corpore izan do 7

166
Vol. 1, número 7, año 2012. ISSN: 2011 – 8201 Primer período académico de 2012. Revista digital semestral RECTOR JUAN CARLOS OROZCO CRUZ VICERRECTOR ACADÉMICO ÉDGARD ALBERTO MENDOZA PARADA VICERRECTOR DE GESTIÓN UNIVERSITARIA JOSÉ DOMINGO GARZÓN VICERRECTOR ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO MARÍA RUTH HERNÁNDEZ MARTÍNEZ DECANO FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA JOSÉ ALFONSO MARTÍN REYES DIRECTOR DE LA REVISTA ÁLVARO JOSÉ GRACIA DÍAZ CONSEJO CIENTÍFICO ÁLVARO JOSÉ GRACIA DÍAZ ALBERTO CALDERÓN GARCÍA CONSEJO EDITORIAL JOSÉ ALFONSO MARTÍN REYES ÁLVARO JOSÉ GRACIA DÍAZ JUDITH JARAMILLO DE PALACIO ILUSTRACIÓN DE CARÁTULA HARBY ROBAYO Diseñador Gráfico Los artículos son responsabilidad de sus autores. El material puede ser reproducido citando la fuente. Valmaría, Bogotá, D.C. PBX: 6707016- 6707017 ext. 128 http://www.pedagogica.edu.co/revistas/ojs/index.php/corporeizando e-mail: [email protected] .

Upload: libertario

Post on 29-Jul-2015

211 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

Edición septima de la revista Corporeizando...

TRANSCRIPT

Vol. 1, número 7, año 2012. ISSN: 2011 – 8201

Primer período académico de 2012.

Revista digital semestral

RECTOR JUAN CARLOS OROZCO CRUZ

VICERRECTOR ACADÉMICO

ÉDGARD ALBERTO MENDOZA PARADA

VICERRECTOR DE GESTIÓN UNIVERSITARIA JOSÉ DOMINGO GARZÓN

VICERRECTOR ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO

MARÍA RUTH HERNÁNDEZ MARTÍNEZ

DECANO FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA JOSÉ ALFONSO MARTÍN REYES

DIRECTOR DE LA REVISTA ÁLVARO JOSÉ GRACIA DÍAZ

CONSEJO CIENTÍFICO

ÁLVARO JOSÉ GRACIA DÍAZ ALBERTO CALDERÓN GARCÍA

CONSEJO EDITORIAL

JOSÉ ALFONSO MARTÍN REYES ÁLVARO JOSÉ GRACIA DÍAZ

JUDITH JARAMILLO DE PALACIO

ILUSTRACIÓN DE CARÁTULA HARBY ROBAYO Diseñador Gráfico

Los artículos son responsabilidad de sus autores. El material puede ser reproducido citando la fuente.

Valmaría, Bogotá, D.C.

PBX: 6707016- 6707017 ext. 128 http://www.pedagogica.edu.co/revistas/ojs/index.php/corporeizando

e-mail: [email protected].

REVISTA CORPOREIZANDO Cuerpos en acción

PRESENTACIÓN, MISIÓN, PERIODICIDAD, Y DESCRIPCIÓN DEL

PÚBLICO AL QUE SE DIRIGE LA REVISTA DIGITAL <<CORPOREIZANDO>>, CUERPOS EN ACCIÓN.

La revista digital Corporeizando: cuerpos en acción, es una publicación semestral del proyecto curricular de Educación Física (PCLEF-2000) de la Facultad de Educación Física de la Universidad Pedagógica Nacional, que se edita a partir del segundo período académico de 2007. La revista es un medio de publicación de la producción de los estudiantes, con la asesoría de los maestros y sus publicaciones. La revista digital Corporeizando busca contribuir a los debates académicos sobre la Educación Física y los saberes, disciplinas y ciencias afines en el ámbito nacional e internacional. Esta revista se dirige desde los estudiantes de Educación Física (PCLEF-2000), a profesores universitarios, investigadores y académicos que orientan la actividad física. La revista digital Corporeizando surge como una necesidad identificada dentro del proceso de autoevaluación, con el fin de alcanzar la acreditación del proyecto curricular de Licenciatura en Educación Física (PCLEF-2000), ante el CNA. En este proceso se evidenció, dentro del factor No. 2, que corresponde a los estudiantes, la ausencia de una medio de comunicación y publicación de la producción de los estudiantes.

ÁLVARO JOSÉ GRACIA DÍAZ Editor Revista

<<CORPOREIZANDO>> "Los jóvenes viven hoy la emergencia de nuevas sensibilidades, dotadas de una especial empatía por la cultura tecnológica, que va de la información absorbida por éstos, en su relación con la televisión, a la facilidad para entrar y manejarse en la complejidad de las redes informáticas". (Barbero, J., 1999, p.5).

EDITORIAL Los artículos de la edición No. 7 de la Revista Digital "Corporeizando" provienen de la producción intelectual de los estudiantes de décimo semestre PC-LEF-2000 (de la jornada de la mañana), del primer período académico de 2012. Los artículos fueron elaborados por los estudiantes, fundamentados en sus Proyectos Curriculares Particulares (P.C.P.) desarrollados, durante el transcurso de los semestres VIII, IX Y X y pertenecientes al Proyecto Curricular de Licenciatura en Educación Física (PC-LEF-2000). La Revista Digital "Corporeizando", a través de la publicación permanente de diversidad de artículos, busca presentar una estructura argumentativa y teórica, con el objeto de facilitar un marco de referencia y un complemento riguroso y pertinente, para que sirva como punto de partida a la elaboración de futuras alternativas (P.C.P.). Los artículos por su presentación y estructura sistemática y ordenada, brindan información y conocimiento significativo para el desarrollo y evolución de nuevas propuestas, que faciliten identificar intereses, expectativas y necesidades académicas y laborales que tiene los estudiantes, ante la prioridad de redimensionalizar la formación de los futuros Licenciados en Educación Física. Conceptualmente las Revistas "Corporeizando" No. 3, 4, 5 y 6 han venido consolidando las concepciones que se tienen sobre términos como: experiencia corporal, ser social, pedagogía, educación, enseñanza, aprendizaje, didáctica, currículo, educación física, desarrollo humano, evaluación y calificación, entre otros, que son palabras clave, para elaboración de los discursos de las propuestas curriculares que se aplicarán en las diversas instituciones que sean objeto de estudio. Las propuestas curriculares se orientan a la formación de un ciudadano crítico, propositivo, participativo, que se desarrolle multidimensinalmente en lo cognitivo, socio-afectivo, comunicativo y artístico. Es decir, un hombre con pensamiento social, activo físicamente, comprometido con el medio ambiente y con los sujetos que lo rodean, un sujeto emancipado, que transforme constantemente su realidad, para el beneficio de su comunidad. Desde el punto de vista sociológico, el sujeto que se quiere formar debe ser activo ante las desigualdades y la falta de oportunidades, buscando siempre la equidad y la justicia, un ser social y sensible ante las necesidades del otro. Desde lo pedagógico deberá ser un hombre con responsabilidad personal y social, un hombre que afectará para bien su entorno y que será afectado por éste mismo, de manera recíproca, para poder desarrollar todas sus dimensiones, su carácter ético y un ser que busque constantemente su emancipación y la de los demás (Freire P., 2O1O, Vigotsky y Freinet, C., 2002). Dentro de la estructura de los Proyectos Curriculares Particulares (P.C.P.), se viene consolidando lo referente a: Los modelos pedagógicos, los modelos didácticos, las tendencias de la educación física, los estilos de enseñanza, los métodos deductivos e inductivos. De igual manera, la Revista "Corporeizando" aporta con ejemplos prácticos adecuadamente argumentados sobre: El diseño de planes y cronogramas de actividades, malla curricular, cuadro con los núcleos temáticos para trabajar en cada sesión de clase, formato de plan de clase, mapas conceptuales, plan de estrategias y actividades adecuadas y pertinentes para la aplicabilidad del Proyecto Curricular Particular (P.C.P.), fichas de autoevaluación, coevaluación y hetereoevaluación, entre otros.

ÁLVARO JOSÉ GRACIA DÍAZ

Director de la Revista Digital <<CORPOREIZANDO>>

CONTENIDO Artículos Estudiantes EXPERIENCIAS CORPORALES POR MEDIO DE ACTIVIDADES DE LATERALIDAD, COMO POSIBLES FACILITADORAS DEL APRENDIZAJE. Ílser Esteban González DIDÁCTICA MUSICAL PARA EL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN CORPORAL. Jorge Armando Gutiérrez Ballesteros, Samuel Obet Hernández Lozada y Johan Alexander Sotelo Martínez EDUCACIÓN FÍSICA A TRAVÉS DE LA PRÁCTICA CON MADRES COMUNITARIAS DEL ICBF Isabel Duarte García y Diana Carolina González Perea EDUCACIÓN FÍSICA: OTRA FORMA DE SOCIALIZACIÓN PARA ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN VIRTUAL. Elkin Darío Beltrán Torres y Daniel Joaquín Sarmiento Masmela EL DEPORTE EXTRACURRICULAR COMO MEDIO PARA LA PREVENCIÓN DEL SEDENTARISMO. Michael Andrés Moreno y José Alexander Valderrama G. EL POLE DANCE COMO APORTE A LA GENERACIÓN DE UN ESTILO DE VIDA SALUDABLE DESDE LA ACTIVIDAD FÍSICA. Ángela Patricia Espinosa Barriga y Paola Andrea Martín Morales

LA POTENCIACIÓN DEL BRAZO NO DOMINANTE. UNA OPCIÓN DIFERENTE PARA EL DEPORTE Y LA VIDA COTIDIANA. Johnatan Veloza Avelino “EL JUEGO: MOVIMIENTO PARA DISMINUIR SÍNTOMAS DE LA DEPRESIÓN”. Jénnifer Paola Hernández Silva FOMENTO DE LA AUTOCONFIANZA EN LAS ESTUDIANTES DE ESCUELA RURAL A TRAVÉS DE LA EXPERIENCIA CORPORAL. Andrea Cucaita Duarte SENSIBILIZACIÓN HACIA LA LIMITACIÓN PARA FACILITAR PROCESOS DE INCLUSIÓN. EXPERIENCIAS CON PERSONAS CONVENCIONALES. Mario Andrés López Ramírez LAS EXPERIENCIAS CORPORALES: HERRAMIENTA PARA LA FORMACIÓN DEL SER SOCIAL. Luis Alfonso Sánchez Martínez LA EDUCACIÓN FÍSICA COMO PRECURSORA DEL RECONOCIMIENTO DEL SER. Diana Marcela Prada López GENERACIÓN DE HÁBITOS DE ACTIVIDAD FÍSICA EN ESPACIOS LABORALES A TRAVÉS DE LAS PAUSAS ACTIVAS. Diana Cristina Cortés Alemán y Jonathan Gómez Garzón FORMACIÓN HOLÍSTICA DEL SER HUMANO POR MEDIO DE LA EDUCACIÓN FÍSICA. Carlos Manuel Caycedo Martínez ORIENTACIONES PARA LA PRESENTACIÓN DE ARTÍCULOS

5

21

40

51

63

74

84

92

101

114

123

134

143

153

164

Revista Corporeizando, Volumen 1, número 7, 2012. pp. 5 - 20

Ar t ícu los E S T U D I A N T E S

5

EXPERIENCIAS CORPORALES POR MEDIO DE ACTIVIDADES DE LATERALIDAD, COMO POSIBLES FACILITADORAS DEL APRENDIZAJE. BODILY EXPERIENCES THROUGH ACTIVITIES OF LATERALITY, AS POTENTIAL FACILITATORS OF LEARNING.

Ílser Esteban González1 Resumen

El proyecto curricular particular, busca comprobar las teorías científicas, que argumentan que es posible lograr un desarrollo cognitivo visibilizado en los procesos de aprendizaje, a partir de la estimulación cerebral por medio de actividades de lateralidad. En este proyecto se aborda la problemática contemporánea de dificultades en el aprendizaje en los niños, teniendo en cuenta, factores genéticos, neurofisiológicos y ambientales, como predominantes en éste, pero enfocándonos, en las actividades que estimulan y desarrollan la lateralidad y la lateralización, como factores predominantes en los procesos neurológicos del aprendizaje en niños sanos. De esta manera, la implementación del proyecto curricular, conlleva a forjar el cambio cognitivo a partir de la estimulación neuronal en niños menores de 6 años, dándole la posibilidad de facilitar la adquisición de conocimientos y así mejorar su calidad de vida.

Palabras clave: Lateralidad, Lateralización, Aprendizaje, hemisferio, cerebro, desarrollo. Abstract

The curriculum project particularly seeks to test scientific theories that argue that it is possible to achieve a cognitive development made visible in the learning process, based on brain stimulation through activities of laterality. This project addresses contemporary issues in learning difficulties in children, taking into account genetic, neurophysiological and environmental as predominant in this, but focusing on activities that stimulate and develop laterality and lateralization as predominant factors in the processes neurological learning in healthy children. Thus the implementation of the curriculum project, leads to cognitive change shape from neuronal stimulation in children under 6 years, giving the possibility of facilitating the acquisition of knowledge and improve their quality of life.

Keywords: Laterality, Lateralization, Learning, hemisphere, brain development. Fecha de recepción: 8 de junio de 2012. Fecha de aceptación: 26 de junio de 2012.

1 Estudiante décimo semestre de la Facultad de Educación Física de la Universidad Pedagógica

Nacional. E-mail: [email protected]

Revista Corporeizando, Volumen 1, número 7, 2012. pp. 5 - 20

Ar t ícu los E S T U D I A N T E S

6

INTRODUCCIÓN Partiendo de la experiencia educativa enmarcada en el contexto educativo formal, con niños de preescolar del Colegio Técnico Palermo, de la localidad 13 de Teusaquillo, en la que se pudo evidenciar problemas de aprendizaje, en diferentes áreas del conocimiento, que son fundamentales para el desarrollo integral del niño, el aprender, que considera aspectos psíquicos, afectivos, sociales, cognitivos, espirituales y de salud, aparece así como un derecho universal o como un bien asequible a todos, independientemente de la condición socioeconómica, étnica, religiosa, familiar, cultural o educativa. Desde lo anterior, a continuación en este documento se elaborará la descripción y análisis, de los diferentes aspectos que conforman el contexto sobre el que ha nacido la idea de este proyecto curricular particular, se aborda desde diferentes autores, que debido a su labor demuestran científicamente, como la estimulación cerebral tiene relación directa con los procesos de aprendizaje. Se hace una implementación y una prueba piloto contextualizada y se analizan los resultados que esta produce. JUSTIFICACIÓN Si hacemos un vistazo al mundo actual, surgen bastantes interrogantes acerca de los fenómenos e interacciones que suceden en él. El acelerado avance tecnológico, las nuevos descubrimientos en múltiples aéreas del conocimiento y la necesidad de solucionar nuevos y cada vez mayores problemas de nuestro mundo, nos hacen pensar que el mundo avanza a la par de la inteligencia del hombre. El por qué algunos seres humanos aprenden con más facilidad que otros, es el punto de partida para la realización del proyecto curricular particular. La importancia del proyecto curricular particular, se fundamenta en la necesidad de estimular el cerebro de los niños, desde la mirada de la educación física, teniendo en cuenta múltiples factores que influyen en el aprendizaje y que pueden ser tratados de manera coherente desde esta área del conocimiento. Es de gran relevancia, en una sociedad del conocimiento que los niños tengan la posibilidad de desarrollar todo su potencial cerebral y que mejor, que a partir de la actividad que más los caracteriza y les genera goce, como es el juego, que se le puede dirigir desde la educación física con el fin de generar dicho desarrollo cerebral. OBJETIVOS General Conseguir que el dominio del cuerpo y órganos sensoriales sea simétrico visibilizándose en el proceso del aprendizaje.

Revista Corporeizando, Volumen 1, número 7, 2012. pp. 5 - 20

Ar t ícu los E S T U D I A N T E S

7

Específicos

• Lograr por medio de actividades de lateralidad, haciendo aplicabilidad de la psicomotricidad y la socio-motricidad, la estimulación de los segmentos corporales.

• Generar en los niños la costumbre de utilizar ambos segmentos corporales en su vida diaria.

CARACTERIZACIÓN CONTEXTUAL Descripción En la actualidad, uno de los temas más tocados y que es motivo de preocupación en el ámbito educativo, es el fracaso escolar. Ante esta situación padres y profesores se sienten preocupados y desilusionados porque, equívocamente, piensan que son niños “vagos”, “torpes” o con un coeficiente intelectual inferior al promedio. Existen muchas causas que producen fracasos académicos. Una de las más comunes son los trastornos en el aprendizaje, que afectan gran parte de la población escolar. Un niño con problemas de aprendizaje es, por lo general, un niño inteligente, pero con un rendimiento muy inferior a su capacidad intelectual. Esto puede ser debido a un fallo en la entrada e interpretación de la información. Estos niños pueden ser tratados sí su condición se detecta a tiempo, de lo contrario, podría ir generando complicaciones, llegando a influir en su comportamiento causando incluso problemas psicológicos y sociales. A la hora de determinar las causas que producen trastornos en el aprendizaje, existen multitud de opiniones. Algunas autores piensan, que ésto puede estar influenciado por una alteración en la lateralidad, sin embargo, no existían hasta ahora estudios que lo verifiquen. Debido a estudios actuales, se ha logrado demostrar científicamente, la relación entre la estimulación corporal y mental, y los cambios cerebrales que se dan por medio de esta estimulación. SUSTENTO LEGAL Dice la Ley 1098 de 2006, por la que se expide el Código de la Infancia y la adolescencia en su Artículo 29: “Derecho al desarrollo integral en la primera infancia. La primera infancia es la etapa del ciclo vital en la que se establecen las bases para el desarrollo cognitivo, emocional y social del ser humano. Comprende la franja poblacional que va de los cero (0) a los seis (6) años de edad. Desde la primera infancia, los niños y las niñas son sujetos titulares de los derechos reconocidos en los tratados internacionales, en la Constitución Política y en este Código. Son derechos impostergables de la primera infancia, la atención en salud y nutrición, el esquema completo de vacunación, la protección contra los peligros físicos y la educación inicial. En el primer mes de vida deberá garantizarse el registro civil de todos los niños y las niñas”

Revista Corporeizando, Volumen 1, número 7, 2012. pp. 5 - 20

Ar t ícu los E S T U D I A N T E S

8

MACRO-CONTEXTO Argumentos científicos Es aceptado por la comunidad científica internacional que el ser humano, nace con cerca de 100 billones de células cerebrales (neuronas), pero cerca un 95% de estas aún no están conectadas unas con otras. A partir del nacimiento ocurre una sorprendente interconexión entre las neuronas, para formar las llamadas “autopistas neuronales”, que son las encargadas de hacer que se den los procesos de ver, oler, oír, caminar, pensar y hablar, entre otros. Estas rutas se hallan recubiertas con unas cápsulas compuestas por un líquido llamado mielina, una sustancia que facilita la conducción eléctrica de los pulsos nerviosos; formada por los ácidos grasos esenciales y proteínas, que proporciona la leche materna. Se trata de un proceso natural, que ocurre de forma muy rápida y en un 98% de su totalidad en los primeros 6 años de vida. Éste (la primera infancia) es un estadio de la vida privilegiado para todo el proceso de desarrollo, en que el cerebro es más receptivo para fijar experiencias, y que debe ser aprovechado al máximo. Estas aún no están conectadas unas con otras. A partir del nacimiento ocurre una sorprendente interconexión entre las neuronas, para formar las llamadas “autopistas neuronales”, que son las encargadas de hacer que se den los procesos de ver, oler, oír, caminar, pensar y hablar, entre otros. Estas rutas se hallan recubiertas de unas cápsulas compuestas por un líquido llamado mielina, una sustancia que facilita la conducción eléctrica de los pulsos nerviosos; formada por los ácidos grasos esenciales y proteínas, que proporciona la leche materna. Se trata de un proceso natural, que ocurre de forma muy rápida y en un 98% de su totalidad en los primeros 6 años de vida. Este (la primera infancia) es un estadio de la vida privilegiado para todo el proceso de desarrollo, en el cual el cerebro es más receptivo para fijar experiencias, y que debe ser aprovechado al máximo.2 Médicos, investigadores y medios de comunicación, entre otros. En boca de todos se oyen los beneficios del deporte y el ejercicio regular para conservar el cuerpo en forma, prevenir enfermedades cardiovasculares y sentirse mejor anímicamente. Lo que no suelen añadir es que el ejercicio y la estimulación de la lateralidad es también un escudo de protección de nuestro cerebro y un estimulador del aprendizaje y la memoria. Así, lo han demostrado, neurocientíficos como Fernando Gómez-Pinilla3, quien con su equipo de trabajo en 2008 confirmó científicamente que la estimulación motriz genera cambios bioquímicos que influyen en el aprendizaje.

2 The Scientific American Book of the Brain. (1999). "An adult human brain has more than 100 billion

neurons" .New York: Scientific American. 3 Dr. Fernando Gómez-Pinilla es profesor de Ciencias Fisiológicas. Su objetivo es investigar los

mecanismos moleculares de adaptación neuronal a los insultos, las enfermedades y los factores ambientales, centrándose en la acción de factores neurotróficos como efectores más importantes del crecimiento y la supervivencia neuronal, la función sináptica, lo que se traduce en manifestaciones conductuales. Su laboratorio utiliza un enfoque multidisciplinario que va desde la expresión de genes, de técnicas de comportamiento, y que afecta el cerebro y la médula espinal de los animales y los seres humanos. Su obra ha sido ampliamente publicada, incluidas las publicaciones de élite como la revista 'Nature'.

Revista Corporeizando, Volumen 1, número 7, 2012. pp. 5 - 20

Ar t ícu los E S T U D I A N T E S

9

El proceso comienza en los músculos. Cada vez que un músculo se contrae y relaja, libera sustancias químicas, entre ellas, una proteína llamada IGF-1 que viaja en el torrente sanguíneo, cruza la barrera hematoencefálica y llega al cerebro. Una vez allí, IGF-1 se convierte en el líder de la fábrica de neurotransmisores del cuerpo y genera órdenes para incrementar la producción de varias sustancias químicas, incluyendo el factor neurotrófico cerebral (BDNF, en inglés), el cual en sus estudios,” cerebro derivados de las funciones de los factores neurotróficos como metabotrophin para mediar los efectos del ejercicio sobre la cognición”, “El ejercicio puede aumentar las pequeñas proteínas de choque térmico (SHSP) y las proteínas pre-y post-sináptica en el hipocampo”, ha descrito esta molécula como “fertilizante cerebral”, porque participa en casi todas las actividades que dan origen al raciocinio. Tal es el proceso, del que depende el aprendizaje: cada cambio en las conexiones entre células cerebrales se traduce en la adquisición de una nueva información o destreza que se almacena para uso posterior. BDNF hace posible este proceso. Los cerebros con mayor cantidad, también poseen más capacidad de conocimiento. Lateralidad y lateralización Lateralidad En las variadas definiciones que los autores han dado sobre la lateralidad, nos encontramos con distintos enfoques, desde aquellos que implican directamente a conceptos espaciales, así Tasset (1980), significa ésta como la “comprensión de derecha o izquierda”; otros como la definición de Fernández Iriarte (1984), que significa la lateralidad como el “predominio funcional de un lado del cuerpo sobre el otro, determinado por la supremacía que un hemisferio cerebral ejerce sobre el otro”; y otros, Hildreth o Roudinesco y Thyss cit, por Lerbert (1977) que solo contemplan la predominancia relativa a la mano, olvidándose de los otros segmentos simétricos del cuerpo “diestro es un individuo que se sirve de la mano derecha en la mayoría de las circunstancias, que implican una elección de la mano, se denomina zurdo al individuo cuya mano izquierda es más hábil o al menos lo sería, si no hubiera ninguna influencia externa que contrarrestase esa tendencia natural”. Una definición más amplia nos la ofrecen Conde y Viciana (1977), que definen lateralidad como el dominio funcional de un lado del cuerpo sobre el otro, que se manifiesta en la preferencia de servirnos selectivamente de un miembro determinado (mano, pie, ojo, oído), para realizar actividades específicas. Lateralización Espacio ludopédico nos dice que la lateralización es la “Especialización funcional del sistema nervioso que se observa en un grado diferente en uno u otro lado del neuroeje. La lateralización del cerebro humano es una condición normal”. Debemos diferenciar entonces entre Lateralidad y lateralización, de tal forma que, Lateralidad sería “el proceso a través del que el niño llega a hacer un uso preferente de un segmento sobre su

Revista Corporeizando, Volumen 1, número 7, 2012. pp. 5 - 20

Ar t ícu los E S T U D I A N T E S

10

simétrico del cuerpo”, y la lateralización es “la supremacía de un hemisferio cerebral sobre el otro, lo que proporcionará la preferencia del uso de un hemicuerpo sobre el otro”.

Gráfica 1: objetivo general (de la experiencia corporal, a los cambios fisiológicos cerebrales) PERSPECTIVA EDUCATIVA Concepto de hombre Partiendo que el ser humano es un ser racional, capaz de generar conocimiento, el hombre que proponemos es un ser con una inteligencia holística, capaz de resolver los problemas que la vida le propone de manera rápida y fácil. Gardtnert (1983) dice: “así como hay muchos tipos de problemas que resolver, también hay muchos tipos de inteligencia”. Gardtnert (1983) en su teoría de las inteligencias múltiples, en que la inteligencia no es vista como algo unitario, que agrupa diferentes capacidades específicas con distinto nivel de generalidad, sino como un conjunto de inteligencias múltiples, distintas e independientes. Gardner define la inteligencia como la "capacidad de resolver problemas o elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas". Con el desarrollo de los hemisferios cerebrales equilibradamente, se da mayor posibilidad para que el niño logre desarrollar una inteligencia más holística y, por ende, pueda solucionar problemas más rápidamente y con mayor facilidad. Pedagogía activa Teniendo en cuenta, que el proyecto se enfoca en todo sentido en el alumno por encima del profesor, que solo es un guía en el proceso, el modelo que más se articula al proyecto es la pedagogía activa.

Revista Corporeizando, Volumen 1, número 7, 2012. pp. 5 - 20

Ar t ícu los E S T U D I A N T E S

11

Amegan (1993), nos dice, que la pedagogía activa permite establecer una organización docente dirigida a eliminar la pasividad del alumno, la memorización de conocimientos transmitidos, utilizando una didáctica de respuesta, necesidades internas que enseña entre otras cosas a vencer de manera consciente las dificultades. Por consiguiente, esta pedagogía provoca un movimiento de reacción y descubrimiento, porque en la misma, el profesor facilita la actividad, observa y despierta el interés, como mediante la utilización de métodos activos, resultando el alumno, el sujeto activo y el profesor un facilitador del proceso. Es, por eso, que el hablar hoy en día de las pedagogías activas, tiene tanto o más sentido que el que tuvo en su época, uno de estos aportes más radicales y significativos ha sido el plantear las necesidades, capacidades e influencias del medio ambiente en el ser humano y por otro lado, ver cómo la sociedad necesita de la escuela para que la ayude a reorganizarse y transformarse a favor de la comunidad. Tendencia disciplinar Para llevar a cabo la intervención, de manera coherente con el tipo de hombre que se pretende desarrollar, nos debemos valer de dos tendencias de la Educación Física que tienen a lo motriz como base, la psicomotricidad y la sociomotricidad. Psicomotricidad "Capacidades cognitivas de representación y decisión aplicadas por el sujeto en acción durante las situaciones psicomotrices" (Parlebas, 2001, p. 265). Para la escuela psicomotriz, la lateralidad es la brújula del esquema corporal, y lo máximo que podemos hacer es afirmar la tendencia genética de cada ser humano mediante los ejercicios psicomotrices. Así, Le Boulch (1969), la considera como la traducción de una predominancia motriz general manifestada a través de los segmentos derecho e izquierdo. Sociomotricidad "Capacidades cognitivas, de representación y decisión, aplicadas por las personas que interaccionan en situaciones sociomotrices" (Parlebas, 2001, p.267). Según Parlebas (2001), el término “psicomotricidad”, tiene el mérito de haber dirigido la atención hacia “la persona” como ser susceptible de desarrollar sus capacidades físicas e intelectuales a través del movimiento; sostiene que se habla de una acción psicomotriz, cuando no hay interacción con otros seres, pero cuando sí se da, una relación interactiva, se está hablando de una acción sociomotriz. Mientras el término psicomotricidad alude a acciones ejecutadas por un solo sujeto, la sociomotricidad hace referencia a una interacción en la que participa más de una persona, especialmente en los juegos y deportes colectivos en que los resultados son mucho más enriquecedores; por tanto, su propuesta sobre educación física se inclina a favor de la sociomotrocidad. "Capacidades cognitivas, de representación y decisión, aplicadas por las personas que interaccionan en situaciones sociomotrices" (Parlebas, 2001, p.267).

Revista Corporeizando, Volumen 1, número 7, 2012. pp. 5 - 20

Ar t ícu los E S T U D I A N T E S

12

Relación maestro- alumno Se propone una relación que va en un primer momento desde lo deductivo (centrado en el profesor) hacia un segundo momento lo inductivo (centrado en el alumno). Pila Teleña (1984), nos deja ver la importancia del estilo de enseñanza en los procesos de aprendizaje en los estudiantes, rompiendo la relación vertical y generando un diálogo entre el docente y el alumno. De este modo, poco a poco el maestro le va dando importancia al estudiante en el proceso de enseñanza aprendizaje y se va generando responsabilidad, compromiso y proposición en los niños.

Gráfica 2: de lo deductivo a lo inductivo DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN La implementación se llevó a cabo en 3 momentos, todo enfocado en la lateralidad valiéndose de la psicomotricidad y la sociomotricidad. En un primer momento se denomina fase diagnóstica, que se llevó a cabo en 5 sesiones de clase de 1 hora cada una, en estas se diagnostica el estado de la lateralidad y lateralización de cada niño, por medio de los test de Harris y Zazzo, además se analizan los exámenes médicos de los niños (obligatorios en el colegio), para constatar cuales niños tienen problemas de salud. Test de Harris. Se realizan 10 acciones.

- Lanzar una pelota. - Dar cuerda a un reloj. - Golpear con un martillo. - Cepillarse los dientes. - Peinarse. - Hacer girar el pomo de la puerta. - Tensar una goma. - Cortar con tijeras. - Cortar con cuchillo. - Escribir.

Test de Zazzo. Se realizan actividades con:

- La mano: distribución de naipes.

Revista Corporeizando, Volumen 1, número 7, 2012. pp. 5 - 20

Ar t ícu los E S T U D I A N T E S

13

- El ojo: puntería. - El pie: rayuela / chutar la pelota. El segundo momento denominado intervención, se enfoca en experiencias corporales orientadas a la estimulación de la lateralidad, el trabajo se realiza por medio de actividades valiéndose de la psicomotricidad y la socio motricidad, las temáticas abordadas fueron:

• Dominio pédico. • Dominio Pédico- manual. • Dominio visual. • Dominio Viso-pédica. • Dominio manual. • Dominio auditivo. • Dominio Audio-manual. • Dominio Audio-pédica.

En un tercer momento nominado Afianzamiento y evaluación, se permiten dos sesiones de juego libre, para lograr automatizar movimientos de lateralidad, además de crear hábitos que permitan la lateralización; luego se realizan de nuevo los test de Harris y Zazzo, se compara cualitativamente los cambios existentes desde la primera aplicación de los test y se analizan los resultados. POBLACIÓN Experiencias corporales por medio de actividades de lateralidad, como posibles facilitadoras del aprendizaje. Nombre de la institución: Centro Educativo Distrital Técnico Palermo. Dirección: Carrera 23 #49-37. Naturaleza: Institución educativa distrital técnica. Localidad: Localidad 13 Teusaquillo. Estrato: 2,3. Grupo intervención: Preescolar. Número de alumnos: 24 (14 niños, 10 niñas). Tabla 1: características institución educativa

Revista Corporeizando, Volumen 1, número 7, 2012. pp. 5 - 20

Ar t ícu los E S T U D I A N T E S

14

Sesión Tema Contenido Fecha Hora

Fase diagnóstica

1 Análisis conceptual. 30/03/2011 7-8 a.m. 2 Análisis conceptual. 06/04/2011 7-8 a.m. 3 Reconocimiento

lateralidad. Test de Zazzo. 08/04/2011 7-8 a.m.

4 Reconocimiento lateralidad.

Test de Harris. 13/04/2011 7-8 a.m.

5 Reconocimiento lateralidad.

Test de Harris. Test de Zazzo.

15/04/2011 7-8 a.m.

Intervención

6 Lateralidad. Dominio pédico 04/05/2011 7-8 a.m. 7 Lateralidad. Dominio pédica 06/05/2011 7-8 a.m. 8 Lateralidad. Dominio Pédico- manual 11/05/2011 7-8 a.m. 9 Lateralidad. Dominio Pédico- manual 13/05/2011 7-8 a.m.

10 Lateralidad. Dominio visual 18/05/2011 7-8 a.m. 11 Lateralidad. Dominio visual 20/05/2011 7-8 a.m. 12 Lateralidad. Dominio Viso-pédica 25/05/2011 7-8 a.m. 13 Lateralidad. Dominio Viso-pédica 27/05/2011 7-8 a.m. 14 Lateralidad. Dominio manual 01/06/2011 7-8 a.m. 15 Lateralidad. Dominio manual 03/06/2011 7-8 a.m. 16 Lateralidad. Dominio Viso-manual 08/06/2011 7-8 a.m. 17 Lateralidad. Dominio Viso-manual 10/06/2011 7-8 a.m. 18 Lateralidad. Dominio auditivo 06/07/2011 7-8 a.m. 19 Lateralidad. Dominio auditivo 08/07/2011 7-8 a.m. 20 Lateralidad. Dominio Audio-manual 13/07/2011 7-8 a.m. 21 Lateralidad. Dominio Audio-manual 15/07/2011 7-8 a.m. 22 Lateralidad. Dominio Audio-pédica 20/07/2011 7-8 a.m. 23 Lateralidad. Dominio Audio-pédica 22/07/2011 7-8 a.m.

Afianzamiento y evaluación

24 Lateralidad. Juego libre. 27/07/2011 7-8 a.m. 25 Lateralidad. Juego libre. 29/07/2011 7-8 a.m. 26 Lateralidad. Test de Harris.

Test de Zazzo.

03/08/2011 7-8 a.m.

27 Lateralidad. Test de Harris. Test de Zazzo.

05/08/2011 7-8 a.m.

Tabla 2: cronograma

Revista Corporeizando, Volumen 1, número 7, 2012. pp. 5 - 20

Ar t ícu los E S T U D I A N T E S

15

EVALUACIÓN La evaluación se llevó de manera rigurosa y permanente. Se tomaron como muestra 6 niños, los 3 con el menor rendimiento en el área de lenguaje y los 3 con el menor rendimiento en el área de matemáticas. En un primer momento se hizo test de lateralidad, enfocándonos en los 6 niños que se constituyeron como muestra. En un segundo momento, utilizaron las notas otorgadas por la profesora desde la octava (8) semana antes de la intervención como base, y las 27 dadas, durante la intervención, sin que la profesora tuviera conocimiento de: ¿Cuáles eran los niños a evaluar?. En un tercer momento, se promedian las notas otorgadas antes de la intervención y las otorgadas durante la intervención, con ésto se calculan los porcentajes de cambios vistos en el rendimiento académico de los niños. ANÁLISIS CALIFICACIONES ANTES Y DESPUÉS DE LA INTERVENCIÓN En un primer momento, se realiza una recolección y promedio de notas de los alumnos (dadas semanalmente, por la profesora del área preescolar) con problemas de lenguaje, y problemas lógico matemáticos, ésto para tener una referencia del rendimiento académico antes y después de la intervención. En un segundo momento se realiza la recolección de las notas dadas por la profesora semanalmente

Calificaciones semanales por niño 2 meses antes de la intervención (Lenguaje)

Promedio

Niño 1 6 6 5 6 4 6 7 5 5,6

Niño 2 5 5 5 4 5 5 6 5 5

Niño 3 6 6 4 4 3 4 5 5 4.6

Tabla 3.

Tabla 4.

Calificaciones semanales por niño durante la intervención (Lenguaje)

Semana nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 Promedio

Niño 1 5 5 6 5 5 6 6 7 7 6 7 7 8 7 7.5

Niño 2 6 6 6 5 6 7 8 7 6 7 7 8 8 8 6.2

Niño 3 5 6 6 6 6 5 6 6 6 7 6 5 6 7 6.7

Revista Corporeizando, Volumen 1, número 7, 2012. pp. 5 - 20

Ar t ícu los E S T U D I A N T E S

16

Gráfica 3.

Calificaciones semanales por niño 2 meses antes de la intervención (Matemáticas)

Promedio

Niño 1 3 3 3 4 3 6 4 3 3.6

Niño 2 4 2 2 3 4 3 2 3 2.8

Niño 3 5 5 5 4 4 5 5 4 4.6

Tabla 5.

Tabla 6.

Antes

Después

0

2

4

6

8

10

Niño 1 Niño 2 Niño 3

Relación notas (Sobre 10) dadas por la profesora antes y después de la intervención, ( Problemas

aprendizaje lenguaje).

Calificaciones semanales por niño durante la intervención (Matemáticas)

Semana nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 Promedio

Niño 1 3 3 4 4 4 6 4 4 5 6 6 6 5 7 4.7

Niño 2 3 3 5 4 3 5 4 5 5 5 5 6 6 5 4.5

Niño 3 6 6 6 6 6 7 6 6 5 7 8 6 6 8 6.3

Revista Corporeizando, Volumen 1, número 7, 2012. pp. 5 - 20

Ar t ícu los E S T U D I A N T E S

17

Gráfica 4 RESULTADOS Los resultados obtenidos son visibles, por medio de la relación entre el promedio de las notas antes y después de la intervención. Con ésto tenemos un fundamento cuantificable, para sustentar que tipo de cambio se evidenció en los estudiantes. Los cálculos presentaron los siguientes resultados:

Relación notas antes y después intervención

Antes Después % Cambio Niño 1 5,6 7.5 34 % Niño 2 5 6.2 24 %

Niño 3 4.6 6.7 45 % Tabla 7.

Antes

Después

0

2

4

6

8

10

Niño 1 Niño 2 Niño 3

Relación notas (Sobre 10) dadas por la profesora antes y después de la intervención, ( Problemas

aprendizaje matemáticas) .

Revista Corporeizando, Volumen 1, número 7, 2012. pp. 5 - 20

Ar t ícu los E S T U D I A N T E S

18

Gráfica 5

Relación notas antes y después intervención

Antes Después % Cambio Niño 1 3.6 4.7 30 % Niño 2 2.8 4.5 60 %

Niño 3 4.6 6.3 36 % Tabla 8.

Gráfica 6

0% 10% 20% 30% 40% 50%

Niño 3

Niño 2

Niño 1

% de cambio relación antes-después de la intervención (Problemas aprendizaje lenguaje)

Niño 3

Niño 2

Niño 1

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

Niño 3

Niño 2

Niño 1

% de cambio relación antes-después de la intervención (Problemas aprendizaje

matemáticas)

Niño 3

Niño 2

Niño 1

Revista Corporeizando, Volumen 1, número 7, 2012. pp. 5 - 20

Ar t ícu los E S T U D I A N T E S

19

CONCLUSIONES Por medio de la intervención, consistente en la estimulación de la lateralidad por medio de experiencias corporales, se logró evidenciar un cambio tanto cualitativo, como cuantitativo en el aprendizaje de temáticas que presentaban dificultad para los niños del muestreo. Aunque no podemos aseverar que el cambio se dió completamente por la estimulación, debido a que existen factores exógenos como el desarrollo fisiológico estacional, las condiciones ambientales, y la carga genética de cada niño, el experimento nos abre una gran puerta, para darle un sentido comprobable a la estimulación de nuestros hemisferios cerebrales y, una posible solución a problemas de aprendizaje que hasta ahora no habían sido abordados desde la lateralidad corporal. Referencias Bibliográficas Amegan, S. (1993). “Para Una Pedagogía Activa Y Creativa”1º edición. México: Editorial

TRILLAS S.A. Ausubel, D. P. (1976). Psicología Educativa. Una perspectiva cognitiva. México: Ed. Trillas. Conde, J., L. y Viciana, V. (1977). Fundamentos para el desarrollo de la motricidad en edades

tempranas. Málaga: Aljibe Gardner, H. (1983). Multiple Intelligences, ISBN 0-465-04768-8, Basic Books. Castellano

"Inteligencias múltiples" ISBN: 84-493-1806-8 Paidos. Gardner, H. (1999). "Intelligence Reframed: Multiple Intelligences for the 21st Century." Basic

Books. Gómez-Pinilla, F., Vaynman, Ying, Z. (2008). Cerebro derivados de las funciones de los factores

neurotróficos como metabotrophin para mediar los efectos del ejercicio sobre la cognición. Eur J Neurosci. Dec; 28 (11): 2278-87.

Hu, S., Ying, Z., M. Gómez-Pinilla, Frautschy S.A. (2009). El ejercicio puede aumentar las pequeñas proteínas de choque térmico (SHSP) y las proteínas pre-y post-sináptica en el hipocampo. Brain Res. 2009 16-de enero, 1249, pp. 191-201.

Le Boulch, J. (1969). La educación por el movimiento en la edad escolar. Buenos Aires. Paidos. Le Boulch, J. (1983). El desarrollo psicomotor desde el nacimiento hasta los 6

años. Madrid: Doñate. Luzuriaga, L. (2004). “Historia De La Educación Y De La Pedagogía”. Décimosexta edición:

Editorial LOSADA S.A. Pila Teleña, A. (1985). Educación Física - Deportiva, Enseñanza – Aprendizaje. Didáctica.

Madrid: Akal editores. Test de Zazzo y Test de Galifret-Granjon. (1971). “derecha-izquierda”. En Zazzo, R. (Ed)

(1971). Manual para el examen psicológico del niño, 3ª ed., vol. 1. Madrid: Fundamentos The Scientific American Book of the Brain. (1999). "An adult human brain has more than 100

billion neurons" .New York: Scientific American. Webgrafía http://modelodepedagogiaactiva.blogspot.com/ http://www.espaciologopedico.com/recursos/glosariodet.php?Id=403

Revista Corporeizando, Volumen 1, número 7, 2012. pp. 5 - 20

Ar t ícu los E S T U D I A N T E S

20

http://www.fundacionvisioncoi.es/TRABAJOS%20INVESTIGACION%20COI/2/lateralidad%20y%20aprendizaje.pdf Psymtec. www.psymtec.com

Revista Corporeizando, Volumen 1, número 7, 2012. pp. 21 - 39

Ar t ícu los E S T U D I A N T E S

21

DIDÁCTICA MUSICAL PARA EL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN CORPORAL. MUSICAL DIDACTIC FOR THE DEVELOPMENT OF CORPORAL EXPRESSION.

Jorge Armando Gutiérrez Ballesteros1 Samuel Obet Hernández Lozada2

Johan Alexander Sotelo Martínez3

Resumen:

El proyecto curricular particular “didáctica musical para el desarrollo de la expresión corporal”, es una alternativa curricular que busca ser implementada en cualquier institución que desee fomentar una educación de carácter humanista y sensible, valiéndose de la música como una herramienta dentro de la educación física, que permite expresar al ser humano desde su emocionalidad y sentir, en aras de promover movimientos propios, únicos, que hacen parte de su naturaleza y le permitan encontrarse consigo mismo y sus semejantes. Es una propuesta enmarcada en la creatividad, se aleja de las imperantes clases de educación física basadas en técnicas deportivas, rendimiento físico, u otras; que si bien son muy válidas, en este caso lo que se busca es abordar la clase de educación física desde otra mirada, a través de la música, la expresión corporal, y por medio de un enfoque pedagógico como el aprendizaje significativo.

Palabras Clave: Música, expresión corporal, sensibilidad, emociones, aprendizaje significativo,

creatividad, educación física. Abstract:

The special curriculum project " Musical didactic for the development of corporal expression” is an alternative curriculum that seeks to be implemented in any institution wishing to promote education for humanist and sensitive, using music as a tool in physical education to express the human being from their emotionality and feeling, in order to promote proper motions, only, that are part of nature and allow you to find himself and his fellows. It is a proposal framed in creativity, away from the prevailing physical education classes based on sport skills, physical performance, or other, that while very valid, in this case addresses the fiscal education class from a different perspective, to through music, body language, and through an educational approach such as meaningful learning. Keywords: Music, movement, sensitivity, emotions, meaningful learning, creativity, physical education.

1 Estudiante de décimo semestre del proyecto curricular de Licenciatura en Educación Física (PC-LEF-

2000). E-mail: [email protected] 2 Estudiante de décimo semestre del proyecto curricular de Licenciatura en Educación Física (PC-LEF-

2000). E-mail: [email protected]. 3 Estudiante de décimo semestre del proyecto curricular de Licenciatura en Educación Física (PC-LEF-

2000). E-mail: [email protected]

Revista Corporeizando, Volumen 1, número 7, 2012. pp. 21 - 39

Ar t ícu los E S T U D I A N T E S

22

Keywords: Music, movement, sensitivity, emotions, meaningful learning, creativity, physical education. Fecha de recepción: 8 de junio de 2012. Fecha de aceptación: 26 de junio de 2012. INTRODUCCIÓN

“La música es el lenguaje del sentimiento”.

Emmanuel Kant. La música golpeó, la puerta de mi casa y angustiada exclamó: ¡están preguntando quien soy!, unos dicen que soy la compañía de largas penumbras de amor, otros dicen que soy cómplice de delitos que con seguridad no cometí, ya no se que creer, ayúdenme que con tanta confusión ya no se ni quien soy. Yo, sin más saber que la experiencia propia y habiendo pasado tanto tiempo a su lado, quise acercarme a lo que siempre pensé y sentí sobre ella, con gran humildad le dije; esto creo profundamente que es usted: Una buena compañía que con sus notas y letras sabe lo que muy en el fondo he sentido y no he podido expresar. Por siglos ha llevado a las mujeres y hombres a espacios y tiempos desconocidos, a mundos remotos de emociones confusas y poesía volátil que envuelve nuestros sentidos; conocida como el arte de los sonidos, se fusiona en nuestro cuerpo y se conjuga con el ser sensible derivando en estados propios del lenguaje humano, como efecto de mar gruesa, el cuerpo expresa o se cohíbe de sus movimientos entramados en esa configuración única de jeroglíficos sonoros, y es allí, donde por su causa y efecto el lenguaje corporal, se delata incitando múltiples reacciones en quienes lo expresan y quienes lo observan, unos mas prisioneros de sus sonidos que otros, se dejan llevar por esa brisa sonora sin más admiración que los propios sentidos le permiten, como un susurro celestial o hasta el placer más banal, ésto produce. Creo que usted, es aquella magia que da poder, que ha cautivado y en la que encuentro el refugio de la tranquilidad que evoca el estado de plenitud del alma. Samuel Hernández Se parte de una crítica de la sociedad actual, que está limitada a procesos de evolución económica, a rendir en términos de capital adoptando técnicas que cumplen con el fin conocido del sistema capital, “producir mayor cantidad, en menor tiempo”, absorbiendo al ser de su naturaleza humana, convirtiendo a éste en un ser de rutinas estériles, cuyo beneficio va encaminado a la acumulación de bienes materiales y olvidando la conciencia, por ende los sueños y la felicidad. A su vez se plantea, el papel que ejerce la educación en dicho mundo globalizado y capitalista, específicamente el papel de la educación física, espacio académico que se ha encargado de adoctrinar cuerpos y enseñar técnicas que limitan la capacidad y la libertad de expresión de los seres humanos. Es a partir, de estos enunciados y reflexiones que toma cuerpo el proyecto, “Didáctica musical para el desarrollo de la expresión corporal”. Para dar curso al desarrollo adecuado y pertinente de la propuesta, se tiene en cuenta la teoría del aprendizaje significativo como un derrotero a seguir, potenciando el aprendizaje para la

Revista Corporeizando, Volumen 1, número 7, 2012. pp. 21 - 39

Ar t ícu los E S T U D I A N T E S

23

creatividad y la libertad, aspectos procedimentales y didácticos, son tenidos en cuenta desde autores como Onofre Contreras (1898), haciendo uso de cada uno de los modelos didácticos cuando sea necesario, pero primando la creatividad y la solución de problemas como los modelos didácticos preponderantes, muchas veces estos mismos modelos didácticos pasan a ser contenidos propios del proceso educativo dentro de la misma clase de educación física. Se toman todos los aspectos mencionados y descritos, desde la problemática, hasta la propuesta en sí, con el fin de intervenir directamente en un contexto real y una institución ya identificada como tal, a partir de ésto se da inicio al proceso de implementación, antecedida ya por una caracterización de la institución, sus dinámicas, caracterización de los alumnos, observación, reconocimiento de la planta física, entre otros aspectos. Ya la propuesta se hace evidente en el momento en que se interviene, con los elementos que la construyen y hacen parte de ésta, como son sus contenidos, los fines y medios para así desarrollarla. Se realizaron 10 intervenciones pedagógicas en el Colegio John F. Kennedy, ubicado en la localidad de Kennedy, el grado en que se realizó la implementación del proyecto, corresponde al grado 602, donde se caracterizó la población de acuerdo a lo que el proyecto requería y al diseño del currículo (recepción musical, características de la personalidad notables, entre otras). Se da paso a las implementaciones de acuerdo con el programa ya diseñado previamente, que consta de tres ciclos, percepción corporal, expresividad y creatividad, con base en estos ciclos se diseñaron las clases y así mismo las actividades a realizar. OBJETIVO GENERAL. Transformar la práctica de la Educación Física por medio de la Música, convirtiéndola en un espacio en donde el estudiante pueda descubrir y reconocer su expresividad, desarrollar habilidades que le permitan comunicar sus emociones, ideas y pensamientos por medio del movimiento, para que de esta forma pueda ser y desenvolverse sin temor en la sociedad. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Reconocer la Música como un elemento consustancial en la vida del ser humano. Descubrir y reconocer sus posibilidades expresivas por medio del estímulo musical. Fomentar a través de la Música el desarrollo de movimientos auténticos, no

estereotipados.

