csh.izt.uam.mxcsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/sdip/proyectos/archivos_rpi/dea...web viewel interés...

29

Click here to load reader

Upload: hadiep

Post on 01-Jul-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: csh.izt.uam.mxcsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/dea...Web viewEl interés de México por los materiales radiactivos comenzó en el seno de la geopolítica

1

Los ingenieros en busca de la fuente de energía: Exploraciones y explotaciones del mineral de uranio en el norte de México, 1957-19791.

Dra. Martha Ortega Soto

Mtro. Tadeo Hamed Liceaga Carrasco

En este trabajo abordaremos de manera puntual el trabajo de los ingenieros

quienes participaron en la búsqueda, ubicación y extracción del uranio en México

durante casi veinte años. Estos personajes se comprometieron en una labor de la

que se creía podría aportar la autosuficiencia energética nacional y brindarle

argumentos al país para posicionarse como un Estado avanzado en materia

científica y tecnológica.

Sin embargo, no todo provenía de las directrices de los altos círculos

políticos, por el contrario, intentaremos rescatar la experiencia de aquellos quienes

vivieron el día a día de lo que significaba encontrar el material de uranio para dotar

de energía a su patria. En este sentido, estudiaremos el proceso de exploración y

explotación de los materiales radiactivos, específicamente entre los años de 1957

y 1979, pues es en esta etapa en la cual se configuran y alcanzan su mayor auge

los trabajos, tanto en campo como en gabinete y laboratorio, de la prospección y

extracción de estos minerales. La temporalidad elegida se corresponde de manera

íntima con las etapas del desarrollo institucional del proyecto nuclear mexicano, a

través de los institutos y comisiones creadas para el efecto por el gobierno federal,

es decir, la Comisión Nacional de Energía Nuclear (CNEN) desde 1953 hasta

1972, y el Instituto Nacional de Energía Nuclear (INEN) a partir de 1972 y hasta

1979.

Asimismo, esta investigación se centra en la región norte del país,

específicamente a los estados de Sonora, Chihuahua, Durango, Coahuila, Nuevo

León y Tamaulipas, puesto que fue en éstos en donde se ubicaron mayor cantidad

1 El trabajo aquí presentado difiere de manera sustancial con la primera propuesta elaborada en el proyecto. Éste se ha modificado a la luz de la nueva información recabada y en función del contexto al cual se circunscribe nuestro objeto de estudio.

Page 2: csh.izt.uam.mxcsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/dea...Web viewEl interés de México por los materiales radiactivos comenzó en el seno de la geopolítica

2

de yacimientos económicamente explotables. Lo que configuró a la región como la

más dinámica e importante en este proceso.

Para comprender mejor el proyecto desarrollado en México, iniciaremos con

algunos breves antecedentes que nos ayuden a delimitar los contornos de nuestro

objeto de estudio.

Antecedentes

El interés de México por los materiales radiactivos comenzó en el seno de la

geopolítica internacional de la energía nuclear. En 1946, el gobierno de los

Estados Unidos propuso mantener el control sobre los yacimientos y la explotación

del uranio, materia prima para la generación de la energía nuclear2. El

representante de México ante la Comisión de Energía Atómica, Manuel Sandoval

Vallarta, declaró que su gobierno se reservaba los derechos de propiedad sobre

este mineral en congruencia con la Constitución que hacía del Estado el dueño de

todos los recursos del subsuelo3. No obstante, atendiendo al interés mundial por

ubicar los yacimientos de uranio, el gobierno mexicano se sumó a las labores de

exploración para delinear las primeras cartas que indicaran la localización de los

afloramientos de uranio existentes en el territorio nacional4.

En agosto de 1955 tuvo lugar la Conferencia Internacional para la utilización

Pacífica de la Energía Atómica auspiciada por la Organización de las Naciones

Unidas. En esta reunión surgió el consenso de que no había materia prima a partir

de la cual se produjera energía eléctrica barata como el uranio enriquecido.

Además los trabajos presentados estudiaban las diversas aplicaciones que la

energía nuclear tenía en los campos de la agricultura, la medicina y la industria.

Por ello, se acordó que era indispensable contar con la información detallada y 2 Joseph Cirincionea (1995). “The Non-Proliferation Treaty and the Nuclear Balance” en Current History. A Jorunal of Contemporary Word Affairs. 94:52, pp. 201-206, pp. 201-2023 En agosto de 1945, la Secretaría de Economía incorporó los minerales radiactivos a las reservas mineras nacionales. En octubre de 1946, se declaró la exclusividad de explotación por el Estado de los mismos. La ley que ratificó estas medidas se promulgó en diciembre de 1949. Uranio Mexicano, URAMEX en el desarrollo…, p. 212. 4 Véase, Artículo de Hugo y referencia ONU.

Page 3: csh.izt.uam.mxcsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/dea...Web viewEl interés de México por los materiales radiactivos comenzó en el seno de la geopolítica

3

completa de los yacimientos de materiales radiactivos, especialmente el uranio,

para evaluar las posibilidades de desarrollo en el mundo a partir de esta fuente de

energía5.

Con el propósito de iniciar a México en el ámbito nuclear, el presidente

Adolfo Ruiz Cortínez expidió, por consejo del ya mencionado Sandoval Vallarta y

Nabor Carrillo, la ley con la cual se creaba, en 1955, la Comisión Nacional de

Energía Nuclear, primer organismo regulador del desarrollo de este tipo de

energía en México, mismo que tenía a su cargo todas las actividades relacionadas

con el mismo. Entre estas actividades se encontraba “[…] la realización de la

exploración y explotación de los yacimientos de ‘materiales atómicos’ […]”6.

En el siguiente apartado, analizaremos las actividades in situ desplegadas

por los ingenieros y las instancias relacionadas con su trabajo.

1.- La formación de un equipo de trabajo: La CNEN y los primeros trabajos de

exploración.

La preocupación por la conformación de una dependencia que enfrentara el

problema de la búsqueda de materiales radiactivos, y por lo tanto de un equipo de

trabajo acorde, fue un tema constante durante el desarrollo del proyecto nuclear

mexicano y, por supuesto, la primera instancia creada para el efecto no fue la

excepción7.

