crecimiento poblacional-quispicanchis

49
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Facultad de Ingeniería Ambiental Cálculo poblacional CURSO : SA-245 ALCANTARILLADO Y DRENAJE PLUVIAL TEMA : CALCULO POBLACIÓNAL-QUISPICANCHI ALUMNA : QUISPE LIVISI LILIAN MAGALI CÓDIGO : 20114058B PROFESOR : ING. ROBERTO PACCHA HUAMANI FECHA : 10 DE OCTUBRE DEL 2014 NOTA : En letras Firma del profesor En números UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL Escuela de Ingeniería Sanitaria

Upload: antonio-uc

Post on 04-Apr-2016

47 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

CRECIMIENTO POBLACIONAL

TRANSCRIPT

Page 1: CRECIMIENTO POBLACIONAL-QUISPICANCHIS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Facultad de Ingeniería Ambiental Cálculo poblacional

1 | P á g i n a

CURSO : SA-245 ALCANTARILLADO Y DRENAJE PLUVIAL

TEMA : CALCULO POBLACIÓNAL-QUISPICANCHI

ALUMNA : QUISPE LIVISI LILIAN MAGALI

CÓDIGO : 20114058B

PROFESOR : ING. ROBERTO PACCHA HUAMANI

FECHA : 10 DE OCTUBRE DEL 2014

NOTA :

En letras Firma del

profesor En números

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL

Escuela de Ingeniería Sanitaria

Page 2: CRECIMIENTO POBLACIONAL-QUISPICANCHIS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Facultad de Ingeniería Ambiental Cálculo poblacional

2 | P á g i n a

Tabla de contenido I. UBICACIÓN ........................................................................................................................... 3

Datos Históricos ........................................................................................................................... 4

2.1. Como Llegar por Vía Aérea ....................................................................................................... 5

2.2. Como Llegar por Vía Terrestre .................................................................................................. 1

2.3. Línea de buses ........................................................................................................................... 4

LINEAS AEREAS PRINCIPALES ........................................................................................................... 6

RUTA TERRESTRE CUZCO-URCOS-CUZCO ........................................................................................ 6

SERVICIO COLECTIVO DE TAXIS CUZCO-URCOS-CUZCO ................................................................... 6

II. CLIMA, TIPO DE SUELO, LUGARES TURÍSTICOS IMPORTANTES ........................................... 6

LUGARES TURÍSTICOS IMPORTANTES .............................................................................................. 7

ATRACTIVOS TURÍSTICOS: ................................................................................................................ 7

PRINCIPALES EMPRESAS DE TURISMO ........................................................................................... 16

III. DIVISIÓN POLÍTICA DEL DEPARTAMENTO AL QUE PERTENECE ..................................... 18

CUZCO: PRINCIPALES ATRACTIVOS TURÍSTICOS ............................................................................ 18

IV. COSTUMBRES Y FOLKLORE ............................................................................................. 26

PRINCIPALES POTAJES ................................................................................................................ 26

Fiestas Costumbristas ................................................................................................................ 26

V. CÁLCULO POBLACIONAL .................................................................................................... 36

5.1. MÉTODO ARITMÉTICO ........................................................................................................ 36

5.1. MÉTODO GEOMÉTRICO ...................................................................................................... 37

5.3. MÉTODO PARABÓLICO ........................................................................................................ 38

5.4. MÉTODO DE INCREMENTOS VARIABLES ............................................................................. 39

5.5. SELECCIÓN DE LA CURVA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL ............................................... 40

CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS DE AGUA PARA EL CONSUMO HUMANO ....................... 41

VI. CONCLUSIONES .............................................................................................................. 42

VII. RECOMENDACIONES ...................................................................................................... 42

VIII. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 43

IX. ANEXOS .......................................................................................................................... 43

HIMNO A CUZCO ........................................................................................................................ 44

Page 3: CRECIMIENTO POBLACIONAL-QUISPICANCHIS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Facultad de Ingeniería Ambiental Cálculo poblacional

3 | P á g i n a

CÁLCULO POBLACIONAL

QUISPICANCHIS

I. UBICACIÓN

Quispicanchi es una Provincia del Perú. Es una de las trece que conforman la Región Cuzco. Limita

al norte con la provincia de Paucartambo y la Región Madre de Dios, al este con la Región Puno, al

sur con la provincia de Canchis y la provincia de Acomayo y al oeste con la provincia de Cuzco y

la provincia de Paruro.

Región: Cuzco Provincia: Quispicanchis Coordenadas Geográficas: 13°42′S 71°38′O Altura sobre el nivel del mar: 3150 msnm

División política

La provincia tiene una extensión de 7

862,60 kilómetros cuadrados y se divide en

doce distritos:

Andahuaylillas

Camanti

Ccarhuayo

Ccatca

Cusipata

Huaro

Lucre

Marcapata

Ocongate

Oropesa

Quiquijana

Urcos

Page 4: CRECIMIENTO POBLACIONAL-QUISPICANCHIS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Facultad de Ingeniería Ambiental Cálculo poblacional

4 | P á g i n a

Datos Históricos

Sin duda todas las naciones poseen una rica herencia cultural. Pero pocos países como el Perú

pueden exhibir el variado resultado cultural de la adaptación armoniosa de numerosas lenguas,

razas y culturas a una de las geografías más diversas y complejas existentes sobre la faz de la

tierra. Es sin duda esta característica la que hizo del antiguo Perú una de las grandes civilizaciones

de la humanidad y la que lo hace un país fascinante para los visitantes de todo tipo.

Tres cosas son las que llaman la atención al viajero: el dedicado control de la geografía y el

espacio; la creatividad y precisión en el trabajo; y la fuerte presencia indígena, con sus poderosos

valores y sistemas de creencias tradicionales en una sociedad que es a la vez cosmopolita,

heterogénea y moderna. Son también estos elementos los que dan sentido a un pueblo andino, un

pequeño espacio llamado "Quispicanchi" y de los cuales depende en gran parte su fuerza para

enfrentar el futuro.

La denominación de qquespi ccanchac orgullosamente mentada por los viejos descendientes de

los aleados lloqque yupanqui, emperador ante quien se sometieron después de una serie de

batallas y de una viril resistencia.

Durante el incanato y antes de el se asentaron culturas de pukara, tiahuanaco y wari, cuyo centro

de acción se desarrolla en el valle de huatanay. Los Españoles al llegar a la provincia se admiran

de la ventaja que ofrecía el territorio provincial, como menciona Baltasar Ramirez (1597) que "de

Cuzco hasta Quispicanchi y Urcos" la Naturaleza ofrece "Tierra de buen temple y muy fértil, donde

hay labranzas de trigo y maíz", Macera también menciona que durante "El coloniaje español,

Quispicanchi fue considerada como una de las provincias más ricas del Perú. A mediados del siglo

XVIII tenía el más alto reparto de todas las provincias Cusqueñas (142,350 pesos) y el quinto lugar

dentro del Virreynato después de Tarma, Huarochirí, Conchucos y Jauja"; una muestra de esta

riqueza económica que en las Iglesias.

En el periodo republicano, la Primera Industria Textil de Sudamérica se funda en Lucre,

aprovechando las ventajas comparativas de altos volúmenes de Lana obtenidos por los mismos

dueños de la fabrica es sus estancias de la zona alta. Lo que genera el Nacimiento del Otro Ingenio

Textil en Urpay, en el proceso de la primera Industrialización del País

TOPOMANIA

Quispicanchis y/o quispicanchi literalmente castellanizado, desde la versión quechua es:

Qespikanchis y/o Qespikanchi. Vidrio luminoso, cristal brilloso; se afirma que ahora en la

actualidad somos siete brillosos. La definición final es “Somos los siete fuertes y brillosos”.

CREACIÓN POLÍTICA

Creada por Simón Bolívar el 21 de junio de 1825.

QUISPICANCHI

Tierra de grandes hombres como: príncipe Orqo, Huascar, Killallay.

Page 5: CRECIMIENTO POBLACIONAL-QUISPICANCHIS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Facultad de Ingeniería Ambiental Cálculo poblacional

5 | P á g i n a

RUTA PARA LLEGAR

2.1. Como Llegar por Vía Aérea

Lo más conveniente y recomendable para viajar al Cuzco vía aérea es primero llegar hasta Lima y

desde allí decidir si tomar otro vuelo o un autobús. Desde allí es posible conseguir vuelos directos

hasta el Cuzco, de una duración promedio de no más de setenta minutos. También es posible volar

desde y hasta Arequipa; Juliaca en Puno; Puerto Maldonado o Ayacucho

Es importante tener en cuenta a la hora de viajar que en el aeropuerto se debe abonar el

"impuesto doméstico" en el caso de vuelos nacionales y otra taza de embarque parar el caso de los

vuelos de carácter internacional.

