corporaciÓn autÓnoma regional del centro de … · la especie no está considerada en...

33
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA CORANTIOQUIA MONITOREO Y CENSO DE DOS POBLACIONES DE MONO AULLADOR ROJO (ALOUATTA SENICULUS) EN DOS ÁREAS DE RESERVA E INTERÉS DE LA CORPORACIÓN CONTRATO 4050 DE 2007 INFORME FINAL CONTRATISTA CARLOS MARIO VELEZ TRUJILLO BIÓLOGO INTERVENTOR JUAN CAMILO RESTREPO LLANO MEDELLÍN 2007

Upload: others

Post on 28-Jan-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE … · La especie no está considerada en “peligro” por la IUCN. A nivel nacional se les considera como LC (Preocupación menor)

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE

ANTIOQUIA – CORANTIOQUIA

MONITOREO Y CENSO DE DOS POBLACIONES DE MONO

AULLADOR ROJO (ALOUATTA SENICULUS) EN DOS ÁREAS DE

RESERVA E INTERÉS DE LA CORPORACIÓN

CONTRATO 4050 DE 2007

INFORME FINAL

CONTRATISTA

CARLOS MARIO VELEZ TRUJILLO

BIÓLOGO

INTERVENTOR

JUAN CAMILO RESTREPO LLANO

MEDELLÍN

2007

Page 2: CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE … · La especie no está considerada en “peligro” por la IUCN. A nivel nacional se les considera como LC (Preocupación menor)

3

1. INTRODUCCIÓN

La pérdida, fragmentación y deterioro de los hábitats naturales son la principal

causa de la disminución en las poblaciones de diferentes especies. Como

consecuencia de ello la fauna primatológica se ha visto afectada de diferentes

maneras que van desde la extinción total o local hasta distintos grados de

amenazas.

En respuesta a estas actividades de degradación de los hábitats y la amenaza de

la fauna presente en ellos, CORANTIOQUIA ha implementado medidas de

conservación tendientes a preservar y asegurar la biodiversidad. Una de las

principales estrategias para la conservación es tener una óptima base de

conocimientos sobre la fauna silvestre ya que esto posibilita la correcta toma de

decisiones al momento de dictar normas sobre el uso, manejo y estrategias de

conservación de los sistemas naturales de interés de la Corporación.

Estudios anteriores demuestran que los representantes del género Alouatta no

han escapado a la extensa conversión de sus hábitats, que ha resultado en la

extinción local de algunas poblaciones remanentes debido a la fragmentación y

aislamiento (Estrada y Coates - Estrada, 1996). Este aislamiento y

empobrecimiento de las poblaciones silvestres disminuyen la variabilidad genética

y puede tener un efecto negativo a largo plazo en la supervivencia de la especie.

Otros estudios demostraron que la mayoría de los comportamientos de animales

con nueva localidad corresponden a los presentados por los animales que

habitaban lugares de selvas sin disturbios. Se concluye que las habilidades

comportamentales de esta especie, los ayuda a sobrevivir y a aventarse en una

nueva área; por ello los refuerzos o reintroducciones poblacionales de los monos

aulladores pueden ser conducidos con unas buenas probabilidades de tener éxito

(Richard Hansen Et al, 1999).

Page 3: CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE … · La especie no está considerada en “peligro” por la IUCN. A nivel nacional se les considera como LC (Preocupación menor)

4

En este trabajo se tiene la oportunidad de realizar dos diferentes actividades en

dos localidades de Antioquia. La primera de ellas es la realización de un censo

poblacional de monos aulladores rojos (Alouatta seniculus) en una zona de

reserva natural, Las Nubes, en Jericó, Antioquia. Aunque contar todos los

individuos de una población no es posible, toman muestras que permitan estimar

el tamaño de la población en un área determinada. La obtención precisa de estas

estimaciones es fundamental para establecer prioridades en la formulación de

planes de manejo y conservación (Defler y Pintor, 1985).

En la segunda parte del trabajo se realizó el monitoreo de una población

reintroducida en la hacienda Miraderos, en el municipio de Armenia, Antioquia;

para conocer y evaluar el estado de adaptación de esta a su nueva condición.

Los programas de reintroducción de especies vulnerables o en peligro de extinción

son una herramienta viable para la restauración del equilibrio de los ecosistemas y

una segunda oportunidad de vida para especies de fauna silvestre que existieron o

aún existen en muchos lugares de nuestro territorio. Pero, si estos procesos son

llevados a cabo sin ningún control o manejo científico estructurado, se quedan

simplemente en buenos hechos y aportan muy poco al conocimiento y

conservación de especies y hábitats.

La importancia de este proyecto radica en que a partir de los resultados obtenidos

se puede dar mayor énfasis a los programas de repoblación, al cuidado de las

zonas de conservación donde todavía perduran poblaciones naturales y a

promover los programas de educación ambiental que lleven a la comunidad a la

preservación de la biodiversidad del país.

Page 4: CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE … · La especie no está considerada en “peligro” por la IUCN. A nivel nacional se les considera como LC (Preocupación menor)

5

2. OBJETIVOS

Determinar el grado de adaptación de una población reintroducida y

evaluar el estado y densidad de las poblaciones naturales.

Determinar los patrones de actividad de una población de monos

aulladores rojos en un bosque de la hacienda Miraderos en el municipio

de Armenia, Antioquia.

Determinar la presencia de especies vegetales asociadas a la

alimentación de una población reintroducida.