Partiendo de esta idea, la Comisión Nacional de Energía Nuclear dirigió sus

esfuerzos a emprender una primera familiarización con la minería de uranio. Para

este efecto, aceptando una invitación de la Comisión de Energía Atómica de los

5 Taller-Laboratorio en Historia de la Ciencia y la Archivística, Sección institucional, Subsección ONU, Serie Conferencia Internacional de las Naciones Unidas para la Utilización Pacífica de la energía Atómica 12 cajas falta precisar los números de cajas. A dicha conferencia asistieron como delegados: Nabor Carillo, Manuel Sandoval Vallarta, Albertos Barajas y Carlos Graef, físicos que participaron activamente en la creación de instituciones mexicanas dedicadas a la investigación sobre la energía nuclear; Fernando Alba Andrade, El desarrollo de la tecnología. La aportación de la física. 4ª reimp. De la 2ª ed. [México],Secretaría de Educación Pública, Fondo de Cultura Económica, [2002]. Ils. (La ciencia para todos, 23), p. 1456 Contacto nuclear p. 11. 7 Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares, 40 años de usos pacíficos de la energía nuclear, México, ININ, 1996, p. 17.

Page 4: csh.izt.uam.mxcsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/dea...Web viewEl interés de México por los materiales radiactivos comenzó en el seno de la geopolítica

4

Estados Unidos, partieron para ese país tres profesionales de la geología, el

profesor Eduardo Wehmitter, el Ing. José Rodríguez Cabo y el geólogo Jesús Ruiz

Elizondo con el objetivo de visitar y conocer las minas y yacimiento uraníferos de

la Meseta de Colorado. Esta experiencia redituó en la idea de la continuidad de las

formaciones mineralógicas entre México y su vecino del norte, además que

permitió traer al país algunas muestras de mineral para exhibirlas en el Museo de

la CNEN8.

El apoyo estadounidense al proyecto mexicano descansaba en la política

del gobierno del vecino del norte hacia la difusión del empleo de la energía nuclear

en los países que no tenían ni la investigación ni la tecnología indispensable para

utilizarla. La estrategia se antoja complicada pero resultó efectiva. El primer paso

consistió en que

…Los efectos de la política de Eisenhower se concretaron al interior de los Estados Unidos en 1954 en la Atomic Energy Act en la que la ayuda exterior estadounidense en materia nuclear se condicionaba a que no se utilizara el material nuclear con fines bélicos. En el marco de salvaguardar el uso pacífico de los materiales nucleares, los acuerdos bilaterales estadounidenses exigían, para llevarse a cabo, el conocimiento por parte de los Estados Unidos de todos los puntos dónde se instalaba una nueva planta y de toda la información respectiva. Además, Estados Unidos se reservaba el derecho de decidir donde se reprocesaba el combustible nuclear y la opción de comprar, además de decidir dónde se almacenaba, el combustible excesivo.9

El 4 de diciembre de 1954, debido a la sugerencia expresa del presidente

de los Estados Unidos, la Asamblea General de la ONU votó para que se creara la

Agencia de Energía Atómica. El objetivo principal de esta Agencia era promover la

utilización de la energía atómica con fines pacíficos10. En consecuencia, los

Estados que ya tuvieran desarrollada dicha tecnología deberían comprometerse a

transferirla a los países en desarrollo que no la tenían. Se impulsaron más

medidas para que los Estados Unidos a través de la ONU controlaran la

8 Servicio Geológico Mexicano, Informes Técnicos y Publicaciones, URAMEX, registro 331958RUEJ0002, Ruíz Elizondo, Jesús, Prospección, exploración y explotación, 1958, Sin Lugar, f. 3, en http://www.sgm.gob.mx/uramex_inf/JspInicio.jsp, consultado 3 de marzo 2015. 9 Uranio mexicano, op. cit., p. 157, subrayado de los autores.10 MIT Institute Archives, Atoms for Peace Awarda. MC.10 Atoms for Peace, caja 1, carpeta 2a, copia en Taller-Laboratorio, Archivo Técnico. Folleto Atoms for Peace Awards. A Memorial to Henry Ford and Edsel Ford. Cambridge Mass., Atoms for Peace Awards, INcf., 1956, 26 pp., p. 5.

Page 5: csh.izt.uam.mxcsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/dea...Web viewEl interés de México por los materiales radiactivos comenzó en el seno de la geopolítica

5

producción de energía nuclear. Durante la Conferencia para la usos pacíficos de la

energía nuclear, el gobierno estadounidense anunció el programa “Átomos por la

paz” cuyo objetivo era transferir su tecnología a quien la solicitara. Para que la

decisión sobre a cuál de los solicitantes se le otorgaba el financiamiento y la

transferencia tecnológica, una vez más el gobierno de los Estados Unidos recurrió

a las instancias internacionales. El 26 de octubre de 1956 se creó el Organismo

Internacional de Energía Atómica (OIEA) en sustitución de la Agencia. El OIEA

tendría la tarea de recibir las peticiones de transferencia tecnológica, de escoger

las que se atenderían y las que no y

…El organismo estaría autorizado para verificar la inspección en el lugar o solicitando informes, para que los términos y condiciones, de los mencionados acuerdos por los cuales se proporcionaron materiales fisionables u otros, y equipo, han sido cumplidos por el miembro que los recibió. En los casos de inspección el organismo podrá utilizar un funcionario de su propio personal, o cualquier nacional debidamente calificado de cualquier otro miembro. El organismo al realizar las inspecciones, estará capacitado, para realizar sus propias evaluaciones, con el fin de verificar los datos rendidos. En el caso de descubrirse el incumplimiento por parte de un Estado, el organismo requerirá a dicho Estado para que remedie inmediatamente, la violación u otra infracción. En el caso de la omisión por parte del Estado infractor, de dar cumplimiento íntegro dentro de un caso razonable, el organismo podrá informar del incumplimiento a todos los miembros; al consejo de seguridad y a la Asamblea General de las Naciones Unidas.11

Faltaban los recursos pecuniarios; la Ford Motor Company creó, en

noviembre de 1955, un fondo para sufragar en parte del costo de ese proyecto

durante 10 años suministrando un millón de dólares al año12. Con base en estas

disposiciones, México recibió ayuda para iniciar las labores de exploración y

extracción.

Partiendo de esta preparación inicial, los primeros trabajos desplegados por

la CNEN en materia de exploraciones se iniciaron con la formación de una

Dirección de Exploraciones en marzo de 1957, mes en el cual se realizaron los

primeros nombramientos de autoridades a cargo. Así, el Ing. Francisco Antúnez

Echegaray fue nombrado Director, mientras que el Ing. Raymundo Llamas y el ya

mencionado, geólogo Jesús Ruiz Elizondo se establecieron como Sub-Director e

11 Taller-Laboratorio en Historia de la Ciencia y la Archivística, Sección Institucionas, Subsección ONU, Serie OIEA, Caja 44, Expediente 1, Proyecto de Estatutos del Organismo Internacional de Energía Atómica, Foja 17; Francoz, op. cit., pp. 210-21612 Folleto Atoms for Peace…, op. cit., pp. 6-7.

