cronica fiesta

5
Llegamos a la intersección de las parcelas con lago rosselot buscando la sede que nos mencionaron el jueves en el puesto de la señora M en la feria de José Arrieta. Llegamos a la intersección y se ve como una zona oscura, de escasa iluminación y concurrencia peatonal donde no vemos ningún punto de reunión. Ante nuestro miedo a no encontrar el dicho establecimiento, empezamos a preguntar en los puestos cercanos, pasamos por un local de internet y un negocio que es utilizado como una iglesia pentecostal antes de llegar a una verdulería. Entramos y preguntamos si había por ahí una sede en la cual se juntaban extranjeros, a lo que las vendedoras, que eran dos señoras, nos contestaron no tan seguras, que a mitad de cuadra de Lago Rosselot yendo hacia Grecia se encontraba una sede vecinal donde hacen fiestas los viernes en la noche. Nos despedimos rápidamente y caminamos por las calles pobremente iluminadas del sector. De repente, se empieza a escuchar una música a la distancia, llamando enseguida nuestra atención. Seguimos caminando hasta pasaje doce (Laguna San Pedro) con tagua-tagua y vimos el recinto que era una unidad vecinal (Sede N°12). La música que sonaba desde dentro del recinto que estaba detrás de una cancha de fútbol era cumbia y sonaba muy viva. Ya sabiendo que ese era probablemente el lugar nos acercamos a la puerta, donde está una señora peruana de aproximadamente cuarenta años de edad. Nos mira tal vez de manera extrañada, puesto que no somos personas que acostumbra a ver. Le preguntamos por la fiesta. Nos dice que la entrada vale mil quinientos y que es para ayudar a una persona enferma. Le preguntamos que tenía y nos responde que no sabe bien que es, pero que es algo grave. En ese momento pagamos la entrada y nos pusimos a conversar un rato con la señora sobre cómo eran estas fiestas. Nos cuenta un poco que estas fiestas se hacen con frecuencia en esta sede vecinal. Que arriendan el establecimiento por ciento cincuenta mil pesos y se realizan fiestas u otros eventos para ayudar con los problemas de la comunidad peruana y también nos cuenta que la comunidad se reúne pero que por la hora no hay mucha gente todavía. Nos dice que hay para tomar cerveza y bebida (Inca Cola) y también que si tenemos hambre hay platos de comida.

Upload: nino-espinoza

Post on 15-Sep-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

La crónica de la fiesta de los inmigrantes.

