csnat 5.pdf

44
Guía Docente 5 Ciencias Naturales Viaje de estudio

Upload: lorena-henn

Post on 18-Nov-2015

44 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

  • Gua Docente 5Ciencias Naturales

    Viaje deestudio

  • Ciencias Naturales 5. Serie Viaje de Estudio es un proyecto ideado y realizado por el Departamento Editorial de Editorial Estrada.

    Gerenta editorial: Judith RasnoskyJefe de editores: Marcelo AndiachCoordinador: Pablo SalomnAutora y editora: Sofa Martnez

    Correccin: Marina RoucoCoordinadora de Diseo: Valeria BisuttiDiagramacin: Ana G. Snchez

    Editorial Estrada S. A., 2014.Editorial Estrada S. A. forma parte del Grupo Macmillan.Av. Blanco Encalada 104 San Isidro, provincia de Buenos Aires, Argentina.Internet: www.editorialestrada.com.ar. Obra registrada en la Direccin Nacional de Derecho del Autor.Hecho el depsito que marca la Ley 11.723.ISBN 978-950-01-1641-1

    La presente obra se ha elaborado teniendo en cuenta los aportes surgidos de los encuentros organizados por el Insti-tuto Nacional contra la Discriminacin, la Xenofobia y el Racismo (INADI) con los editores de texto.

    Martnez, Sofa Ins Gua docente Ciencias Naturales 4, 5 y 6. - 1a ed. - Boulogne : Estrada, 2014. E-Book.- (Viaje de estudio)

    ISBN 978-950-01-1641-1

    1. Gua Docente. 2. Ciencias Naturales. I. Ttulo CDD 371.1

    http://www.editorialestrada.com.ar

  • 3Gua Docente Ciencias Naturales 5

    ndiceFundamentacin de las secciones del libro

    Introduccin a los bloques ............................................ 4

    Introduccin a los captulos ......................................... 5

    Experimentos en papel .................................................. 7

    Salimos de excursin ..................................................... 9

    Bloque 1. La Tierra y el Universo. Una visita a la Cuenca Matanza Riachuelo.............................. 9

    Bloque 2. Los seres vivos. La reserva natural Otamendi ...................................................... 10

    Bloque 3. Los materiales. Planta potabilizadora Gral. San Martn de AySA ................................... 10

    Bloque 4. El mundo fsico. Una sala de conciertos ............................................................ 11

    Orientaciones, sugerencias y soluciones

    Captulo 1. La hidrosfera ............................................. 12

    Captulo 2. Los seres vivos que viven en el agua ............................................................................ 15

    Captulo 3. Los ambientes de agua dulce ................. 18

    Captulo 4. Los ambientes marinos ............................ 22

    Captulo 5. La nutricin en el ser humano ................ 26

    Captulo 6. Salud y nutricin ....................................... 29

    Captulo 7. Las mezclas ............................................... 32

    Captulo 8. La luz y los materiales .............................. 35

    Captulo 9. El sonido ..................................................... 39

    Captulo 10. Peso, flotacin y empuje ....................... 42

  • 4Gua Docente Ciencias Naturales 5

    Introduccin a los bloquesEl libro est estructurado en bloques temticos que agrupan captulos que abordan cada uno

    de los ejes del Diseo Curricular. Cada bloque est organizado con una apertura de dos pginas y una seccin especial, llamada Salimos de excursin, ubicada a continuacin del captulo con el que est relacionada en mayor medida.

    Tanto la apertura del bloque como la seccin Salimos de excursin tienen un hilo conductor que vincula la idea de la serie: Viaje de estudios. La apertura presenta un ndice de los captulos que abarca el bloque y un breve testimonio de una persona que trabaja en el sitio al que salimos de excursin.

    La propuesta apunta a vincular los conocimientos cientficos con el da a da de los alumnos, de manera de acercar la ciencia a su quehacer cotidiano, y desdibujar la concepcin del trabajo cientfico como algo ajeno a la vida de una comunidad.

    La seccin se presenta como una oportunidad para tender puentes entre los contenidos con-ceptuales del libro y diversos aspectos sociales, culturales y econmicos. Las imgenes y los textos de las aperturas de bloques pueden servir como insumo para enriquecer situaciones de enseanza concebidas como introduccin a los temas de cada unidad. A travs de las historias de vida de los protagonistas, los estudiantes podrn reconocer que la ciencia es una actividad presente en casi todos los campos de la produccin humana.

    Ttulo y nmero del bloque, e ndice de los captulos que incluye.

    Como parte de la introduccin a los contenidos del bloque, la apertura cuenta con un testimonio de una persona que trabaja en alguno de los temas abordados en este. Aqu la persona se presenta, cuenta brevemente cmo es su trabajo, por qu le gusta realizarlo y agrega comentarios acerca de aspectos personales, como cules son sus hobbies. Esta seccin tiene su continuacin en la visita Salimos de excursin del bloque.

  • 5Gua Docente Ciencias Naturales 5

    Introduccin a los captulosCada captulo comienza con una pgina introductoria a los temas que se abordarn en las

    pginas siguientes. En ese sentido, se incluye un fenmeno desafiante para los alumnos, a partir de una imagen a pgina completa, junto con una pregunta que vincula este fenmeno con los temas del captulo. Adems, se proponen actividades por indagacin y para repasar conocimientos previos, con base en un texto breve que resume y relaciona el tema disparador con el resto de los contenidos.

    El captulo abre con una imagen que muestra fenmenos que se abordarn en sus contenidos.

    La imagen de apertura de captulo presenta una pregunta asociada que subraya el fenmeno disparador que se muestra.

    En lugar de ser una introduccin a todos los temas del captulo, el texto de copete sirve como anclaje al fenmeno que oficia como puerta de entrada al tema. El copete cuenta con alguna generalidad del tema del captulo, y pone el foco en el fenmeno de la imagen.

    La apertura se completa con una plaqueta de actividades orientadas a observar, a generar debates entre los alumnos o a comprender lo representado en las imgenes.

    En el desarrollo del captulo, se presenta un cierre conceptual al tema propuesto; el texto principal retoma el fenmeno planteado en la apertura para poder proporcionar las claves nece-sarias para su comprensin. Adems, se incluyen actividades que retoman el tema de apertura con alguna consigna para trabajar sobre el punto. Finalmente, la plaqueta de cierre de captulo, Qu aprendimos en este viaje?, incluye preguntas para volver sobre el fenmeno disparador de apertura.

    Vale destacar que la propuesta de las aperturas de los captulos busca alimentar las ganas de los nios y nias de emprender el recorrido temtico que constituye cada unidad. A travs de las preguntas disparadoras y de las actividades, los estudiantes toman contacto con fenmenos cotidianos y son invitados a reflexionar acerca de los mecanismos mediante los cuales se producen estos fenmenos. La pregunta, en este caso, constituye el disparador y la gua en el recorrido de la enseanza. En este sentido, es importante que el docente retome las preguntas disparadoras en

  • 6Gua Docente Ciencias Naturales 5

    distintos momentos de la secuencia. De este modo, los alumnos lograrn establecer conexiones genuinas y perdurables entre los fenmenos intrigantes presentados en el inicio y los contenidos tericos que la ciencia ha construido como principio explicativo.

    El manejo de conceptos y competencias cientficas, en este caso, constituye una herramien-ta que permite comprender fenmenos cercanos a los estudiantes. De este modo, el conocimien-to adquiere un valor distinto al que se pone en juego en modelos de enseanza transmisivos y memorsticos, ya que se transforma en una herramienta facilitadora de nuevos aprendizajes. El conocimiento es un vehculo para comprender los fenmenos del mundo, no un fin en s mismo. Este es uno de los propsitos ms importantes del concepto de alfabetizacin cientfica1 que gua los contenidos curriculares de Ciencias Naturales en todos los niveles de enseanza.

    Finalmente, es importante destacar que el espacio de la apertura se plantea como una oportunidad de indagar sobre conocimientos previos y proponer ideas personales para explicar fenmenos desconocidos. En este sentido, es importante que el docente no limite la imaginacin de los alumnos en un inicio. Si el docente detecta respuestas poco rigurosas o errneas en un primer momento, es preferible que permita que el alumno pueda revisar sus ideas iniciales en distintos puntos del recorrido de enseanza. Desde este punto de vista, el docente podr volver varias veces sobre las cuestiones no resueltas del comienzo, con el propsito de realizar activida-des de cierre conceptual que permitan organizar los saberes adquiridos.

    Notas del docente:

    1 Fourez, G. (1997). Alfabetizacin cientfica y tecnolgica. Buenos Aires: Colihue.

  • 7Gua Docente Ciencias Naturales 5

    Experimentos en papelEl libro incluye una seccin llamada Experimentos en papel, donde se desarrollan experimen-

    tos histricos o, en algunos casos, ficticios, relacionados con el contenido principal de la pgina.Esta propuesta apunta a que la construccin de estrategias de pensamiento cientfico en el

    contexto escolar no requiere necesariamente del trabajo de laboratorio, sino que implica que los alumnos afronten un problema cientfico, intenten comprenderlo, explicarlo y predecir qu va a suceder, a partir de sus conocimiento previos y de la gua del docente.

    La seccin Experimentos en papel, entonces, propone desarrollar una actividad experimen-tal, con todas las partes que conforman un experimento cientfico real, que son las que se presentan a continuacin.

    La seccin comienza con una pregunta investigable, la bsqueda de la respuesta ser la que gue el experimento. Es importante modelizar estas preguntas para que los alumnos puedan comprender sus caractersticas y comenzar a formularlas por s mismos.

    Se presenta una hiptesis, es decir, una respuesta posible a la pregunta que dio origen a la investigacin. El propsito central es que los alumnos puedan formular predicciones que se puedan poner a prueba con un experimento. Y que antes de continuar con la lectura del experimento, puedan anticipar qu les van a decir los resultados que obtengan sobre la hiptesis propuesta. La hiptesis es una forma de explicar las causas del fenmeno, y las predicciones plantean qu se espera que ocurra en el experimento, si la hiptesis se cumple.

    A continuacin, se detalla el procedimiento que se llev a cabo para poner a prueba la hiptesis y verificar o no las predicciones. Aqu se explica qu variables van a modificarse y cules permanecern constantes.

    En los resultados se realiza un registro claro de lo sucedido durante el desarrollo del procedimiento experimental. En caso de tratarse de un experimento histrico, se presentan los resultados reales que se obtuvieron en la experiencia original (o una adaptacin de estos, si es que abordan una problemtica compleja); en caso de ser un experimento ficticio, se muestran resultados posibles.

    Finalmente, se presentan las conclusiones. Los alumnos deben analizar los resultados e intentar establecer una conexin entre la hiptesis, las predicciones y lo sucedido para elaborar una idea (conclusin) o nuevas preguntas.

    135El sonido

    Hiptesis: el sonido se escucha con distinta intensidad, segn el medio a travs del cual se desplaza.

    Prediccin: el sonido se escucha ms fuerte si se desplaza a travs de un trozo de metal que si lo hace a travs del aire o del agua.