Page 6: csh.izt.uam.mxcsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/dea...Web viewEl interés de México por los materiales radiactivos comenzó en el seno de la geopolítica

6

Ingeniero encargado de exploración y localización, respectivamente13. Para el mes

de abril se nombraron técnicos representantes en Sonora, Chihuahua, la Región

Lagunera (Coahuila-Durango), Guanajuato, Guerrero y Oaxaca14.

Los representantes tenían diversas labores en campo, entre las cuales se

encontraba llevara a cabo visitas y supervisiones a los sitios que ameritaran

estudios mineralógicos más detallados, así como “atender las consultas que están

relacionadas con los contenidos de radiactividad en muestras que llevan los

mineros”15, sin embargo, su tarea principal se encontraba en la ubicación de

aquellas áreas que pudieran suponer riqueza de materiales radiactivos. Estos

personajes, quienes con el tiempo y las reformas a la Dirección, se convirtieron en

Superintendentes, fueron centrales en las actividades desarrolladas en las

regiones uraníferas. Debido a sus centralidad, era necesario que cumplieran con

un perfil específico, el cual, a grandes rasgos, debería contener las siguientes

características:

El superintendente general es una persona con suficiente cultura geológica para responsabilizarse, mediante programas delineados por la Dirección general, de su trabajo en su estado o estados. Es una persona que tiene habilidad para contratar obreros, para llevar a cabo el mantenimiento de la maquinara y del equipo de exploración y explotación, para adquirir los implementos necesarios conforme a los presupuestos que se les envían; y debe estar dotado de suficiente madurez y sentido común para abordar a todas las autoridades estatales conservando relaciones cordiales con todas las personas con las que establezca contacto.16

Para realizar este objetivo no se partía de la nada, pues, como menciona

Antúnez Echegaray, el punto de inicio se encontraba en recuperar toda aquella

información previa que aportara datos para la localización de los preciados

minerales, con el fin de explorar lo ya conocido17. Para ello, se utilizaron varias

13 Ruiz Elizondo, Jesús, op. cit., f. 6. 14 Uranio Mexicano, op. cit., p. 213. 15 Ruiz Elizondo, Jesús, op. cit., f. 13. 16 Servicio Geológico Mexicano, Informes Técnicos y Publicaciones, URAMEX, registro 331967SINA0003, [Sin Autor], Memoria de labores de la Dirección General de Exploración y Explotación Minera, Sin lugar, 1967, f. 23. 17 Servicio Geológico Mexicano, Informes Técnicos y Publicaciones, URAMEX, registro 331962AUEF0001, Antúnez Echegaray, Francisco, Alejandro Calderón García y Jesús Ruiz Elizondo, Resultado de las exploraciones geológico mineras realizadas por la Comisión Nacional de Energía Nuclear en la República Mexicana en lo referente a yacimientos de minerales radiactivos, México, D.F., 30 de marzo de 1962, fj. 3.

Page 7: csh.izt.uam.mxcsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/dea...Web viewEl interés de México por los materiales radiactivos comenzó en el seno de la geopolítica

7

medidas entre las que se incluían mapas de la Secretaría de la Defensa

Nacional18.

Por otra parte, la Comisión no se encontró sola en esta empresa, por el

contrario, en un inicio no contaba ni con la tecnología ni con el personal adecuado

y menos aún con las máquinas y aparatos para llevar a cabo las faenas mineras

necesarias en sus objetivos de exploración y prospección, por lo cual fue

necesario recurrir a instancias externas.

Por una parte, en el orden técnico y material, se acordó que, a través del

Instituto Nacional para la Investigación de Recursos Minerales, se realizara la

subcontratación de empresas dedicadas a los trabajos mineros, de esta suerte

para 1958 las empresas seleccionadas fueron Geólogos Consultores Asociados

S.A. (GEOCA) y la Compañía Moderna de Construcciones S.A19, además, se

contrató al Ing. Manuel Buen Abad para esta tarea20. Estas empresas tenían como

objetivo iniciar las labores de prospección en campo. En agosto de 1958, se

contrató a la empresa Geoexploraciones S.A.21 para comenzar con la radiometría

aérea la cual duró muy poco tiempo debido a la técnica deficiente con la que éstas

se llevaron a cabo.

Asimismo, la carencia de personal para trabajar en campo se suplió con la

incorporación del trabajo de gambusinos y habitantes de las poblaciones aledañas

que conocieran y pudieran demostrar la existencia de uranio en territorios libres,

es decir sin propiedad de un tercero, trabajo por el cual podrían recibir una

compensación monetaria.22 Hay que recordar que la Ley de Reservas Mineras

promulgada el 26 de enero de 1950 establecía que el Estado mexicano era el

único que podía poseer, transferir, importar o exportar las substancias con las que

18 Archivo General de la Nación (AGN), Caja 5, Exp. 5 39.11-031-5, legajo 8, Colección de Informes de labores de la Delegación de Exploraciones en Chihuahua, Chih. 1974, f. 110. 19 Uranio Mexicano, op. cit., p. 214. 20 Ruiz Elizondo, Jesús, op. cit., fs. 14-15. 21 Uranio Mexicano, op. cit., p. 214. 22 Ruiz Elizondo, Jesús, op. cit., f. 5; AGN, Fondo URAMEX, caja 44, exp. 39.11.142-40-3 CNEN, Dirección de Exploraciones. Hallazgos de minerales radiactivos. Gratificaciones o premios por. 1960. Otorgamiento de premios por parte de la Comisión Nacional de Energía Nuclear a los mineros mexicanos por el descubrimiento de depósitos de minerales uraníferos. México D. F. 1° de agosto de 1961, fs. 51-52.

Page 8: csh.izt.uam.mxcsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/dea...Web viewEl interés de México por los materiales radiactivos comenzó en el seno de la geopolítica

8

era posible producir energía nuclear por tanto, de hallarse minerales radiactivos

debía firmar un contrato de compraventa de los mismos con quienes poseyeran

las concesiones mineras23.

Es interesante señalar el divorcio entre las actividades del Departamento de

Física Nuclear del Instituto de Física de la Universidad Nacional Autónoma de

México (UNAM) y la CNEN. En el mencionado instituto los físicos teóricos se

entretenían bombardeando núcleos atómicos con el acelerador de partículas Van

der Graaf que les había obsequiado, en 1952, el entonces presidente Miguel

Alemán Valdés. Ninguno de los resultados obtenidos durante los años de

investigación había cristalizado en una aplicación tecnológica que contribuyera a

realizar las tareas de exploración y extracción de uranio delegadas en la CNEN24.