Por otra parte se puede ingresar al Cuzco, ya que ha sido remodelado y modernizado, a través del

aeropuerto Alejandro Velasco Astete, situado a tan solo diez minutos de la ciudad, en Quispiquilla.

En este caso todos los pasajeros provenientes de vuelos de carácter internacional,

obligatoriamente deben pasar por migraciones y aduanas, presentar su tarjeta de embarque y

desembarque, y conservarla hasta que vaya a salir del país.

No obstante, deben reconfirmarse todos los vuelos unas 72 horas antes desde cualquier agencia de

viajes o directamente comunicándose por teléfono con el número de boleto. Las salidas diarias

hacia Cuzco son vía Lan Perú, Tans, Taca y Aviandina.

Page 6: CRECIMIENTO POBLACIONAL-QUISPICANCHIS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Facultad de Ingeniería Ambiental Cálculo poblacional

1 | P á g i n a

2.2. Como Llegar por Vía Terrestre

2

10

9 8

7

6 5

4

3

1

1. Cañete 6. Camaná

2. Chincha 7. Majes

3. Pisco 8. Santa Lucía

4. Ica 9. Ayaviri

5. Nazca 10. Sicuani

Page 7: CRECIMIENTO POBLACIONAL-QUISPICANCHIS

Si bien es posible acceder al Cuzco por vía terrestre, también es importante saber que no es lo

más conveniente, el camino es largo y puede llegar a ser muy agotador. En tiempo el viaje

puede durar aproximadamente un día y medio.

Desde Lima pueden tomarse las rutas 1, 2 y 3.

Por la ruta 1 se debe transitar primero hasta Arequipa, desde allí hasta Juliaca y

finalmente hasta el Cuzco.

Optando por la ruta 2 se debe comenzar a transitar desde Lima hasta Nasca, luego

hasta Puquio, seguidamente hasta Chalhuanca y Abancay y finalmente desde allí hasta

el Cuzco.

Si en cambio se elige la ruta 3, el trayecto comienza en Lima siguiendo hasta Huancayo

y luego hasta Abancay, desde allí el próximo destino es el Cuzco.

RUTA 1

Lima- Arequipa

Si bien es cierto, esta ruta durará aproximadamente 13horas, por experiencia personal, por

todas las veces que he viajado a Puno, puedo manifestar que es mejor tomar un buen carro

para este tipo de viajes, así mismo si usted es uno de los que disfrutan de los viajes no tendrá

ningún inconveniente, pero caso contrario, realmente tome las previsiones del caso, sobre

todo porque se subirá a altura y es común que las personas sufran de soroche a grandes

alturas.

1 2

3

4

5

1. Cañete

2. Chincha

3. Pisco

4. Ica

5. Nazca

6. Camaná

6

Page 8: CRECIMIENTO POBLACIONAL-QUISPICANCHIS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Facultad de Ingeniería Ambiental Cálculo poblacional

3 | P á g i n a

Arequipa - Juliaca

Juliaca – Cuzco - Quispicanchi

7

8 9

7. Arequipa

8. Santa Lucía

9. Juliaca

9

10

11

9. Juliaca

10. Sicuani

11. Cuzco

Page 9: CRECIMIENTO POBLACIONAL-QUISPICANCHIS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Facultad de Ingeniería Ambiental Cálculo poblacional

4 | P á g i n a

2.3. Línea de buses

CROMOTEX

Transportes Cromotex SAC es una empresa líder en el rubro de transportes. Su sólida

trayectoria demuestra su confiabilidad y su orientación a ofrecer un servicio de calidad total a

sus clientes, así como su preocupación por la constante innovación y el uso de tecnología de

punta que garantiza la seguridad y comodidad durante todo el viaje.

Dirección: Av. Paseo De La República N° 659-665 La Victoria, Teléfono (01) 4247575

Av. Nicolás Arriola 898 La Victoria, Teléfono (01) 2246093

Horario de buses de salida destino Cuzco

Page 10: CRECIMIENTO POBLACIONAL-QUISPICANCHIS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Facultad de Ingeniería Ambiental Cálculo poblacional

5 | P á g i n a

CIVA

Dirección: EconoCiva, SuperCiva (Av. Paseo de la República Nro. 569 - La Victoria – PERÚ)

Excluciva (Av. Javier Prado Este Nro. 1155 - La Victoria – PERÚ)

CRUZ DEL SUR :

Dirección: Av Javier Prado Este 1108, La Victoria 15034

Reservaciones vía internet con información de pasajes.

Page 11: CRECIMIENTO POBLACIONAL-QUISPICANCHIS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Facultad de Ingeniería Ambiental Cálculo poblacional

6 | P á g i n a

LINEAS AEREAS PRINCIPALES

LANPERU (Lima-Cuzco-Lima)

STAR PERU (Lima Cuzco Lima)

AERO CONDOR (Lima Cuzco Lima)

RUTA TERRESTRE CUZCO-URCOS-CUZCO

Emp Transp. Vilcanota

Emp Transp. Wiracochan

Emp Transp. Placusa

Emp. Transp. Unancha

Emp. Transp. Municipal

Terminal:

Av. Cultura - Frente al hospital regional Cuzco

Pasaje de ida S/. 2.00 Pasaje de vuelta S/. 2.00 (US$ 0.70 aprox)

SERVICIO COLECTIVO DE TAXIS CUZCO-URCOS-CUZCO

Una alternativa para movilizarse más rápidamente, son los taxis que hacen colectivo entre la

ciudad de Cuzco y Urcos. Su paradero se encuentra en la Av. Cultura, media cuadra más arriba

(con dirección al centro) del terminal terrestre de buses. El pasaje varía entre S/ 3.00 a S/5.00

en horario normal.

II. CLIMA, TIPO DE SUELO, LUGARES TURÍSTICOS IMPORTANTES

Relieve: Cuzco presenta un relieve abrupto, combina fértiles valles interandinos con

imponentes montañas para descender luego hacia la ceja de selva, donde la temperatura se

eleva y el paisaje se transforma en variada vegetación.

La Temperatura: Es relativamente fresco. El promedio anual en la ciudad está entre 10.3° a

11.3° Celsius (50.54° a 52.34° Fahrenheit). Hay un poco de uniformidad aquí en la temperatura

entre verano e invierno. Normalmente hace frío en la noche y durante las primeras horas de la

mañana aumenta considerablemente la temperatura hasta el mediodía. Durante el mes de

junio la temperatura cae frecuentemente bajo cero a 5° y 7°C (23° y 19.4°F).

La Lluvia: La altitud en la que se encuentra el Cuzco y su proximidad a la hechura del ecuador

le hace un clima especial. Hay simplemente 2 estaciones bien definidas: una estación seca y

otra lluviosa. La estación seca es de mayo a octubre y la estación lluviosa de noviembre a abril.

Generalmente la lluvia fluctúa entre 600 a 880 mm. Por año que está entre 31.5 a 34.5

pulgadas.

Page 12: CRECIMIENTO POBLACIONAL-QUISPICANCHIS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Facultad de Ingeniería Ambiental Cálculo poblacional

7 | P á g i n a

La Humedad: En la sección más baja del Valle del Cuzco hay un promedio de humedad anual

de 64%.

LUGARES TURÍSTICOS IMPORTANTES

“En Quispicanchi, somos ciudadanos mayoritaria mente rurales, nos dedicamos a la

agricultura, ganadería y artesanía. Nuestra vida cotidiana está íntimamente ligada a las

costumbres de nuestros ancestros que seguimos manteniendo.

El idioma quechua, las creencias, los ritos, las fiestas tradicionales y otras actividades culturales

que practicamos durante los 12 meses del año, son la herencia que viene desde tiempos

preincaicos e incaicos.

Este legado se mantiene vivo y autentico en las comunidades de Quispicanchi– marcando la

diferencia con otras provincias del departamento del Cuzco. Aunque también somos parte de

una globalización localmente diversificada.” Tal como lo destaca una página que se encarga de

promover la provincia.

ATRACTIVOS TURÍSTICOS:

Zonas arqueo lógicas:

Tipon

Batan Orrco

Pikillacta

Wacca de los Sapos

Iglesia y templos:

Andahuaylillas

Huaro

San Francisco de Asís

Sitos naturales:

Baños termo medicinales de Marcapata, Pacchanta, Pampacocha y Upis, cordillera del

Vilcanota, nevado del Ausangate, laguna de Huacarpay y de Urcos, rio Vilcanota.