Estimar la densidad del grupo reintroducido.

Determinar la estructura social de las tropas naturales en un sector de la

reserva natural Las nubes en Jericó, Antioquia.

Estimar la densidad de las poblaciones naturales.

Determinar los patrones de actividad de las poblaciones naturales.

Page 5: CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE … · La especie no está considerada en “peligro” por la IUCN. A nivel nacional se les considera como LC (Preocupación menor)

6

3. DESCRIPCIÓN ESPECIE

3.1 ETIMOLOGÍA

El género Alouatta tiene su origen en la trascripción francesa de una palabra

utilizada en un dialecto de la familia lingüística Caribe que significa <<aullador>>

(Hill, 1992)

3.2 NOMBRES COMUNES

Se le conoce con diferentes nombres dependiendo de la región del país donde se

encuentre; los más comunes son:

Aullador

Mono cotudo

Mono

Mono colorado

Araguata

Red howler monkey (en inglés)

3.3 TAXONOMÍA (Nombres científicos)

Alouatta seniculus

Phylum: Chordata

Subphylum: Vertebrata

CLASE: Mammalia

Page 6: CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE … · La especie no está considerada en “peligro” por la IUCN. A nivel nacional se les considera como LC (Preocupación menor)

7

ORDEN: Primates

FAMILIA: Atelidae

SUBFAMILIA: Alouattinae

GÉNERO: Alouatta

Estudios recientes incluyen a las especies del género Alouatta en la familia

Atelidae (Subfamilia Alouattinae o Mycetinae (Groves, 2000). En la actualidad

todas las poblaciones colombianas son reconocidas como Alouatta seniculus

seniculus.

3.4 DESCRIPCIÓN

El mono aullador rojo es considerado uno de los primates de mayor tamaño del

nuevo mundo. Los machos tienen un peso aproximado de 7.5 kg y las hembras de

6.3 kg. Posee un pelaje de color castaño rojizo y espalda de color amarillo dorado,

región facial desnuda y de color negro, con pelaje corto en la parte superior de la

cabeza y pelaje largo en la mandíbula inferior a manera de barba, especialmente

en los machos adultos; cola prensil con el lado dorsal desnudo.

Poseen una de las vocalizaciones más fuertes de la naturaleza que se pueden

escuchar a las de 500 metros de distancia, esta característica se debe al gran

desarrollo del hueso hioides, especialmente en los machos. Cuando los machos

llegan a la edad adulta el escroto se torna de color blanco y en las hembras el

área genital se torna de color rosado en la etapa adulta.

Page 7: CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE … · La especie no está considerada en “peligro” por la IUCN. A nivel nacional se les considera como LC (Preocupación menor)

8

3.5 HÁBITAT

En Colombia ocupan todo tipo de hábitats desde los 0 m.s.n.m., hasta los 3000

m.s.n.m. Prefieren los hábitats boscosos bien preservados y los bosques de

galería, también manglar pantanoso, bosque tropical, bosque húmedo, robledales,

bosque lluvioso, seco, parches aislados y de crecimiento secundario. Ocupan

todos los estratos del bosque pero prefieren los estratos medios y altos.

3.6 ALIMENTACIÓN

Estos monos son herbívoros, poseen una dieta folívora-frugivora que varía en

porcentajes de uso de acuerdo a la época del año y la disponibilidad de alimento.

Se alimentan de frutas, flores, hojas, tallos, cortezas, vástagos y ramas. Las hojas

son la principal fuente de proteínas y las frutas de energía y proteínas.

3.7 LOCOMOCIÓN

Son cuadrúpedos, camina casi todo el tiempo, trepan y utilizan la cola prensil para

ayudarse en sus desplazamientos y para acceder y aumentar la eficiencia

alimentaria.

3.8 ACTIVIDAD

Diferentes estudios han demostrado que los monos aulladores utilizan casi todo su

tiempo para descansar y el resto del tiempo lo utilizan para otras actividades como

alimentación, desplazamiento e interacciones sociales.

Page 8: CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE … · La especie no está considerada en “peligro” por la IUCN. A nivel nacional se les considera como LC (Preocupación menor)

9

TABLA 1

INVESTIGADORES DESCANSOALIMENTAC

IÓN

DESPLAZA

MIENTO

INTERACCIONES

SOCIALES

Gaulin et al (1982) 78,30% 12,70% 5,60%

Estrada et al (1999) 80,00% 17,00% 3,00% 0,30%

Silver et al (1998) 61,90% 24,40% 9,80% 2,30%

Clarke et al (2002) 68,20% 19,12% 11,20% 0%

PATRONES DE ACTIVIDADES EN DIFERENTES ESTUDIOS

La gran diferencia en el tiempo dedicado a la alimentación y el descanso se ha

explicado en monos aulladores como una estrategia de ahorro de energía (Milton,

1980).

3.9 ORGANIZACIÓN SOCIAL

Conforman tropas con un promedio de 6 a 9 individuos (Crockett & Einsemberg,

1987). Conforman grupos con un macho dominante, machos subordinados y

hembras adultas con crías o juveniles.

Todos los machos y casi todas las hembras tienden a emigrar del grupo natal,

aunque las hembras presentan alguna resistencia a abandonarlo.