CONTEXTUALIZACIÓN ANÁLISIS ANTROPOLÓGICO DE LA SOCIEDAD ACTUAL – POSMODERNA. El ser humano mecanicista, autómata, que actúa impulsado por un instinto básico de supervivencia, se encuentra sumergido en los abismos de la monotonía opresiva impuesta por la sociedad, este no es más que una proliferación del tipo de ser humano que ésta necesita, es el tipo de hombre que subyace del sistema preponderante. Jugando con nuestras necesidades, con la misma regularidad y normalidad que un niño juega con

Revista Corporeizando, Volumen 1, número 7, 2012. pp. 21 - 39

Ar t ícu los E S T U D I A N T E S

24

sus juguetes más preciados, la sociedad nos obliga a crecer en un ambiente en que es necesario saber hacer para poder subsistir; pero, pocas veces nos dejan ser…porque es un objetivo que no va a fin con el sistema productivo. Por supuesto, esta forma de pensar y de comprender al ser humano no se erige en pleno siglo XXI, su génesis, se presenta desde los inicios de la filosofía en el siglo IV con los planteamientos dualistas de Platón, quien pensaba que el cuerpo no era más que la cárcel del alma “la oscuridad que le impide luz a la razón”, es decir, que los aspectos relacionados con los instintos, lo corporal, la emoción y en definitiva con el ser era despreciado y repudiado; mientras la razón y todas las actividades conferidas al pensamientos eran exaltadas. El dualismo, posteriormente logra afianzarse a través de los planteamientos de Descartes, que generan la eclosión hacia la visión tecnicista, instrumental y tecnológica del cuerpo, que pareciese que aún repercuten sobre la sociedad contemporánea, al concebir este último como una máquina, como una extensión (res extensa) del alma. La revolución industrial siglo (XVIII), fue un período que representó la vida sumergida en las profundidades del tecnicismo y la productividad, que desde ese entonces, ha perpetuado la esencia misma del ser y de la vida. Con el transcurrir de los años, y a pesar del constante desarrollo del pensamiento, y por ende, del ser humano, pareciese que estas formas de pensarnos estuviesen más arraigadas, y poco a poco, han sido introducidas e interiorizadas de tal forma, que ya no se reflexiona al respecto. Han perpetuado, aún con el paso del tiempo, y da la leve impresión, que en el corazón de la sociedad, deambulan los vestigios de aquellos pensamientos dualistas de ya hace varios siglos; y por supuesto, el hoy no nos desmiente, por el contrario, el presente no es más que una prueba fehaciente de que así son las cosas y de que así perdurarán. En conclusión, la homogenización, es uno de los resultados de los procesos educativos en nuestro país, acorde con los requerimientos de la sociedad contemporánea. “La escuela, no educa, instruye; la educación es un proceso de transmisión cultural que no tiene en cuenta las necesidades de los estudiantes y cuyos fines implícitos siguen beneficiando un pequeño sector de la sociedad” (Grosso, 2006). Por eso, pensando en el mundo en el que el ser humano se encuentra inmerso, en la omnipresencia del sistema, es que planteamos una propuesta que si bien no va a transformar el sistema mismo, porque esto sería demasiado pretensioso, tiene como objetivo cambiar de algún modo las relaciones existentes en él. Esta propuesta, es específicamente una alternativa para la Educación y para la Educación Física específicamente, que tiene como finalidad rescatar y brindar la posibilidad de ser, de descubrirse y reconocerse por medio de la música.

Revista Corporeizando, Volumen 1, número 7, 2012. pp. 21 - 39

Ar t ícu los E S T U D I A N T E S

25

La sensibilización, un elemento inherente a la música, es el sendero que permite un diálogo al ser humano consigo mismo, con lo más íntimo de su ser y lo más profundo de su alma para acercarse a la consciencia, al auto-reconocimiento y de ésta manera poder reflexionar acerca de su accionar en el mundo, de las vicisitudes que dominan su existencia y poder establecer cambios en sí mismo para posteriormente “pensar la sociedad”… “La importancia de la música en el mundo de hoy, no tiene precedentes ni fronteras. No hay un arte que haya logrado semejante saturación universal. No hay un ser humano de cualquier origen, de cualquier credo, de cualquier grado cultural, de cualquier oficio, que no sea de algún modo cautivo de la música”. (García Márquez, 1995). PERSPECTIVA EDUCATIVA Del desarrollo económico al desarrollo del ser. Es necesario decir, que aunque el desarrollo va encaminado ha aumentar las oportunidades, o tener las oportunidades suficientes para desenvolverse en el medio (dicha sociedad) y sacar el mejor provecho para la subsistencia colmando las necesidades materiales e inmateriales, no debemos enfrascarnos o enfocarnos solamente a lo económico o hablar solamente de bienes acumulables, porque algunas veces el imaginario construido socialmente frente al desarrollo, es el de tener muchos bienes materiales que supuestamente hacen felices a los seres humanos. Allí se pierde el fundamento de la vida, haciendo a los bienes más importantes que el hombre mismo, el hombre es un fin y debe serlo, no un medio de producción, la felicidad no esta en los bienes (artefactos) que a diario bombardean los medios publicitarios con el fin de mercantilizar. (Max Neef, 1993) “Cuando la forma de producción y consumo de bienes conduce a que éstos se conviertan en fines en sí mismos, la presunta satisfacción de una necesidad empaña las potencialidades de vivirla en toda su amplitud”. Desde el planteamiento de desarrollo a escala humana de Manfret Max Neef (1993), dice que es necesario reconocer las pobrezas, y que no se debe hablar de pobreza porque el significado de la pobreza se ha limitado, este término se limita o se reduce a la significación de un determinado nivel de ingresos económicos recibidos por debajo de lo que se necesitaría para subsistir o sobrevivir, se puede llegar a mencionar y sustentar el caso específico de alguna sociedad como las llamadas comunistas, en que se tiene un sentido mas amplio y menos limitado de la palabra pobreza. Max Neef, 1993: “Se debe hablar de pobrezas porque pueden llegar a ser muchas, un ejemplo podría ser la pobreza de subsistencia (alimento y abrigo insuficientes), otro sería la pobreza de protección (violencia, salud ineficiente etc.) la pobreza de afecto (se puede generar por opresión o por explotación del hombre)”. Ya esbozada la propuesta de desarrollo humano de manera muy general, se abordarán los fundamentos pedagógicos.

Revista Corporeizando, Volumen 1, número 7, 2012. pp. 21 - 39

Ar t ícu los E S T U D I A N T E S

26

Elementos esenciales para un aprendizaje significativo en el marco de la propuesta cinestésico-musical. Para que un aprendizaje sea significativo, hay que tener en cuenta unos parámetros de tipo procedimental y es aquí, donde se relaciona directamente nuestra tendencia pedagógica, con el modelo didáctico tenido en cuenta, que sugiere una clase de educación física imaginativa y llena de creatividad. Dentro del área de la educación física, tanto el método receptivo como el método de descubrimiento pueden ser utilizados llevando al alumno a un conocimiento deseado, pero para ésto tendremos en cuenta los siguientes parámetros o condiciones indispensables dentro del aprendizaje significativo, si no son tenidos en cuenta, no se obtendrán los resultados deseados: Es necesario, que el contenido sea significativo, como lo explica De Zubiría (2006), el

contenido debe permitir ser aprendido de manera significativa, lo que dentro de nuestro proyecto haría referencia a contenidos que no son relevantes por su bajo valor significativo, en este caso, no se tocarán reglas de deportes, técnicas de movimientos, movimientos estandarizados, fechas importantes, personajes destacados u otros contenidos que a nuestro modo de ver no son relevantes, dentro de la expresión corporal y por qué no decirlo, muchas veces tampoco lo son, dentro de la educación física.

Como segundo factor indispensable, el estudiante debe tener claros algunos conceptos previos, una estructura cognitiva con los conceptos a profundizar o ampliar para que se de un proceso de asimilación apropiado.

Y por último el alumno debe presentar interés o actitud positiva hacia dicho aprendizaje. El siguiente cuadro expresa de manera sistemática, el proceso con el fin de orientar lo que hasta el momento se ha venido exponiendo, integrando parte del currículo a dicho modelo, ejemplo: Cuadro 2. Aprendizaje significativo: Primer ciclo, Núcleo: Expresión Corporal.

Tema Conocimiento previo. Modelo didáctico instrucción. Asimilación.

Percepción Oído y escucha, receptividad musical.

Ejercicios de tipo receptivo.

Educación paulatina del oído.

Ejes transversales: Emociones, sensibilidad, comunicación e interiorización.

Revista Corporeizando, Volumen 1, número 7, 2012. pp. 21 - 39

Ar t ícu los E S T U D I A N T E S

27

Tercer ciclo, Núcleo: Expresión Corporal.

Tema Conocimiento previo. Modelo didáctico cognitivo. Asimilación.

Creatividad

Movimientos espontáneos, simétricos y asimétricos, ritmo, coordinación.

Ejercicio de creatividad.

Coreografía de movimientos propios. (narración histórica no verbal).

En los ejemplos descritos basados en el programa, se buscó integrar cada uno de los elementos indispensables dentro del aprendizaje significativo, como lo son la didáctica y la metodología, los contenidos y el conocimiento previo de los estudiantes, así como el interés de ellos frente a lo planteado. Pero, ¿Cuál sería ese aprendizaje significativo que pretende abordar el proyecto curricular particular? pues bien, consideramos aprendizaje significativo todo aquello que permita crear, no solo relacionar las estructuras cognoscitivas, sino también formarlas, en este caso, la creatividad es el eje central de nuestra propuesta, en tanto permite el desarrollo cognitivo, motor y comunicativo, que guardan gran cercanía dentro de los contenidos de la expresión corporal. El explorar estas diferentes formas de movimiento posibles con el cuerpo que van mas allá de técnicas y de movimientos estereotipados, permiten al alumno cierta libertad, porque no son movimientos impuestos, si no creados, en la medida en que el niño puede crear, construir y reconstruir las ideas, los movimientos u otros, se le facilitará la resolución de problemas tanto en el trabajo escolar como en otras labores de su vida, y por qué no en su contexto diario, ésto lo consideramos un aprendizaje significativo, en que los conceptos, movimientos, expresiones, si bien son importantes no sobrepasan el proceso. Es este mismo proceso un aprendizaje significativo (La Creatividad). Para fomentar este proceso de creatividad tendremos en cuenta unas sugerencias que hacen parte de toda una filosofía e ideología del aprendizaje expresada por Rogers en su libro “Libertad y creatividad en la educación”, en el capitulo IX de este texto, titulado métodos para construir la libertad. El autor sugiere tres elementos sobre los que se debiese construir una clase para la creatividad y la libertad, a continuación nombraremos dos, estos son: Problemas percibidos como reales: Se refiere a aquellos problemas que pretendemos

alejar de la escuela y del contexto real, conflictos interpersonales, raciales y familiares, entre otros. Se debe conocer y por que no relacionar todos estos aspectos a la clase de

Ejes transversales: Emociones, sensibilidad, comunicación e interiorización.

Revista Corporeizando, Volumen 1, número 7, 2012. pp. 21 - 39

Ar t ícu los E S T U D I A N T E S

28

educación física, relacionarlos con los contenidos propios y no aislarlos o apartarlos, haciendo cuenta que no existen, es trabajo de nosotros los maestros descubrir que los inquieta a los alumnos, que los atemoriza y partir de ésto, fomentar las relaciones entre contenidos propios de una disciplina y la vida real.

Proporcionar recursos: No solamente deben ser tenidos en cuenta los recursos tradicionales: videos, libros, películas, u otros. Dentro de la clase de educación física: balones, lazos, aros u otros, sino lo que se busca, es echar mano de todo aquello que permita fomentar la creatividad del alumno, en nuestro caso: oclusores, pinturas, música, grabaciones e instrumentos, entre otros. Pero, existen otra clase de recursos necesarios, por ejemplo los recursos humanos: Personas expertas sobre un tema de interés y que se relaciona con su contexto propio, la enseñanza recíproca entre alumnos avanzados y otros no tan avanzados, u otros recursos propios de la imaginación del profesor poco convencionales y desaprobados muchas veces por las mismas instituciones.

Pero, no solo consideramos el proceso de la creatividad, un aprendizaje significativo, sino también, consideramos significativo todo el valor emocional, expresivo y comunicativo, que pretende rescatar la propuesta dentro de la clase de educación física, es decir, no solo la técnica es la que permite hacer algo o alguien en la vida, sino también el ser, el escuchar, el sentir, el contemplar una pieza musical, el poderse expresar de acuerdo a las emociones, sin temor al rechazo u otros, ésto lo consideramos como el aprendizaje auténtico del ser, mas significativo que cualquier ciencia o concepto, porque nos referimos a lo humano. Una persona entrenada técnicamente puede hacer danza, poesía o música, y ejecutarla de la mejor manera, pero aquel, que puede expresar lo que siente, exteriorizar sus emociones, y sentir lo que hace en lo más profundo, no sólo se dedica a ejecutar mecánicamente la poesía, la danza, o la música, sino que logra trascender en los otros seres humanos, dejando huella en su memoria. Expresión Corporal.

“Nos hemos valido del cuerpo, para manifestar sentimientos a través de las artes, como el teatro o la danza, pero sus técnicas son tan depuradas que no están al alcance de todos, sin embargo, la necesidad de expresión es universal” Galia Sefchovich (1992).

“Podemos partir de movimientos amplios, estiramientos, jugar con nociones de equilibrio, desplazarnos por el espacio al son de la música y aumentar de este modo las posibilidades expresivas del cuerpo, para expresar y comunicar sentimientos, emociones, necesidades...etc.”. Isabel Gallego (2001).

La expresión corporal entendida como la exteriorización de sentimientos, ideas, pensamientos, sensaciones que se manifiestan a través del cuerpo; implica que para su desarrollo se requieran unas pautas organizadas y actividades serias, para realmente poder ahondar en toda su riqueza. Es por ello, que se propone la didáctica musical para que a través de ella, se puedan lograr objetivos puntuales de la expresividad como lo son, la espontaneidad, la auto percepción y la creatividad.

Revista Corporeizando, Volumen 1, número 7, 2012. pp. 21 - 39

Ar t ícu los E S T U D I A N T E S

29

De acuerdo a lo anterior se hace prudente describir la tendencia de la expresión corporal con al ánimo de puntualizar los aspectos sobre los cuales la música puede llegar a potenciar. Para ello nos basaremos en los planteamientos de Zamorano (2005) quien alude la expresión corporal como “Contenido de la Educación Física caracterizado por la aceptación, búsqueda, concienciación, interiorización y utilización del cuerpo y todas sus posibilidades para expresar y comunicar nuestras emociones, ideas, pensamientos, sensaciones, sentimientos, vivencias etc., así como por un marcado objetivo de creatividad”. La música como arte, es un puente, un vehículo que facilita el reconocimiento y el desarrollo de la expresividad del ser humano apuntando a su dimensión sensible, a partir de ésto surge el enfoque estético del proyecto, con la necesidad de mejorar la comunicación interpersonal y diálogo interno, en esta dirección es fundamental enmarcar la sensibilidad humana dentro de una finalidad de la expresión corporal y como una constante en este PCP. “La expresión corporal busca la exploración y el desarrollo de la sensibilidad del ser humano para el propio descubrimiento de sus potencialidades, con que pueda manifestar otras formas de acercamiento o rechazo, conceptos o prácticas que intervengan en sus vidas” (MEN, 2012).

Factores de la expresión corporal en currículo cenestésico-musical. “la función educativa de los profesores de Educación Física del contenido de la expresión corporal, es fundamentalmente la de eliminar aquellos ruidos o aspectos oscuros de la personalidad, que impiden al individuo expresarse con comodidad, exteriorizando aquellos sentimientos y emociones que de forma espontánea quisieran transmitir…” Onofre contreras (1998)

Existen muchos aspectos educables de la expresión corporal, que son importantes para el buen desarrollar de la misma, no obstante a continuación se mencionarán los mas pertinentes a trabajar con el proyecto, que son base para la construcción de la organización curricular, en que los pilares: percepciones corporales, expresividad (espontaneidad) y creatividad son tres escalones del currículo, y la interiorización aparecerá como un factor constante.

Micro-diseño.

Consideramos una oportunidad, una muy pequeña, de iniciar tal vez, un cambio paulatino, quizá efímero y fugas de la práctica de la Educación Física y de la Educación en general, lograr ausentarla brevemente de sus prácticas tradicionales a las que todos hemos sido expuestos en algún momento y que no dejan de ser sólo una representación, un reflejo de la vida en nuestra sociedad.

Por supuesto, la fugacidad o no de este proyecto, dependerá de nuestra capacidad como docentes de seducir a nuestros estudiantes, de convencerlos de este “discurso”, suscitando gustos,

Revista Corporeizando, Volumen 1, número 7, 2012. pp. 21 - 39

Ar t ícu los E S T U D I A N T E S

30

inquietudes y quizá, con algo de suerte, pasión; que los lleve de alguna forma a sumergirse en este nuevo mundo, después de que nosotros, sus profesores por diez sesiones, estemos ausentes.

3.5.1 Estructura curricular.

NÚCLEO TEMÁTICO TEMA SUBTEMAS EJES SESIÓN MODELO

Didáctico OBJETIVOS

E

X

P

R

E

S

I

Ó

N

C

O

R

P

R

A

L

Percepción corporal.

Receptividad musical. Educación del oído.

I

N

T

E

R

I

O

R

I

Z

A

C

I

Ó

N

Sesión 1

Caracterización

.

Aprender

haciendo a

través de

asignación

de tareas.

Identificar y reconocer

diferentes tipos de sonidos

emitidos por diferentes

fuentes que les permitan educar paulatinamente

El oído.

Sesión 2

Receptividad.

Sesión 3

Sonidos

corporales.

Sesión 4

P. Espacio-

Temporal.

Expresividad.

Comunicación no verbal. Los gestos, la mirada, el rostro. Segmentos corporales.

Sesión 5

Los gestos.

Micro

enseñanza.

Aprendizaj

e basado en

resolución

de

Problemas.

Descubrir y reconocer sus posibilidades expresivas a

través del estímulo musical.

Sesión 6

Mirada y

rostro.

Sesión 7

S. Corporales.

Sesión 8: Posturas.

Creatividad .

Sesión 9:

Creatividad.

Creatividad

.

Fomentar a través del

trabajo con Música, el

desarrollo de movimientos

auténticos y no estereotipados

Sesión 10

Creatividad.

Revista Corporeizando, Volumen 1, número 7, 2012. pp. 21 - 39

Ar t ícu los E S T U D I A N T E S

31

Población.

La población con la que se implementó este proyecto curricular particular fueron niños de 6to grado del colegio John F. Kennedy con edades entre los 10 y los 12 años.

Nombre: Colegio John f. Kennedy I.E.D.

Dirección: cra 74B No. 38ª-33 Sur.

Zona: 8.

Sector: Kennedy Central.

Estrato: 3.

Razón social u objeto: institución educativa.

Caracterización poblacional:

Para el colegio John F. Kennedy, es muy importante el desarrollo volitivo del ser humano, porque este debe ser un elemento indispensable en la educación. Se fomentan actitudes críticas, constructivas, reflexivas y participativas además de la potenciación de saberes. Se busca el desarrollo de competencias básicas que le permitan al ser humano aprender a conocer, aprender a ser, aprender a hacer, aprender a aprender.

FECHAS ESTIPULADAS PRÁCTICAS PCP. PRÁCTICA Y CONTENIDO

2 marzo de 2012. 1ra práctica P. corporales.

9 marzo de 2012. 2da práctica P. corporales.

23 marzo de 2012. 3ra práctica P. corporales.

30 marzo de 2012. 4ta práctica P. corporales.

20 abril de 2012. 5ta práctica Expresividad.

2 mayo de 2012. 6ta práctica Expresividad.

10 mayo de 2012. 7ma práctica Expresividad.

18 mayo de 2012. 8va práctica Creatividad.

Revista Corporeizando, Volumen 1, número 7, 2012. pp. 21 - 39

Ar t ícu los E S T U D I A N T E S

32

Ejemplo planeación de clase:

COLEGIO JOHN F. KENNEDY

DOCENTES JORGE GUTIÉRREZ SAMUEL HERNÁNDEZ JOHAN SOTELO TUTORA ENEIDA

BARBOSA

No

ESTUDIANTES

40

SESIÓN

2

FECHA

9/03/12

NÚCLEO TEMÁTICO

EXPRESIÓN CORPORAL

OBJETIVO GENERAL • Identificar y reconocer diferentes tipos de sonidos emitidos por diversas fuentes, que les

permitan educar paulatinamente su sentido auditivo.

OBJETIVO ESPECÍFICO

• Fomentar a través de las actividades (música – sensibilización) la expresión emocional por medio del cuerpo.

• Lograr silencio, atención y escucha, en los niños a través de trabajos con diferentes tipos de música.

SESIÓN DE CLASE

ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN VARIANTE RECURSOS

FASE

INICIAL

CALENTAMIENTO

AUDITIVO

RONDA LAS PALOMAS: Se organizan los niños en ronda, y se hace una coreografía musical que implica movimientos que propone el docente MOLDEAR FIGURAS: Por parejas un niño deberá hacer funciones de escultor y otro de molde, el escultor debe poner en cualquier posición al molde y luego asumir esa misma posición.

El docente permitirá que algunos niños voluntarios, dirijan la actividad proponiendo movimientos nuevos.

FASE

CENTRAL

SENSIBILIZACIÓN

Uno de los dos (pareja) se venda los ojos y realiza movimientos primero sin música y luego con ésta, el niño no vendado lo imita haciendo los mismos movimientos, luego hay cambio de roles. Con música de diversos géneros se identifican las emociones que suscite la música propuesta (alegría, miedo, ira, Etc.) luego los niños al son de la música y con ojos vendados, deberán exagerar la expresión con su cuerpo.

Grabadora Oclusores.

FASE

FINAL

INTERIORIZACIÓN

Se preguntará a los niños acerca de la clase, como se sintieron, qué les gusto, qué les desagrado, entre otros.

Revista Corporeizando, Volumen 1, número 7, 2012. pp. 21 - 39

Ar t ícu los E S T U D I A N T E S

33

FORMATO DE DIARIO DE CLASE

Institución: John f. Kennedy. Fecha: 13/03/12 Hora: 2:20 pm Sesión: 2 Profesor: Samuel Hernández. Observadores: Jorge Gutiérrez y Johan Sotelo.

DESCRIPCIÓN DE LA CLASE PERCEPCIÓN DEL LOS DOCENTES INTEROCEPCIÓN

CALENTAMIENTO

Escultor

Grupo 1:

La actividad salió de forma exitosa, algunos niños se confundieron (sharid, falda) porque en vez de moldear al compañero se dedicaban era a imitarlo.

Grupo 2:

En este grupo, la actividad tuvo mas acogida, los niños fueron más creativos en torno a las posiciones; solamente uno (ver video 3, ya no asiste) se olvidó que debía realizar la misma posición del compañero y trató como de burlarse de él. Manuela manifiesta que no desea participar en la actividad y decide quedarse sentada.

FASE CENTRAL

-Uno de los dos (pareja) se venda los ojos y realiza movimientos primero sin música y luego con ésta, el niño no vendado lo imita haciendo los mismos

• Se debe ser muy descriptivo y puntual al explicar las actividades a los niños porque cualquier imprecisión puede generar variantes en la misma.

• A pesar de los oclusores, la mayoría de los niños muestra inseguridad para realizar movimientos, durante la clase.

• Natalia y John Jaider evidencian comodidad en la actividad y realizan buenos movimientos, sin preocuparse

Grupo 1

Violeta: Dice que se sintió libre en la clase de Educación física. Juan Gutiérrez: le gustó la clase porque no solo son movimientos físicos. Yuli Ospina: dice que la clase es diferente.

Revista Corporeizando, Volumen 1, número 7, 2012. pp. 21 - 39

Ar t ícu los E S T U D I A N T E S

34

movimientos, luego hay cambio de roles. Grupo 1:

• Los niños inicialmente, muestran interés en la actividad y responden a la actividad haciéndolo de una manera más cómoda, cuando se les pone música. Sin embargo, en un momento la actividad se vuelve un poco pasiva, debido a que la secuencia de música propuesta de origen clásico y tranquilo. El profesor debe dar un poco mas de tiempo a los niños para explorar la riqueza de las actividades.

Grupo 2:

• Los niños sin música, demuestran poco interés por la actividad, al realizarse una explicación mas detallada y poner la música de diferentes géneros se logra vincular casi a todos los niños a la actividad..

-Con música de diversos géneros, se identifican las emociones que suscite la música propuesta (alegría, miedo, ira, Etc.), luego los niños al son de la música y con ojos vendados, deberán exagerar la expresión con su cuerpo.

Grupo 1:

• Al principio los niños no se detienen a prestarle la suficiente atención a la música; al hacer un

por lo que sucede a su alrededor.

• A Sahrid le cuesta realizar movimientos a su antojo, pero denota interés por la actividad.

• Manuela decide participar solo

cuando el profesor realiza las actividades con ella, muestra interés y desinhibición durante la actividad.

• Sebastián se destaca por su impresionante capacidad, para expresar con su cuerpo lo que le suscita la música.

• A muchos niños al parecer, les cuesta expresar corporalmente las emociones suscitadas por la música, sin embargo, a medida que la actividad va fluyendo y la música variando, se evidencia una comodidad en los niños para realizar movimientos y expresar lo que sintieron, John Jaider y Natalia sobresalen en la actividad, mientras que la niña de falda y la amiga costeña, al parecer no les interesa lo

Jairo Armando González: Puede expresar lo que quiere y siente en la clase.

Sharid: Puede expresarse como quiera, sin necesidad de hablar

Grupo 2

Sebastián: la música le inspiró como componer algo y luego interpretarlo.( lo expresó con su cuerpo también). Camilo González: dice que no le gusto ( creo que las actividades finales).

Revista Corporeizando, Volumen 1, número 7, 2012. pp. 21 - 39

Ar t ícu los E S T U D I A N T E S

35

cese y explicar de manera mas descriptiva la actividad, los niños responden de una mejor manera.

Grupo 2:

• A muchos niños les cuesta realizar la actividad, sin embargo, algunos como Sebastián se detienen a escuchar la melodía y expresar con todo cuerpo lo que ésta les suscita.

suficiente….

REFLEXIÓN

Esta sesión nos permitió caracterizar de una mejor manera ambos grupos.

GRUPO 1

En algunos niños, la propuesta aún no tiene la acogida esperada. Algunos solo muestra algo de interés en la clase y después simplemente hacen las actividades por hacerlas. ( falda, costeña). Sin embargo, las actividades propuestas fueron motivantes para la mayoría y se nota que algunos como Natali y john Jaider, les gusta esta clase de trabajos. Se deben plantear preguntas específicas para la fase de interiorización y traer música de acuerdo a la tarea hecha por algunos estudiantes.

Grupo 2

Se debe tener más cuidado con este grupo, porque a pesar de que las actividades fluyeron en su totalidad, se nota que el grupo es un poco más complicado que el primero. Se destaca la actuación de Sebastián.

Revista Corporeizando, Volumen 1, número 7, 2012. pp. 21 - 39

Ar t ícu los E S T U D I A N T E S

36

Evaluaciones ciclos.

Cuadro 4: Evaluación primer ciclo.

Evaluación diagnóstica Laura

Martín John

Bermúdez Paola

Ospina Valentina Vanegas

Natalia Gamba

Responde corporalmente al estímulo musical.

Se muestra desinhibido y con espontaneidad.

Reconoce e identifica diferentes tipos de sonido y su origen.

Siempre.

Casi siempre.

Algunas veces.

Nunca.

En seguimiento.

Evaluación diagnóstica Manuela Sharik Cabrera

Sebastián Nieto

Responde corporalmente al estímulo musical.

Se muestra desinhibido y con espontaneidad.

Reconoce e identifica diferentes tipos de sonido y su origen.

Revista Corporeizando, Volumen 1, número 7, 2012. pp. 21 - 39

Ar t ícu los E S T U D I A N T E S

37

EVALUACIÓN SEGUNDO Y TERCER CICLO

AUTO-EVALUACIÓN

1. ¿Cuál crees que fue el aprendizaje desde la primera hasta la última sesión de

clase?

ESTUDIANTE RESPUESTA

Valentina Vanegas. Que podemos expresarnos libremente,

movernos sin que nos de pena.

Diego Pérez.

Que aprendimos a compartir con los

compañeros y con los profes que no

debemos reírnos de los demás.

Deisy Hatamorir.

Yo creo que esta clase, nos dió el

aprendizaje, que tenemos que respetar y

hacer silencio, cuando nos explican algo.

Natalia Gamba. El aprendizaje fue el silencio y movernos como queramos.

Daniel Rozo. Me parece que fue expresarnos y enfrentar

el miedo.

Jhon Bermúdez. Perder la pena.

Manuela Orozco.

El aprendizaje que vivimos desde un principio, fue expresarnos corporal y gestualmente, sin pena y/o miedo ante lo que iban a pensar los demás.

Violeta Almanza.

Que debemos aprender a expresarnos y a

comunicarnos por señas.

Angy Murcia. Fue aprender a expresarnos con emociones

como haciendo caras distintas.

Revista Corporeizando, Volumen 1, número 7, 2012. pp. 21 - 39

Ar t ícu los E S T U D I A N T E S

38

ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA Son realmente varios los cuestionamientos, que emergieron en el transcurso de este proceso educativo y entre los más relevantes encontramos, el problema de la vocación. Siempre tuvimos claro que queríamos hacer un proyecto diferente, que cautivara y sedujera a los estudiantes con los que íbamos a interactuar, pero para lograr tal hazaña, había que realizar un proyecto serio y consciente, pero por sobre todas las cosas…apasionado; por esta razón elegimos la música, como el medio que nos permitiría materializar y aplicar de todas esas ideas que deambulan en nuestros pensamientos. Y en ese sentido, comprendimos finalmente, que en nuestra profesión, la vocación y la pasión son elementos fundamentales y quien no las tenga se encuentra en el lugar menos indicado. En las palabras de un querido amigo “desafortunadamente, al mundo de la docencia, muchos llegan por casualidad y no por vocación”. Lo anterior, nos lleva al siguiente aprendizaje: podemos llegar a ser realmente importantes para los estudiantes, seducirlos y cautivarlos, sólo si somos conscientes de ello y de la responsabilidad que recae sobre nuestra espalda. De ese poder y de esa responsabilidad, nos pudimos dar cuenta cuando los niños, en una de las sesiones, pudiendo plasmar cualquier cosa con respecto a la clase en un trozo de papel, al final escribieron: “hay amigos que valen la pena, en esta clase nos hemos dado cuenta de los amigos de verdad, gracias Johan, Samuel, Jorge” (Paola, Valentina, Sharik y Natalia) o cuando se enteraron de que las clases muy pronto llegarían a su fin “estas clases me gustan mucho y no quiero que se acaben nunca” (violeta) o “es muy bonito lo que hacemos porque nos podemos expresar sin que nos de pena y también quisiera que hubieran más clases y que no se acaben” (Jazmín) y finalmente, “gracias por todas las clases, gracias profe Samu, profe Jorge y profe Johan, los queremos (Jazmín y violeta). Comprendimos que profesores hay muchos, pero maestros realmente pocos…Incidencias en el contexto y en las personas. Si hubo algún tipo de cambio indudablemente fue en los niños, unos en cuanto a su actitud frente a las clases, el respeto hacia las formas de expresarse ante sus compañeros, y otros, quizá un poco más trascendentales, frente a la Música y la Educación Física. Con respecto a la primera, por medio de la última evaluación nos pudimos dar cuenta de: Si bien al inicio, no había un gusto por la Música y en ese sentido, no sabían de sus enormes

beneficios, terminaron sintiéndose mejor gracias a ella. Conocieron diferentes tipos de música, quizá que nunca había escuchado, y en ese sentido,

aprendieron a no juzgarla antes de escucharla con detenimiento. Saben por lo menos, por no apresurarnos a decir que aprendieron, la importancia de saber

escuchar la música. Reconocen que por medio de la Música se puede aprender mucho Empezó a generarse interés por otro tipo de Música Que la Música les ayuda a relajarse, y por ende, a expresarse. Con respecto a la segunda, determinó las siguientes conclusiones: Se puede aprender sobre algunos valores. Es una clase diferente a la tradicional, porque es divertida y les permite aprender sobre

algunos valores y sobre la amistad.

Revista Corporeizando, Volumen 1, número 7, 2012. pp. 21 - 39

Ar t ícu los E S T U D I A N T E S

39

Para reconocerse, encontrarse consigo mismos o en palabras de Deisy, una estudiante que estuvo durante todo el proceso “para saber quiénes somos, o sea para mirar, sí somos miedosos tímidos o alegres”.

Para moverse libremente, sin importar lo que los demás digan. Reconocieron de alguna manera, la importancia de la sensibilidad y la emocionalidad en la

clase. Entendieron que pueden expresar sus emociones por medio del movimiento.

Incidencias en el contexto y en las personas. De alguna manera, los docentes hemos generado lazos afectivos con los estudiantes que fueron participes en este proyecto. Por ello, consideramos que al hacer un proceso de evaluación contínua, se han destacado potencialidades de los niños, que si no se explotan resultarán siendo un desperdicio.

Referencias Bibliográficas Álvarez, C. (2010). El Currículo: Estrategias para una educación transformadora. Bogotá.

Universidad de la Salle. Arriagada, K., Begoña, L. Zamorano, M. (1992). Los contenidos de la expresión corporal.

Barcelona: Inde Publicaciones. Bisquerra, R. (2009). Psicopedagogía De Las Emociones. Madrid: Editorial Síntesis Baremboim, D. (2008). El sonido es vida: El poder de la música. Bogotá: Editorial Norma. Contreras, O. (1998). Didáctica de la Educación Física: un enfoque constructivista: Barcelona:

Inde publicaciones. De Zubiría, J. (2006). Los modelos pedagógicos: Hacia una pedagogía dialogante. Bogotá:

Editorial Magisterio. Evans, D. (2000). Emoción: la ciencia del sentimiento. Londres: Editorial Taurus. Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. México. Editores S.A.. Freire, P. (2002). Teoría y práctica de una educación libertadora. Buenos Aires. Editorial

Galerna S.R.L. Gardner, H. (2005). Estructuras De La Mente: La Teoría De Las Inteligencias Múltiples.

Barcelona: Fondo de cultura Económica de España. Gallego, I. (2001). La expresión corporal del niño a través de la música. Revista mensual de

publicación en internet. Número 13. León, J. (2011). El poder de la música. Plenitud, salud y gozo espiritual. Bogotá: Christian

Editing. Ley General de Educación. (2000). Bogotá: Momo. Lineamientos curriculares, Serie Educación física, recreación y deporte. (2000) Bogotá:

Momo. Max-Neef, M. (1993). Desarrollo a escala humana. Montevideo: Editorial Nordan-Comunidad. Mosston, M. (1982). La enseñanza de la Educación Física. Buenos Aires: Editorial Paidos. Rogers, C. (1986). Libertad y creatividad en la educación. Barcelona: Ediciones Paidos. Sefchovich, G. Waisburn, G. (1992). Expresión corporal y creatividad. Buenos Aires: Editorial

Trillas. Willems, E. (2002). El valor humano de la educación musical. Barcelona: Editorial Paidos.

Revista Corporeizando, Volumen 1, número 7, 2012. pp. 40 - 50

Ar t ícu los E S T U D I A N T E S

40

EDUCACIÓN FÍSICA A TRAVÉS DE LA PRÁCTICA CON MADRES COMUNITARIAS DEL ICBF PHYSICAL EDUCATION THROUGH COMMUNITY OF PRACTICE WITH MOTHERS ICBF

Isabel Duarte García1 Diana Carolina González Perea2

Resumen

A partir del PCP, se pretende reconocer la importancia que tiene la Educación Física en la educación preescolar y primaria; para ésto es necesario desarrollar un proceso pedagógico, que se divide en una serie de etapas, que van desde una cierta “simplicidad” orientada a la desmitificación con la finalidad de llegar a una “complejidad”, que se enfoca en trabajar con las madres comunitarias. Se trabajarán así actividades, que servirán como guía para que las madres puedan realizar un trabajo adecuado con los niños que tienen en los jardines, con el fín de reorientar el perfil de la E.F desde pequeños espacios, como lo son jardines del Bienestar Familiar, para reconocer la necesidad de inculcar en los niños una cultura motriz, desde el movimiento, el desarrollo del mismo y con éste el desarrollo de las facultades cognoscitivas.

Palabras Clave: Educación Física, Madres Comunitarias, Cultura Motriz, Proceso Pedagógico, Inculcación, Desarrollo Motor.

Abstract

From the PCP, we recognize the importance of Physical Education in primary and pre school. For this reason, it is necessary to develop an educational process which is divided into a series of stages, from a certain "simplicity" oriented demystification in order to reach a "complexity" which focuses on working with community mothers. They work on activities, which serve as a guide for mothers and can make an adequate job with the children they have in the gardens, with a view to shifting the profile of Physical Education from small spaces such as gardens of Family Welfare, for recognizing the need to install on children a driving culture of the movement, its development and with it the development of cognitive faculties.

Key words: Physical Education, Community Mothers, Culture Motor, Process Pedagogical Instilling, Motor Development.

Fecha de recepción: 8 de junio de 2012. Fecha de aceptación: 26 de junio de 2012.

1 1 Estudiante de décimo semestre del proyecto curricular de Licenciatura en Educación Física (PC-LEF-2000). E-mail: [email protected] 2 2 Estudiante de décimo semestre del proyecto curricular de Licenciatura en Educación Física (PC-LEF-2000). E-mail: [email protected]

Revista Corporeizando, Volumen 1, número 7, 2012. pp. 40 - 50

Ar t ícu los E S T U D I A N T E S

41

INTRODUCCIÓN La Educación Física a través de la práctica con madres comunitarias del ICBF, es un proyecto visto desde una oportunidad que responde a una necesidad, porque como los educadores físicos tienen poca posibilidad de interactuar en un ámbito, al que no se tiene acceso laboral y responde a la necesidad de trabajar motrizmente a los niños presentes en estos hogares comunitarios, a través de la práctica con las madres comunitarias, dado que ellas son las que tienen el contacto directo con los infantes diariamente, por un tiempo mínimo de 8 horas, y son las encargadas de suministrar sus primeros conocimientos teóricos y prácticos. El proyecto humanísticamente, pretende que las madres comunitarias se formen en conocimientos básicos de la E.F., con el fin de utilizarlos de forma pertinente, para que al momento de realizar actividad física con los niños que mantienen en sus jardines, la realicen utilizando metodologías adecuadas en cuanto al desarrollo motor en esta primera infancia (0-5 años); así de la mano, también, posibilitamos que ellas como madres y mujeres, adquieran conocimientos para su bienestar y el del otro; con el interés de que se den cuenta de la importancia del rol del educador físico, en estas etapas de crecimiento. De acuerdo, a que en éste contexto la E.F., adquiere relevancia, en la medida en que éstos pequeños núcleos visualizan y conocen la práctica docente con fines preventivos, de adquisición de hábitos saludables, la promoción de la actividad física, entre otros, y que mejor que iniciando esta reorientación del rol y de la materia como tal de la E.F., en éstos pequeños espacios y por medio de las madres comunitarias, para que desde ellas se genere esta cultura y de la misma forma sea transmitida a los niños. Este proyecto se forja en la parte pedagógica, en la medida en que este proceso de inculcación de conocimientos se imparte, con una metodología dirigida estrictamente con fines reorientadores, promotores de cambio, generadores de hábitos, conscientizadores e impulsadores, dado ésto qué mejor que orientar y establecer este proceso en comunidades tan pequeñas y vulnerables (visto desde el área de E.F), para así, poco a poco ir incursionando y mostrando la importancia del desarrollo motor en la primera infancia, para así lograr, que la misma sociedad y desde núcleos educativos como los jardines del ICBF. Por otro lado, disciplinarmente es importante, en el momento en que el impacto social que genera es positivo, en la medida en que las madres comunitarias al ir experimentando las vivencias en la implementación y se dan cuenta a través de la pequeña muestra que es la implementación, la infinidad de posibilidades y estrategias, que se tiene para alimentar al niño motrizmente y de acuerdo a ésto, ellas empiezan a ver la importancia de una adecuada Educación Física y un desarrollo motriz pertinente para los niños. Tanto así, que ellas mismas, empiezan a solicitar la presencia de un educador físico en su institución (abriendo espacio académico en esta etapa de la vida del niño, para el educador físico como tal) y, a su vez, ellas empiezan a difundir la información con compañeras de otras instituciones resaltando la importancia del área como tal.

Revista Corporeizando, Volumen 1, número 7, 2012. pp. 40 - 50

Ar t ícu los E S T U D I A N T E S

42

JUSTIFICACIÓN El PCP se establece como una oportunidad que atiende una necesidad, porque en la medida en que las madres comunitarias vivencien esa pequeña muestra, de lo que necesita el niño para lograr un adecuado crecimiento motriz, en esta misma medida, ellas permiten el adecuado desarrollo del proceso pedagógico y empiezan no solo a reconocer la importancia de la Educación Física, en esta primera infancia, sino también, la importancia del saber qué hacer, saber por qué se hace y más aún saber cómo se hace. Para ésto, se enfoca el proyecto a ser una oportunidad en el momento en el que surge la necesidad de llenar los vacíos motrices y cognoscitivos del niño, porque, es necesario, que el proceso que se llevará a cabo con las madres, que fuese con ellas y no con los niños, debido a que ellas son las personas que están con ellos de tiempo completo, son quienes los conocen y en esta disposición, son las adecuadas para desarrollar procesos similares a los que ellas vivencian en la implementación con los niños, de tal forma, que ellas mismas empiecen a exigir los espacios, para que el educador físico intervenga en estas edades, dando así, el lugar que corresponde a nuestra área no solo en la etapa del bachillerato, sino desde los primeros años de vida, para satisfacer desde un principio estas necesidades. Es así, como los educadores ganamos un espacio académico, por medio de procesos como el que establecemos con entes sociales como las madres comunitarias, a quienes es necesario mostrarles, que vivencien y que sientan nuestra área, para que ganen identidad, así la quieran, se habitúen y comprendan la complejidad de la necesidad, que se tiene porque, se posea una adecuada y pertinente intervención del educador físico en la formación integral del niño, para así iniciar, por la desmitificación del hacer, por hacer y nos centremos en el hacer para el crecer. OBJETIVOS General • Establecer un proceso pedagógico orientado a Madres Comunitarias del ICBF, con el fín de

establecer la importancia de la EF en la primera infancia y a su vez, este proceso les permite a ellas capacitarse para dirigir una sesión de ejercicio físico, para orientar a los niños que pertenecen a la institución, teniendo en cuenta, elementos como la edad y el estadio de pensamiento en el que se encuentra, para posibilitar un mejor desarrollo motor y de las habilidades cognitivas del niño.

Revista Corporeizando, Volumen 1, número 7, 2012. pp. 40 - 50

Ar t ícu los E S T U D I A N T E S

43

Específicos • Desarrollar con las madres comunitarias del ICBF, un proceso pedagógico orientado hacia la

enseñanza-aprendizaje de la Educación Física. Establecer a partir del proceso pedagógico, la importancia que tiene la Educación Física en la

primera infancia. Posibilitar estrategias didácticas en la madre comunitaria, para capacitarla en la dirección de

una sesión de ejercicio físico, teniendo en cuenta, parámetros como: ¿Qué hacer?, ¿Cómo hacer? y ¿Para qué hacer?.

Fomentar el desarrollo motor y cognitivo del niño, a través de las madres comunitarias y por medio de la realización de movimientos propios a su edad y su estadio de pensamiento.

PERSPECTIVA EDUCATIVA HOMBRE DESDE EL PROYECTO Desde el PCP se correlaciona el concepto de Engels en (Engels, F., 1976. El papel del trabajo en la transformación de mono en hombre.); en el orden en que el hombre que se desea formar, nombrándolo de una forma más formal “las madres comunitarias” que se quieren formar son personas con sentido sobre la importancia que tiene la Educación Física en la primera infancia, y más aún, cuando ésta área es impartida por ellas, como personas mediadoras entre la Educación Física y el niño, dado ésto para el PCP es importante, que la madre comunitaria no solamente reconozca la necesidad de una buena formación motriz de los niños, sino dado ese criterio, ella reconozca también la importancia de su rol no solo como madre, sino también, como niñera, profesora, cocinera, aseadora, entre muchos otros papeles que desarrolla a diario en su función de cuidar y educar cada niño que está en su jardín. De esta manera, así ella sienta la necesidad de afrontar el proceso pedagógico hacia el que se enfoca el proyecto, para que pueda aplicar metodologías adecuadas a la hora de realizar una práctica de ejercicio físico con los niños y poder establecer, según las edades de éstos actividades acordes a sus estadios de pensamiento para fomentar su desarrollo motor y cognoscitivo; todo ésto por medio del trabajo con el niño hacia su interior y su exterior posteriormente.

Dimensión humana: Para el PCP la dimensión comunicativa es la más relevante, aparte de llevar de la mano otras dimensiones como lo son la motriz, emocional e intelectual, entre otros; a razón que como en nuestro medio están las madres comunitarias, para generar una cultura motriz en los niños, necesitamos aplicar nuestro proceso pedagógico con la claridad más explícita hacia ellas.

De tal forma, que se haga entendible por medio de lo que nosotras les comunicamos y enseñamos posteriormente, de tal forma, que en ellas esa dimensión se afiance y, al igual que ellas, vivenciaron el proceso se enfoquen en comunicar e inculcar de forma apropiada los conocimientos en los niños, para que ellos comprendan y se permitan afrontar sus propios retos de manera que cada vez vayan afianzando su parte motriz y cognitiva.

Ésto solo es posible, si las madres se permiten ser buenos entes comunicativos de la información, ya sea por medio, de su lenguaje verbal, como a su vez por medio de símbolos, signos y la

Revista Corporeizando, Volumen 1, número 7, 2012. pp. 40 - 50

Ar t ícu los E S T U D I A N T E S

44

expresión corporal, medios que le permiten difundir de forma clara y específica y, a su vez, corregir en el caso que lo necesite.

Así, en el régimen que ellas comuniquen, divulguen y sean participes en esta cultura motriz, a la que se quiere llegar por medio de las madres comunitarias a los niños, se logrará una muy buena difusión por parte de ellos también, de acuerdo a que de alguna forma, ellos serán multiplicadores de sus experiencias motoras en su contexto exterior al jardín.

Modelo pedagógico: Al hablar de modelo pedagógico se encuentra un compilado, entre dos ejes fundantes: Como primera instancia, es de recalcar que se trabajará en un punto bajo la instrucción, en que se les dará la indicación de lo que tienen que realizar, pero durante la ejecución de las mismas, ellas podrán intervenir de manera práctica y teórica, frente a lo que están aprendiendo o los cuestionamientos de los mismos. Para ello, aparece en este punto el modelo pedagógico aprendizaje vicario, que nos muestra como se puede generar el conocimiento por medio de la imitación de aquellos modelos sociales, que llevan a generar un aprendizaje negativo o positivo, es decir, la primera forma de aprendizaje que se presenta para el niño es la imitación de modelos mayores, en este caso sus padres o hermanos. Por ello, lo que se quiere trabajar en un primer momento es la educación física a través de la práctica con las madres comunitarias, para ello, se necesita de la acción, ejecución o imitación del modelo que en este caso son las practicantes, en que por medio de la observación y la instrucción se generará el conocimiento, para que ellas, luego en sus diferentes intervenciones apliquen lo aprendido. El elegir este tipo de modelo para la aplicación del proyecto, se fundamenta luego de recopilar la información, sobre lo que ellas trabajan en la clase de educación física y del como lo hacen, donde lo toman y como lo ejecutan. Como primera instancia, comunican que trabajan ejercicios que ellas en algún momento, en su formación académica, vivenciaron y que han adaptado al trabajo con los infantes. El segundo eje dentro de la explicación del modelo pedagógico, se enfoca hacia el constructivismo en el momento que se utiliza la teoría de aprender haciendo (De Zubiría, J., 2001) debido a que ellas vivencian lo que explicarán a sus alumnos, permitiendo que al momento de la interacción se logren correcciones con respecto a lo que ellas mismas ejecutaron, para ello, el constructivismo habla del conocimiento que se crea de forma individual y que se adapta conforme a lo que necesitan. Por otro lado, se pretende que el alumno construya su conocimiento por medio de la interacción con el mismo, el dar las herramientas básicas para que ellas, se cuestionen y sean propositivas en la realización de sus clases. Con lo anterior, se quiere recalcar que en las intervenciones con las madres comunitarias (MC) se insertó la necesidad de que no solo se quedarán con la información que se les brindaba, permitiendo cuestionamientos y aclaraciones durante la ejecución de la sesión, además de

Revista Corporeizando, Volumen 1, número 7, 2012. pp. 40 - 50

Ar t ícu los E S T U D I A N T E S

45

incentivarlas para la promulgación y necesidad de tener un especialista en educación física dentro de cada jardín. Aún así, el que ellas sean creativas y explorativas con las bases de desarrollo que se le brindaron, permiten que la clase que se desarrolle sea dinámica y variada. Lo que se pretende es que contextualizándonos en la realidad, en cuanto a la deficiencia en espacio y tiempo, para que la práctica se inicie en ellas, con la presentación de la importancia del área en estas primeras edades, y que ellas pueden ampliar a través de la adecuada, pertinente y múltiple ejecución que logren con sus educandos. Enfoque: “El educador y el entrenador como agentes de cambio y como elementos fundamentales en la práctica educativa”, desde este enfoque, el proceso pedagógico con el que implementamos nuestro PCP, muestra la importancia del desarrollo motor en la formación de las habilidades y dimensiones del ser humano, a partir del buen direccionamiento de las prácticas desde las madres comunitarias hacia los niños, con fines educativos en cuanto al desarrollo de su acervo motor, para dar inicio al proceso de cambio frente al área de Educación Física en el jardín. Por otro lado, con este proceso de inculcación de conocimiento por parte de las madres se busca, no solo tener un acercamiento más próximo al desarrollo motor de los infantes, sino también, que éste proceso sea mediado por valores, incitando al desarrollo de las habilidades cognoscitivas y de las dimensiones del ser humano. Por último, nuestro PCP se articula en enfoque que va orientado hacia el cambio, debido a que es propicio para la población con la que nosotras trabajamos desde el mismo, que son las madres comunitarias, quienes son las encargadas de transmitir y aportar conocimientos, a partir de una pequeña muestra que se les dió en la implementación del PCP, que les mostró el qué hacer, el por qué hacerlo, el para qué hacerlo y, finalmente, el cómo hacerlo…cómo hacer qué…direccionar adecuadamente una práctica física, generar cambios frente a lo que se cree que es la Educación Física y dar la importancia al área dentro de la primera infancia, para garantizar así, un desarrollo adecuado y pertinente del ser humano durante esta etapa. Tendencia de la educación física: El PCP abarca dos tendencias, que se especifican claramente en dos momentos dentro de la ejecución del mismo, así, la primera de éstas es la Psicomotricidad que, desde Jean Le Boulch (en Pérez, 2004 y Contreras, 2004); dado a que se correlaciona en el punto en que existe una relación directa entre la mente y el movimiento; que por medio de metodologías multidisciplinares se busca el desarrollo armónico del niño. En este caso, a partir de las madres comunitarias se busca ese desarrollo, a su vez también, se pretende desde la construcción del conocimiento, por medio del movimiento desarrollar las capacidades individuales de la persona (de las madres y posteriormente desde ellas, las del niño). Para así conseguir, un mayor conocimiento de sus posibilidades en relación consigo mismo (lo que puedo hacer y cómo lo puedo hacer desde las madres comunitarias) y con el medio en que se desenvuelve (para propiciar ambientes de aprendizajes desde lo que se tiene y lo que se pretende con los niños). A su vez, mediante la psicología evolutiva de Henry Wallón (en Arnaiz, 1987), se manifiestan relaciones entre la experiencia motriz y la adquisición de la madurez psico-física, con el fin de

Revista Corporeizando, Volumen 1, número 7, 2012. pp. 40 - 50

Ar t ícu los E S T U D I A N T E S

46

abordar desde las tendencias temáticas generales como son: el esquema motriz, la coordinación, el equilibrio, la ejecución, la lateralidad, el control postural y respiratorio, entre otros. La segunda tendencia, que utilizamos dentro de nuestro proyecto es la Sociomotricidad, que aplica al PCP en el momento en que la madre comunitaria, crece en sociedad y adquiere capacidades por medio del diálogo, del buen entendimiento de cada una de las prácticas y la adquisición atenta del rol del otro para asumir como es él y qué piensa; siendo éste el fuerte para llegar a la innovación y el cambio de la cultura motriz hacia la que propendemos desde nuestro PCP, y así, generará hábitos de salud por medio del desarrollo motor y el ejercicio físico en los niños, desde el trabajo y dedicación de las madres comunitarias, de quienes se espera puedan haber obtenido las adecuadas y pertinentes buenas bases con la aplicación del proyecto, para poder ser orientadores y transmisoras de los conocimientos propios de nuestra área la Educación Física. Con el fín, de ir complejizando desde los estadios de pensamiento los movimientos, trabajados desde el desarrollo motor con la finalidad de lograr un desenvolvimiento libre y apto dentro de la sociedad, para complejizar y desarrollar la adquisición de las habilidades cognitivas a partir de los movimientos y de la potenciación, por medio del trabajo de sus capacidades en el sociedad (con el otro, desde el otro).