Page 13: CRECIMIENTO POBLACIONAL-QUISPICANCHIS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Facultad de Ingeniería Ambiental Cálculo poblacional

8 | P á g i n a

URCOS

DISTANCIA: URCOS- CUZCO, 45,95Km

Laguna de Urcos

Iglesia de Urcos

Page 14: CRECIMIENTO POBLACIONAL-QUISPICANCHIS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Facultad de Ingeniería Ambiental Cálculo poblacional

9 | P á g i n a

HUARO

DISTANCIA: CUZCO –HUARO, 43Km

Templo de huaro

Capilla de Canincunca

Page 15: CRECIMIENTO POBLACIONAL-QUISPICANCHIS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Facultad de Ingeniería Ambiental Cálculo poblacional

10 | P á g i n a

OCONGATE

DISTANCIA: CUZCO- OCONGATE

Templo de Ocongate

Nevado del Ausungate

Page 16: CRECIMIENTO POBLACIONAL-QUISPICANCHIS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Facultad de Ingeniería Ambiental Cálculo poblacional

11 | P á g i n a

ANDAHUAYLILLAS

DISTANCIA: CUZCO- ANDAHUAYLILLAS, 40Km

La capilla sextina de América

OROPESA

DISTANCIA: CUZCO- OROPESA, 21Km

Centro arqueológico de Tipon

Page 17: CRECIMIENTO POBLACIONAL-QUISPICANCHIS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Facultad de Ingeniería Ambiental Cálculo poblacional

12 | P á g i n a

Iglesia de oropesa

LUCRE

DISTANCIA: CUZCO- LUCRE

Casonas antiguas con portada inca: Pikillacta

Page 18: CRECIMIENTO POBLACIONAL-QUISPICANCHIS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Facultad de Ingeniería Ambiental Cálculo poblacional

13 | P á g i n a

QUIQUIJANA

DISTANCIA: CUZCO -QUIQUIJANA 69Km

Puente colonial

CUSIPATA

DISTANCIA: CUZCO- CUSIPATA 81Km

Valle de cusipata

Page 19: CRECIMIENTO POBLACIONAL-QUISPICANCHIS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Facultad de Ingeniería Ambiental Cálculo poblacional

14 | P á g i n a

MARCAPATA

DISTANCIA: CUZCO- MARCAPATA 220Km

Hacienda del valle de Cuchoa

Templo de Marcapata

Page 20: CRECIMIENTO POBLACIONAL-QUISPICANCHIS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Facultad de Ingeniería Ambiental Cálculo poblacional

15 | P á g i n a

CAMANTI

DISTANCIA: CUZCO – CAMANTI 260Km

Cabecera del rió

CCARHUAYO

DISTANCIA: CUZCO- CARHUAYO 111Km

Restos arqueologicos de Machu Carhuayo, Chahuaypudara

Page 21: CRECIMIENTO POBLACIONAL-QUISPICANCHIS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Facultad de Ingeniería Ambiental Cálculo poblacional

16 | P á g i n a

PRINCIPALES EMPRESAS DE TURISMO

Page 22: CRECIMIENTO POBLACIONAL-QUISPICANCHIS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Facultad de Ingeniería Ambiental Cálculo poblacional

17 | P á g i n a

Page 23: CRECIMIENTO POBLACIONAL-QUISPICANCHIS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Facultad de Ingeniería Ambiental Cálculo poblacional

18 | P á g i n a

III. DIVISIÓN POLÍTICA DEL DEPARTAMENTO AL QUE PERTENECE

Provincia Capital

Cuzco Cuzco

Acomayo Acomayo

Anta Anta

Calca Calca

Canas Yanaoca

Canchis Sicuani

Chumbivilcas Santo Tomás

Espinar Yauri

La Convención Quillabamba

Paruro Paruro

Paucartambo Paucartambo

Quispicanchi Urcos

Urubamba Urubamba

CUZCO: PRINCIPALES ATRACTIVOS TURÍSTICOS

1. Andahuaylillas

Poblado en donde destaca la Iglesia de San Pedro de Andahuaylillas, construida a comienzos

del siglo XVII. Adornan su interior altares dorados, pinturas y murales de la escuela cusqueña y

orfebrería de plata. Hermosa es también su plaza realzada por árboles de Pisonay. Unos

kilómetros más allá llegamos a la localidad de Huaro, donde residían los brujos de la época

incaica.

Page 24: CRECIMIENTO POBLACIONAL-QUISPICANCHIS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Facultad de Ingeniería Ambiental Cálculo poblacional

19 | P á g i n a

2. Barrio de San Blas

Esta ciudad es famosa porque podemos encontrar a los artistas más importantes de la región.

Podríamos visitar una asombrosa feria popular, almacenes de artesanos, hermosas plazas y

caminar a lo largo de las estrechas calles donde se puede apreciar la arquitectura colonial

como la iglesia de San Blas, la más antigua en toda la ciudad. Podemos también compartir con

la comunidad sus costumbres y disfrutar de la comida de la región.

3. Maras

Muestra una gran iglesia y bellas casonas con escudos de nobles indios, reflejo de una época

de prosperidad durante la colonia. Sitio de parada obligatoria en las minas de sal, explotadas

desde los tiempos del imperio hasta hoy, en donde podremos participar de la extracción de

este mineral, utilizando la técnica de aquellas épocas.

4. Moray

Andenes agrícolas que sirvieron de laboratorio agrícola inca para experimentar con sus

cultivos. Moray encierra historia y belleza paisajística. Desde aquí también podemos llegar a

las salineras y disfrutar del espectáculo de los pozos de sal.

5. Ollantaytambo

Considerado el “pueblo inca

viviente”; este poblado nos

recibe con el misterio que

encierra sus antepasados

incas, viviendas intactas,

en las cuales no parece

haber transcurrido el

tiempo, diversos pisos

ecológicos, andenerías incas

y reservorios de alimentos,

y el puente inca camino a

Pachar. Destacan, además,

los monolitos de granito

rosado ensamblados con

impresionante perfección y

la Fortaleza de Ollantaytambo, edificación militar conformada por terrazas de piedra labrada

cuya finalidad, como la de otras fortalezas de la misma naturaleza, era proteger el imperio

desde otro ángulo.

En esta zona apreciaremos también otros monumentos como Mañaraucay, el

Incahuatana y los Baños de la Princesa.

Page 25: CRECIMIENTO POBLACIONAL-QUISPICANCHIS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Facultad de Ingeniería Ambiental Cálculo poblacional

20 | P á g i n a

Pero el principal atractivo de esta región es su tradición y gente. Como suspendidos en el

tiempo y ataviado de la manera tradicional, nos remontaremos a los antepasados incas,

compartiendo con los guía locales y las comunidades mitos, leyendas y costumbres que nos

pintarán el panorama de un imperio poderoso y místico.

6. Paucartambo

Siguiendo la ruta alterna a Pisac, entre Huancarani y Huambutío, se llega a Paucartambo,

hermoso ejemplo del Perú colonial con raíces andinas. Calles empedradas y estrechas,

flanqueadas por sus encantadoras casas de balcones azules que contrastan con el celeste de su

cielo.

En el mes de julio podemos participar de una de las festividades más espectaculares de la

zona, la Fiesta de la Virgen del Carmen y disfrutar de una interminable celebración en donde

danzaremos con los enmascarados al son de las comparsas y las procesiones en honor a la

Patrona de Paucartambo.

Abríguese bien y emprenda el rumbo hacia el Mirador de las Tres Cruces, y sea testigo de uno

de los amaneceres más inolvidables y bellos del mundo.

7. Piquillacta

Llamada “Ciudad de las Pulgas” fue uno de los centros más importantes para la cultura Wari.

Es un conjunto de construcciones cuyo objetivo era defender su territorio y almacenar

productos agrícolas. Unos pasos más allá nos toparemos con la laguna Lucre o Huacarpay,

albergue de varias especies animales. Disfrutaremos del paisaje y de las comidas regionales en

los restaurantes que se localizan en la zona.

8. Pisac

Puerta de entrada al Valle de Urubamba, Pisac es un pintoresco pueblo de características

mestizas y coloniales. Sea parte de las costumbres locales departiendo con sus comunidades y

disfrutando de las artesanías en el tradicional mercado donde podrá encontrar diversos

objetos y tejidos de la zona. Otro de los atractivos de Pisac es su iglesia de origen colonial en

donde se celebran misas en quechua con la presencia de los Varayocs, las autoridades locales.

Prepárese para subir cuesta arriba de la colina en donde se ubica el Sitio Arqueológico de

Pisac, otra de las fortalezas importantes que también custodiaban la capital del imperio.

Mientras ascendemos seremos testigos de las más espectaculares andenerías. Pisac

está conformada por diversos barrios en los que se distingue el de Qanturaquay, Amaru,

Punku, Intihuanta o Reloj solar y Tanqanamanka, considerado el cementerio precolombino

más grande de América del Sur.