Page 9: CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE … · La especie no está considerada en “peligro” por la IUCN. A nivel nacional se les considera como LC (Preocupación menor)

10

TABLA 2

Infantes 0-6 meses

Juvenil 6-20 meses

Subadulto 30-48 meses

Destete 21 meses

Madurez sexualmacho:42 meses

hembra: 36 meses

Ciclo Menstrual 11-24 días

Gestación 180-194 días

Primer nacimiento 48 meses

Intervalo de nacimiento 22,5 meses

Tiempo de vida 20-25 años

DESARROLLO

3.10 CONSERVACIÓN

La especie no está considerada en “peligro” por la IUCN. A nivel nacional se les

considera como LC (Preocupación menor). Aunque todavía se les encuentra en

muchas zonas de Colombia en otras zonas las poblaciones han disminuido debido

a la fragmentación de los bosques y en algunas zonas se conoce de extinciones

locales.

Page 10: CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE … · La especie no está considerada en “peligro” por la IUCN. A nivel nacional se les considera como LC (Preocupación menor)

11

4. ÁREA DE ESTUDIO

4.1 LOCALIDAD 1

PARQUE REGIONAL LAS NUBES

El parque está localizado en el municipio de Jericó, situado en el suroeste del

departamento de Antioquia. La cabecera municipal está a 1980 m.s.n.m., y una

temperatura promedio de 18°C y con coordenadas 06’’ de longitud Oeste (Pot,

Jericó, 2000).

El parque regional las nubes posee aproximadamente 400 hectáreas y esta

localizado hacia el noroccidente de la cabecera municipal, posee una topografía

montañosa y altamente quebrada con alturas de hasta 2500 m.s.n.m. Se

presentan pendientes entre el 70% y el 100% con amenaza por movimientos en

masa como deslizamientos tipo cuchara o rotaciones medianas debido a las altas

pendientes, aguas de escorrentía y cobertura de pastos enmalezados (Pot,

municipio de Jericó, 2000).

La cota mínima a partir del cual se delimitó el parque es de 1500 m.s.n.m., el

mayor porcentaje del área del parque se encuentra por encima de los 1800

m.s.n.m. Según la clasificación del Holdridge, en el parque predominan dos zonas

de vida: bosque premontano (BPM) y bosque montano bajo (BMB), esta última

cubre la mayor parte del área e incluye a su vez el sector más lluvioso, cerca de

Las Nubes, en la cuchilla, el bosque presenta diversos estados sucesionales,

desde bosque nativo primario bien preservado en las zonas altas con fuertes

pendientes, hasta bosques muy intervenidos y rastrojos en las zonas bajas.

4.2 LOCALIDAD 2

HACIENDA MIRADEROS

La hacienda miraderos está localizada entre los municipios de Armenia

(Antioquia), con cabecera municipal situada en coordenadas geográficas 6°10’22’’

de latitud norte y 75°47’22’’ de longitud oeste, una altura de 1800 m.s.n.m., y una

Page 11: CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE … · La especie no está considerada en “peligro” por la IUCN. A nivel nacional se les considera como LC (Preocupación menor)

12

temperatura promedio de 18°C y precipitación anual de 1700 mm/año (PAM,

Armenia, 1993) y el municipio de Heliconia está al occidente del departamento,

temperatura promedio de 21°C y precipitación promedio de 6610 mm/año, y zona

de vida corresponde a bosque húmedo premontano y topografía muy quebrada

con pendientes del 75% y más. En las zonas con menor pendiente se desarrolla

mayoritariamente la ganadería. Hidrográficamente se le considera un municipio

muy rico ya que está surcado por numerosos microcuencas que forman la

quebrada La Guaca, afluente del río Cauca. Sin embargo, sus nacimientos han

sometidos a altos procesos de deforestación y contaminación por basuras, pulpa

de café y aguas negras, pero continuamente alimentando los acueductos

veredales, municipal y corregimentales (PAM, Heliconia, 1994).

Las biotas de ambos municipios han sido fuertemente presionadas y mal

utilizadas. La desaparición de los bosques y la cacería indiscriminada han

generado disminuciones y extinciones locales de la fauna (PAM, Heliconia, 1994).

La Hacienda Miradores está a orillas del río Cauca, con coordenadas geográficas

6°13’39’’ de latitud norte y 75°49’52’’ de longitud Oeste, cruzada por la quebrada

La Guaca, límite de los municipios de Armenia y Heliconia. Sus terrenos están en

la zona de vida de bosque seco tropical con remanentes de bosques en las zonas

de fuertes laderas (entre el 75% y el 100%).

Page 12: CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE … · La especie no está considerada en “peligro” por la IUCN. A nivel nacional se les considera como LC (Preocupación menor)

13

5. METODOLOGÍA

5.1 LOCALIDAD 1

PARQUE REGIONAL LAS NUBES

Se realizaron tres salidas de campo a esta localidad totalizando 21 días de trabajo

de campo. Se utilizaron mapas de la zona, fotografías aéreas y datos de GPS para

estimar el tamaño del área muestreada.

Todos los muestreos se realizaron en las partes superiores del parque

caracterizados por las fuertes pendientes, en la vereda la Cascada, vereda la

Sola, sector de la Laguna y sus humedales adyacentes. Gran parte de estos

terrenos están dentro de la empresa Cultivares que posee extensos cultivos

comerciales de cardamomo, aunque una gran parte de ellos fueron abandonados

y el bosque está en recuperación en diferentes estados sucesionales. No se

realizaron muestreos en otras zonas del parque ya que después de recopilar

información con personas de la zona no se ha detectado la presencia de grupos

de aulladores en otras localidades, lo que indica que todos los grupos están

concentrados en la zona estudiada.

