control de m a las h i e r bas - mapa.gob.es · de limpieza es aquel que no está en producción en...

12
I I I III'^ 1 Núm. 23182-X HD CONTROL DE M A LAS H I E R BAS EN PRADERAS DE ZONAS HUMEDAS JUAN PIICIEIRO ANDION Ingeniero Agrónomo CRIDA-01 - I.N.I.A. MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION

Upload: others

Post on 27-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CONTROL DE M A LAS H I E R BAS - mapa.gob.es · de limpieza es aquel que no está en producción en ese mo-mento, por que suele ser necesario hacerle pasar algo de ham-bre para conseguir

I I I III'^

1

Núm. 23182-X HD

CONTROL DEM A LAS H I E R BAS

EN PRADERAS DEZONAS HUMEDASJUAN PIICIEIRO ANDIONIngeniero Agrónomo

CRIDA-01 - I.N.I.A.

MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION

Page 2: CONTROL DE M A LAS H I E R BAS - mapa.gob.es · de limpieza es aquel que no está en producción en ese mo-mento, por que suele ser necesario hacerle pasar algo de ham-bre para conseguir

CONTROL DE MALAS HIERBAS EN

PRADERAS DE ZONAS HUMEDAS

Todas las plantas que están presentes en una pradera ar-tificial y que no han sido sembradas se consideran «malashierbas», aunque la mayor parte de ellas no sean tóxicas parael ganado. La aparición de algunas especies que no han sidosembradas es inevitable y no tiene por qué ser necesariamentemalo. Un reducido contenido en hierbas espontáneas no debeser motivo de preocupación.

Sin embargo, el predominio de las especies que no hansido sembradas supone, en general, una reducción del poten-cial productivo de la pradera y, por ello, todas las prácticasculturales deben orientarse a conseguir que la invasión de lavegetación espontánea se retrase lo más posible.

FASE DE ESTABLECIMIENTO

Cuando una pradera está en fase de establecimiento, ger-minan a la vez las especies sembradas y todas aquellas semillasque, estando en la capa superficial del suelo, reúnen condi-ciones para ello. En el suelo hay normalmente semillas de unelevado número de especies, pero afortunadamente sólo unaspocas de estas especies son suficientemente agresivas para com-petir con las jóvenes plántulas de la pradera.

Page 3: CONTROL DE M A LAS H I E R BAS - mapa.gob.es · de limpieza es aquel que no está en producción en ese mo-mento, por que suele ser necesario hacerle pasar algo de ham-bre para conseguir

- 3 -

En las siembras de primavera aparecen con frecuencia ja-ramago, cenizo, bledo y cristas. En las de otoño, la épocamás común para la siembra de praderas en la España húmeda,se suelen establecer con cierta agresividad jaramago, hierbapajarera y esparcilla, entre otras.

Ninguna de las plantas citadas constituye un peligro parael establecimiento de la pradera, a pesar de que en algunoscasos su desarrollo es espectacular. Uno o dos cortes de lim-pieza, cuando la vegetación alcanza los 20 cm de altura,suelen ser suficientes para que las praderas queden casi ex-clusivamente con las especies sembradas. El pastoreo es tam-bién un buen método para eliminar las malas hierbas, aunquepueden presentarse algunos problemas debido a la escasa pa-latabilidad de algunas de éstas, sobre todo si las plantasestán muy desarrolladas cuando entra el ganado al pasto.

Los primeros pastoreos deben realizarse en tiempo secopara evitar los daños por pisoteo cuando la pradera estáestableciéndose. EI ganado más adecuado para los pastoreosde limpieza es aquel que no está en producción en ese mo-mento, por que suele ser necesario hacerle pasar algo de ham-bre para conseguir un mejor control de las malas hierbas.

En resumen, las malas hierbas que aparecen en la fase deestablecimiento de una pradera son fácilmente combatibles pormétodos culturales sin necesidad de usar herbicidas.

PLANTAS MAS COMUNES EN LAS PRADERAS F,N LA FASE DEESTABLECIMIENTO.

Nombre vulgar Nombre cientifico O[ros nombres

Bledo Amaranthus spCenizo Chenopodium atbum Cenizo, ceniglo, fariñentoCristas Polygonum persicaria Cristas, hierba pejiguera, du-

raznillo, pimientillaEsparcilla Spergula sp Esparcilla, gorgaHierba pajarera Stellaria media Hierba pajarera, picagallina,

pamplina de los canarios,maruxa.