9. Plaza de Armas

Conocida por los pobladores de la época como Plaza Aucaypata, que en quechua significa

“Plaza del Guerrero”, fue uno de los escenarios más importantes para los Incas quienes

Page 26: CRECIMIENTO POBLACIONAL-QUISPICANCHIS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Facultad de Ingeniería Ambiental Cálculo poblacional

21 | P á g i n a

realizaban apoteósicas festividades como el Inti Raymi. Su belleza destaca gracias al hermoso

marco que le otorgan sus arquerías de piedra de dos plantas, obra desarrollada con la llegada

de los españoles al Perú.

10. Puca Pucara

Puca Pucara recibe su nombre en quechua de "Fortaleza Roja", debido al color rojo que

adquieren las rocas durante el crepúsculo. Puca Pucara es otra muestra de arquitectura militar

que además funcionó como centro administrativo, y nos invita a recorrer sus andenes, terrazas

superpuestas, escalinatas y pasajes por donde transitaron míticos personajes del imperio inca.

11. Qenco

Lo que más nos impresiona al llegar a Qenco es el enorme bloque de piedra tallada que se cree

se utilizaba para almacenar la chicha, bebida de maíz consumida durante los cultos.

Adentrándonos en este complejo de túneles y galerías subterráneas, adornadas con deidades

incas, llegaremos a un patio circular en cuyo centro resalta una piedra o Wanka que podría

representar una imagen.

12. Sacsayhuamán

Si lo que queremos es ejercitarnos, llegar a pie hasta esta impresionante fortaleza militar de

los Incas, nos tomará 25 minutos y 10 minutos en auto.

Ubicada a dos kilómetros del Cuzco, Sacsayhuamán es un complejo de plataformas de granito

que se comunican entre sí por escalinatas y puertas. Desde la cima de una colina, esta

fortaleza protegía celosamente la capital del imperio.

Además su fama reside en la asombrosa precisión con que se unen los bloques de piedra que

la conforman. Cuentan también que en su construcción se necesitó del trabajo de 20 000

hombres y tardó más de siete decenios levantarla.

Prestemos atención al ingenioso detalle en su arquitectura, pues esta imponente fortaleza

representaba la cabeza de un puma, animal que simbolizaba al Cuzco durante el imperio.

Destacan también el Rodadero, afloramiento de roca natural, y el Trono del Inca.

Page 27: CRECIMIENTO POBLACIONAL-QUISPICANCHIS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Facultad de Ingeniería Ambiental Cálculo poblacional

22 | P á g i n a

13. Urubamba

Situado en el centro del Valle Urubamba y rodeado de los hermoso paisajes que caracterizan a

la sierra peruana, este poblado fue centro agrícola prehispánico.

Disfrute de los deliciosos platos típicos en sus famosas picanterías y restaurantes y llénese de

energías para explorar sus campiñas y demás paisajes adornados por el imponente Nevado

Chicón.

14. Yucay

Ingresemos a Yucay, poblado enmarcado por hermosos paisajes de verdes valles de clima

templado, y visitemos el Palacio del Inca Sayri Tupac, conocido rebelde de Vilcabamba, templo

de piedra y adobe con decorados en alto y bajo relieve. Conozcamos la Iglesia Colonial y el

museo de sitio.

15. Tipón

El Complejo Arqueológico de Tipón está ubicado a 25 kilómetros de Cuzco. Según las leyendas,

Tipón es uno de los jardines reales que ordenó construir Wiracocha. Está conformada por doce

terrazas flanquedas por muros de piedra perfectamente pulidas y enormes andenes, canales y

caídas de agua, que con la flora del lugar, tiene un impresionante paisaje

16. Limatambo

En la Crónica del Perú, don Pedro Cieza de León reconoce a Limatambo como parte del

escenario en el que se desarrolló la cruenta batalla de Diego de Almagro “con los indios antes

que entrase al Cuzco”. Lo cierto es que la historia de este lugar –en el que se levanta

imponente el conjunto arqueológico de Tarawasi– cuenta hechos más antiguos; tal vez desde

los florecientes años de la expansión incaica (1 400 d.C.). De acuerdo con la opinión de los

investigadores, Limatambo fue uno de los cuatro tampus o tambos cusqueños del

Tahuantinsuyo. Lugares de abastecimiento y descanso que se usaban tanto al salir como al

llegar a la capital de los incas. Los otros fueron Paucartambo, Pacaraitambo y Ollantaytambo.

Estos aposentos estaban ubicados en cada uno de los cuatro ejes cardinales, a 70 u 80

kilómetros de la Ciudad Imperial.

17. Machu Picchu

Escondida del paso de los siglos, enredada entre el embrujo de la selva y la montaña, Machu

Picchu guarda entre sus muros el enigma de un legendario imperio y en el laberinto de sus

pasajes.

Maravilla arqueológica del Perú y el mundo, considerada por la UNESCO “Patrimonio Cultural

de la Humanidad”, y recientemente elegida como “Nueva Maravilla del Mundo”, Machu

Picchu nos invita a recorrer su intrincada y espectacular arquitectura y resolver uno de los

misterios más grandes de la historia del Perú: el imperio de los Incas.

Page 28: CRECIMIENTO POBLACIONAL-QUISPICANCHIS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Facultad de Ingeniería Ambiental Cálculo poblacional

23 | P á g i n a

Situada en la margen izquierda del río

Vilcanota, en la quebrada de Kusichaca,

esta espectacular

Construcción se halla enclavada en la

cumbre de la montaña Machu Picchu,

que en quechua quiere decir "Montaña

Vieja". Frente a ésta, se impone la

cumbre del Huayna Picchu o montaña

joven. Ambas, bañadas por el torrentoso

río Urubamba.

Lo más resaltante de este complejo es que se complementa armoniosamente con el entorno

natural que lo rodea, efecto que pocas veces podremos apreciar en otras obras creadas por el

hombre.

18. Choquequirao

Se encuentra ubicada en la Región

Cuzco, y se compone de nueve

sectores, entre los que destacan

están: el centro político religioso,

el sistema de fuentes y canales con

acueductos, y el grupo de las

portadas. Es preciso recalcar el

carácter religioso de este complejo.

La arquitectura se encuentra

distribuida alrededor de una

explanada o plaza principal, y se

complementa por un muy

bien conservado sistema de andenería agrícola. Los restos arqueológicos se distribuyen en la

parte descendente del cerro Choquequirao y se agrupan a manera de pequeños barrios, un

tanto separados entre sí, siguiendo un probable criterio de fusión y rango social.

LA PROVINCIA MÁS IMPORTANTE

CUZCO ES LA PROVINCIA MÁS IMPORTANTE, La actividad económica en Cuzco, comprende

la agricultura, en especial, el maíz y los tubérculos nativos. La industria local se relaciona con

las actividades extractivas y con productos alimenticios y bebidas, tales como cerveza, aguas

gaseosas, café, chocolates, entre otros. No obstante, la actividad económica relevante de sus

habitantes es la recepción del turismo, contando cada vez más con mejor infraestructura y

servicios. Es la segunda ciudad en este país que tiene y mantiene empleo pleno.

Los indicadores sociales, en general, expresan las condiciones de vida de una población, asó

como algunas de las limitantes y potencialidades para su desarrollo.

Page 29: CRECIMIENTO POBLACIONAL-QUISPICANCHIS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Facultad de Ingeniería Ambiental Cálculo poblacional

24 | P á g i n a

SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA

ANALFABETISMO

Las altas tasas de analfabetismo existentes en las Provincias de Chumbivilcas, Paruro,

Paucartambo, se relacionan con los indicadores demográficos en los cuales el crecimiento

poblacional es menor, existe atraso en el desarrollo socioeconómico, predominan las

enfermedades infecto contagiosas sobre todo las prevalentes de la infancia y las tasas de

mortalidad son las más altas del departamento.

Diversas publicaciones relacionan el analfabetismo femenino a la situación de salud de la

población, en particular a la de los menores de 5 años, pero hay que tener presente que la

salud es la resultante de una serie de condiciones sociales económicas, que pueden tener un

peso aún mayor que el analfabetismo femenino sobre la salud infantil, por ejemplo el acceso a

servicios básicos.