Otra razón para esta concentración es que los bosques de la zona no poseen

conectividad con bosques más lejanos en otras zonas, ya que la zona es bastante

parcelada para cultivos extensivos de café y aprovechamiento ganadero.

Una información muy importante que no fue posible confirmar es que estos

monos fueron introducidos en la zona por un señor de apellido Santamaría,

antiguo propietario de una hacienda alrededor de 60 años atrás. Esta información

fue suministrada por tres adultos mayores de la zona.

Para estimar la densidad de aulladores se realizaron censos llevando a cabo

transectos lineales. En otras zonas debido a la complejidad del terreno para

realizar transectos se llevaron a cabo observaciones directas en puntos

Page 13: CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE … · La especie no está considerada en “peligro” por la IUCN. A nivel nacional se les considera como LC (Preocupación menor)

14

específicos conocidas por el guía por ser utilizados por los aulladores como

corredor de viaje o lugar de descanso.

El método de censos implica contar los animales vistos por el observador durante

su desplazamiento a lo largo del trayecto. Cada vez que se observan los

individuos, se toman los datos de estructura, composición social y número de

individuos de cada grupo.

Se llevaron a cabo diecinueve (19) transectos lineales y tres (3) observaciones en

lugares puntuales. Cada grupo fue ubicado por observación directa, aullidos o

rastros de defecación. Utilizando binóculos de 8x32. Los censos se realizaron

desde las 7:00 horas hasta las 17:00 horas aproximadamente.

Para determinar los patrones de actividad se eligieron dos grupos para su

seguimiento; en el grupo uno, se eligió un macho adulto y en el grupo dos, se

eligió una hembra adulta. Ambos individuos se siguieron y se anotaron sus

patrones de actividad divididos en descanso, alimentación, desplazamiento e

interacciones sociales, esta actividad presentó algunas dificultades debido a

factores como dificultad del terreno, altura de los árboles y aceptación de las

tropas a ser seguidas.

Se encontraron quince (15) grupos en total durante todos los recorridos

conformado por diferentes individuos divididos en diferentes edades y sexo

(macho-hembra, adultos, subadultos, juveniles, infantes). Las tropas se

diferenciaron principalmente por los diferentes lugares donde fueron ubicadas,

tamaño y composición de los grupos y características especiales de algún

individuo.

5.2RESULTADOS

5.2.1 TAMAÑO DEL ÁREA

La zona estudiada posee alrededor de 9 km² (900 hectáreas), con bosques en

distintos estados de conservación, desde bosques primarios bien conservados en

las zonas latas con fuertes pendientes, bosques secundarios con antiguos cultivos

Page 14: CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE … · La especie no está considerada en “peligro” por la IUCN. A nivel nacional se les considera como LC (Preocupación menor)

15

de café y cardamomo pero en buen estado sucesional y algunas zonas de rastrojo

bajo sin dosel con algunos árboles aislados. En esta zona también existen varias

quebradas que forman fuertes cascadas debido a las pendientes en sus cursos.

Se encontró a varias tropas que se mueven a lo largo de sus cursos siguiendo las

franjas boscosas que las conforman.

Gran parte de estos terrenos actualmente están bajo la protección de

CORANTIOQUIA especialmente la zona del humedal, alrededor de la laguna.

Se encontraron tropas a ambos lados de la carretera principal que conduce a

Medellín. Se observó una hembra cruzando la carretera y por testimonios de

habitantes de la zona, sucede con alguna regularidad ya que dicha carretera corta

por completo la continuidad del bosque.

5.2.2DENSIDAD Y CONFORMACIÓN DE LOS GRUPOS

Se realizaron 3 salidas de campo con un total de 21 días de trabajo, utilizados

para la búsqueda y seguimiento de los grupos aulladores.

Se encontró un total de ochenta y seis (86) individuos divididos en quince (15)

grupos. Se calculó una densidad de 9.55 individuos/km² y 1.66 grupos/km².

La composición de los grupos de monos aulladores se conformó de la siguiente

manera:

24 machos adultos (27.90%)

20 hembras adultas (23.25%)

6 juveniles machos (6.97%)

13 juveniles hembras (15.11%)

7 infantes (8.13%)

16 no identificados (18.60%

Page 15: CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE … · La especie no está considerada en “peligro” por la IUCN. A nivel nacional se les considera como LC (Preocupación menor)

16

TABLA 3

GRUPO AM AH JM JH I NI TOTAL

1 2 3 1 3 2 11

2 1 1 1 1 1 5

3 2 1 1 1 1 6

4 2 3 1 1 2 9

5 1 1 1 3 6

6 1 1 1 3

7 2 2 4

8 4 4

9 2 1 2 1 2 8

10 2 2 2 1 7

11 2 1 1 1 5

12 1 1 1 1 1 5

13 3 1 1 1 6

14 1 1 1 3

15 2 1 1 4

TOTAL 24 20 6 13 7 16 86

% 27,90 23,25 6,97 15,11 8,13 18,60 100

COMPOSICIÓN DE LOS GRUPOS

EDAD/SEXO

No se detectó la presencia de ningún individuo solitario.

5.2.3 PATRÓN DE ACTIVIDADES

Se eligieron dos (2) individuos (macho adulto y hembra adulta) de dos (2) grupos

diferentes para registrar los patrones de actividad de estos monos aulladores.