    Materiales: mesa de trabajo, dos globos, agua de la canilla, martillo, placa de metal.

    Procedimiento: se infl uno de los globos, se cerr bien con un nudo, y se lo coloc sobre la mesa de trabajo. Uno de los integrantes del gru-po apoy su oreja sobre el globo, de manera que este qued entre el chico y la mesa. Otro de los integrantes golpe suavemente la mesa con el martillo, varias veces. Luego, se llen el segun-do globo con agua, tratando de que su tamao quedara igual que el del globo inflado con aire. Se repiti el procedimiento con el martillo. Por ltimo, en lugar del globo, se coloc una placa de metal sobre la mesa de trabajo, donde uno

    de los chicos apoy su oreja. Se golpe la mesa nuevamente con el martillo.

    Resultados: los resultados obtenidos fueron los siguientes:

    Conclusin: la hiptesis es correcta, ya que el sonido se escucha con mayor intensidad en la chapa, que es de metal. Adems, se lo escuch en todos los casos, esto indica que el sonido se transmite siempre que haya un medio a travs del cual hacerlo.

    El sonido se propaga igual en slidos, lquidos y gases?El sonido se propaga igual en slidos, lquidos y gases?Experimentos Experimentos Experimentos Experimentos Experimentos Experimentos en papelen papelen papelen papelen papelen papel

    Medio de propagacin

    Se escuch el golpe?

    Se escuch mucho o poco?

    Aire S. Se escucha bien.

    Agua S. Se escucha mejor.

    Metal S. Se escucha mucho mejor.

    A diferencia de la luz, que puede viajar en el vaco, el sonido solo se mueve si hay materia capaz de vibrar. Por eso recibimos la luz de las estrellas, pero no escuchamos los sonidos de las explosiones que ocurren en el Universo.

    La intensidad con que se escucha un sonido est relacionada con el tipo de material por el que se propaga. Un sonido se escuchar con la misma intensidad en distintos materiales?, ser importante la forma del material o su constitucin? Para estudiar si el sonido se transmite de la misma manera en diferentes medios, se puede realizar el siguiente experimento.

    a. a. a. b. b. b.

    111

    222

    333

    Si bien cualquiera de los experimentos se puede leer como un texto informativo, la propuesta requiere de la gua del docente para generar instancias concretas en las que los alumnos puedan generar estrategias de pensamiento asociadas al trabajo cientfico.

    La concepcin de ciencia que aborda esta propuesta es dinmica, trata de acercarse a responder preguntas de la vida cotidiana, invita a tener una mirada curiosa, nueva, sobre lo que nos rodea y sobre nosotros mismos. Adems, plantea la necesidad de reflexionar, como docentes,

  • 8Gua Docente Ciencias Naturales 5

    sobre el hecho de que la enseanza de las ciencias requiere de dar un espacio al desarrollo de competencias cientficas en los alumnos que no surgen de forma innata, y que deben ensearse mediante propuestas que es necesario planificar anticipadamente.

    La importancia de los experimentos en la enseanza por indagacin parece evidente, y la posibilidad de trabajar sobre las cuestiones procedimentales relativas a las situaciones de labo-ratorio parece cumplir un papel muy importante en el aprendizaje de los modos de conocer de la ciencia. Sin embargo, es fcil encontrar propuestas de clase presumiblemente experimentales en las que no se dan ningunas de las situaciones valiosas que puede generar un experimento en la escuela2.

    La experimentacin es solo una de esas actividades empricas, pero no es la nica. La clasificacin, la construccin de modelos, la observacin de patrones y las demostraciones son otro tipo de actividades que cumplen con objetivos bien distintos. Es importante tener presentes estas cuestiones, porque ms all de los nombres con que estas se designan, es bueno saber que una actividad emprica puede no ser un experimento y sin embargo, servir para desarrollar com-petencias cientficas de enorme valor3 .

    Notas del docente:

    2 Furman, M. (2007). Haciendo ciencia en la escuela primaria: Mucho ms que recetas de cocina. En Revista

    12ntes, 15, 2-3.

    3 Gellon, G. (2008). Los experimentos en la escuela: La visin de un cientfico en el aula. En Revista 12ntes, 24,

    13-14.

  • 9Gua Docente Ciencias Naturales 5

    Salimos de excursinEn cada bloque de contenidos, se presenta la seccin especial Salimos de excursin, de dos

    pginas, que desarrolla una visita a un lugar determinado donde los alumnos pueden observar o poner en prctica ellos mismos aspectos de los temas que aprendieron en los captulos del bloque.

    Esta seccin propone la construccin de conocimiento cientfico a partir de la relacin entre temas que pueden parecer meramente tericos (como las propiedades de los materiales o el ciclo del agua) con actividades humanas que los alumnos vinculan con aspectos cotidianos (como la fa-bricacin de los vasos de vidrio, que utilizan a diario, o el aprovechamiento de los recursos natura-les). De esta manera, se busca lograr la conexin entre el trabajo de los cientficos (muchas veces relacionado errneamente solo con la experimentacin en laboratorio) y su aplicacin, a veces de forma ms directa que otras, en la vida cotidiana.

    El inters y la curiosidad por conocer el cmo y el por qu de los fenmenos o de las observaciones forman parte de la construccin de la ciudadana que se pretende que logren los alumnos en su trayecto por la escuela, ya que les otorga herramientas para indagar y cuestionarse acerca del funcionamiento de las cosas y, ms adelante, para tomar decisiones que hacen a la vida en sociedad.

    Bloque 1. La Tierra y el Universo. Una visita a la Cuenca Matanza RiachueloEl primer bloque de contenidos del libro abarca los temas relacionados con la Tierra y el

    Universo, particularmente, con la hidrosfera: el estado fsico y la composicin del agua en la Tie-rra; el ciclo del agua; los cuerpos de agua; las zonas heladas; el agua en la atmsfera, y el calenta-miento global.

    La seccin especial de este bloque propone una visita a la Cuenca Matanza Riachuelo, que rene el agua de ros, arroyos y aguas subterrneas del noreste de la provincia de Buenos Aires y de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires.

    Entre los trabajos que realiza este organismo, se encuentra el saneamiento de la zona, que incluye erradicar basurales, prevenir futuros daos, llevar a cabo campaas educativas y de con-cientizacin para evitar nuevas contaminaciones y mejorar la calidad de vida de las poblaciones aledaas.

    Con esta visita, los alumnos podrn relacionar los temas aprendidos de manera terica acerca de los cuerpos de agua, de su importancia para el ser humano y para el resto de los seres vivos, y cmo se produce su contaminacin y diferentes maneras de evitarla, con un ejemplo real que muestra cmo se ponen en prctica todos estos conocimientos.

    Pueden encontrar ms informacin sobre la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR) en su sitio de Internet, www.acumar.gov.ar. Para organizar una visita con la escuela, pueden escribir a [email protected]. Tambin pueden llamar al (011) 5236-4189.

    Para completar la excursin, se sugiere el video Acumar, historia del Riachuelo, disponi-ble en Internet, donde se muestran las actividades humanas y las medidas polticas imple-mentadas en relacin con este cuerpo de agua a lo largo de la historia del pas. El video se puede ver en el enlace: http://youtu.be/Ip163c0lFv0. Tambin se sugieren los videos Erradicacin de basurales y Spot Reduc, del canal oficial de Acumar Riachuelo, en el sitio YouTube.

    www.acumar.gov.armailto:[email protected]://youtu.be/Ip163c0lFv0

  • 10Gua Docente Ciencias Naturales 5

    Bloque 2. Los seres vivos. La reserva natural OtamendiEn el segundo bloque de contenidos del libro, se desarrollan los temas relacionados con los

    seres vivos: los seres vivos en los ambientes acuticos; los ambientes de agua dulce; los ambientes marinos; la nutricin en el ser humano, y salud y nutricin.

    Entre los temas de los captulos, se encuentran la contaminacin y la conservacin de los ambientes de agua dulce, por eso, en la seccin Salimos de excursin se sugiere una visita a la reserva natural Otamendi, un rea que presenta tres ambientes: pastizal, espinal y delta bonae-rense. Esta es una de las nicas tres reservas naturales estrictas de la Argentina, esto significa que en esa zona la actividad humana est reducida al mnimo posible, y que all no pueden llevarse a cabo actividades industriales ni agroganaderas, tampoco pueden emplazarse estructu-ras tursticas masivas. Esto procura la mxima preservacin de la biodiversidad autctona y del ambiente protegido.

    Con esta visita se espera que los alumnos relacionen los temas estudiados acerca de los seres vivos y los ambientes, y los integren entre s, a partir de un caso concreto que se lleva a cabo en la Argentina.

    Se sugiere visitar el blog de la Reserva de Otamendi: reservanaturalotamendi.blogspot.com.ar. Para organizar una visita guiada, deben escribir a [email protected], y combinar una fecha con anticipacin.

    Para completar la excursin, se recomiendan los siguientes videos: Reserva Natural Otamendi, disponible en el sitio http://youtu.be/AWSO18xJfI0, y El ciclo del agua en el humedal, en el sitio http://youtu.be/Bi8uxNlGgSA. Tambin resulta de inters el programa sobre las reas naturales protegidas de la Argentina que pertenece al ciclo Horizontes Ciencias Sociales, emitido por canal Encuentro. Se puede ver en el enlace http://youtu.be/WGOlkAYW440 o en la pgina web del canal, en http://goo.gl/S761q1.

    Bloque 3. Los materiales. Planta potabilizadora Gral. San Martn de AySAEl tercer bloque de contenidos del libro abarca los temas relacionados con los materiales: las

    mezclas. En este apartado se estudian las sustancias puras y las mezclas; mezclas homogneas y heterogneas; mtodos de separacin de los componentes de cada tipo de mezcla; las soluciones y la temperatura; el agua como solvente; la potabilizacin del agua, y la contaminacin del agua, entre otros temas.

    La propuesta de la seccin Salimos de excursin para este bloque invita a visitar la planta potabilizadora de la empresa AySA, Gral. San Martn. Se trata de instalaciones donde los alum-nos pueden observar cmo se pone en prctica lo estudiado sobre la potabilizacin del agua y el agua como solvente, por ejemplo, en las etapas de coagulacin y de decantacin. Adems, sirve como disparador para hacer nfasis en temas como la importancia del agua como recurso, su uso responsable y su preservacin.

    AySA (en el marco del Programa Educativo Vida Lquida) organiza visitas guiadas para todas las escuelas primarias de CABA y de los 17 partidos del conurbano bonaerense que forman parte de su red, de lunes a viernes, en horario de clases. Se pueden visitar las plantas pota-bilizadoras Gral. San Martn, en Palermo, y la Gral. Belgrano, en Bernal. Para concertar la visita, llamar al (011) 6319-1325.