IDIOMAS

Page 30: CRECIMIENTO POBLACIONAL-QUISPICANCHIS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Facultad de Ingeniería Ambiental Cálculo poblacional

25 | P á g i n a

PORCENTAJE DE VIVIENDAS CON SERVICIOS BÁSICOS POR PROVINCIAS CUZCO 1993

Los servicios básicos de salud son importantes para que los pueblos tengan mejores niveles de

salubridad, especialmente el agua tratada y el servicio de desagüe. La mayor parte de la

población del Cusco tiene agua de red pública, una buena parte de esta población toman el

agua de piletas públicas o comunitarias. Este servicio varia en las diversas provincias así en

Cusco la mayor parte de viviendas lo tienen, en cambio en provincias como Canas,

Chumbivilcas o La Convención; la mayor parte de la población no tiene servicio de agua

potable.

La realidad del servicio de desagüe es muy desalentadora pues en general un tercio de las

viviendas del departamento cuentan con este servicio, la provincia Cusco es la mas favorecida

en este aspecto y en provincias como Acomayo, Anta, Chumbivilcas, Canas, Paruro,

Paucartambo; menos del 10% de viviendas cuentan con adecuada disposición de excretas, hay

que recordar que este es un indicador de pobreza y se reproduce en la mayor parte de la

población.

El servicio eléctrico es importante para el desarrollo de los pueblos, en el departamento del

Cusco más de la mitad de las viviendas cuentan con este servicio; sin embargo éste se

encuentra distribuido con predominio en la provincia Cusco, Urubamba, Canchis, Quispicanchis

y Anta. Un desarrollo semejante ha ocurrido con el servicio eléctrico, sin embargo, el sistema

de desagüe, a pesar de un ligero incremento de sus cifras no tiene el desarrollo de los

anteriores, manteniéndose las costumbres de disposición de excretas al aire libre, lo que

favorece el desarrollo de enfermedades infecciosas intestinales. (2003)

Page 31: CRECIMIENTO POBLACIONAL-QUISPICANCHIS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Facultad de Ingeniería Ambiental Cálculo poblacional

26 | P á g i n a

IV. COSTUMBRES Y FOLKLORE

PRINCIPALES POTAJES

URCOS (YUYU HAUCHA, SARA LAWA, PHUSPO)

HUARO (TARPUY UCHU, SOLTERO DE HABAS, LAWA)

OCONGATE: THIMPU

ANDAHUAYLILLAS (PLATOS TÍPICOS: AJI DE ARVEJA, PHATA DE MAÍZ, TARPUY UCHU)

OROPESA (CHICHARRON, LECHONES, TAMALES, CONEJADA, MERIENDA, PAN DE

OROPESA)

LUCRE ( ASADO DE PATO, SOLTERO DE PISCCOCHAQUI, TOSTADO DE HUAYTAMPU-

LLATAN)

QUIQUIJANA (SARALAHUA)

CCATCA ( REVUELTO DE CCAYAMPA, WATIA DE CUY)

CUSIPATA (YUYU HAUCHA)

MARCAPATA ( CHICHA, TIMPU, HABAS U OLLUCO, CHARQUI Y ARROZ)

Fiestas Costumbristas

SARA RAYMI.- Culto al Maíz, fiesta que se realiza en el distrito de Huaro, provincia de

Quispicanchi, el dia 28 de marzo.

Género: Agrícola – ceremonial

Origen:

El origen se remonta al tiempo del Tawantinsuyo durante el Imperio de los Incas, debido a que

se encontró en la Plaza Mayor de Huaro el mayor yacimiento arqueológico del Incario con

2500 silos donde almacenaban maíz para abastecer a la población de aquel entonces, los silos

incarios son denominadas qollas o depósitos en el que se almacenaban grandes cantidades de

maíz que luego eran enviadas a los pueblos de todo el Imperio Inca, se presume fue utilizado

principalmente durante el reinado del Inca Huayna Capac. Actualmente se realiza la fiesta

cultural de maíz o Sara Raymi que coincide con la celebración del solsticio de invierno de la

cultura andina.

Según los estudios realizados, la fiesta del Sara Raymi era celebrada el sexto mes del

calendario Inca con la finalidad de agradecer por el producto del maíz, considerado de gran

bendición para el pueblo, la fiesta se realizaba durante tres días y se dice que era invocada la

protección y mejoría. El nombre con el que se conocía esta fiesta en el incario era “Jatum

Cusqui Raymoray” celebrada en el actual distrito cusqueño de Huaro.

Actualmente el maíz sigue siendo el principal producto de la región, mientras que la fiesta

dedicada a dicha planta, fue oficializada en la actual época desde 1990, como Festival Regional

Sara Raym e inicia los últimos viernes, sábado y domingo de marzo de todos los años en el que

se adorna las principales calles de Huaro con ramas de sauce, plantas de choclo y granos de

maíz. Los campesinos de todas las comunidades asisten a la plaza central de la ciudad,

exponiendo toda su emoción en hermosas danzas originales, además de artesanías y platos

Page 32: CRECIMIENTO POBLACIONAL-QUISPICANCHIS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Facultad de Ingeniería Ambiental Cálculo poblacional

27 | P á g i n a

típicos derivados del maíz. Todas las organizaciones sociales de la zona participan activamente

integrándose a las actividades de la fiesta.

Etimología de SARA RAYMI

En la lengua nativa quechua Sara Raymi significa lo siguiente:

Sara: Maíz, Zea Mays, comúnmente llamada maíz, choclo, millo o elote, es una planta

gramínea anual originaria de Américaintroducida en Europa en el siglo XVII. Actualmente, es el

cereal con mayor volumen de producción en el mundo, superando al trigo y al arroz.

Raymi: Fiesta

Historia Del Maíz (Antropólogo Renato Dávila Riquelme)

“El maíz fue considerado desde su descubrimiento como un elemento ligado a las culturas de

gran desarrollo, tanto en los Andes como en Centro América, su cultivo y cosecha fue tan

ceremonial que lindaba con lo sagrado. Sus orígenes son hasta hoy desconocidos, dicen los

estudiosos, que el maíz de Centro América tuvo su origen en una planta llamada teosinte. En

los Andes de manera independiente tuvo su origen en un tipo de maíz silvestre en las culturas

precerámicas. La expansión y desarrollo fue tan rápida y grande que las variedades se

multiplicaron a tal punto que posiblemente hoy existan 252 variedades de maíz, de las cuales

en los Andes tenemos 132 variedades y 55 existen en el resto del Perú.

Existen muchos grupos de maíz como el cristalino, reventón, tunicado, blanco dulce y morocho

(Propio del Perú) y dentado. En el Perú se cultiva el Blanco y Morocho. El cultivo del maíz

alcanza un gran desarrollo con el apogeo de las culturas andinas, su cultivo comenzó en los

pueblos pre-incas como la Mochica, Chavín; alcanzando su máximo desarrollo en el Perú Inka,

experimentando en microclimas de los Andenes magníficos resultados. La importancia del

maíz se manifiesta con asociación de divinidades, especialmente con el Sol, como se puede ver

en la ceremonia, ejemplo el Sol con barbas de pelo de choclo. El maíz fue y es considerado

como vínculo de relaciones y reciprocidad. Guamán Poma de Ayala, decía: " que los del

Collasuyo eran perezosos i flojos porque su dieta se basaba en la papa y los del Chinchaysuyo

eran fuertes porque consumían maíz". El maíz es una de las pocas plantas alimenticias que se

rodea de una gran parafernalia festiva y ceremonial única en el mundo, mientras que la papa,

no. Del maíz se preparaba muchos alimentos como: panes, sopas, tortillas, juminta, chicha,

etc. En el plano religioso, las corontas de maíz con granos de tres colores, molidos dan lugar al

Yampu que tiene propiedades purificadoras. Los maíces anómalos, como aquellas corontas

unidas como "siameses", se cuelgan en el techo de las casas para traer la buena suerte y

ahuyentar el mal”.

El maíz es objeto de culto por ser el principal producto del distrito, su cultivo abarca una

extensión de 388,7 hectáreas que representa el 57% de cobertura del total de suelo con

vocación agrícola, con un rendimiento promedio de 1883,3 kg/ha. Según J. Zapata, "Huaro

sería cuna del maíz, ya que - aún en estado primitivo se encuentra como apéndice de un

ceramio preinca descubierto en la Colina de Batan Orcco". (El icono íntegro del ceramio fue

adoptado como escudo de Huaro).

Page 33: CRECIMIENTO POBLACIONAL-QUISPICANCHIS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Facultad de Ingeniería Ambiental Cálculo poblacional

28 | P á g i n a

Mensaje de la danza

Como hecho social se remonta a la época pre-hispánica y se realiza en actualidad.

Se rescata el valor del AYNI o trabajo de la comunidad para beneficio de la misma y se

representa el trabajo agrícola y su ceremonia que es supervisada por los alcaldes de cada

comunidad con el uso de métodos ancestrales utilizando productos naturales para cuidar la

tierra. Se resalta también el cuidado que debe tenerse hoy con la madre tierra al utilizar

productos que no la dañen, que cuiden el ambiente, libres de productos como pesticidas y

otros.