Bajo estas condiciones se iniciaron, entre 1957 y 1958, los trabajos en los

territorios previamente seleccionados, siendo, Oaxaca, Durango y Coahuila los

asentamientos que llamaron más la atención de las autoridades. En este proceso,

los Delegados de cada una jugaron un papel muy importante. En el caso de

Oaxaca, el proyecto original suponía poder “…demostrar con hechos el carácter

económico y la importancia industrial de los depósitos de thorio [sic.] del Estado de

Oaxaca”25, y tuvo éxito. En 1957, se habían extraído 874,530 kgs de betafita con

un 10% de concentración de óxido de uranio (U3O8) y cerca de 5 toneladas de

alanita con 16 o 17% de torio y tierras raras. A pesar de esto, por razones que aún

desconocemos, y por sobre los reclamos del propio Antúnez Echegaray en

23 Ley que declara Reservas Mineras Nacionales los yacimientos de Uranio, Torio y las demás substancias de las cuales se obtengan Isótopos Hendibles que puedan producir Energía Nuclear, de 31 de diciembre de 1949, publicada en el Diario Oficial de 26 de enero de 1950 en Francoz, op.cit., p. 43.24 Véase Martha Ortega, “La perspectiva del desarrollo de la energía nuclear en México según la prensa nacional 1950-1970” en María Fernanda García de los Arcos, Edelmira Ramírez Leyva, Guadalupe Ríos de la Torre, et al., IV Coloquio la prensa como fuente para el análisis en la Ciencias Sociales. México, UAMI, 2009. pp. 275-285; Raúl Domínguez Martínez, Historia de la física nuclear en México, México, UNAM, 2000. 270 pp., pp. 100-133.25 Servicio Geológico Mexicano, Informes Técnicos y Publicaciones, URAMEX, registro 201957AUEF0001, Antúnez Echegaray, Francisco, Anteproyecto de prospección, exploración y desarrollo, con carácter limitado, de las pegmatitas de Oaxaca, para la localización, estudio y aprovechamiento de los minerales radiactivos que contienen, México, D.F., 22 de enero de 1957.

Page 9: csh.izt.uam.mxcsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/dea...Web viewEl interés de México por los materiales radiactivos comenzó en el seno de la geopolítica

9

relación a que Oaxaca era la región más productiva hasta ese momento26, los

trabajos se suspendieron27 en 1960.

Por el contrario, la región de Durango y Coahuila ejemplifican muy bien la

dinámica del trabajo geológico en campo y las contradicciones que suponía entre

las diversas instancias. El delegado de la región entre 1958 y 1962 fue el Ing.

Napoleón Otero San Vicente, quién representaba, muy probablemente las

funciones y problemas que se les presentaban a dichas figuras.

Por principio de cuentas, el trabajo del Delegado resultaba en alguna

medida misional: una de sus principales labores consistía en la promoción y

propaganda del trabajo de la CNEN en las regiones cercanas a aquellas

potencialmente uraníferas. Así, Otero San Vicente narra, en diversas ocasiones la

realización de la tarea que se denominaba “Servicio de Extensión Minera”, el cual

consistía en estar “repartiendo propaganda de la Comisión de Energía Nuclear y

minerales radiactivos en los diferentes ranchos” al tiempo que se realizaban las

visitas a los sitios y yacimientos.28 Es por esta razón que, en la mayoría de las

ocasiones, los funcionarios regionales tenían que entrar en contacto con todo tipo

de personas, desde empresarios y dueños de minas nacionales y extranjeros,

hasta modestos candelilleros de la Sierra Mojada de Durango29

En un periodo de tiempo breve, esta política o “servicio” tuvo resultados

importantes, por lo menos en la Región Lagunera. Para 1961, una considerable

cantidad de personas se acercaban a las oficinas de la CNEN en Torreón para

mostrar minerales que consideraban radiactivos. Este acto era seguido de un

26 Servicio Geológico Mexicano, Informes Técnicos y Publicaciones, URAMEX, registro 201959CACA0001, exp. Cansino Castañeda Alberto, Informes de producción de minerales radiactivos y otros asociados a estos, Oficio de Fo. Antúnez Co-Director de Exploraciones al Lic. José M. Ortiz Tirado, Presidente de la Comisión Nacional de Energía Nuclear, México D.F., 7 de junio de 1957, f. 1. 27 Uranio Mexicano, op. cit., p. 213. 28 Servicio Geológico Mexicano, Informes Técnicos y Publicaciones, URAMEX, registro 101962OEVN0001, exp. Camacho Ortega Gustavo y Otero San Vicente, Informes de labores de la Delegación de Exploraciones en Coahuila y Durango, enero-noviembre de 1959, Informe de labores desarrolladas durante el periodo comprendido del 5 al 30 de mayo de 1959, Torreón Coah., 30 de junio de 1959, f. 3. 29 Servicio Geológico Mexicano, Informes Técnicos y Publicaciones, URAMEX, registro 101961OEVN0001, exp. Otero San Vicente Napoleón, Informes de labores de la Delegación de exploraciones en Coahuila y Durango, de 1960-julio 1961, Oficio del Ing. Napoleón Otero San Vicente al Lic. José M. Ortiz Tirado, Presidente de la Comisión Nacional de Energía Nuclear, Torreón, Coah., 30 de marzo de 1960, f. 2.

Page 10: csh.izt.uam.mxcsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/dea...Web viewEl interés de México por los materiales radiactivos comenzó en el seno de la geopolítica

10

protocolo donde se estipulaba que la muestra traída sería evaluada por los

ingenieros a cargo, mientras que, al portador, se le reconocía como posible

descubridor de un yacimiento, siempre y cuando el terreno se encontrara libre de

propiedad privada y pudiera rectificar su hallazgo con “una muestra más grande,

que debe tener no menos de dos kilogramos ni ser mayor de cinco kilogramos

[…]”, misma que debería contener como ley mínima .2% de U3O8. De ser así se

haría acreedor a un premio consistente en la ya mencionada compensación

monetaria.30

Pese a la buena respuesta de los habitantes de las regiones al llamado de

las autoridades de la Comisión, las relaciones y el cumplimiento de los acuerdos

entre las dos partes, no siempre fue de la mejor manera posible. Para ilustrar esta

situación es posible tomar el ejemplo de Pedro Benavides Torres, vecino del

municipio de Santiago Papasquiaro en Durango.