    Para completar la excursin, se sugiere el video Potabilizacin del agua en AySA, disponi-ble en el enlace http://youtu.be/crZ489mg8zY, y la informacin sobre obras y proyectos que presenta la empresa a travs de su canal en YouTube: AySACanalOficial.

    reservanaturalotamendi.blogspot.com.armailto:[email protected]://youtu.be/AWSO18xJfI0http://youtu.be/Bi8uxNlGgSAhttp://youtu.be/WGOlkAYW440http://goo.gl/S761q1http://youtu.be/crZ489mg8zY

  • 11Gua Docente Ciencias Naturales 5

    Bloque 4. El mundo fsico. Una sala de conciertosEn el ltimo bloque de contenidos del libro, se abordan temas relacionados con el mundo

    fsico: la luz y los materiales; el sonido, y peso, flotacin y empuje.La sugerencia de visita de la seccin Salimos de excursin de este bloque se relaciona princi-

    palmente con sus dos primeros captulos, ya que se invita a visitar una sala de conciertos.En una sala de conciertos, es indispensable tener en cuenta la calidad del sonido y de la

    iluminacin para que el espectculo resulte de buena calidad. Por este motivo, se espera que los alumnos repasen lo estudiado sobre el sonido, su reflexin y sus caractersticas, y sobre la luz y sus propiedades, a partir de esta propuesta.

    Se sugiere la visita a un teatro o a un concierto de msica, donde se puede observar cmo estn dispuestas las luces del escenario y cmo se relacionan los colores de las luces con la msica o con los distintos climas del espectculo. Uno de los lugares que se pueden visitar es el Teatro San Martn, en la ciudad de Buenos Aires. Para ms informacin, pueden ingre-sar al siguiente sitio: http://agendacultural.buenosaires.gob.ar/evento/visitas-guiadas/574.

    Para completar la excursin, se sugieren los videos acerca de la restauracin del Teatro Coln (partes 1 y 2), en el canal de YouTube haciendoelcolon, disponibles en los enlaces: http://youtu.be/tdTbqjxOtBM y http://youtu.be/vBw-e5FvHAo. Tambin resultan muy interesantes los videos Qu significa la famosa acstica del Teatro Coln?, en el enlace http://goo.gl/LYEkMy y Se puede desmantelar la sala sin afectar la acstica?, en el enlace http://goo.gl/NU8Y5x.

    Notas del docente:

    http://agendacultural.buenosaires.gob.ar/evento/visitas-guiadas/574http://youtu.be/tdTbqjxOtBMhttp://goo.gl/LYEkMyhttp://goo.gl/NU8Y5x

  • Captulo 1

    12Gua Docente Ciencias Naturales 5

    La hidrosferaPg. 20

    Preparamos el equipaje: observamos, comprendemos y debatimos

    1

    2

    3

    Tcnicas de estudioPg. 28

    Leer e interpretar infografasEn esta tcnica se propone que los alumnos lean y seleccionen informacin presentada en el

    captulo, acerca de los recursos de la hidrosfera, para armar una infografa. El objetivo principal es que logren elaborar un texto expositivo sobre la hidrosfera a partir de

    los elementos paratextuales presentes en la infografa incluida en la seccin. Los paratextos son muy tiles para el estudio y para presentar informacin de manera visual, que requiere menor tiempo de lectura para una misma cantidad de informacin. En las infografas, las imgenes llaman ms la atencin y adquieren mayor importancia que el texto escrito.

    Entre los paratextos que conforman una infografa, se encuentran el ttulo, el copete, las fotos y las ilustraciones, los grficos, las tablas, los esquemas y los epgrafes o textos asociados a imgenes o esquemas.

    El eje de la actividad es el agua como recurso natural, con foco en la distribucin del agua en la Tierra, en el consumo de este recurso en diferentes actividades cotidianas y en la concien-tizacin acerca de su uso responsable. Para la elaboracin del afiche, se puede sugerir que los estudiantes investiguen para ampliar los datos proporcionados o para completar con otros aspec-tos del tema que les resulten de inters. En este caso, es recomendable que el/la docente oriente la bsqueda y el recorte de todo lo que encontraron, para facilitar su presentacin, y para que los alumnos logren el objetivo que implica que otros comprendan la importancia del cuidado del agua dulce. El resultado final del afiche debe ser una composicin infogrfica, donde se inclu-yan los elementos que conforman este tipo de producciones, tales como ttulo, imgenes, textos breves y otros recursos, como tablas o grficos, que resulten de inters y estn relacionados con el tema expuesto.

  • Actividades finales

    13Gua Docente Ciencias Naturales 5

    Respondan a las siguientes preguntas en sus carpetas.

    a. Cmo se forman las nubes?Las nubes se forman por vapor de agua que asciende en la atmsfera y se condensa, debido a ma-sas de aire a diferentes temperaturas.

    b. Cmo se produce la lluvia?La lluvia se produce debido a la variacin de la temperatura o de la presin de una zona de la atms-fera. La atmsfera es capaz de soportar una cierta cantidad de vapor de agua, que es mayor a altas temperaturas. Cuando la temperatura disminuye bruscamente, debido por ejemplo a la presencia de un frente fro, la capacidad de mantener el vapor del agua de la atmsfera disminuye, y este se condensa en gotas. Si las gotas poseen un tamao mayor a un determinado valor, caen por su propio peso hacia el suelo.Las pequeas partculas de polvo, a su vez, funcionan como ncleos de concentracin, y el agua condensa cuando entra en contacto con ellas.

    c. Si los ocanos tienen la mayor cantidad de agua del planeta, por qu no podemos utilizarla?El agua de los ocanos tiene mucha concentracin de sales. Al ingresar a nuestro cuerpo, el agua salada del mar puede daar nuestros tejidos, por lo que no resulta apta para el consumo humano. El agua de mar se puede desalar, pero es un proceso muy costoso que requiere energa.

    d. De qu formas se genera agua lquida?, a travs de qu cambio de estado se produce?En la naturaleza se forma agua lquida mediante la condensacin del vapor de agua, que se genera por el calor del Sol en la superficie de mares, ros y lagos. Esta agua se acumula en forma de nubes y precipita como lluvia, nieve o granizo. Otra forma en la que se forma agua lquida es por la fusin de la nieve y del hielo que quedan acumulados en las zonas fras y altas, luego de las precipitaciones.

    e. Cmo se forma agua en estado slido?, qu cambio de estado est involucrado en este proceso?El agua en estado slido se genera por solidificacin, cuando el agua lquida de las nubes y de la superficie de la Tierra se enfra y alcanza su punto de congelamiento.

    f. Qu quiere decir que el proceso de los cambios de estado del agua en la naturaleza tiene estructura de ciclo?

    Los cambios de estado son reversibles, es decir, que el agua lquida puede transformarse en agua slida o en vapor, de acuerdo con la temperatura. Como la temperatura en la Tierra cambia con las condiciones atmosfricas y con las estaciones, los cambios de estado en la naturaleza son cclicos. El agua est presente en los tres estados, y puede pasar de un estado a otro.

    g. Por qu el calentamiento global puede provocar inundaciones?Cuando aumenta la temperatura, aumenta la evaporacin del agua de mares, ros, lagos y arroyos. Cuanto ms vapor de agua hay en la atmsfera, ms se condensa, y las nubes aumentan su tamao. Este aumento de tamao de las nubes provoca las precipitaciones que, si la temperatura es alta, son en forma de lluvia.

    Observen las siguientes imgenes. Luego, escriban en sus carpetas en qu estado se encuentra el agua en cada uno de los ejemplos, y si se trata de agua dulce o salada.

    A B C D

    En la primera foto, el agua se encuentra en los tres estados: slida, en el hielo del glaciar; lquida, en el lago y en las nubes, y como vapor, en la atmsfera. Toda el agua es dulce.

    En la segunda foto, el agua est en forma lquida en el mar y en las nubes. A diferencia del caso ante-rior, el agua lquida del mar es salada. Tambin hay vapor de agua en el aire.

    1

    2

  • Actividades finales

    14Gua Docente Ciencias Naturales 5

    En la tercera foto, el agua tambin est en estado lquido en las nubes; en este caso, se trata de agua dulce. En el aire hay vapor de agua.

    En la cuarta foto, el agua se encuentra en estado lquido en el ro. Se trata de agua dulce.

    Lean las siguientes afirmaciones y luego, indiquen qu cambio de estado se produce en cada caso (fusin, solidificacin, vaporizacin, condensacin).

    a. La nieve de las montaas se derrite en verano.Fusin.

    b. El vapor de agua se enfra y se forman gotitas que se acumulan en las nubes.Condensacin.

    c. El Sol calienta la superficie del ocano, y el agua se evapora.Vaporizacin.

    d. El agua cae en forma de granizo.Solidificacin.

    e. Las gotas de agua caen en forma de lluvia.Condensacin.

    Indiquen si las siguientes afirmaciones son correctas o no. Justifiquen su eleccin y corrijan las que son falsas.

    a. El agua de la atmsfera se encuentra solo en estado gaseoso.Incorrecta. Las nubes estn en la atmsfera y tienen agua lquida, slida y gaseosa.

    b. No se puede beber agua de mar.Correcta.

    c. El agua de los ros no tiene sales disueltas.Incorrecta. El agua de los ros tiene sales disueltas, pero en menor proporcin que el agua del mar.

    d. El agua en estado slido es salada. Incorrecta. El agua en estado slido forma hielo, que puede poseer diferentes cantidades de sal.

    e. El ciclo del agua tiene un orden que se repite de forma continua.Correcta.

    f. El agua de los ocanos permanece quieta.Incorrecta. En los ocanos se producen corrientes, que son masas de agua que se mueven como ros internos.

    El agua que empleamos diariamente se consume tal como se encuentra en la naturaleza? Investiguen acerca del proceso de potabilizacin del agua y elaboren una infografa para compar-tir con el resto de la clase.

    Se espera que los alumnos apliquen lo estudiado en la seccin Tcnicas de estudio de este captulo y que, al elaborar la infografa, incluyan un ttulo, un copete, imgenes con textos explicativos breves, y otros elementos, como tablas y grficos.

    Qu aprendimos en este viaje?

    3

    4

    5

  • 15Gua Docente Ciencias Naturales 5

    Captulo 2

    Los seres vivos que viven en el aguaPg. 34

    Preparamos el equipaje: observamos, comprendemos y debatimos

    1

    2

    Tcnicas de estudioPg. 44

    Describir y explicar en Ciencias Naturales

    Las descripciones son una herramienta bsica del trabajo de investigacin, ya que a partir de ellas es posible poner en evidencia similitudes y diferencias entre distintos objetos, por ejemplo, seres vivos. Toda comparacin parte de una descripcin de los objetos estudiados.

    Una descripcin busca responder a la pregunta cmo es?. En una explicacin, en cam-bio, se incluye la respuesta a preguntas que parten de por qu?. Es decir, se expone, por ejemplo, por qu los anfibios requieren ambientes acuticos y aeroterrestres durante su ciclo de vida. En una explicacin es importante mantener un cierto orden, para facilitar la comprensin por parte del receptor. En este tipo de construcciones, se incluyen argumentos, que respaldan la idea que se presenta; para esto, se requieren datos y ejemplos que se relacionen con el tema que se est explicando.