Cuadro 1. Malla Curricular

ETAPAS

DESM

ITIF

ICAC

IÓN

Y P

REPA

RACI

ÓN

SUBETAPAS

TEMAS SUBTEMAS CONTENIDOS

CON

CIEN

TIZA

CIÓ

N

1. PRIMEROS AUXILIOS. 2. PRIMER

RESPONDIENTE. 3. IMPORTANCIA

DEL PRIMER AUXILIO.

1. VALORACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA DE UNA

PERSONA SÚBITAMENTE ACCIDENTADA.

2. REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR.

3. OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA POR CUERPO

EXTRAÑO (OVACE). 4. ¿QUÉ HACER Y QUÉ NO

HACER EN PRIMEROS AUXILIOS?.

1. Lesiones y traumas que se pueden generar por movimientos mal implementados. 2. Movimientos aconsejados y desaconsejados en la Actividad Física. 3. Situaciones que ponen en peligro la vida de una persona. 4. Acciones adecuadas para llevar a cabo en caso de tener una persona con ciertas anomalías. 5. Protocolos a seguir en caso de enfrentarse a un estudiante o una persona accidentada.

Revista Corporeizando, Volumen 1, número 7, 2012. pp. 40 - 50

Ar t ícu los E S T U D I A N T E S

47

ETAPAS

CON

CEPT

UAL

IZAC

IÓN

1. ¿QUÉ ES EDUCACIÓN

FÍSICA?. 2. IMPORTANCIA

DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA

FORMACIÓN DEL NIÑO.

3. DIFERENCIA ENTRE

CONCEPTOS CLAVES DE LA EDUCACIÓN

FÍSICA.

1. EDUCACIÓN FÍSICA. 2. ASPECTOS QUE

TRABAJA LA EDUCACIÓN FÍSICA.

3. LÚDICA Y RECREACIÓN. 4. CONCEPTOS: PATRONES MOTORES, CAPACIDADES

Y HABILIDADES.

1. Conceptualización e historia de la Educación Física. 2. Diferencia entre Educación Física y Actividad Física. 3. Etapas del desarrollo motor. 4. Lúdica y Recreación. 5. Patrones motores: Reptar, saltar, caminar, saltar y lanzar, entre otros. 6. Capacidades básicas motrices: Fuerza, resistencia, flexibilidad, velocidad. 7. Cualidades básicas motrices: Equilibrio y coordinación. 8. La agilidad, ¿Cómo se logra?

DESA

RRO

LLO

DE

PRO

CESO

S SE

N L

AS E

DADE

S

PUES

TA E

N P

RÁCT

ICA

DE L

A CO

NCE

PTU

ALIZ

ACIÓ

N

ETAPAS DE DESARROLLO

MOTOR DESDE HENRY

WALLON. (1987)

1. ESTADIO IMPULSIVO. 2. ESTADIO SENSORIO –

MOTOR. 3. ESTADIO

PROYECTIVO. 4. ESTADIO

PERSONALÍSTICO.

1. Estimulación de impulsos mediante el movimiento. 2. Trabajo individual. 3. Movimiento interior. 4. Diferenciación entre exterior e interior. 5. Diferencia entre las acciones "mías" y las del otro. 6. Lo que "yo" hago y lo que hacen los demás. 7. Movimiento a partir de la imitación. 8. Movimiento a partir del trabajo con objetos. 9. Exploración del espacio. 10. Fomento de la personalidad. 11. Trabajo en sociedad. 12. Movimiento parte fundamental del desarrollo de

Revista Corporeizando, Volumen 1, número 7, 2012. pp. 40 - 50

Ar t ícu los E S T U D I A N T E S

48

Diseño de implementación: Como anexo el Cuadro 1. Malla Curricular, evidencia de las planeaciones de clase creadas para la implementación de este proyecto, teniendo en cuenta, la Teoría de Desarrollo Psicobiológica de Henry Wallón (en Arnaiz, 1987) y explorando sobre los conocimientos previos, que se tenían debido al recorrido académico y experiencial de cada uno de las practicantes. ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA Aprendizajes como docente: Dentro de todo proceso pedagógico y por mas que se tengan adecuado y pertinente manejo de tema, se encuentran e identifican nuevos aprendizajes. Debido al tipo de población al que se interviene, en este proyecto y el frecuente contacto con los mismos, permitió conocer un poco más a fondo, lo que son los hogares comunitarios de bienestar familiar; la vida familiar, de los agentes educativos, que se vuelve pública debido a que el jardín se encuentra en las instalaciones de su hogar; los inconvenientes frente al manejo económico, debido al poco ingreso que tienen y el desgaste físico y mental que poseen al trabajar más de 8 horas diarias, en un espacio muy reducido y con niños entre los 6 meses y los 5 años de vida.

habilidades cognoscitivas.

RE

SULT

ADO

S

DETE

RMIN

ACIÓ

N D

E LA

VIA

BILI

DAD

DEL

PRO

CESO

1.

COEVALUACIÓN. 2. PROCESO DE OBSERVACIÓN. 3. REFLEXIÓN.

1. ¿QUÉ APRENDÍ? 2. ¿CÓMO ME SENTÍ? 3. APLICACIÓN DE LA

EXPERIENCIA CON NIÑOS. 4. RETROALIMENTACIÓN

DE CADA SESIÓN.

1. Establecer por medio de una serie de preguntas, una coevaluación que dé cuenta del proceso de aprendizaje en las Madres Comunitarias, a partir de lo que vivenciaron. 2. Llevar a cabo sesiones de observación con el fin de determinar en qué medida las Madres Comunitarias aplican lo aprendido, durante la Implementación del proceso con los niños que mantienen en sus jardines. 3. Realizar la reflexión frente a lo observado y la coevaluación.

Revista Corporeizando, Volumen 1, número 7, 2012. pp. 40 - 50

Ar t ícu los E S T U D I A N T E S

49

El mencionar específicamente, el aprendizaje obtenido es algo complejo, pero sí se puede resaltar que una cosa es estar inmerso en la tarea y vivirla completamente, y otra diferente contar desde lo que se ve o se piensa. Por eso, no se deben hacer juicios de valor y siempre tratar de ponerse en los zapatos del otro, así mismo, se van generando aprendizajes en una línea paralela, y se conoce como los diferentes pensares y actuares, pueden llevar a metodologías y resultados diversos. Incidencias en el diseño: Desde el planteamiento de formular una temática a desarrollar para el proyecto de grado, se empiezan a generar cuestionamientos del qué realizar y el poder atender a la base del PCP, al responder a una necesidad, oportunidad o problema. En la indagación, contrastación e identificación de diferentes temas se encontró la necesidad del trabajar motrizmente, con los niños de los jardines infantiles del ICBF, debido a que dentro de este espacio no cuentan con un profesional para trabajar en esta área. Pero en el recorrer de autores y consejos, se especificó en trabajar con las madres comunitarias, debido a que ellas son las que tienen el espacio y el mando frente al grupo para poder trabajar los contenido del área, llegando a la conclusión de trabajar la educación física con las madres comunitarias como proceso de capacitación para que ellos lo apliquen con sus estudiantes. Así, se llega a la Educación física, a través de la práctica con madres comunitarias del ICBF, proyecto que ha generado expectativas, discusiones y propuestas, que se realizaron con pasión y compromiso, respondiendo al mismo ritmo entre el interés de las asistentes y las actividades planteadas, tratando de llegar a los niños por medio de la conciencia y ejecución con sus docentes. En sí la implementación fue muy productiva e impactante, porque frecuentemente las madres respondían con su asistencia y su evaluación, la importancia de tener esta área dentro de su manejo; por ello, se dieron propuestas laborales para las practicantes en los diferentes jardines que cada una de ellas manejaba. Algo que evidencia el impacto y la oportunidad, que se puede lograr por medio de estas interacciones. Referencias Bibliográficas

Arnaiz, P. (1987). Evolución y contexto de la práctica psicomotriz. Madrid (España):

Secretaría de publicaciones e intercambio científico. ISBN 84-7684-067-5. Basave, A. (2006). La civilización del amor, reflexiones para una sociedad en crisis. México:

Fondo de Cultura Económica. ISBN 968-16-7673-4. Bornas, X. (1992). La autonomía personal en la infancia. Madrid (España): siglo veintiuno

editores S.A. ISBN 84-323- 0850-1. Buqueras, I. & Bach. (2002). Más sociedad, menos y mejor estado; pasado, presente y futuro

de la sociedad civil. Madrid: Complutense. ISBN 8474916968. CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA, Ley 7 de 1979: se establece el sistema

nacional de bienestar familiar. Bogotá. Título I, Artículo 1, Título II, Artículos 2, 3, 4, 7, 8 y 9, pp. 1-2.

CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA, Ley 934 de 2004, Política de Desarrollo Nacional de la Educación Física. Bogotá: Artículo 3º, Parágrafo 1, pp. 1 – 2.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. (1991). Bogotá. Título II,

Capítulo 2, Artículo 44, p 7.

Revista Corporeizando, Volumen 1, número 7, 2012. pp. 40 - 50

Ar t ícu los E S T U D I A N T E S

50

Deval, J. (1994). El desarrollo humano. 8a ed. Madrid: Siglo XXI Editores. ISBN 978-84-323-0827-7.

De Zubiría, J. (2001). De la escuela nueva al constructivismo. Un análisis crítico. Bogotá, D.C. (Colombia): Cooperativa Editorial Magisterio. ISBN 978-958-20-0620-X.

De Zubiría, H. (2004). El constructivismo en los procesos de enseñanza – aprendizaje en el siglo XXI. México: Plaza y Valdés editores. ISBN 970-722-329-4.

INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR, Acuerdo 21 de 1989: procedimiento para el desarrollo de los hogares comunitarios. Bogotá: Artículo 1, p. 1.

INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR, Acuerdo 21 de 1996: lineamientos y procedimientos técnicos y administrativos de los hogares comunitarios. Bogotá: Artículo 3, p. 2.

Martín, J. & Ovejero, A. Michel Foucault, caja de herramientas contra la dominación. Asturias: Ediciones de la Universidad de Oviedo. ISBN 978-84-8317-633-7.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, Ley 115 de 1994: Ley general de educación. Bogotá. Título II, Capítulo 1, Sección Segunda, Artículo 16, p 5.

Rice, F. (1997). Desarrollo humano: estudio del ciclo vital. 2ª ed. México: Pearson Educación. ISBN 9688808083.

Sarramona, J. (2000). Teoría de la educación: reflexión y normativa pedagógica. Madrid (España): editorial Ariel. ISBN 978-84-344-2670-2.

Serrano, J. y Calvo, M. (1991). Introducción a la Psicología genética y sus relaciones con las disciplinas afines del currículum universitario. Murcia: Compobell S.A. ISBN 84-7684-893-5.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. Programa de educación preescolar 2004: México. SEP. p. 143.

Wallon, H. (1984). La evolución sicológica en el niño (España): Editorial Grijalbo. Wallon, H. (1987). Psicología y educación en el niño. Madrid (España): Ministerio de

Educación y Cultura. Woolfolk, A. (2006). Psicología Educativa. México: Prentice Hall México. ISBN

9789702607151. Webgrafía Ávila, R. (2002). Las relaciones entre la educación y la cultura en Pierre Bourdeau. Extraído

de: Revista Colombiana de Sociología http://www.revistas.unal.edu.co – Colombia - 2002 – 7 – 1 - Recuperado Septiembre, 20, 2011.

Engels, F. (1976). El papel del trabajo en la transformación de mono en hombre. Extraído de: Sitio Archivo Chile, Web del Centro Estudios “Miguel Enríquez”, CEME http://www.archivochile.com - Chile – Recuperado Septiembre, 20, 2011.

Gil, P. & Contreras, O. (2005). Enfoques actuales de la educación física y el deporte. Retos e interrogantes: el manifiesto de antigua, Guatemala. Extraído de: Revista Iberoamericana de Educación, http://www.rieoei.org – Año 2005 – 39 – Recuperado Octubre, 28, 2011.

Mayorga, M. & Madrid, D. (2010). Modelos didácticos y Estrategias de enseñanza en el Espacio Europeo de Educación Superior. Extraído de: Sitio Web Tendencias Pedagógicas http://www.tendenciaspedagogicas.com - Año 2010 – 15 – Recuperado Febrero 17 de 2012.

Pérez, A. & Cifuentes, B. (2008). Las madres comunitarias del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar comprometidas con la atención integral de los niños en condición de pobreza y/o situación vulnerable. Extraído de: Sitio Web Universidad del Norte, http://www.uninorte.edu.co - Año 2008 – 6 – Recuperado Marzo 20 de 2012.

Revista Corporeizando, Volumen 1, número 7, 2012. pp. 51 - 62

Ar t ícu los E S T U D I A N T E S

51

EDUCACIÓN FÍSICA: OTRA FORMA DE SOCIALIZACIÓN PARA ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN VIRTUAL. PHYSICAL EDUCATION: ANOTHER WAY OF SOCIALIZATION FOR VIRTUAL EDUCATION STUDENTS.

Elkin Darío Beltrán Torres1

Daniel Joaquín Sarmiento Masmela2 Resumen

El presente proyecto nace bajo la necesidad de ratificar la importancia social, que desarrolla la Educación Física en un mundo posmoderno, en que la relación social, está siendo marcada bajo unos parámetros tecnológicos e informáticos, que desligan la preponderancia de la presencialidad como un factor enriquecedor en la formación íntegra del ser. El sujeto posmoderno al ver reducido su espacio de interacción social, por respuesta al medio y los avanzares que este presenta, debe proponer y propender, por el rescate de ámbitos en que su socialización se marque con un carácter significativo y desarrolle una cohesión social, que afiance un crecimiento personal, social y cultural; es por ende, que la escuela se muestra como un espacio de fortalecimiento social en que la Educación Física al ser un quehacer práctico, promulga por valer la relación social con carácter presencial como el espacio que cumple con las anteriores características. Igualmente, la educación al buscar afianzar su proceso al medio y al contexto, valida a las nuevas modalidades con un carácter significativo, en que la presencialidad no es un ítem que remita importancia, lo que desfavorece la labor del Educador Físico, porque al ser una disciplina con un saber y hacer práctico deslegitima su estar, por lo que corresponde propender, por la significancia que en verdad este docente y esta área promulgan en el ser.

Palabras clave: Educación, Educación Física, Virtualidad, Tecnología, Socialización, Relación social,

Aprendizaje.

Abstract The proyect emerges as a need to ratify the social significance than the Physical Education developes in a post modern world, where the social relationships are being affected with technological and computer parameters, that dissociate the preponderance of presentness as an enriching factor in the integral formation. The post modern subject see reduced his social interaction space as a response to the environment and advancements in progress, he must propone and foster, the rescue of areas where socialization is marked with a significant nature and develop a social cohesion that strengthens personal growth, social and cultural. For that reason, the

1 Estudiante de décimo semestre de Educación Física de la Universidad Pedagógica Nacional. Email:

[email protected] 2 Estudiante de décimo semestre de Educación Física de la Universidad Pedagógica Nacional. Email:

[email protected]

Revista Corporeizando, Volumen 1, número 7, 2012. pp. 51 - 62

Ar t ícu los E S T U D I A N T E S

52

school is shown as a space of social empowerment, where the Physical Education is a practical task, promulgares by asserting the social relationship with presencial character as a space that meets the above characteristics. Also, education in seeking to strengthen its process to the environment and context to validate the new methods with a significant character, where the presentiality is not an ítem that refers important, which discourages the Physical Educator's work as being a discipline with a practical knowledge and to delegitimize its being, so it plays tending to the true significance that the instructor and this area enacted in the subject.

Key words: Education, Physical Education, Virtuality, Technology, Socialization, Social

Relationship, Learning. Fecha de recepción: 7 de junio de 2012. Fecha de aceptación: 26 de junio de 2012. INTRODUCCIÓN El proyecto Curricular particular, se muestra como la consolidación final del proceso académico de pregrado en la licenciatura de Educación Física, pero a su vez trasluce mucho más allá, porque éste se convierte en la base de un proyecto de vida estructurado, buscando desde diferentes aristas un aporte significativo no solo al futuro graduando, sino a la disciplina de la que hace parte. Es por ello, que este proyecto consolida sus ideales en la importancia de validar a la Educación Física, como un hecho y una práctica social, que reafirme este saber práctico como un ente necesario en la consolidación de un desarrollo humano íntegro. A lo largo de la historia, la evolución científica y tecnológica ha mostrado grandes avances que determinan cambios trascendentales, en los diferentes campos que atañen al ser humano, y el campo educativo no escapa a dichos avances. El binomio Educación Tecnología ha prosperado a pasos tan agigantados que la educación virtual (también conocida como educación a distancia) está acaparando la atención del futuro en la sociedad del conocimiento, pero al ser la Educación Física un espacio eminentemente práctico, ¿tendrá cabida en este futuro educacional?. De esta manera, el presente trabajo busca responder un poco a este cuestionamiento, mostrando que la Educación Física debe propender en el porvenir educativo por rescatar un espacio de interacción presencial, en que los estudiantes y los docentes encaminen su cohesión social al progreso del ser humano, porque como ratifica Santo Tomás de Aquino, el hombre es un ser social por naturaleza y el campo educativo se muestra como un ente integrador de sujetos, que fortalecen la sociabilidad del ser y de paso sus formas de comunicación, y de integración.

Revista Corporeizando, Volumen 1, número 7, 2012. pp. 51 - 62

Ar t ícu los E S T U D I A N T E S

53

OBJETIVO GENERAL • Incrementar los espacios de interacción social de un estudiante, a través de la clase de

Educación Física, desarrollando en dichos individuos una progresión en su cohesión social para propender por un agente participativo y comunicativo en su sociedad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Evidenciar la forma de socialización, con la que actúan los estudiantes de educación

virtual inmersos en la ejecución de este proyecto. • Aumentar la cohesión social de dichos estudiantes, mediante las diferentes actividades a

realizar. • Develar a la Educación Física como un espacio que promulga por la interacción y la

cohesión social. • Acrecentar las habilidades comunicativas del individuo, ya sean de carácter verbal,

corporal u otra. • Utilizar la acción motriz para promover la interactividad entre los estudiantes.

PROPUESTA

…Y es que la realidad en la que hoy se vive, era impensable hace tan solo unos pocos años, los avances tecnológicos, el progreso científico y los prosperes de la educación no pasaban simplemente de ser un sueño (o tal vez un desasosiego) para unos pocos creativos o eruditos. Y, es que tanto, desde finales del último siglo como en lo transcurrido del presente, dentro de nuestro tiempo conocido como la “posmodernidad”, las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, se han constituido en el acontecimiento tecnológico y cultural de mayor alcance y expansión que ha vivido la humanidad, convirtiéndose así, no solamente en uno de los pilares fundamentales en el proceso de la globalización, sino que además, se muestra y expande como uno de los factores con mayor incidencia en el campo educativo. Ejemplo de ello, es que en la sociedad del conocimiento el valor agregado, ya no proviene de los factores clásicos de producción "tierra, capital y trabajo, sino viene de la tecnología y sus implicaciones” (Cardona, 2002). Es en esa relación, entre tecnología y educación que esta última toma gran trascendencia debido a que está fuertemente influenciada por la primera y todo lo que deriva de ella; desde que nacemos y nos relacionamos estamos siempre expuestos a procesos de aprendizaje. La educación forma parte destacada de nuestros mecanismos de identificación, transmisión y supervivencia humana, mecanismos que hoy en día son igualmente vulnerados por los procesos tecnológicos. La educación se ve tan calada por la tecnología, que entre su haber existe toda una modalidad encaminada al desarrollo idóneo de esta, promulgando por una tendencia educativa en que la presencialidad no se evidencia entre los factores esenciales del desarrollo institucional.

Revista Corporeizando, Volumen 1, número 7, 2012. pp. 51 - 62

Ar t ícu los E S T U D I A N T E S

54

Así retomando diferentes conceptos de grandes pedagogos, reconocidos preceptores y otros personajes de gran trascendencia educacional, podemos definir a la virtualidad como una modalidad o estrategia educativa, basada en el uso de las nuevas tecnologías, que se caracteriza por promover una metodología flexible, en que las condiciones de tiempo, espacio, ocupación o edad dejan de ser factores condicionantes o limitantes para el proceso de aprendizaje, y en el que la presencialidad no es un ente necesario para su desarrollo. Pero, sabiendo que la Educación Física es un quehacer práctico, que se caracteriza por la promoción de las relaciones sociales, comunicativas y experienciales que enmarcan un aprendizaje basado en la interacción social, será la disposición tecnológica ofrecida en este ámbito un aliciente que desvía los objetivos centrados al interior de este espacio o simplemente concreta sus finalidades en adecuaciones paralelas. Es decir, que cuando se habla de la coalición de Educación Física y Educación Virtual, se hace énfasis en los alcances teóricos que brinda la tecnología para esta área práctica, desvirtuando la importancia que promulga el PCLEF al proclamar a esta disciplina como un hecho y una práctica social. Es en el rescate, de este aspecto en que se valida la importancia, la relevancia y el accionar de este proyecto, porque busca primar los objetivos sociales que rodean a la Educación Física, validando esta disciplina académica desde la importancia que promulga la relación del hombre, con su sociedad, con su naturaleza y con el otro. El hombre es un ser social por naturaleza, que depende de la construcción de las instituciones con relación a los contextos, como elementos fundamentales en la construcción del sujeto, es decir, que el origen, causa eficiente o fundamento de la sociedad radica en la propia naturaleza humana que tiene en la sociabilidad una de sus características esenciales. Existe, pues, una inclinación natural del hombre a vivir en sociedad. Así, acuñando los objetivos de este proyecto y afianzando la sociabilidad como un ente principal, en la consecución de logros educativos, podemos decir, que los hombres necesitan de los demás para alcanzar sus propias perfecciones individuales. Esta perfección, desde el punto de vista finalista, no puede lograrse en la soledad, puesto que, el hombre aislado no puede bastarse a sí mismo. La comunidad es un espacio, en que puede sobrevivir el hombre en cuanto hombre. De ahí, que Aristóteles insista en la idea de que un hombre que fuera incapaz de formar parte de una comunidad política, sería o un animal inferior o bien un dios. Validando entonces la importancia de la relación social en el ser. Tomás de Aquino apunta tres razones por las que se constata, que el hombre tiende naturalmente a vivir en sociedad: el hombre no se basta a sí mismo, para atender a las necesidades de la vida; precisa de la ayuda de los otros, para conocer lo que necesita para su subsistencia y procurárselo; es esencialmente comunicativo, como lo demuestra el hecho del lenguaje, factores que son reafirmados en la educación, con especial atención en este proyecto, siendo la institución educativa una entidad que forja no solo imaginarios sociales, sino que determina una convivencia de relaciones interpersonales naturales, lo que lleva a afirmar, que la Educación Física se puede

Revista Corporeizando, Volumen 1, número 7, 2012. pp. 51 - 62

Ar t ícu los E S T U D I A N T E S

55

considerar un elemento fundamental en la institución, que puede potencializar dicha coexistencia del sujeto propuesta desde el ámbito social en la constitución de su proxemia y su interactuar. Debido a ésto, se buscará lograr a través de la práctica de la educación física el siguiente objetivo: Incrementar los espacios de interacción social, de un estudiante a través de la clase de Educación Física, desarrollando en dichos individuos una progresión en su cohesión social para propender por un agente participativo y comunicativo en su sociedad. En este sentido, se toma a la educación como un cambio intencional realizado en un sistema sociocultural para su permanencia e innovación. Es una práctica social, que reproduce y transmite la cultura, pero también, le permite al ser humano potenciarse, desarrollarse y transformar su sociedad. En palabras de Bernabeu, la educación es una acción organizada, sistémica, dirigida hacia unos fines en que se ejerce una influencia sobre los humanos desde donde se pretende contribuir en el alcance de metas tanto individuales como sociales (1998). Las palabras de Durkheim, E., 1991, también permean en la significancia del proyecto, porque muestran a la educación como un hecho social, que se determina según el tipo de sociedad a la que va dirigida y fundamenta su organización moral, política y religiosa, así se forma al niño para la patria, pero, también, para la humanidad. Igualmente, dice que el hombre tiene un ser individual (estados mentales – vida personal) y un ser social (hábitos, costumbres, ideas, sentimientos, religión, moral, lenguaje); y es la educación la encargada de constituir el ser social del hombre. Por lo anterior, se sobreentiende que no hay influencia que promueva más el desarrollo humano que el acto educativo, y ésto es veraz, porque la educación es un proceso eminentemente humano, social y cultural, que debe causar una incidencia directa en como las personas asumen la vida y emplean procesos que son cada vez más humanizados (diálogo, cumplimiento de acuerdos, concertación, reconocimiento de dificultades). Para seguir con el curso de la exposición de las ideas, se hace imperioso definir el desarrollo humano desde el autor Manfred Max Neef (1993), cuando concreta el desarrollo a escala humana como el proceso, mediante el que se eleva la calidad de vida de las personas en un sentido social. El desarrollo humano, que es inherente al desarrollo social, se puede subdividir en diversas dimensiones entre las que encontramos la dimensión corporal, la dimensión cognitiva, la dimensión lúdica, la dimensión comunicativa, la dimensión ética, dimensión espiritual, dimensión estética, todas ellas conforman lo esencial del ser humano, entendiéndolo como una totalidad, una unidad, que actúa y se hace presente en el mundo, como un actor que aprende del el mundo, pero, que también, interviene en él, lo transforma y busca trascender. En concordancia con lo anterior, el modelo pedagógico a implementar, es el de la pedagogía activa, por tanto el fundamento pedagógico, corresponde a un tipo de modelo que ayuda a educar para la vida, partiendo de los gustos y añoranzas de los estudiantes, haciendo que se aprenda en la acción y en la interacción del sujeto con el otro y con su entorno. Dicho modelo pedagógico, parte de la premisa que los seres humanos en el instante mismo de su gestación, se ven avocados a ser construidos en una sociedad que se encarga de proveerlos de elementos necesarios para hacer de su vida algo digna y gratificante.

Revista Corporeizando, Volumen 1, número 7, 2012. pp. 51 - 62

Ar t ícu los E S T U D I A N T E S

56

Paralelamente, otro referente importante está planteado por Vigotsky, para quien existe una relación indisoluble entre el desarrollo humano y el aprendizaje sociocultural de cada individuo, en el medio sobre el que se desarrolla; sin embargo, él mismo expone (Vigotsky citado por De Zubiría, 2006), que “aprendizaje no equivale a desarrollo; no obstante el aprendizaje organizado se convierte en desarrollo mental, pone en marcha una serie de procesos evolutivos que no podrían darse nunca al margen del aprendizaje. Así, el aprendizaje es un aspecto universal y necesario del proceso de desarrollo culturalmente organizado y específicamente humano de las funciones psicológicas” (p. 206). Es así como, “el estudiante debe ser entendido como un ser social, producto y protagonista de las múltiples interacciones sociales, en que se involucra a lo largo de su vida escolar y extraescolar” (Hernández, 1998, p. 232). Para la formulación de modelo didáctico es fundamental apoyarse en Medina, 2003, quien define el modelo en una reflexión anticipadora, que emerge de la capacidad de simbolización y representación de la tarea de enseñanza-aprendizaje, que los educadores hemos de realizar para justificar y entender la amplitud de la práctica educadora, el poder del conocimiento formalizado y las decisiones transformadoras que estamos dispuestos a asumir. Para continuar de forma coherente con el discurso expuesto en el documento, se hace preponderante acudir a la Sociomotricidad o praxeología motriz, como tendencia de la educación física, la que se caracteriza por que brinda una identidad disciplinar desde un sistema explicativo, que fundamenta su actividad educativa. La educación praxeológica influye en tres aspectos de la conducta humana: en el conocimiento de uno mismo, en la relación con los demás y en la relación con el mundo circundante. Responde a la totalidad de la persona que actúa con relación a un grupo social. Así, el papel de la Educación Física debe ir encaminado a la formación de seres humanos en su totalidad, de tal manera que, debido a la educación recibida, puedan integrarse a la sociedad a la que pertenecen y ser partícipes de su cultura. Ahora bien, pensar en la formación de un ser humano en su totalidad implica asumir la educación, de manera tal, que potencie diferentes dimensiones: cognitiva, valorativa, la social, la comunicativa y la práxica en unidad, no una separada de la otra, ni dando más importancia a una dimensión por encima de la otra, puesto que, éstas se complementan y se integran permitiendo a los sujetos ser y existir en el mundo. DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN Dado que uno de los fines principales del proyecto en mención tiene su trasegar en el desarrollo y desempeño social de los estudiantes, en lo que representa a su progreso, proyección, formas de comunicación y de interacción, se empezará retomando un poco los primeros idearios expuestos, a lo largo de este proceso para poder culminar en el desarrollo de la malla curricular propuesta, bajo un marco argumentado y justificado. Sabiendo que fueron diferentes los cuestionamientos que conllevaron al planteamiento inicial para la elección y ejecución del tema a abordar, una de las preguntas iniciales que dieron pie para la formalización de este proyecto se relaciona directamente con él, cómo una persona

Revista Corporeizando, Volumen 1, número 7, 2012. pp. 51 - 62

Ar t ícu los E S T U D I A N T E S

57

perteneciente a la modalidad de la educación virtual, puede desarrollar una eficiente y contundente relación social con su entorno, sabiendo que para las primeras etapas educativas del ser que corresponde al estudio de la educación primaria y secundaria, la interacción que realiza cada persona es trascendental para su estilo de vida y su desarrollo al interior de una sociedad. Guiados bajo este interrogante, y acrecentando a esa idea la situación que encierra a la educación física en la educación virtual, porque ésta no se propaga como un espacio académico de gran importancia, debido a que deslegitima grandes objetivos y contenidos a desarrollar dentro de esta disciplina académica, es que nacieron algunas preguntas problémicas que variando poco a poco con el tiempo y el desarrollo del mismo proyecto desencadenaron en lo que hoy hace parte de la base de este proceso curricular, ¿es importante la educación presencial para un estudiante en su desarrollo social? Y ¿Qué tanto desarrolla la Educación Física el carácter social de una persona?, entendiendo como carácter social, el ente integrador, el ser y no el desarrollo actitudinal del dicente. Buscando darle respuesta a lo anterior, y concatenando el propósito fundamental a conseguir a lo largo de las diferentes implementaciones realizadas bajo este proyecto, se desea poder esclarecer que la clase de Educación Física, sirve para propender otra forma de interacción social, en especial caso para los estudiantes que están sumergidos en la educación virtual. En este sentido el propósito se caracteriza en mostrar los beneficios que brinda, el poder atender a dicha interacción, y el evidenciar que es la clase de Educación Física uno de las tantas formas de lograr dicho acercamiento con base a la comunicación, a la formación y a su convivencia. Eslabonando así, los ideales del proyecto, bajo una línea constante y coherente, se plantea una metodología flexible, basada en la Sociomotricidad y estructurada bajo parámetros de contenidos de interacción y cohesión. Se establecerán entonces, actividades que promuevan una actitud social, enmarcadas bajo estilos de enseñanza como el descubrimiento guiado y la resolución de problemas, sin descartar otras formas de interacción o imponer estas metodologías como las únicas a utilizar. De igual forma, se establecerán actividades que promulguen el interés deportivo, o social y que promuevan la creatividad, siempre y cuando estén guiados bajo la interacción socio motriz, ya sea de antagonismo o cooperación, según lo establezcan los autores de este proyecto. Se buscará encontrar un papel activo y protagónico del dicente, en procura de su libre expresión y la innovación, de sacar a flote su carácter social y de promulgar una actitud de participación y colaboración. Es así, que la mayoría de actividades a realizar se basarán en el aprendizaje basado en problemas, entre cuyos objetivos se realza el de la solución problemática, y en lo que concierne al aprendizaje colaborativo; se muestra también, como el colchón de protección al aprendizaje constructivista social, el que infiere que el “aprendizaje se construye socialmente mediante el consenso de colegas o pares” (Vigotsky, 1978). En estos tipos de aprendizaje, una de las principales características a resaltar es que una de las finalidades principales, es facilitar el apoyo y estimular a los alumnos a sentirse conectados con una comunidad. Todo ésto conlleva a encontrar según palabras de Slavin, los dos fines fundamentales del trabajo colaborativo, el compromiso activo de los propios estudiantes en su aprendizaje y hacerlo en un contexto social estimulante y de apoyo. (1996, p. 77).

Revista Corporeizando, Volumen 1, número 7, 2012. pp. 51 - 62

Ar t ícu los E S T U D I A N T E S

58

Retomando ahora el ciclo evaluativo, se propone a ésta, como una acción encaminada a provocar modificaciones en un objeto, situación o persona” (Contreras, 1998, p. 293), será asumida al interior del proyecto como un proceso, en que el maestro reflexiona con sus estudiantes, sobre las experiencias, métodos, situaciones, y demás variables, que quedan en evidencia después de determinada práctica. Así mismo, esta será asumida con un carácter formativo y contínuo en que la reflexión se apoyará en los objetivos establecidos y en los contenidos y unidades ya declaradas, observando los avances o progresos que entre los estudiantes de educación virtual se evidencien. Complementado a ésto y atendiendo los propósitos que este proceso curricular realizará, según lo determina Ayala Ramos una evaluación del aprendizaje, que se caracteriza por ser un proceso, a través del que se observa, recoge y analiza información relevante del proceso de aprendizaje de los alumnos, con la finalidad de reflexionar, emitir juicios de valor y tomar decisiones pertinentes y oportunas para optimizarlo (2008, p 4), buscando así obtener juicios de valor que depuren el aprendizaje social del estudiante en un proceso contínuo y significativo, atado a los procesos y accionares. Todo lo anterior, conlleva a la elaboración de un Macrocontexto planteado con base a la formación social del ser y a su ente comunicativo e interactivo.

Revista Corporeizando, Volumen 1, número 7, 2012. pp. 51 - 62

Ar t ícu los E S T U D I A N T E S

59

EJECUCIÓN PILOTO En cuanto a la implementación del proyecto, éste se realizó en el Gimnasio Virtual San Francisco Javier, ubicado en el Kilómetro 2 vía Cajicá - Tabio. Finca la esperanza Cajicá. De naturaleza Privado, carácter: Mixto, con modalidad: presencial y virtual. El Gimnasio Virtual San Francisco Javier es una institución educativa sin ánimo de lucro, comprometida con la formación integral y el avance de los nuevos procesos educativos implementados con la tecnología. Su filosofía se fundamenta en la formación integral de hombres y mujeres intelectualmente competentes, a través del uso de las nuevas tecnologías. La población directa intervenida fueron los estudiantes de básica secundaria y educación media, que hagan parte de la modalidad educativa virtual de esta institución. Para poder obtener unos resultados que sean más idóneos, en lo que respecta con lo planteado anteriormente y con los objetivos constituidos, y por convenio establecido con la institución educativa, dentro de la implementación se contó con los estudiantes de básica secundaria y educación media de la modalidad presencial, porque eran ellos el grupo base, en el que se medirá la inclusión, cohesión e interacción de los estudiantes virtuales, lo que interesará igualmente para efectos de la evaluación y la metodología. Entre otras aclaraciones de interés, la población virtual señalada no es una población cautiva, sino por el contrario, es muy fluctuante y cambiante, por lo que la continuidad y constancia de ciertos estudiantes estuvo sujeta a la motivación, su tiempo libre y su proyecto de vida. Sobre esta misma línea y al tener este proyecto un carácter innovador al interior de la institución y mostrarse como una ejecución piloto, también, dentro del establecimiento educativo, la cantidad de estudiantes virtuales a participar fue variable e incierta, sesión tras sesión. Aunque la convocatoria se realizó de carácter abierto, invitando a todos los estudiantes que hacen parte de la modalidad virtual. Pasando ahora al micro diseño, éste está fundamentado en la progresión, continuidad y secuenciación de los diferentes objetivos a alcanzar mediante la puesta en práctica de cada sesión de clase. Así mismo, en ésta parte de la propuesta curricular evidenciará la forma en la que se llevará a cabo la idealización del tipo de hombre secuenciado de la metodología y el tipo de evaluación a realizar.

Revista Corporeizando, Volumen 1, número 7, 2012. pp. 51 - 62

Ar t ícu los E S T U D I A N T E S

60

RESULTADOS Dentro de la realidad educativa, se nombra a la Educación Física como una disciplina reconstructiva en la medida que se fundamenta en la comunicación constante, entre los integrantes de una sociedad con el fin de lograr acuerdos, alcanzar unos grados de tolerancia que permitan una convivencia justa y digna para cada uno de los participantes de este entramado social, haciendo que cada una de las acciones acometidas se fundamenten en el uso de la razón y en la constante búsqueda de un utópico grado de perfección.

Revista Corporeizando, Volumen 1, número 7, 2012. pp. 51 - 62

Ar t ícu los E S T U D I A N T E S

61

Es evidente, la importancia de la pedagogía en las prácticas educativas, porque las dota de conciencia y hace que los educadores les den una intencionalidad y una dirección en procura de optimizarlas, haciendo que cada acción emprendida se aleje de la improvisación y se acerque cada vez más a una acción pensada con antelación que en consecuencia va a lograr una incidencia positiva dentro de las pequeñas relaciones (maestro-alumno, alumno-contexto, escuela-estudiante, escuela- maestro. Etc.). Y que hace que la Educación Física no se limite solo al proceso de enseñanza o a los límites abstractos y concretos de la escuela, sino que logre trascender y permear cada uno de los espacios en que se relacionan los sujetos, demostrando con lo anterior, que es responsabilidad de investigadores, maestros y soñadores, hacer que la pedagogía ocupe el lugar que se merece dentro de este mundo que requiere ser pensado y repensado en procura de mayores grados de equidad, justicia y fraternidad. Desde diversas perspectivas, se ha tratado de reivindicar las funciones de la pedagogía, reconociéndola parte central dentro de la educación en la medida que se encarga de cuestionar, mediar e indagar las relaciones que subyacen dentro de la educación, que la define el autor como una práctica social, que se articula con la cultura y, por tanto, con las relaciones de poder que emergen entre el saber, el poder y el conocimiento, haciendo que se suscite una duda constante acerca de la no adecuada distribución del conocimiento y la posterior subyugación de unos menos conocedores, por unos pocos que acceden de manera clara al conocimiento, es así, como la pedagogía, puede ser revalorada como una disciplina que es capaz de lograr una transformación cultural y una incidencia directa dentro de las prácticas educativas de manera autónoma, dejando de ser antagonista de otras disciplinas del saber. Por otro lado, los estudiantes presentaron una gran conformidad por el nuevo enfoque presentado, en la valoración del viernes lúdico como un componente activo de la clase de Educación Física, manifestando un grado de pensamiento alterno con lo que se refiere a los contenidos de la Educación Física, desligando el factor eminentemente deportivo de lo que es ese espacio académico. También, valoraron, los ejercicios de aprendizaje colaborativo como entes motivantes para el desarrollo de la clase, pero, así mismo, caracterizaron a ciertos ejercicios que cumplen con la misma función, de tener efectos contrarios, porque los entes pasivos o inactivos que se someten a la realización de un ejercicio, no se sumergen en la realización de la actividad, sino por el contrario, se alejan del grupo, desafianzando la socialización reclutada en anteriores lúdicas. Dentro de la comunidad, en la que se llevó a cabo las diversas prácticas pedagógicas se logra evidenciar con gratitud y beneplácito como la Educación Física, hace de los integrantes de cada pequeña sociedad, seres que interactúan, y logran congregarse en torno a un juego. Es interesante observar como la Educación Física mediante la práctica, logra afectar de buena manera a un contexto, en que las circunstancias de vida son adversas, haciendo de los días de prácticas un espacio, para la unión de la mayoría de los componentes de la institución, que hallan en este espacio las condiciones para mejorar sus relaciones interpersonales, y progresar en su cohesión social y su proyección cultural.

Revista Corporeizando, Volumen 1, número 7, 2012. pp. 51 - 62

Ar t ícu los E S T U D I A N T E S

62

Referencias Bibliográficas Bernabeu, R. (1998). Educación y dimensiones de la educación. En: Teorías e instituciones

contemporáneas de la educación. Barcelona: Editorial Antrhopos Cardona, G. (2002). Tendencias educativas para el siglo XXI Educación virtual, online y

@learning Elementos para la discusión, Extraído de http://edutec.rediris.es/Revelec2/revelec15/cardona.pdf. Recuperado el 21, febrero, 2012.

Delval, J. (1990). Fines de la Educación. Madrid (España): Siglo XXI. De Zubiría, J. (2006). Los Modelos Pedagógicos. Hacia una pedagogía dialogante. Bogotá:

Magisterio. Durkheim, É. (1991). Educación y Sociología. México: Ed. Colofón, 3ª ed. Escobar, A. (2005). Más allá del tercer mundo. Globalización y diferencia. Bogotá. Universidad

del Cauca. Freire, P. (1995). Cartas a quien pretende enseñar, decima edición, Bogotá: Siglo Veintiuno

Editores. García, J. (2010). Análisis y valoración de necesidades formativas del profesorado. Trabajo de

investigación. Madrid: Ministerio de educación y cultura. García, J. (2006). Después de Husserl. Estudios sobre filosofía del siglo XXI. Madrid: Ed.

Librosenred Gómez, J. (2008). Las TIC en la educación. Alianza editorial. Madrid (España): Alianza

editorial. Hernández, G. (1998). Los paradigmas con implicaciones educativas. México: Paidós. Levy, P. (2007). La cibercultura. Ciencia tecnología y sociedad. Barcelona: Antrhopos. Max-neef, M. (1993). Desarrollo a escala humana. Barcelona: Nordan Comunidad. Segunda

edición. Medina, A. (2003). Enfoques, teorías y modelos de la Didáctica. En A. Mosston, M. (1996). La enseñanza de la Educación Física. La reforma de los estilos de

enseñanza, Barcelona (España): Hispano europea. Nieto, Caballero, A. y Nieto de Restrepo, C. (1987) La Escuela Activa. Bogotá: Editorial 87 Ltda. Rosales, C. (2003). Criterios y evaluación formativa. Madrid: Ediciones Narcea. Webgrafía http://www.doredin.mec.es/documentos/.pdf Recuperado el 25, Abril, 2012. La ciencia De la acción motriz, un paradigma en continua evolución. Extraído de

http://www.efdeportes.com. Recuperado el 10 de marzo de 2012. Nieves, M. (2000). Las tecnologías de la información y el nuevo paradigma educativo. Revista

digital contexto educativo. Extraído de http://contexto-educativo.com.ar. Recuperado el 21, febrero, 2012.

Revista Corporeizando, Volumen 1, número 7, 2012. pp. 63 - 73

Art ículos E S T U D I A N T E S

63

EL DEPORTE EXTRACURRICULAR COMO MEDIO PARA LA PREVENCIÓN DEL SEDENTARISMO. EXTRACURRICULAR SPORT AS A MEANS PREVENTION SEDENTARY.

Michael Andrés Moreno1 José Alexander Valderrama G.2

Resumen

El sedentarismo es el problema mundial actual, a razón de los malos hábitos que se vivencian, en este momento histórico y que van en detrimento de los estilos de vida de las personas, por lo que, surge la necesidad de intervenir en estos hábitos para mejorar la salud, tanto a nivel individual como colectiva. Allí, desde la escuela, el tiempo libre se presenta como aquel espacio que pueden contribuir o perjudicar, la calidad de vida del individuo, debido al tipo de prácticas que se realicen. El deporte extracurricular, se identificó como aquella alternativa capaz de llamar la atención de los estudiantes e invitarlos a adquirir una vida saludable y activa, hacia el desarrollo de una buena salud, la participación, el desarrollo motriz, todo ello, utilizando el deporte educativo, presentado de manera extracurricular, como una opción de vida, de prevención, de disfrute y desarrollo de la misma.

Palabras Clave: Sedentarismo, Tiempo libre, Hábitos, extracurricular, prevención – Salud – deporte. Abstract

A sedentary lifestyle is the current global problem at the rate of current and bad habits that are detrimental to the lifestyles of people, so, the need to intervene in these habits to improve health, both individually and collectively. There, at school, leisure time is highlighted as one area that can help or harm the quality of life of individuals, because of the exercises held. Extracurricular sport was found as one tool to draw the attention of students and invite them to acquire a healthy and active life, to the development of good health, participation, motor development, all using the sport education, submitted extracurricular way as a way of life, prevention and enjoyment and development thereof.

Key words: Sedentary, Recreation, Habits, extracurricular, prevention, Health, sports. Fecha de recepción: 8 de junio de 2012. Fecha de aceptación: 26 de junio de 2012.