Se obtuvieron los siguientes resultados:

Descanso (63.8)

Desplazamiento (9.6%)

Page 16: CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE … · La especie no está considerada en “peligro” por la IUCN. A nivel nacional se les considera como LC (Preocupación menor)

17

Alimentación (25.4%)

Interacciones sociales (1.2%)

Los altos porcentajes de descanso pueden ser explicados por la fisiología de los

monos aulladores, estos no poseen un sistema digestivo especializado para digerir

con efectividad los alimentos que consumen, principalmente hojas, por lo tanto se

considera esto como una estrategia minimizadora de energía. La energía que

ahorran moviéndose poco y descansando mucho, la emplean para realizar la

digestión de alimentos pobres en suministro de energía y muy difíciles de digerir.

Al parecer las actividades de comer y moverse, realizadas simultáneamente,

pueden reducir la eficiencia de la digestión y elevar los costos metabólicos (Milton,

1980; Gautin et al, 1982).

Page 17: CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE … · La especie no está considerada en “peligro” por la IUCN. A nivel nacional se les considera como LC (Preocupación menor)

18

6. METODOLOGÍA

6.1 LOCALIDAD 2

HACIENDA MIRADEROS

La hacienda Miraderos está localizada entre los municipios de Armenia (Antioquia)

y el municipio de Heliconia, con coordenadas 6º13’38.9’’ de latitud norte y

75º49’52.3’’ de longitud oeste; está situada a orillas del río Cauca a 760 m.s.n.m.

La zona corresponde a la zona de vida de bosque seco tropical (BST). Sólo

existen pequeños remanentes de bosque, especialmente en las zonas de fuertes

laderas y algunos bosques de galería que protegen pequeños cauces de agua. La

actividad principal de esta hacienda es la ganadería por lo que la mayor parte de

su territorio son pastos.

En este lugar se realizó el monitoreo de las tropas de monos aulladores rojos

(Alouatta seniculus) provenientes del centro de rehabilitación de fauna silvestre de

farallones en el municipio de La Pintada. Esta liberación se da después de que

estos pasan por un largo proceso de rehabilitación de aproximadamente tres (3)

años.

El tamaño del área donde se realizó el monitoreo es de aproximadamente 0.15

km², con parches de bosque en buen estado, pero que presentan poca

continuidad entre ellos, algunos presentan continuidad a través de los bosques de

galería que están a lado y lado de la quebrada La Guaca. El tamaño del área se

estimó por datos tomados con GPS para determinar el área de trabajo, igualmente

por indicaciones de empleados de la finca por su conocimiento en determinar el

tamaño de áreas. No existen mapas claros de la zona ni fotografías que puedan

ayudar a calcular el área con mayor exactitud.

Page 18: CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE … · La especie no está considerada en “peligro” por la IUCN. A nivel nacional se les considera como LC (Preocupación menor)

19

6.2 DENSIDAD

La densidad se estimó tomando en cuenta el número de individuos observados en

un área determinada sobre el tamaño de área.

Se hizo conteo de los individuos encontrados en el área y la estructura

conformada por ellos después de la liberación.

Los individuos son identificados para diferenciarlos en cada nuevo avistamiento.

La búsqueda se realizó de manera intensa en los bosques adyacentes al sitio de

liberación y en los bosques que corren a lo largo de la quebrada La Guaca.

Se hicieron recorridos durante diecinueve (19) días utilizando binóculos de 8x32.

Debido a las pocas observaciones y del número de individuos tan bajo, la

densidad se calculó como densidad ecológica:

___Número de individuos___

Área disponible o muestreada

(SOINI, 1992).

También se identificaron los árboles o especies vegetales asociadas a su

alimentación, ya sea por ser observadas consumiéndolas o porque con

anterioridad las consumían en el centro de rehabilitación, localizado en un área

cercana e igual zona de vida: Bosque seco tropical (BST).

La zona de liberación es una reserva privada protegida de cualquier presión sobre

la fauna (tala, cacería) y posee una densidad de población humana muy baja, lo

que minimiza la presión sobre ellos, además no se conoce la presencia de

depredadores naturales.

Page 19: CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE … · La especie no está considerada en “peligro” por la IUCN. A nivel nacional se les considera como LC (Preocupación menor)

20

6.3 RESULTADOS

De un total de nueve (9) individuos liberados se encontraron 7 divididos en dos (2)

grupos conformados por:

Grupo 1 (una hembra adulta, dos machos subadultos y una subadulta); Grupo2

(un macho adulto, una hembra adulta, una hembra subadulta).

6.3.1 TAMAÑO DEL ÁREA

El área muestreada es de aproximadamente 0.15 km², está dividida por la

quebrada La Guaca, afluente del río Cauca y es el límite territorial de los

municipios de Armenia y Heliconia. Los parches de bosque presentan dosel

continuo en casi todas sus áreas y en la división de la quebrada La Guaca hay

varios árboles que se unen en ambos lados por su dosel lo que aumenta la

probabilidad de utilizar una mayor área boscosa.

6.3.2 DENSIDAD Y CONFORMACIÓN DE LOS GRUPOS

Se encontró un total de siete (7) individuos divididos en dos (2) grupos. Se calculó

la densidad de 46.66 individuos/km² y 13.33 grupos/km².

La composición de los grupos se da de la siguiente manera: 1 macho adulto

(14.285%), 2 hembras adultas (28.57%), 2 machos subadultos (28.57%) y 2

hembras subadultas (28.57%).

