el desempleo, primera preocupación de los españoles

4
32 primera preocupación de los españoles El desempleo, por Josune Murgoitio ‘Inside Job’ es un documental dirigido por Charles Ferguson sobre la crisis financiera de 2008. Incluye investigaciones y entre- vistas a financieros, políticos, periodistas y académicos.

Upload: josune-murgoitio

Post on 11-Jul-2015

196 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: El desempleo, primera preocupación de los españoles

32

primera preocupación de los españoles

El desempleo,

por Josune Murgoitio

‘Inside Job’ es un documental dirigido por

Charles Ferguson sobre la crisis �nanciera

de 2008. Incluye investigaciones y entre-

vistas a �nancieros, políticos, periodistas y

académicos.

Page 2: El desempleo, primera preocupación de los españoles

¿Por qué en España se

registra una tasa de

desempleo del 21,52

por ciento y, en cam-

bio, en Alemania un 6,5 por ciento?

¿Comprenden los españoles el porqué

de una crisis que genera tanto desem-

pleo? ¿Cómo interpretan los ciudada-

nos que la política de reforma impul-

sada por el Gobierno de Zapatero?

El desempleo es la primera preocu-

pación de los españoles, según el Ba-

rómetro del Centro de Investigaciones

Sociológicas relativo a septiembre. Y

es que, la última Encuesta de Pobla-

ción Activa referente al tercer trimestre

del año 2011, “el número de parados

aumenta en 144.700 personas” y “al-

canza la cifra de 4.978.300 personas”.

Javier López, carpintero de 30 años

de edad, interpreta que “tras la caída del

mercado hipotecario, vino el consecuen-

te pinchazo de la burbuja inmobiliaria

en España”. En su opinión, las cifras de

desempleo provienen del “miedo y la

confusión” que los gobiernos norteame-

ricano y español generan en la pobla-

ción. Según Javier, el miedo “evita que

el mercado se mueva” porque “la gente

asustada reduce sus gastos al máximo

posible, descendiendo el consumo”, por

lo tanto, “no se producen bene'cios ni

trabajo”. Más aún, especi'ca López,

“teniendo en cuenta que la mayoría de

nuestros trabajadores estaban empleados

en la construcción”.

Gemma González, 'sioterapeu-

ta a'ncada en Vigo, creía que “en dos

años volveríamos a recuperar empleo,

pero por los últimos acontecimientos”

estima que se alargará hasta seis años.

Gemma opina que España es “un país

de pandereta” donde “el alto porcenta-

je de destrucción de empleo” proviene

de “la sobreexposición del trabajo en la

construcción” y añade que “las empresas

quieren seguir teniendo los márgenes de

bene'cio anteriores a esta crisis, por lo

que es más fácil liquidar empleados”.

CRISIS ECONÓMICA

La crisis actual es, en su origen, la cri-

sis 'nanciera”, explica Jaime Pelayo,

licenciado en economía por la Uni-

versidad Carlos III, que actualmente

cursa un prosgrado multidisciplinar

en Política, Derecho y Economía In-

ternacional (Estudios Internaciona-

les) en la Universidad de Laval, Que-

vec (Canadá). En palabras de Pelayo,

“el estallido de la burbuja 'nanciera

en Estados Unidos repercutió en el

sistema bancario internacional” e in-

dica que “debido a los efectos de la

crisis 'nanciera, atravesamos una cri-

sis presupuestaria”.

Expertos consultados por Orden y

Ley a'rman que “la crisis de liquidez

inicial acaba en una crisis de solvencia

de las entidades públicas”, cuando “las

cajas de ahorro, soporte de la actividad

inmobiliaria, empiezan a tener proble-

mas de rentabilidad que se agravan por

los problemas internacionales de cierre

de mercados 'nancieros a las cajas y

bancos”. Se cierran empresas, se genera

desempleo, los particulares no pueden

acceder al crédito… “Las autoridades

ponen en marcha un esquema de sanea-

miento para las instituciones, asistirles y

forzar a las cajas a iniciar un proceso de

reordenación y saneamiento”, explican.