    Notas del docente:

  • Actividades finales

    16Gua Docente Ciencias Naturales 5

    Lean en grupo las preguntas e intercambien ideas sobre las respuestas. Luego, escriban las con-clusiones a las que llegaron en sus carpetas.

    a. Cules son las caractersticas propias de las plantas acuticas?Las plantas acuticas suelen ser ms flexibles que las plantas de tierra, porque no requieren de estructuras de sostn demasiado desarrolladas y no tienen cubiertas que las protejan de la deshidra-tacin. Algunas, como por ejemplo los camalotes y los irups, tienen partes llenas de aire que les permiten flotar.

    b. Cmo son las patas de las aves que viven en el agua, como los pinginos y los gansos?Las patas de estas aves tienen dedos unidos por piel que les facilitan empujar el agua como si remaran y as, desplazarse ms fcilmente en este medio.

    c. Qu caractersticas distinguen a los anfibios, como las ranas y los sapos?Los anfibios son vertebrados que, a lo largo de sus vidas, pasan de tener adaptaciones al agua a tener adaptaciones al medio aeroterrestre. Es decir, experimentan metamorfosis.En su etapa larvaria, los anfibios respiran mediante branquias y tienen una aleta caudal con la que se desplazan en el agua (como los peces); en cambio, en su vida adulta, la respiracin es pulmonar y se desplazan mediante patas.

    d. Qu diferencias en la reproduccin tienen las distintas especies de peces?La mayora de los peces seos, como el salmn, la trucha, la sardina y el pez payaso, tienen fecun-dacin externa y son ovparos, pero los peces cartilaginosos o condrictios, como los tiburones y las rayas, tienen fecundacin interna. Estos ltimos, en algunos casos, son ovovivparos y en otros, vivparos.

    Observen las imgenes, y respondan a las preguntas.

    A B C D

    a. En qu grupo se clasifica cada animal?El animal A es un mamfero de vida totalmente acutica. El B es un mamfero de vida anfibia. El C es un molusco, que es un tipo de invertebrado. El animal D es un ave acutica.

    b. Qu caractersticas comparten todos estos animales?Todos estos animales viven en el agua o muy cerca de ella. En todos los casos, se alimentan en el agua y tienen adaptaciones que les permiten desplazarse con facilidad en este medio.

    c. Cules no pueden vivir fuera del agua?El animal C, el molusco, no puede vivir fuera del agua, ya que respira a travs de branquias, que no funcionan en el ambiente aeroterrestre. El animal A es un mamfero, por lo que respira por pulmo-nes. Puede vivir algunas horas fuera del agua, pero no puede trasladarse y obtener comida por s mismo, por lo que tampoco sobrevivira. Los animales B y D s pueden vivir fuera del agua.

    d. Qu tipo de respiracin tiene cada uno de ellos?Los animales A, B y D respiran a travs de pulmones. El animal C tiene branquias.

    Copien el siguiente cuadro en sus carpetas y compltenlo con informacin sobre los animales acuticos.

    1

    2

    3

  • Actividades finales

    17Gua Docente Ciencias Naturales 5

    Tipos de animales acuticos

    Son vertebrados o invertebrados?

    Cmo respiran? Cmo es su desarrollo?

    Moluscos Invertebrados. Con branquias. En huevos, fuera del cuerpo de la hembra.

    Peces Vertebrados. Con branquias.

    En huevos, fuera o dentro del cuerpo de la hembra, o directa-mente dentro del cuerpo de la hembra.

    Mamferos Vertebrados. Con pulmones. Dentro del cuerpo de la hembra.

    Anfibios Vertebrados.Con branquias en su estadio juve-nil y con pulmones como adultos. Tambin, a travs de la piel.

    En huevos, fuera del cuerpo de la hembra.

    Aves Vertebrados. Con pulmones. En huevos, fuera del cuerpo de la hembra.

    Armen una lmina informativa con lo que aprendieron sobre los animales acuticos. Elijan diez animales de los que se nombran en el captulo. Busquen imgenes de los animales y pguenlas en una hoja de papel grande. Agrupen los animales que viven sumergidos de un lado de la lmina, y los que tienen vida anfibia, del otro. Al lado de cada figura, escriban las caractersticas propias de ese animal.

    La eleccin de las imgenes en este caso es personal, pero se da una opcin posible, a modo de ejem-plo de cmo tendran que armar la lmina los alumnos.

    Animales que viven sumergidos Pez (seo): es vertebrado, tiene aletas. Respira a travs de branquias. Tiene fecundacin externa y es ovparo. Anmona: es invertebrado, no se desplaza (es ssil). Toma el oxgeno del agua a travs de la superficie del cuerpo, y los alimentos y los desechos no digeridos entran y salen del cuerpo a travs de la misma cavidad. Tiene fecundacin externa y es ovpara. Pulpo: es invertebrado, se desplaza con sus tentculos. Respira a travs de branquias. Tiene fecundacin interna y es ovparo. Delfn: es un vertebrado, es mamfero. Tiene pulmones. Se impulsa con aletas. Tiene fecunda-cin interna y es vivparo. Tiburn: es vertebrado. Respira a travs de branquias. Se impulsa con aletas. Tiene fecun-dacin interna. Puede ser ovparo, ovovivparo o vivparo.

    Animales de vida anfibia Foca: es vertebrado, mamfero. Tiene pulmo-nes. Se impulsa con patas modificadas como aletas. Tiene fecundacin interna y es ovparo. Cangrejo: es invertebrado. Respira a travs de branquias. Tiene fecundacin interna y es ovparo. Flamenco: es vertebrado, es un ave. Respira a travs de pulmones. Se desplaza con patas que tienen piel entre los dedos y con alas, con las que vuela. Tiene fecundacin interna y es ovparo. Nutria: es vertebrado, es un mamfero. Tiene pulmones. Se desplaza con patas cuyos dedos estn unidos con piel. Tiene fecundacin interna y es vivparo. Pingino: es vertebrado, es un ave. Tiene pulmones. Se desplaza en el agua con patas que tienen piel entre los dedos y con alas modifica-das como aletas. No vuela. Tiene fecundacin interna y es ovparo.

    Qu aprendimos en este viaje?

    4

  • 18Gua Docente Ciencias Naturales 5

    Captulo 3

    Los ambientes de agua dulcePg. 46

    Preparamos el equipaje: observamos, comprendemos y debatimos

    1

    2

    Tcnicas de estudioPg. 56

    Investigar en un ambiente natural

    El objetivo de esta tcnica de estudio es que los alumnos lleven a cabo una salida a un am-biente natural, donde puedan observar y recolectar material. Este procedimiento forma parte de las prcticas habituales del trabajo de cientficos que se dedican a determinadas disciplinas, como botnica, zoologa, micologa y ecologa.

    Es necesario que el docente gue la salida, y que esta no resulte en un mero paseo por la laguna. Para esto, el docente debe indicar qu deben observar los alumnos, en qu puntos deben prestar atencin y cmo deben proceder en cada caso.

    En la seccin del libro, se sugieren algunas recomendaciones antes de emprender la salida a campo. Esta es una buena instancia para que el docente explique qu es lo que se va a ver, cul es el objetivo de la salida, y cmo utilizar las herramientas que se llevarn, como largavistas, cma-ras de fotos, frascos o redes para recolectar insectos y bolsas de papel para coleccionar plantas. Adems, es importante remarcar la necesidad de rotular todo el material recolectado y de cuidar el ambiente de manera de alterarlo en la menor medida posible.

    Una vez en el aula, se deber procesar y analizar toda la informacin recopilada. Las observa-ciones de los alumnos pueden plasmarse, por ejemplo, en una lmina que represente la vida en la laguna o las relaciones alimentarias en ese ambiente.

    Notas del docente:

  • Actividades finales

    19Gua Docente Ciencias Naturales 5

    Respondan a las siguientes preguntas en sus carpetas.

    a. Cules son las caractersticas que distinguen a los ambientes de agua dulce?Los ambientes de agua dulce tienen pocas sales. Se forman a partir de deshielos, de manantiales o por las precipitaciones.

    b. Qu tipos de ambientes de agua dulce existen?Existen ros, arroyos, lagos y lagunas.

    c. En qu se diferencia cada uno de estos ambientes?Los ros tienen bastante caudal, se forman a partir de los arroyos, que tienen menos caudal. Los arroyos se forman a partir de deshielos y de manantiales. Los lagos son depresiones del suelo llenas de agua, pueden ser muy profundos. Reciben agua de los ros. Las lagunas son similares a los lagos, pero menos profundas.

    d. Se pueden agrupar los ambientes de agua dulce? Cmo?Los ambientes de agua dulce se pueden agrupar segn si sus aguas se muevan en una direccin o permanezcan quietas. Los ros y arroyos son ambientes de agua corriente, los lagos y las lagunas son aguas estancadas.

    Busquen imgenes de seres vivos que habitan lagunas y realicen las siguientes actividades.

    a. Formen poblaciones de seres vivos de una laguna.b. Armen comunidades de seres vivos de una laguna.c. Busquen una imagen de una laguna e incluyan estos seres vivos en el paisaje.d. Con flechas, indiquen quin come a quin, de manera tal que queden representadas cadenas y redes alimentarias.Las respuestas a estas preguntas son personales. El objetivo es que los alumnos manifiesten haber com-prendido los conceptos de poblacin, comunidad, ecosistema y relaciones trficas. Una resolucin posible sera la siguiente: fotos de sapos, de garzas, de juncos, de insectos, de caracoles, etc., agrupados por especie. De esta manera se forman las poblaciones. Para armar una comunidad, deberan combinar seres vivos de distintas especies. Al incluir a los organismos en el paisaje, queda representado el ecosistema de la laguna. Una red trfica posible podra ser como la que se muestra en la figura de la pgina 53 del libro.

    1

    2

    rana

    rana

    garza mora

    larva de mosquito langosta

    junco

    caracolero

    mojarra

    caracol

    zooplanctonfitoplancton

    totora

  • Actividades finales

    20Gua Docente Ciencias Naturales 5

    Armen una tabla como esta en sus carpetas, y compltenla segn lo que aprendieron sobre cade-nas y redes alimentarias.

    Integrante de la red alimentaria

    Lugar que ocupa en la red Por qu ocupa ese lugar?

    Larva de mosquito Consumidor primario. Porque se alimenta de fitoplancton.

    GarzaConsumidor secundario y tercia-rio.

    Porque se alimenta de ranas y de langostas.

    Rana Consumidor secundario. Porque se alimenta de langostas.

    Junco Productor. Porque produce su propio alimento.

    Pato Consumidor secundario. Porque se alimenta de insectos y de peces herbvoros.

    Ser humanoConsumidor primario, secundario y terciario.

    Porque se alimenta de vegetales, y de animales herbvoros y carnvoros.

    Fitoplancton Productor. Porque produce su propio alimento.

    Investiguen las distintas sustancias y elementos que pueden contaminar el agua. Anoten los nombres de cada uno de estos y, en sitios web, busquen en qu elementos de uso cotidiano se encuentran.

    Respuestas personales. A continuacin se presentan algunas respuestas posibles:

    Contaminante Fuente

    Materia orgnica Basura, desechos cloacales.

    Agentes patgenos Desechos cloacales.

    Fertilizantes Agricultura.