Secuencia de actividades de la Festival "Sara Raymi"

El Proceso agrícola y ceremonial se divide en tres días antes de la fecha central.

Según el cronista Lic. Polo de Ondegardo la fiesta era celebraba el sexto mes del calendario

Inka, calendario que empezaba el mes de diciembre. El sexto mes coincidía con el mes de

mayo del calendario actual. La fiesta en mención tomaba el nombre de JATUM CUSQUI

RAYMORAY, fiesta dedicada al maíz, al brote de este producto, para lo cual se edificaban los

depósitos llamados PIRHUAS (trojes), dedicados al maíz - madre. En esta fiesta se sacrificaban

100 corderos (camélidos sudamericanos), la fiesta tenía una duración de tres días en donde se

invocan además la protección y mejoría del maíz.

ACTIVIDADES

Ø Día viernes.

Luego de realizar el corte de las plantas de la chala se traslada el maíz y las demás plantas a la

plaza para ser utilizadas para realizar la ceremonia.

Ø Día sábado.

Se arreglan las calles principales de Huaro con ramas de sauces, plantas de choclo, granos de

maíz, con estilo libre. Se realiza la concentración de grupos campesinos en la plaza de Huaro.

A horas 11.30 se da inicio del concurso de danzas autóctonas interpretado por comunidades

campesinas, Clubes de madres, Instituciones, Asociaciones, Organizaciones. Los ganadores por

cada categoría se presentan el día siguiente.

Se realiza el concurso del mejor choclo de la zona por variedades: PARAJAY, ORO, QELLO,

CHULLPI.

Se ofrecen platos típicos de la zona, platos de derivados del maíz, viandas diversas.

Se ofrece artesanía de la zona.Se realiza la presentación de grupos musicales folklóricos y del

momento.

Ø Día Domingo.

Page 34: CRECIMIENTO POBLACIONAL-QUISPICANCHIS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Facultad de Ingeniería Ambiental Cálculo poblacional

29 | P á g i n a

Se realiza la presentación de los ganadores de danza típica del día anterior. La ceremonia del

culto al maíz con característica inca, cuenta con la presentación de aprox. 80 participantes, con

una duración aproximada de 1 hora.

Se realiza el Concurso de danzas folklóricas del ámbito regional. Se realiza la venta de comida

típica, artesanía, pan Huaro, viandas diversas. Se realiza la presentación de grupos musicales

del momento.

Instrumentos musicales con que se ejecutan la danza

Instrumentos:

Las melodías que acompañan en la fiesta central del festival del SARA RAYMI, son temas

netamente inspiración del momento y de la vida cotidiana del hombre andino y es

desbordante en alegría, euforia, llegado así a mezclar los instrumentos autóctonos y

españoles. Se han adaptado melodías musicales, acondicionando al canto de las armonías

agudas interpretadas por las mujeres con el cantar de sus voces y huapeos. En la actualidad se

utilizan los siguientes instrumentos musicales: Lawhuita, Wancara, Tinya, Quena, Bombo.

Fecha en que ejecuta la danza

En la provincia de Quispicanchi distrito de Huaro la fecha central es último domingo del mes de

marzo. Aquí se realiza la ceremonia ancestral dedicada al maiz que era el alimento sagrado de

los incas, en la plaza de armas se arma una gran feria donde acuden muchos lugareños y

visitantes. En horas de la tarde se desarrolla un festival de danzas y música autóctonas de la

regional y tradicionales de la serranía.

Glosa o reseña histórica de la danza

Hecho social que era celebrado el sexto mes del calendario Inca, en la actualidad se lleva a

cabo en el mes de marzo como ceremonia ancestral del maíz, siendo este un alimento sagrado

del pueblo Inca y de los actuales pobladores de nuestras serranías.

En esta estampa se resume la actividad social que se lleva en el pueblo Huaro.

Etapas de la estructura coreográfica de la estampa:

SARA KARMA: Colocar paradas las plantas del maiz, ya cortadas, formando arcos, el maiz esta

adherido a la chala por un tiempo variable, durante el cual el grano se seca en forma gradual.

Esta faena es realizada por varones.

T’IPIY: Cosecha o separación de las mazorcas del maíz de la chala, manualmente a cargo de las

mujeres, luego de realizar esta faena las plantas de la chala y el maíz se trasladan a otro campo

para realizar la ceremonia.

SARA T’IPIY: Deshoje o quitar la p’anqa del maíz, con el fin de completar el secado del maíz. La

deshojadura se realiza con la ayuda de una herramienta llamada "Tipina" instrumento de

mano que sirve para desojar.

Page 35: CRECIMIENTO POBLACIONAL-QUISPICANCHIS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Facultad de Ingeniería Ambiental Cálculo poblacional

30 | P á g i n a

T’INKAQASKA: Esta ceremonia esta cargo del Inca y la Colla, donde solicitan a Dios la bendición

de MAMA SARA (maíz – madre),que consiste en asperjar la chicha de jora a los AUKIS y a

MAMA SARA. Esta ceremonia se realiza en conmemoración a nuestros antepasados incas, en

donde los comuneros llevan en procesión a la MAMA SARA que es acompañado por el

ARKUWATAY arco adornado con yerbas aromáticas y flores silvestres que son llevadas por las

akllas, T’ATA SHIMPAY maíz trenzado de la p’anca, en especial los maíces especiales, como

aquellas corontas unidas como los "siameses", que tradicionalmente se cuelgan en el

ARKUWATAY con la creencia del buen augurio en este nuevo año de siembra. Atreves de esta

estampa se muestra aun las creencias del mundo andino.

TAJECHAKUY: Traslado y almacenamiento del maíz en los TAJE que son depósitos en forma

cilíndrica, utilizados para guardar productos agrícolas para conservarlos.

RAYMI: Fiesta que tenía una duración de tres días en donde los comuneros bailan con pasos

enérgicos y lucen sus vestimentas típicas de la zona.

Personajes que intervienen en la danza

Inka: Rey, emperador, jefe supremo del imperio del Tahuantinsuyo.

Qoya: Reina, soberana esposa del inka.

Q’eqpeqkuna: Cargadores que llevan las mazorcas del maíz en la espalda.

Llaqtaruna: Hombres y mujeres del pueblo.

Descripción de vestimenta del distrito de Huaro de cada uno de ellos y ellas.

Vestimenta de los Varones:

Chullo: Especie de gorro hecho de lana de oveja torcida, tejida a palitos, con diversos dibujos y

colores.

Chaleco: Es una prenda de bayeta cruda en la espalda y el pecho de adornada y bordado en la

parte del pecho con motivos de la flora y fauna de la zona.

Chamarra: Es una casaca hecha de bayetilla, está bordado con el Choqllo (Maiz) y botones de

color blanco que representa a la plata.

Chuspa: Es una bolsita tejida de lana torcida que lleva muchos colores, en ella se lleva

principalmente la coca y lliq´ta.

Chumpi: Faja, ceñidor, generalmente de varios colores, y sirve para asegurarse el pantalón.

Wara: Es un pantalón corto que llega hasta la rodilla, generalmente se usa el color negro.

Hojota: Zapatos de confección artesanal, hecho de pellejo de llama y caucho.

Montera: Su estructura o base esta confeccionada con Ichu (pasto de la puna) en forma

circular.

Page 36: CRECIMIENTO POBLACIONAL-QUISPICANCHIS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Facultad de Ingeniería Ambiental Cálculo poblacional

31 | P á g i n a

Vestimenta de las Mujer:

Montera: Su estructura o base esta confeccionada con ichu (pasto de la puna) en forma

circular y esta forrado con tela de color negro y adornado con motivos de la flora y fauna.

Pollera: Esta confeccionado de paño, castilla o bayeta de color negro y esta bordado con

motivos ecológicos en alusión de su geografía.

Phalica: Es el centro o interior de bayeta, con ligero bordado de color natural.

Corpiño: Es la blusa de tocuyo adornada con bordados en la parte del pecho y en el puño de la

blusa.

Chamarra: Es una casaca, hecha de bayetilla y esta bordada con motivos de la flora y fauna de

la zona. Lliclla: Manta tejida en telar (pallay) que usan las mujeres sobre el hombro, sirve para

cargar a los niños o llevar cosas en la espalda. Puede ser rectangular o cuadrada, es

confeccionada de lana torcida con colores claros y motivos laborales.

Unkhuña: Manta tejida en telar (pallay) pequeña que sirve para llevar su fiambre (coca,

cancha, queso o dinero). Prenda cuadrada similar a un pañuelo, finamente tejido, que llevan

las mujeres.