TRANSCRIPT

Llegamos a la interseccin de las parcelas con lago rosselot buscando la sede que nos mencionaron el jueves en el puesto de la seora M en la feria de Jos Arrieta. Llegamos a la interseccin y se ve como una zona oscura, de escasa iluminacin y concurrencia peatonal donde no vemos ningn punto de reunin. Ante nuestro miedo a no encontrar el dicho establecimiento, empezamos a preguntar en los puestos cercanos, pasamos por un local de internet y un negocio que es utilizado como una iglesia pentecostal antes de llegar a una verdulera. Entramos y preguntamos si haba por ah una sede en la cual se juntaban extranjeros, a lo que las vendedoras, que eran dos seoras, nos contestaron no tan seguras, que a mitad de cuadra de Lago Rosselot yendo hacia Grecia se encontraba una sede vecinal donde hacen fiestas los viernes en la noche. Nos despedimos rpidamente y caminamos por las calles pobremente iluminadas del sector. De repente, se empieza a escuchar una msica a la distancia, llamando enseguida nuestra atencin. Seguimos caminando hasta pasaje doce (Laguna San Pedro) con tagua-tagua y vimos el recinto que era una unidad vecinal (Sede N12). La msica que sonaba desde dentro del recinto que estaba detrs de una cancha de ftbol era cumbia y sonaba muy viva. Ya sabiendo que ese era probablemente el lugar nos acercamos a la puerta, donde est una seora peruana de aproximadamente cuarenta aos de edad. Nos mira tal vez de manera extraada, puesto que no somos personas que acostumbra a ver. Le preguntamos por la fiesta. Nos dice que la entrada vale mil quinientos y que es para ayudar a una persona enferma. Le preguntamos que tena y nos responde que no sabe bien que es, pero que es algo grave. En ese momento pagamos la entrada y nos pusimos a conversar un rato con la seora sobre cmo eran estas fiestas. Nos cuenta un poco que estas fiestas se hacen con frecuencia en esta sede vecinal. Que arriendan el establecimiento por ciento cincuenta mil pesos y se realizan fiestas u otros eventos para ayudar con los problemas de la comunidad peruana y tambin nos cuenta que la comunidad se rene pero que por la hora no hay mucha gente todava. Nos dice que hay para tomar cerveza y bebida (Inca Cola) y tambin que si tenemos hambre hay platos de comida. Entramos a la sede, y lo primero que hay son mesitas al aire libre, donde estn sentadas un par de personas comiendo un plato de comida que consta de arroz rojo con una presa de pollo en un plato de plstico. Tambin hay dos personas paradas al lado opuesto fumando y conversando y una guardera para nios al costado de la entrada por adentro, donde podemos ver dos nios jugando a la pinta, que salen y entran de la sala.El saln es de aproximadamente veinte metro por quince, pintado de blanco iluminado por tubos que estn pegados a tablas de madera que sostenan el techo. En toda la orilla del saln hay sillas donde la gente puede descansar entre temas. Al fondo de la pista de baile se encuentra el escenario donde se encontraba una banda tocando, aproximadamente siete personas, cantando y tocando diversos instrumentos (teclado, guitarra, tambores, etc.) y en la esquina del escenario, una mesa donde se compra los bebestibles y comestibles de la fiesta. La banda que toca tiene un pendn atrs de ella con el nombre de la banda: Agrupacin Latin Power en letras rosadas adornadas con instrumentos y palmeras.Cuando ingresamos al saln no haba mucha gente y la banda estaba tocando fuerte pero se vea que estaban practicando. Nos sentamos y miramos el ambiente, haba una mujer dentro del lugar con una guagua en los brazos y otra mujer jugando con un nio y su auto de juguete. Tambin haba dos mujeres muy bien arregladas en otra orilla, con vestidos muy ajustados y tacos empinados a ms no poder. Un par de amigos adultos tambin nos miraba mucho, ya que ramos evidentemente las nicas personas chilenas en el lugar. Luego de un rato, compramos una cerveza helada en la esquina y salimos al lugar de las mesas. All se encontraban un grupo de mujeres conversando. Aprovechamos la oportunidad para conversar con ellas. Les preguntamos cmo eran las fiestas que se celebraban all. Nos sorprendimos mucho porque dos de ellas nunca haban venido, eran amigas de las otras dos y llevaban poco tiempo ac en chile. Se enteraron que se hacan estas fiestas y queran saber cmo eran. Una de ellas era tcnica computacional y haba encontrado trabajo muy rpido y la amiga que viva hace un poco ms de tiempo ya tena trabajo. Nos cuenta que ha sido muy rpido acostumbrarse al pas. La tcnica computacional nos dice que estaba mejor ac que en Per, porque su trabajo era mejor remunerado.Despus de un rato conversando entramos a la fiesta en compaa de ellas. Ya hay ms personas y el ambiente y eso ha impulsado a que paraje empiecen a bailar en la pista de baile. Nosotros nos quedamos un rato para ver cmo se va formando la fiesta y vemos como algunos hombres cruzan el saln en busca de algunas mujeres para bailar la pieza de cumbia peruana y alguna de estas se escapan de ellos, esto causa la risa de gran parte del sector. El