    Desechos qumicos diversos Industrias, minera.

    Metales pesados Industrias, minera, suelos erosionados por desmonte.

    Agua a alta temperatura Industrias.

    Desechos radiactivos Centrales nucleares.

    Petrleo y sus derivados Extraccin y transporte de combustibles.

    En grupos de dos o tres compaeros, preparen una lmina en la que desarrollen explicaciones para algunas de las siguientes preguntas.

    a. Por qu se dice que el agua dulce es un recurso escaso?El agua es un recurso escaso porque todos los seres humanos la necesitamos para vivir, pero sus fuentes, en especial las de agua dulce, no son inagotables. Adems, la poblacin mundial est cre-ciendo y con ella, la demanda de agua.

    b. Por qu se debe cuidar tanto el agua si en el planeta este recurso est presente en grandes cantidades?Si bien en este planeta hay mucha agua, solo un bajo porcentaje es dulce y en consecuencia, apta para el consumo humano.

    3

    4

    5

  • Actividades finales

    21Gua Docente Ciencias Naturales 5

    c. Toda el agua que encontramos en el planeta es potable?Del agua dulce que hay en el planeta, solo una fraccin est en estado lquido, y solo una fraccin de esta no est contaminada, por lo que el agua potable se reduce a un pequeo porcentaje de toda el agua del planeta.

    d. En qu actividad domstica se utiliza mayor cantidad de agua?Respuesta personal. Es probable que durante el bao, en particular si suelen hacerse baos de inmersin y si dejan la canilla abierta.

    e. Qu cosas se pueden hacer para disminuir el uso desmedido de agua dulce?Respuestas personales. Algunas medidas que pueden tomar son: disminuir el tiempo de bao, no dejar la canilla abierta durante el lavado de dientes ni durante el lavado de platos, etctera.

    Qu aprendimos en este viaje?

    Notas del docente:

  • 22Gua Docente Ciencias Naturales 5

    Captulo 4

    Los ambientes marinosPg. 60

    Preparamos el equipaje: observamos, comprendemos y debatimos

    1

    2

    Tcnicas de estudioPg. 68

    Preparar fichas informativas

    Las fichas informativas son un recurso muy til a la hora de organizar la informacin. Para elaborar fichas que resulten prcticas y completas, primero es necesario buscar toda la infor-macin requerida sobre un tema, y leerla con atencin para tener presente diferentes maneras de ordenarla.

    Se sugiere guiar a los alumnos en estos pasos previos y puntualizarlos, de modo de que cuan-do vuelvan a leer el captulo para llevar a cabo la actividad de la seccin, tengan en cuenta algunas formas de dividir la informacin presentada en varios subtemas.

    Una vez pensados los subtemas, se elaboran las fichas. Estas no deben ser demasiado grandes ni contener informacin en exceso. Si se necesita agregar una cantidad grande de datos, es reco-mendable dividir esa informacin en subtemas y presentarla en varias fichas.

    Las fichas informativas no deben ser una copia del texto del libro. Aunque pueden incluir ora-ciones o breves fragmentos de este, es deseable que los alumnos elaboren textos propios o incluso diagramas o mapas conceptuales para realizarlas. As incorporan los conocimientos en el desarro-llo de sus propias creaciones y, al mismo tiempo, ponen en prctica otras destrezas y tcnicas de estudio, como la elaboracin de resmenes y el armado de mapas conceptuales.

    Notas del docente:

  • Actividades finales

    23Gua Docente Ciencias Naturales 5

    En el siguiente prrafo sobre los arrecifes de coral, se mezclaron algunas palabras. Subrayen las palabras fuera de lugar y transcriban el prrafo de manera correcta en sus carpetas.

    los coral de arrecifes forman las comunidades diversidad ms

    antiguas del mundo y con mayor de seres vivos. son estructuras

    slidas del relieve corales formadas por la acumulacin de

    marino. en ellos algas y bacterias viven, invertebrados (como

    esponjas, peces globo, serpientes marinas y estrellas de mar), y

    vertebrados, como tortugas y cangrejos.

    Texto correcto:

    Los arrecifes de coral forman las comunidades ms antiguas del mundo y con mayor diversidad de seres vivos. Son estructuras slidas formadas por la acumulacin de corales en el relieve marino.

    En ellos viven algas y bacterias, invertebrados (como esponjas, cangrejos y estrellas de mar), y vertebra-dos, como tortugas, peces globo y serpientes marinas.

    Reunidos en grupos, lean las siguientes preguntas. Luego, escriban en sus carpetas las conclu-siones a las que llegaron.

    a. Cules son los organismos productores en los respiraderos hidrotermales?Los productores de los respiraderos hidrotermales son bacterias capaces de aprovechar la energa de las reacciones qumicas de las sales inorgnicas que se emanan de las chimeneas. No necesitan de la energa del Sol, que no llega hasta estas zonas.

    b. Qu causa el aumento desmedido de nutrientes en el agua? Den al menos un ejemplo.El vertido de desechos cloacales y de fertilizantes, arrastrados por las lluvias, y los ros subterrneos son dos de las fuentes de contaminantes que provocan un aumento desmedido de nutrientes en el agua. En el primer caso, los desechos orgnicos son fuente de nutrientes para bacterias y para otros microorganismos. Los fertilizantes inorgnicos pueden generar la proliferacin de algas.

    c. De qu manera les afecta a los animales la contaminacin martima?La contaminacin martima altera el equilibrio de los ecosistemas y por lo tanto, de las redes trficas, por lo que el alimento de los animales puede escasear. El petrleo impide la correcta oxigenacin del agua. Si los animales entran en contacto con esta sustancia y sus cuerpos se cubren con ella, pueden morir. Adems, los animales pueden tragar la basura que se arroja al agua e intoxicarse, o quedar atrapados en ella.

    d. Qu ocurre con la luz a medida que se desciende en el ocano? Por qu creen que sucede esto?A medida que se desciende en el ocano, la intensidad de la luz disminuye. Esto ocurre porque no todos los rayos de luz pueden penetrar con igual intensidad el agua. A ciertas profundidades solo llega luz de algunos colores y a mayores profundidades, no llega nada de luz.

    Busquen imgenes de siete seres vivos que habiten en las profundidades ocenicas, incluyan al menos dos peces. Pguenlas en una hoja de carpeta, una debajo de la otra, pueden usar figuritas o dibujarlas ustedes mismos.

    a. Investiguen sobre cada ser vivo e indiquen las siguientes caractersticas: Si tiene dispositivos luminiscentes o no. En caso de tenerlos, cmo los utiliza. De qu se alimenta y cmo obtiene su alimento.

    Respuestas personales. A modo de ejemplo, se da una respuesta posible.

    Los siete seres vivos encontrados pueden ser:

    1

    2

    3

  • Actividades finales

    24Gua Docente Ciencias Naturales 5

    Ser vivo rganos bioluminiscentes Alimentacin

    Gusano de tubo gigante (Riftia pachyptila) No.

    Vive en simbiosis con bacterias que le proveen nutrientes.

    Bacterias auttrofas No.

    Obtienen energa y nutrientes a partir de las sustancias que ema-nan de las chimeneas de volcanes submarinos.

    Calamar vampiro (Vampyroteuthis infernalis)

    S, con ellos desorienta a sus presas y a sus predadores.

    Atrapa otros animales de las pro-fundidades, como peces.

    Pez vbora (Chauliodus sp.) S, con ellos atrae y atrapa presas. Se alimenta de otros animales de las profundidades.

    Cangrejo gigante japons (Macrocheira kaempferi) No.

    Come otros invertebrados y peces que atrapa con sus mandbulas.

    Rape abisal (Melanocetus johnsonii)

    S, con ellos atrae, desorienta y atrapa a sus presas.

    Se alimenta de otros peces e in-vertebrados.

    Tiburn anguila (Chlamydoselachus anguineus) No.

    Se alimenta de invertebrados y de otros peces, incluso de tiburones.

    b. Comparen los peces que viven cerca de la superficie con los que habitan en las profundidades oce-nicas. Qu tienen de diferente? En qu se parecen?

    Se espera que los alumnos identifiquen las adaptaciones de los peces de las profundidades, como la presencia de rganos bioluminiscentes y las grandes mandbulas, que les permiten comer casi cualquier tipo de presa, debido a que la comida es escasa en estas zonas. Adems, se espera que identifiquen la forma hidrodinmica y la presencia de aletas de los peces, como adaptacin ms general al medio acutico. As como tambin, la presencia de branquias.

    Imaginen que estn de paseo en la playa y se encuentran con un grupo de personas que est arro-jando residuos al mar. Escriban en sus carpetas qu les diran a esas personas para explicarles que lo que estn haciendo es perjudicial para el ambiente y para la salud de las poblaciones vecinas.

    Respuestas personales. Los alumnos podran explicarles cmo es que afecta la basura a los ecosis-temas marinos y en ltima instancia, a los recursos pesqueros que explotamos los seres humanos. Tambin pueden explicarles cmo esos contaminantes pueden llegar a ser consumidos por los habitan-tes de esas playas a travs de lo que pescan, y cmo esto puede afectar su salud. Pueden explicarles y pedirles que junten la basura que producen durante su estada en la playa, y que luego la tiren en tachos de basura.

    Conversen con un compaero acerca de la siguiente pregunta: si donde la vegetacin es abun-dante, los organismos que se alimentan de ella tambin son numerosos, por qu es perjudicial que un ambiente acutico presente altos niveles de eutrofizacin?

    La eutrofizacin de un ambiente de agua dulce hace referencia al enriquecimiento masivo de nutrientes del ecosistema, en general, como producto del vertido de desechos industriales y agronmicos en el cuerpo de agua.

    Al aumentar la cantidad de nutrientes, proliferan las especies pioneras de productores, con alta veloci-dad de crecimiento; en el caso de un ambiente acutico, algas unicelulares.

    La gran cantidad de algas en la zona cercana a la superficie impide el paso de la luz hacia zonas ms profundas del ambiente, y de esta manera, afecta el desarrollo de otras especies de productores, y a su vez, de los consumidores que se alimentan de ellas.

    4

    5

  • Actividades finales

    25Gua Docente Ciencias Naturales 5

    Por otra parte, aumenta la cantidad de biomasa de la que se alimentan los descomponedores de la zona profunda del ambiente (al morir las algas unicelulares, caen al fondo, donde son descompuestas por la accin de estos seres vivos). Por lo tanto, aumenta la actividad aerbica por parte de los descompone-dores, que consumen rpidamente el oxgeno, y vuelven al agua pobre en este gas, indispensable para la vida de la mayora de las especies del ecosistema.

    Qu aprendimos en este viaje?