De manera muy breve, el argumento central consiste en que, el

mencionado personaje realizó una denuncia de mineral no radiactivo ante la

Comisión de Fomento Minero el 24 de junio de 1960 con el fin de que se hiciera

“descubiertos” de este yacimiento. Dándose cuenta Benavides que el mineral

podía contener material de interés para la CNEN, pidió al Director de la de

Fomento Minero para que intercediera por él para hacerle llegar la muestra a la

primera Comisión. Una vez realizadas las pruebas se resolvió que, efectivamente,

el mineral contenía uranio, por lo cual el portador solicitó una compensación de

50,000 pesos.

Mientras Benavides esperaba una resolución y el reembolso, por lo menos

de sus gastos, los ingenieros de la CNEN tomaron posesión del terreno, al cual

denominaron “Uranio y “Ampliación Uranio”. Acto seguido, la Comisión de Energía

Nuclear solicitó la participación de Antonio Rojas Pérez, abogado consultor, quién

30 Véase. Servicio Geológico Mexicano, Informes Técnicos y Publicaciones, URAMEX, registro 331961ARGC0004, Otero san Vicente, Napoleón, Carlos Arellano Guzmán, Localización y descubrimientos uraníferos de las áreas Cerro el Sombreratillo, municipio de Nazas, Durango; Lomita de Trochil de Marranos, municipio de Simón Bolívar, Durango; Cerro de Jitla, Municipio de Viesca, Coahuila, Torreón, Coahuila, 18 de octubre de 1961.

Page 11: csh.izt.uam.mxcsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/dea...Web viewEl interés de México por los materiales radiactivos comenzó en el seno de la geopolítica

11

estableció que, no siendo Pedro Benavides dueño del terreno, no tenía derecho

alguno sobre el yacimiento o capacidad de acceder a ningún premio.31

Por otra parte, durante las labores de exploración también existían algunas

diferencias, principalmente entre el personal de la CNEN en campo y las

empresas contratadas para realizar operaciones paralelas. En diversas ocasiones

las desavenencias se daban por la falta de cooperación entre las instancias. Un

ejemplo de ello es el reclamo del propio Otero San Vicente al mencionar que él

había realizado completamente por su cuenta las mediciones en el trabajo de la

mina, donde, supuestamente debió auxiliarlo el Ing. Jaime Rubio Ruiz, de la

compañía Construcciones Industriales Modernas, mismo que, además, se reportó

como si las hubiera realizado. Según Otero, Rubio “solamente inició […] un

levantamiento radiométrico, con lo que trabajó sólo dos días” para después salir

de la ciudad por instrucción del Ing. Buen Abad, para regresar sólo de paso para

Chihuahua.32

Algunos años después, en1963, Antúnez Echegaray entró en controversia

con algunos resultados de la empresa GEOCA, quienes aseguraron que, para el

área de la sierra “El Mezquite” en Durango, no existía mineralización de uranio

más allá de la superficie, además no siendo esta económicamente explotable.

Ante esto Antúnez replica, en contraposición, que existe mineralización a más de

100 metros de profundidad. Aprovechando la oportunidad, el autor del documento

y el reclamo aprovecha realizar una recomendación económica y política de gran

trascendencia:

Si se ha dado importancia a la exploración en la sierra de “El Mezquite”, ha sido previendo que en el futuro, y ante una posible escasez de mineral de uranio, México pudiera verse constreñido a adquirir materiales nucleares en el extranjero, con grave perjuicio de sus programas energético y de desarrollo industrial. Se sigue de esta manera la misma política implantada por Suecia, la que tiene yacimientos extraordinariamente pobres de uranio […] y cuya explotación es verdaderamente anti-económica, pero esta nación, aunque es consciente de ello, ha determinado explotarlos a fin de conservar su autonomía económica y política, sin tener que recurrir a combustibles nucleares que eventualmente pudiera proporcionares Rusia, Francia o los Estados Unidos. Por lo que respecta a los yacimientos

31 AGN, Fondo URAMEX, caja 44, exp. 39.11.142-40-3 CNEN, Dirección de Exploraciones. Hallazgos de minerales radiactivos. Gratificaciones o premios por. 1960. Memorándum al ing. Francisco Antúnez Echegaray, Director Técnico de Exploraciones de Antonio Rojas Pérez Palacios, Abogado Consultor. México, D. F. 19 de junio de 1961, fs. 25-28.32 Servicio Geológico Mexicano, Informes Técnicos y Publicaciones, URAMEX, registro 101962OEVN0001

Page 12: csh.izt.uam.mxcsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/dea...Web viewEl interés de México por los materiales radiactivos comenzó en el seno de la geopolítica

12

de uranio de “El Mezquite” el suscrito ha creído pertinente seguir una política similar a la de Suecia.33

Si bien los tres primeros años de vida de la Dirección de exploraciones

podrían ser vistos como una etapa de preparación, organización y reconocimiento

de las posibilidades de los recursos minerales en México, a partir de 1961

comienza un proceso de profesionalización y diversificación de las actividades

desarrolladas.

Un primer paso para esta consolidación de los trabajos fue un proceso de

evaluación extranjera. A lo largo del año de 1961 y 1962, diversos expertos,

enviados por la Agencia de Energía Atómica de los Estados Unidos (AEA) y el

OIEA, fueron invitados a presenciar los trabajos que se realizaban en territorio

mexicano y emitir un juicio al respecto34.

En términos generales, las actividades de la CNEN en exploración y

tratamiento obtuvieron algunos elogios y muchas recomendaciones. Entre los

visitantes, en 1962, se encontraba Robert Boyle, comisionado por la AEA para

“instruir y demostrar al personal mexicano las técnicas implicadas en las prácticas

de vuelo”35 además de tomar parte él mismo de dichas prácticas e interpretar los

resultados. No está por demás recordar el interés que tenía el gobierno

estadounidense por verificar y controlar la transferencia tecnológica; de ahí que

Domínguez Martínez afirme que “…la CNEN […] fue producto más de un afán

participativo en las modalidades de política internacional del momento y de una

expectativa de aprovechamiento de la oferta técnico-científica implicada en el

proyecto estadounidense que el resultado de un plan de desarrollo científico en el

campo”36. A lo que añadiremos que el Estado tampoco tenía un plan de desarrollo

33Servicio Geológico Mexicano, Informes Técnicos y Publicaciones, URAMEX, registro 331963AUEF0001, Antúnez Echegaray, Francisco, Informe sobre la visita de inspección a los trabajos que se efectúan en la sierra de “El Mezquite”, Mpio. de El Rodeo edo. de Durango, México, D.F., 1° de octubre de 1963. 34 Servicio Geológico Mexicano, Informes Técnicos y Publicaciones, URAMEX, registro 331962AUEF0002, Antúnez Echegaray, Francisco y Jesús Ruiz Elizondo, Síntesis de actividades desplegadas por la Dirección de Exploraciones entre el 1° de septiembre de 1961 y el 30 de agosto de 1962, México, D.F., 13 de junio de 1962, f. 18. 35 Servicio Geológico Mexicano, Informes Técnicos y Publicaciones, URAMEX, registro 331963BOTL0001, Boyle, Thomas, Airborne Survey Programme for Uranium. Report to the Government of Mexico. June 1962 – december. Sin Lugar, 1962. 36 Domínguez, op. cit., p. 168

Page 13: csh.izt.uam.mxcsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/dea...Web viewEl interés de México por los materiales radiactivos comenzó en el seno de la geopolítica

13

tecnológico aunque los ingenieros involucrados en la exploración y extracción de

los materiales radiactivos si lo desarrollaron y por ello, estuvieron dispuestos a

aceptar la transferencia tecnológica extranjera.