“A pesar de la destrucción del em-

pleo, tenemos una economía más grande

y poderosa que en el año 95”, explica

Francisco Pérez García, autor del ‘In-

forme crecimiento y competitividad: tra-

yectoria y perspectivas de la economía

española’ y asistente a las jornadas so-

bre ‘periodismo económico: las huellas

profundas de la recesión’ del pasado mes

de julio en San Sebastián. Pérez informa

G U A R D I A C I V I LORDEN Y LEY 33

Aumento paro: Desciende la población activa en

2.100personas. 23.134.600 personas en activo.

Hogares sin ingresos: Número de hogares con todos los

miembros activos en paro aumenta en 57.700, situándose en

1.425.200. En comparativa interanual, crece en 132.900 hogares.

El paro en las Comunidades Autónomas: 11,68%

de desempleo en la Comunidad Foral de Navarra y 30,93% en

Andalucía. Principado de Asturias cuenta con un 51,72% y las

Illes Balears registra un 67,95% de desempleo.

Fuente: Encuesta Población Activa (EPA), tercer trimestre 2011

“El ibex35 se desploma”, “bajan la cali'cación de la deuda de España”; “Grecia someterá a referéndum las condiciones de su

rescate”, “STOP desahucios”, “Zapatero eliminará el cheque bebé y bajará un 5% el sueldo a los funcionarios”, “La deuda de

las comunidades autónomas alcanza el 10,9% del PIB”, “el cierre de empresas se dispara un 42,5% durante el primer trimestre

de 2008”, “Bene'cios históricos del Banco Santander en medio de la crisis” y “El INEM alemán busca ingenieros españoles”,

representan algunas de las informaciones económicas que se lanzan a diario.

“La crisis actual es, en su origen, la crisis �nanciera”,

explica Jaime Pelayo, licenciado en economía por la Universidad Carlos III

Page 3: El desempleo, primera preocupación de los españoles

que “el problema es que necesitamos

crédito para mantener nuestro ritmo de

compra y venta al exterior y, al mismo

tiempo, perdemos competitividad por el

aumento de los costes laborales”.

En este sentido, Jaime explica que

el problema de España, Portugal o Gre-

cia, países más afectados por la crisis,

es que “nuestro dé�cit presupuestario

es juzgado como demasiado elevado

por los mercados �nancieros”, pues-

to que, según él, “se considera que la

inversión en deuda soberana española

conlleva un riesgo de impago, riesgo

que los inversores solo están dispues-

tos a asumir sin la rentabilidad que

ofrecemos es mayor”. Por tanto, indica

Pelayo, para estos países “el precio de

�nanciarse es mayor”, cuando son los

que tienen “mayor necesidad de endeu-

darse para relanzar la actividad econó-

mica y paliar las consecuencias sociales

de la crisis”.

En alusión a la precedente crisis del

petróleo, Francisco Pérez cree que en esta

“segunda crisis que España sufre” existen

“tres cambios importantes: las economías

emergentes, hace cincuenta años nosotros

éramos los emergentes, la integración

europea y la globalización, así como las

nuevas tecnologías”.

LA EUROPA PERIFÉRICA

“Merkel y Sarkozy sostienen el papel de

salvadores tomando medidas que solo

bene�cian a sus respectivos países”, res-

ponde Javier López, “euroescéptico”, tal

y como se describe, cuando se le pre-

gunta por el papel que la Unión Europea

(UE) está jugando en la actual situación

económica, “¿quieren acabar con la cri-

sis? ¡Que pongan dos billones de euros

en circulación, no para los bancos, en

circulación!”, exclama.

Aunque considera positivo la integra-

ción de España en la UE “por la liberali-

zación de las fronteras”, Gemma a�rma

que “desde la entrada del euro hubo un

aumento desmesurado de los precios en

todos los sectores” y describe el papel de

la UE en la erradicación de la crisis como

“muy malo, ya que están dado una ima-

gen de desunión total”, y duda sobre hasta

qué punto “es cierto aquello nos vendían

de que éramos todos europeos por igual”.