    Notas del docente:

  • 26Gua Docente Ciencias Naturales 5

    Captulo 5

    La nutricin en el ser humanoPg. 70

    Preparamos el equipaje: observamos, comprendemos y debatimos

    1

    2

    Tcnicas de estudioPg. 80

    Armar un pster para comunicar informacin

    La elaboracin de un pster es una tcnica de estudio que les permite a los alumnos desarro-llar varias habilidades. Entre estas se encuentran la bsqueda y la organizacin de la informacin; su conceptualizacin mediante la elaboracin del ttulo; el desarrollo de la tcnica de resumen, al redactar los textos breves que conformarn el pster; la bsqueda de las imgenes adecuadas para ilustrar cada tema, o mejor an, su dibujo, que requiere una mayor atencin y el descubrimiento de detalles por parte del alumno al llevarlo a cabo; diferentes formas de comunicacin, en particu-lar, escrita y oral, si la informacin se expone al resto de la clase, etctera.

    Es importante hacer hincapi en que los textos deben ser breves, y las imgenes, vistosas, y adems de ser ilustrativas, deben ser informativas, es decir, deben aportar informacin relacionada con el texto al que acompaan.

    La elaboracin de un pster, utilizando como soporte tanto papel como un programa digital, constituye una experiencia enriquecedora para los alumnos. Adems de poner en prctica las ha-bilidades mencionadas anteriormente, en el caso del papel, es necesario que analicen y organicen los elementos que quieren presentar en un espacio limitado, sin que estos resulten demasiados ni escasos. Si el pster se prepara en un programa como Power Point de Microsoft o Impress de Open Office, se ponen en juego tambin habilidades relacionadas con la tecnologa de la informa-cin y la comunicacin. En este caso, el pster debe armarse en una nica diapositiva, que puede ser impresa en mquinas especiales a la escala deseada, proyectada sobre la pared del aula duran-te la exposicin oral, o compartida con el resto de la clase por correo electrnico, como material de estudio para el resto de los compaeros.

    Notas del docente:

  • Actividades finales

    27Gua Docente Ciencias Naturales 5

    Respondan a las siguientes preguntas en sus carpetas.

    a. Por qu es necesario que los alimentos sean digeridos hasta ser transformados en nutrientes?El tamao de los alimentos y su complejidad impiden que estos atraviesen el tubo digestivo y lleguen a la sangre. Para que esto ocurra, deben ser transformados en sustancias ms sencillas y pequeas que puedan atravesar capilares sanguneos y membranas celulares.

    b. Qu pasa con lo que se ingiere y no es absorbido?Lo que no es absorbido pasa a travs del tubo digestivo y es eliminado por el ano. Esto constituye la funcin de egestin, a travs de la que se forma la materia fecal.

    c. Qu ocurre en las paredes del intestino delgado? Con qu otro sistema se relaciona el sistema digestivo en esa zona?

    En las paredes del intestino delgado, los nutrientes son absorbidos y pasan a la sangre, que los distribuye al resto del cuerpo. Es por eso que en esta zona, el sistema digestivo se relaciona con el sistema circulatorio.

    d. Cul es la funcin de las glndulas anexas del sistema digestivo?Las glndulas anexas producen sustancias que colaboran con la digestin qumica de los alimentos. Es el caso de las glndulas salivales y del hgado. El pncreas, adems, produce hormonas que regu-lan la cantidad de ciertos nutrientes en la sangre, como la glucosa.

    Respiren profunda y lentamente, sientan los cambios que ocurren en su cuerpo, y piensen en el recorrido que hace el aire. Luego, completen la tabla.

    Movimiento respiratorio

    Caja torcica (pecho y costillas) Vas respiratorias Pulmones

    Exhalacin Se contrae.Llenas de aire, con mayor cantidad de dixido de carbono.

    Se desinflan.

    Inhalacin Se expande.Llenas de aire, con mayor cantidad de oxgeno.

    Se inflan.

    Completen el siguiente esquema sobre los sistemas de nutricin.

    absorcin deoxgeno........................

    absorcin denutrientes...........................

    eliminacin desustancias txicas y desechos...............................................................

    eliminacin dedixido de carbono.........................................

    Completen las siguientes oraciones con las palabras que faltan.

    a. Los nutrientes de los alimentos se absorben en el sistema digestivo y pasan a la sangre.

    b. El nico nutriente que ingresa a travs del sistema respiratorio es el oxgeno .

    c. Los desechos del cuerpo son transportados por la sangre hacia los sitios donde se eliminan.

    1

    2

    3

    4

  • Actividades finales

    28Gua Docente Ciencias Naturales 5

    d. Las sustancias que no son incorporadas se liberan al exterior mediante la excrecin .

    e. La sangre ingresa al corazn por las cavidades llamadas aurculas , y sale del corazn desde las

    cavidades que se llaman ventrculos .

    Indiquen en qu rganos ocurren los siguientes fenmenos.

    a. La sangre se filtra y se le extraen los desechos y las toxinas.Riones.

    b. El oxgeno ingresa a la sangre.Alvolos pulmonares.

    c. Los alimentos se transforman por accin de jugos.Estmago e intestino delgado.

    Qu aprendimos en este viaje?

    Notas del docente:

    5

  • 29Gua Docente Ciencias Naturales 5

    Captulo 6

    Salud y nutricinPg. 82

    Preparamos el equipaje: observamos, comprendemos y debatimos

    1

    2

    Tcnicas de estudioPg. 92

    Leer e interpretar tablas de los componentes de los alimentos

    La tcnica de estudio que se propone en este captulo aborda la lectura y la interpretacin de las tablas nutricionales, obligatorias en todos los envases de alimentos. Estas capacidades forman parte de la construccin de la ciudadana de los alumnos, dado que les aporta herramientas para discernir y poder elegir entre diferentes alimentos a partir de sus conocimientos.

    Se sugiere que el docente acompae la actividad y gue la lectura de la tabla, comenzando por el cabezal y detenindose en cada subdivisin de esta. Es importante remarcar la informacin que proporciona cada columna (porcin, 100 g o ml, total) e indagar con los alumnos acerca de cmo compararan dos productos del mismo estilo.

    Para decidir si un alimento es saludable, como se pide en la actividad, deben observar que la cantidad de grasas que estos poseen sea baja, que su contenido energtico no sea demasiado elevado, y que presenten variedad de vitaminas y minerales.

    La segunda actividad, si bien se presenta como un ejercicio de matemticas, est orientada a que los alumnos comprendan cmo evaluar los componentes de un alimento segn sus proporciones.

    Notas del docente:

  • Actividades finales

    30Gua Docente Ciencias Naturales 5

    Lean lo que desayunan los siguientes nios e investiguen cmo se prepara cada comida. Luego, anoten lo que desayunan ustedes. Por qu las personas no desayunan lo mismo? Cul creen que es un desayuno ms sano?

    Pablo (Ayacucho, Per): Hoy desayun una taza de agua de ans, y un plato de arroz con hgado ence-bollado.

    Milagros (Cartagena, Colombia): Yo desayuno una empanada de harina de maz frita y un caf. Marcelo (Quito, Ecuador): Mi desayuno de hoy fue una taza de caf con leche y una tortilla de pltano

    verde con dos huevos fritos.Respuestas personales. Se espera que los alumnos indiquen que las diferencias en las comidas en cada lugar estn relacionadas con los alimentos tpicos de cada zona (es decir, especies nativas) y con las tradiciones de los pueblos.

    Indiquen a qu grupo del valo nutricional pertenecen los siguientes alimentos.

    Yogur nueces chupetn pera milanesa pan arroz lechuga filet de merluza huevos

    manteca pollo papas fritas queso salchichas lentejas.

    Yogur Grupo 3

    Nueces Grupo 5

    Chupetn Grupo 6

    Pera Grupo 2

    Milanesa Grupo 4

    Pan Grupo 1

    Arroz Grupo 1

    Lechuga Grupo 2

    Filet de merluza Grupo 4

    Huevos Grupo 4

    Manteca Grupo 5

    Pollo Grupo 4

    Papas fritas Grupo 5

    Queso Grupo 3

    Salchichas Grupo 4

    Lentejas Grupo 1

    Lean lo que cuentan los siguientes nios acerca de su alimentacin. Qu hbitos deberan modi-ficar y por qu? Redacten un prrafo con consejos para cada uno.

    como en mi casa nadie cocina, siempre pedimos comida, por lo general pizzas o empanadas, que comemos

    en el silln frente a la tele.

    no me gustan mucho ni las frutas, ni las verduras; prefiero fideos con mucho queso.

    soy fantica de los dulces; a veces, en vez de almorzar, en el colegio me tomo un helado o me como un chocolate.

    Respuestas personales. Estos tres personajes narran hbitos de alimentacin poco saludables. Con esta actividad se espera que los alumnos identifiquen estas costumbres como malos hbitos y les aconsejen a los personajes modificarlos.

    Al chico de remera roja, podran aconsejarle que consuma menos harinas y que incorpore frutas y verduras a su dieta; adems, que es saludable comer sentado con su familia alrededor de la mesa y mantener el televisor apagado durante la comida.

    Al chico de azul, podran decirle que est bien que coma fideos con queso de vez en cuando, pero que debera alimentarse de forma ms variada, y que debe consumir frutas, verduras y carnes.

    A la chica deberan aconsejarle que disminuya la cantidad de helados y de chocolate, porque tienen muchas grasas, y que incorpore lcteos, frutas, verduras, carnes y cereales.

    1

    2

    3

  • Actividades finales

    31Gua Docente Ciencias Naturales 5

    Observen los ingredientes de una receta de una tarta de duraznos. Qu tipo de nutrientes aporta cada uno? Creen que se trata de una comida saludable?

    tarta de duraznosmasa: 2 tazas de vainillas molidas, taza de manteca derretida.

    relleno: 1 lata de 400 g de leche condensada, jugo de 4 limones, 300 ml de pulpa de durazno, gelatina

    sin sabor.cubierta: 100 ml de pulpa de durazno azucarada, 1 cucharada de maicena.

    Ingredientes Nutrientes

    Vainillas Hidratos de carbono.

    Manteca Lpidos, protenas, vitaminas, minerales.

    Leche condensada Lpidos, protenas, vitaminas, minerales.

    Limn Hidratos de carbono, agua, vitaminas.

    Pulpa de durazno Hidratos de carbono, agua, vitaminas.

    Gelatina sin sabor No aporta nutrientes.

    Maicena Hidratos de carbono.

    Se espera que los alumnos respondan que, si bien se trata de una comida que incluye fruta y lcteos, su contenido energtico es alto y posee gran cantidad de lpidos e hidratos de carbono, que disminuyen su calidad nutricional.

    Indiquen si las siguientes afirmaciones son correctas o incorrectas. Justifiquen sus elecciones.

    a. No es conveniente abrir las ventanas en invierno, porque podemos enfermarnos.Incorrecto. Es recomendable abrir las ventanas para que el aire se renueve. Los gases txicos de los artefactos de calefaccin y el dixido de carbono producido en la respiracin salen, y entra nuevo aire oxigenado. Adems, esto evita que se acumulen bacterias y virus en el hogar.

    b. El agua no es un nutriente.Incorrecto. El agua es un nutriente, presente especialmente en frutas y en verduras.

    c. Todos los alimentos aportan nutrientes.Incorrecto. Algunos alimentos poseen un valor nutricional prcticamente nulo, como la gelatina.

    d. El tipo de alimentos que se consume solo influye en la salud del sistema digestivo.Incorrecto. La alimentacin influye en la salud de todo el organismo, no solo en el sistema digestivo.

    e. Hay alimentos que tienen todos los nutrientes.Incorrecto. Ningn alimento posee todos los nutrientes, por eso es indispensable tener una dieta variada, que incluya alimentos con todos los grupos de nutrientes que el cuerpo necesita.