En 1962, Victorio Angelelli enviado por el OIEA realizó una exploración la

mina de San Antonio del Cobre en el municipio de Soyopa, Sonora que ya había

estudiado el geólogo ingeniero Raúl Estrada Carreón tres años antes. De acuerdo

con Angelelli, la mina podría proporcionar 341 000 toneladas de material

radiactivo; aunque el visitante no especificó la ley, es probable que fuera la misma

determinada por Estrada: de 0.10 a 0.17% de U3O8. En 1965, Angelelii junto con el

ingeniero Víctor M. Juvera llegaron a la conclusión de que la mina contenía 465

000 toneladas de mineral con una ley media de 0.04372 de U3O8 del que

extraerían 203 205 Kgs. de U3O837

. Los cálculos eran prometedores.

Después de haber obtenido la venia de las organizaciones internacionales

el siguiente paso para la organización del Departamento de Exploraciones de la

CNEN era la restructuración. Anexo al informe anual que el Director entregaba

cada año a la presidencia de la Comisión se encontraba un “memorándum” en el

cual se planteaban nuevos rumbos para la subdependencia: Entre las propuestas

que Antúnez Echegaray lanzaba para optimizar el funcionamiento de la Dirección

se encontraba, principalmente, transformarla en una Gerencia que diversificaría

sus funciones a exploración, desarrollo minero y desarrollo metalúrgico. Otras

propuestas no menos importantes se centraban en transformar las Delegaciones

en Residencias con poder de coordinar los trabajos locales a su arbitrio y

aumentar el número de ingenieros especializados a más de seis, para servir de

enlaces entre la Gerencia central y los representantes locales.38

De nueva cuenta los sucesos del exterior incidieron en la política mexicana

sobre la exploración y extracción del uranio. Una de las preocupaciones del 37 AGN, Fondo URAMEX, caja 9, exp. 39.11-031-182, Informe de reconocimiento geológico-radiométrico de la mina San Antonio del Cobre, Mpio. De Soyopa, Sonora, firmado por Armando Gómez Tagle s. l., febrero de 1974, fs. 16-17.38 Servicio Geológico Mexicano, Informes Técnicos y Publicaciones, URAMEX, registro 331963AUEF0001, Antúnez Echegaray, Francisco y Jesús Ruiz Elizondo, Informe sobre las actividades realizadas por la Dirección de Exploraciones entre el 1° de septiembre de 1962 y el 30 de agosto de 1963, México, D.F., 13 de junio de 1962. F. 18.

Page 14: csh.izt.uam.mxcsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/dea...Web viewEl interés de México por los materiales radiactivos comenzó en el seno de la geopolítica

14

gobierno de los Estados Unidos fue que los estados bajo su zona de influencia

principalmente países como Cuba o México pudiesen poseer armas nucleares. Si

bien en América Latina el desarrollo científico y tecnológico al iniciar la década de

los sesenta del siglo pasado no demostraba tal posibilidad, la política internacional

dio lugar a que estuviera a punto de materializarse. La Crisis de los Misiles

ocurrida en 1962 provocó que entre los años de 1963 y 1967 el gobierno mexicano

se encargara de promover la firma del Tratado para la Proscripción de las Armas

Nucleares en América Latina también conocido como Tratado de Tlatelolco pues

se signó en ese barrio de la ciudad de México el 14 de febrero de 196739.

En consecuencia, el año de 1964 fue un año de cambios. El 1° de

diciembre asumió el cargo como Presidente de la República el Lic. Gustavo Díaz

Ordaz; el mismo año termina su periodo el primer presidente de la Comisión

Nacional de Energía Nuclear, José María Ortiz Tirado y lo sucede en el cargo el

diplomático y poeta José Gorostiza para el periodo de 1964 en 197040. La decisión

muestra la opción del gobierno mexicano por renunciar a desarrollar proyectos que

desembocaran en utilizar la energía nuclear

Estos eventos supusieron un cambio en la política de la CNEN y su

desarrollo, pues, en este periodo las propuestas estructurales de Antúnez fueron

atendidas y la institución se transformó. Una política interna evidentemente

engañosa, los altos funcionarios dejaron hacer a los ingenieros pero la cabeza de

la CNEN no supo o no quiso apoyar sus proyectos. El ingeniero Jesús Ruiz

Elizondo, aún jefe de Exploraciones, declaró en ese mismo año que “a los 7 años

de haber dado comienzo formalmente las exploraciones de yacimientos de

material radiactivo, ya cuenta suficientes reservas para que, mediante su

transformación en concentrados, pueda pensarse en llegar al uranio natural”41.

Esto significaba en paso importante en el desarrollo del proyecto nuclear

39 Antonio Francoz Rigalt, Los principios y las instituciones relativas al derecho de la energía nuclear. La política nuclear. México, UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 1988. 566 pp. (Serie G Estudios Doctrinales, 112) véase pp.148- 157 y apéndice once, pp.521-541.40 Instituto Nacional de Energía Nuclear, op .cit., p. 26.41 Servicio Geológico Mexicano, Informes Técnicos y Publicaciones, URAMEX, registro 331963AUEF0001, Ruiz Elizondo, Jesús, Informe sobre las actividades realizadas por la Dirección de Exploraciones entre el 1° de septiembre de 1963 y el 30 de agosto de 1964, México, D.F., 13 de junio de 1964. F. 5.

Page 15: csh.izt.uam.mxcsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/dea...Web viewEl interés de México por los materiales radiactivos comenzó en el seno de la geopolítica

15

mexicano, pues, progresivamente el problema de la refinación y la producción de

productos de uranio comenzaron a cobrar mayor relevancia, así como también lo

hicieron la diversificación de posibilidades para la energía nuclear en el contexto

energético nacional:

[…] será indispensable vigorizar la actividad exploratoria cuando se palpe la necesidad de prever una aportación continua y efectiva de energía nucleoeléctrica dentro del cuadro general de consumo de energía del país y en la medida que se proporcione este impulso dependerá del tiempo en que se decida construir y poner en marcha diferentes tipos de reactores y centros consumidores de combustible nuclear42

Así, los años entre 1964 y 1970 se convirtieron en la toma de conciencia de la

necesidad de la diversificación de la energía y del papel que podría y debería

desempeñar la nucleoelectricidad para México.