En el Informe ‘Proyecto Europa

2030, retos y oportunidades’, elaborado

por un Grupo de Re"exión liderado por

el ex presidente de Gobierno, Felipe Gon-

zález, para analizar los nuevos desafíos a

los que se enfrentará UE, los expertos

“no ven tranquilizador para Unión y sus

ciudadanos” la “crisis económica global;

Estados al rescate de banqueros; el en-

vejecimiento demográ�co que afecta a la

competitividad y al estado del bienestar;

la competencia a la baja en costes y sa-

larios; la amenaza de cambio climático;

la dependencia de importaciones energé-

ticas; o el desplazamiento hacia Asia de la

producción y ahorro”.

“Estados al rescate de banqueros”

muy criticados por la ciudadanía, entre

otros, por el movimiento español deno-

minado 15M. En este sentido, Jaime Pe-

layo entiende que de no hacerlo “el shock

hubiera sido grande”, aunque “hubiese

supuesto un saneamiento del sistema

bancario no rescatar a los bancos involu-

crados en la crisis, hundiéndose los ban-

cos excesivamente endeudados y quedan-

do en pie los solventes y disciplinados”.

La política de reformas llevada a cabo

por el Gobierno de Zapatero también ha

sido muy desvalorada por una ciudada-

A pie de calle

34

“Tenemos las ideas, pero

no los instrumentos.

Tenemos referencias, pero

no políticas adecuadas.

Tenemos líderes que no

están dispuestos a sacri�car

sus políticas nacionales en

pos de la Unión Europea”,

a�rma Marín.

El ex presidente del Congreso de los Diputados, Manuel Marín, en las jornadas sobre ‘Periodismo económico: las huellas profundas de la recesión’, añade un nuevo elemento en el peso de la UE en la esfera económica. Según Marín, “antes el mundo era centraeuropéico”, pero ahora “se ha desplazado 180 grados y Europa es periférica”, lo que conlleva a su fragilidad. (Fotos: Congreso de los Diputados).

La política de reformas llevada a cabo por el Gobierno de Zapatero también ha sido muy desvalorada por una ciudadanía muy descontenta con la crisis.

Page 4: El desempleo, primera preocupación de los españoles

1nía muy descontenta con la crisis. Pelayo

opina que “la sociedad española es vícti-

ma de políticas económicas de austeridad

presupuestaria con las que se intenta co-

rregir el desequilibrio presupuestario ge-

nerado por una crisis que no ha causado”.

Muy en sintonía con la línea que el candi-

dato socialista, Alfredo Pérez Rubalcaba,

ha lanzado en su campaña electoral sobre

que “el ahorro excesivo puede ahogar

el sistema”, Pelayo cree que “se están

tomando medidas para reducir el gasto

público, gasto necesario para relanzar la

actividad económica, generar empleo y

contrarrestar los efectos de la crisis”.

En opinión de Pelayo, las institucio-

nes europeas “están atacando con riguro-

sidad los efectos que la crisis ha provoca-

do en materia de presupuestos” y añade

que “reducir el dé'cit público no va a sa-

car de la crisis a los países periféricos de

la eurozona, se trata de una medida para

calmar los mercados 'nancieros y movi-

mientos especulativos, los cuales, recor-

damos, están en el origen de la crisis”.

El ex presidente del Congreso de los

Diputados, Manuel Marín, en las jorna-

das sobre ‘Periodismo económico: las

huellas profundas de la recesión’, añade

un nuevo elemento en el peso de la UE en

la esfera económica. Según Marín, “antes

el mundo era centraeuropéico”, pero aho-

ra “se ha desplazado 180 grados y Europa

es periférica”, lo que conlleva a su fragili-

dad “en el nuevo diseño del equilibrio del

poder”, donde “Estados Unidos y China

están llamados a jugar un papel determi-

nante en la arena internacional”, a'rma.