    Qu aprendimos en este viaje?

    4

    5

  • 32Gua Docente Ciencias Naturales 5

    Captulo 7

    Las mezclasPg. 96

    Preparamos el equipaje: observamos, comprendemos y debatimos

    1

    2

    Tcnicas de estudioPg. 110

    Armar un mapa conceptual

    Los mapas conceptuales permiten organizar y relacionar conceptos y explicaciones, que, de otra manera, podra resultar complicado. A partir de esta tcnica de estudio, es posible compren-der los conceptos y las explicaciones de manera individual y, a su vez, conectarlos y relacionarlos.

    Es importante remarcar que una red conceptual no es un resumen con frases cortadas y uni-das por flechas, sino que implica resumir cada texto importante a una sola palabra o un grupo de pocas palabras, que son los conceptos que se colocarn y luego, se unirn con flechas.

    Cada concepto de un mapa conceptual constituye un nodo, del que salen una o varias fle-chas. Los nodos pueden representarse de diferentes maneras para indicar jerarquas dentro del mapa conceptual; por ejemplo, el nodo principal ira con el texto en maysculas dentro de un cua-drado de color verde, y los nodos de una categora inferior, en minsculas, dentro de un crculo azul, etctera. As la organizacin de los conceptos resulta ms clara y es ms fcil de interpretar.

    Los nodos se unen entre s con flechas que tienen conectores, es decir, palabras o frases que, al leerse junto con los nodos, permiten formar oraciones, y conectar los conceptos y los temas.

    Notas del docente:

  • Actividades finales

    33Gua Docente Ciencias Naturales 5

    En el laboratorio del colegio, un grupo de chicos tuvo como tarea separar los componentes de una mezcla que les entreg su docente. La mezcla estaba formada por agua, sal, hojas y ramas secas, trozos de papel y aceite. Luego de discutir un rato, disearon el siguiente experimento:

    Primero, pasamos toda la mezcla por un colador. Despus, cortamos una botellita de agua por la mitad, la damos vuelta y ponemos mucho algodn en donde est el pico, arriba del algodn ponemos arena y encima, piedritas chiquitas. Y despus, hacemos una destilacin.

    a. Cuntas fases y componentes tiene la mezcla?La mezcla tiene 5 fases y 6 componentes.

    b. Es homognea o heterognea? Por qu?Es una mezcla heterognea porque tiene ms de una fase.

    c. Qu mtodos de separacin usaron los chicos?Los chicos utilizaron un mtodo de filtracin.

    d. Qu materiales quedarn en la grava?En la grava quedarn las hojas y las ramas.

    e. Para qu creen que se utiliza arena y algodn adems de las piedritas?La arena es ms fina que la grava, por lo que all quedarn atrapados los pedacitos de papel. El algo-dn impide totalmente el paso del papel y filtrar parte del aceite.

    f. Al finalizar el experimento, habrn separado todos los componentes que tena la mezcla? Por qu?No, posiblemente no se separe del todo el aceite, el agua y la sal.

    g. Si su respuesta anterior fue negativa, expliquen cules son los pasos que faltan y qu se separa en cada uno de ellos.

    Para separar el aceite, pueden utilizar el mtodo de decantacin. Si se deja reposar la mezcla, se formarn dos capas bien definidas: agua y sal abajo, y aceite arriba; con una bureta o un baln de decantacin, podrn recuperar el agua con sal y el aceite por separado.

    Para cada una de las preguntas, elijan la respuesta correspondiente entre los mtodos de la lista que sigue.

    a. Cmo separaran una mezcla de azufre y limaduras de hierro?b. Cmo obtendran sal del agua de mar?c. Cmo separaran el aceite del agua?d. Cmo separaran una mezcla de arena y piedras?

    Decantacin. Tamizacin. Filtracin. Cristalizacin. Imantacin.

    Unan con flechas los conceptos de las columnas. Puede haber ms de una flecha por concepto, tanto a la izquierda como a la derecha.

    1

    2

    3

  • Actividades finales

    34Gua Docente Ciencias Naturales 5

    Los componentes que constituyen la tinta de los marcadores de colores solo se pueden separar utilizando una cromatografa.

    a. Estas tintas son sustancias puras o mezclas?Dado que la tinta de los marcadores puede separase en varios componentes a partir de una cromato-grafa, se trata de una mezcla.

    b. Qu tipo de mezclas son: dispersiones groseras o soluciones? Por qu?Son soluciones, debido a que son mezclas cuyos componentes no pueden distinguirse ni siquiera utilizando un microscopio.

    Qu aprendimos en este viaje?

    Notas del docente:

    4

  • 35Gua Docente Ciencias Naturales 5

    Captulo 8

    La luz y los materialesPg. 116

    Preparamos el equipaje: observamos, comprendemos y debatimos

    a.

    b.

    c.

    d.

    1

    Tcnicas de estudioPg. 130

    Realizar el informe de un experimento

    La tcnica de estudio de realizar el informe de un experimento da cierre a la prctica de uno de los modos de conocer en Ciencias, que es la experimentacin. El informe de laboratorio incluye una serie de incisos preestablecidos, como la introduccin, los materiales y los mtodos, el procedimiento, los resultados y las conclusiones. Para realizar un buen informe de laboratorio, es indispensable haber llevado a cabo el experimento de manera adecuada, partiendo de un diseo correcto y tomando nota de todas las observaciones que luego van a ser analizadas.

    En la actividad de la seccin, se pide la elaboracin de un informe a partir de un procedi-miento dado. Con esta informacin, es posible plantear la hiptesis, y redactar introduccin, materiales y procedimiento. Sin embargo, para completar resultados y conclusin, es necesario llevar a cabo la experiencia.

    A continuacin se presenta un posible informe de laboratorio de la experiencia sugerida.

    IntroduccinLas pinturas de colores contienen pigmentos que reflejan el color que ve nuestro ojo. En cambio, las luces de colores filtran los componentes de la luz blanca, y dejan pasar solo algu-nos de estos componentes de colores.

    Hiptesis: si se mezclan pinturas de colores, se obtendrn los mismos resultados que mez-clando luces de colores.

    Materiales: 2 cartulinas blancas 3 pinceles Tmpera azul, roja y verde 3 linternas con sus pilas Papel celofn azul, rojo y verde 3 bandas elsticas.

  • 36Gua Docente Ciencias Naturales 5

    Captulo 8

    Procedimiento 1. Se pint, sobre una cartulina blanca, un crculo de color azul, uno verde y otro rojo. Una par-te de cada crculo se superpuso con los otros colores. Se us un pincel limpio para cada color.2. Se recort un crculo de celofn azul y se forr la linterna con este papel, este se fij con una banda elstica. Se cubri la segunda linterna con el celofn rojo, y la tercera, con el verde.3. Sobre otra cartulina blanca, se ilumin con cada luz formando crculos de colores, y se observ el color que se formaba en las zonas donde se superponan los crculos.

    Resultados

    Pigmentos Color de la mezcla

    Rojo y azul Violeta.

    Rojo y verde Marrn.

    Azul y verde Marrn.

    Azul, rojo y verde Marrn muy oscuro.

    Luces Color de la mezcla

    Rojo y azul Magenta.

    Rojo y verde Amarillo.

    Azul y verde Cian.

    Azul, rojo y verde Blanco.

    ConclusinLa hiptesis de trabajo no se cumpli, ya que la mezcla de determinados pigmentos no pro-duce el mismo color que la mezcla de luces de esos mismos colores. Al mezclar un nmero mayor de luces de colores, se obtienen resultados cada vez ms luminosos; por el contrario, cuando se mezclan varios pigmentos, el resultado es cada vez ms oscuro. Esto sucede por-que los pigmentos absorben parte de la luz blanca que nos permite verlos, y reflejan solo los componentes de la luz que no absorbieron. Mientras que las luces estn formadas por el color en s mismo.

    Notas del docente:

  • Actividades finales

    37Gua Docente Ciencias Naturales 5

    Un grupo de chicos realiz el siguiente experimento: recortaron un trozo de cartn de color negro y otro trozo de igual tamao de color blanco. Colocaron los cartones al Sol, sobre el piso, con un termmetro debajo de cada uno. Luego de diez minutos, sacaron los termmetros y leyeron la temperatura que marcaban.

    a. Qu termmetro creen que habr marcado la mayor temperatura? Por qu?Se espera que el termmetro debajo del cartn negro marque una mayor temperatura. Esto sucedera porque el negro absorbe toda la luz blanca, es decir, las ondas de luz de todos los colores. As, recibe ms energa que se transforma en calor que el cartn blanco, en el que rebota toda la luz.

    b. A partir de esa informacin, respondan: Por qu las personas que viven en zonas de desierto suelen usar ropas blancas o de colores muy claros, cuando el Sol est en lo ms alto del cielo, y las temperaturas son elevadas? Por qu les parece que no usan ropa negra?

    Evitan usar ropa negra porque esta absorbe ms energa lumnica que la blanca, que la refleja o rechaza. Al igual que pasa con los cartones, la ropa negra recibe ms energa que se transforma en calor, por lo que es poco aconsejable su uso en el desierto durante el da.

    Escriban con sus palabras una definicin de color blanco y otra de color negro. Luego, lanlas en voz alta y conversen con sus compaeros acerca de las definiciones que elabor cada uno.

    Ms all de una definicin tcnica de blanco y negro, se espera que en esta actividad los alumnos puedan explicar el fenmeno de los colores. Lo blanco es todo aquello que refleja los colores de la luz blanca. Lo negro, por el contrario, es aquello que deja pasar o que absorbe la luz de todos los colores, y no refleja nada.

    Marquen las respuestas correctas para cada pregunta. Despus, escriban oraciones que relacio-nen las opciones que eligieron con los temas del captulo.

    a. En qu fenmenos naturales se produce luz?

    En una tormenta elctrica.

    Durante la lluvia.

    En un tornado.

    Existen fenmenos naturales en los que se genera luz, como los rayos que se producen en una tormenta elctrica.

    b. Cules son fuentes de luz?

    Una linterna.

    El Sol.

    Un secador de pelo.

    El televisor.

    Una linterna o la pantalla del televisor son fuentes de luz artificiales, mientras que el Sol es una fuen-te de luz natural.

    c. En cules de las siguientes actividades o procesos se utiliza luz?

    Cocinar en un horno solar.

    Usar la planchita para alisar el pelo.

    Usar una fotocopiadora.

    Prender el fuego para el asado.

    1

    2

    3

  • Actividades finales

    38Gua Docente Ciencias Naturales 5

    Al cocinar en un horno solar, la energa de la luz que llega del Sol se transforma en energa trmica con la que se calienta la comida.Al usar una fotocopiadora, se utilizan rayos de luz que atraviesan el documento que queremos copiar. La mquina detecta la presencia de imgenes en los lugares en los que la luz es absorbida, y detecta ausencia de imgenes en las zonas blancas, en la que es reflejada.Un fenmeno en el que se puede observar luz natural es al prender el fuego para el asado.