En este proceso, sin duda, Ruiz Elizondo fue su principal propagandista.

Para 1965, el geólogo, como auténtico defensor de las labores que se venían

desarrollando desde 1957, al seno de la Dirección de Exploraciones, explica a

Gorostiza, Director de la CNEN, por petición de este último, la importancia de la

exploración y explotación de posibles combustibles nucleares para el país. De esta

manera, en la opinión de Ruiz Elizondo, esta actividad es fundamental para el país

por varias razones.

La primera y más importante de ellas resulta ser de orden político: “El

ejemplo que México da en relación a un auto-abastecimiento de materias primas

nucleares para satisfacer el bienestar de sus habitantes servirá para robustecer en

el ámbito internacional, su posición de país pacifista por excelencia”43. No menos

importante se encuentran razones de orden económico que incluyen el ahorro de

divisas y la producción de mineral de uranio como un activo económico en sí

mismo44. El memorándum termina con una postura, la cual será común en los

círculos que apoyaron en esa década y la siguiente el desarrollo de la energía

nuclear: “Nuestros recursos fósiles, gas, petróleo y carbón, proporcionan una 42 Loc. Cit.43 Servicio Geológico Mexicano, Informes Técnicos y Publicaciones, URAMEX, registro 331965RUEJ0004, Ruiz Elizondo, Jesús, Memorándum sobre los lineamientos de las ventajas económicas que se obtendrán con la exploración y explotación de los minerales radiactivos de la República Mexicana, México, D.F., 6 de octubre de 1965, f.2. 44 Ibid., fs. 3-4.

Page 16: csh.izt.uam.mxcsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/dea...Web viewEl interés de México por los materiales radiactivos comenzó en el seno de la geopolítica

16

forma tosca y burda de la energía, Más le vale al país cuidar esos recursos para

aprovecharlos con ventaja en industria química y petroquímica, dejándole a la

energía nuclear el papel energético primordial en el futuro”45.

Uno de los procesos más importantes para lograr este objetivo es contar

con unidades que puedan convertir los minerales que se extraen de los

yacimientos con el fin de hacerlos compuestos útiles para la industria de

conversión en combustible, y esta fue una de las nuevas atribuciones de la

reestructurada Dirección de Exploración y Explotación. Esto implicó, para la

subdependencia la incorporación, a su cargo, de nuevos procesos que excedían lo

meramente exploratorio y que exigían capacidades nuevas a desarrollar.

Como ya conocemos, el proceso que se desarrollaba después de

encontrado un yacimiento por medición con un cintilómetro o contador Geiger, se

efectuaban una serie de procedimientos en el terreno para poder constatar la

existencia real de los presupuestados minerales radiactivos, entre los que se

encontraba la perforación con barrenos de diamante o la apertura de obras de

mina.46

Posteriormente, una vez comprobada la existencia del mineral de uranio, y

realizada su extracción, se procedía a una serie trabajos de preparación del

mineral recolectado conducentes a su refinación para quedar aptas para su

beneficio. En este sentido, beneficiar un material significaba hacerlo pasar por una

solución ácida o alcalina que separara el uranio de los demás compuestos. Este

proceso se llevaba a cabo en plantas especializadas llamadas, justamente,

plantas de beneficio.47

Durante el periodo de vida de la CNEN, sobre todo a partir de 1965, el

problema del tratamiento y beneficio de materiales se transformó en un problema

45 Ibid., fs. 4-5. 46 Servicio Geológico Mexicano, Informes Técnicos y Publicaciones, URAMEX, registro 331967SINA0003, Sin Autor, op. cit., f. 15.47 Servicio Geológico Mexicano, Informes Técnicos y Publicaciones, URAMEX, registro 261965TUAR0001, Turnbull Armería Roberto, Informe de la visita a la planta piloto de beneficio de minerales de uranio de la "Universidad de Sonora", en Hermosillo, Son., en diciembre de 1965, México, D.F., 26 de enero de 1965, fs. 9-11

Page 17: csh.izt.uam.mxcsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/dea...Web viewEl interés de México por los materiales radiactivos comenzó en el seno de la geopolítica

17

nodal, el cual la administración, tanto federal como de la propia CNEN enfrentaron

frontalmente: “Consciente el País de la necesidad de autoabastecerse de

combustibles nucleares para su futura industria nuclear [sic.], se ha dispuesto la

iniciación de varios proyectos de plantas de beneficio de mineral radiactivo”48.

Entre 1965 y 1969 se construyeron dos plantas de este tipo, la primera de manera

experimental en la Universidad de Sonora y la segunda en Villa Aldama

Chihuahua, donde se extraía, para la fecha, la mayor parte del material mineral de

U3O8. De esta manera se planeaba hermanar los tres procesos, exploración,

extracción y explotación en beneficio de la nación.

Con esto en mente, se calculaba, en 1966 que, con las reservas extraídas

con anterioridad, principalmente de los yacimientos chihuahuenses se podrían

obtener cerca de 1800 toneladas de uranio metálico o uranio natural, las cuales,

eventualmente, satisfacerían un programa nucleoeléctrico futuro.49

A pesar de estos esfuerzos, las diferencias entre los directivos de

exploración y extracción con las altas autoridades de la CNEN no se hicieron

esperar, ni los recursos ni el personal parecía ser suficiente para hacer todo al

mismo tiempo. Al parecer, la maniobra del gobierno de Díaz Ordaz para boicotear

los planes de quienes trabajaban en el campo fue proporcionarles dinero a

cuentagotas. Para 1967 el ingeniero Luis de la Peña Porth, futuro miembro, junto

con Manuel Sandoval Vallarta de los altos círculos consultivos de la Comisión y de

los círculos más allegados a Luis Echeverria Álvarez, realizaba duras críticas al

programa uranífero de la Dirección.