TABLA 4

GRUPO AM AH JM JH I NI TOTAL

1 1 1 1 3

2 1 2 1 4

TOTAL 1 2 2 2 7

% 14,28 28,57 28,57 28,57 100

COMPOSICIÓN DE LOS GRUPOS

EDAD/SEXO

Page 20: CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE … · La especie no está considerada en “peligro” por la IUCN. A nivel nacional se les considera como LC (Preocupación menor)

21

6.3.3 PATRÓN DE ACTIVIDADES

Debido a las fuertes pendientes del terreno donde se ubicaron las tropas no fue

posible hacerles seguimiento continuo (la tropa 1 utiliza un área de bosque con

pendientes entre el 90% y 100%; la tropa 2 utiliza un área de bosque con

pendiente de 70% y 80% por lo que el seguimiento es bastante dispendioso ya

que es imposible seguir sus movimientos debido a su velocidad de

desplazamiento, por lo que los pocos momentos es que pudieron ser seguidos no

son representativos de sus patrones de actividad.

Page 21: CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE … · La especie no está considerada en “peligro” por la IUCN. A nivel nacional se les considera como LC (Preocupación menor)

22

7. DISCUSIÓN

El área estudiada posee bosques primarios en buen estado y bosques

secundarios en estado sucesional, con abundantes recursos alimenticios y alta

diversidad de especies vegetales.

La densidad encontrada en la zona es similar a las que se reportan para la

especie en diferentes estudios (Klein & Klein, 1976; Crochet & Eisemberg, 1987).

Los tamaños de las tropas son las normales dentro de esta especie y concuerdan

con los reportados en estudios anteriores (Izawa, 1976, Izawa, 1977).

La densidad encontrada en el área de estudio se puede interpretar de manera

positiva para la especie, pero dado que el lugar esta aparentemente aislado del

resto del parque ya que sus zonas adyacentes están dedicadas a cultivos,

pastoreo y otro tipo de actividades antropicas son la principal amenaza a la

población de aulladores.

Se encontró un mayor numero de aulladores hacia las zonas bajas donde los

bosques han sido fuertemente intervenidos y hay mayor presencia humana

aunque muchas de estas zonas están en proceso de recuperación y en distintos

estados sucesionales debido al abandono de los cultivos existentes en la zona.

Otro factor importante de este aislamiento y la falta de conectividad con otras

áreas, es que convierten el área en una isla biológica, lo que corta todo flujo

genético, posibilita los aumentos excesivos de la población de aulladores lo que

los deja expuestos a endogamia, falta de recurso alimenticio y rápida propagación

de epidemias, especialmente transmitida por la fauna domestica presente en la

zona (Crockett,1998).

La estructura social en los grupos encontrados en el área de estudio es similar a

las halladas en otros estudios realizados en diferentes lugares (Un macho alfa,

varias hembras adultas, machos y hembras juveniles). Izawa,1998.

Page 22: CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE … · La especie no está considerada en “peligro” por la IUCN. A nivel nacional se les considera como LC (Preocupación menor)

23

Izawa observó que el grupo promedio tenía 5-4 individuos y parecía haber un

macho dominante en el grupo. Varios registros indican un rango de 4-7 individuos

como lo más frecuente.

No se encontraron individuos solitarios ni en parches de bosques aislados, lo que

indica que no necesitan desplazarse a otros lugares en busca de recursos.

Estrada Et al (1977) estudió el mecanismo de espaciamiento entre grupos.

Encontró estrecha concordancia principalmente en lo que se refiere a

vocalizaciones que son emitidas por los machos, las cuales reuniéndose muy

cerca el uno del otro emiten los sonidos fuertes, mientras que el resto de la

manada emite ronroneos semejantes a los sonidos de alarma que se escuchan

cuando el observador hace contacto con la tropa.

No se evidencia presión de caza sobre las tropas de aulladores en la zona del

Parque Regional Las Nubes ya que la población y trabajadores de la zona no los

perciben como una amenaza a su seguridad o a sus cultivos, incluso la mayoría

de las personas en otras zonas no conocen la existencia de estos animales en el

parque pero hay fuerte presión de cazadores sobre otro tipo de fauna terrestre

como armadillos (Dasypus novenmecinctus), Ñeque (Dasyprocta sp) y Guagua

(Agouti paca). Se encontraron evidencias de la presencia de estas especies y

otras como Erizo (Coendu sp), Ardilla (Sciurus sp), Perezoso de dos uñas

(Choloepus hoffmanmi), Cusumbo (Nasua Narica), Zorro perro (Cerdocyon

Thous). Estas evidencias fueron observaciones directas de algunas de estas

especies, huellas, cadáveres y comederos.

En entrevistas con personas o trabajadores en otras zonas del parque regional las

nubes no se obtuvieron reportes de la presencia de la especie (monos aulladores

rojos) en otros lugares diferentes al área estudiada.

En la hacienda Miraderos no existe presión de caza sobre ningún tipo de fauna; se

evidencia la presencia de mono aullador rojo (Alouatta seniculus), Marteja (Aoutus

sp), Armadillo (Sasipus sp), Zorro (Cerdocyon thous), Venado (Mazama rufina),

Page 23: CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE … · La especie no está considerada en “peligro” por la IUCN. A nivel nacional se les considera como LC (Preocupación menor)

24

Guagua (Agouti paca), Ñeque (Dasyprocta sp). En ambas localidades hay fuerte

frecuencia de varias especies de aves.