    Escriban en sus carpetas una explicacin para cada uno de los siguientes hechos.

    a. Si se colocan varios objetos en una caja cerrada y se mira adentro a travs de un agujerito muy pequeo, no se ve nada.

    Al no entrar luz a la caja, los objetos no reflejan nada, por lo que no podemos observarlos.

    b. Se ve borroso a travs de un vidrio empaado.Las gotitas en el vidrio refractan la luz en muchas direcciones, lo que hace que veamos la imagen deformada.

    Qu fenmenos se ponen en juego en un caleidoscopio: reflexin, refraccin o ambos? Por qu?

    La reflexin, porque la imagen de los objetos de colores que estn dentro del caleidoscopio rebota en los otros espejos que lo componen, formado un patrn repetido.

    Qu aprendimos en este viaje?

    Notas del docente:

    4

    5

  • 39Gua Docente Ciencias Naturales 5

    Captulo 9

    El sonidoPg. 132

    Preparamos el equipaje: observamos, comprendemos y debatimos

    1

    2

    Tcnicas de estudioPg. 144

    Preparar una exposicin oral

    En este captulo se propone preparar una exposicin oral a partir de alguno de los temas estu-diados. Esta tcnica de estudio constituye una herramienta fundamental para el desarrollo de los alumnos a nivel comunicacional.

    Para realizar una buena exposicin oral, es necesario haber preparado el material de manera adecuada, con la informacin apropiada y con imgenes ilustrativas e informativas. Tambin pue-den incluirse grficos y tablas, que muestren datos que sustenten los argumentos expuestos. Por otra parte, el material debe estar organizado de modo que resulte claro para los receptores, presu-poniendo que es la primera vez que estos perciben la informacin de la exposicin; por ejemplo, en un cierto orden y destacando las jerarquas de temas y subtemas.

    Muchas veces, el material grfico posee una mayor cantidad de informacin que la que se expo-ne oralmente (por ejemplo, en el caso de mostrar una tabla); sin embargo, el expositor debe conocer de antemano toda la informacin que muestra y destacar solo la parte de inters. Por el contrario, tambin puede suceder que las diapositivas contengan poca informacin, y que esta sea utilizada por el expositor como disparador o ayuda memoria, que sirve para presentar informacin extendida.

    Adems del material grfico que se les muestra a los receptores, el expositor puede contar con una hoja de papel con notas que le sirvan como gua, aunque esto no es demasiado reco-mendable. Es preferible que estas notas estn incluidas en la presentacin, y se expongan de modo dinmico.

    Notas del docente:

  • Actividades finales

    40Gua Docente Ciencias Naturales 5

    Respondan en sus carpetas a las siguientes preguntas.

    a. Por qu hace falta un material para que el sonido se desplace?El sonido se compone de ondas sonoras, que son ondas mecnicas, es decir, que requieren de un material por donde transmitirse.

    b. Cmo es posible que, an con los ojos cerrados, podamos reconocer a una persona hablando?La caracterstica del sonido que hace que podamos reconocer a una persona al orla se llama timbre, y no depende de la altura ni de la intensidad del sonido, sino del material y de la forma de la fuente sonora, en este caso, de las cuerdas vocales de cada persona.

    c. Por qu las salas de grabacin tienen las paredes revestidas de gomaespuma?La gomaespuma absorbe el sonido, es decir, no permite que este se refleje. Se usa para revestir las paredes de las salas de grabacin porque es un material aislante del sonido.

    d. Qu sonidos pueden causar problemas de audicin?Los sonidos muy fuertes, con ms de 130 decibeles, como el despegue de un avin, la msica en un concierto de rock o un motor de F1 a toda velocidad, pueden causar problemas de audicin.

    e. Por qu los seres humanos no podemos escuchar los sonidos producidos por los silbatos utilizados para el adiestramiento de ciertos animales?

    Las especies de animales capaces de or lo hacen dentro de diferentes rangos de frecuencia de las ondas sonoras. Los seres humanos omos sonidos que estn entre 20 Hz y 20.000 Hz, y los perros pueden detectar sonidos ms altos, llamados ultrasonidos, que nosotros no omos. Ese tipo de soni-do es el que producen los silbatos para el adiestramiento.

    Indiquen si las siguientes oraciones son correctas o incorrectas. Corrijan las incorrectas en sus carpetas.

    a. El sonido viaja ms rpido en la madera que en el aire.Correcto.

    b. Los sonidos fuertes tienen pocos decibeles.Incorrecto. Los sonidos fuertes tienen muchos decibeles.

    c. El sonido puede viajar en el vaco.Incorrecto. El sonido no puede viajar en el vaco, necesita la presencia de un material para desplazarse.

    d. La altura es una propiedad de los sonidos que se mide en hercios.Correcto.

    e. Las voces de dos personas no suenan iguales porque tienen diferente timbre.Correcto.

    f. Las vibraciones que estn por debajo de los 20 Hz son ultrasonidos.Incorrecto. Las vibraciones que estn por debajo de los 20 Hz son infrasonidos.

    g. El tmpano contiene un lquido que transmite la vibracin sonora hacia el nervio auditivo.Incorrecto. La cclea contiene un lquido que transmite la vibracin sonora hacia el nervio auditivo.

    h. Un susurro y un grito se diferencian en su intensidad.Correcto.

    Copien en sus carpetas la siguiente tabla y luego, compltenla:

    Provienen deSe desplazan a

    travs deSe reflejan?

    Ondas luminosas Fuentes luminosas. El vaco y el aire. S.

    Ondas sonoras Fuentes sonoras. Los materiales. S.

    1

    2

    3

  • Actividades finales

    41Gua Docente Ciencias Naturales 5

    Averigen cmo protegen sus odos las personas que trabajan en lugares donde se producen sonidos de mucha intensidad, como en la zona de despegue de los aviones o quienes perforan el pavimento para arreglar las calles.

    Las personas que trabajan en lugares donde los sonidos son muy fuertes utilizan diferentes proteccio-nes auditivas, como orejeras y auriculares, de materiales que absorben el sonido, por ejemplo, gomaes-puma, silicona y hule.

    Vuelvan a leer la pgina del comienzo del captulo. Para qu usaban la tabla de madera los chicos que vio Laennec jugando?, si hubiesen usado una tabla de metal, hubiesen escuchado el ruido con mayor o con menor intensidad? Por qu?

    Los chicos usaban la tabla de madera como soporte por donde se desplazaba el sonido. Si hubiesen usado una tabla de metal, hubiesen escuchado el ruido con mayor intensidad porque, en ese material, las ondas sonoras se desplazan ms rpidamente que en la madera (ver tabla de la pgina 136).

    Qu aprendimos en este viaje?

    Notas del docente:

    4

    5

  • 42Gua Docente Ciencias Naturales 5

    Captulo 10

    Peso, flotacin y empujePg. 146

    Preparamos el equipaje: observamos, comprendemos y debatimos

    1

    2

    Tcnicas de estudioPg. 156

    Representar fuerzas

    A partir de esta tcnica, se espera que los alumnos comprendan cmo representar magnitu-des vectoriales. Estas magnitudes se indican grficamente mediante un vector, y para describirlas de manera correcta, adems del nmero y de la unidad de medida que resumen a las magnitudes escalares (como la temperatura y la longitud), requieren que se seale su sentido, su intensidad y su direccin.

    Toda esta informacin sobre las magnitudes vectoriales, como el peso, el empuje y el roza-miento, se sintetiza mediante un vector, que es una representacin geomtrica que se indica, en general, sobre la imagen o la figura cuya magnitud se est describiendo.

    En el caso de la fuerza peso de Gonzalo, utilizada como ejemplo en la seccin, se deben tener en cuenta los siguientes elementos:

    Nmero y unidad: 35 kg. Intensidad: representado con la longitud del vector, segn la escala elegida.Direccin: vertical.Sentido: hacia abajo; se indica con la punta de flecha en el extremo del vector.

    Notas del docente:

  • Actividades finales

    43Gua Docente Ciencias Naturales 5

    Respondan a las siguientes preguntas en sus carpetas.

    a. Cul es la fuerza que hace que los objetos caigan hacia la superficie terrestre?La fuerza que hace que los objetos se caigan hacia la superficie es la fuerza de gravedad.

    b. Por qu no se cae un cuadro colgado de la pared?Un cuadro que cuelga de la pared no se cae porque est sometido a la fuerza de tensin del clavo, que lo une a la pared.

    c. Cundo un cuerpo se encuentra en equilibrio?Para que un cuerpo se encuentre en equilibrio, la suma (vectorial) de todas las fuerzas que actan sobre l tiene que ser igual a cero.

    d. Cul es la fuerza que efectan los fluidos sobre los cuerpos? Siempre anula al peso?La fuerza que efectan los fluidos sobre los cuerpos es la fuerza de empuje. No siempre anula al peso. Cuando no lo anula, el cuerpo flota en la superficie, de lo contrario, queda sumergido.

    e. Por qu un trozo de corcho flota en el agua y un trozo de hierro del mismo tamao no lo hace?El corcho flota gracias a su forma. Este tiene muchos espacios con aire, que es menos denso que el agua. El hierro, en cambio, es ms denso que el agua, y se hunde.

    f. El agua de mar es ms densa que el agua dulce. Flotarn de igual modo un barco en el mar y en un ro?Un barco en un ro tiene menos flotabilidad que en el mar, debido a que el agua marina es ms densa y por lo tanto, ejerce mayor empuje.

    Observen las siguientes imgenes, e indiquen qu fuerza se opone al peso de los objetos.

    A B C

    En el caso de la ensalada, se trata de la normal con la mesa. La fuerza que sostiene al paracadas es el empuje que ejerce el aire, y la que sostiene a la boya es el empuje del agua.

    Sealen las oraciones correctas y corrijan las incorrectas en sus carpetas. Justifiquen su eleccin en cada caso.

    a. El suelo realiza una fuerza opuesta al peso llamada empuje.Incorrecto. El suelo realiza una fuerza opuesta al peso llamada normal.

    b. Los fluidos ejercen presin en muchas direcciones.Correcto.

    c. Si el valor del peso de un cuerpo sumergido en un lquido supera al valor del empuje, este se hunde.Correcto.

    d. Los barcos flotan porque tienen poco peso.Incorrecto. Los barcos flotan porque tienen espacios con aire que disminuyen su densidad total.

    e. El aceite flota sobre el agua porque es ms denso que ella.Incorrecto. El aceite flota sobre el agua porque es menos denso que ella.

    f. La fuerza empuje permite que todos los cuerpos floten.Incorrecto. La fuerza empuje solo permite que los cuerpos floten, si es mayor que el peso de los objetos.

    g. La masa de un objeto en la Luna es la misma que en la Tierra.Correcto.

    1

    2

    3

  • Actividades finales

    44Gua Docente Ciencias Naturales 5

    Un grupo de chicos realiz el siguiente expe