Candunga: Honda hecha del cuero de oveja y teñida en varios colores representando a la

bandera del Tahuantinsuyo.

Hojotas: Zapatos de confección artesanal, hecho de pellejo de llama o caucho.

Evolución sufrida en la vestimenta, tanto en el campo como en la ciudad

En el tiempo de los incas existían Las “ANAKOS” vestimenta típica confeccionada con la lana de

vicuña o llama, realizando el tejido en los conocidos telares, las confecciones de las prendas

podían durar varios días. Posteriormente en tiempos modernos con la máquina de coser se

crearon bordados y acabados de la flora y fauna de los pueblos, dando así origen a la evolución

de nuevas vestimentas en el campo, de acuerdo al nivel socio-económico del pueblo. En la

ciudad como en el campo la vestimenta se asemeja a la indumentaria original.

Page 37: CRECIMIENTO POBLACIONAL-QUISPICANCHIS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Facultad de Ingeniería Ambiental Cálculo poblacional

32 | P á g i n a

CAPULI RAYMI.- Culto al capulí (cerezo andino), fiesta que se realiza en el distrito de Cusipata,

provincia de Quispicanchi, en la fecha del día principal de los carnavales.

CCOCHA RAYMI.- Culto al Agua, la cual se escenifica en la laguna del dsitrito de Urcos, el día 30

de agosto de cada año.

PACHA MAMA RAYMI.- Culto a la Madre Tierra, que se escenifica en la plaza de armas del

distrito de Ccatcca, provincia de Quispicanchi, a mediados del mes de agosto.

Page 38: CRECIMIENTO POBLACIONAL-QUISPICANCHIS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Facultad de Ingeniería Ambiental Cálculo poblacional

33 | P á g i n a

T´ANTA RAYMI.- Culto al pan, que se realiza en el distrito de Oropesa, provincia de

Quispicanchi

K´INTU RAYMI.- Evocación mítica de los apus, básicamente es una reunión de todos los

curanderos, brujos de todos el Perú y del extranjero, que se realiza en el centro poblado de

Huasao, distrito de Oropesa, provincia de Quispicanchi, el 30 de agosto.

Page 39: CRECIMIENTO POBLACIONAL-QUISPICANCHIS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Facultad de Ingeniería Ambiental Cálculo poblacional

34 | P á g i n a

Platos Típicos

YUYU HAUCHA.- Exquisito potaje

preparado a base del nabo o yuyo, muy

abundante en los maizales del valle del

Vilcanota.

Ingredientes

1 atado grande de yuyo o atacco

2 kilos de papas menudas

2 cabezas enteras de cebolla

3 cucharadas de aceite

4 dientes de ajo y una cucharadita de comino

2 kilos de maíz

1 kilo de habas

1 rama de huacatay

1 porción de Uchucuta (rocoto molido)

Preparación

Recoger el yuyo o atacco fresco de chacra que no esté fumigada.

Lavar bien hoja por hoja y picar el yuyo o atacco, hervir en agua hasta que esté

cocinado. Se puede agregar un poco de sosa o agua de ceniza para que se mantenga

verde, luego de escurrir su agua y volver a lavar (exprimir) de modo que el yuyo

cocinado quede seco sin nada de agua.

Sancochar las papas, pelar y picar en cuadritos.

preparar aderezo: en una olla calentar aceite con ajo molido y cebolla picada luego se

echa 3 tazas de agua y sal al gusto.

Agregar las papas con el yuyi o attacco y huacatay picado mezclándolo bien.

Acompañar el yuyo o atacco con porciones de mote, phuspu (haba seca tostada y

sancochada luego) y uchucuta.

SARA LAHUA.- Suculenta sopa preparada a base del

maíz tostado y molido, que se acompaña con

c´harky, haba verde, rocoto molido. Se sirve con

saborizantes naturales picados y esparcidos en todo

el plato.

Ingredientes

1 taza o 4 unidades de choclo

1 kilo de habas

1 atado de hojas de olluco

6 papas

Page 40: CRECIMIENTO POBLACIONAL-QUISPICANCHIS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Facultad de Ingeniería Ambiental Cálculo poblacional

35 | P á g i n a

Huacatay

6 tazas de agua

Sal al gusto

2 huevos

Trozo de queso

Preparación

Preparar el aderezo, freír en aceite el ajo y cebolla picada.

Agregar 6 tazas de agua, sal al gusto, huacatay, hojas de olluco, las papas picadas en

larguitos, las habas peladas y dejar hervir.

Moler los granos de choclo echar al agua hirviendo, remover constantemente hasta

que se cocine.

Picar el queso en cuadritos y echar junto con los dos huevos a la sopa y dejar que de

un hervor.

Sacar del fuego y servir.

Se puede agregar carne en vez de huevo y queso.

PHUSPU.- Comida de viaje, que los comuneros se llevan cuando tienen que realizar viajes

largos, basicamente consta de haba tostada y sancochado, acompañado de maíz tierno

sancochado y chuño sancochado. Es una comida fría.

AJÍ DE ARVEJA:

Ingredientes

# 3kilos de arveja

# 1 cebolla picada o 1 plato de cebolla verde

picada

# sal y pimienta a gusto

# 1/2 kilo de papas

# 2 cucharas de perejil picado

# 3 huevos

# 4 onzas de queso rallado

Preparación

* Pelar y hacer cocer las arvejas.

* Pelar las papas, cortar en tiras finas y freír en aceite caliente.

* Preparar un rehogado con aceite, cebolla y condimentos. Añadir las arvejas y los huevos

enteros. Mezclar y por último agregar las papas fritas, el queso y el perejil.

* Remover y servir.

Page 41: CRECIMIENTO POBLACIONAL-QUISPICANCHIS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Facultad de Ingeniería Ambiental Cálculo poblacional

36 | P á g i n a

V. CÁLCULO POBLACIONAL

5.1. MÉTODO ARITMÉTICO

1.0 Ecuación del Método Aritmético

Pf = Po ( 1 + r t )

Pf : Población al tiempo "t", en habitantes. Po : Población del año base o último censo, en habitantes.

r : Tasa de crecimiento poblacional, en tanto por uno y por año.

t : Tiempo en el que se desea estimar la población y es cero para el año base, en años.

2.0 Datos de Población Censal

Censo Población

(año) (habitantes)

1,981 62,250

1,993 75,853

2,007 82,173

3.0 Combinaciones de Dos Censos

Curva Censo 1 Censo 2 Tasa (%/año)

Pf1 1,981 1,993 1.82

Pf2 1,981 2,007 1.23

Pf3 1,993 2,007 0.60

4.0 Combinaciones de Tres Censos

Curva Censo 1 Censo 2 Censo 3 Tasa (%/año)

Pf4 1,981 1,993 2,007 1.16

5.0 Combinación de Tres Censos (curva de mínimos cuadrados)

Año x x.x y x.y

1,981 -26 676 62,250 -1618500

1,993 -14 196 75,853 -1061942

2,007 0 0 82,173 0

-40 872 -2,680,442

r = 0.846387857

Curva Censo 2 Censo 3 Censo 4 Tasa (%/año)

Pf5 1,981 1,993 2,007 0.85

Page 42: CRECIMIENTO POBLACIONAL-QUISPICANCHIS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Facultad de Ingeniería Ambiental Cálculo poblacional

37 | P á g i n a

6.0 Selección de la Curva de Mejor Comportamiento Histórico

Curva Población Histórica para los Años Censales Diferencias

2,007 1,993 1,981 r (%)

Censo 82,173 75,853 62,250 0

Pf1 82,173 61,224 43,267 1.82 33,612

Pf2 82,173 68,012 55,874 1.23 14,217

Pf3 82,173 75,326 69,458 0.60 7,735

Pf4 82,173 68,817 57,370 1.16 11,916

Pf5 82,173 72,436 64,090 0.85 5,257

Curva seleccionada Pf = 5

Población de año base Po = 82,173 habitantes

Tasa de crecimiento r = 0.85 %/año

La tasa de crecimiento para un crecimiento aritmético es 0.85 %/año.

5.1. MÉTODO GEOMÉTRICO

1.0 Ecuación del Método Geométrico

Pf = Po ( 1 + r ) t

Pf : Población al tiempo "t", en habitantes.

Po : Población del año base o último censo, en habitantes.

r : Tasa de crecimiento poblacional, en tanto por uno. t : Tiempo en el que se desea estimar la población y es cero para el año base, en años.