1 Estudiante de décimo semestre del proyecto curricular de Licenciatura en Educación Física (PC-LEF-

2000). E-mail: [email protected] 2 Estudiante de décimo semestre del proyecto curricular de Licenciatura en Educación Física (PC-LEF-

2000). E-mail: [email protected]

Revista Corporeizando, Volumen 1, número 7, 2012. pp. 63 - 73

Art ículos E S T U D I A N T E S

64

INTRODUCCIÓN El deporte extracurricular, como medio para la prevención del sedentarismo surge al evidenciar, de manera clara las dinámicas que se están presentando en esta época, en que el ser humano a través de la tecnología ha encontrado las formas y los medios para facilitar su vida, llevando a la persona a presentar día a día un mayor nivel de inactividad física, como resultado de los avances tecnológicos, que han hecho de la vida del ser humano algo más confortable y sofisticado. Sin embargo, el problema no radica allí, los adelantos tecnológicos paulatinamente han mejorado la vida del ser humano, porque ahora no debe dedicarse a algunas tareas repetitivas o de gran esfuerzo, porque ha encontrado en la tecnología y en sus avances un aliado para mejorar su calidad de vida. Producto de ello, ha sido el aumento de su tiempo libre o de descanso, para realizar otro tipo de actividades. En este punto es que se señala la problemática que se está dando actualmente. El incremento de las horas del tiempo libre, acompañado de malos hábitos saludables o también, de pocas opciones para realizar actividad física por el tiempo o las obligaciones, hacen caer a las personas en el sedentarismo. En estos tiempos, las edades de personas sedentarias es cada vez más temprana, producto ello, de las nuevas costumbres que tanto niños y jóvenes adquieren y adoptan en su cotidianidad, que son elementos tales como el celular, el computador, consolas y demás, para su entretenimiento. Segway, elementos motorizados, escaleras eléctricas y ascensores, entre otros, para su desplazamiento, donde la actividad física prácticamente esta ausente. Tales puntos han logrado, que el sedentarismo se vislumbre como una problemática muy fuerte, tanto a nivel local, regional, nacional e internacional, por muchas dinámicas de la época global. La pandemia de hoy en día es el sedentarismo y, es motivo tanto de preocupación como de responsabilidad, de la prevención de las personas que están vinculadas tanto a la rama de la salud como de la educación. La idea surge en el XXI Congreso Panamericano de Educación Física celebrado en la ciudad de Bogotá, en que varias de las ponencias hacían alusión a todas las modificaciones a los hábitos de actividad física y en general, que están causando todas las herramientas tecnológicas y todos los adelantos que la tecnología produce. Así mismo, que programas se estaban desarrollando en varios países para su conocimiento y prevención, y la necesidad de desarrollar este tema de manera pronta y oportuna por parte de los educadores físicos y áreas afines por la evidente disminución que tienen los muchachos en la participación de la clase de educación física y de la práctica de diferentes deportes, por una multiplicidad de aspectos, pero que en este caso específico, se hace necesaria la gran influencia de las nuevas dinámicas en el cambio de los hábitos, que contribuyan en el mantenimiento y mejora de la salud. Entonces, el paso a seguir fue ver en el sedentarismo, una problemática para su intervención, en que la alternativa y estrategia adecuada, para empezar a trabajar era el deporte educativo, debido al gusto natural que despierta la práctica deportiva, en los niños y jóvenes y ofreciendo de esta

Revista Corporeizando, Volumen 1, número 7, 2012. pp. 63 - 73

Art ículos E S T U D I A N T E S

65

manera, un espacio extracurricular dentro de las instalaciones del colegio para dicha implementación, con material apto para dichas actividades, seguro y orientado, por quienes presentan este proyecto de una manera lógica y adecuada. Propuesta: Se trata de construir opciones de vida, que estén dirigidas hacía el bienestar de la gente, en el que el hombre sea capaz de vivir plenamente, con capacidades e intereses propios, en que se obtenga un espíritu de iniciativa, en el que sea autónomo, libre y situado existencialmente como totalidad y en donde cada quien sea auto responsable y consciente, que es el único que construye su estilo de vida. Es importante, también, que el hombre reconozca el momento histórico, porque este determina las conductas que el individuo adopta en su vida y demarcan, su estilo de vida y como derrotar el sedentarismo que se genere en gran parte de la población, la sensibilidad y conciencia, de la importancia de realizar actividad física. Desde Piaget (1982), “el principal objetivo de la educación es formar hombres, que sean capaces de hacer cosas nuevas, y no repetir simplemente, lo que generaciones pasadas han hecho”, por eso, desde nuestro proyecto,se pretende un hombre capaz de vivir plenamente con capacidades e intereses propios; evidenciándolo en su capacidad para tomar decisiones y transformar su vida desde un proceso de reflexión, autorregulación y autodirección permanente, en que se pueda potenciar la autorrealización y el desarrollo personal, ésto desde la práctica de la actividad física, considerando, que sí se educa a un ser humano reflexivo y consciente, de la importancia de mantener estilos de vida saludable, se plantea un hombre y una mujer capaz de vivir plenamente . La cultura así mismo interviene y se concibe a la cultura como las formas de vida, de comunicarse, de socializarse y de existir. Allí, el estilo de vida es determinado por las costumbres del momento histórico. Por las personas en su forma de socializarse, pero también, por las respuestas que se les dan a los modelos económicos de las sociedades, que pueden haber implantado un estilo de vida, asociado a lo que ellos enmarquen como “calidad de vida”, pero, que en realidad, defiende intereses económicos y no humanos. El modelo pedagógico que se ajusta a las necesidades del Proyecto Curricular particular “el deporte extracurricular como medio para la prevención del sedentarismo” es el modelo pedagógico activo, porque se busca a través del deporte el aprovechamiento del tiempo libre, para la prevención del sedentarismo. Asumiendo el deporte, como un elemento de desarrollo personal y social, ampliándose así, las relaciones que se le da a la salud en su carácter biológico; donde la persona se apoye de racionalidad y libertad de elección, porque se trata de ayudar a los estudiantes a elegir, a informarse y a tomar decisiones que conciernen a sus actitudes de respecto a la actividad física, la salud y calidad de vida. Donde se parte, que el estudiante aparezca en la escuela como un ser con derechos, con capacidades e intereses propios; en que la pedagogía activa permite establecer una organización

Revista Corporeizando, Volumen 1, número 7, 2012. pp. 63 - 73

Art ículos E S T U D I A N T E S

66

docente, dirigida a eliminar la pasividad del alumno, la memorización de conocimientos transmitidos, utilizando una didáctica de respuesta, necesidades internas que enseña entre otras cosas, a vencer de manera consciente las dificultades. Por consiguiente, esta pedagogía provoca un movimiento de reacción y descubrimiento, porque en la misma, el profesor facilita la actividad, observa y despierta el interés, mediante la utilización de métodos activos, resultando el alumno, el sujeto activo y el profesor un facilitador del proceso. Así que, el proceso de aprendizaje se torna en un proceso activo, autónomo en que los educandos son responsables de lo que hacen y deciden, dentro de una dinámica en el que el profesor les da a sus estudiantes, a través de las condiciones de las actividades que propone, el conocimiento necesario para que los alumnos configuren sus aprendizajes. El modelo didáctico fue el de resolución de problemas. A esto, Bloom y Broder, (1950), afirman, “a los estudiantes se les debía enseñar a resolver los problemas, centrándose en el proceso de resolución, y no tanto, en la respuesta que tuviese el problema, y que, los procedimientos para resolver problemas podrían ser enseñados como hábitos y transformados a través de una formación y práctica apropiadas", ésto deja en claro que el proceso es más importante que el producto como tal, y que, para que un alumno resuelva con éxito un problema, es necesario que posea la información adecuada sobre su proceso de resolución, además de la información específica en el campo al que pertenezca el problema. En el proyecto curricular particular, “el deporte extracurricular como medio para la prevención del sedentarismo”, se rige por el estilo de enseñanza de descubrimiento guiado, en el que el profesor toma un rol más pasivo y el estudiante toma un rol más activo. El papel del profesor es enseñar conocimientos, hábitos y aptitudes sobre la enseñanza de movimientos, ejercicios, organizaciones en cada una de las posibles prácticas que podemos desarrollar. La tendencia sociomotriz, quiere abordar una concepción colectiva de la salud común y, por ello, del bienestar de la sociedad por medio de la práctica deportiva, que tiene como propósito, prevenir el sedentarismo en las personas, como producto de adoptar acciones que direccionen hacia un estilo de vida saludable. La Sociomotricidad desde Pierre Parlebas (1991), propone y hace referencia a una interacción en la que participa más de un hombre, Es decir, que se da una interacción entre varias personas, sobre todo en dinámicas tales como los juegos y también, deportes agrupados, en que los resultados son mucho más significativos para los individuos, como para el carácter grupal. Por ello, se señala la importancia y pertinencia de la psicomotricidad dentro de la educación física. Diseño de implementación El tratamiento ideal del sedentarismo es la prevención, y la escuela parece un lugar adecuado para informar, generar y educar sobre hábitos saludables en particular, así como, para promover y facilitar el desarrollo de ejercicio físico a distintos niveles de actividad.

Revista Corporeizando, Volumen 1, número 7, 2012. pp. 63 - 73

Art ículos E S T U D I A N T E S

67

No podemos desestimar, el importante papel que los centros educativos, pueden desempeñar en la promoción de la salud, debido al carácter obligatorio de la educación para toda la población, a su propia naturaleza de espacio educativo y a la cantidad de tiempo que permanecen en ellos los estudiantes. Se plantea que la escuela genere espacios extracurriculares deportivos como un medio posibilitador de hábitos de actividad física y en la que cumplan una función de transformación de las conductas juveniles, hacia una ocupación constructiva y saludable de su tiempo libre. Este proyecto plantea el deporte como un medio adecuado para implementar un plan que a través de lo extracurricular, que ofrezca a los estudiantes una gama de prácticas deportivas orientadas por personal calificado y encaminadas al aprovechamiento del tiempo libre. Entonces se quiere. Entonces, se quiere promover la práctica deportiva como medio hacia un estilo de vida saludable, a través de lo extracurricular para la prevención del sedentarismo. Las sesiones están planteadas partiendo de los intereses de los estudiantes, por que se llevarán a cabo en un horario distinto al escolar, a este espacio se le llama actividades extracurriculares, que estarán encaminadas a potenciar la apertura del colegio a su entorno y a procurar promover la práctica del deporte. Los contenidos a trabajar desde nuestro proyecto se fundamentan desde los medios prácticos, en que se puede desarrollar actividades físicas, teniendo en cuenta, que se busca es la práctica de un deporte en el ámbito educativo extra curricular. Lo que se busca desde nuestro proyecto, es generar un gusto por participar en actividades deportivas, para un mejor estilo de vida que conlleva a una mejor calidad de vida, se plantea que las actividades propuestas sean dinámicas, motivantes e innovadoras, que sean acciones jugadas, y además, que las situaciones de juegos sean adaptadas a las características de los estudiantes. Para De Zubiría (1994) evaluar es: “formular juicios de valor acerca de un fenómeno conocido, que vamos a comparar con base a criterios establecidos de acuerdo a fines trazados”, es decir, es valorar con base a parámetros de referencia o información para la toma de decisiones. Desde este PCP, la evaluación formativa, será la que escojamos porque ésta se caracteriza por no tener calificación, sino una apreciación de la calidad de trabajo académico realizado, porque éste nos permite determinar cómo va el proceso, y de este modo realizar ajustes y adecuaciones necesarias para llegar al objetivo propuesto desde nuestro PCP. Se evaluarán las actitudes, Coll (1992) define: ” las actitudes son disposiciones hacia objetos, ideas o personas, con componentes afectivos, cognitivos y valorativos, que inclinan a las personas a determinar tipos de acciones” entonces, al evaluar las actitudes, estás permiten identificar, en las estrategias pedagógicas que se desarrollen en los estudiantes, la calidad de sus interacciones, concretadas espontáneamente, en los que se manifiestan signos de creatividad, respeto y autonomía, entre otros.

Revista Corporeizando, Volumen 1, número 7, 2012. pp. 63 - 73

Art ículos E S T U D I A N T E S

68

Las formas de evaluar y los momentos a utilizar, aparecen en el siguiente cuadro: Evaluación.

TÉCNICAS INSTRUMENTO CONTENIDO MOMENTO Observación. Escala de observación.

Lista.

Actitudes.

Asistencia.

En todas las sesiones.

Cuestionario. Preguntas.

Autoevaluación de actitudes.

Al finalizar las 10 sesiones.

Con éstos instrumentos de evaluación, se pretende como profesor obtener una información de los estudiantes, en cuanto a las actitudes y comportamientos, sin que ello, interfiera de ninguna forma, en su manera de actuar, porque sí interferimos estaríamos en contradicción con nuestro ideal de hombre “autónomo y libre”. Shmieder (1996) “la evaluación deberá servir, para reorientar y planificar la práctica educativa, conocer lo que ocurre en las clases a partir de los procesos pedagógicos empleados y su incidencia en el aprendizaje de los alumnos”. De éste modo pretendemos que la evaluación, no sea solo un momento que sirva para evaluar los procesos de aprendizaje de los estudiantes, sino un instrumento que nos sirva para reorientar, cuantas veces sea necesario, los procesos de enseñanza-aprendizaje durante el desarrollo y aplicabilidad del proyecto curricular particular (PCP). Ejecución Piloto A continuación se encontrará información de la institución educativa, en la que se llevó a cabo la ejecución piloto del proyecto; ésta información fue tomada del manual de convivencia del colegio 2011-2012.

El Colegio Internacional de Bogotá se demarca como la institución que apoyará el proyecto, por medio de la apertura de un espacio extracurricular en dicha institución y luego de haber analizado e interiorizado, su manual de convivencia y dentro de éste, el PEI de la institución, en que se ven los campos de acción, en que el proyecto “el deporte extracurricular para la prevención del sedentarismo”, es recurrente y de igual manera, entra en concordancia con algunos puntos encontrados en el marco filosófico, dentro de los principios fundamentales del colegio.

El Colegio Internacional de Bogotá (CIB), presenta una población diversificada culturalmente, al tener estudiantes de diferentes nacionalidades, entre los que se encuentran japoneses,

Revista Corporeizando, Volumen 1, número 7, 2012. pp. 63 - 73

Art ículos E S T U D I A N T E S

69

estadounidenses, costarricenses, ingleses, argentinos y demás, lo que, permitió tener una interacción tanto educativa como cultural, con diferentes formas educativas y comunicativas. La población con la que se desarrolló el proyecto, son estudiantes entre los 6 y 11 años que cursan desde grado 1° a 5° de primaria, a los que se refiere el grupo de fútbol, y de 12 a 16 años que cursan desde 6° a 11° de bachillerato, en cuanto al grupo de beisbol. Estos estudiantes son de estratos socioeconómicos entre 4 y 6, que varían en cuanto al lugar de residencias y en los que por el grado socioeconómico, al que pertenecen pueden realizar actividades de distinta índole. El programa de actividades extracurriculares consiste en actividades deportivas, artísticas y culturales, que se ofrecen en el Colegio después de la jornada escolar y tienen como objetivo complementar el currículo y proveer oportunidades de exploración y desarrollo, así como hacer uso adecuado del tiempo libre. Las actividades de extensión son seleccionadas de acuerdo con la demanda que tengan entre los estudiantes, que se ofrecen semestralmente y tienen un costo que es sufragado por los padres de familia. Campus de 45.000 m2, ubicado en el norte de la ciudad, que está distribuida en tres pisos y amplias zonas verdes, áreas deportivas, una extensa zona verde con canchas deportivas: 1 cancha de fútbol, 9,1 cancha de fútbol 7,1 cancha de voleibol playa, 1 cancha de voleibol en pasto, 1 cancha de voleibol, 1 cancha de baloncesto, 1 parque infantil, parque de juegos de destreza. En el desarrollo del PCP, se deben tener en cuenta, una cierta organización de cronogramas, desde el momento en que se empieza a pensar la idea del proyecto, hasta el mismo momento de la ejecución. De esta manera, se esclarece el cronograma de implementación y las respectivas secciones de clases. Se tienen en cuenta, las secciones a realizar, los días en que se implemento y los objetivos que se buscaban en cada sección. SECCIÓN FECHA OBJETIVOS

1 14 febrero de 2012.

Dar inicio al beisbol, implementando su conocimiento mediante formas jugadas, para la valoración inicial del grupo de estudiantes.

2 21 febrero de 2012.

Fomentar y promover la práctica de actividad física, a través de los juegos.

3 28 febrero de 2012.

Realizar actividad física, trabajando la velocidad, reacción y el atrape. Identificar las bases del beisbol.

4 6 marzo de 2012.

Participar en juegos y otras actividades, estableciendo relaciones constructivas y equilibradas con los demás.

5 13 marzo de 2012.

Desarrollar la Organización y percepción espacial.

Revista Corporeizando, Volumen 1, número 7, 2012. pp. 63 - 73

Art ículos E S T U D I A N T E S

70

6 20 marzo de 2012.

Conocer y valorar diferentes formas de remate en el fútbol.

7 27 marzo de 2012.

Desarrollar algunas técnicas básicas del beisbol.

8 10 abril de 2012.

Ejecutar acciones de definición.

9 17 abril de 2012.

Retroalimentar las sesiones anteriores y los aprendizajes obtenidos en ellas.

10 24 abril de 2012.

Estimular la participación y la iniciativa de los niños y jóvenes en la práctica de estilos de vida más activos.

Resultados de la implementación piloto El martes deportivo, como se llamó a las actividades extracurriculares implementadas en el colegio, abrieron la posibilidad a los alumnos/as, de formar parte de conocimientos, destrezas y capacidades, que relacionados con el cuerpo y su actividad motriz, contribuyen al desarrollo personal y una mejor calidad de vida. Las acciones educativas que se emprendan curriculares o extra curriculares, en torno a la relación prevención, salud, actividad física, deporte; debe construirse de tal forma, que involucre a la totalidad de la estructura que conforman la educación y de este modo, se instaurará en la personalidad de los estudiantes, la motivación por generar experiencias en cualquier actividad física, de modo que tengas sentido en su vida. Es importante, que se motive a los niños, niñas y jóvenes, para que sus estilos de vida se desarrollen en actividades físicas, deportivas y recreativas, con el fin de mejorar sus condiciones de vida. El motor de estas prácticas, son los implantes motivacionales que se dejen en cada sesión para que el estudiantes se sienta atraído por la práctica deportiva, que reconozca la importancia de la misma en su vida y que además, domine alguna disciplina específica, para la inmersión en un grupo social que comparta sus intereses y que lo impulse aún más al desarrollo de sus diferentes dimensiones .De este modo, se pretende que los estudiantes y personas se conviertan en adultos saludables y activos, y no, en individuos sedentarios. Es sabido, que una práctica deportiva muestra sus beneficios luego de una frecuencia de su práctica y, la adquisición de habilidades y capacidades necesarias para cada deporte teniendo en cuenta la continuidad, que cada persona le dé. Pero bien, buscando que se genere esta continuidad, lo que se planteaba no era solo llegar y practicar las técnicas de un deporte, se buscaba a través del desarrollo de juegos y pre-deportivos, encaminar el objetivo propuesto. Entonces son el juego y lo pre-deportivo aquellos medios que nos sirvieron, como utilización en otros momentos de la práctica, para buscar generar ese gusto por la práctica deportiva, que es lo que se persigue desde nuestro PCP.

Revista Corporeizando, Volumen 1, número 7, 2012. pp. 63 - 73

Art ículos E S T U D I A N T E S

71

Otro punto a tocar, en el campo de lo educativo, la formación y la mejora de estilos de vida, se hace necesario que tanto el sector escolar, como la familia se vinculen en la adquisición de dichos hábitos y costumbres, para que se genere el objetivo de crear mejor calidad de vida, ésto claro impulsado desde el momento en que se creen estilos de vida más activos y saludables. Entonces, esta práctica debe trascender las paredes de la escuela, sin embargo, somos conscientes que esta integración es difícil de lograr a corto plazo. Si se pretende que el deporte contribuya de manera adecuada y lógica, a la consecución de estilos de vida saludables, se deben seguir los programas extracurriculares planteados a nivel de la práctica deportiva, para que éstos no se queden simplemente en la enseñanza y aprendizaje de unas técnicas de movimiento y vivencias, sin que se quieran formar estudiantes autónomos, para sus futuras prácticas, dentro y fuera de la escuela. Desde la evaluación propuesta por el PCP, podemos decir, que se fortalece la función formadora del educando, al conferirle la posibilidad no de juzgar o prejuzgar los comportamientos, y menos plasmándola en una nota cuantitativa; sino más bien, éstas nos sirven para guiarlos y ayudarlos a asumir actitudes y valores socialmente aceptados (la práctica de actividad física, como mejora de salud) y, que eventualmente, les ha de servir para insertarse en un estilo de vida más adecuado a las necesidades de desarrollo. Desde el ámbito educativo, se deberían generar programas que relacionen estilos de vida saludables y actividades físicas, que se puedan llevar a cabo a partir de acciones formativas, ya sea o no desde lo extracurricular, la inclusión de temas de salud en los planes de estudio, en los que se puedan incluir aspectos como estilos de vida saludables, alimentación, auto cuidado, hábitos, actividad física, porque a través de éstos se pueden promover estilos de vida más activos y adecuados, que pueden llevar a una mejor calidad de vida; además, es probable, que a través del fomento de lo mencionado se incida a mejores niveles de desarrollo humano y calidad de vida. Por ello, la actividad física, y en particular la educación física, tienen que convertirse en realidad objetiva y concreta para todos y en práctica. En definitiva, el deporte hay que considerarlo positivo o negativo, en función de la utilización y la orientación que se haga del mismo. Desde nuestro punto de vista, como profesores de educación física, debe primar lo educativo y lo formativo, sobre la obtención de resultados; es decir, debemos utilizar el deporte como otro medio educativo que participe, para conseguir la formación integral de la persona que se busca desde la educación. Para ello, debemos darle más importancia a otros aspectos (actitudes y valores) y no reducirlos a elementos meramente motrices. Entonces, el deporte es un contenido que debemos aprovecharlo para enseñar a nuestros alumnos/as a ser personas que se integren en la sociedad a través de la práctica de este. Para ello, debemos reconocer desde la educación física, que el deporte posee contenidos que posibilitan generar valores, que otros contenidos no podría aportar; incluso pueden servir de alternativa y estrategia para la consecución de otros objetivos de la educación física, como, el desarrollo y la mejora de cualidades física, de las cualidades motrices y de los patrones básicos de movimientos, entre otros.

Revista Corporeizando, Volumen 1, número 7, 2012. pp. 63 - 73

Art ículos E S T U D I A N T E S

72

Conclusiones La promoción de la práctica deportiva, como medio hacia un estilo de vida saludable, a través de lo extracurricular para la prevención del sedentarismo resulta un método agradable y propicio para los niños y jóvenes. Por ello, es necesario incrementar estos espacios para aumentar las horas de práctica de la actividad física. Es posible lograr, estilos de vida más activos en los tiempos libres, desde la escuela, porque tanto la familia como los estudiantes encuentran en estos espacios un lugar seguro y adecuado para la práctica de diferentes deportes, en que la inclusión de todas y cada una de las personas que deseen participar en ellas. Generar gusto por la práctica deportiva es posible, sin embargo, para ello se hace necesario más tiempo de implementación del proyecto, para que genere cambios a largo plazo en las personas para su bienestar general. Referencias Bibliográficas Almond, L. (1992). El ejercicio físico y la salud en la escuela. En Devís J. y Peiró C. (dirs.) Nuevas

perspectivas curriculares en educación física: la salud y los juegos modificados, Barcelona: Inde. Alonso, P. (1994). La educación física y su didáctica. Madrid: Publicaciones I.C.C.E Blázquez, D. (Dir), (1998). La iniciación deportiva y el deporte escolar. Barcelona: Inde. Contreras, O. (1998). Didáctica de la educación física. Barcelona: Inde. De Zubiría, J. (2006). Los modelos pedagógicos: Hacia una pedagogía dialogante. Bogotá:

Editorial Magisterio. Gagne, B. (1976). Los principios fundamentales del aprendizaje. México: Trillas. Constitución política de Colombia (1991). Bogotá: Impreandes. Hilda, L. (2006). El desarrollo humano integral, la teoría de sistemas y el concepto de

competencias en el ámbito académico universitario. México: Revista Mexicana farmacéutica. Huertas, M. (2002). Enseñar a aprender significativamente. Lima (Perú) Editorial, San Marcos. Devís, J. y Peiró, C. (1992). Nuevas perspectivas curriculares en educación física: La salud y los

juegos modificados. Barcelona: Inde. Franch, J. (1994). Animar un proyecto de educación social. La intervención en el tiempo libre.

Barcelona: Ed. Paidos. López, B. y Costa, N. (1996). Modelo de enseñanza aprendizaje centrado en resolución de

problemas, fundamentación, presentación e implicaciones educativas. Barcelona: Ed. paidos. Ministerio de Educación Nacional. Ley 115 de 1984: Ley General de Educación. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Ministerio de educación nacional. Serie lineamientos curriculares Educación Física, Recreación

y Deporte. Bogotá: Magisterio Editorial. Mosston, M. (1978). La enseñanza de la Educación Física. Buenos Aires: Paidos. Nerici, I. (1985). Hacia una Didáctica General Dinámica. Buenos Aires (Argentina): Editorial

Kapelusz. Nieda, J. (1993). El reto de la Reforma. Madrid: Cuadernos de pedagogía. Nuttin, J. (1980). Teoría de la motivación humana. París (France): Edit. Paidos.

Revista Corporeizando, Volumen 1, número 7, 2012. pp. 63 - 73

Art ículos E S T U D I A N T E S

73

Odon A. (1969). Pedagogía de la educación física. Madrid: Aldus S.A. Piaget, J. (1982). ¿A Dónde va la Educación?. Barcelona: Edit. Teide, S.A. Quesada, R. (2004). Educación para la salud. Madrid: Ediciones Díaz de Santos S.A. Valdés, H. (1998). Personalidad, actividad física y deporte. Armenia: Revista Kinesis. Zagalaz, L. (2001). Corrientes y tendencias de la educación física. Barcelona: Inde.

Revista Corporeizando, Volumen 1, número 7, 2012. pp. 74 - 83

74

Art ículos E S T U D I A N T E S

EL POLE DANCE COMO APORTE A LA GENERACIÓN DE UN ESTILO DE VIDA SALUDABLE DESDE LA ACTIVIDAD FÍSICA. THE POLE DANCE AS A CONTRIBUTION TO THE GENERATION OF A HEALTHY LIFESTYLE PHYSICAL ACTIVITY FROM.

Ángela Patricia Espinosa Barriga1 Paola Andrea Martín Morales2

Resumen

Este proyecto es la construcción de una estructura curricular particular, cuyo fin es ofrecer un espacio que permita a las mujeres, acercase una vez más a la actividad física por medio de la danza, en esta ocasión trabajada desde el pole dance; vista ésta como una disciplina artística, que hace aportes a la creación de un estilo de vida saludable para quienes la practican. Este proyecto curricular particular, se orienta desde el movimiento corporal, que facilite a las mujeres verse, aceptarse, asumirse y pensarse, como parte activa de la sociedad, que con la aplicabilidad de la actividad física, se puedan brindar el cuidado adecuado y pertinente, para el mantenimiento de la salud. La estructura que desarrolla el documento presenta lo macro con la descripción y la problemática general, pasando por el micro, en que se hará una descripción metodológica y teórica de la implementación y puesta en práctica.

Palabras claves: Pole Dance, estilo de vida saludable, actividad física, educación física, movimiento,

mujer. Abstract

This project is the construction of a curricular structure particular, aiming to provide a space that allows women, Coming round again to physical activity through dance, this time worked from the pole dance, view this as a artistic discipline, which makes contributions to the creation of a healthy lifestyle for its practitioners. This curriculum project particularly focuses from body movement to provide women seen, accepted, assumed and thought, as an active part of society, that the applicability of physical activity can provide adequate care and appropriate, for the maintenance of health. The structure that develops the document presents the macro with the description and the general problem, through the micro, which will make a methodological and theoretical description of the deployment and implementation.

1 Estudiante de décimo semestre de la Licenciatura en Educación Física de la Universidad Pedagógica Nacional. Email: [email protected] 2 Estudiante de décimo semestre de la Licenciatura en Educación Física de la Universidad Pedagógica Nacional. Email:[email protected]

Revista Corporeizando, Volumen 1, número 7, 2012. pp. 74 - 83

75

Art ículos E S T U D I A N T E S

Keywords: Pole Dance, healthy lifestyle, physical activity, physical education, movement, woman. Fecha de Recepción: 5 de junio de 2012. Fecha de Aceptación: 28 de junio de 2012. INTRODUCCIÓN El trabajo realizado se lleva a cabo en un espacio de educación informal, que tiene como búsqueda la transmisión de unos saberes desde el cómo moverme. Se definió desde el inicio del proyecto que el trabajo a desarrollar se realizaría con el género femenino, siendo este uno de los más afectados por su estilo de vida poco saludable; desde el movimiento, desde Barrow (1992) en el libro Hombre y Movimiento encontramos que “esta condición es de índole cultural más que genética, y el rendimiento real de las mujeres continuará retrasado con respecto a su potencial, debido a la falta de consolidación cultural en el pasado”. Partiendo de ello, asumimos esta problemática como un campo de trabajo, de tal manera, que la acción sobre lo social sea dada por el educador físico con su intervención directa, permitiendo crear un espacio en que la mujer por medio de una práctica novedosa, adquiera un estilo de vida saludable. El estilo de vida saludable tiene en la actualidad una notable problemática, porque el movimiento desempeña un papel secundario con la llegada de la mecanización y automatización, que minimizan cualquier tipo de trabajo físico, el proyecto está dirigido hacia generar movimiento de una manera novedosa, didáctica y placentera, por medio del pole dance. El pole dance proporciona múltiples beneficios desde lo físico, psicológico y social a quienes lo practican, se considera una disciplina artística sobre la cual queda mucho por decir e investigar, debido a que después de realizar el estado del arte del mismo, fue poca la información obtenida. El proyecto se pensó de tal manera, que permitiera la inclusión de cualquier tipo de mujer, que deseara realizar actividad física, pero con una faltante de motivación para lo mismo, luego se procedió a realizar la convocatoria pertinente de mujeres, que de alguna forma tuvieran acercamiento a la danza y que quisieran retomarla por medio del pole dance; ésto correlacionado a nuestro modelo didáctico, también se tuvo en cuenta, dentro de los ítems de selección que su estilo de vida fuera poco saludable, específicamente hablando desde la ausencia de movimiento. La implementación del proyecto se dió durante el transcurso de 15 sesiones en las que se tuvo un análisis constante desde lo motor, social y emocional, de tal manera, que se pudiera tener en cuenta el proceso llevado y cualquier tipo de modificación a trabajar, sin perder el la intencionalidad y el sentido del proyecto según los objetivos propuestos. El lugar de práctica en el que se realizó la implementación del proyecto fué BPDS (Bogotá Pole Dance Studio).

Revista Corporeizando, Volumen 1, número 7, 2012. pp. 74 - 83

76

Art ículos E S T U D I A N T E S

JUSTIFICACIÓN Este proyecto nace con el objetivo de ofrecer una oportunidad a las mujeres, que estén interesadas en la generación de un estilo de vida saludable, partiendo de la construcción de unos hábitos de movimiento, en que se trabajará desde la actividad física, por medio del pole dance con una técnica y un análisis biomecánico realizado ya a esta actividad artística. Se parte del desarrollo del trabajo con el cuerpo, tomando a esta actividad por ser novedosa y llamativa para las mujeres, también, porque es una práctica que permite acercarse a la salud, no solo desde lo físico sino también desde lo psicológico, cognitivo y social, porque las sesiones de clase se realizarán por medio de la repetición de movimientos alrededor de un tubo, la estructura de secuencias coreográficas, la liberación de tensiones y las relaciones con las otras participantes de la clase, de tal manera, que se permita conseguir un estado de equilibrio corporal y mental, en las participantes del PCP. OBJETIVO GENERAL Realizar un aporte desde la actividad física por medio del Pole Dance para la generación de un estilo de vida saludable. CAPÍTULO I FUNDAMENTACIÓN CONTEXTUAL Macrocontexto. El PCP, gira en torno a generar un estilo de vida saludable, entendiéndose salud como: “La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de enfermedad” (OMS), partiendo de este concepto se trabajará desde este proyecto en la promoción y mantenimiento de la salud física, mental y social, por medio de la generación de un estilo de vida saludable, que lleve a formar un conjunto de hábitos o conductas propias de esta elección de vida. Desde el siglo XIX vemos que la salud es tocada por la educación física, con las escuelas gimnásticas, con la preparación de lo que se veía como un cuerpo sano, que servía para la instrucción militar. El nuevo siglo ha traído consigo a la salud vista como la cultura del Fitness, que causa una fuerte repercusión a nivel mundial desde el concepto que se tiene de cuerpo, movimiento y salud, en este siglo se trabaja desde mostrar una imagen corporal, en unos estándares de belleza que se han establecido culturalmente. La problemática de ello, radica en el cómo se llega a pertenecer a estos estándares bajo la norma del mínimo esfuerzo y acá es atacada directamente la salud; porque se han descubierto varias posibilidades que permiten mostrar una apariencia física adecuada que a simple vista podría reflejar estados adecuados de salud, pero que al entrar en detalle muestran un decaimiento de la condición física entendida ésta como:

Revista Corporeizando, Volumen 1, número 7, 2012. pp. 74 - 83

77

Art ículos E S T U D I A N T E S

“Un estado dinámico de energía y vitalidad que permite a las personas llevar a cabo las tareas diarias habituales, disfrutar del tiempo de ocio activo, afrontar las emergencias imprevistas sin una fatiga excesiva, a la vez que ayuda a evitar las enfermedades hipocinéticas, y a desarrollar el máximo de la capacidad intelectual y experimenta plenamente la alegría de vivir” (Rodríguez, 1995, p. 87).

Este nuevo siglo también, nos llama a el mantenimiento de una buena imagen corporal, utilizando unos modelos de cuerpo que muchas veces responden a una carencia de buenos hábitos, desde el mercantilismo y consumismo muchas veces se dirige hacia la venta del propio cuerpo, cambiando los valores y con ello, recurriendo al daño de éste desde la cirugía estética y cosmética. Olvidando el concepto de bienestar físico y transfiriéndolo en muchos casos a pérdida de salud por enfermedad o por deformación del concepto, al distanciarse de esta manera de lograr una adecuada calidad de vida, porque hemos de ligar la calidad de vida a un nuevo concepto denominado estilo de vida entendido como: “El conjunto de hábitos o conductas propios de la vida de una persona. Un estilo de vida saludable sería aquel que provoca en el individuo óptimo nivel de estrés, una sensación de bienestar, capacidad de disfrute de la vida y tolerancia a los retos del entorno”. (Contreras, 1995, p. 200). El trabajo a realizar partirá de la integración de la actividad física, a la rutina de vida de las personas participantes del proyecto, esta integración se realizará de manera ordenada y con una intensidad establecida según las características poblacionales, porque ésto permitirá tener un proceso de adaptación al trabajo propuesto, que se dirija a lograr mejoras desde las condiciones de salud. El pole dance como medio para la ejecución de movimientos desde la condición física y generación de estilos de vida saludables, es dado desde el trabajo que se hace partiendo del sentir, entender y canalizar la fuerza del cuerpo, hacia un punto específico de tal manera, que se llegue a un control, equilibrio físico y emocional. Partiendo de allí, vemos el enlace entre lo que nos indica la actividad física y la utilización del pole dance, para llegar a ella, el trabajo que esta actividad nos plantea ir más allá de lo físico y emocional, permitiendo generar estados de satisfacción al plantear retos que son alcanzados, produciendo una satisfacción que se transforma en sentimientos de bienestar y en adquisición de seguridad, también encontramos que lo mencionado anteriormente, lleva a que las relaciones interpersonales se hagan una realidad y a que la práctica de esta actividad sea divertida y placentera. El individualismo, la ausencia de habilidades comunicativas y de movimiento, se dan en algunos casos como consecuencia de lo que en la actualidad es visto como entretenimiento; ofrecido por los medios informáticos y electrónicos; es por ello, fundamental generar espacios que lleven al buen aprovechamiento del tiempo libre. Partiendo de la toma de referentes internacionales, podemos observar desde España y Estados Unidos, información sobre cómo se está afectando la salud debido al establecimiento de nuevos estilos de vida, que van en contra del mantenimiento

Revista Corporeizando, Volumen 1, número 7, 2012. pp. 74 - 83

78

Art ículos E S T U D I A N T E S

de adecuados hábitos, que alejan al ser humano de la generación de una vida saludable desde la actividad física. Las actividades físicas y específicamente el pole dance, dirigen el trabajo físico hacia una vida placentera desde una práctica mental y física, desde años atrás el pole dance tenía sus raíces con la práctica del malkhamb, en esta práctica el tubo era uno gimnástico; hace 200 años en la India este arte era dedicado a los dioses y se basaba en la educación espiritual de la cual se despertaban: Técnicas mentales y Técnicas físicas. Luego, de algún tiempo, se empieza a establecer una nueva práctica denominada yoga aéreo, ésto aproximadamente al siglo XII; en este caso, era tomada esta práctica como una forma de entrenamiento de los luchadores, que también buscaba hacer poses de yoga sobre un poste de madera (mallastambha): Malla: Luchador y Khamb: Poste o Tubo. En esta práctica se hablaba del arte de sentir, entender y canalizar, la fuerza del cuerpo a un punto específico, logrando de esta manera, un equilibrio físico y emocional, ésto se lograba subiendo a un poste de madera de 55 cm. de diámetro en la base y 35 cm. en lo superior, se realizaban varias poses que requerían de la utilización de los músculos del cuerpo y el fortalecimiento integral (pose de Garza Karate Kio). Este arte evolucionó a lo que al día de hoy encontramos establecido como pole dance, en el que el sentir, entender y canalizar la fuerza del cuerpo a un punto específico es fundamental y con ello, se consigue un equilibrio físico y emocional, este arte puede ser realizado con fines artísticos y parte de esto, es lo que integra nuestro proyecto que además del trabajo físico, cuenta con un componente fundamental hacia lo estético. Otra de las raíces del pole dance es dada desde lo acrobático y sensual, en los años 20 durante la gran depresión norteamericana, allí había ferias ambulantes que entretenían a la población, se encontraba una carpa principal y alrededor otras pequeñas carpas de bailarinas eróticas, ellas bailaban alrededor del tubo que sostenía la carpa; luego en los bares en los años cincuenta, se tomó como un espectáculo de burlesque, en que era tomado como un show de streptease, tiempo después en los noventa, es visto como: Salud Mental Elevación de la autoestima cumpliendo retos, mejorando las

relaciones con el otro y sintiéndose mejor consigo mismo.

Salud Física Trabajo de capacidades físicas, tonificación y mejora en el trabajo de

los sistemas corporales.

Otro aporte hecho desde lo social, es el trabajado con la inclusión de género, que culturalmente ha sido tachado por la sociedad, al afirmar que ellas tienen un menor nivel de actividad y que cuentan con unas bajas condiciones físicas, al realizar el paralelo con el género masculino, pero

Revista Corporeizando, Volumen 1, número 7, 2012. pp. 74 - 83

79

Art ículos E S T U D I A N T E S

con el pasar de los tiempos, se ha logrado mostrar que así como el hombre; ella puede llegar a tener grandes logros, desde el trabajo con su cuerpo y el movimiento. Barrow (1992) apoyando este planteamiento, en que analiza la realidad actual de Estados Unidos y muestra como la modernización y la mecanización están afectando a la sociedad, hacen más fáciles las labores pertinentes al movimiento y abren nuevas alternativas de distracción, que aunque se pueden realizar aportes desde lo cognitivo; distancian al movimiento de sus vidas y, por consecuencia, al estilo de vida saludable desde la actividad física. Desde el papel de la mujer en la sociedad, también se afecta, viéndole culturalmente a ella como débil e indefensa, quien necesita de una presencia masculina para sobrevivir, desde tiempos atrás se ha dicho que la mujer es fundamental en los proceso de riego, cuidado de cultivos y tareas del hogar, en cambio el hombre visto como el sexo fuerte, es el encargado de la recolección, cosecha y sostenimiento de las fuentes económicas para la familia, se tacha a la mujer como incapaz, de realizar tareas de fuerza o trabajo físico alto, de conseguir el rendimiento suficiente para sobrepasar al hombre y de la misma manera, se le cataloga en las actividades deportivas; se le toma como el género con menos condiciones físicas. Luego de estas afirmaciones y de largos estudios se ha logrado ver que todo ésto hace parte de ideas erróneas y lejanas de la realidad. Se requiere valorar y potenciar las habilidades de las mujeres al mismo nivel que a los hombres, no limitar su desempeño en la sociedad y permitirle entrar a trabajar paralelo al otro género integrando habilidades y enriqueciendo el trabajo físico del género femenino. Por esta razón, este proyecto busca generar un espacio novedoso, en el que las mujeres que realicen poca actividad física de estratos 1,2 y 3, encuentren una salida que les permita volverse más activas, mejorando su calidad de vida desde diferentes dimensiones que rodean al ser humano; buscamos que ellas, puedan empezar a adquirir un estilo de vida saludable, por medio de la aprehensión de nuevos hábitos que se enfoquen a la salud. CAPÍTULO II PERSPECTIVA EDUCATIVA Este segundo capítulo se divide en tres enfoques que son: el humanístico en que se encuentra al hombre comprendido como un sujeto activo, que es un generador de conocimiento, de cambios sociales, en la cultura y por consiguiente en la historia, pero se debe tener en cuenta que este es un ser individual e irrepetible. Por lo tanto, tiene sus formas de aprender y ver el mundo, a partir de ésto se concibe a la sociedad como un escenario en el que el hombre despliega sus potencialidades, desarrolla sus capacidades en la búsqueda de la transformación de sus condiciones, y que permite la realización personal y colectiva, en que cada persona es distinta y puede expresar pensamientos divergentes dentro de un ámbito de convivencia, representado por el respeto y la tolerancia. (Proyecto educativo de la facultad de educación física UPN, 2000, 39) y la cultura sería entendida entonces como:

Revista Corporeizando, Volumen 1, número 7, 2012. pp. 74 - 83

80

Art ículos E S T U D I A N T E S

“Un conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos, que caracterizan a una sociedad o a un grupo social. Ella engloba, además de las artes y las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales del ser humano, los sistemas de valores y las creencias. La cultura da al hombre la capacidad de reflexión sobre sí mismo. Es ella, la que hace de nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos y éticamente comprometidos. Por ella es como discernimos los valores y realizamos nuestras opciones. Por ella, es como el hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestión sus propias realizaciones, busca incansablemente nuevos significados y crea obras que lo trascienden” (UNESCO, 2010). Desde el enfoque pedagógico se encuentra que el currículo utilizado en este PCP, fue el explícito, porque fueron claros los temas y el objetivo del proyecto con las participantes y a la vez el oculto porque se realizó un proceso de reflexión para generar un cambio a partir de lo realizado. (Contreras, O., 1998, p. 45) El modelo pedagógico que se utilizó fue el modelo tradicional tomando características como: la clase tenía una estructura definida, el docente en algunos momentos era el modelo a seguir y desde los estudiantes seguían a ese modelo, para complementar este modelo se utilizó también, el aprendizaje significativo para poder generar esos espacios para la reflexión, además, de tener en cuenta las ideas previas con las que venían las participantes. (Contreras, O., 1998, p. 47) Se elige para este proyecto, el descubrimiento guiado (Contreras, O., 1998, p. 288) como uno de los estilos de enseñanza, siendo éste quien aporta a descubrir mediante la búsqueda de una solución ante un problema expuesto, la salida para este problema es dado por medio de la investigación y, como tal, esta conlleva al descubrimiento y para complementar a este estilo de enseñanza se elige un segundo estilo, que fue el comando directo (Contreras, O., 1998, p. 282), para poder tener el primer acercamiento a las estudiantes, partiendo de ofrecer un direccionamiento de la sesión y una exposición de lo que se trabajará, sesión a sesión y planteando el plan de trabajo a llevar desde la búsqueda de unos objetivos que se direccionarán los contenidos ya establecidos, por quienes dirigen el proyecto, la sesión será planteada a partir de estímulos que permitan recibir las respuestas esperadas por los estudiantes. En el enfoque disciplinar, se trabajó con la tendencia de la de la educación física titulado la educación física enfocada a la salud, esta tendencia desarrollada por Onofre Contreras (1998) quien menciona: “que la salud debe ser parte esencial en la acción educativa”, porque hace parte primordial en el desarrollo de la personalidad de los individuos, en donde se lleva a cabo un proceso de enseñanza – aprendizaje, junto a ésto se evidencia que en todo momento de la vida, existe una incidencia para la mejora y por supuesto, la conservación de la salud. Por otro lado, se debe propender por un movimiento socio-cultural, en que la actividad física se convierta, en una actividad de goce y disfrute o como lo menciona Contreras (1998) una “actividad placentera”, este autor también retoma a la LOGSE y al real decreto 1006 / 1991, muestra como se debe dar ésta tendencia dándonos los siguientes ejemplos:

“Conocer y valorar su cuerpo y la actividad física como medio de exploración y disfrute de sus posibilidades motrices, de relación con los demás y como recurso para organizar el tiempo libre. Adoptar hábitos de higiene, de alimentación y de ejercicio físico, manifestando una actitud responsable hacia su propio cuerpo y de

Revista Corporeizando, Volumen 1, número 7, 2012. pp. 74 - 83

81

Art ículos E S T U D I A N T E S

respeto a los demás, relacionados estos hábitos con los efectos sobre la salud”. (Contreras, 1998, p. 152).

De acuerdo con lo anterior, se comprende que la educación física es Disciplina académica, que desarrolla las habilidades y potencializa las capacidades del ser humano, por medio del movimiento y las experiencias corporales, como ella hace parte de la educación integral del ser humano, fomenta buenos hábitos, mejora capacidades y actitudes y promueve la buena relación que debe existir entre los integrantes de la sociedad. El aprendizaje basado en problemas (ABP) es “una propuesta didáctica basada en la idea de hacer que los estudiantes, para aprender, no se limiten a escuchar sino que solucionen problemas” (Hernández, G., 2004, p. 90). El ABP se caracteriza: “Por privilegiar las competencias operacionales como contenidos de aprendizaje, el ABP es una didáctica contemporánea funcional” (Hernández, G., 2004, p. 91). Además, este mismo autor afirma que: “La preocupación fundamental es que el estudiante aprenda y esto significa que aprenda a desempeñarse en contextos con sentido propio”. El aprendizaje basado en problemas (ABP), es adecuado que se observe como una alternativa pertinente, por medio de la que se reflexione y se transforme en general el proceso educativo en cualquier contexto, sobre todo en el ámbito escolar, reconociendo la importancia en el aprendizaje en la formación de sujeto críticos y reflexivos, “el ABP implica transformar totalmente la mirada sobre el acto educativo: Sus finalidades la forma como participan los autores del proceso (estudiantes) y, sobre todo, la forma cómo actúan sus gestores (maestros)” (Hernández, G., 2004, p. 115). Por último, en este enfoque se manejó un modelo didáctico conocido como el ABP, expone que el conocimiento inicia al plantear una problemática, que ha de ser resuelta por el estudiante quien buscará una solución según sus capacidades. El docente pasa a dejar de ser un transmisor, para convertirse en un facilitador directo del proceso; que se enfocará hacia el descubrimiento del conocimiento planteando diversas problemáticas, que requerirán de unos procesos de pensamiento más complejos que el solo memorizar. Esta didáctica llama a acercase cada vez a la realidad, a asumir actitudes, a reaccionar y a aprender mientras se encuentra una solución. TERCER CAPÍTULO IMPLEMENTACIÓN La población con la que se trabajó fue con mujeres que estaban entre los 15 y 35 años de edad y un nivel socio-económico 1, 2 y 3, quienes normalmente trabajan o estudian, que además desean realizar cambios en su estilo de vida, desde la actividad física y quieren aprender a realizar movimientos nuevos, como lo propone el pole dance, estas mujeres llegaron a las prácticas, debido a una convocatoria que se realizó por medio de redes sociales, E-mail y el voz a voz que se generó. Las prácticas se realizaron en el Bogotá Pole Dance Studio, los días sábados a las 2:00 de la tarde hasta las 3:00 p.m., después de un tiempo se decidió que se realizarían prácticas los días martes y jueves de 8:00 p.m. a 9:00 p.m., para poder garantizar que ellas realizaran actividad física

Revista Corporeizando, Volumen 1, número 7, 2012. pp. 74 - 83

82

Art ículos E S T U D I A N T E S

regularmente, aunque los horarios fueron concertados con las participantes, para que existiera un mayor compromiso y no se sintieran obligadas por una imposición por parte de las docentes a cargo del proyecto, se realizaron en total 14 intervenciones a lo largo de cuatro meses. Para poder tener un horizonte se establecieron unos contenidos que se pueden visualizar en el siguiente cuadro:

EL POLE DANCE COMO APORTE A LA GENERACIÓN DE UN ESTILO SALUDABLE DESDE LA ACTIVIDAD FÍSICA

OBJETIVO GENERAL TEMÁTICAS A TRATAR:

Realizar un aporte para la generación de un estilo de vida

saludable desde la actividad física por medio del pole

dance.

Reconocimiento del Pole Dance como Actividad Física.

Creación de un espacio que posibilita la construcción de procesos de socialización.

Trabajo enfocado a la fuerza muscular.

Trabajo de relajación neuromuscular.

Trabajo enfocado a la Flexibilidad y elasticidad.

Trabajo de relajación neuromuscular.

Mantenimiento de buenos estados de ánimo por medio de la motivación de objetivos logrados.

Disminución de niveles de estrés y ansiedad, debido a la práctica del pole dance vista como una actividad novedosa.

Reflexión sobre el pole dance como un aporte para la generación de un estilo de vida saludable.

Revista Corporeizando, Volumen 1, número 7, 2012. pp. 74 - 83

83

Art ículos E S T U D I A N T E S

CONCLUSIONES Se logró generar un espacio en que las participantes lograron aprender el primer nivel (básico) del pole dance, lo que hizo que cada una de ellas mostrara mayor interés, por querer aprender más en cada sesión y realizar cada movimiento con mayor delicadeza y exactitud para dar armonía al mismo. En cada sesión se pudo observar que los modelos, la didáctica y el estilo de enseñanza, estaban acordes a la población con la que se estaba trabajando, generando un proceso bastante positivo, para las participantes y se evidenciaba una aproximación de la práctica y por las docentes, una mejora en las habilidades como por ejemplo en la comunicativa. Definitivamente, es claro que se necesitan crear espacios nuevos, para todas las poblaciones, que generen una sensación de bienestar, en donde se encuentre la novedad, para que las personas se mantengan a la expectativa de la práctica y de esta forma no se cansen tan fácilmente, como sucede con las prácticas de actividad física tradicionales. Con este tipo de proyectos, se pueden generar propuestas que le aporten realmente a la sociedad, desde la educación, en que se busca un mejoramiento de la calidad de vida de las personas y, con ello, un progreso de la sociedad. Referencias Bibliográficas Arboleda, J. (2007). Modelos pedagógicos autónomos. Popayán: Corporación Universitaria del

Cauca. Camacho, H. (2003). Pedagogía y didáctica de la Educación Física. Armenia: Editorial Kinesis. Contreras, O. (1998). Didáctica de la educación física. Un enfoque constructivista. Barcelona:

INDE Publicaciones. ISBN 84-87330-97-5. Barrow, H. (1992). Hombre y movimiento. Madrid (España): Ediciones Doyma. 84-7592-450-

6. De Zubiría, M. (2004). Enfoques pedagógicos y didácticas contemporáneas. Colombia:

Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual. ISBN 96967-7-5. De Zubiría, J. (2006). Los modelos pedagógicos. Hacia una pedagogía dialogante. Bogotá D,C:

Editorial Delfín Ltda. ISBN 958-20-0876-8. Gallego, R. (1996). Discurso sobre el constructivismo. Bogotá: Cooperativa Editorial

Magisterio. Hernández, G. (2004). Enfoques Pedagógicos y Didácticos contemporáneos. Bogotá: Fondo

Internacional de Pedagogía Conceptual. Hoyos, S., Hoyos, P. y Cabas, H. (2004). Currículo y planeación educativa, fundamentos,

modelos, diseño y administración del currículo. Bogotá, D.C.: Cooperativa Editorial Magisterio.

Mosston, M. (1978). La enseñanza de la educación física. Del comando al descubrimiento. Buenos Aires: EDITORAL PAIDOS.A.I.C.F.

Sánchez, F. (1996). La actividad física orienta a hacia la salud. Madrid: Biblioteca nueva. ISBN 84-7030-423-2.

Revista Corporeizando, Volumen 1, número 7, 2012. pp. 84 - 91

Ar t ícu los E S T U D I A N T E S

84

LA POTENCIACIÓN DEL BRAZO NO DOMINANTE. UNA OPCIÓN DIFERENTE PARA EL DEPORTE Y LA VIDA COTIDIANA. EMPOWERMENT OF THE NONDOMINANT ARM. DIFFERENT ONE FOR SPORT AND EVERYDAY LIFE.