El aludido personaje argumentaba que la dependencia tenía graves

carencias, las cuales, no obstante de los resultados “no desalentadores”, no era

posible soslayar. En cuanto a la exploración se recomendaba la estrategia de

48 Servicio Geológico Mexicano, Informes Técnicos y Publicaciones, URAMEX, registro 331966RUEJ0009, Ruiz Elizondo, Jesús, actividades de la Dirección general de Exploración y Explotación durante el ejercicio del 1° de septiembre de 1965 al 30 de agosto de 1966. Sin Lugar, 1965, f. 7. 49 Ibid., f. 7

Page 18: csh.izt.uam.mxcsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/dea...Web viewEl interés de México por los materiales radiactivos comenzó en el seno de la geopolítica

18

explotar el yacimiento en lugar de realizar estudios a detalle. En cuanto a la

explotación los problemas eran aún más graves.50

De la Peña Porth consideraba que no existía un programa ordenado de

explotación ni de plantas de beneficio, ni siquiera en regiones como La Preciosa

en Durango donde la exploración estaba básicamente terminada. Asimismo,

sostenía que, a pesar de la inversión en capacitación de personal, se carecía de

profesionales capaces de integrarse de lleno a la industria del aprovechamiento

del uranio. A manera de conclusión afirmaba que: “En resumen, puede apreciarse

que existe una grave laguna en la secuencia lógica de las labores de la CNEN, ya

que la exploración no tiene sentido mientras no se coordine y armonice con la

explotación de los depósitos que se localicen y con el beneficio de los minerales

ubicados” 51.

Esta postura, conjunta con la ascendente posición del personaje, influyó

seguramente con el desarrollo normal del trabajo de la Dirección. Para finales de

ese mismo año la Superintendencia de Chihuahua había desocupado a sus

trabajadores y al principio de 1968 suspendió totalmente sus trabajos “por razones

presupuestales”, mientras que al mismo tiempo se detuvieron las obras en “La

Preciosa”, Durango por considerarse que la exploración había terminado52.

Además el presupuesto disminuyó a sólo 6 millones de pesos, por lo que para ese

año las reservas solo aumentaron 160,000 toneladas.

En contraposición con esta situación, el beneficio y procesamiento de los

minerales de uranio tuvieron un auge importante:

Esta situación coloca a México en el comienzo de la transformación de su minería uranífera en productos que tienen cotización inmediata en el mercado mundial. Pero quizás lo más importante de este paso sea el hecho de que al obtener concentrados de uranio, La Comisión Nacional de Energía Nuclear, produciéndolos desde ahora, estará en posición de hacerle frente a la necesidades que el país demande para contar con la materia básica y fundamental que servirá para obtener los combustibles nucleares cuando muy

50 Geológico Mexicano, Informes Técnicos y Publicaciones, URAMEX, registro 331967PEPL001, De la Peña Porth, Luis, Observaciones y sugestiones con respecto a los trabajos de exploración, explotación y beneficio de minerales nucleares desarrollados por la CNEN, México, D.F., 17 de agosto de 1967, f. 3. 51 Ibid., f. 4. Subrayado del original. 52 Geológico Mexicano, Informes Técnicos y Publicaciones, URAMEX, registro 33198RUEJ0001, Ruiz Elizondo, Jesús, Informe de actividades de la Dirección General de Exploración y Explotación Minera, de la CNEN, durante el periodo 1° de enero al 30 de diciembre de 1968, Tecamachalco, 9 de agosto de 1968. Fs. 22-35.

Page 19: csh.izt.uam.mxcsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/dea...Web viewEl interés de México por los materiales radiactivos comenzó en el seno de la geopolítica

19

probablemente sea un hecho su consumo en México […] Se proyecta la construcción de más plantas de beneficio en Nuevo León, Durango y Sonora se pretende lograr la autosuficiencia de combustibles nucleares.53

A manera de colofón de la etapa de la CNEN, la vinculación de esta

institución, y por ende de los ingenieros que laboraban ahí con el proyecto

nucleoeléctrico inaugurado en 1968, con la venia de Díaz Ordaz, fue total, y por lo

mismo afectó todas las áreas, sin que la exploración fuera la menos trastocada.

En este momento se presentó una disyuntiva: apoyar la exploración o el

procesamiento de los minerales de uranio.

Por un lado, el 2 de junio de 1969 abrió operaciones la planta de benefició

de Villa Aldama, Chihuahua, con una inversión de 4,500,000 de pesos, con ella se

pretendía proveer las necesidades de dicho programa nucleoeléctrico. Su

propósito principal era beneficiar los materiales provenientes de la

Superintendencia de este estado, específicamente de los fundos de Sierra Gómez

y “El Calvario”, y se pretendía que para agosto de ese año estuviera procesando

4750 toneladas de mineral.54

Desde la perspectiva contraria, la exploración se veía seria y

económicamente afectada pues, al parecer se planeaba disminuir este rubro a

favor del desarrollo de la industria del combustible. La última razón que se

argumentó para evitar dicha medida, fue la propia vinculación con el programa

nucleoeléctrico: si se planeaba colocar para 1985 un reactor de 7500 MW las

toneladas necesarias para su correcto funcionamiento debería ser considerable.55

Así pues, si se partía del hecho de que era realmente probable que la meta de

concentrados de uranio prospectada no fuera cubierta, por lo menos no a precios

53 Geológico Mexicano, Informes Técnicos y Publicaciones, URAMEX, registro 331968SINA0001, [Sin Autor], Informe de actividades de la Dirección General de Exploración y Explotación minera durante el periodo 1° de septiembre de 1967 al 30 de agosto de 1968, Sin Lugar, 1968, f. 1968. 54 Geológico Mexicano, Informes Técnicos y Publicaciones, URAMEX, registro 331969CNEN0001, Comisión Nacional de Energía Nuclear, Informe de actividades durante el periodo comprendido entre el 1° de septiembre de 1968 y el 30 de agosto de 1969, Sin Lugar, 1969, fs. 2-3..55 Geológico Mexicano, Informes Técnicos y Publicaciones, URAMEX, registro 331970ALMA0001, Álvarez Jr., Manuel, Necesidad de Incrementar la explicación de uranio (un estudio comparativo), Sin Lugar, Marzo de 1970, fj. I.

Page 20: csh.izt.uam.mxcsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/dea...Web viewEl interés de México por los materiales radiactivos comenzó en el seno de la geopolítica

20

aceptables, parecía inaplazable la necesidad, no sólo de continuar, sino de

ampliar la exploración.56

Es probable que estas previsiones no hayan sido atendidas, pues, crónicas

posteriores mencionan que para el momento de la reforma de este instituto las

exploraciones se encontraban casi totalmente detenidas. Tal vez, la decisión del

gobierno mexicano a favor de la desnuclearización explica el declive paulatino de

las operaciones de prospección y extracción de minerales radiactivos y por eso

estaban prácticamente paradas en 1970.

2. Reorganización de la exploración y extracción del mineral de uranio: los logros

del INEN.

56 Ibid., fj. 15.