Ambas localidades presentan alta diversidad vegetal, con especies adecuadas

para el consumo de los aulladores que les permite tener una alta oferta de

recursos durante todo el año.

En la hacienda Miraderos se presenta una alta diversidad vegetal con especies

adecuadas y asociadas al mismo tipo de alimentación natural dadas a estos

animales durante su proceso de rehabilitación lo que les asegura una alta oferta

alimenticia, además la zona de liberación esta situada en la misma zona de vida a

la del sitio de rehabilitación.

En general se observan las tropas de ambas localidades (naturales y

reintroducidas) en buen estado de salud, no se evidenció ningún animal con

signos de enfermedad o stress.

Las tropas reintroducidas se comportan de manera natural, huyen ante la

presencia humana, conformaron grupos, realizan actividades sociales en conjunto

(aullido, defecación, acicalamiento y descanso). En esta localidad se escuchan

pocos aullidos, esto se puede deber a que no sienten la presión de otras tropas

de aulladores en la zona. Los aullidos al amanecer son para indicar posición y

posesión de un terreno y rechazo hacia la presencia de otros individuos en su

territorio (Seculic, 1982).

Las tropas liberadas conformaron grupos diferentes a los establecidos en los

procesos de rehabilitación, pero al parecer hay buena cohesión social entre ellos,

no se evidenció la presencia de 2 de 3 machos adultos liberados. Es común que

ellos se separen de sus grupos intentando conformar nuevos grupos.

Page 24: CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE … · La especie no está considerada en “peligro” por la IUCN. A nivel nacional se les considera como LC (Preocupación menor)

25

8. RECOMENDACIONES.

Realizar estudios sobre el estado usos y conservación de bosques en otras áreas

del parque tendientes a conocer sus usos y conectividades entre las diferentes

áreas boscosas que puedan servir como sitio de transferencia de algunos grupos

de monos aulladores.

Estudios o monitoreos de otras zonas del parque tendientes a confirmar o

descartar la presencia de la especie estudiada en esos lugares.

Creación de corredores biológicos realizando jornadas de educación, reforestación

y motivación a los propietarios de predios dentro del parque para utilizar cercos

vivos con especies autóctonas y que puedan ser utilizados como conectores de

unas a otras del parque ,evitando el aislamiento de las poblaciones.

Creación y difusión de programas educativos tendientes a mostrar la importancia

ecológica del área y a la preservación de todos sus recursos biológicos.

Limitación del acceso y pastoreo de especies domesticas en zonas protegidas del

parque pues su presencia causa deterioro en el suelo y vegetación, además de

introducir parásitos que pueden afectar de manera grave la salud de los aulladores

y otras poblaciones silvestres.

Es necesaria la conectividad del bosque situado a ambos lados de la carretera por

medio de lazos (este método se ha usado en otros lugares con buen éxito) o la

siembra de árboles (este método es a largo plazo debido al tiempo que esto

tardaría) que puedan ser utilizados como puentes, especialmente en algunos sitios

donde trabajadores y habitantes de la zona los han visto cruzar la carretera con

alguna frecuencia

Evitar la entresaca de árboles maderables pues esto afecta la conectividad de los

bosques, causa stress y desorientación en las poblaciones de animales silvestres,

especialmente en los aulladores y otras especies arbóreas que los utilizan como

corredores de desplazamientos, fuentes de alimentación, descanso y dormitorio.

Page 25: CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE … · La especie no está considerada en “peligro” por la IUCN. A nivel nacional se les considera como LC (Preocupación menor)

26

Aunque las poblaciones (naturales y reintroducidas) se encuentran en buen estado

se recomienda continuar con monitoreos que confirmen el estudio y determinar si

las poblaciones están en aumento y adaptadas a su nuevo medio.

Incentivar los programas de reproducción, rehabilitación y reintroducción de fauna

silvestre en aquellos lugares o regiones donde esta ha desaparecido o ha sido

golpeada por diferentes factores antrópicos.

Page 26: CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE … · La especie no está considerada en “peligro” por la IUCN. A nivel nacional se les considera como LC (Preocupación menor)

27

9. CONCLUSIONES

A pesar del gran número de monos aulladores encontrados en Jericó, la densidad

esta en concordancia con los resultados encontrados en otros estudios.

El tamaño de los grupos encontrados en el área del parque las nubes es similar a

los citados en la literatura durante los estudios de aulladores en las mismas zonas

altitudinales.

No se encontraron tropas en fragmentos aislados, lo que indica que las barreras

que los conectan con ellos (potreros, carreteras) son lo suficientemente fuertes

para no permitirles el paso a otros lugares.

La presencia de especies importantes para su alimentación, desplazamiento y

descanso tienen un alta preponderancia en el éxito de las poblaciones halladas.

No se encontró relación entre el tamaño de las tropas, la calidad y la altitud de los

bosques, pues a pesar de que los bosques a mayor altitud están en mejores

condiciones, en las zonas bajas se encontraron tropas con alta demografía.

En Miraderos, la abundancia fue poca y la densidad alta debido a la poca

presencia de individuos en la zona y lo extenso de los bosques.

Aunque el tiempo de monitoreo de las poblaciones reintroducidas fue corto, la

adaptación de los aulladores a su nuevo status es positiva porque sus

comportamientos están en concordancia con los de la poblaciones naturales.