Johnatan Veloza Avelino1 Resumen

Desde este proyecto, se aborda una visión pedagógica que integra conocimientos de diferentes áreas, con el fin de proporcionar estrategias pedagógicas y didácticas que conlleven a la potenciación del brazo no dominante, en función de mejorar el desenvolvimiento de la persona en el deporte y en la vida cotidiana. El Squash será elemento mediador para lograr la potenciación que se quiere obtener. El proyecto curricular se basa en los estudios realizados desde la educación física, que involucran la formación de individuos integrales. Con el trabajo del brazo no dominante se contribuye en la formación de un ser humano con una importante experiencia motriz, con mayor capacidad de resolución de problemas, coordinado a nivel global y con mayor creatividad motriz.

Palabras Clave: Brazo no dominante, desarrollo, habilidades, desenvolvimiento, potenciación. Abstract

Since this project addresses an educational approach that integrates knowledge from various areas, to provide education and teaching strategies that lead to the enhancement of non-dominant arm, in terms of improving the development of the personality in the sport and the everyday life. Squash is the mediating element for the empowerment you want to. The curriculum project is based on studies from physical education, which involves the formation of individual grains. With the no dominant arm work contributes to the formation of a human being with a major motor experience, with greater capacity for problem solving, coordinated globally and drive more creatively.

Keywords: no dominant arm, development, skills development, empowerment. Fecha de recepción: 8 de junio de 2012.

1 Estudiante de décimo semestre de Educación Física del Universidad pedagógica Nacional. E-mail: [email protected]

Revista Corporeizando, Volumen 1, número 7, 2012. pp. 84 - 91

Ar t ícu los E S T U D I A N T E S

85

Fecha de aceptación: 26 de junio de 2012. INTRODUCCIÓN Con lo observado a lo largo de ocho años de práctica y enseñanza del Squash en Colombia, se ha podido analizar que éste es un deporte en el que se entrenan a las personas, fortaleciendo aspectos que tienen que ver con el juego, como la técnica, la táctica, la estrategia, aspectos como el sistema cardiovascular y la parte física a nivel del sistema muscular. De esta manera, han sido varios los deportistas a nivel competitivo, que han tenido que dejar la práctica y frustrar su carrera debido a que fueron muchos los años de entrenamiento, en los que solo utilizaron el brazo dominante, olvidando la importancia de potenciar la utilización del brazo no dominante, dejando de fortalecerlo, produciendo lesiones por desbalances musculares, como hernias discales y escoliosis, que no solo afectaron su carrera deportiva, sino que además, terminaron afectando su salud y su diario vivir. La motivación de este proyecto, es generar el hábito de la utilización del brazo no dominante en la práctica deportiva, con el fin de prevenir lesiones por desbalances musculares. Para potenciar el uso del brazo no dominante y lograr que éste realice movimientos más fluidos, coordinados y con la fuerza necesaria para la ejecución de los movimientos, el proyecto comprende un currículo que permita desarrollar capacidades coordinativas y capacidades condicionales con este segmento corporal. Los contenidos ofrecidos en el currículo, brindarán una experiencia importante a la persona que realice las actividades, experiencia que enriquecerá la formación motriz del sujeto y permitirá adquirir habilidades importantes con su brazo no dominante. FUNDAMENTACIÓN CONTEXTUAL Se basa en la necesidad de consolidar en un tipo de población, que esté en la capacidad de desenvolverse mejor no solo en el deporte; sino también, en la cotidianidad con su brazo no dominante, partiendo de las falencias que se dan en la práctica del squash al utilizar solo el brazo dominante. PERSPECTIVA EDUCATIVA Este proyecto tiene en cuenta, el modelo pedagógico de la escuela activa, encadenándolo con el modelo didáctico que es el aprender por medio de la ejecución o la experiencia y utilizando estilos de enseñanza como la asignación de tareas, el trabajo por grupos y la creatividad. El currículo plantea la formación de un ser con gran capacidad de resolución de problemas, que

Revista Corporeizando, Volumen 1, número 7, 2012. pp. 84 - 91

Ar t ícu los E S T U D I A N T E S

86

utilice su brazo no dominante en la práctica deportiva y, que así mismo, las diferentes experiencias adquiridas le permitan desenvolverse mejor en la cotidianidad. MACROCONTEXTO La realización de este PCP tiene grandes argumentos neurofisiológicos, que ratifican la posibilidad del ser humano de aprender nuevos movimientos y cómo el cerebro es el que determina esta posibilidad, que es constante y progresiva, de esta manera García (2006) dice: que la actividad nerviosa superior, es la que garantiza la relación y adaptación al medio, esta actividad nerviosa está regida por dos subsistemas, que subordinan los sectores superiores de la corteza, y al igual, se encargan de la coordinación de los movimientos. El tema sobre sí la dominancia lateral es genética o adquirida, no es claro todavía, porque de una u otra manera, la mayoría de seres humanos realizan giros hacia determinado lado, escriben o cogen las cosas con determinada mano, patean o utilizan determinada pierna para levantarse del piso, todo ésto sin necesidad de que sea aprendido, lo que lleva a pensar que de cierta manera, sí influye la herencia biológica en el proceso de dominancia lateral. Existe también, una influencia importante del medio para adquirir esa dominancia, tanto así, que muchas personas aprenden a realizar diferentes movimientos por el lado enseñado, aprenden a escribir y a patear también, por aprendizajes adquiridos en el entorno que les rodea, por lo tanto, hasta el momento es admitido que en el proceso de adquisición de la dominancia lateral, existe una relación importante, entre lo hereditario y el medio o el contexto en el que crece la persona. El contexto, la cultura y las personas que conviven en un mismo espacio influyen en la manera de comportarse y de actuar del ser humano, de esta manera (Oña, citado por García, 2006) considera que: “desde el modelo comportamental del ámbito del control y el aprendizaje motor, se considera que la dominancia lateral es fundamentalmente un producto del aprendizaje”. MICROCONTEXTO El lugar en el que se llevará a cabo la práctica será en el Pueblo Viejo Country Club, ubicado en el kilómetro 7 vía Suba-Cota, éste se encuentra en un sector perteneciente al municipio de Cota, que es un sector urbano, de estrato 4, la razón social del club es Corporación, sin ánimo de lucro, Pueblo Viejo Country Club. Es una institución de carácter privado, las personas o grupos familiares que se benefician de los diferentes servicios del Club, deben comprar o adquirir un derecho y, además, deben pagar una cuota de sostenimiento mensual, este dinero es destinado al mantenimiento del Club, a prestar un adecuado y pertinente servicio en cada área deportiva y en cada uno de los servicios que ofrece el Club.

Revista Corporeizando, Volumen 1, número 7, 2012. pp. 84 - 91

Ar t ícu los E S T U D I A N T E S

87

IMPLEMENTACIÓN El modelo pedagógico utilizado en este proyecto es la escuela activa, este modelo permite pensar las sesiones de clase, de acuerdo a los intereses de los jugadores de squash, pero algo más importante que eso, es que permite aprender por medio de la experiencia, algo necesario aquí, debido a que el objetivo es la adquisición de habilidades y la única manera de lograr ésto, es por medio de la ejecución. Así mismo, el modelo didáctico es aprender haciendo, que tiene bastante relación con el modelo pedagógico y, es el adecuado, debido a que la adquisición de técnicas o aprendizajes motrices, necesitan de la vivencia de dicha situación. Los estilos de enseñanza utilizados en este proyecto tienen una doble función, lograr la ampliación de la experiencia motriz, por medio de los movimientos realizados con el brazo no dominante, para lo que es útil la asignación de tareas. Además, se busca llevar poco a poco a los jugadores a la creación de movimientos con el brazo no dominante, con el fin de que experimenten las diferentes posibilidades que tienen con ese segmento corporal, que puede ser logrado utilizando estilos de enseñanza como el trabajo por grupos y la creatividad. Este proyecto presenta los siguientes objetivos: General. Potenciar habilidades en el ser humano con el brazo no dominante, con la finalidad que sea capaz de utilizar este segmento corporal, en la vida cotidiana y en la práctica deportiva del squash. Particulares:

• Mejorar el desarrollo motriz de los segmentos no dominantes. • Disminuir las limitantes a nivel de fuerza y coordinación que se presentan en el brazo no

dominante. • Mejorar la capacidad de resolución de problemas del ser humano en su diario vivir. • Prevenir lesiones como la escoliosis y hernias discales. • Evitar el abandono de la práctica deportiva por lesión o accidente en sus segmentos

dominantes. • Hacer consciente al ser humano de las capacidades de movimiento que tiene con su brazo

no dominante.

Revista Corporeizando, Volumen 1, número 7, 2012. pp. 84 - 91

Ar t ícu los E S T U D I A N T E S

88

Cuadro 1. Currículo para desarrollar habilidades con el brazo no dominante.

EJECUCIÓN PILOTO La intervención pedagógica integrada buscó lograr que los jugadores de squash de la escuela infantil de Pueblo Viejo Country Club, constituida por niños con edades entre los 7 y los 14 años de edad, que desarrollarán habilidades con el brazo no dominante, de tal manera, que potenciarán este segmento corporal para utilizarlo en su práctica deportiva, con el fin de prevenir lesiones como hernias discales y escoliosis y utilizarlo más en la vida cotidiana, con el fin de tener mayor capacidad de resolución de problemas, ante las diferentes situaciones de la vida cotidiana, en que éste brazo sea útil. Con el fin de hacer un trabajo, acorde a las expectativas del proyecto en el proceso que se llevó a cabo fue el siguiente: • Se iniciaron las prácticas con una evaluación diagnóstica, con el fin de saber que tan

potenciado está el brazo no dominante, con referencia al brazo dominante de los niños que estuvieron a lo largo de las diez prácticas. En esta evaluación se tuvo en cuenta: la coordinación viso manual, el ritmo, el equilibrio, la ubicación espacio temporal y la fuerza, obteniendo como resultado, como se pensaba, que el brazo no dominante tiene menos capacidades manipulativas y de condición física que el brazo no dominante.

MODELO PEDAGÓGICO

MOODELO DIDÁCTICO

ESTILOS DE ENSEÑANZA

CONTENIDOS CONTENIDOS ESPECÍFICOS POR MEDIO DE SESIONES:ASPECTOS A TRABAJAR

EN CADA SESIÓN

Coordinación viso manual SESIÓN 1:Presentación del trabajo y evaluación diagnóstica.

Ritmo SESIÓN 2:

Coordinación viso manual y resistencia

periférica de mano no dominante.

Equilibrio SESIÓN 3:Ritmo y fuerza con la mano no dominante.

Ubicación espacio temporal SESIÓN 4:Equilibrio y fuerza con la

mano no dominante.

Resistencia SESIÓN 5:Ubicación espacio

temporal y velocidad con la mano no dominante.

Fuerza SESIÓN 6:

Coordinación viso manual y resistencia

periférica de mano no dominante.

Velocidad SESIÓN 7:Desarrollo de ritmo y fuerza en la mano no

dominante.

SESIÓN 8:Desarrollo del equilibrio y la velocidad utilizando la mano no dominante.

SESIÓN 9: Torneo de integración.SESIÓN 10: Torneo de integración.

CURRÍCULO PARA DESARROLLAR HABILIDADES CON EL BRAZO NO DOMINANTE

PEDAGOGÍA ACTIVA

Capacidades coordinativas

Capacidades condicionales

Flexibilidad

SQUASH

APRENDER HACIENDO

Comando directo.

Asignación de tareas

Trabajo por grupos

Creatividad

Revista Corporeizando, Volumen 1, número 7, 2012. pp. 84 - 91

Ar t ícu los E S T U D I A N T E S

89

• Teniendo en cuenta, la evaluación diagnóstica, se desarrollaron a lo largo de las diez sesiones las capacidades físicas básicas, tanto las condicionantes como las coordinativas, con el fin de mejorar la condición física y las habilidades manipulativas de este segmento corporal, que le permitirá a los jugadores utilizar este brazo en la práctica deportiva y en su diario vivir.

• En las prácticas se manejaron algunos estilos de enseñanza fundamentados en el libro: “La

enseñanza de la Educación Física” de Mosston y Ashworth (1996), como la asignación de tareas, estilo en el que el profesor asigna el trabajo a realizar, estilo importante en el momento de enseñar un movimiento específico y dar las primeras pautas necesarias, para comenzar a vivenciar el trabajo con el segmento no dominante, también se utilizaron estilos que permiten mayor participación y liderazgo del estudiante como el trabajo por grupos y la creatividad, ésto por medio de trabajos que implican el método de: Resolución de problemas.

Cuadro 2. Cronograma.

FECHA CONTENIDOS OBJETIVO GENERAL

Sábado, 18 de Febrero de 2012.

Presentación del trabajo a seguir. Evaluación diagnóstica.

Realizar la presentación del proyecto a los participantes, así mismo, realizar una evaluación diagnóstica que permita conocer, el nivel de manejo que tiene la persona con su mano no dominante.

Sábado, 25 de Febrero de 2012.

Coordinación viso manual y resistencia.

Posibilitar el desarrollo de la coordinación viso manual, con el fín de mejorar esta habilidad y facilitar la práctica del deporte, ésto por medio de la enseñanza del drive y el revés en squash.

Sábado, 3 de Marzo de 2012.

Trabajo de ritmo y fuerza con la mano no dominante.

Mejorar la propiocepción de la persona utilizando su mano no dominante, así mismo, recordar conceptos técnicos básicos del squash (posiciones de drive y revés).

Sábado, 10 de Marzo de 2012.

Trabajo de equilibrio y fuerza con la mano no dominante.

Potenciar la capacidad de la fuerza para mejorar las capacidades manipulativas de la persona, en cuanto al manejo de la raqueta y de diferentes elementos que utilice en la vida cotidiana.

Sábado, 24 de Marzo de 2012.

Trabajo de ubicación espacio temporal y velocidad, utilizando la mano no dominante.

Experimentar la ubicación espacial y temporal, con el fin de mejorar el desenvolvimiento de la persona en diferentes espacios.

Sábado, 14 de Abril de 2012.

Trabajo de coordinación viso manual y resistencia utilizando la mano no dominante.

Estimular por medio del juego la ubicación espacio temporal.

Revista Corporeizando, Volumen 1, número 7, 2012. pp. 84 - 91

Ar t ícu los E S T U D I A N T E S

90

Sábado, 28 de Abril de 2012.

Desarrollo de ritmo y fuerza en mano no dominante.

Experimentar y hacer conciencia sobre la importancia de la fuerza en el desenvolvimiento del deporte y la vida cotidiana.

Sábado,05 de Mayo de 2012.

Desarrollo del equilibrio y velocidad en mano no dominante.

Experimentar y hacer conciencia sobre la importancia de la velocidad en la práctica deportiva y en el desenvolvimiento cotidiano.

Sábado, 12 de Mayo de 2012. Torneo de integración. Poner en juego los diferentes aspectos

anteriores y reforzar algunos de ellos.

Domingo, 13 de Mayo de 2012. Torneo de integración.

Hacer conciencia sobre la importancia del hábito, de la utilización de los segmentos no dominantes, para la práctica deportiva y para la vida cotidiana.

RESULTADOS El maestro a lo largo de las diez prácticas, tuvo que ser cada vez más innovador, utilizar poco las prácticas que implicaran repetición de movimientos como en las primeras sesiones, ser más didáctico, lúdico y generador de diversidad de actividades y dinámicas constantemente, dando espacios para la creatividad y las propuestas de los jugadores. • Se logró evidenciar un progreso en la adquisición de condición física y de habilidades del

brazo no dominante al terminar las diez prácticas. Las habilidades manipulativas mejoraron en un pequeño grado y se generó reflexión y conciencia, en los jugadores sobre la importancia y la necesidad de utilizar el brazo no dominante en la práctica deportiva y en situaciones de la vida cotidiana.

• Con la realización de las prácticas se puede concluir, que la creatividad es algo que se

desarrolla a largo plazo, está en constante trabajo y se potencia continuamente. La experiencia obtenida de este trabajo, da como resultado un enriquecimiento didáctico debido a que la realización de las clases, obligó a utilizar la capacidad creativa e innovadora del docente, también dejó un enriquecimiento en cuanto a conocimientos, porque la investigación realizada permitió concluir que el educador físico en sus clases, debe involucrar el trabajo de los segmentos corporales no dominantes. La asignación de tareas, el trabajo por grupos y la creatividad, fueron estilos importantes tomados de Mosston y Ashwoth (1996), para mejorar la capacidad de resolución de problemas en las personas que participaron en el proyecto, así mismo, los contenidos establecidos también aportaron, herramientas importantes para ir en busca de los objetivos planteados. CONCLUSIONES

Revista Corporeizando, Volumen 1, número 7, 2012. pp. 84 - 91

Ar t ícu los E S T U D I A N T E S

91

Durante el proceso de realización del proyecto, se evidenció que la sociedad observa el trabajo con los segmentos no dominantes como algo extraño, fuera de lo común y que no se debe hacer, por lo tanto, la labor del educador físico debe ser la de erradicar estos conceptos culturales y llevar a cabo prácticas que ejerciten los segmentos no dominantes. Referencias Bibliográficas Barrow, H. y Brawn, J. (1992). Hombre y movimiento. Barcelona: Ediciones Doyma. Congreso de la República. Ley general de educación. Ley 115 de 1994. Colombia: Instituto para

el desarrollo y la democracia Luis Carlos Galán. Contreras, O. (1998). Didáctica de la Educación Física. Un enfoque constructivista. Barcelona:

INDE Publicaciones. De Zubiría, J. (2002). Los modelos pedagógicos. Hacia una pedagogía dialogante. Bogotá:

Editorial magisterio. López, J. y Fernández, A. (2006). Fisiología del ejercicio. Madrid: Editorial medica

panamericana. Meinel, K. (1977). Didáctica del movimiento. Ensayo de una teoría del movimiento en el deporte

desde el punto de vista pedagógico. Buenos Aires (Argentina): Editorial Orbe. Ministerio de Educación Nacional. (2000). Educación física, recreación y deporte: lineamientos

curriculares. Bogotá (Colombia): Cooperativa editorial magisterio. Mosston, M. y Ashworth, S. (1996). La enseñanza de la educación física. La reforma de los

estilos de enseñanza. Barcelona: Editorial Hispano Europea. Peralta, H. (2000). Innovaciones y alternativas metodológicas para la enseñanza de la

educación física. Bogotá: Colographics digital Ltda. Ruíz, L. (1995). Competencia motriz. Elementos para comprender el aprendizaje motor en

educación física. Madrid (España): Editorial Gymnos. Valenzuela, H. (2009). Un mundo para derechos. Un tema de lateralidad. Trabajo de grado de

maestría publicado. Tegucigalpa: Universidad Pedagógica Nacional. Webgrafía

(http://hdr.undp.org/es/desarrollohumano/informacion/title,10152,es.html) (http://www.clubpuebloviejo.com/) (http://redalyc.uaemex.mx/pdf/805/80531304.pdf) (http://www.efdeportes.com/efd108/la-lateralidad-en-la-etapa-infantil.htm) (http://articulos-apunts.edittec.com/92/es/092_035-045_es.pdf Bilbao, A. y Oña, A. (2000). La lateralidad motora como habilidad entrenable. Efectos del

Aprendizaje sobre el cambio de tendencia lateral. Revista Kinesis. Extraído el 3 de marzo de 2011 desde http://webview.javerianacali.edu.co/cgiolib/?infile=details.glu&loid=381489&rs=27219&hitno=-1.

García, J. C. (7 de diciembre, 2006). El problema de la lateralidad y la actividad física. Extraído el 18 de marzo de 2011 desde http://www.reddelconocimiento.org/profiles/blogs/el-problema-de-la-lateralidad

Revista Corporeizando, Volumen 1, número 7, 2012. pp. 92 - 100

Art ículos E S T U D I A N T E S

92

“EL JUEGO: MOVIMIENTO PARA DISMINUIR SÍNTOMAS DE LA DEPRESIÓN”. "THE GAME: MOTION TO DECREASE SYMPTOMS OF DEPRESSION".

Jénnifer Paola Hernández Silva1

Resumen

El Proyecto nace, ante la necesidad de brindar una respuesta a una problemática social desde la Educación Física, a través de una de sus estrategias didácticas como el juego. Para ésto, una de las iniciativas que más motivó la construcción y aplicación de la propuesta, fue el lazo afectivo que se tenía con una persona cercana, que afronta día a día esta enfermedad. A partir de allí, la búsqueda por determinar y aplicar de manera adecuada la relación entre Educación Física y depresión, que empieza a tener mayor forma, aún más cuando se encuentra la Fundación Unidos contra la depresión, FUNIDEP. En donde se aplicó con gran aceptación y resultados este Proyecto Curricular Particular y debido a éste, la Educación Física tomó fuerza y hoy es vinculada al programa de recuperación que actualmente siguen las personas depresivas.

Palabras clave: Educación Física, depresión, Juego, Cuerpo, Experiencias, Sociedad. Abstract

The project is born, to the need to provide a response to a social problem from the Physical Education, through one of their teaching strategies, The Game. For this, one of the initiatives more reason the construction and implementation of the proposal, the bond was to be had with a loved one facing this disease every day. From there, the search to identify and implement properly the relationship between physical education and Depression, which began to be more so, even when the Foundation is United Against Depression, FUNIDEP. Where was applied with great success and Individual results this Curriculum Project and because of it, took hold of Physical Education and is now linked to the recovery program that are still depressed people.

Keywords: Physical Education-Depression-Game-Body-Experiences Society. Fecha de recepción: 8 de junio de 2012. Fecha de aceptación: 26 de junio de 2012. 1 Estudiante de décimo semestre del proyecto curricular de Licenciatura en Educación Física (PC-LEF-2000).

E-mail: [email protected]

Revista Corporeizando, Volumen 1, número 7, 2012. pp. 92 - 100

Art ículos E S T U D I A N T E S

93

INTRODUCCIÓN

El juego: Movimiento para disminuir los síntomas de la depresión, es un Proyecto Curricular que nace a raíz de conocer la problemática en la vida, de una persona muy cercana. Al relacionarla con la Educación Física y bajo la intencionalidad y sentido, de poderle contribuir con esta Disciplina Académica, surge la idea de encaminar una de sus estrategias pedagógicas, en pro del bienestar y la disminución de esta enfermedad. La depresión ha sido y es actualmente malinterpretada en nuestra sociedad, no se trata precisamente de un estado de tristeza pasajero, ni un cambio en las emociones a nivel negativo. El presente artículo evidencia la trayectoria, que ha tenido esta enfermedad a lo largo de la historia, también se realiza una explicación sobre la manera en la que la Educación Física cobra un protagonismo importante dentro de este hecho, porque los alcances que llega a tener la depresión son pocas veces analizados. Este Proyecto Curricular Particular toma al juego como estrategia Pedagógica, que permite realizar un trabajo enfocado hacia la integración, la participación y el gozo, que al conocer las características específicas de los síntomas de la depresión, se empieza a tejer una conexión entre la problemática y la oportunidad que puede brindarse desde la Educación Física para mejorar el estado y ofrecer un bienestar a este tipo de población. La responsabilidad social con la que se comprende a un docente, debe ser latente y constante, no es posible que se conciba a un maestro sino se construye en sociedad y no se reconoce como eje mediador de conocimientos dentro de un proceso de desarrollo humano, en que su papel se destaque de otros, debido a sus estrategias, capacidades y características, que generen participación y construcción de aprendizajes a nivel individual y colectivo, encaminados hacia el bienestar integral del ser humano. El presente documento, se preocupa por posicionar a la Educación Física fuera de la escuela, porque puede brindar una oportunidad de bienestar en un espacio no formal a las personas que sufren esta enfermedad. El juego: Movimiento para disminuir síntomas de la depresión, es un Proyecto que exalta y manifiesta la importancia de la Educación Física al enfrentarse a una problemática social. PERSPECTIVA EDUCATIVA Ideal de hombre: En cuanto a las expectativas e incidencias que se pretende lograr en la construcción del ser humano, se tienen en cuenta las características planteadas y las funciones que se le otorgan al juego a partir los siguientes autores:

Según Schaefer y O’conor (1991) quienes adaptan los estudios realizados por Slobin (1964), relacionan las siguientes funciones del juego:

Revista Corporeizando, Volumen 1, número 7, 2012. pp. 92 - 100

Art ículos E S T U D I A N T E S

94

• Biológicas: Aprender habilidades básicas; relajarse, liberar energía excesiva cinestésica; estimulación y ejercicio.

• Intrapersonales: Deseos de funcionar, dominio de situaciones; exploración, desarrollo, comprensión de las funciones de la mente, el cuerpo y el mundo, desarrollos cognitivos, satisfacción de simbolismos y deseos.

• Interpersonales: Desarrollo de habilidades sociales; separación-individuación (el juego sirve como distracción cuando las personas significativas se encuentran ausentes).

Teoría de modificabilidad Cognitiva Estructural (MCE) y Experiencia de Aprendizaje Mediado (EAM). El modelo pedagógico dialogante centra sus ideales en el desarrollo humano antes que en la aprensión de conceptos desligados. Al hablar de desarrollo se tiene en cuenta, la potencialización de las diferentes dimensiones del ser y, por lo tanto, de las múltiples inteligencias. Es en este punto, en que el modelo pedagógico dialogante, asume varios conceptos de la (MCE) de vital importancia para el desarrollo del presente PCP. A continuación se mostrarán algunos de estos conceptos organizados a manera de principios epistemológicos para este proyecto: “El organismo humano está dotado de la plasticidad y flexibilidad, que le llevan a un alto grado de modificabilidad” (Feuerstein, 1997, p.11). Lo que muestra que los diferentes comportamientos, y los estados de ánimo son susceptibles de ser modificados bajo una mediación adecuada. Hablar de la plasticidad y flexibilidad como características que permitan la modificabilidad del ser humano permite (entre otras cosas) afirmar, que se puede salir de un estado de depresión acudiendo a diferentes estrategias, como en este caso el juego: “La inteligencia es la propensión o tendencia del organismo a ser modificada en su propia estructura” (Feuerstein, 1997, p.11).

Educación Física y depresión

“El juego oprime y libera, el juego arrebata electriza, hechiza.” Johan Huizinga (2005). Relacionar la Educación Física con esta enfermedad, hace que esta disciplina académica se ubique dentro de unos espacios no contemplados anteriormente, es costumbre posicionarla dentro de la escuela y atribuirle un rol determinado, pero es muy productivo también, repensarla en otros espacios en que llega a ser aceptada con gran fuerza, debido a sus contenidos y estrategias teórico-prácticas. El concepto que se tiene de Educación Física dentro de este Proyecto Curricular Particular es comprendido como: Una disciplina académica que abarca objetos de estudio tales como: el movimiento, el cuerpo, las experiencias corporales, el uso del cuerpo, la expresión, entre otras. Porque intenta dejar de lado la pasividad del estudiante y en contraposición a ésto, lo vincula con un proceso de autoaprendizaje, de participación, de contínua reflexión sobre sus acciones y le va otorgando un mejor manejo sobre el saber ser, el saber hacer y saber saber de sus actos individuales y colectivos.

Revista Corporeizando, Volumen 1, número 7, 2012. pp. 92 - 100

Art ículos E S T U D I A N T E S

95

Es necesario, comprender que el juego es una acción propia del hombre, en la que éste encuentra un acercamiento significativo con su entorno, se aleja de su vida cotidiana y asume roles que lo hacen ser y actuar de otra manera. Es aquí, en que fortalece su dimensión lúdica, al igual que otras de sus facetas, porque el juego se encarga de fortalecer aspectos cognoscitivos, afectivos, entre otros, pero sobre todo se encarga de otorgarle al ser humano unas características especiales: Gozo, alegría, integración, relajación, placer e interacción con su entorno, características resultantes de la lúdica y del juego.

Por otro lado, no se puede negar que el juego está altamente influenciado por la cultura y el por significado que el individuo le atribuye, de acuerdo a ésto, el hombre puede comprender e imaginar al juego con relación a sus raíces, vivencias e intenciones. Así pues, se expresa a través del texto Homo Ludens, la forma que puede llegar a tener dicha acción. “Todo ser pensante puede imaginarse la realidad del juego,” (Huizinga, 1990.). Es por esto, que puede poseerse diversos significados que van ligados al contexto y la manera de interpretar su dinámica de juego.

A través de este Proyecto Curricular Particular, se pretende, disminuir 2 de los síntomas de la depresión, por medio del juego, también está enfocado hacia potencializar la dimensión lúdica del ser, porque en la medida en que se puede volver a actuar y a sentir gozo por las diferentes actividades, factores como la interacción con el entorno y el fortalecimiento de creer en las capacidades propias, hacen que las experiencias y los aprendizajes tomen un significado más objetivo y positivo. En cuanto al gozo presente en el juego, se puede argumentar lo siguiente:

El gozo, inseparablemente vinculado al juego, no solo se transmite en tensión sino, también, en elevación. Los dos polos del estado de ánimo propio del juego son el abandono y el éxtasis. (Huizinga, 2005, p. 43).

De manera estricta, el gozo le da sentido al juego y en esa medida enriquece fuertemente la dimensión lúdica del ser humano. Dimensión lúdica. No se debería iniciar hablando de las diferentes dimensiones que posee el ser humano, sin tener una claridad acerca de lo que significa este concepto, de tal modo, se comprende que el individuo posee una serie de facetas, construidas y desarrolladas a lo largo de su vida, que le permiten ser percibido por él mismo y por los demás, por consiguiente este ser humano cuenta con unas características que lo diferencian y lo hacen único debido a su personalidad y a sus distintas dimensiones. Ninguna es más importante que la otra, pero sí, unas tienen mayor presencia que otras en cada uno de los individuos, ésto debido a la particularidad de cada ser y a las condiciones que enfrenta en su vida cotidiana, tales como: grupos sociales, ámbitos familiares, estructuras laborales, y otros factores que inciden en esta diversidad de personalidades. Encontramos entonces, dimensiones en el ser humano, que se construyen a largo de su vida, a saber: Dimensión Corporal-social-espiritual-intelectual-emocional, entre otras, que lo hacen ser de determinada manera y, por consiguiente, direccionan sus aprendizajes y procesos de desarrollo.

Revista Corporeizando, Volumen 1, número 7, 2012. pp. 92 - 100

Art ículos E S T U D I A N T E S

96

Sin embargo, pueden ser afectadas en algún momento de la vida por factores externos a nuestras propias acciones, causando un obstáculo entre nuestro desarrollo, que minimiza las posibilidades de ser una persona activa, participativa e integrada con la sociedad. Tal como se expresa de la siguiente manera:

En todo momento la vida ordinaria puede reclamar sus derechos, ya sea por un golpe venido de fuera, que perturba el juego, por una infracción de las reglas o, más de dentro, por una extinción de la conciencia lúdica debido a la desilusión y el desencanto. (Huizinga, 2005, p.43).

Se puede afirmar, que a partir de las experiencias que ocasionan un estado de depresión en determinada persona, una de las dimensiones que se ven más afectadas, es la dimensión lúdica, porque la persona no encuentra mayor satisfacción en sus actividades y el gozo por realizar cualquier acción no se ve reflejado. A continuación, se brindará un concepto de dimensión lúdica para tener un hilo conductor dentro del documento:

En sus diferentes acepciones lo lúdico se relaciona con ludus: juego, diversión, pasatiempo, campo en que se ejercitan las fuerzas del cuerpo y del ingenio; locus: chiste, broma; lares lucientes: danzar; lúdico: actividad de juego que produce placer; lúdo; jugar, divertirse, ánimo desatado o libre de cuidado (MEN, 2000).

El Ministerio de Educación Nacional, define el concepto de dimensión lúdica y además lo vincula con el juego de tal forma, que éste pueda contribuir a su fortalecimiento y alcance, de la siguiente manera:

La dimensión lúdica se constituye por el juego como actitud favorable al gozo, a la diversión, pasatiempo e ingenio; como espacio de expresión y socialización; como experiencia de acuerdo y aprendizaje de reglas construidas y aceptadas por los participantes; como símbolo y representación de realidades individuales y sociales; como tiempo de acción en otras realidades; como terreno de la imaginación y la fantasía; como desafío a la racionalidad; como posibilidad para la crítica, la ironía fina; en fin, como lugar de experiencia y creatividad (2000).

Tendencia de la Educación Física

Previamente, se ha identificado a la depresión como una enfermedad que puede atacar a cualquier tipo de persona y en cualquier momento de la vida, por ésto y teniendo en cuenta, la preocupación por plantear nuevas tendencias de la Educación Física que respondan a las necesidades sociales y además de comprender que este Proyecto enfoca su sentido a brindarle un bienestar al ser humano, la tendencia de la actividad física y salud permite que el proyecto pueda ser sustentado desde allí, a partir de sus contenidos y apreciaciones teórico-prácticas.

Revista Corporeizando, Volumen 1, número 7, 2012. pp. 92 - 100

Art ículos E S T U D I A N T E S

97

La corriente de actividad física y salud reconoce la importancia de llevar una vida acompañada por el ejercicio y los buenos hábitos, porque ésto además de contribuir a su calidad de vida, hace que a partir de su propio desarrollo pueda convertirse en un apoyo para las personas que conforman su entorno y un ejemplo a seguir. A continuación se puede evidenciar un poco más los propósitos de esta nueva tendencia de la educación física:

El mantenimiento de la Actividad Física es una necesidad humana para conservar la salud, no simplemente es la ausencia de enfermedad, sino la sensación de bienestar, la capacidad de ejercer toda serie de funciones e incluso, la de contribuir a la felicidad propia y a la de los semejantes (Marcos, 1995).

MICROCURRÍCULO

MICROCURRÍCULO

El Juego: Movimiento para disminuir síntomas de la Depresión

Asignatura Intensidad horaria Nº de Semanas Educación Física 4 horas semanales 12

Síntesis: Este Proyecto Curricular tiene como base, presentar una oportunidad desde la Educación Física que genere por medio del Juego una disminución en dos de los síntomas de la depresión. Baja autoestima y Aislamiento. A través de una clasificación otorgada a esta estrategia pedagógica, el Juego entra a constituir un papel importante dentro de este proceso de desarrollo, porque las características y funciones que lo acompañan generan factores positivos a una persona depresiva, que poco a poco se convierte en un desarrollo a nivel personal y colectivo. Justificación: Es necesario construir los medios que le permitan a la Educación Física abarcar otros espacios y hechos, propios de la escuela. No se pueden desconocer las problemáticas que hoy en día están afectando nuestra sociedad. Es válido reconocer la importante labor que cumple un docente mediador, dentro de este hecho que puede afectar a cualquier persona. La Educación Física puede contribuir a la mejora y a la disminución de esta enfermedad a través de sus saberes y estrategias pedagógicas. Por tal razón, se argumenta la relación entre esta disciplina y la depresión. Objetivos: General: Presentar al Juego como alternativa de movimiento para potencializar la dimensión lúdica del ser y disminuir síntomas de la depresión. Específicos: Lograr un acercamiento por medio del Juego con las personas depresivas. Exaltar el papel y la importancia de involucrar a la Educación Física como vía útil y acertada dentro de una problemática social.

Revista Corporeizando, Volumen 1, número 7, 2012. pp. 92 - 100

Art ículos E S T U D I A N T E S

98

Competencias Comunicativa Social Contenido El contenido encontrado dentro de este Proyecto Curricular Particular está enmarcado por una de las estrategias de la Educación Física como es “El Juego”. Utilizando como base, las características que posee una persona con síntomas depresivos, el objetivo central está encaminado hacia la disminución de éstos, por medio de los componentes integradores y de diversión que posee el mismo juego. Se llevarán a cabo 10 sesiones en que 5 de ellas estarán dirigidas hacia el fortalecimiento de la autoestima y la otra mitad, hacia el descubrimiento y la participación con el entorno. Por medio del trabajo adelantando por reconocidos autores tales como: Roger Caillouis (1986) y Johan Huizinga (2005), el diseño de las actividades y el contenido del mismo, tuvo un mayor direccionamiento, lo que permitió relacionar a la Educación Física con una problemática social, a razón de establecer un bienestar por medio de esta disciplina académica a este tipo de población.

Estrategias Pedagógicas

Desde el Modelo Pedagógico comprendido por este Proyecto, se interpretan unas estrategias pedagógicas claras, que por supuesto, mejoran y fortalecen el trabajo con este tipo de población específica, dentro de ellas se destaca el papel que el docente asume dentro de este proceso de Enseñanza-Aprendizaje, analizado aún más como un proceso de desarrollo. El Modelo Dialogante describe al docente como un mediador cultural, es quién se encarga de diseñar las actividades y buscar el camino, para que su estudiante entre en contacto con el contenido de su clase de forma activa y propositiva, en éste caso estaríamos hablando de una estrategia que gira alrededor del desarrollo de nuestro estudiante, porque existe un trabajo previo que responde y contribuye al cómo y al para qué, se va a llevar a cabo dicho proyecto. Comprender la historia que ha vivido la depresión a lo largo de este, tiempo permite que exista un mayor conocimiento acerca de los inicios de esta enfermedad. Por tal razón, se decide direccionar el trabajo hacia los síntomas que se presentan durante la depresión y no sobre las clases de depresión. Debido a ésto el trabajo es encaminado por un objetivo general durante toda la fase de implementación y permite una mayor coherencia en cuanto a los contenidos, el sentido mismo del proyecto y la forma de llevarlo a la práctica.

Evaluación

Para determinar la evaluación, es preciso establecer unos logros dentro de las diferentes sesiones de clase, que por supuesto deben ir conectados con los objetivos específicos a trabajar durante esa sesión. Por otro lado, se utilizará el apoyo que se tiene por parte de las áreas de sicología y trabajo social, para analizar el desarrollo de cada una de las personas. Una vez terminadas las diferentes sesiones, se realiza una retroalimentación por parte del grupo, en que se expone la percepción de la clase, los comentarios y aportes. Finalmente, se realizará una evaluación con un mínimo de personas que permitirá identificar una pequeña muestra de los resultados a nivel personal y grupal.

Revista Corporeizando, Volumen 1, número 7, 2012. pp. 92 - 100

Art ículos E S T U D I A N T E S

99

ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA

La construcción del Proyecto Curricular Particular y todas las fases que posibilitaron un mejor trabajo y desempeño, suscitaron una serie de experiencias y aprendizajes que es necesario mencionar, para comprender la pertinencia e impacto que se evidenció en el trabajo realizado, desde el crecimiento personal, teórico y práctico. El nacimiento de este Proyecto tuvo sus raíces ante la preocupación por dar una respuesta, a esta fuerte problemática por medio de la Educación Física, campo desde el que se construye una carrera profesional desde hace 5 años. A partir de allí, se empezó a construir una experiencia no solo académica, sino que su sentido e importancia tuvo altas repercusiones a nivel personal y social. Antes, durante y después de llevar a cabo la aplicación del presente Proyecto, se consideró que la Educación Física tenía las capacidades suficientes para abordar esta problemática, experiencia que fue constante y reiterativa durante la construcción y ejecución del mismo documento. Poder ser testigo de los resultados obtenidos por parte de esta disciplina académica, se convierte en algo realmente significativo e importante tanto para estudiantes como para la misma población.

Revista Corporeizando, Volumen 1, número 7, 2012. pp. 92 - 100

Art ículos E S T U D I A N T E S

100

En algún momento del Proyecto, la propuesta suscitó dudas y varios cuestionamientos por parte de fuentes externas, sin embargo, a medida que fue tomando forma y fuerza, el trabajo fue valorado e identificado como una fuente importante para enlazar la Educación Física con una enfermedad, obteniendo grandes alcances y resultados positivos. Finalmente, se le brinda un gran reconocimiento y espacio a la Educación Física, debido a la elaboración y ejecución de este Proyecto Curricular, no solo en la Fundación en la que se llevó a cabo, sino, también, dentro de la facultad, en función de los aportes realizados por docentes y compañeros. En cuanto a la experiencia personal, vale la pena reconocer que no fue un trabajo fácil, fue necesario tener una fundamentación teórico-práctica considerable para defender, presentar y trabajar la relación entre Educación Física y depresión. Se considera, que el papel docente debe estar enriquecido, por todo este tipo de retos y nuevas metodologías de trabajo, se resalta nuevamente la importancia que vincular nuestro trabajo con las problemáticas sociales, porque finalmente, cada uno de nuestros conocimientos debe estar ligado a formar y a cambiar situaciones a partir de nuestra profesión y vocación. El proyecto, deja las puertas abiertas a la Educación Física para que siga aportando a este tipo de población, debido a esta propuesta, hoy en día existe un lugar en que le atribuyen a esta Disciplina otro tipo de características y con la que consideran, una opción viable para incluirla dentro del proceso que debe seguir una persona con síntomas depresivos. Referencias Bibliográficas Bronfenbrener, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Madrid (España): Paidós. Caillouis, R. (1986). Los juegos y los hombres: La máscara y el vértigo. Madrid (España): Fondo

de Cultura Económica. De Zubiría, J. (2006). Los modelos pedagógicos: Hacia una pedagogía dialogante. Bogotá:

Editorial Magisterio. Feuerstein, R. (1997). ¿Es modificable la Inteligencia?. Madrid (España). Editorial Bruno. Huizínga, J. (2005). Homo Ludens: El juego y la Cultura. México: Fondo Cultura Económica. Not, L. (1983). Las pedagogías del conocimiento. México: Fondo de Cultura Económica. Papalia, D. (2009). Psicología del desarrollo: De la infancia a la adolescencia. México: McGraw-

Hill. Stenhouse, L. (1998). Investigación y Desarrollo del Curriculum. Madrid (España): Ediciones

Morata, S.L. Marcos, J. (1995). Consideraciones sobre la acción del ejercicio y el deporte en el mantenimiento

de la salud y en la prevención de la enfermedad: En salud, ejercicio y deporte. Madrid (España): Mapfre.

Revista Corporeizando, Volumen 1, número 7, 2012. pp. 101 - 113

Artículos E S T U D I A N T E S

101

FOMENTO DE LA AUTOCONFIANZA EN LAS ESTUDIANTES DE ESCUELA RURAL A TRAVÉS DE LA EXPERIENCIA CORPORAL. BUILDING SELF-CONFIDENCE IN THE RURAL SCHOOL STUDENTS THROUGH THE BODY EXPERIENCE.

Andrea Cucaita Duarte1 Resumen

El proyecto curricular se hace evidente como una necesidad de permitir espacios que generen la exploración y la experimentación de prácticas corporales, con que se fortalezca y se reconozca el potencial de la mujer, como una manera de superar barreras de inferioridad y subvaloración frente a su desempeño en lo social, así este proyecto le apuesta a un desarrollo humano que permita la participación de la mujer en que se realce su función y su papel por medio de estrategias actitudinales, que le den a reconocer sus cualidades. De esta manera, al intervenir en la escuela rural con las estudiantes, es un primer paso para transformar imaginarios que se han podido ver marcados en la historia y las tradiciones, que la han puesto en desequilibrio frente al hombre, es un primer paso para fomentar personalidades seguras de sí mismas, confiadas de sus capacidades, para que se puedan destacar, que crean en sus cualidades y que le den la facilidad para desempeñarse en la vida. Todo ésto se sustenta desde la teoría de desarrollo humano, que propone Bandura (1977) sobre la autoeficacia, así esta teoría apunta a dar unos criterios para generar autoconfianza, desde la contribución del maestro garantizando desde la escuela activa, el trabajo por parte del estudiante y del maestro como facilitador y guía de la experiencia por medio de la exploración y la experimentación, con el objetivo de un ideal de hombre que impulse en la sociedad mujeres participativas, con personalidades seguras de sí mismas, confiadas de sus capacidades, para que se puedan destacar y desempeñar en la sociedad.

Palabras Clave: Autoconfianza, rol de la mujer, experiencia corporal, aprendizaje cooperativo, teoría

de la autoeficacia, escuela activa, inclusión. Abstract

The curriculum project is evident as a need to allow spaces to generate exploration and testing of body practices which strengthen and recognize the potential of women as a way to overcome barriers of inferiority and undervaluation; compared to its performance in the society and this project intends to human development that allows the participation of women which will enhance its function and role, using tools that are given to recognize their qualities. Besides, when speaking about the rural school with students is a first step in transforming the imaginary that has seen marked on the history and traditions that have been out of balance against the man, is a first step in

1 Estudiante de décimo semestre del proyecto curricular de Licenciatura en Educación Física (PC-LEF-2000). E-mail: [email protected]

Revista Corporeizando, Volumen 1, número 7, 2012. pp. 101 - 113

Artículos E S T U D I A N T E S

102

promoting safe personalities of themselves, confidence of their abilities, so that they can exceed, to believe in their qualities and be given the facility to function in life. All of this, is based on the theory of human development proposed by Bandura on self-efficiency, and this theory aims to give criteria to generate self-confidence from the contribution of the teacher from the school that ensures active work by the student and the teacher as facilitator and guide of the experience through exploration and experimentation, with the goal of an ideal man that drives women in society personalities participatory confident, confident of their abilities, so they can stand out and play in society.

Key Words: Self-confidence, role of women, bodily experience, cooperative learning, self-efficacy

theory, active school inclusion. Fecha de recepción: 8 de junio de 2012. Fecha de aceptación: 26 de junio de 2012. INTRODUCCIÓN Realmente, ¿Cuál es la razón por la que las mujeres todavía no evidencian el mismo protagonismo de los hombres en la sociedad?. Adler, psicólogo justificaba que “una niña llega al mundo con un prejuicio que revolotea en sus oídos y está destinada exclusivamente a robarle la confianza en su propio valor, a destruir su autoconfianza y sus esperanzas de hacer algo valioso” además agrega “las ventajas obvias de ser hombre (en nuestra sociedad) han causado trastornos graves al desarrollo psicológico de las mujeres”, así se explica, que tradiciones o pautas que se construyeron socialmente, han hecho que la mujer se guíe para actuar de esta manera, en muchos casos la imposibilidad que la mujer no tenga la oportunidad de crecer desde lo personal, hacen que no sea notable su contribución en el medio social. Dice Salas Begoña (1955), que en cargos representativos de carácter público, los hombres ocupan 70% de puestos que tienen que ver con la representación y las decisiones, las mujeres todavía van en búsqueda de un acceso de manera equitativa, porque se encuentran representadas en un 30%, ésto evidencia la desventaja en que se ve menor el desempeño de la mujer respecto al hombre. Según Salas, B. (1995) la construcción social y cultural de género ha hecho que se distingan roles específicos de la mujer y roles específicos del hombre, de acuerdo a esta educadora “se ha dicotomizado al mundo entre lo femenino y lo masculino, adscribiendo a estos géneros, a cada uno de los sexos con cualidades diferentes y específicas para conseguir, de esta manera homogenizar a toda la población en dos colectivos: el masculino para los hombres y el femenino para las mujeres”. Lo que Salas, B. (1995) hace mostrar como una de las principales barreras para el desarrollo integral de las personas es la configuración de estereotipos que reflejan cómo deben ser las características del hombre y de la mujer “sus capacidades, valores, actitudes y comportamientos, entre otros.”(p.12). Así agrega que los roles que desempeñan tanto el hombre desde lo masculino como la mujer desde lo femenino no son inherentes a lo biológico, visto como la diferencia establecida entre sexos, sino a lo social, visto como género, según ella “se aprende a (ser mujer)

Revista Corporeizando, Volumen 1, número 7, 2012. pp. 101 - 113

Artículos E S T U D I A N T E S

103

o a (ser hombre), a lo largo del proceso de socialización que comienza en la familia y se continúa en la escuela y a través de la vida” (p.12). Lo que quiere decir, que la cultura y la sociedad dan las pautas y crea normas para indicar lo deseable y lo indeseable, cuando crea las pautas e indica características del comportamiento, lo que limita el desarrollo personal e individualizado (p. 13). La mujer es identificada desde un ámbito que se conoce como privado y es privilegiado para las mujeres, porque en la educación familiar se preparan para que desarrollen capacidades propias de su género, de acuerdo a Salas, B. (1995) “Si observamos, las palabras, gestos, el tono de voz, los juguetes, modelos etc. que se les entrega a los niños, les permite y fomenta ser más activos, traviesos, competitivos, aventureros, etc..., mientras que a las niñas, a través de los elementos socializadores anteriormente citados y dirigidos a ellas, se les fomenta la pasividad, comprensividad, dependencia, falta de iniciativa, miedo y tendencia a la autolimitación” (pág. 13). De acuerdo a ésto, la educación física por medio de la experiencia corporal, quiere incentivar a la apropiación, a la credibilidad y la seguridad en sí mismas de las estudiantes, más adelante mujeres, originando el desarrollo de capacidades por medio del aprendizaje cooperativo con muchachos, como una estrategia didáctica que crea cambios en los imaginarios de ellos y por otro, impulsar el apoyo y la animación de parte de éstos, en la enseñanza de prácticas corporales con las estudiantes. CONCEPTOS A TENER EN CUENTA La autoconfianza. Lo primero que se debe ver dentro de los aspectos teóricos, que tienen en cuenta este PCP es el concepto de autoconfianza. La autoconfianza vislumbra la seguridad en sí mismo y, por lo tanto, la capacidad que tiene el individuo de tener juicios de sus capacidades, de acuerdo a Buckingham, M y Clifton, Donald (2003), una persona con autoconfianza “tiene fe en sus aptitudes, sabe que es capaz de asumir riesgos, de aceptar desafíos” así cuando una persona con autoconfianza según, siente el desafío de superar problemas, persiste en cualquier dificultad, mientras que una persona que no tenga autoconfianza, se manifiesta por el contrario con aptitudes de miedo, renuncia a sus metas, le teme al fracaso. De acuerdo a lo anterior, Lenney citada por Cox (2009) manifiesta que existen tres variables que disminuyen el nivel de logro o de autoconfianza en la mujer. La primera que tiene que ver con la naturaleza de la tarea, es decir, la manera en que la mujer responde a determinados tipos de tareas, que ella considera inapropiadas para su género, pero adecuadas para los hombres. Ésto último marcado como se ha venido diciendo en líneas anteriores por prejuicios sociales y, por los roles femeninos, que la sociedad marca en la mujer. La segunda tiene que ver con la ambigüedad de la información disponible, que es más clara en reducir la autoconfianza, cuando la mujer no recibe la retroalimentación que espera, sobre sus habilidades o su desempeño en una actividad, cuando no se le dice, si lo que hace está bien o mal, así se hace evidente y claro que dentro del aprendizaje que se efectuará por medio de la experiencia corporal, el maestro debe realzar sus aptitudes a través de la motivación y una información que le permita a ella reconocer sus errores y mejorarlos.