grupo de mujeres con las cuales conversamos nos ofrecen un plato de comida que se compraron. Se trata del mismo plato que habamos visto en la entrada, un arroz tipo risotto aderezado con mucho aj llamado Pepian, muy tpico de los pases del trpico. Nos decan que no les haba gustado, porque que estaba mal hecho. Haba quedado muy aguado. As que dejaron el plato debajo de unas sillas y nos pusimos al bailar. La fiesta adquiere intensidad y la banda que antes tocaba como practicando, ahora se lanza a cantar con garra y a bailar coreogrficamente al ritmo de los covers que tocan. La gente se pone permanente en el centro de la pista. De pronto la banda interpreta Cariito de Los Hijos del Sol y todo el universo dentro del saln empez a corearla con alegra y mucha fuerza, como si fuera el himno de su pas y la gente que quedaba sentada se par para bailarla. Fue indudablemente uno momentos punta de la fiesta. Una de las mujeres reconoce dentro de la multitud reunida en el saln a alguien que le hallaba cara familiar y que la haba estado mirando todo el tiempo. Dice que lo recuera de cuando trabajaban en un restaurant del centro de garzn y lo va a saludar. Mientras dos mujeres se pelean la custodia de un nio que est en los muslos de una de ellas, el saln se va llenando cada vez ms. Personas de todas las edades en la pista de baile se mueven al ritmo sabroso de la cumbia peruana y aprovechan de conversar entre cancin y cancin con personas de otro sector. Ms all de la nacionalidad o del lugar de vengan, pareciera que las personas tienen un tipo de conexin familiar con la gente que est en el saln. Se respira un aire de fiesta familiar. Las molestias que podemos notar se ven como pasajeras y el nimo est muy armnico.Mientras estamos bailando, nos presentan a E, un hombre joven que est bailando con una de las mujeres. Este despus nos invita a tomar cerveza con sus amigos. Todos se renen en una esquina del saln, cerca de la salida y ya juntos todos alrededor de una java llena de cerveza, hacen lo que ellos llaman una ronda de cerveza, la cual consiste en sacar una cerveza de la java y en un vaso de vidrio que uno de los presentes trae, verter solo lo que se quiere tomar, ya sea un trago o ms de la mitad del vaso, para despus pasarlo hacia la derecha. No paras de tomar hasta que te sales del crculo, pero si te quedas tarde o temprano te llega el vaso y no existe el rechazo, de alguna manera o a travs de alguna ley el grupo no est permitido el saltar el turno.Mientras el vaso da la vuelta y baila en las bocas de los miembros del grupo, E nos cuenta que trabaja en construccin y que quiere que su familia se venga con l a Chile. Que ha estado juntando plata, pero que los arriendos son muy caros. De todas formas nos dice que le queda poco para lograr la cantidad que necesita. Le preguntamos si haba tenido algn tipo de problema desde que lleg a chile, algn tipo de discriminacin. Nos cuenta que s sobre todo al momento de buscar trabajo, que se nota cuando no le quieren abrir las puertas a alguien pero tambin dice que eso ya paso, que en el trabajo que est ahora tiene muy buena relacin con sus compaeros, porque lo ven como una persona tranquila que solo necesita el trabajo. Tambin el conocimiento que sus compaeros tienen de su vida ha sido importante para agarrarle confianza y en algunos cario. Se nos une a la conversacin otro hombre: D. Nos cuenta que trabaja limpiando un centro comercial en turnos que a veces son nocturnos, pero que est satisfecho con el trabajo ya que es tranquilo, cosa que en su pas nunca se dio y tambin alcanza para mantener a su familia: su mujer y dos hijos. E nos dice adems, que se esforz mucho por encontrar pega por el asunto de la residencia, ya que hay muchas personas que l conoce que todava tienen problemas con eso y no quiere recibir a su familia estando en malas con la ley, ya que la vida se hace mucho ms dura as. Ellos siguen tomando cerveza en la ronda, pero nosotros nos vamos a bailar con el grupo de mujeres. Nos dicen que estn un poco aburridas con la msica, que quieren un merengue o una bachata, no obstante, siguen bailando energticamente con hombres que se acercan a ellas para pedirle una pieza de baile. Nosotros miramos la fiesta que parece estar en su mximo esplendor, ya que el saln est lleno a ms no poder y nos retiramos, no sin antes acercarnos a la banda Latn Power que no ha parado de tocar msica desde que llegamos y que no pierde el tono ni el ritmo para seguir levantando la fiesta. Finalmente antes de salir del recinto, el lder de la banda nos dio su Facebook y el de la banda, para saber ms sobre ellos y sus futuras presentaciones. .Valenzuela y Causio se introducen un poco en la problemtica con sociabilidad y asociatividad al describir la sociedad norteamericana, cosmopolita en su construccin, como una sociedad ligada a la fuerte amistad vecinal, es decir, a una fuerte confianza social con una persona ajena al ncleo familiar, por el contrario de chile que es todo lo opuesto, o sea, un pas con bases slidas en la confianza hacia tus pares consanguneos.