A pesar de que las relaciones entre

los Estados Unidos y la UE han mejo-

rado desde que Barack Obama ganó las

presidenciales, en opinión de Marín, el

tratamiento diplomático norteamericano

consiste en “un tratamiento diferenciado

de líderes europeos, la anulación de Cum-

bres europeas como la de Copenhage y la

invitación a reuniones de trabajo selecti-

vas”. Un tratamiento que di'culta la uni-

dad de los líderes europeos. Sin tener en

cuenta que China “conoce muy bien la

falta de consistencia de la UE”, explica el

ex presidente del Parlamento, “el acceso

al mercado chino y la compra de deuda

soberana son elementos que dividen a los

estados miembros”.

AGENCIAS DE CALIFICACIÓN

Myrian Fernández de Heredia, repre-

sentante española de la Agencia de Ca-

li'cación Crediticia Standard&Poor’s,

acude a las mismas jornadas sobre pe-

riodismo económico. De Heredia alu-

de primero al desconocimiento de la

población respecto de estos agentes y

explica después que el rating es “la ca-

pacidad y la voluntad de un emisor de

pagar su deuda a tiempo y en su totali-

dad”, lo que les permite a “los inverso-

res decidir dónde colocan su dinero”

porque les “dan información para la

toma de sus decisiones”. Aunque la

representante puntualiza que “también

usan otros elementos de análisis”, rea-

'rma que el rating “da transparencia

al mercado porque un tercer indepen-

diente ha realizado un análisis sobre

la calidad crediticia de una entidad”.

Por el contrario, Gemma cree que

“las agencias de cali'cación se mueven

por los intereses del mercado 'nanciero,

por lo que sus valoraciones están muy

condicionadas”. En la misma línea, Jai-

me Pelayo entiende que estos agentes han

“jugado un papel determinante en el ori-

gen de la crisis”, puesto que “cali'caron

incorrectamente productos 'nancieros

tóxicos” y “ahora continúan agravando

la situación de los países con problemas

presupuestarios, encareciendo su 'nan-

ciación”. En sus palabras, “su cali'cación

no es transparente y están juzgando la

solvencia de los Estados. Di'culta más la

salida de la crisis de países como Grecia

o Portugal”, destaca.

Proceso rating

Dura entre seis y ocho semanas a partir de la reunión con el equipo gestor.

Petición por entidad para dotarse de calificación. Se asigna un equipo

analítico con conocimiento de las características que giran en torno a la

entidad (dos o tres analistas sobre empresa pública...)

reunión con equipo gestor. Se prepara una recomendación de rating;

informe que se presenta ante un Comité con cinco o nueve miembros.

Cada uno tiene un voto. Discusión y posterior decisión. Para tener derecho

a voto es necesario tener experiencia en calificación crediticia. El rating

inicial puede ser apelado, en el caso, por ejemplo, de que el emisor crea

que tiene información adicional que no se ha tomado en cuenta.

Perspectivas y listas de vigilancia: Existe la posibilidad de que en los

próximos tres meses haya una bajada de calificación (50% probabilidad)

Más información en www.estandardandpoors.com (inglés)

Fuente: Jornadas sobre periodismo económico: las huellas profundas de la recesión. Julio

2011. Palacio Miramar San Sebastián.

Myrian Fernández de Heredia

a'rma que Standard&Poor’s se basa

en los “principios de credibilidad,

independencia, objetividad,

transparencia y comparabilidad”.

Destaca que “el rating no es;

una opinión individual de un

solo analista; una auditoría o una

evaluación de la gestión” porque

“se dice si la gestión impacta

negativamente sobre la calidad

crediticia”, así como tampoco

representa “una de'nición de

entidades buenas o malas; una

medida volátil ni de liquidez; un

comentario sobre precio de mercado

o una recomendación de compra.”

Gemma González, 'sioterapeuta

a'ncada en Vigo, cree que “las

agencias de cali'cación se mueven

por los intereses del mercado

'nanciero.

35

“España está en la AA’

(very strongly capacity)

y el mercado dice que

está en un BB’”, a�rma

la representante de

Standard&Poor’s