Revista Corporeizando, Volumen 1, número 7, 2012. pp. 101 - 113

Artículos E S T U D I A N T E S

104

Por último, la variable que se tiene que ver con claves de la comparación social, y manifiesta que las mujeres son menos confiadas en momentos de competencia o de comparación social, más cuando ella realiza tareas que no considera de su género, así sugiere la autora “disminuir las situaciones competitivas durante el aprendizaje […] debe hacer hincapié en el aprendizaje de experiencias que enfaticen la cooperación como algo opuesto a la competición” (p. 116). Como se va a evidenciar más adelante, dentro del microdiseño, habrá una variabilidad de temas en que ella tenga una experiencia directa de actividades que tengan que ver con su género como la danza, según Scraton, S. (2000) “las jóvenes necesitan un espacio en el que desarrollar su confianza en sí mismas y satisfacer sus intereses, así como controlar ese espacio social” (p. 128), y con actividades que no considera para su género, pero que con el aprendizaje cooperativo con hombres superará estas dificultades, como nos indica Scraton, S. (2000) “la educación física constituye una situación ideal para dar oportunidad a las jóvenes de experimentar ese apoyo colectivo mediante una actividad física entretenida y desarrollada en plan cooperativo” (p. 129). Teoría de desarrollo humano. La autoeficacia siendo una equivalencia de la autoconfianza se lleva a cabo como la teoría de desarrollo humano, propuesta por Bandura (1977) se refiere a una percepción de sí mismo al juicio que se tiene de las capacidades propias, al significado de creer en sí mismo. La persona cuando tiene una autoeficacia elevada confía en lo que puede llegar a hacer, mientras que el que duda y tiene una autoeficacia baja no puede llegar a tener éxito y abandona sus ideales. De acuerdo a Bandura (1977): “la autoeficacia hace referencia a la evaluación que realiza un individuo respecto a su capacidad para desempeñar una tarea, alcanzar una meta o superar un obstáculo” lo que quiere decir, que sí el individuo conoce sus capacidades puede alcanzar un rendimiento, si sabe utilizar y organizar sus programas y tareas adecuadas a desarrollar. Es claro, que cuando se habla de autoeficacia se hace referencia principalmente a la conducta, porque es esta la que permite que se lleven a cabo los enjuiciamientos de las capacidades y permite trabajar sobre el desempeño de una tarea, de acuerdo a Polaino, Cabanyes y del Pozo (2003, p. 335): “Los juicios de autoeficacia influyen notablemente sobre las conductas que un individuo llega a desarrollar, porque modifican el esfuerzo con el que realizan las tareas o el tiempo en que persiste en ellas. Pero, la autoeficacia no sólo influye sobre las conductas sino directamente también, sobre los pensamientos asociados a la tarea y las emociones que la preceden y acompañan”. Esto quiere decir, que si se le hacen modificaciones a la conducta, es decir, al comportamiento, si las acciones se hacen intencionales se pueden alcanzar con éxito las metas. Componentes como el control y la acción o el poder y la voluntad como sostiene Cox (2007) “para desarrollar la autoeficacia, el individuo debe creer que tiene el control y que las acciones que llevó a cabo fueron intencionales”. En este caso, si tiene el control estará motivado para alcanzar lo que se propone. Bandura (1977) asegura que si se le quiere dar a alguien autoeficacia se le debe proporcionar aptitudes, se le deben dar oportunidades para que ejercite sus aptitudes y para que esta persona crea en sí misma.

Revista Corporeizando, Volumen 1, número 7, 2012. pp. 101 - 113

Artículos E S T U D I A N T E S

105

La autoeficacia se refuerza alcanzando logros junto con la motivación. De esta manera, Bandura (1977) propone cuatro elementos para el fomento y desarrollo de la autoeficacia que son: logros de actuación, experiencia vicaria, persuasión verbal y activación emocional. Sobre los logros de actuación, se refiere a la experiencia propia de éxito, cuando un individuo siente el logro incrementa su creencia de eficacia, de esta manera, se activa la confianza. De acuerdo a Woolfolk (2006): “los éxitos incrementan la autoeficacia, en tanto los fracasos la disminuyen” según esto cómo se enfrente la tarea dará un resultado de aumento o disminución de la autoeficacia, si el individuo enfrenta una tarea con duda y ansiedad, disminuye, pero si la enfrenta emocionado y preparado psicológicamente, aumenta (p. 369). En una tarea difícil según Cox (2007) “el profesor debe asegurar el éxito mediante la reducción de la dificultad de la tarea inicial”, así da el ejemplo de que un principiante de voleibol no tendrá éxito en el saque dentro de una cancha reglamentaria, si antes no le anima a sacar más cerca, así concluye que “la dificultad de la tarea puede aumentarse a medida que vayan dominando las tareas más simples” (p. 105). El segundo elemento fundamental para desarrollar la autoeficacia se refiere a la experiencia vicaria, es decir, tener un modelo para llevar cabo un aprendizaje por observación. De acuerdo a Woolfolk, A. (2006, p. 369): “cuando el modelo tiene una buena ejecución la eficacia del estudiante aumenta” según esto, cuando un individuo observa que otro logra realizar con éxito una tarea, éste se identifica y tendrá mayor influencia para motivarse. La persuasión verbal se relaciona con el ánimo que le brinda el maestro al estudiante. Es positivo que el estudiante escuche de su maestro que puede alcanzar un logro y que es bueno y competente. El maestro debe evitar comentarios negativos e invitar a hacer algo bien destacando, otra cosa, por ejemplo en un juego de ultímate el maestro le dice “está bien la manera en que te quitas a la marca, pero debes tener en cuenta reciclar por los espacios vacíos”. La activación emocional, se refiere a que por parte del maestro, este debe partir por reducir la dificultad inicial de cualquier tarea, el maestro esta pendiente del aprendizaje del estudiante de manera asistida. Esta teoría de desarrollo humano sobre autoeficacia, es una apuesta a incrementar rasgos de la personalidad para asegurar seres humanos convincentes de sus logros y con proyecciones en el entorno social, en ésta medida, seguir una teoría como esta, con un ideal de hombre que se imponga metas para que participe en una sociedad. Todo lo anterior, sustenta desde una teoría de desarrollo humano, la necesidad de incitar al desarrollo de la autoconfianza que para Bandura (1977) se define como autoeficacia, un término equivalente al desarrollo de la capacidad de creer en sí mismo y de realce de logros como el éxito. La teoría de la autoeficacia sirve como un fundamento, para que el maestro tenga en cuenta en el proceso de enseñanza, de una acción corporal, situaciones como garantizar el éxito mediante la manipulación o la facilitación de tareas, la motivación y la ejemplificación, todos estos aspectos se tendrán en cuenta en la metodología de la práctica con las estudiantes.

Revista Corporeizando, Volumen 1, número 7, 2012. pp. 101 - 113

Artículos E S T U D I A N T E S

106

El ideal de sociedad y hombre. Desde un aspecto global va a ser en términos de equidad, promover una sociedad sin discriminación, que tenga en cuenta las aptitudes de hombres y mujeres en el desarrollo de nuevas propuestas, para combatir como diría el PNUD (Programa para las Naciones Unidas), situaciones de pobreza y de desigualdad social, apuntando a un desarrollo humano óptimo y sustentable. Sobre el ideal de hombre, se quiere contar con humanos incluyentes que tengan en cuenta, de manera equitativa las opiniones políticas de las mujeres en todos los ámbitos, de manera que, se vea un trabajo cooperativo donde las decisiones sean tomadas por hombres y por mujeres. Sobre la educación física. Respecto a la función y al qué hacer de la educación física, ésta se concibe como indica González, citado por Uribe, I. (p. 18), en un práctica que supera lo que entendemos por desarrollo de capacidades y habilidades motrices, estas facultades son “un medio de perfeccionamiento global del ser humano en todas sus dimensiones: biológica, afectiva, expresiva y cognitiva”, de esta manera, la educación física es vista para este PCP como un medio que con su didáctica fomentará el desarrollo de la autoconfianza, siendo la autoconfianza una dimensión del ser humano desde el punto de vista personal y afectivo. Definiendo mejor la educación física “no se queda en el aprendizaje de movimientos sino que va hacia la educación total, porque el movimiento humano es un agente pedagógico, considerando la Educación Física desde un enfoque de formación del ser humano en su integralidad” Uribe, I. (2007); a ésto agrega el autor que el ser humano es comprendido desde un sentido integral, la educación física también debe comprender todas esas dimensiones, no se queda únicamente en el aprendizaje de movimientos, sino en una educación total. De esta forma, se asocia que la autoconfianza en las estudiantes es una manera de complementar la visión de formación integral, que busca favorecer el resto de dimensiones del ser humano, por lo que se proyecta desde un aspecto social para incentivar el papel de la mujer y su contribución en la sociedad. El modelo pedagógico escuela activa Entre los personajes más destacados de la escuela activa, se encuentra a principios del siglo XX al pedagogo John Dewey de Estados unidos (1859-1952), autor en quien se apoya el presente PCP, específicamente en las ideas que hacen alusión a la acción y a la experimentación, como un mecanismo activo en el desarrollo de la personalidad por parte del estudiante. Este pedagogo supone que el desarrollo integral del hombre, se concibe no sólo con el estudio del mundo, sino con la acción.

Revista Corporeizando, Volumen 1, número 7, 2012. pp. 101 - 113

Artículos E S T U D I A N T E S

107

La experimentación según Dewey debe ir acompañada de un proceso reflexivo, y el maestro cumple la función de ser el promotor de este tipo de reflexiones. Hasta ahora lo que se ha tratado de decir, es que no suele ser lo mismo hablarles a las estudiantes sobre autoconfianza, que esperar a que por la acción y por la experiencia, ellas puedan apropiarse, a través de explorar, deducir, comparar y reflexionar sobre lo que es y representa la autoconfianza. El aprendizaje y la experiencia corporal. El papel que debe cumplir el aprendizaje, es un aprendizaje pragmático, que tiene como propósito la experimentación y la reflexión, de acuerdo a Suárez, R. “La sola acción no es experimentación, sino va acompañada de la reflexión”, así Dewey cumple con señalar, que la única manera de aprender es con la práctica, directamente con la acción, es decir, el aprendizaje se adquiere ensayando y experimentando, de esta manera, la enseñanza se direccionará a partir de técnicas como el trabajo en grupo y la cooperación de los chicos con las estudiantes para generar interés y motivar al desarrollo de aptitudes que fortalecerán la autoconfianza. Con todo lo que se ha mencionado, se reitera que para poder fomentar la autoconfianza en las estudiantes, es menester que el maestro provoque ambientes, en que se experimente y, sobre todo, que en la experiencia se pueda ver que alcanza logros. Sobre la experiencia corporal. Se hace evidente utilizar la experiencia corporal como método de aprendizaje, planteada para experimentar, ésta representa un ambiente ideal dentro del modelo de escuela activa que responde a los intereses de manipulación, acción y descubrimiento. La experimentación según el MEN (2000) “surge de la curiosidad y exploración de las capacidades corporales y de los sentidos” así la educación física utiliza como herramienta las experiencias con la intención de promover la exploración y la acción para luego generar una reflexión que “con la intervención de la enseñanza, se va logrando que el estudiante tenga en cuenta, el fin previsto para la acción y comience a seleccionar, ordenar y tomar decisiones de aplicación” (p.106). Esto para decir, que la experimentación no se quede sólo en el hacer, sino que lleve a tener reflexiones, según Reyes, E. (2004, p. 45) que lleve a “incorporar aprendizajes que le permitan dominar su realidad”, que le estimulen a desarrollar sus potencialidades y a reconocerlas a “convertirse en protagonista de su propio proceso de aprendizaje” (p. 48). El modelo didáctico y la enseñanza. De acuerdo a Maier, H., 1986 (citado por MEN, 2000) se “quiere y requiere la permanente asociación y cooperación, porque tiene la necesidad de sus contemporáneos sobre todo para medir sus propias cualidades y su propia valía” (p. 67). Ésto para decir, que por medio del aprendizaje cooperativo como modelo didáctico, por parte del maestro como guía y facilitador y vinculando el apoyo de los muchachos, es que se ayudará a desempeñar un aprendizaje con más asimilación entre pares, personas que tienen las mismas condiciones físicas y sociales.

Revista Corporeizando, Volumen 1, número 7, 2012. pp. 101 - 113

Artículos E S T U D I A N T E S

108

Al tener como imagen a otra persona, se facilitará la ejecución y el alcance de metas dentro de cualquier práctica “el mundo de los pares llega a ser tan importante como el de los adultos, los pares son necesarios en relación con la autoestima y sirven como criterios para medir el éxito o el fracaso, el niño encuentra otra fuente de identificación” (MEN, 2000, p. 67). Así, el modelo didáctico pertinente, se denomina aprendizaje cooperativo, según Árias, J.; Cárdenas, C. y Estupiñan, F. (2003), su inicio radica desde el origen y evolución del hombre, en la transmisión de saberes, los procesos de socialización y el trabajo cooperativo, impulsado en 1930, Dewey, autor en que se apoya este PCP desde la experimentación. En correspondencia con Johnson y Johnson (citado por Árias, J., 2003, p. 14) el aprendizaje cooperativo “es el empleo de grupos pequeños en la enseñanza para que los estudiantes trabajen juntos, maximizando así su propio aprendizaje y el de los demás”, se caracteriza la colaboración entre estudiantes dentro de grupos reducidos, ésto último como una estrategia para garantizar el aprendizaje. Se hace importante, utilizar el aprendizaje cooperativo como medio para integrar el conocimiento y las experiencias de los muchachos con las estudiantes y viceversa, como una manera de modelamiento para facilitar el aprendizaje, así al observar de parte de la estudiante a su compañero, ella va a tener una motivación y un impulso para superar sus dificultades en la ejecución de una actividad y para desarrollar muchas de sus capacidades sin reconocer. El trabajo planteado se organiza dentro de la ejecución de la práctica por grupos, reducidos de 8 personas de manera que existan cuatro parejas (hombre y mujer), donde cada uno se encarga de observar y corregir y hacer una retroalimentación. Las actividades dirigidas durante cada sesión, permitirán que las estudiantes en algunas ocasiones se identifiquen y se desenvuelvan mejor, que los hombres con el ánimo de impulsar su participación y desempeño activo, para superar sus dificultades. Johnson y Johnson, explican los tipos básicos de grupos de aprendizaje determinados por su funcionalidad en un período de tiempo, principalmente se acoge un tipo para este PCP, es el grupo formal “que funcionan en un período que va de una hora, a varias semanas de clase, en que los estudiantes trabajan juntos para lograr objetivos comunes”, los grupos generados, se impulsaron a partir de la libertad que se le dió a cada estudiante de organizarse con un compañero, con quien pudiera aceptarse, confiar y comunicarse asertivamente. De esta forma, para que un grupo sea cooperativo debe existir un componente que hace esencial este PCP, según Árias, J., 2003, p. 18: “La interacción promotora cara a cara”, así se rescata dentro del aprendizaje entre estudiantes, que sea más fácil que ellos se expliquen, se incentiven y se motiven a partir de la influencia, la animación, el apoyo y la asistencia. Sobre la Enseñanza recíproca. Es un estilo de enseñanza que se emplea dentro del aprendizaje cooperativo y que se utiliza para que los estudiantes tomen el papel de enseñar a otros estudiantes “requiere que los estudiantes den y reciban al ayudarse mutuamente a adquirir conocimientos y asimilarlos” (Barkley, E., 2005, p. 109). Siempre el estudiante va estar activo y comprometido a cooperar en el aprendizaje de su compañera.

Revista Corporeizando, Volumen 1, número 7, 2012. pp. 101 - 113

Artículos E S T U D I A N T E S

109

La escuela. Este PCP tiene en cuenta a la escuela como el escenario que brinda los espacios académicos y las estrategias didácticas adecuadas y pertinentes y de acuerdo a Beltrán, F. (2000) “es en sí misma un lugar de vida, que habrá que diseñar para que se manifiesten las experiencias que los alumnos ya tienen y se hagan posibles otras nuevas” (p. 52) así la escuela, tiene en cuenta en los programas curriculares y los métodos de enseñanza para las necesidades de los estudiantes, con el fin de que persigan intereses. Según Reyes, E., 2004, p. 49 “el propósito de las escuelas activas es educar por la vida y para la vida, para que mediante experiencias vitales el individuo domine su realidad, particularmente, interpersonal y sociogrupal” de alguna forma preparar al estudiante para hacer frente a su realidad y que se enfrente a cualquier circunstancia. Así mismo, dice Reyes, E. (2004): “Una escuela que le brinde la oportunidad de fomentar su autonomía y su espíritu analítico y crítico y le ofrezca estrategias y alternativas para interactuar con su realidad y, en el mejor de los casos, logre transformarla” (p. 45). La transformación va enfocada a la participación y el protagonismo de la niña que más adelante siendo mujer, pueda proponer cambios y participar desde lo que le permita su seguridad y su autoconfianza en sí misma, “la escuela debe permitir al niño actuar y pensar a su manera” De Zubiría (2002, p. 111). La tendencia de la Educación Física. Se hace oportuno trabajar desde la sociomotricidad, una corriente de la educación física planteada por Pierre Parlebás, a través de la praxiología motriz a finales del siglo XX, porque promueve una necesaria relación entre varias personas para construir significados, a través de una situación motriz, de acuerdo a Gallo, L.E. (p. 58), “el eje central de la sociomotricidad es la relación que establece la persona que actúa con los demás interventores”, es decir, reune las características de interacción y comunicación en las prácticas, que una persona establece en relación con otra, de acuerdo a ésto, las prácticas corporales sustentadas en este PCP, a través de la experiencia corporal, pueden convertirse en un buena técnica, como la capacidad de ponerse en el lugar del otro, de prever conductas ajenas, la capacidad de la estudiante para conectarse con sus compañeros. MICROCONTEXTO. El Colegio Departamental el Cerro, es una institución rural ubicada en la vereda Yerbabuena, en la población de Chía a una distancia de 20 minutos. Los estudiantes de este colegio son hijos de empleados que trabajan en casaquintas, conjuntos privados y clubes entre estratos según el SISBEN de niveles 1 y 2. El colegio es de carácter mixto, tiene una única jornada académica comprendida entre las 7 a.m. hasta la 1 p.m., tiene sección primaria y bachillerato por cada curso hay alrededor de 35 estudiantes, la muestra son estudiantes de séptimo grado Jornada única. 12 mujeres y 20 hombres, entre edades de 12 y 15 años. La mayoría de estudiantes son de la vereda y una

Revista Corporeizando, Volumen 1, número 7, 2012. pp. 101 - 113

Artículos E S T U D I A N T E S

110

pequeña cantidad proviene del pueblo de Chía. Tienen subsidio de almuerzo y de transporte. Los profesores que realizan clase son de Chía excepto el profesor de educación física que vive en Bogotá.

Objetivo

Fomentar por medio de la experiencia corporal, la autoconfianza en las estudiantes como una manera de estimular su protagonismo y destacar sus capacidades dentro de la sociedad.

Contenidos. Los contenidos programados tienen en cuenta la programación curricular de grado 7 de acuerdo a Camacho, H. (2000), éstos contenidos se hacen pertinentes para el grupo específico que son estudiantes de séptimo grado del “Colegio Departamental El Cerro”.

Cuadro 4. Contenidos macrocurrículo.

UNIDAD DIDÁCTICA

Experiencia corporal a partir de prácticas corporales desarrolladas, por medio de capacidades coordinativas especiales y patrones de movimiento condicionados, por el uso del cuerpo y sus relaciones con en el entorno.

SUB UNIDAD TEMA SUBTEMA SESIÓN

Patrones de locomoción.

Patrones Manipulación.

•Pasar. •Lanzar. •Atrapar.

Cada uno por medio de la adaptación al juego del últimate y balón mano.

Reconocimiento corporal.

Reconocimiento del otro.

Reconocimiento del otro.

Body paint para comprender el cuerpo del otro.

Capacidades coordinativas especiales.

Capacidad de orientación.

Orientación en el espacio y el tiempo.

Trabajo con oclusores.

Capacidad de reacción.

Reacción por estímulos.

Juegos de reacción por equipos.

Capacidad de ritmo.

Danza. Danza moderna.

Capacidad de anticipación.

Anticipación para atrapar y esquivar.

Juego ponchados ilimitados.

Capacidad de equilibrio.

Equilibrio estático. Control postural.

Acrosport por parejas.

Revista Corporeizando, Volumen 1, número 7, 2012. pp. 101 - 113

Artículos E S T U D I A N T E S

111

Metodología de las sesiones.

Estableciendo siempre grupos formales compuestos por género masculino y femenino, siempre

incentivados por la afinidad entre ellos, para llevar a cabo prácticas corporales que cumplan con generar experiencias que permitan reconocer por parte de los jóvenes y de las mismas estudiantes capacidades de acuerdo a cada actividad, de la manera, en que se evidencie la enseñanza recíproca y el cumplimiento de tareas que asignará el maestro, todo bajo el nombre de aprendizaje cooperativo, ésto sustentado a partir de Scraton, S. (2000), quien destaca la adquisición de la confianza de las adolescentes a partir de la cooperación y el sentido de comunidad, así dice: “La adolescencia es un momento en el que deben desarrollarse las experiencias colectivas y de grupo, en ves de empujar a las jóvenes a actividades de tipo individual”. Evaluación. Se realiza por parte del profesor, una evaluación diagnóstica por medio de la observación y la reflexión en cada sesión, con el fin de obtener información, de la situación en la que se encuentran las estudiantes respecto a su aprendizaje, la actitud y aptitud en las diferentes actividades, el desempeño y las relaciones establecidas con los muchachos. ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA Resultados esperados. Se evidenció, una completa evolución respecto a la vinculación y el trabajo cooperativo por parte de los estudiantes. En la primera sesión, se encontró, luego de una evaluación diagnóstica, que por parte del maestro había poca incentivación al desempeño de las estudiantes y poca exclusividad a espacios donde verdaderamente fueran protagonistas, contrario al de los hombres, quienes siempre estuvieron jugando fútbol y desempeñándose en espacios más exclusivos para este género.

A partir de ésto, se vió la necesidad de implementar experiencias corporales que tuvieran en cuenta, incentivar el trabajo inclusivo con las estudiantes y de fomentar su protagonismo dentro de espacios que se consideraban más de dominio femenino, como la danza y el acrosport, como una estrategia para fomentar la autoconfianza en las jóvenes y así, hacer evidente que las jóvenes también, se pueden desenvolver de manera productiva como los hombres, dentro de las clases de educación física; y como se espera que sea en la sociedad de acuerdo al proyecto de desarrollo humano del PNUD y la ONU sobre la equidad de género y el empoderamiento de las mujeres.

De esta manera, dentro de la organización de grupos mixtos basados en el aprendizaje cooperativo y la enseñanza recíproca se obtuvo que:

Revista Corporeizando, Volumen 1, número 7, 2012. pp. 101 - 113

Artículos E S T U D I A N T E S

112

• Se establecieron vínculos asertivos mediados por la enseñanza recíproca entre las estudiantes y los jóvenes.

• Se reconoció por parte de los jóvenes las cualidades y capacidades físicas dentro de las

prácticas. • Se promovió la participación de las estudiantes en la clase de educación física, a partir de

experiencias nuevas que incentivaran su motivación. • Se observó que era mejor incentivar la autoconfianza de las estudiantes, por medio del apoyo

guiado y modelado con jóvenes de su confianza y por compatibilidad entre géneros, que por imposición de parejas de trabajo, así fue evidente por parte de las estudiantes un interés y una participación mucho más activa, donde hubo espacio para la integración y la exploración de sus capacidades.

Resultados no esperados. Se hizo evidente, que por parte de una estudiante sobresaliera su protagonismo por su dinamismo dentro de la práctica, pero a su vez, que ella sobrepasara los índices de autoconfianza en sí misma y que llevara a excluir de las actividades a su compañero de trabajo, porque siempre quiso apersonarse de las actividades presentadas con el últimate frisbee. Dentro de la sesión de danza con las estudiantes, cada una se hizo más independiente e individual en el proceso de aprendizaje, no llevando a cabo la enseñanza recíproca con los hombres, porque cada una se preocupó por sobresalir mejor desde lo particular.

Conclusión. La educación física debe diseñar un plan curricular de acuerdo a las necesidades y problemáticas que se presentan en la sociedad, con el fin de traspasar lo educativo y convertirse en un proyecto social. El propósito principal de este proyecto fue hacer evidente una necesidad social para conllevar a una solución con una población particular. Debido a la implementación del proyecto curricular se puede decir, que se cumplió con éxito las tentativas, porque fue cada aspecto firmemente planeado y ejecutado, los resultados de todos estos procesos son gratificantes y se espera que más adelante se tengan en cuenta desde lo individual como futura docente de educación física. Referencias Bibliográficas Árias, J., Cárdenas, C. y Estupiñan, F. (2003). Aprendizaje cooperativo. Bogotá: Universidad

Pedagógica Nacional. Beltrán, F. (2000). La escuela como experiencia social. En Pedagogías del Siglo XX. Barcelona:

Editorial CISSPRAXIS. Buckingham, M. y Clifton, D. (2003). Autoconfianza. En: Ahora descubra sus fortalezas.

Barcelona: Ediciones Gestión.

Revista Corporeizando, Volumen 1, número 7, 2012. pp. 101 - 113

Artículos E S T U D I A N T E S

113

Camacho, H. et al. (2000). Programas de 6º a 11º. En: Educación física una alternativa curricular. Armenia (Colombia): Editorial Kinesis.

Cox, R. (2009). Autoconfianza y motivación. En: Psicología del deporte. 6ª ed. Madrid (España): Editorial Panamericana.

De Zubiría, J. (2002). Los modelos pedagógicos: Hacia una pedagogía dialogante. Bogotá: Aula Abierta Magisterio.

Gallo, L. (2007). Cuatro hermenéuticas de la educación física en Colombia. En: Aproximaciones epistemológicas y pedagógicas a la Educación Física. Un Campo de construcción. Medellín: Fanánbulos Editores.

Lenney, E. (2009). Género y autoconfianza. En: Psicología del deporte. 6ª ed. Madrid (España): Editorial Panamericana.

Reyes, E. (2004). Didácticas activas. En: Enfoques Pedagógicos y Didácticos Contemporáneos. Bogotá: Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual Alberto Merani.

Salas, B. (1995). El género: su construcción social y sus implicaciones en la educación. En: Desarrollo de capacidades y valores de la persona: orientaciones para la elaboración del proyecto coeducativo. Bogotá: Cooperativa editorial magisterio.

Scraton, S. (2000). Educación física de las niñas: un enfoque feminista. 2ª ed. Madrid: Ediciones Morata.

Uribe, I. (2007). Teoría y práctica de la educación física. En: Aproximaciones epistemológicas y

pedagógicas a la educación física. Un campo de construcción. Medellín: Fanánbulos Editores.

Woolfolk, A. (2006). Esquemas del yo: En: Psicología educativa. México: Editorial Pearson Educación.

Revista Corporeizando, Volumen 1, número 7, 2012. pp. 114 - 122

Ar t ícu los E S T U D I A N T E S

114

SENSIBILIZACIÓN HACIA LA LIMITACIÓN PARA FACILITAR PROCESOS DE INCLUSIÓN. EXPERIENCIAS CON PERSONAS CONVENCIONALES. AWARENESS TOWARD LIMITING PROCESSES TO FACILITATE INCLUSION. EXPERIENCES WITH CONVENTIONAL PEOPLE.

Mario Andrés López Ramírez1 Resumen

Con el fin de generar reflexión y toma de conciencia sobre necesidades sociales de inclusión, se elabora este Proyecto Curricular Particular (PCP), que responde a requerimientos pedagógicos de implementación y propone contenidos de desarrollo motriz, encaminados a la intervención pedagógica sobre estudiantes convencionales, con el uso de oclusores como herramienta fundamental durante el desarrollo de las sesiones de intervención. Son aquí expuestas variables e interrogantes nacidas de las concepciones de cuerpo, que son previamente manifestadas por los estudiantes y se proponen ejercicios de sensibilización y reflexión acerca de las múltiples formas de ser en el mundo; en pro de reconocer las diversidades funcionales, no como limitaciones físicas o sociales, sino como formas de ver, actuar y pertenecer al mundo, contexto y sociedad en que se coexiste.

Palabras Clave: Inclusión, desarrollo humano, diversidad funcional, estimulación sensorial, población

convencional, conductas motrices, sociomotricidad, crítica, sensibilización, limitación visual.

Abstract

With the purpose of generating a reflection and a taking of conscience about the needs of social inclusion, this Particular Curriculum Project is elaborated in response to pedagogical requirements of implementation and proposes contents of motor development, focused on the pedagogical intervention on conventional students with the use of occluders as fundamental tools during the development of it. In here, some variables and questions are exposed, that actually were born from the conception of body that is previously shown by the students, and some exercises of sensitization and reflection about multiple forms of being in the world are

11 Estudiante de décimo semestre del proyecto curricular de Licenciatura en Educación Física (PC-LEF-

2000). E-mail: [email protected]

Revista Corporeizando, Volumen 1, número 7, 2012. pp. 114 - 122

Ar t ícu los E S T U D I A N T E S

115

continuously mad, with the purpose of recognizing the functional diversities, not as physical or social limitations, but as ways of acting, seeing and belonging to the world, context and society where beings co-exist.

Key Words: Inclusion, human development, functional diversity, sensitive stimulation,

conventional population, motor behaviors, social motor, criticism, sensitization, visual limitation.

Fecha de recepción: 01 de junio de 2012. Fecha de aceptación: 12 de junio de 2012.

INTRODUCCIÓN

“Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”. Declaración Universal de los Derechos Humanos, 1948.

El presente proyecto curricular particular, da cuenta de una propuesta metodológica encaminada a la construcción de un micro currículo enfocado a reflexionar acerca de y en la diferencia sensitiva corporal y contextualización de los individuos ciegos, desde trabajos con personas convencionales. Se plantea el significado de diversidad funcional desde Domínguez, A. (2009), entendiendo que “es un término que se adecúa más acertadamente a la realidad actual y denota una mayor neutralidad en relación a los conceptos utilizados hasta el momento. En una sociedad cada día más plural, la diversidad es un valor por el que todos nos enriquecemos” (pp.18-19) particularizando entonces, la importancia de denotar la poca congruencia de tildar a un individuo de discapacitado, generando de entrada una manera de tildarle, sin darle importancia a las múltiples capacidades que tiene y podrían tener si solo se les brindaran los medio necesarios. La cantidad de condiciones de limitación generadas por cada uno de los individuos, hacia personas con características morfo-fisiológicas diferentes, dan cuenta de las condiciones culturales en las que se encuentra enmarcado el presente documento, tratando de dilucidar la dicotomía inexorable existente entre las forma de accionar del individuo y su incidencia en los demás, como un hecho social, teniendo en cuenta, que es importante trabajar con los sujetos que tienen limitaciones sociales, en cuanto a su forma de ser en el mundo. Cabe resaltar que el principal lugar de acción, es en el que se generan los pensamientos limitantes, que generalmente proceden de los individuos convencionales, particularizando desde el diccionario de la Real Academia Española (2010), en su edición vigésima segunda entendiendo el término convencional a lo “que resulta o se establece en virtud de precedentes o de costumbre” para poder pasar a plantear las construcciones sociales del cuerpo como particularidades hegemónicas, desde las que se habla de cuerpos perfectos, dirigiendo estigmas a las múltiples formas en las que se forma la vida. Se plantean estrategias didácticas, basadas en la posibilidad de generar condiciones psico-sociales, enfocadas en la reflexión y acción en contexto, particularmente, en el que se encuentra diversidad

Revista Corporeizando, Volumen 1, número 7, 2012. pp. 114 - 122

Ar t ícu los E S T U D I A N T E S

116

de condiciones somáticas. El proyecto está enmarcado en un proceso establecido por la universidad pedagógica nacional, dando respuesta a un proceso educativo de diez semestres, enfocado en la reflexión y contextualización de una problemática que se pueda establecer, como un mecanismo de indagación y acción en contexto. En cuanto a la realización del proyecto, se establecen algunos pasos a seguir para poder dar repuesta de manera sistemática y organizada a la exigencia del presente documento, primero se presenta la parte contextual, haciendo referencia a la construcción de los rasgos principales condicionantes que hicieron parte del documento, posteriormente se dilucida, la presentación y explicación de los rasgos principales relacionados con la perspectiva pedagógica, encaminada en la construcción reflexiva y crítica de las condiciones de enseñanza aprendizaje, establecidos dentro de los parámetros del presente proyecto. A continuación, se establecen las condiciones necesarias por medio de las que se direccionó y se llevó a cabo el proyecto curricular particular, dando cuenta de las condiciones de praxis establecidas, enmarcadas en los límites del macro-currículo de la institución educativa en que se realizó la práctica, siendo el Instituto Pedagógico Nacional el epicentro de su desarrollo, posteriormente, se contextualiza la puesta en práctica como tal, enfocando la visión en el cómo se realiza, los tiempo y los diferentes rasgos con base en los que se presenta una de las particularidades del presente proyecto curricular particular. PERSPECTIVA EDUCATIVA. El proyecto está basado en primera medida en un modelo pedagógico crítico social, proponiendo la posibilidad de construir una escuela crítica y re conceptualista, acercando el trabajo al campo disciplinar específico, se relaciona con la tendencia sociomotricidad, teniendo en cuenta, la importancia de la construcción de conocimiento a partir del movimiento con relación al contexto. Contemplando un modelo didáctico basado en la acción y la reflexión, acerca de los diferentes trabajos a desarrollar. MACROCONTEXTO: Reconociendo la importancia, que tiene la particularidad de características presentes en un individuo a lo largo de su vida en sociedad y, partiendo de la premisa que estas características deben existir en los individuos de cada comunidad, están ya afianzados por el contexto siendo necesarios para legitimar su existencia -por lo menos en dicho contexto, y momento histórico, situación que se agudiza más aún en el aula de clase. Torres, 2006, dice: “La ceguera es aquella visión menor de 20/400 en el mejor ojo, con la mejor corrección y con una disminución del campo visual, menor a 10º el numerador de la fracción indica la distancia que se ve; el denominador indica la distancia a que un ojo normal debe ver” (p.35). Partiendo de la característica, que se ubica como la temática central y eje transversal del presente documento, en que centra su atención en dicha limitación, que aún más que una limitación fisiológica, es una limitación social, puesto que, éstos individuos, tienen particularidades que los

Revista Corporeizando, Volumen 1, número 7, 2012. pp. 114 - 122

Ar t ícu los E S T U D I A N T E S

117

hacen únicos, por lo tanto, necesitan de adaptaciones curriculares, desde los objetivos hasta la evaluación. Bajo estos conceptos que dan cuenta de los ejes fundamentales sobre los que gira el desarrollo de este proyecto, encontramos concepciones que fundamentan de manera ideológica y táctica, la composición de la propuesta; entre ellas podemos encontrar la concepción de Hombre, que se basa en la importancia del movimiento y el reconocimiento de este como acción transversal en la vida del ser humano, la Dimensión Humana, donde se evoca la necesidad de un replanteamiento de contenidos que den cabida a las condiciones humanas de los sujetos sobre los que se habrán de aplicar. El Enfoque Disciplinar, en que se manifiesta la necesidad que la Educación Física atienda a la diversidad, a la complejidad del ser humano y, por lo tanto, a su enseñanza lo que conlleve a atender los diferentes puntos de vista, desde lo que se pretenda construir y reformar, las bases epistemológicas de ésta reconociendo en ella la necesidad de un desarrollo Transdisciplinar donde la Educación Física influya en la construcción de los núcleos del conocimiento y viceversa. La Dimensión Humana, que se basa en la necesidad que el docente reconozca las diferentes necesidades humanas, que tienen sus estudiantes y potencie los diferentes procesos de aprendizaje que entre ellos se llevan a cabo, reconociendo que la Educación Física ejerce una influencia en las diferentes dimensiones del desarrollo humano. MICROCONTEXTO Partiendo de la construcción conceptual y epistemológica, que fundamenta este Proyecto Curricular Particular, se procede a enmarcar y delimitar la aplicación a una población específica, en un contexto escolar definido y con necesidades propias y variables reconocibles. La implementación fue realizada en un grupo de grado octavo del Instituto Pedagógico Nacional, perteneciente a estratos 2, 3, 4 y 5 y edades oscilantes entre los 13 y los 15 años. Durante las 10 sesiones de trabajo, se realizaron dinámicas y actividades cuyo énfasis era el desarrollo motriz y sensorial de los estudiantes, por medio del uso de oclusores como herramientas para generar la limitación visual sobre la que se pretende generar reflexión. A través de ejercicios de estimulación sensorial, directamente relacionados con el tacto, el oído y el olfato, teniendo en cuenta dos procesos educativos relacionados con la Interacción social. Hábitos y usos sociales del cuerpo y ubicación en el Tiempo y el espacio, se organizaron las sesiones desde tres niveles, siendo el primero ubicación en el espacio a trabajar, el segundo relacionado con la ubicación en el grupo y ubicación de otros individuos en diferentes grupos, y el tercero ligado a la creación de organizaciones, uso de tiempos y espacios.

Revista Corporeizando, Volumen 1, número 7, 2012. pp. 114 - 122

Ar t ícu los E S T U D I A N T E S

118

INSTRUMENTOS DE RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN. Como instrumentos para la recopilación y análisis de datos, se utilizaron los siguientes: Rejillas de evaluación elaboradas por el docente encargado de la ejecución. Diarios de campo en que se consignaban los aspectos más evidentes y relevantes sujetos a las dimensiones propuestas como base del proyecto. Observación directa, necesaria debido a la intervención vivencial presente en la implementación. Medios audiovisuales: Grabación de video y audio para dar fidelidad a la consignación en los diarios de campo y hacer una observación más detallada de las características motrices de los estudiantes.

DISEÑO DE IMPLEMENTACIÓN

OBJETIVO PROCESOS EDUCATIVOS NIVEL INDICADOR DE LOGRO S AV N

GEN

ERAR

REF

LEXI

ÓN

ACE

RCA

DE L

A FO

RMA

DE

VIVI

R, S

ENTI

R Y

PERC

IBIR

DE

SDE

DIFE

REN

TES

POSI

BILI

DADE

S DE

SER

EN

EL

MU

NDO

; TRA

BAJA

NDO

PO

R M

EDIO

DE

EJER

CICI

OS

DE E

STIM

ULA

CIÓ

N S

ENSO

RIAL

, DIR

ECTA

MEN

TE

RELA

CIO

NAD

OS

CON

EL

TACT

O, E

L O

ÍDO

Y E

L O

LFAT

O.

• In

tera

cció

n so

cial

. Há

bito

s y u

sos s

ocia

les d

el c

uerp

o.

• U

bica

ción

en

el T

iem

po y

el e

spac

io.

ubic

a el

esp

acio

a tr

abaj

ar, c

on re

laci

ón a

l tie

mpo

y lo

s mov

imie

ntos

a

real

izar

en

dete

rmin

adas

con

dici

ones

1. Identifica las situaciones a las que se enfrenta la comunidad con características particulares. 2. Genera momentos en los que se dan procesos de interacción con los demás.

3. Ejecuta movimientos asertivos en pro de desplazarse en diferentes direcciones con el uso de oclusor. 4. Identifica la amplitud de los movimientos a realizar para desplazarse de un lugar a otro. 5. Identifica sonidos particulares y direcciona sus movimientos en su búsqueda.

6. Ubica a sus compañeros a determinadas distancias por medio de sonidos. 7. Se mueve en determinado espacio con relación a una labor de búsqueda. 8. Ubica y recuerda objetos en el espacio de trabajo.

9. Identifica objetos mediante el uso del olfato y el tacto. 10. Describe determinados elementos y sensaciones. 11. Realiza un trabajo coordinado de manera grupal, identificando su labor en él mismo.

Revista Corporeizando, Volumen 1, número 7, 2012. pp. 114 - 122

Ar t ícu los E S T U D I A N T E S

119

Ubi

caci

ón e

n el

gru

po y

col

oca

otro

s ind

ivid

uos e

n di

fere

ntes

gru

pos,

cum

plie

ndo

con

dete

rmin

adas

tare

as a

sign

adas

den

tro

de su

gru

po.

12. Coordina y asocia patrones locomotrices en un desplazamiento de un punto a otro con el fin de reubicar todo su grupo en un espacio diferente. 13. Tiene fluidez de movimiento en la carrera con el uso del oclusor. 14. Identifica la velocidad y el tiempo que debe usar para recorrer determinada distancia.

13. Modifica sus movimientos con el uso de un elemento y el grupo. 14. Establece la fuerza necesaria para lanzar un elemento, con dirección y eficacia asertivas. 15. Coordina movimientos individuales a grupales, modificando los patrones particulares.

16. Determina la ubicación de un objeto por su sonido y va en busca de él, a una velocidad considerable. 17. Ubica a sus compañeros de equipo en el espacio, identificándolos por sus voces. 18. Patea y recepciona un elemento con unos mínimos patrones eficaces de movimiento.

19. Usa elementos particulares de diferentes deportes, por medio de las características básicas de las técnicas deportivas como el baloncesto, el voleibol y el fútbol. 20. Identifica la distancia a la que se encuentran los integrantes de un equipo y realiza movimientos de lanzamiento y recepción adecuados para dichas condiciones.

Prom

ueve

org

aniz

acio

nes.

Cre

a y

usa

tiem

pos y

es

paci

os

21. Rediseña o diseña, diferentes juegos que permitan la vinculación de personas ciegas. 22. Explica y desarrolla de una manera apropiada la realización de un juego con características adaptadas. 23. Evalúa las condiciones en las que se plantearon diferentes juegos y su pertinencia para incluir con personas ciegas.

23. Rediseña o diseña, diferentes juegos que permitan la vinculación de personas ciegas. 24. Explica y desarrolla de una manera apropiada la realización de un juego con características adaptadas. 25. Evalúa las condiciones en las que se plantearon diferentes juegos y su pertinencia para incluir personas ciegas.

Revista Corporeizando, Volumen 1, número 7, 2012. pp. 114 - 122

Ar t ícu los E S T U D I A N T E S

120

EJECUCIÓN PILOTO

El desarrollo del proyecto, se da en un ámbito de educación formal, principalmente se usan elementos oclusores, con el fin de proporcionar los medios para limitar el órgano de la visión, igualmente se dió uso de instrumentos deportivos adaptados para trabajos diversamente funcionales. Teniendo en cuenta, los diferentes encuentros pedagógicos con la comunidad educativa, se pudo construir un problema en que la participación del educador físico, podría y debería actuar, teniendo en cuenta, que la educación formal es directamente el campo de acción del futuro licenciado en Educación Física. Considerando la visualización de una necesidad social de inclusión, no teniéndola en cuenta, como el mero hecho de incluir individuos en los claustros educativos, sino como la creación de procesos oportunos para la inmersión de quienes son diversamente hábiles, puedan aportar, participar, crecer y ayudar a desarrollar la comunidad, dejando de lado la contínua creación de barreras no solo mentales, sino físicas para esta población.

RESULTADOS DE LA IMPLEMENTACIÓN PILOTO. Cualquier experiencia educativa, que corresponda a diferentes formas de aplicar la disciplina académica, genera de por sí complicaciones prácticas y epistemológicas, que logran dar un sustento completamente válido a la hora de plantear las características pedagógicas y, por lo tanto, metodológicas y cognitivas apropiadas para el buen desarrollo de los contenidos propuestos a utilizar, por lo tanto, no deja de ser una experiencia completamente enriquecedora y promotora de reflexiones. Realizar un trabajo que implica promover espacios de condiciones diferentes, desde la Educación Física y romper paradigmas, en los que se plantea el rendimiento físico como un ítem primordial para el desarrollo de la Educación Física, y que por lo tanto, permita establecer un proyecto que centre su importancia en el desarrollo de procesos motrices asociados a reconstrucciones semiotoras, como diría Pierre Parlebas, como la semiología motriz, y la forma de comunicar con el cuerpo, de expresar con, desde y para el cuerpo socialmente construido.

CONCLUSIONES

Teniendo en cuenta, que la realización del proyecto tuvo una duración de diez sesiones, que cada una contaba con características particulares y se desarrollaba en pro de generar una construcción crítico kinestésica acerca de la forma de ver el mundo, se pudieron observar y reunir diferentes datos relacionados con las formas de entender y reflexionar acerca de diferentes niveles; comenzando por la vivencia, la concreción y finalizando con la producción de nuevas formas de acción frente a la modificación fisiológica.

Revista Corporeizando, Volumen 1, número 7, 2012. pp. 114 - 122

Ar t ícu los E S T U D I A N T E S

121

En el avance del proyecto, se lograron ver mejoras en cuanto a la confianza y fluidez de movimientos adaptados al trabajo con oclusores, siendo este uno de los objetivos, además de poder ver procesos de socialización en cuanto a la forma de construcción discursiva a partir de individuos diversamente funcionales.

Referencias Bibliográficas Arboleda, R. (1996). Las expresiones motrices y la mitigación de la vulnerabilidad social en salud.

Medellín: Universidad de Antioquia. Barreiro, A. (2004). La construcción social del cuerpo en las sociedades contemporáneas. Madrid

(España): Universidad de Coruña. Departamento de Sociología y Ciencia Política y de la Administración.

Benjumea, P. (2004). La motricidad, corporeidad y pedagogía del movimiento en educación física. Un asunto que invita a la transdisciplinariedad. Ponencia presentada en el III Congreso Científico Latino Americano – I Simposio Latino Americano de Motricidad Humana. Universidad Metodista de Piracicaba UNIMEP. Brasil.

Descartes, R.(2007). El discurso del método. Valladolid: MAXTOR. Freire, P. (2004). Pedagogía da autonomía. Sao Paulo: Paz e Terra. Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido, Montevideo: Tierra Nueva. García, N. (2001). Culturas Híbridas: Estrategias para Entrar y Salir de la Modernidad. Madrid

(España): Paidos. Hopenhayn, M. (1998). La enciclopedia vacía: desafíos del aprendizaje en tiempo y espacio

multimedia. En: Revista Nómadas. No.9. Bogotá: Universidad Central. Don, I. (2004). Los Cuerpos en la Tecnología. Nuevas Tecnologías: Nuevas Ideas Acerca de

Nuestro Cuerpo. Barcelona: Editorial UOC. López, A. (2003). La construcción de problemas de investigación. Maracaibo: Universidad Central

de Venezuela. Ministerio de Educación Nacional. La ley 115 de febrero de 1994. Ministerio de Educación Nacional. (2010). Serie Lineamientos Curriculares Educación Física,

Recreación y Deporte. Bogotá. D.C. Morán, O. (2004). La vinculación docencia e investigación como estrategia pedagógica. México

D.C.: Universidad Nacional Autónoma de México centro de estudios sobre la universidad de área: educación y sociedad.

Morín, E. (2008). Introducción al pensamiento complejo, Madrid (España): Gedisa. Muñiz, E. (2010). Transformaciones corporales: la etnocirugía. Barcelona: Editorial UOC. Noguera, P. (2004). El reencantamiento del mundo. Manizales: Universidad Nacional de Colombia

/ IDEA. Oviedo, P. (2004). La docencia como Recreación y Construcción del conocimiento. Sentido

Pedagógico de la investigación en el Aula. México: Perfiles Educativos. Parlebas, P. (2001). Juegos, Deporte y Sociedad. Léxico de la Praxiología Motriz. Barcelona:

Paidotribo. Pedraz, M. (2005). El cuerpo de la educación física: dialéctica de la diferencia En: Revista

Iberoamericana de Educación. No 39. Organización de Estados Iberoamericanos. Pozo, J, (2006). Teorías cognitivas del aprendizaje. Madrid: Morata. Torres, L. (2006). Atención al Educando Ciego o con deficiencias visuales. San José (Costa Rica):

Universidad Estatal a Distancia. Vigotsky, L. (2009). La imaginación y el arte en la infancia. Madrid: Ediciones Akal.

Revista Corporeizando, Volumen 1, número 7, 2012. pp. 114 - 122

Ar t ícu los E S T U D I A N T E S

122

Webgrafía Careaga, A. (2007). El desafío de ser docente. En:

http://www.dem.fmed.edu.uy/Unidad%20Psicopedagogica/Documentos/Ser_docente.pdf. Universidad de la República de Uruguay. Recuperado 10 noviembre, 2011.

Gómez, R. (2008). Las expresiones motrices, una representación. Hacia la configuración del campo académico. En: http://www.efdeportes.com/efd119/las-expresiones-motrices.htm. Año 13, No. 119 Buenos Aires.

Mohammadian, M. (2005, Enero Abril). La Bioeconomía: Un nuevo paradigma socioeconómico para el siglo XXI. Extraído de revista digital http://www.encuentros-multidisciplinares.org/ Madrid - Año 7 – Recuperado Mayo, 08, 2012.

Rodríguez, E. (2011). Educación y educadores en el contexto de la globalización. Extraído de http://unserylanada.skyrock.com/1335133540-Pedagogia-critica-utopia-o-realidad.html Universidad La Salle, México recuperado noviembre, 10, 2011.

Revista Corporeizando, Volumen 1, número 7, 2012. pp. 123 - 134

Art ículos E S T U D I A N T E S

123

LAS EXPERIENCIAS CORPORALES: HERRAMIENTA PARA LA FORMACIÓN DEL SER SOCIAL. BODY EXPERIENCES: TRAINING TOOL FOR SOCIAL BE.

Luis Alfonso Sánchez Martínez1

Resumen

Un proyecto curricular que aplica una propuesta para fortalecer, a través de las experiencias corporales los procesos formativos de los sujetos que se encuentran en una etapa de iniciación deportiva. Debido a que con la formación de éstos sujetos como seres sociales, se espera que se logre disminuir en alguna medida la desintegración social y las deficiencias corporales. A lo que actualmente, se ve enfrentada nuestra sociedad y que conlleva varios problemas de distinta índole, por ejemplo: la presencia reiterativa de la violencia y los altos índices de sedentarismo que repercuten directamente en la salud biosicosocial del sujeto y de la sociedad. Entonces, se busca aportar desde la Educación Física y su tendencia la sociomotricidad para generar cambios positivos.

Palabras Clave: Educación física, experiencia corporal, sociomotricidad, ser social, iniciación

deportiva, libertad. Abstract

A curriculum project where there is a proposal, to strengthen, through the bodily experiences, the learning processes of subjects who are in a stage of sports initiation. Thus the formation of these subjects as social beings, it is expected that will achieve to decrease some extent social disintegration and physical deficiencies. With what is now confronted our society and generates several different problems, such as repetitive presence of violence and high rates of sedentary lifestyle that have a direct impact on the biopsychosocial health of the subject and society. Then it seeks to contribute from the Physical Education and its sociomotricity tendency to generate positive changes.