Se concluye que las habilidades comportamentales los ayudan a sobrevivir en

nuevas áreas lo que indica que los reintroducidos pueden ser exitosos si son

llevadas a cabo con manejo y criterio científico.

Es necesario llevar a cabo por parte de las autoridades ambientales en compañía

de los propietarios y pobladores de la zona una conformación de corredores

biológicos que permitan la dispersión y el flujo genético de las poblaciones

encontradas en la reserva Las Nubes a otras zonas del Parque.

Page 27: CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE … · La especie no está considerada en “peligro” por la IUCN. A nivel nacional se les considera como LC (Preocupación menor)

28

Igualmente es necesario llevar a cabo jornadas de educación y sensibilización de

las poblaciones adyacentes al parque para evitar la continua presión que ejercen

sobre otro tipo de vida silvestre presente en el parque, además de la colaboración

de las autoridades de la zona para detener esta cacería indiscriminada o

innecesaria.

Page 28: CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE … · La especie no está considerada en “peligro” por la IUCN. A nivel nacional se les considera como LC (Preocupación menor)

29

BIBLIOGRAFÍA

o Defler, T. R. 2003. Primates en Colombia. Conservación Internacional: serie de

guías tropicales de campo. Washington D.C. Estados Unidos.

o Neville, M. K., K. E. Glander, F. Braza and A. B. Rylando, 1988. the howling

monkeys, genus Alouatta. Washington D. C.

o Hernández Camacho, J. Cooper R. W. 1996. The Non-human primates of

Colombia. Pag. 33-69.

o Emmons, L. H. & F. Feer. 1997. Neotropical Reinforest Mammals: A field guide.

Second edition. University of Chicago. 307p.

o Defler. T. R. y Pintor D. 1985. Censusing primates by transect in a forest of

know primate density. Int. J. Primatol 6(3): 243-259

o Estrada, A, Coates – Estrada, R. 1996. Tropical rain forest fragmentation and

wild population of primates at los tuxtlas, México. International Journal of

Primatology 17:759-783

o Richard – Hansen et al. 1999. Tool us by a read howler monkey (Alouatta

Seniculus) towards a two-toed sloth (Choloepus didactylus) primates 39(4):545-

546

o Soini, P. 1992. Ecología de mono coto (Alouatta Seniculus) en el río Pacaya,

reserva Pacaya-Saimiria, Perú. Folia Amazónica 4(2)103-118

o Vélez, A. 2005, preferencias alimenticias de Alouatta Seniculus en la reserva

del bosque Yotoco, Valle, Colombia. Tesis de Biología, Universidad de los

Andes, Bogotá.

Page 29: CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE … · La especie no está considerada en “peligro” por la IUCN. A nivel nacional se les considera como LC (Preocupación menor)

30

o Zárate, D. 2005, Patrón de actividad general y comportamiento alimenticio de

las tropas de monos aulladores (Alouatta Seniculus) en la reserva bosque de

Yotoco, Valle, Colombia. Tesis de Biología, Universidad Industrial de

Santander - UIS, Bucaramanga.

o Defler, T. Diversidad de especies y organización espacial de una comunidad de

primates: Estación Biológica Caparú, departamento del Vaupés, Colombia.

Primatología del nuevo mundo 23-29.

o Crochet & Eisemberg, 1987. Howlers: Variations in group size and demography

ps4-68. Primate and societies. The University of Chicago.

Page 30: CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE … · La especie no está considerada en “peligro” por la IUCN. A nivel nacional se les considera como LC (Preocupación menor)

31

ANEXO 1

Page 31: CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE … · La especie no está considerada en “peligro” por la IUCN. A nivel nacional se les considera como LC (Preocupación menor)

32

ANEXO 2

Page 32: CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE … · La especie no está considerada en “peligro” por la IUCN. A nivel nacional se les considera como LC (Preocupación menor)

33

ANEXO 3

FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN

Acanthaceae Trichanthera gigantea Quiebra barrigo

Anacardiaceae Spondias mombin Ciruelo

Anacardiaceae Mangifera indica Mango

Annonaceae Annona muricata Guanabana

Annonaceae Annona squamosa Anón

Bignoniaceae Crescentia cujete Totumo

Bignoniaceae Tabebuia chrysantha Guayacán Amarillo

Bombacaceae Ceiba pentandra Ceiba

Bombacaceae Ochroma lagopus Balso

Boraginaceae Cordia alliodora Nogal cafetero

Caesalpiniaceae Cassia grandis Cañafistulo

Caesalpiniaceae Cassia spectabilis Velero

Caesalpiniaceae Hymenaea courbaril Algarrobo

Cecropiaceae Cecropia sp. Yarumo

Euphorbiaceae Crotón sp. Drago

Fabaceae Gliricidia sepium Matarratón

Page 33: CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE … · La especie no está considerada en “peligro” por la IUCN. A nivel nacional se les considera como LC (Preocupación menor)

34

Heliconiaceae Heliconia sp. Platanillo

Lauraceae Persea caerulea Aguacatillo

Meliaceae Cedrela odorata Cedro

Mimosaceae Albizzia guachapele Cedro Amarillo

Mimosaceae Enterolobium

cyclocarpum

Piñón de oreja

Mimosaceae Inga spp1. Guamo

Mimosaceae Inga sp2. Guamo

Moraceae Brosimun sp. Guaimaro

Moraceae Ficus sp. Higuerón

Myrtaceae Psidium guajava Guayaba