2.0 Datos de Población Censal

Censo Población (año) (habitantes)

1,981 62,250

1,993 75,853

2,007 82,173

3.0 Combinaciones de Dos Censos

Curva Censo 1 Censo 2 Tasa (%)

Pf1 1,981 1,993 1.66

Pf2 1,981 2,007 1.07

Pf3 1,993 2,007 0.57

4.0 Combinaciones de Tres Censos

Curva Censo 1 Censo 2 Censo 3 Tasa (%)

Pf4 1,981 1,993 2,007 0.94

Page 43: CRECIMIENTO POBLACIONAL-QUISPICANCHIS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Facultad de Ingeniería Ambiental Cálculo poblacional

38 | P á g i n a

5.0 Combinación de Cuatro Censos (curva de mínimos cuadrados)

Año x x.x y x.y

1,981 -26 676 4.794139 -124.647623

1,993 -14 196 4.879973 -68.319619

2,007 0 0 4.914729 0

-40 872 -192.967242

log(1+r) = 0.004153582

r = 0.96

Curva Censo 2 Censo 3 Censo 4 Tasa (%)

Pf5 1,981 1,993 2,007 0.96

6.0 Selección de la Curva de Mejor Comportamiento Histórico

Curva Población Histórica para los Años Censales Diferencias

2,007 1,993 1,981 r (%)

Censo 82,173 75,853 62,250 0 0

Pf1 82,173 65,251 53,550 0 19,302

Pf2 82,173 70,761 62,250 0 5,092

Pf3 82,173 75,853 70,824 1 8,575

Pf4 82,173 72,119 64,486 0 5,970

Pf5 82,173 71,875 64,082 0 5,810

Curva seleccionada Pf = 2 Población de año base Po = 82,173 habitantes

Tasa de crecimiento r = 1.07 %/año

La tasa de crecimiento para un crecimiento geométrico es 1.07%/año.

5.3. MÉTODO PARABÓLICO

1.0 Ecuación del Método Parabólico

Pf = A + B t + C t 2

Pf : Población al tiempo "t", en habitantes. A : Constante de población, en habitantes.

B : Constante de población, en habitantes/año.

C : Constante de población, en habitantes/año2. t : Tiempo en el que se desea estimar la población y es cero para el año base o último

censo, en años.

2.0 Datos de Población Censal

Censo Población

(año) (habitantes)

1,981 62,250

1,993 75,853

Page 44: CRECIMIENTO POBLACIONAL-QUISPICANCHIS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Facultad de Ingeniería Ambiental Cálculo poblacional

39 | P á g i n a

2,007 82,173

3.0 Combinaciones de Tres Censos

Pf4 1,981 1,993 2,007 A = 62,250.0

B = 1,448.42

C = -26.237

4.0 Selección de la Curva de Mejor Comportamiento Histórico

Curva Población Histórica para los Años Censales Diferencias

2,007 1,993 1,981 r (%)

Censo 82,173 75,853 62,250 0 0

Pf5 82,173 44551 62,250 0 5,810

Curva seleccionada Pf = 2 Población de año base Po = 82,173 habitantes

Tasa de crecimiento r = 1.07 %/año

La tasa de crecimiento para un crecimiento geométrico es 1.07%/año.

5.4. MÉTODO DE INCREMENTOS VARIABLES

Pt

Población en el año "t" ó futura

Pn Población última de referencia o del último censo

m Número de intervalos de tiempo de Pn a Pt

Promedio de los intervalos variables de Población dado por la fórmula:

Po Población inicial

n Número de clases con 10 años de intervalos entre clases

Promedio de los incrementos variables de Población, se rige por la fórmula

Pn-1 Población penúltima de referencia

P1 Población siguiente a la inicial (Po)

P1

P2 2

)()( 011

2

n

PPPPP nn

11

n

PPP on

Page 45: CRECIMIENTO POBLACIONAL-QUISPICANCHIS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Facultad de Ingeniería Ambiental Cálculo poblacional

40 | P á g i n a

1.0 Datos de Población Censal

Censo Población

(año) (habitantes)

1,981 62,250

1,993 75,853

2,007 82,173

Año Población Pi

1977 57715 P0

1981 62250

1987 69052 P1

1993 75853

1997 77659 P2 Pn-1

2007 82173 P3 Pn

m 4

= 8153

= -3412

5.5. SELECCIÓN DE LA CURVA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL

Se grafica las diferentes curvas, para luego escoger la más adecuada

50000

55000

60000

65000

70000

75000

80000

85000

1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010

Po

bla

ció

n

Año

GRÁFICA DE CURVAS

Incrementosvariables

Población censal

Aritmética

Geométrica

Parabólica

2

)1(3412815382173

mmmPt

P1

P2

Page 46: CRECIMIENTO POBLACIONAL-QUISPICANCHIS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Facultad de Ingeniería Ambiental Cálculo poblacional

41 | P á g i n a

CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS DE AGUA PARA EL CONSUMO HUMANO

En la provincia de la Quispicanchi el servicio de agua el 94% está administrado por los

municipios, mientras que el 6% está administrado por el JASS. Siendo los municipios distritales

responsables del buen funcionamiento, operación y mantenimiento de los servicios de agua

que permiten cubrir las necesidades de la población.

El tipo de abastecimiento a la población son mediante sistemas de gravedad sin tratamiento

en un 92% es de gravedad sin tratamiento, y solo el 8% es de gravedad con tratamiento puesto

que la mayoría se captan de manantes y no requieren tratamiento.

Page 47: CRECIMIENTO POBLACIONAL-QUISPICANCHIS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Facultad de Ingeniería Ambiental Cálculo poblacional

42 | P á g i n a

La provincia de Quispicanchi es una de las pocas cuya cobertura a nivel de distritos es alta, sin

embargo estos índices no se ven reflejados en la reducción de enfermedades ligadas

saneamiento; esta situación se agrava si se realiza la evaluación en si a la infraestructura de los

sistemas, que en muchos casos se encuentran deteriorada, y que no existe protección de las

fuentes de agua por lo tanto nuestros recursos hídricos se ven contaminados.

VI. CONCLUSIONES

Para la provincia de Quispicanchis el método parabólico es el que se debe usar según

la gráfica debido a que es la que más se aproxima.

El método de incrementos variables es el que más se aleja de la verdadera gráfica.

El método aritmético y geométrico tienen un comportamiento muy parecido.

En el año 2021 es estima una población de 78202.8 Habitantes

La empresa que está encargada es la EPS EPASA

VII. RECOMENDACIONES

Mientras más modelos matemáticos se use, la aproximación a la verdadera dinámica

poblacional será más exacta.

El análisis del método de crecimiento vegetativo tiene que tener datos más detallados

de la población es por eso que no se hico el cálculo con este método, pero también es

un método con muchas suposiciones sobre todo con los datos respecto a las

migraciones.

Page 48: CRECIMIENTO POBLACIONAL-QUISPICANCHIS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Facultad de Ingeniería Ambiental Cálculo poblacional

43 | P á g i n a

VIII. BIBLIOGRAFÍA

http://www.quispicanchi.com/?action=20&what=100011

http://proyectos.inei.gob.pe/web/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0902/cap06.pdf

http://es.getamap.net/mapas/peru/Cuzco/_quispicanchi_provinciade/

http://todosobrequispicanchi.blogspot.com/

http://www.ot.regionCuzco.gob.pe/MapasTem/ECONOMIA/PROV_QUISPICANCHI

/DIAGNOSTICO%20PROVINCIAL/Expediente%20Quispicanchi.pdf

http://www.peru.gob.pe/docs/PLANES/11816/PLAN_11816_PLAN_DE_INCENTIVO

S_DE_LA_MUNICIPALIDAD_PROVINCIAL_DE_QUISPICANCHIS_2011.pdf

http://www.cosituc.gob.pe/

IX. ANEXOS

Page 49: CRECIMIENTO POBLACIONAL-QUISPICANCHIS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Facultad de Ingeniería Ambiental Cálculo poblacional

44 | P á g i n a

HIMNO A CUZCO

El Himno al Cuzco es una composición de los músicos cusqueños Luis Nieto Miranda (1911-

1997) y Roberto Ojeda Campana (1895-1983), que la municipalidad provincial del Cuzco

adoptó en los años setenta como himno de la ciudad.

Coro

Cuzco, Cuzco es tu nombre sagrado

como el sol del inkario inmortal

todo el mundo te lleva en el pecho

como canto y bandera triunfal.

Invencible bastión de tu raza,

te saludan los pueblos de pie;

y la patria que se honra en tu estirpe

te coloca en la frente un laurel.

Estrofas

Cuzco eterno, tus áureas reliquias

trabajaron orfebres del sol.

Tus hazañas tallaron los siglos

y tu imagen la gloria esculpió.

Que se pongan de pie las naciones

que disparen su canto de estrellas

y que el mundo te rinda homenaje

inclinando en tu honor su pendón.