Key Words: Physical education, bodily experience, sociomotricity, social being, sports initiation,

liberty. Fecha de recepción: 8 de junio de 2012. Fecha de aceptación: 26 de junio de 2012.

1 Estudiante de décimo semestre de Educación Física de la Universidad Pedagógica Nacional. Email: [email protected]

Revista Corporeizando, Volumen 1, número 7, 2012. pp. 123 - 134

Art ículos E S T U D I A N T E S

124

INTRODUCCIÓN En la educación actual, se observa que nos estamos preocupando más por preparar personas para la producción principalmente económica, que por formar sujetos que piensen y aporten en múltiples formas a la sociedad en común y no a unos pocos. Es, por eso, que este proyecto ofrece a los niños diferentes vivencias que se ajusten a su etapa de desarrollo humano, que les brinden diversas alternativas y estrategias en todas sus dimensiones, que les sean útiles tanto para la actividad física o deportiva, que algunos decidan practicar en su futuro como para la vida. La idea fundamental, es que en esta etapa se tomen la mayoría de elementos desde la sociomotricidad como el juego y actividades predeportivos individuales y grupales, de cooperación, de oposición y de incertidumbre, en que estén involucrados algunos elementos que no se pueden desconocer de otras tendencias de la Educación Física, por ejemplo de la psicomotricidad elementos como la tensión muscular, propiocepción, lateralidad, entre otros, también algunos elementos de la expresión corporal como la espacialidad y el ritmo. Se buscará principalmente fomentar buenos hábitos de vida, tanto individuales como sociales, individuales como el aseo personal, la higiene postural, y la buena nutrición, y sociales como el practicar valores de cooperación, solidaridad, respeto y tolerancia, entre otros aspectos éticos y morales, además se buscará despertar o desarrollar la conciencia social que actualmente muchos tenemos sedada, en que aceptemos al otro con sus diferencias, que nos preocupe la situación del otro, no para satisfacer la curiosidad, el chisme, sino para saber en qué podemos colaborar para mejorar la situación del otro, y entendiendo que sí contribuimos, a mejorar la calidad de vida de los demás, también mejora la nuestra. JUSTIFICACIÓN A partir del entender que los seres humanos, nos desarrollamos multidimencionalmente, se puede hacer una relación de lo que se ha venido observando desde hace algunos años y que se empezó a ver en detalle, al comenzar la preparación profesional en Educación Física, y es que se han observado grandes falencias en especial de carácter motriz y social en los niños, jóvenes y adultos de nuestra sociedad actual. Así mismo, muchas personas de diferentes edades no conocen su propio cuerpo, ni al interior, ni al exterior, por ende, no tienen ni siquiera las nociones básicas de su funcionamiento, ni el cómo lo afectan diversos factores tanto endógenos como exógenos, exponiendo en muchos casos por ignorancia su correcto funcionamiento en conflicto y descuidando en general su cuerpo, de igual manera, la gran mayoría aún mantienen un gran tabú sobre sus cuerpos llegando a sentir vergüenza de sus propios cuerpos, lo que dificulta en muchos casos que se relacionen con otras personas y mas cuando esas relaciones implican un contacto físico. Llevados por el consumismo atroz, que nos propone el sistema capitalista en el que está inmersa nuestra sociedad, hemos olvidado la importancia que el otro tiene en nuestras vidas, lo mucho

Revista Corporeizando, Volumen 1, número 7, 2012. pp. 123 - 134

Art ículos E S T U D I A N T E S

125

que aprendemos de la socialización con el otro y creemos equivocadamente, que somos islas en el mundo, que basta con unas relaciones virtuales, para satisfacer nuestras necesidades humanas de interactuar con otras personas, porque desafortunadamente, ya no nos interesa la vida o la suerte de los demás, para realmente ayudar en los problemas que los otros presenten. Por eso, desde este proyecto se piensa aportar un pequeño legado académico para intentar solucionar estas problemáticas observadas, para formar personas que piensen y actúen para el bienestar de su comunidad, que se valore y reconozca la importancia del otro en el desarrollo multidimensional de cada sujeto y, que además, posean una dimensión corporal fortalecida, que les permita desempeñarse bien, frente a cualquier situación problémica o no, que se les presente en sus vidas. Esto se hará implementando talleres que generen y brinden a los niños, diversas experiencias corporales, basadas en la tendencia teórica de la Educación Física: la Sociomotricidad, experiencias que le den la posibilidad de potenciar sus capacidades y desarrollar habilidades en todas sus dimensiones humanas, pero principalmente, en sus dimensiones corporal y socio-afectiva que serán afectadas en mayor proporción con este proyecto. Además, el presente proyecto se ve como una necesidad para la sociedad, que hoy por hoy está despertando y exigiendo una educación de excelencia, que desarrolle de manera holística a sus niños y jóvenes; también es visto, como un posible tratamiento a un problema, porque es una situación que afecta tanto a los sujetos como a los colectivos; y como una oportunidad, en el sentido de que este proyecto puede dar un buen aporte a las instituciones educativas, que se intervendrán, si es que saben utilizar la calidad de la información que este proyecto contiene. OBJETIVO GENERAL Potencializar a través de la sociomotricidad la formación del ser social en niños entre los 5 y 7 años de edad ubicados en el rango de la segunda infancia. Para de ésta manera implícitamente fortalecer el proceso de socialización secundaria en estos niños, que además se encuentren en una fase sensible para la iniciación deportiva. Y así con la formación de estos niños aportar en alguna medida a disminuir la desintegración social y las deficiencias corporales, a las que hoy en día se ve enfrentada nuestra sociedad. FUNDAMENTACIÓN CONTEXTUAL Se exponen las diferentes situaciones que propiciaron la creación de este proyecto, y se analizan las problemáticas a las que buscará dar posibles soluciones, como la desintegración social y las deficiencias corporales que propician a su vez problemáticas de convivencia, de salud mental, emocional, y de salud física, de indiferencia social, entre otras, en que el estudio de ésto lleva a ver una necesidad de la sociedad en general, por solventar dichos problemas y una oportunidad, porque es un proyecto que podría ser muy bien aprovechado por diferentes instituciones de características públicas o privadas que se interesen en el progreso de su sociedad.

Revista Corporeizando, Volumen 1, número 7, 2012. pp. 123 - 134

Art ículos E S T U D I A N T E S

126

Iniciación Deportiva. Siendo que este proyecto se implementará en una escuela deportiva, es necesario conocer el término de iniciación deportiva y todo lo que éste implica en la formación del sujeto, desde este proyecto la postura es que esta iniciación deportiva debería ser una etapa que debe brindar múltiples experiencias a los sujetos, para que se aproximen a las prácticas deportivas, pero no debe sesgarse a la práctica de una sola disciplina deportiva, sino que debe brindar, variadas posibilidades al sujeto lo que respalda Blázquez (1999), cuando la define como “un proceso cronológico en el transcurso del cual un sujeto toma contacto con nuevas experiencias regladas sobre una actividad físico deportiva” (p. 19). Marco Legal. Puesto que, este proyecto será implementado con niños entre los 5 y los 7 años de edad. Esta infancia se ubica en los ciclos I y II de nuestro sistema educativo colombiano y para la que existen diferentes políticas públicas que los cobijan como el “Artículo 52. Se reconoce el derecho de todas las personas a la recreación, a la práctica del deporte y al aprovechamiento del tiempo libre. El Estado fomentará estas actividades e inspeccionará las organizaciones deportivas, cuya estructura y propiedad deberán ser democráticas” (Constitución Política de Colombia, 2003, p. 21-22). Se considera un artículo relevante para la realización del proyecto, porque que dentro de su objetivo se encuentra implícito, el impulsar en los seres sociales la realización de prácticas corporales, para favorecer su desarrollo holístico como sujeto, su salud y bienestar. PERSPECTIVA EDUCATIVA Aquí se estructuran los argumentos teóricos del proyecto, sustentados desde diferentes autores mostrando la concepción que se tiene de los diferentes términos, como experiencia corporal, ser social, pedagogía, educación, enseñanza, aprendizaje, didáctica, currículo, escuela, evaluación, educación física y desarrollo humano, que dan base a esta propuesta y a su ideal de hombre. Ideal de hombre. Dentro de este proyecto se busca un hombre que deberá ser: crítico, propositivo y participativo que se desarrolle multidimencionalmente en lo cognitivo, socio-afectivo, comunicativo, corporal y lo artístico. Será un hombre con un pensamiento social, activo físicamente y comprometido con el medio ambiente y con los sujetos que lo rodean. Un sujeto emancipado, que transforme constantemente su realidad para el beneficio de su comunidad. Fundamentación sociológica. Desde este aspecto, el sujeto deberá ser un hombre con pensamiento social y crítico, solidario con la humanidad, propositivo y activo ante las desigualdades sociales y la falta de oportunidades, buscando siempre la equidad y la justicia, un hombre sensible ante las necesidades del otro, un ser social. Siguiendo las propuesta principalmente de Marx y Rousseau, entre otros autores expuestos en el proyecto. Fundamentación pedagógica. Desde este aspecto deberá ser un hombre con responsabilidad personal y social, un hombre que afectará para bien su entorno, y que será afectado por este mismo, de manera recíproca, para poder desarrollar todas sus dimensiones, su carácter ético y un ser que busque constantemente su emancipación y la de los demás. Estructurado desde los planteamientos de Freire (2010), Vygotsky y Freinet (2002). Fundamentación corporal. Se espera que desde este aspecto se manifieste como un hombre activo físicamente, que se sienta cómodo y completo, como ser humano participando y

Revista Corporeizando, Volumen 1, número 7, 2012. pp. 123 - 134

Art ículos E S T U D I A N T E S

127

vivenciando diferentes experiencias corporales, tanto a nivel individual como grupal, como base para su formación como ser holístico. Partiendo de lo propuesto en la Sociomotricidad por Pierre Parlebas (1991). MACROCURRÍCULO En este apartado se presentan los modelos pedagógicos que orientarán el proyecto, que es un modelo ecléctico que toma sus bases desde el modelo constructivista social y el modelo crítico social, de igual manera, se muestran el principal modelo didáctico a emplearse como lo es el aprendizaje experiencial y los estilos de enseñanza, el descubrimiento guiado, y la resolución de problemas, mediante la tendencia de la educación física: la sociomotricidad, estructuras que permitirán generar los objetivos específicos, los contenidos y el sistema de evaluación. Elementos que configurarán los talleres ideados en pro de fortalecer la formación de estos sujetos como seres sociales. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. • Brindar al niño múltiples experiencias corporales, que los contextualicen de nuestra

realidad, el sentido y la significancia de diversos aspectos de la vida cotidiana. • Utilizar el juego como base fundamental de las actividades a realizar. • Ofrecer al niño, los espacios en que genere diferentes opciones de vida, que le permitan

continuar su desarrollo holístico. • Propiciar que despierten su conciencia social, construyendo paso a paso al ser social. • Promover la práctica de la actividad física de manera voluntaria, mostrando los

beneficios que ésta trae para su salud biosicosocial.

Contenidos. La Sociomotricidad le posibilita a este proyecto educativo utilizar y generar una gran cantidad de actividades, en que se conjuguen de diversas maneras los tres componentes básicos de esta tendencia, componentes que constituyen los contenidos para la sociomotricidad y, por ende, para esta propuesta. Esos componentes son: la incertidumbre, el compañero y el adversario, en que encontramos una gran cantidad de actividades, pero el enfoque teniendo en cuenta, las características del grupo y el objetivo será sobre las siguientes actividades, con las que se piensa trabajar: Las formas Jugadas, juegos predeportivos, actividades sensoriomotrices en relación con el medio ambiente y juegos de Rol. Evaluación planteada. La evaluación que se implementará será la heteroevaluación, desde la observación del proceso de los niños por parte del autor del proyecto, la coevaluación desde la crítica constructiva entre los niños y la valoración del otro, mediante actividades que lleven al autor a la observación de ello, y la autoevaluación desde la conciencia y la autocrítica del proceso ejecutado por el autor y, si es posible, por cada uno de los niños.

Revista Corporeizando, Volumen 1, número 7, 2012. pp. 123 - 134

Art ículos E S T U D I A N T E S

128

MICRODISEÑO Microcontexto. La institución que se intervino es la Academia Millonarios FC, es una escuela de formación deportiva, que tiene su sede deportiva en la calle 193 No 9-79, ésta queda ubicada en la localidad de suba y está entre los estratos 4 y 5, en esta sede se cuenta con un espacio para trabajar con el grupo objeto de estudio correspondiente, a un cuarto de una cancha de fútbol, cuentan con los siguientes materiales: balones, pelotas de plástico, conos, platillos, aros, estacas y petos, su sede administrativa está ubicada en el sector norte de la ciudad en la carrera 17 # 93 – 82 oficina 507. El grupo objetivo específico trabaja en horario de 10 a 12 p.m. y son niños entre los 5 y los 7 años de edad, que pertenecen a los estratos 3, 4 y 5, la mayoría estudian en instituciones privadas. Esta academia apenas tenía en el momento de intervención 6 meses de creada, por lo que aún no tiene su proyecto educativo, que contemplen su misión, visión, perfil del estudiante, entre otros aspectos importantes, para el desarrollo de su programa. Ejecución. La ejecución del proyecto se realizó a través de talleres, cada taller tenía una duración de 90 minutos en total, los que por políticas de la Academia se dividían en 10 Minutos, para organización del grupo y explicación de las actividades a realizar, 20 minutos de actividad, 5 minutos de hidratación, 20 minutos de actividad, 5 minutos de hidratación, 20 minutos de actividad y 10 minutos para tomar el refrigerio y compartir reflexiones en grupo. Aunque cada taller tenía su propio objetivo, es necesario destacar que todos tenían un objetivo implícito y común, que era el de fortalecer los valores de cooperación y solidaridad, como bases para la formación del ser social propuesto en este proyecto. Los talleres fueron planeados en el siguiente formato (ver Gráfico 1): INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Academia Millonarios F.C. Clase No. 1 Docente: Luis Alfonso Sánchez Martínez TEMA: Integración y creatividad GRUPO: Niños de 5 a 7 años. FECHA: 17 de septiembre de 2011. OBJETIVO: Promover en los niños el desarrollo de su creatividad y la integración del grupo de trabajo

MOMENTOS METODOLOGÍA

ACTIVIDADES DURACIÓN EVALUACIÓN PROCESO ROL DOCENTE

ROL ESTUDIANTE

INICIAL

Desarrollar la creatividad mediante este trabajo manual y paso seguido iniciar una integración del grupo por medio de la comparación y el disfrute lúdico de los trabajos de cada uno.

Guiará el proceso de construcción de la cometa, responderá las dudas, observará el proceso creativo, explicará los procesos de comparación

Deberá seguir atentamente los pasos de construcción y hacer uso de su imaginación en la personalización de su cometa, descubrir similitudes y diferencias entre ellas y

Cometas: Los niños seguirán los pasos indicados por el profesor para construir una cometa. Luego mediante dibujos la personalizarán dándole un estilo propio, observando igualdades y diferencias entre todas las cometas, y

20 minutos. Se observará la participación en la actividad y el comportamiento socio afectivo que el niño muestra en ésta.

Revista Corporeizando, Volumen 1, número 7, 2012. pp. 123 - 134

Art ículos E S T U D I A N T E S

129

y vuelo de las cometas.

propiciar una integración con sus compañeros a través del juego con las cometas.

finalmente ponerlas en video y disfrutar de ellas.

CENTRAL

Comenzar a vivenciar la cooperación y fortalecer la integración al interior de los subgrupos de trabajo enfocados en un objetivo en común.

Explicará la actividad y supervisará que se cumplan las reglas de juego.

Buscará la integración de su grupo y creará estrategias que le permitan a su equipo cumplir con el objetivo.

Gateadores: Se formarán dos grupos, cada uno de ellos tendrá un aro en el piso que será su base, sólo habrá un balón que deberá ser introducido en el aro del equipo contrario para la anotación de un punto, el balón siempre será conducido a ras de suelo, por medio de las manos sin que pueda ser agarrado, los jugadores siempre tendrán que desplazarse en forma de gateo

20 minutos Se observará la participación en la actividad y el comportamiento socio afectivo, que el niño muestra en la actividad.

FINAL

Afianzar el sentido de cooperación y la integración de todo el grupo general, que deberá trabajar mancomunadamente por el mismo fin.

Explicará el trabajo y cumplirá su labor propuesta en la actividad, promoviendo la participación activa de todos los estudiantes en ella.

Cooperará y buscará la cooperación de sus compañeros generando así, la integración de todo el grupo, para trabajar unidos para alcanzar la meta.

La cajita vacía: En este juego habrá una caja llena de pelotas, tantas como niños hayan, el profesor buscará sacar todas las pelotas hasta que la caja quede vacía, de ser así se contará como punto para el profesor, y los niños deberán recoger las pelotas y evitar que la caja quede vacía si lo logran durante cinco minutos habrá un punto para los niños.

20 minutos Será basada en la observación de la participación activa y el comportamiento socio afectivo del niño dentro de la actividad.

REFLEXIÓN DOCENTE: En esta clase tuve el primer contacto con los niños, que fue muy agradable de parte y parte por lo que se pudo percibir. En la primera actividad los niños en su mayoría participaron concentradamente, se observaron en algunos trabajos mucha creatividad y todos finalmente se gozaron la actividad. En la segunda actividad los niños se mostraron muy atraídos por el juego, empezaron a generar relaciones que integraban poco a poco los grupos, también se empezaron a identificar algunos líderes que eran los que más brindaban sus opiniones para poder ganar, a nivel motor se puede decir, que la mayoría manejaba el patrón de gateo, aunque no todos se sentían cómodos al desplazarse así. En el momento final, se observó que al principio algunos niños no tenían una participación activa, pero poco a poco el grupo se fue integrando y logró que todos se unieran activamente a la

Revista Corporeizando, Volumen 1, número 7, 2012. pp. 123 - 134

Art ículos E S T U D I A N T E S

130

actividad. Dentro de otras observaciones del proceso se puede observar que el tiempo de las actividades en esta clase se cumplió y se observaron 2 niños que se dispersaban fácilmente, así que se podría presumir que tienen problemas de atención, lo que fue confirmado por los padres de uno de ellos, quienes informaron que el niño se encuentra en tratamiento psicológico porque sufre déficit de atención.

Gráfico 1. Formato de talleres.

Talleres

No. Tema Objetivo

1. Integración y creatividad. Promover en los niños el desarrollo de su creatividad y la integración del grupo de trabajo.

2. Conciencia corporal.

Facilitar en los niños la adquisición de conciencia y conocimiento sobre su estructura corporal básica, su tono muscular y ajuste postural.

3. Conciencia corporal en relación al espacio.

Propiciar que el niño explore, conozca y represente su espacio próximo, su direccionalidad y la relación de distancias.

4. Espacio y tiempo.

Potenciar en el niño su capacidad para relacionar su ubicación espacial con respecto a la medida del tiempo.

5. Patrones básicos de movimiento. Afianzar en el niño varios de sus patrones básicos de movimiento de locomoción y de manipulación.

6. Equilibrio estático y dinámico.

Generar en los niños diversas respuestas motrices frente a las situaciones propuestas que potencien su cualidad de equilibrio estático y dinámico.

7. Coordinación.

Contribuir en el fortalecimiento de la capacidad perceptivomotriz de la coordinación general, visomanual y visopédica en los niños.

8. El cuerpo que siente y expresa. Propiciar en el niño la potenciación del desarrollo sensorial intero – exteroceptivo y la capacidad de expresión corporal.

9. Sensibilidad y predeportivos.

Fortalecer el desarrollo sensorial exteroceptivo mediante el acercamiento del niño a las prácticas deportivas.

10. Integración de saberes.

Exponer al niño a diversas situaciones motrices trabajadas con anterioridad y observar su comportamiento corporal y socioafectivo frente a ellas.

Revista Corporeizando, Volumen 1, número 7, 2012. pp. 123 - 134

Art ículos E S T U D I A N T E S

131

Evaluación de la ejecución. La evaluación de la ejecución del proyecto fue realizada partiendo de la heteroevaluación, que se aplicó con base a las observaciones realizadas, en cada clase teniendo en cuenta, tres ítems básicos en los que se centró la atención como eran: la participación, el comportamiento corporal y el comportamiento socioafectivo. Se dió a modo de comparación de la observación realizada sobre el principio, a lo largo del proceso y sobre el final, se estableció a nivel general del grupo, destacando algunos casos especiales. Al inicio de este proceso, la participación en las actividades era un poco tímida y era necesario ejercer una motivación constante sobre los niños, a medida que avanzaba el proyecto, debido a la interacción y construcción de relaciones entre los miembros del grupo, incluyendo al profesor la participación fue mejorando, fluctuando entre buena y excelente dependiendo de los estímulos positivos, que las actividades generaran en los niños y así la participación, se puede decir, que fue haciéndose mas activa hasta el final del proceso. A nivel corporal en la gran mayoría del grupo, se observaron unas bases corporales débiles, en especial en cuanto a la ubicación espacio-temporal y a la manipulación de elementos, pero, a lo largo del proceso se puede decir, que hubo buenos avances, terminando el proceso con un buen desempeño corporal, por parte del grupo en general. En el comportamiento socioafectivo, se presentaron varios cambios, porque, desde el comienzo se encontró un grupo que no se conocía y que no establecía relaciones fácilmente. Pero, que a lo largo del proceso, fueron perdiendo la timidez, comenzando a interactuar y generando buenas relaciones sociales, obteniendo al final del proceso un grupo con una buena integración. En la coevaluación final, los niños con respecto a sus compañeros manifestaron que al final del proceso, casi todos presentaban un buen desempeño corporal en los juegos, que todos incluyendo los niños que llegaron sobre el final del proceso, lograron integrarse con el grupo y crear buenas amistades. En su opinión frente al trabajo del profesor, la mayoría coincidían, en que querían más trabajo específico de fútbol. Obedeciendo al imaginario de la especialización temprana. Finalmente, frente a la autoevaluación realizada desde el profesor, se puede decir que se considera que en general se hizo un buen trabajo, porque lo que más se buscaba, era la formación un grupo integrado con unas buenas relaciones dentro y fuera del campo de trabajo, basadas en la cooperación, solidaridad, y respeto. REFLEXIONES Y CONCLUSIONES Es relevante hacer la reflexión, sobre la importancia de realizar siempre la planeación de clase, porque aunque en la práctica las actividades y sus elementos pueden sufrir variaciones, es un elemento de gran ayuda, para ejercer la labor docente de la mejor manera posible. De igual manera, se ha concluido que es realmente alta la deuda, que los licenciados tenemos con nuestra patria, desconociendo hasta hoy la gran mayoría, el papel y la responsabilidad política que tenemos, porque es nuestra profesión, una de las más llamadas a decidir, sobre lo que afecte al futuro de nuestra sociedad y a que los cambios logrados en ésta sean significativos.

Revista Corporeizando, Volumen 1, número 7, 2012. pp. 123 - 134

Art ículos E S T U D I A N T E S

132

Finalmente, se concluye que es importante que las instituciones y personas que se encaminan al trabajo con niños, reconozcan la necesidad de movimiento, que tienen ellos y la importancia que tiene el reconocer las fases sensibles dentro del desarrollo humano, para facilitarles el aprendizaje y evolución de sus diferentes dimensiones, en los momentos adecuados y explotando la necesidad de movimiento, que tiene el niño sin caer en la ejecución del movimiento por el movimiento, para encaminarlos intencionadamente hacia el futuro hombre social, crítico y libre. Referencias Bibliográficas Angulo, J. et al. (2001). Educación física en primaria a través del juego. Segundo ciclo.

Barcelona: INDE publicaciones. Apple, M. (1987). Educación y poder. Barcelona: Editorial Paidós. Blázquez, D. (1999). La iniciación deportiva y el deporte escolar. 4ª ed. Barcelona: INDE

Publicaciones. Chinchilla, V. Gómez, L. y Sánchez, H. (2000). Ministerio de Educación Nacional. Educación

física recreación y deporte. Serie lineamientos curriculares áreas obligatorias y fundamentales. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.

Constitución Política de Colombia (1991). De Alba, A. (1998). Currículum: Crisis, Mito y Perspectivas. Buenos Aires: Miño y Dávila. De la Torre, F. (2007). 12 lecciones de pedagogía, educación y didáctica. México: Alfaomega. Dewey, J. (1926). Obras de Dewey 1, La escuela y el niño. Ciencia y educación contemporánea

17. Madrid: La Lectura. Echevarría, A. (1991). Psicología social sociocognitiva. Bilbao (España): Desclée de Brouwer,

S.A. Foucault, M. (2008). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. 35ª ed. México: Siglo XXI

Editores. Freinet, C. (2002). Técnicas Freinet de la escuela moderna. 35ª ed. México: Siglo XXI Editores. Freire, P. (2010). Pedagogía del oprimido. 2ª ed. México: Siglo XXI Editores. Hernández, J. y Rodríguez, J. (2004). La praxiología motriz: fundamentos y aplicaciones.

Barcelona: INDE Publicaciones. Herrera, M. (1999). Modernización y Escuela Nueva en Colombia: 1914-1951. Bogotá, Colombia:

Universidad Pedagógica Nacional. Jaramillo, J. y otros. (2004). Proyecto Curricular de la Licenciatura en Educación Física (PCLEF).

Bogotá: Facultad de Educación Física Universidad Pedagógica Nacional. Lipovetsky, G. (2003). La era del vacío. 9ª ed. Barcelona: Anagrama. López, J. (2008). Modelos Pedagógicos. Formación teórico pedagógica IV [Apuntes]. Bogotá,

Colombia. Universidad Pedagógica Nacional: Licenciatura en Educación Física. Luzuriaga, L. (1992). Ideas pedagógicas del siglo XX. 4ª ed. Buenos aires: Editorial Losada. Maffesoli, M. (1994). La Socialidad en la Posmodernidad. Artículo en Vattimo, En torno a la

Posmodernidad. Bogotá: Anthropos. Max Neef, M. (1998). Desarrollo a escala humana: Conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones.

2ª ed. Barcelona: lcaria Editorial. Mosston, M. y Ashworth, S. (1996). La enseñanza de la educación física. La reforma de los

estilos de enseñanza. Barcelona: Hispano Europea.

Revista Corporeizando, Volumen 1, número 7, 2012. pp. 123 - 134

Art ículos E S T U D I A N T E S

133

Padilla, M. (2006). Emile Durkheim: Estructura social y subjetividad. Pachuca (México): Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

Pinto, J. (1970). Hacia una pedagogía de liberación en Aportes para la liberación. Simposio teología de la liberación 6 y 7 de Marzo. Bogotá (Colombia): Editorial Presencia.

Pratt, H. (1997). Diccionario de sociología 2ª ed. México: Fondo de Cultura Económica. Sarramona, J. (1989). Fundamentos de educación. Barcelona: Ediciones CEAC. Stenhouse, L. (1987). La investigación como base de la enseñanza. Madrid: Morata. Zea, L. (1986). Ideas en torno de Latinoamérica. Vol. I. México: UNAM. Webgrafía Asociación Cristiana de Jóvenes (ACJ). (2004). Aprendizaje Experiencial. Consultado el 29 de

agosto de 2022 de la Web: http://boards4.melodysoft.com/app?ID=LudicaACJ&msg=6 Gadotti, M. (s. f.). Escuela ciudadana y ciudad educadora. Proyectos y prácticas en proceso.

Consultado el 3 de Octubre de 2011 de la Web: http://www.fcias.org.ar/otras_obras_fcias/crae3.htm

Giroux, H. (1985). Teorías de la reproducción y la resistencia en la nueva sociología de la educación: un análisis crítico. Cuadernos Políticos No. 44. México D.F. Editorial Era. Consultado el 14 de septiembre de 2011 de la Web: http://www.cuadernospoliticos.unam.mx/cuadernos/contenido/CP.44/cp.44.6.%20HenryAGiroux.pdf

Isla, S. (2006). La evaluación de los aprendizajes en educación física. La tercera arista del triángulo educativo. Revista Digital - Buenos Aires - Año 11 - N° 102. Consultado el 5 de octubre de 2011 de la Web: http://www.efdeportes.com/efd102/eval.htm

Max Neef, M. (2009, julio). Foro: Desarrollo humano y finanzas de la ciudad. Realidad y prospectiva. Ponencia: El mundo en ruta de colisión. Bogotá, Colombia. Consultado el 14 de septiembre de 2011 de la Web: http://www.youtube.com/watch?v=ACzwqTsRB0U

Molnar, G. (s.f.). Las fases o periodos sensibles. Consultado el 22 de septiembre del 2010, de la Web:

http://www.chasque.net/gamolnar/deporte%20infantil/infantil.02.html Osorio, R. (s.f.). Aprendizaje y desarrollo en Vygotsky. Consultado el 6 de octubre de la Web: http://www.nodo50.org/sindpitagoras/Vigosthky.htm Osorio, D. (2005). La Ciencia de la Acción Motriz. Un paradigma en contínua evolución. En:

Revista Digital - Buenos Aires - Año 10 - N° 85. Consultado el 6 de octubre de 2011 de la Web: http://www.efdeportes.com/efd85/am.htm

Revista Corporeizando, Volumen 1, número 7, 2012. pp. 134 - 142

Ar t ícu los E S T U D I A N T E S

134

LA EDUCACIÓN FÍSICA COMO PRECURSORA DEL RECONOCIMIENTO DEL SER. PHYSICAL EDUCATION AS A PREDECESSOR OF RECOGNITION OF BEING.

Diana Marcela Prada López1 Resumen

Este proyecto curricular particular que se genera, pretende el reconocimiento del ser, para ello, plantea el reconocimiento de la materia y su trascendencia en pro de la formación holística a la que se quiere llegar, en la medida en que exista un reconocimiento real de lo que se es a nivel, social, biológico, cultural y psicológico, este ser posiblemente, adquiera condiciones adecuadas en su vida presente y futura. Los seres humanos y agentes participantes en una sociedad, carecen de una conducta civilizada urbana, de respeto, en la que se reconozca como ser de derechos y deberes, del mismo modo reconozca al otro como su igual; debe ser autónomo, crítico, independiente, capaz de decidir, reconocer y hacer conciencia del gran poder que posee y su función determinante en las relaciones de poder que circulan a su alrededor. Por ello, este proyecto curricular particular plantea la necesidad de clarificar, explicar y hacer uso de esta temática, desde la primera infancia, con el fin de crear bases sólidas en la formación de los estudiantes, seres humanos y ciudadanos con los que se realizó la aplicación de esta propuesta.

Palabras Clave: Consciencia, deberes, derechos, dualidad, individualidad, libertad, poder,

psicosomática, reconocimiento, ser, unidad, violencia. Abstract

This particular curriculum project is generated, seeks the recognition of being, for it raises the recognition of matter and its importance in favor of holistic education to which you want to go, to the extent that there is a real recognition of what level that is, social, biological, cultural and psychological, this being possibly acquire right conditions in your life and future. Humans and agents participating in a society, lack of urban civilized behavior, respect, which is recognized as being of rights and duties, just recognize the other as his equal, should be autonomous, critical, independent, able to decide, recognize and appreciate the great power he possesses and his key role in power relations that circulate around them.

1 Estudiante de décimo semestre del proyecto curricular de Licenciatura en Educación Física (PC-LEF-

2000). E-mail: [email protected]

Revista Corporeizando, Volumen 1, número 7, 2012. pp. 134 - 142

Ar t ícu los E S T U D I A N T E S

135

Therefore, this curriculum project including a need to clarify, explain and use this theme, from early childhood, in order to create a solid foundation in the training of students, human beings and citizens who underwent the implementation of this proposal.

Key words: Consciousness, duties, rights, duality, individuality, freedom, power, psychosomatic,

recognition, being, unity, violence. Fecha de recepción: 8 de junio de 2012. Fecha de aceptación: 26 de junio de 2012. EXPERIENCIAS PARA EDUCAR EN LA PRIMERA INFANCIA A UN CUERPO PLURIDIMENSIONAL. Como educadora física crearé ambientes de aprendizaje con los que posibilite experiencias, que permitan al estudiante reconocerse como ser (biológico, emocional, racional, sexual, social,…) teniendo en cuenta, las distintas realidades que hay y tomar postura frente a ellas, como agente participante que es, en las relaciones de poder que se desarrollan a su alrededor.

El hecho que se combinen temáticas, que le conciernen a la vida adulta del ser humano, con una conciencia del estado del cuerpo, en la primera infancia, le permitirá al niño o la niña formarse como un ser íntegro y libre de violencia.

El PCP se concentra en la primera infancia, porque biológicamente está demostrado, que es un período de crucial importancia, porque tienen lugar procesos neurofisiológicos que configuran las conexiones y las funciones del cerebro, que definen en parte importante la naturaleza y la amplitud de las capacidades adultas. Se sabe que, el cerebro es el órgano que controla las principales funciones de todos los mamíferos (metabolismo, reproducción, respiración, sistema cardiovascular, sistema inmunitario, emociones, comportamiento, respuesta a la tensión, a los peligros, al aprendizaje y otras funciones), este cerebro se desarrolla en un 80% en los tres primeros años de vida y en los siguientes dos años se desarrolla, en un 10 por ciento más, es decir, que hasta los 5 años, el cerebro humano se ha desarrollado en un 90%. El cerebro está formado por miles de millones de neuronas y son los estímulos (la experiencia) a que están expuestas esas neuronas en los períodos esenciales y sensoriales tempranos del desarrollo (inclusive en el útero), los que determinan muchas de las funciones del cerebro. Las experiencias que tenga el niño afectarán la formación de las conexiones (sinapsis) entre las neuronas para establecer vías del cerebro, que rigen o controlan nuestras respuestas intelectuales, emocionales, psicológicas y físicas a los estímulos. El desarrollo del cerebro es, en los tres primeros años de vida, es el eje central del desarrollo integral del niño, porque es en este período cuando deben ocurrir los eventos más importantes de su maduración. El trato amoroso, la estimulación de sus capacidades lingüísticas, motoras e

Revista Corporeizando, Volumen 1, número 7, 2012. pp. 134 - 142

Ar t ícu los E S T U D I A N T E S

136

intelectuales y el juego, son esenciales para que los niños tengan un potencial íntegro para ser excelentes estudiantes y ciudadanos, listos para seguir formando sus capacidades durante el resto de la vida. Los cuidados y atenciones que reciba el niño en esta etapa, es lo que le permitirá sobrevivir y estar cultural, física, psicológica y socialmente sano. El proyecto curricular particular, es una oportunidad para evidenciar que los más altos niveles de desarrollo cerebral se alcanzan a través de la interacción con el ambiente y la educación, es decir, el momento de la vida en que ésta ocurre: si bien el aprendizaje continúa a través de todo el ciclo de vida, hay tiempos específicos para que se realice en forma adecuada. Porque, las diferentes partes del cerebro maduran en distintos momentos, cada una de ellas, es más sensible a distintas experiencias en diferentes edades y, por esta razón, durante estos períodos críticos, el cerebro es particularmente eficiente ante particulares tipos de aprendizaje y susceptible de ser alterado en su arquitectura, a ésto se llama plasticidad cerebral. En el momento en que el niño o la niña adquieran conocimiento o reciban información a través de experiencias, se desenvolverán con mayor seguridad y propiedad, es decir: Obtendrán poder, dicho poder los hará libres, dejarán de adoptar posturas de un cuerpo objeto para contribuir a la construcción de un cuerpo sujeto.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA A raíz de estudios que se han realizado en la historia, sobre el comportamiento humano, se concluye que el conocimiento corporal del ser, presenta insuficiencias, porque desconoce el hecho que tiene un cuerpo, cómo lo tiene y para qué, en esa medida su relación con el otro es deficiente, porque no ha asumido su propia identidad, no hay una cultura de la propiedad, con su propio cuerpo, mucho menos con todo lo que se involucra y el rol que debe cumplir en la sociedad, en su papel como ciudadano, ciudadano de derechos y deberes, que debe convivir con los demás, sin ponerle el pie al prójimo. Pero que bajo ningún motivo se lo debe dejar poner, de este modo porque todo entra a permearlo y a vulnerarlo siempre y cuando no exista un compromiso de asumir la dirección de su propia vida, y tenga un pensamiento colectivo, y que todo es más complejo de lo que se ve, en la medida en la que el individuo se conozca y sepa cómo moverse en el campo de la vida no se realizará, un cambio, un cambio que de realizarse partirá de un micro mundo a un macro mundo, que influirá de manera determinante en las demás relaciones de poder que lo condicionan. El verdadero desarrollo humano no se encuentra en lo tecnológico, en la infraestructura y, demás, porque aún habiéndola se siguen violentando. La propuesta como docentes y como docentes de educación física es educativa, es educar al ser, al ciudadano desde la primera infancia, para que haga uso de sus derechos y se apropie de sus deberes no porque le toca, si por que entienda que debe, para poder vivir en un país mínimamente mejor.

Revista Corporeizando, Volumen 1, número 7, 2012. pp. 134 - 142

Ar t ícu los E S T U D I A N T E S

137

PERSPECTIVA EDUCATIVA Se inicia a partir de la creación de ambientes polivalentes, que permitan encuentros sociales estructurados con los que se busca un acercamiento interpersonal del sujeto, en aras de su reencuentro mediato con la emoción, el sentir y su manifestación positiva para su integralidad. La resolución de problemas como el abuso, el maltrato, irrespeto, la discriminación; dicho en otras palabras, la violencia. Por ende, la perspectiva educativa es orientada por la enseñanza problémica (Medina, C., 1990), que permite partir de un problema cotidiano para poder construir, crear nuevos conocimientos en aras de mejorar las condiciones de vida, un sujeto que crea, piensa, es autónomo, crítico, es un agente activo que construye, por ello, el modelo pedagógico que respalda el ideal de ser humano, es el modelo constructivista (De Zubiría, J., 1994), que requiere que tanto el rol del docente como del estudiante sean activos, que puedan aprender en el hacer, dando espacios de reflexión e imaginación para que de forma conjunta construyan la formación holística de un ser. La tendencia de la educación física, más pertinente para la propuesta es la psicomotricidad, porque desde el pensamiento de Jean Le Boulch (1982), la psicomotricidad considera al ser humano como una unidad psicosomática que está conformada por dos componentes. De una parte, el término psique hace referencia a la actividad psíquica, incluyendo lo cognitivo y lo afectivo y, de otra parte, el término motricidad constituye la función motriz y se traduce fundamentalmente como movimiento. Pretende eliminar la dualidad y apuntarle a una educación corporal como una unidad, de tal manera, que ambas ‘partes’ se construyen con mutua interdependencia, es pertinente en la medida en la que entiende al sujeto como un ser pluridimensional que debe ser educado como tal, la psicomotricidad es una forma de abordar la educación o la terapia y pretende ante todo, desarrollar las capacidades de la persona (inteligencia, comunicación, afectividad, sociabilidad, aprendizaje) a partir de movimiento (propiocepción, exterocepción e interocepción). Los estilos de aprendizaje que contribuyen en la construcción del ideal de ser humano son la enseñanza recíproca y el descubrimiento guiado (Moston, M. 1999), como última instancia y parte del proceso de implementación se hace uso de técnicas de enseñanza como la grafomotricidad y el corpobraile, que es una tiflotécnica con la finalidad que el proceso de aprendizaje se facilite, de manera segmentada en donde se pueda trabajar el esquema corporal como las partes fundamentales de un todo.

Revista Corporeizando, Volumen 1, número 7, 2012. pp. 134 - 142

Ar t ícu los E S T U D I A N T E S

138

MACROCURRÍCULO MICRODISEÑO INSTITUCIÓN: COLEGIO TÉNICO REPÚBLICA DE GUATEMALA PROFESORA:

DIANA MARCELA PRADA LÓPEZ CONTENIDOS TEMÁTICAS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA

EDUCACIÓN CORPORAL.

SENSORIO MOTRIZ.

PERCEPTIVO MOTRIZ. IDEOMOTRIZ.

ESQUEMA CORPORAL.

INTEROCEPTIVO. PROPIOCEPTIVO. Tonicidad: tensión relajación.

EXTERIOCEPTIVO. Estimulación. Coordinación. Temporalidad. Ubicación espacial. Esquema corporal.

Grafo motricidad. Juego. Pilates. Tiflotécnicas. Corpobraille.

PROPÓSITO

Preparar al individuo para la vida, permitiendo que el estudiante actúe y piense de forma espontánea, brindándole seguridad y autonomía.

CONTENIDO

Se centra en la actividad constructiva y creativa del estudiante.

METODOLOGÍA

Aprender haciendo, con el fin de progresar en las estructuras cognitivas, para acceder a conocimientos más elaborados.

EVALUACIÓN Se orienta a la conceptualización sobre la comprensión del proceso de adquisición de conocimientos.

La evaluación es cualitativa y enfatiza en los procesos.

Revista Corporeizando, Volumen 1, número 7, 2012. pp. 134 - 142

Ar t ícu los E S T U D I A N T E S

139

CRONOGRAMA

PLANEACIONES DE CLASE Nº de sesión

Fecha Temática

02-03-12 DERECHOS Y DEBERES. 2 09-03-12 ENSEÑANZA PROBLÉMICA (TALLER

DE OBSTÁCULOS). 3 16-03-12 GRAFOMOTRICIDAD. 4 23-03-12 ESQUEMA CORPORAL. 5 30-03-12 PROPIOCEPCIÓN. 6 13-04-12 EXTEROCEPCIÓN. 7 20-04-12 ENSEÑANZA RECÍPROCA (TALLER EN

PAREJAS). ASIMILACIÓN COOPERACIÓN COMPENSACIÓN

8 27-04-12 TALLER DE ESTIMULACIÓN. MÚSICA- LOCOMOCIÓN.

9 04-05-12 MÚSICA-EXPRESIÓN CORPORAL. 10 11-05-12 TIFLOTÉCNICAS (CORPOBRAILE).

PLANILLA DE CLASE Nº 6 FECHA: 13-04-12 INSTITUCIÓN: COLEGIO REPÚBLICA DE GUATEMALA. TEMA Exterocepción. OBJETIVOS • EMOCIONAL:

Promover en el estudiante el valor del respeto con su cuerpo y el de mi compañero. • SOCIAL:

Evidenciar en el grupo el proceso de percepción. • MOTRIZ:

Percibir, por medio de nuestros seis sentidos el mundo exterior. • COGNITIVO:

Apreciar cada una de las funciones de nuestros sentidos con relación a la vida social. METODOLOGÍA • Enseñanza problémica.

Revista Corporeizando, Volumen 1, número 7, 2012. pp. 134 - 142

Ar t ícu los E S T U D I A N T E S

140

• Descubrimiento guiado. LUGAR Y MATERIALES • Salón de educación física. • Opta luz, Gelatina, cebolla, productos de aseo, perfume, sal, azúcar, ajo, flores, figuras

geométricas, muñecos e instrumentos musicales. INTRODUCCIÓN A manera de cuestionamiento, evidenciar los saberes que tienen los niños y las niñas de los sentidos, explicar la actividad a realizar, mencionar los sentidos y su funcionamiento en la vida cotidiana. SENSIBILIZACIÓN Movilización hacia el salón de educación física, ubicación de las colchonetas para que los niños y niñas se sienten, se dará inicio a la actividad de ejercicios de relajación y sensibilización corporal, en que se venderán los ojos, con el fin de apreciar diferentes sabores, texturas, sonidos, colores y olores, ejercicios con los sentidos por los que percibimos el mundo exterior, retomando el tema de la anterior sesión, la propiocepción que es un sentido de intercepción, por el que se tiene conciencia del estado interno del cuerpo. SOCIALIZACIÓN Se repartirá una hoja a cada niño y niña presente, para que dibujen la experiencia obtenida en la actividad realizada en la fase de sensibilización y se responderá a cuestionamientos planteados en la introducción. RETROALIMENTACIÓN Se compartirá cada una de las percepciones de los niños y las niñas junto con los de la docente, llegando a conclusiones que contribuirán a los objetivos propuestos. EVALUACIÓN Utilización de la heteroevaluación como la percepción docente de la Progresiva integración de elementos y conceptos de representaciones de la exterocepción y la autoevaluación en cuanto a la forma en que la niña y el niño se piensan y perciben dentro del proceso que se dió en el espacio académico.

Revista Corporeizando, Volumen 1, número 7, 2012. pp. 134 - 142

Ar t ícu los E S T U D I A N T E S

141

CONCLUSIONES Se lograron implementar las diez sesiones de clase, se tuvo la oportunidad de compartir con cuarenta niños y niñas que se organizaron en dos grupos para una mejora de las realizaciones de clase, se logró adaptar la propuesta de planeación de clase a un contexto determinado, con personitas de 4-5 años de edad, con quienes se logró muy buena relación desde el inicio de la intervención y contribuyeron las experiencias, que sin duda alguna las hacen crecer como persona y docente. Se logró generar experiencias distintas en el espacio de educación física y la participación total, de cada uno de los integrantes del proceso de enseñanza, los niños y niñas de situaciones particulares. Contribuyeron con su atención e interacción, durante la intervención, se lograron sonrisas de su parte y pensamientos que quedaran en la memoria como un recuerdo agradable y significativo. En lo personal, el proyecto ha tenido significancia, porque se implementa en el día a día con mi hijo de seis años y con él tendré la fortuna, de ver si realmente se cumplieron los objetivos propuestos, si se logró formar el ideal de hombre con el que se sueña. Por último, es pertinente y necesario el refuerzo de un docente de Educación Física en preescolar de manera obligatoria, porque es la persona idónea para contribuir con el desarrollo integral del ser, en esta etapa determinante para la vida. También, es pertinente la actualización de algunos profesores del sistema educativo, con la finalidad de no reproducir los mismos errores que se han cometido, a través de la historia, contemplando el rol docente fundamental en el proceso de formación personal. Referencias Bibliográficas Bonilla, C., y Camacho, H. (1998). Educación Física. Básica Primaria. Quindío (Armenia):

Editorial kinesis. De Zubiría, J. (1994). Los modelos pedagógicos. Bogotá: Editorial Fundación Alberto Merani,

19ª edición. Díaz, A. (2002). Didáctica y currículo un enfoque constructivista. Castilla: Ediciones de la

universidad de Castilla-La Mancha. ISBN 84-8427-160-9. Freire, P. (2002). “Pedagogía del Oprimido” Madrid: Ed Siglo XXI. Freud, S. (1885). “Teoría Psicoanalítica” Austria, Reino Unido. Gracia, Á. (2011). “Cinco características para una planeación de clase”. Bogotá (Colombia): PC-

LEF-2000. Jaramillo, R. (1998). Moralidad y Modernidad en Colombia. Bogotá (Colombia). Le Boulch, J. (1994). Hacia una ciencia del movimiento humano. Buenos Aires: Paidos. Medina,

C. (1990). "La Enseñanza Problémica", Bogotá (Colombia): Editorial Rodríguez Quito Editores ISBN: v. 1 págs. 120.

Mosston, M. &Ashworth, S. (1999). La enseñanza de la educación física, la reforma de los estilos de enseñanza. 3°ed. Madrid (España): Editorial Hispano Europea S.A. pp ISBN: 84-255-0970-X.

Revista Corporeizando, Volumen 1, número 7, 2012. pp. 134 - 142

Ar t ícu los E S T U D I A N T E S

142

Picq, L. y Vayer, P. (1977). La educación Psicomotriz y el retraso mental. Barcelona: Editorial Fontanella, S.A..

Wallon, H. (1987). Psicología y educación del niño. Una comprensión dialéctica del desarrollo y la Educación Infantil. Madrid: Visor-Mec.

Webgrafía Freire, P. (1974). “La educación como práctica de la libertad” (En línea) Ed: Siglo XXI. Buenos

Aires. (25 de abril-2012)http://img28.xooimage.com/files/b/d/9/la-educaci-n-como...libertad-1ff07ed.pdf

Wallon, H. (1925). “La Teoría De Wallon”, (En Línea) Francia, http://es.wikipedia.org/wiki/Henri_Wallon_(psic%C3%B3logo)

Cosas de la infancia “La relevancia en los primeros años del niño” (En Línea) http://www.cosasdelainfancia.com/biblioteca-esti-t-12.htm.

Revista Corporeizando, Volumen 1, número 7, 2012. pp. 143 - 152

143

Ar t ícu los E S T U D I A N T E S

GENERACIÓN DE HÁBITOS DE ACTIVIDAD FÍSICA EN ESPACIOS LABORALES A TRAVÉS DE LAS PAUSAS ACTIVAS. GENERATION OF PHYSICAL ACTIVITY HABITS OF WORK SPACE BREAKS THROUGH ACTIVE.

Diana Cristina Cortés Alemán1

Jonathan Gómez Garzón2

Resumen

El trabajo por sus diferentes exigencias genera estrés y si a ésto le sumamos el sedentarismo o la poca actividad física de las personas, conlleva a una serie de patologías y/o dificultades en la realización de las actividades cotidianas. Estos problemas pueden ser de tipo físico, psicológico y socio-afectivo, siendo así un problema de gran complejidad. La generación de la conciencia del auto-cuidado, es una manera efectiva, para generar los hábitos que consigan una promoción de la salud y prevención de las enfermedades no transmisibles, efectivas para mejorar la calidad de vida de las personas, intentando promover estilos de vida saludable, en espacios de mucho estrés y poca actividad física.

Palabras Clave: Hábito, Actividad física, Prevención de enfermedades no transmisibles, promoción,

salud, pausas activas. Abstract:

The work by different stressful demands and if we add the sedentary or physically inactive people, leads to a number of clinical and/or difficulties in performing daily activities. These problems can be physical, psychological and socio-emotional, making it a very complex problem. Generating awareness of self-care, is an effective way to generate patterns that achieve health promotion and prevention of noncommunicable diseases effective in improving the quality of life of people, trying to promote healthy lifestyles, in areas of high stress and low physical activity.

Key Words: Habit, physical activity, prevention of noncommunicable diseases, promotion, health,

active breaks.

1 Estudiante de décimo semestre del proyecto curricular de Licenciatura en Educación Física (PC-LEF-2000). E-mail: [email protected] 2 Estudiante de décimo semestre del proyecto curricular de Licenciatura en Educación Física (PC-LEF-2000). E-mail: [email protected]

Revista Corporeizando, Volumen 1, número 7, 2012. pp. 143 - 152

144

Ar t ícu los E S T U D I A N T E S

Fecha de recepción: 7 de junio de 2012. Fecha de aceptación: 27 de junio de 2012. INTRODUCCIÓN El espacio laboral muchas veces se convierte en un espacio de tensiones prolongadas e ininterrumpidas, en el que se generan una serie de trastornos en la salud de los trabajadores. El estrés, las extensas horas de trabajo, la cantidad de compromisos laborales en más de una empresa, deberes académicos, atención a sus hogares, los medios de transporte, la rutina, entre otros, son problemas que se presentan en la actualidad, como algo normal que se debe sobrellevar. Las extensas cargas laborales y demás problemas mencionados anteriormente, son causantes de patologías tales como lesiones del sistema óseo-muscular, estrés, bursitis, dolor muscular, entre otras, que limitan la productividad y la calidad de vida de la persona, conllevando así, a una pérdida sistemática de las funciones normales del cuerpo, y llevando a las personas a un estado de depresión y de fatiga. Partiendo de la definición de educación de algunos autores tenemos: según Azevedo (1961), “La educación es un proceso de transmisión de las tradiciones o de la cultura de un grupo, de una generación a otra"(p. 99); Couffignal (1968): "Educación es un mecanismo por el cual, el ser humano recibe informaciones con el propósito de fijarlas en la memoria"(p. 22); James, (1924.: "La educación es la organización de hábitos de acción capaces de adaptar el individuo a su medio ambiente y social"(p. 35); Lemus (1973): "El fin educativo es la formación de hombres libres, conscientes y responsables de sí mismos, capaces de su propia determinación"(p. 15). En conclusión y tratando de cohesionar los conceptos encontrados de educación que se acoplan al proyecto, la educación es la transmisión intencional de un conocimiento creado social y culturalmente, que permite la formación de seres humanos independientes y libres a partir de la conciencia que lo hace capaz de crear su propia determinación. La educación física, como disciplina orientada al desarrollo de las dimensiones del ser humano (física, cognitiva y social) a partir de la experiencia corporal, es capaz de impactar en diferentes espacios por medio de una educación, ya sea que se presente de manera formal, no formal e informal, en que se adaptará a las necesidades del contexto. Se pondrán en práctica diversas estrategias que conlleven a potenciar el desarrollo del ser humano. Estas potencialidades no sólo se encuentran en la escuela, sino que también, las encontramos en otros ámbitos que necesitan del impacto de la educación física. En este caso, la educación física se presenta de manera educativa en espacios laborales, por lo que, no solo se consigue impartir un espacio de movimientos al azar y por distracción, sino un espacio de reflexión en el que se generen aprendizajes capaces de trascender en la vida de las personas y de traspasar los muros institucionales en los que se imparte, para el mejoramiento de la calidad de vida.

Revista Corporeizando, Volumen 1, número 7, 2012. pp. 143 - 152

145

Ar t ícu los E S T U D I A N T E S

De esta manera, el proyecto busca educar en hábitos de actividad física por medio de la educación física, para buscar un acondicionamiento del organismo y una conciencia corporal, por medio de una práctica innovadora en la que se haga consciente la importancia de un cuerpo saludable, por los beneficios que esto puede traer a la realización de las diferentes actividades diarias y en su espacio laboral y la importancia de practicarlo en espacios con una frecuencia mayor, conllevando así a una mejor producción y beneficio para la empresa. Se presenta la propuesta a una Institución Prestadora de Servicios (IPS), en que se aplican las pausas activas dentro del programa de la Aseguradora de Riesgos Profesionales (ARP). Se dará respuesta a las necesidades de actividad física para el buen rendimiento laboral y la calidad de vida.

PROPUESTA A partir de las necesidades y la velocidad de la vida moderna, se evidencia la necesidad de la educación física en espacios no formales, para complementar la educación y la formación ya establecida. Se lleva a cabo a partir de modelos de clase que permitan la reflexión, y así, el cambio de hábitos insanos por los de actividad física destinada al mejoramiento de la productividad y la calidad de vida.

Para fomentar el auto cuidado guiado hacia la promoción de la salud y la prevención de enfermedades no transmisibles, se cree que se debe concientizar a los trabajadores intrahospitalarios que la actividad física, como cualquier actividad genera un gasto calórico o energético, que sí se regula va a impedir el estrés. La actividad física, se entiende como aquella actividad que será dirigida hacia unos propósitos educativos propios de la educación física. Éste propósito es el de la generación de hábitos saludables para lo que se necesita una práctica constante de una actividad, para que con el tiempo y con la reflexión acerca de los beneficios que evitará lesiones o deterioro de algunas funciones básicas.

Por eso, la actividad física realizada en un breve espacio de tiempo en la jornada laboral, orientada a que las personas recuperen energías para un desempeño eficiente de trabajo, a través de ejercicios permite que se compensen las tareas desempeñadas, revirtiendo de esta manera la fatiga muscular y el cansancio generado por el trabajo, ésto debe ser favorecido por períodos de recuperación que siguen a los períodos de tensión de carácter fisiológico y psicológico generados por el trabajo.

OBJETIVOS.

General

• Generar hábitos de actividad física, a partir de las pausas activas con un eje innovador en la propuesta de las actividades a desarrollar, que determinen la conciencia de los beneficios y gusto por la actividad física y las prácticas del auto-cuidado en poblaciones

Revista Corporeizando, Volumen 1, número 7, 2012. pp. 143 - 152

146

Ar t ícu los E S T U D I A N T E S

con necesidades de recuperación del esfuerzo laboral, evitando la aparición de enfermedades no transmisibles y la promoción de la salud.

Objetivos específicos.

• Brindar espacios que fomenten la actividad física y la conciencia de sus beneficios a corto y largo plazo.

• Interesar a las personas en la realización de actividad física, por medio de las pausas activas con un eje innovador en la implementación de nuevas propuestas.

• Concientizar a las personas sobre la importancia de la actividad física diaria, para una vida saludable

• Interesar al personal intrahospitalario por la práctica y por el mejoramiento de su condición física, para el efectivo rendimiento laboral que va ligado a la preparación del cuerpo para la realización de cualquier actividad.

• Salir de los rutinarios movimientos de distención muscular por ejercicios recreativos y diferentes alternativas que sean atractivas y generen interés en las personas

• Prevenir desórdenes psicofísicos causados por la fatiga física y mental DISEÑO DE IMPLEMENTACIÓN. La implementación del proyecto estará guiada hacia la promoción de la salud y la prevención de las enfermedades no transmisibles, a partir del encuentro en un espacio laboral con población adulta que evidencia cargas y tiempos excesivos de trabajo. Estos espacios estarán destinados a la reflexión a partir de la práctica y la información relacionada con la misma. Se desarrollará en empleados de la clínica Partenón, en hospitalización, donde buscaremos los espacios más apropiados, y las estrategias y alternativas necesarias para cumplir el objetivo.

Modelo Psico-educativo. El modelo que fue escogido para el desarrollo del proyecto es el modelo psico-educativo descrito por Devís, porque éste es un modelo netamente psicológico que brinda una guía para entender cómo se genera un hábito y de qué manera debe incidir el educador físico en este tipo de currículo. Así, el modelo psico-educativo según (Devís, 1992) es:

“De fundamentación básicamente psicológica y experiencial, se apoya en las nociones educativas de la racionalidad y libertad o autonomía de elección, y trata de ayudar a los alumnos-as a elegir y tomar informadas decisiones que conciernen a sus actitudes y conductas respecto al ejercicio físico y la salud. Se amplía la participación de los alumnos-as a la toma de decisiones y se proporciona el conocimiento necesario sobre las relaciones entre ejercicio y salud (su realización más adecuada, los componentes relacionados con la salud, los efectos del ejercicio en el organismo) para poder desarrollar un programa propio que también se pueda poner en práctica fuera de las clases. El ejercicio físico resulta relevante para este modelo, porque ayuda a modificar los estilos de vida de las personas”. (p.36)

El desarrollo de auto-conceptos, para el cumplimiento de los objetivos del proyecto es de gran relevancia, porque es un factor importante en el momento de reflexionar sobre los beneficios de la actividad física y el cambio de hábitos insanos, por los de actividad física constante, de ésta

Revista Corporeizando, Volumen 1, número 7, 2012. pp. 143 - 152

147

Ar t ícu los E S T U D I A N T E S

manera, se toma un párrafo descrito en el libro de Devís donde cita algunos autores para sustentar este concepto:

“El modelo está dominado por una visión individualista desde el momento en que la enseñanza pone el énfasis en la motivación personal, el cambio de conductas y el desarrollo de los auto-conceptos (auto-estima, auto-responsabilidad, auto-disciplina,…) para el cambio de conducta” (Almond, 1998, 1990; Bilddle, 1981, 1987: pate y corbin, 1981). (Devís, 1992. p.36)

Por lo tanto, es importante comprender la manera sobre la que se puede formar un hábito saludable. Existen muchos factores que pueden determinar el estilo de vida y, por lo tanto, la consecución de hábitos; se determina por aspectos sociales y económicos, entre otros, de los cuales se intentará trabajar, con un enfoque general en el que todos tienen acceso a las actividades propuestas dentro y fuera de la institución. Así, Devís nos aclara:

“Una enseñanza orientada a la toma de decisiones informadas sobre la salud y la actividad física no tiene en cuenta los aspectos éticos ligados a los condicionantes sociales, económicos y culturales de la gente, así como sus limitaciones para tomar una decisión auténticamente libre. Según Tones (1986), una educación basada en la capacidad individual para tomar decisiones, que ignore otros factores socio-culturales más amplios, corre el peligro de convertirse en una nueva forma de darwinismo social, en la que solo los más capaces (en función del sexo, de sus recursos económicos, estatus social y cultural) podrán tomar las decisiones más saludables”. (Devís, 1992, p. 36-37).

Tendencia de la educación física. Según los lineamientos curriculares en educación física, se proponen las tendencias de la educación física de las que es se tomará, la que tendrá prioridad en el proyecto; esta se denomina: Énfasis en la estética corporal, el mantenimiento de la forma y la salud, siendo coherentes con la finalidad del proyecto que es la promoción de la salud y la prevención de las enfermedades no transmisibles, que controla la actividad física. Se entiende, por salud no solo la ausencia de la enfermedad, sino que se busca un equilibrio entre las dimensiones del ser humano comprendiéndolo como un ser complejo y con diversas necesidades.

Rol del educador físico. Según López (2002) “El docente de Educación Física debe cumplir una misión dinamizadora e informadora. Información, entendida en sentido positivo de ánimo y guía hacia el descubrimiento de nuevas opciones y posibilidades” (p.4). Dentro de este texto se sume dicha información basada en las actividades a realizar.

El proyecto ve al educador como el que genera no solo información clara de las actividades a desarrollar, sino que deberá informar de los beneficios a corto y largo plazo, de la realización de las diferentes actividades físicas propuestas. Como educadores se debe tener en cuenta, que las actividades contengan un esfuerzo por parte de las personas, para ayudar a estimular el aprendizaje, las personas son las protagonistas de su propio aprendizaje, pero el maestro es quien brinda los espacios y las herramientas para guiar este proceso.

Espacio y materiales. El espacio y los materiales están determinados por el educador físico, que debe favorecer las sesiones en este caso de las pausas activas. En la clínica Partenón que es la institución donde se implementará el proyecto, no se encuentran espacios apropiados para la

Revista Corporeizando, Volumen 1, número 7, 2012. pp. 143 - 152

148

Ar t ícu los E S T U D I A N T E S

realización y desarrollo de las sesiones, por lo que se deben adaptar ciertos espacios que se permiten utilizar como lo son la cafetería y el servicio, que es un espacio en que se reúnen la mayor parte de los empleados. Estos espacios serán adecuados por el educador, convirtiéndolo en un espacio agradable y de interacción con el otro.

Así mismo, los materiales que se utilizarán son variados, pero siempre enfocados al cumplimiento de los objetivos del proyecto, por lo que, la música será un factor importante que nos dará un ambiente diferente al laboral y agradable. No será el único recurso, pero será uno de los más utilizados. Cada sesión y actividad dará al maestro la idea sobre los materiales que puede y debe utilizar.

Metodología. Se utiliza la motivación mediante la actitud docente, la diversidad de actividades que le dan un enfoque motivacional y nada monótono, la libertad de asistencia, la reflexión en cada una de las sesiones, el acercamiento a su espacio laboral, la ubicación de un tiempo adecuado para no interferir con sus actividades, el ambiente de relajación y de buena energía que los mantendrá distraídos en actividad y relajados. Uno de los métodos a utilizar es la asignación de tareas, por lo que nos da una idea de la importancia de la motivación de las personas para el desarrollo de las sesiones.

Igualmente, el estilo de enseñanza que se aplicará es la asignación de tareas, en que el maestro determina las tareas a realizar, el alumno se responsabiliza de su propio trabajo, es allí, donde nos damos cuenta, de que existe y se necesita conducta de auto motivación de las personas.

MACRO CONTEXTO

Propósito Objetivo General Núcleo

Problémico

Núcleo

Temático Contenido Subtemas

Generar espacios de educación para el trabajo y el desarrollo, en los que se evidenciarán los beneficios de la actividad física, en el mejoramiento de la calidad de vida de las personas en espacios laborales.

Generar hábitos de actividad física, a partir de las pausas activas con un eje innovador en la propuesta de las actividades a desarrollar, que determinen la conciencia de los beneficios y gusto por la actividad física y las prácticas del auto-cuidado, en poblaciones con necesidades de recuperación del esfuerzo laboral, evitando la aparición de enfermedades no transmisibles y la promoción de la salud.

Preparación del cuerpo para enfrentar las exigencias de la vida cotidiana y del espacio laboral, para potenciar el rendimiento y la calidad de vida.

Actividad física manejada desde un modelo psico-educativo, en el que la reflexión es básica y fundamental.

Flexibilidad. Resistencia cardiovascular. Fuerza. Contenidos propios de la actividad física para la salud.

Yoga, actividades recreativas, clases grupales, “rumba”.

Revista Corporeizando, Volumen 1, número 7, 2012. pp. 143 - 152

149

Ar t ícu los E S T U D I A N T E S

EJECUCIÓN PILOTO El desarrollo de las sesiones se realizó en la clínica Partenón, utilizando diferentes espacios que favorecían la asistencia de los empleados. Los materiales utilizados fueron variados, uno de los elementos primordiales son la música y la actitud del docente. Dentro de las prácticas, se le brinda la información necesaria a las personas, para lograr el objetivo del proyecto que es netamente reflexivo. La motivación cumple un papel decisivo en el desarrollo de cualquier espacio educativo.

Contenidos. En consideración del uso de la actividad física para la salud, se consideran para este trabajo solamente dos contenidos, el primero es la resistencia cardiopulmonar vista como la capacidad de soportar el estado de fatiga progresiva que sobreviene en un trabajo de larga duración. Se tomó en consideración la propuesta de la visión de la institución y la propuesta de la ARP, en la intención de formar sujetos que puedan responder a las necesidades productivas, por lo que es intención manifiesta del proyecto responder a las necesidades de los sujetos de manera particular, pero, no se puede dejar de lado que se responde a los intereses empresariales.

SESIÓN CONTENIDO OBJETIVO MODELO PEDAGÓGICO

ACTIVIDADES

Número 1 Flexibilidad y resistencia aeróbica.

Físico: Desarrollar la flexibilidad y la resistencia aeróbica a partir de movimientos rítmicos. Cognitivo: Reconocimiento del propio cuerpo a partir del ritmo y de nuevas propuestas de movimiento. Social: Mejorar las relaciones interpersonales en un espacio destinado al encuentro y liberador de tensiones.

Modelo Pedagógico: Integrador

Se utilizarán movimiento y coreografías que se realizarán dentro de un ritmo musical.

Número 2 Flexibilidad y Resistencia.

Físico: Desarrollar la flexibilidad y la resistencia aeróbica a partir de actividades lúdicas. Cognitivo: Reconocimiento de las habilidades motrices, a partir de las debilidades en la realización de una actividad lúdica. Social: Mejorar las relaciones interpersonales en un espacio destinado al encuentro y liberador de tensiones.

Manipulación del globo con diferentes segmentos del cuerpo, juegos que permiten también la interacción.

Revista Corporeizando, Volumen 1, número 7, 2012. pp. 143 - 152

150

Ar t ícu los E S T U D I A N T E S

Número 3 Flexibilidad y control de la respiración

Físico: Relajación muscular a partir de técnicas para el control de la respiración y trabajo de la flexibilidad. Cognitivo: Relajación mental para activación en la jornada laboral, por medio de técnicas de relajación y estiramientos. Social: Reconocimiento del propio cuerpo para posibilitar el reconocimiento del otro.

Técnicas de respiración, uso de pranayama.

Número 4 Flexibilidad, resistencia

Físico: Desarrollar la resistencia cardio-respiratoria y la flexibilidad a través de la lúdica. Cognitivo: Favorecer el estado de reflexión en los trabajadores en torno al beneficio de la actividad física Social: Dinamizar la interacción con el otro, a partir de la lúdica y de materiales pedagógicos.

Actividad recreativa, interacción con los compañeros, en este caso quitar la cola al compañero.

Número5 Resistencia cardio-pulmonar, flexibilidad.

Físico: Desarrollo de las capacidades de resistencia y flexibilidad. Cognitivo: Generar la reflexión de la práctica regular de la actividad física a partir de actividades motivadoras y variadas. Social: Generar la integración a partir de un espacio liberador de tensiones y de encuentro.

Se utilizarán movimiento y coreografías que se realizarán dentro de un ritmo musical, en este caso un taller de salsa.

Número 6 Flexibilidad y fuerza.

Físico: Mejorar la flexibilidad y por lo tanto, la relajación a partir de posturas de yoga. Cognitivo: Reconocimiento y consciencia corporal.

Se generarán propuestas por parte del maestro sobre posturas basadas en el yoga, dándolas a conocer por su nombre y beneficios a la salud, entendida como el

Revista Corporeizando, Volumen 1, número 7, 2012. pp. 143 - 152

151

Ar t ícu los E S T U D I A N T E S

Social: Reconocimiento del propio cuerpo y partiendo de, los demás.

equilibrio de las diferentes dimensiones del ser humano.

Número 7 Flexibilidad, resistencia, coordinación.

Físico: Mejorar la resistencia cardiopulmonar a partir de actividades lúdicas Cognitivo: Reconocimiento del propio cuerpo y del desarrollo de las capacidades a partir de la superación de retos. Social: Reconocer la importancia del otro a partir de un trabajo grupal y de dependencia, del trabajo del otro para realizar el propio.

Por medio de una actividad recreativa, se fortalece la interacción de los participantes, se trabaja la coordinación y atención en el trabajo propuesto.

Número 8 Flexibilidad y resistencia.

Físico: Trabajar la resistencia, flexibilidad y postura a partir de una práctica innovadora. Cognitivo: Reconocimiento del propio cuerpo a partir de diversas propuestas de movimiento. Social: Encuentro con el otro a partir de la danza, y en un espacio integrador y de compartir conocimientos.

Se utilizarán movimiento y coreografías que se realizarán dentro de un ritmo musical, en este caso un taller de tango.

RESULTADOS. La evaluación será manejada con la encuesta, que es el medio más coherente con nuestro proyecto para la revisión de resultados. El aprendizaje y la adecuación de hábitos en las personas es una decisión individual, que solo se puede ver evidenciada por la reflexión de ellos mismos y de las jefes a cargo, que dan cuenta del cambio en cuanto al rendimiento y a las actitudes de las personas, luego de las sesiones de pausas activas.

Después de la implementación de las pausas activas, dirigidas por educadores físicos, se evidencia un cambio significativo en los conceptos y las prácticas de la actividad física para la salud, en que se generan diferentes reflexiones:

Revista Corporeizando, Volumen 1, número 7, 2012. pp. 143 - 152

152

Ar t ícu los E S T U D I A N T E S

1. El papel del maestro es decisivo en la motivación de las personas, para la asistencia constante y así la generación de hábitos.

2. El educador físico posee las alternativas y estrategias didácticas adecuadas para la educación en cualquier tipo de población, respondiendo a necesidades físicas, cognitivas y sociales.

3. La educación física impacta de manera favorable en este tipo de espacios, en que nos podemos diferenciar del trabajo de otros profesionales, como lo es el caso de las pausas activas implementadas por fisioterapeutas, que tienen el conocimiento necesario pero no las estrategias didácticas adecuadas para su efectiva realización educativa.

4. Los beneficios de la actividad física se ven evidenciados en el espacio laboral a la vez que en sus vidas cotidianas.

CONCLUSIONES. El educador físico posee espacios de intervención fuera de la escuela, y logra obtener excelentes resultados por su variedad de estrategias pedagógicas y didácticas. La motivación y la actitud del maestro le dan la importancia al trabajo fuera de las instituciones educativas formales. La actitud de las personas, es igualmente importante, para la generación de hábitos, porque es un cambio que se arraiga generando un estilo de vida con un enfoque saludable. El rol del educador físico es el de informador, motivador, indicador del buen uso de la actividad física constante y sobre todo, el que brinda los espacios necesarios para el desarrollo de la actividad.

Referencias Bibliográficas Azevedo, F. (1961). Sociología de la educación. México: Fondo de cultura económica. Couffignal, L. (1968). La cibernética en la enseñanza. México D.F.: Ed. Dina. Grijalbo. Delgado, M.; Tercedor, P.(2002). Estrategias de intervención en educación para la salud desde

la educación física; Barcelona (España): inde publicaciones. Devís, J. y Peiró, C. (1992). Nuevas perspectivas curriculares en educación física: la salud y los

juegos modificados. Barcelona: INDE. López, A. (2002). Aula y docentes: La metodología en las clases de educación física. Tech

Trainning. Lemus, L. (1973). Pedagogía 2. Temas fundamentales. Buenos Aires: Kapelusz. Ministerio de educación. (2002). Serie de lineamientos curriculares, educación física,

recreación y deporte. Organización Mundial de la Salud. (2010). Recomendaciones mundiales sobre actividad física

para la salud. Suiza.

Webgrafía

http://www.pucpr.edu/facultad/ejaviles/. Concepto de currículo. Annicchiarico, J. (2002). La actividad física y su influencia en una vida saludable. En:

efdeportes revista digital. 2

Revista Corporeizando, Volumen 1, número 7, 2012. pp. 153 – 163

Ar t ícu los E S T U D I A N T E S

153

FORMACIÓN HOLÍSTICA DEL SER HUMANO POR MEDIO DE LA EDUCACIÓN FÍSICA. UNA OPORTUNIDAD PARA SER UN HOMBRE HOLÍSTICO.

HOLISTIC TRAINING OF THE HUMAN BEING THROUGH PHYSICAL EDUCATION. AN OPPORTUNITY TO BE A HOLISTIC MAN.

Carlos Manuel Caycedo Martínez.1

Resumen:

Plantea un reto para la humanidad, que tras siglos no nos hemos dado cuenta y es que nos hemos desarrollado unilateralmente y estamos fragmentados en toda nuestra multidimensional, no hemos podido explotar toda nuestra capacidad desde la perspectiva multidimensional. Por ello, nuestros problemas actuales, son toda esa deshumanización que hemos vivido desde la antigüedad.

Es el holismo, la solución al problema de la fragmentación del hombre, que caracteriza nuestra época con el problema del desarrollo unilateral y fragmentado del hombre, que se ve reflejado en la intención de éste, de dar respuesta al modelo económico, en que sigue siendo aquel hombre necesario, como respuesta a los inicios de la industrialización, con aquel hombre del saber-hacer y no del saber ser, como lo plantea Ramos (2001).

Palabras clave: holismo, educación holística, dimensiones del hombre, ser humano, inteligencia múltiple, pensamiento complejo.

Abstract:

Begins a challenge for the mankind, after centurys we haven,t see that we develop oneside and we are broke on all our multidimensionality, we haven’t try explode all our capacity since the multilateraldimension perspective. For that our present problems, all of these unmankind that we have been living since the antiquity.

Holism is the solution to the problem of fragmentation of man, that characterizes our time with the problem of unilateral and fragmented development of man, which is reflected in the intention of it, to respond to the economic model, which is still man must, in response to the beginnings of industrialization, with the man's know-how and not knowing how to be, as suggested by Ramos (2001).

Key words: holism, holistic education, man dimensions, human being, multiple intelligence, complex thought.

1 Estudiante de décimo semestre de Educación Física de la Universidad Pedagógica Nacional. Email: [email protected]

Revista Corporeizando, Volumen 1, número 7, 2012. pp. 153 – 163

Ar t ícu los E S T U D I A N T E S

154

Fecha de recepción: 8 de junio de 2012.

Fecha de aceptación: 26 de junio de 2012.

INTRODUCCIÓN

La idea de este PCP, surge como un aporte al desarrollo humano a partir de la educación física, en la necesidad de solucionar un problema que radica en que a partir de la evolución del hombre que da lugar a un hombre multidimensional, hemos estado fragmentados y unilateralmente desarrollados de este factor. Queríamos hacer un proyecto que repercutiera mas allá de la dimensión cinético-corporal en el ser humano, y así utilizar la educación física como base para un desarrollo total del hombre en todas sus dimensiones, en que no solo se integrarán, sino que vieran todas sus posibilidades de interrelación.

El proceso para llegar a este desarrollo general del ser humano, radica en una visión holística de éste apoyada en: un triple sistema hombre-educación física-educación holística, que permitiera aprovechar el conocimiento de la ciencia que ha estudiado las dimensiones cinético-corporal, cognitiva, socio-afectiva, comunicativa y espiritual.

PROPUESTA

Perspectiva educativa

La educación de nuestro proyecto, es una fusión de muchos conceptos condensados en los términos proceso y desarrollo formativo, es como menciona Barone (2005) es: “proceso sociocultural permanente, sistemático dirigido al perfeccionamiento de la plena realización del ser humano como persona y al mejoramiento de todas las condiciones que beneficien el desarrollo y la transformación de la sociedad” (p.993).

Entorno a la pedagogía, cabe decir, que es el arte de ser maestro, y se ha convertido en arte debido a los años, sus estudios investigativos y toda la técnica y la complejidad, que se ha desarrollado entorno a esta, al punto que se ha formalizado como profesión y es como diría Piaget (1998):

“La pedagogía es como la medicina: un arte que se basa (o debería basarse en conocimientos científicos precisos). ...Del mismo modo se nace pedagogo: no llega a serlo quien no lo es y las mejores lecciones de metodología no ceden el secreto del contacto con los niños, un futuro maestro que no los ama. Pero, aunque, uno sea educador hasta la médula, también tiene que conocer no solo las materias que enseña, sino también, al propio ser vivo que reacciona, se transforma y desarrolla mentalmente, según leyes tan complejas como las de su organismo físico. (p.195). Es el saber teórico-práctico generado por los pedagogos, a través de la reflexión personal y dialogal sobre su propia práctica pedagógica, específicamente, convertirla en praxis pedagógica, a partir de su propia experiencia y de los aportes de las otras prácticas y disciplinas, que se intercedan, con su quehacer” ( p. 110).

Revista Corporeizando, Volumen 1, número 7, 2012. pp. 153 – 163

Ar t ícu los E S T U D I A N T E S

155

En relación a la anterior definición, nuestro proyecto permitiría retroalimentar y descubrir nuevas formas para ese saber sobre la práctica del maestro, así mismo, lo haría la práctica de acuerdo con Vasco (1998) en una definición bastante sencilla: “sector delimitado del saber pedagógico que se ocupa explícitamente de la enseñanza” (p.132).

Nuestro tema o en otras palabras, la base de la ciencia en que nos apoyamos para abordar este problema es la educación, pero más precisamente aquella que denominan la educación holística, que a su vez se basa en esta corriente del pensamiento, Ramos (2001): “Todo lo relacionado con el holismo proviene del griego Holon, que hace referencia a un universo hecho de conjuntos integrados que no puede ser reducido a la simple suma de sus partes” (p.24).

El paradigma educativo holístico surgió a finales de los noventas es una corriente educativa por decirlo así nueva, y con ella, se pretende dar respuesta a todos los interrogantes, que se venían planteando en materia de educación en siglos anteriores. Es una corriente educativa que no tiene una unicidad de criterio en cuanto a su significado, pero, las diferentes propuestas respecto a su significado convergen en muchas cosas.

Sobre el término educación holística Ramos (2001):

El término de Educación Holística fue propuesto por el estadounidense Miller, R., para designar el quehacer de un conjunto heterogéneo de liberales, humanistas y románticos, que tienen en común la convicción de que la personalidad global de cada niño, debe ser considerada en la educación. Se tiene en cuenta, todas las facetas de la experiencia humana, no solo el intelecto racional y las responsabilidades de vocación y ciudadanía, sino también, los aspectos físicos, emocionales, sociales, estéticos, creativos, intuitivos y espirituales, innatos de la naturaleza del ser humano.(p.25).

Para Russi, L. (2012): “La pedagogía holística tiene una visión multidimensional del alumno y su planteamiento consiste en ver al educando como una totalidad que tiene partes que se integran y se complementan mutuamente (porque hay una relación de reciprocidad entre ellas), con un visión fragmentaria consistente en apreciar al disidente, desde una sola y única visión (que es la intelectual), con la supremacía de estar por sobre las demás, porque todas las dimensiones(física, mental, emocional, espiritual) en la pedagogía holística tienen el mismo grado de importancia, porque ninguna es hegemónica todas tienen igual grado de importancia”.

Nuestra concepción de hombre, se sintetiza en un ser humano que se potencialice como multidimensional producto de la evolución, así como un hombre crítico y transformador Fromm (1961):

Marx contempla al hombre en toda su concreción, como miembro de una sociedad y una clase dada, y al mismo tiempo como cautivo de estas. La plena realización de la humanidad del hombre y su emancipación de las fuerzas sociales que lo aprisionan está ligada, para Marx, al reconocimiento de estas fuerzas y al cambio social basado en este reconocimiento (p.7).

Revista Corporeizando, Volumen 1, número 7, 2012. pp. 153 – 163

Ar t ícu los E S T U D I A N T E S

156

La perspectiva de desarrollo humano del proyecto, la basamos en ese hombre holístico como un hombre ampliamente competente, debido a sus múltiples capacidades, tal y como lo menciona Calderón (2007) de esta manera:

“El desarrollo humano, es pues, una óptica que busca el incremento de las capacidades de los actores (ciudadanos, organizaciones, movimientos sociales, etc.) para que construyan su libertad y decidan, en función de sus valores y aspiraciones, el tipo de vida que deseen tener” (p. 32).

Por tal visión, multidimensional del hombre, las dimensiones de este son postuladas por Lafrancesco (2004): “Espiritual (ser), Intelectual (pensar, saber), socio-afectiva, psicomotriz (saber-hacer), comunicativa (expresar)” (p.19).

MACROCONTEXTO

La concepción y/o conceptualización holística es uno de los fundamentos de este proyecto, por lo que debemos entender toda su profundidad. Esta visión de la realidad, es una tendencia que ha tomado una gran fuerza en los últimos años, aunque autores y filósofos de otras épocas, han afirmado la importancia de ver la realidad, cuan compleja es, no ha habido una teoría, ni escuelas definitivas y que gocen de la aprobación general dedicada a su estudio, es como si el holismo no tuviera reglas, ni límites.

Comencemos por la definición sobre el holismo, Barrera (2003) nos dice: “corriente de pensamiento que advierte, entre otras cosas, sobre la necesidad de apreciar los hechos, las situaciones, desde una comprensión amplia e integrativa; también, la holística insiste en que la realidad es una en cuanto compleja (no una según el monismo)” (p. 79).

Es el holismo, la solución al problema de la fragmentación del hombre, que caracteriza nuestra época con el problema del desarrollo unilateral y fragmentado del hombre, que se ve reflejado en la intención de éste, de dar respuesta al modelo económico, en que sigue siendo aquel hombre necesario, como respuesta a los inicios de la industrialización, con aquel hombre del saber-hacer y no del saber-ser. Es como diría Ramos (2001):

Y al mismo tiempo, el desarrollo económico se nutre de las aportaciones de la ciencia y la tecnología, y estas han avanzado espectacularmente bajo circunstancias tales como la eficiencia, el trabajo organizado en horarios y la sumisión a una jerarquía, a la separación de la mente y el cuerpo, del trabajo manual y el trabajo intelectual, es obvio que las escuelas han de inspirarse en los principios del paradigma analítico-cartesiano y, con ello, conseguir ciudadanos que se ajusten a esa bien engrasada maquinaria que es la economía. Ello explica, la importancia que la escuela otorga a áreas del saber que son fundamentales para este éxito económico y también explica como desde muy temprano se escinden ( y con ello se clasifica al alumnado) las habilidades manuales (destinadas a la clase trabajadora) y las habilidades intelectuales (destinadas a la clase profesional), con total menosprecio al ámbito de los sentimientos, el de las intuiciones, la fantasía, la espiritualidad, la creatividad, el arte, la música, la expresión corporal y el desarrollo moral, los aspectos fundamentales de la persona quedan en segundo plano. (p.16)

Revista Corporeizando, Volumen 1, número 7, 2012. pp. 153 – 163

Ar t ícu los E S T U D I A N T E S

157

Instrumentos de recopilación de información

Lecturas que aborden la problemática de la fragmentación, fundamentadas en las siguientes ideas, de este crítico de la educación, Puelles (2006):

“Vivimos en la sociedad del conocimiento, una sociedad en la que el acceso a la educación, es la única vía que proporciona los conocimientos necesarios para la vida. Para hacer frente a los retos de esta nueva sociedad, hay que suministrar a toda la población una formación general que permita a la infancia y a la adolescencia desarrollar competencias y habilidades básicas, así como dotarse de un bagaje cultural mínimo, para adaptarse al cambio constante, en que va a desenvolverse la sociedad del siglo XXI” (p.61).

Diseño de implementación o Macrocurrículo

La formación fragmentada del hombre es la preocupación del proyecto, guiándonos al propósito de una formación holística del hombre, que no se puede quedar en simples ideas y discursos, sino que debemos enfocarnos en hacerla realidad y esta implementación es el primer paso.

En el grado transición de la institución educativa Juan Francisco Berbeo, se presenta una muy buena oportunidad tanto para demostrar la importancia de este proyecto, como para aportar en la formación de la dimensionalidad global de los niños de este grado.

Demostraremos, que una formación holística es posible en cualquier edad, es una especie de contínuo o de ciclo. Tal vez existan contextos y edades más óptimos para este tipo de formación, pero se considera posible aplicar en cualquier momento y a cualquier ser humano.

OBJETIVOS.

Objetivo general del proyecto. Desarrollar la formación holística del ser humano, en su dimensionalidad total fundamentada en la Educación Física, para unas bases que contribuyan a un hombre con pensamiento complejo y aporte con este a un mejor desarrollo humano. Objetivos específicos del proyecto. • Implementar una ruptura de la histórica concepción unidimensional y fragmentada de

desarrollo del hombre. • Reestructurar y fortalecer la educación integral del ser humano por una educación holística. • Fundamentar bases para el pensamiento complejo por medio de experiencias corporales en

el marco de la educación física. • Emancipar la dimensionalidad del hombre por medio de una visión holística de éste.

Revista Corporeizando, Volumen 1, número 7, 2012. pp. 153 – 163

Ar t ícu los E S T U D I A N T E S

158

Ejecución piloto:

Revista Corporeizando, Volumen 1, número 7, 2012. pp. 153 – 163

Ar t ícu los E S T U D I A N T E S

159

Objetivo General.

• Lograr el desarrollo de la multidimensionalidad de los estudiantes del grado de transición a través de la triple estructura sistémica hombre – educación física – educación holística.

Objetivos Específicos.

• Formar a los estudiantes en el marco de las principales dimensiones del ser humano que son: cinético-corporal, cognitiva, socio- afectiva, comunicativa y espiritual.

• Aportar mediante esta propuesta curricular de educación física, una educación para la calidad de vida.

• Utilizar elementos del modelo de educación por competencias para complementar el modelo holístico con la finalidad de fortalecer la construcción de nuestra propuesta curricular.

Revista Corporeizando, Volumen 1, número 7, 2012. pp. 153 – 163

Ar t ícu los E S T U D I A N T E S

160

CONCLUSIONES La principal meta de todo PCP, es contribuir al desarrollo humano en el contexto respectivo. Nuestro contexto de aplicación del proyecto fue la escuela, no obstante la formación holística del ser humano es abierta a cualquier ambiente, en que el hombre se vea sujeto sin importar si es la escuela o el trabajo; o por otro lado la cultura, la nacionalidad, la edad, discapacidad, etc. La formación holística es permanente, no es algo de un solo momento, pero si hay etapas del ser humano que hacen que ésta formación sea más idónea. En el ámbito escolar aquel hombre a transformar eran los niños del grado transición, nos hacemos la pregunta: ¿se ha cumplido nuestra meta?. Es decir, una formación de este tipo, diría que sí, de una manera insatisfecha, porque generamos experiencias que posibilitaron la puesta en escena de la globalidad del hombre, en que aprendieron múltiples cosas que enriquecerán su multidimensional. Y mencionaba que se cumplió nuestra meta de manera insatisfecha, debido a varias razones entre estas, se cometieron errores en el diseño del programa y como docente llámese a esto, fallas profesionales que se ampliarán más adelante. Por otro lado, la complejidad de la mirada holística, tiende a ser algo de magnitudes impresionantes, así que se encuentran infinidad de elementos, con los que se puede conformar una selección ecléctica. También, nos deja insatisfechos, el asunto de que este tipo de formación causa su impacto y genera desarrollo en las diferentes sesiones de clase, pero lamentablemente, se estanca al dar por

Revista Corporeizando, Volumen 1, número 7, 2012. pp. 153 – 163

Ar t ícu los E S T U D I A N T E S

161

culminadas las prácticas y no se continúa con un proceso, es verdad que en la vida cotidiana a través de las circunstancias se puede contribuir al ejercicio de una formación multifacética, pero se requiere de una atención especial para esta finalidad. La parte que más satisface y en la que nos basamos a pulso de solo una percepción cualitativa profesional; es por lo evidenciado, en las últimas sesiones, porque vislumbramos varios cambios en los niños, especialmente, en aspectos como la conducta, la atención, la apropiación, la adaptación, la motivación y la eficacia para desenvolverse. En un principio la conducta de los niños era bastante dispersa, y no les gustaba tomar las actividades de clase, eso en parte normal, debido a la edad en que se encuentran y donde la libertad por la exploración antecede a cualquier forma de sometimiento instructivo. Con el transcurso de las sesiones, los niños se mostraban más interesados en las actividades, al igual que había más respeto y unidad entre ellos, porque en el grupo a veces se irrespetaban. También, prestaban atención de manera concentrada y entendían las actividades con facilidad. Se asumían las actividades con mayor apropiación y ánimo desempeñándose con gran facilidad en estas y cooperando entre ellos, para conseguir objetivos comunes; los niños se empezaron a adaptar a los cambios de la clase evidenciando conductas multifacéticas, algunos de ellos, con gran eficacia en las acciones. Por las anteriores percepciones, podemos decir que cumplimos nuestra meta, porque son resultados perceptibles cualitativos de un antes a un después, y también les permitimos a estos niños la posibilidad de autodescubrirse, que hay otras cosas que deben importarles en materia educativa y, por esa apropiación, que mostraron al final de las sesiones podríamos decir, que son indicios de un desarrollo autónomo y otra generación de conciencia de sí. Cuando decíamos que no quedábamos satisfechos, no hacíamos referencia a la calidad del trabajo allí implementado, hacíamos referencia de manera crítica a lo que pudo ser y no fue. En cuanto a la institución en que se realizaron las prácticas, también tuvimos un aporte importante, porque el colegio no contaba con un programa de educación física al menos para preescolar. El hecho que los niños tuvieran un espacio aparte del aula y el recreo permitió enriquecer esta parte descuidada de su dimensionalidad. Y, aunque sea por un par de meses, aportar a esta institución con las respectivas clases de educación física. Quedan varias enseñanzas a nivel profesional, esta práctica concientiza todavía más de la importancia que tiene el ser un excelente maestro, a exigirse como profesional, para que los niños aprendan cosas realmente importantes. Obtuve experiencia de cómo se trabaja en un colegio y por demás público, donde los materiales son limitados y el contexto es duro, por las circunstancias de los estudiantes con bajos recursos y sin oportunidades de emanciparse así mismos; se valora la recursividad del maestro de educación física, que tiene que ir en lucha contra la mediocridad. La segunda enseñanza, en orden de jerarquía de importancia aprendida, fue la del rol del maestro diseñador de programas, desde que se inició a trabajar con clases de fútbol en séptimo semestre, se comprendió que ésta es la función del maestro, crear programas, lo que nos diferencia con el técnico y el tecnólogo, que saben dar muy buenas clases de adiestramiento y son también hábiles motrizmente, es ésta labor nosotros poseemos un conocimiento más grande, porque podemos crear diferentes posibilidades de ejecución acorde al fin deseado y de una intención más precisa,

Revista Corporeizando, Volumen 1, número 7, 2012. pp. 153 – 163

Ar t ícu los E S T U D I A N T E S

162

la función nuestra es equiparable al del arquitecto, que diseña los planos de un edificio, nosotros diseñamos los planos para el desarrollo de la experiencia corporal en el sujeto. También, se identificaron falencias en las que se debe mejorar, como lo son: el tono de voz y la comunicación de instrucciones, de igual manera, se debe mejorar la entonación, para que sea más fuerte e impartir las instrucciones acorde al contexto, porque los niños de ésta edad en un principio no están familiarizados con instrucciones largas. En adición, el PCP enseña a ser un maestro de un perfil más amplio, porque se aprenden a realizar proyectos tomando como referencia el hecho en el aquí y en el ahora, se realizarán proyectos de todo tipo, en relación a las diferentes corrientes de educación física y a las modalidades de educación formal, no formal e informal; esta experiencia nos brindó las pautas para todos aquellos que pensamos en hacer empresa, sin estar relacionados al pensamiento neoliberal y capitalista de sustentar todas las relaciones sociales por el dinero, sino como una oportunidad de mejorar la calidad de vida personal y las de otras personas. También, aprendí a conocer mejor el ser humano, aún, y saber que no se deben descuidar los diferentes aspectos de la dimensionalidad, porque son facetas que nos representan en diferentes etapas de la vida, que no solo lo cognitivo o ser el más inteligente de manera lógico-racional es lo único trascendental, por tal motivo, también, interesa emancipar ahora la dimensionalidad en aspectos que se han descuidado como las relaciones sociales, la espiritualidad, la comunicación. Antes pensaba que solo lo intelectual importaba y otras cosas eran aspectos superfluos, pero, este proyecto ha dejado una gran enseñanza. Fueron múltiples los retos más importantes, que tuvimos que afrontar en la creación del proyecto, entre estos destacamos; el problema de la fundamentación holística, la definición de hombre y el diseño del programa. En una primera instancia, se tenía el problema de la fragmentación y el desarrollo multilateral del hombre, un problema que existe aunque requiere una mirada de corte filosófica, porque este proyecto se diferencia de muchos otros, mientras otros se encargaban de aportar al desarrollo humano desde el sector salud, nuestro problema es para muchos superfluo, pero se vió con una mirada más profunda un problema trascendental en el hombre, porque si un hombre es formado en sus diferentes facetas no tendrá por que cometer actos, que perjudiquen su propio bienestar o el de la sociedad en general. También, la fundamentación holística cayó en el problema de la divagación conceptual, porque hay diferentes escuelas que han estudiado el holismo, pero no se ponen de acuerdo a la hora de establecer conocimientos y bases generales del holismo. Pero esta desventaja pasó a ser una ventaja, debido a que enriqueció aún más la visión holística, para ello se tuvo que pensar de manera ecléctica para colocar los límites del conocimiento.

Revista Corporeizando, Volumen 1, número 7, 2012. pp. 153 – 163

Ar t ícu los E S T U D I A N T E S

163

Referencias Bibliográficas

Barrera, M. (2003). Modelos Epistémicos. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. Barone, R. (2005). Escuela para maestros enciclopedia de pedagogía práctica. Bogotá

(Colombia): Editora cultura internacional. Calderón, F. (2007). Ciudadanía y desarrollo humano. Buenos Aires: Siglo XXI Editores. Iafrancesco, G. (2004). La evaluación integral y del aprendizaje: fundamentos y estrategias.

Bogotá D.C: Cooperativa editorial magisterio. Piaget. J. (1999). De la pedagogía. Buenos aires: Editorial

paidos. Ramos, Y. (2001). Educación integral: una educación holística para el siglo XXI. Bilbao: Desclée

de Brouwer. Puelles, M. (2006). Problemas actuales de la política educativa. Madrid: Ediciones Morata. Vasco, C. (1998). Pedagogía discurso y poder. Bogotá: Corprodic Editorial.

Webgrafía

Russi, L. (2012). La pedagogía holística cual es su planteamiento y en qué consiste su visión. Extraído de: http://www.pedagogiaholistica.com.ar/ -Argentina-Recuperado marzo, 25, 2012.

Revista Corporeizando, Volumen 1, número 7, 2012.

Orientac iones

164

ORIENTACIONES PARA LA PRESENTACIÓN DE ARTÍCULOS La revista digital “CORPOREIZANDO”, editada por proyecto curricular de la Licenciatura en Educación Física de la Facultad de Educación Física de la Universidad Pedagógica Nacional, cumple como objetivos la divulgación de la producción intelectual de los estudiantes y los maestros, surge como una alternativa para superar la carencia de un medio de comunicación que pudiera hacer conocer la producción de los estudiantes y de los maestros dentro del programa PCLEF – 2000 y que ha futuro facilitará el intercambio en los ámbitos local, nacional e internacional, de temas relacionados con la educación, la pedagogía, la investigación y la ciencia en los campos de la Educación Física. Los trabajos deben estar acompañados de una carta de solicitud de publicación dirigida a la Revisa digital “CORPOREIZANDO”, de la Licenciatura de Educación Física, de la Facultad de Educación Física de la Universidad Pedagógica Nacional, y en ella deben aparecer datos básicos del autor, que permitan establecer comunicación con él. Los artículos deben ser inéditos y no estar prevista otra publicación de los mismos de manera simultánea. Los artículos publicados en la Revista son de responsabilidad exclusiva de los autores. El consejo editorial se reserva el derecho de publicación, respondiendo a criterios de idoneidad, fundamentación científica, referencias bibliográficas, temática, metodología, profundidad, originalidad, prioridad, pertinencia, novedad, redacción y coherencia, uso de orientaciones de presentación y demás factores que incidan en la calidad y propósito de la Revista. Los artículos seleccionados para ser publicados no serán devueltos. Aquellos que no reúnan las condiciones serán retornados a los autores. No hay retribución económica para los autores de los artículos. La corrección de pruebas se hará cotejando con el original, sin modificar el estilo usado por el autor o los autores. Se reciben trabajos permanentemente, sin embargo, su publicación depende tanto del momento de entrega, como de aclaraciones o correcciones por parte del autor, en caso de ser sugeridos por el Consejo Editorial. El artículo será devuelto una sola vez para efecto de ajustes y correcciones.

Revista Corporeizando, Volumen 1, número 7, 2012.

Orientac iones

165

Los trabajos deben ser presentados en disquete, con una etiqueta debidamente marcada, así como en forma impresa, en hojas tamaño carta, a doble espacio y preferiblemente en fuente Arial o Times New Roman, tamaño 12 puntos. En la primera página del trabajo debe consignarle el curriculum vitae del autor o autores: Nombres y apellidos completos, último título académico, ocupación, entidad laboral y cargo que desempeña e investigaciones en curso. La extensión de los artículos puede estar entre siete y doce cuartillas (páginas), con las especificaciones ya mencionadas y con una sangría de tres centímetros por cada lado. Los artículos con mayor extensión podrán ser aceptados, de acuerdo con su pertinencia. El artículo debe iniciarse con un resumen en español y, su traducción al inglés, y palabras clave. Es indispensable, la relación completa de las referencias bibliográficas consultadas, así como estos datos: Autor, año, título de la obra, lugar de edición y editorial, como mínimo. Las páginas deben estar numeradas, al igual que los cuadros y gráficas, que además deben estar explicados dentro del texto. Se podrán anexar fotografías, que amplíen o contextualicen el artículo. Éstas deben contener los datos del fotógrafo. También el pie de foto cuando la fotografía sea tomada de otra fuente y/o cuando ésta requiera ampliar la información del sitio, época, o momento en que fue tomada. El autor del artículo debe responder a su vez por los derechos de autor de las fotografías que anexe para la publicación. También podrán anexarse dibujos, los cuales deben seguir las mismas indicaciones de las fotografías. La publicación de los artículos en las secciones de la Revista obedece a los criterios de indexación de las publicaciones seriadas científicas y tecnológicas colombianas. Las dos secciones principales: Artículos de producción intelectual de los estudiantes y 2.- artículos como producción intelectual de los maestros. Los artículos deben responder a Investigación Científica y desarrollo, Reflexiones Originales y Revisión, constituyen el conocimiento certificado, evaluado por los pares académicos, para establecer la calidad de la Revista, motivo por el cual tendrán prioridad. En las secciones Otros y Varios se ubicarán aquellos trabajos que difieran de las características de los anteriores. A continuación se señalan las condiciones que deben cumplir los artículos para su ubicación en una de las dos secciones principales, que corresponden a las mismas propuestas por Colciencias y el Icfes, según la III Convocatoria para la indexación de las publicaciones Seriadas Científicas y Tecnológicas Colombianas.

Revista Corporeizando, Volumen 1, número 7, 2012.

Orientac iones

166

Se consideran artículos de investigación científica y desarrollo aquellos documentos que presenten resultados derivados de proyectos de investigación científica y/o desarrollo tecnológico. Los procesos de los que se derivan están explícitamente señalados en el documento publicado, así como el nombre de sus autores y su afiliación institucional. En artículos de reflexiones originales se consideran los documentos que correspondan a resultados de estudios realizados por el autor o los autores sobre un problema teórico o práctico, que al igual que los anteriores, satisfacen las normas de calidad certificadas por árbitros anónimos calificados. En artículos de revisión se consideran los trabajos que resulten de estudios del autor o los autores, que se refieran a una perspectiva general del estado de un dominio específico de la ciencia y la tecnología, de sus evoluciones durante cierto período, y donde se señalan las perspectivas de su desarrollo y evolución futura. Estos artículos son realizados por quienes han logrado tener una mirada de conjunto del dominio y se caracterizan por revisar una amplia bibliografía, que se refleja en el gran número de referencias bibliográficas. ____________________________________ NOTA: Los artículos enviados a través de correo electrónico deben seguir los parámetros mencionados, excepto los que atañen a entrega de disquete, CD, e impresión.