Jaramago Raphanus raphanistrum Jaramago, jaramago blanco,rábano silvestre, rabaniza.

Page 4: CONTROL DE M A LAS H I E R BAS - mapa.gob.es · de limpieza es aquel que no está en producción en ese mo-mento, por que suele ser necesario hacerle pasar algo de ham-bre para conseguir

-4-

PRADERAS ESTABLECIDAS Y PRADERAS NATURALES

A medida que las praderas se van haciendo más viejas,entran a formar parte de ellas un conjunto de especies cadavez más complejo, que corresponden tanto a gramíneas comoa especies de hoja ancha.

Entre las gramíneas suele aumentar inevitablemente la pre-sencia de plantas como agrostis, poa, holco y grama, de-pendiendo el ritmo de la expansión de estas especies del nivelde fertilidad del suelo, del manejo de la pradera y del tipode especies sembradas. Este problema no puede remediarse,generalmente, mediante el uso de herbicidas.

Sin embargo, algunas especies que constituyen malas hier-bas importantes, y que afectan tanto a las praderas artificia-les como a las naturales, pueden eliminarse recurriendo al usode herbicidas.

Labazas. -Llamadas también paniega, romaza, lengua debuey, acedera, vinagrera, fontana, lampaza, hierba salada,pertenecen al género Rumex.

Se desarrollan bien cuando el suelo tiene un alto nivel defertilidad, aunque también pueden estar presentes en suelos pocofértiles. Se caracterizan por la producción de un elevado númerode semillas por planta, lo que contribuye a su diseminación,que se favorece notablemente cuando las praderas se destinana la producción tardía de silo o heno. En el momento de larecolección las labazas han producido ya semillas viables, quese trasladan al establo con el heno o silo. Pasan posterior-mente a los estiércoles o purines a través del tubo digestivode los animales o con los restos de la limpieza de pesebresy establos, para ser llevadas más tarde a aquellas parcelasde la explotación que se fertilizan con ellos. Hay también unadiseminación de semillas a través de las aguas de riego, queprovienen de las plantas que crecen próximas a las acequias.Puede haber, incluso, una diseminación de las labazas a partirde los trozos de su raíz pivotante producidos como consecuen-

Page 5: CONTROL DE M A LAS H I E R BAS - mapa.gob.es · de limpieza es aquel que no está en producción en ese mo-mento, por que suele ser necesario hacerle pasar algo de ham-bre para conseguir

- 5 -

cia de alguna labor cultural, y que, si el tiempo es adecuado,pueden dar lugar a nuevas plantas.

Un buen manejo de la pradera puede evitar la prolifera-ción de esta mala hierba, pero es difícil que solo con ello seconsiga reducir la invasión. Es necesario recurrir, generalmen-te, al uso de herbicidas para su control. Estos han de aplicar-se cuando la planta está en estado de roseta, antes de queforme el tallo.

Herbicidas a base de Asulam en dosis de 1,2 kg/ha demateria activa son suficientes para su control, incluso en aque-llos casos en que la labaza sea abundante. Puede ser nece-sario volver a tratar el prado al cabo de uno o dos añospara eliminar aquellas plantas que no hayan sido controladaspor el herbicida o que hayan germinado después del tratamiento.

Conviene tener presente que el herbicida afecta momentá-neamente a la producción de la pradera, tanto a las gramíneascomo a las leguminosas, aunque ambas logran recuperarse.

Fig. 1.-EI herbicida Asulam, aplicado a la salida del invierno, controla bien laslabazas. Primer plano: sin herbicida. Al fondo: tratado con Asulam. ^Foto González).

Page 6: CONTROL DE M A LAS H I E R BAS - mapa.gob.es · de limpieza es aquel que no está en producción en ese mo-mento, por que suele ser necesario hacerle pasar algo de ham-bre para conseguir

-6-

Un tratamiento a la salida del invierno, época adecuada por-que la planta de labaza está todavía en estado de roseta yen crecimiento activo, puede reducir la producción de prima-vera en un 25 por 100.

Para aplicaciones localizadas se debe preparar la mezcladiluyendo 250 gramos de materia activa en 100 litros de agua.

Tojos.-Los tojos pertenecen al género Ulex. Se distinguenel Ulex europaeus, conocido como tojo, árgoma, aulaga, tojoarnello, toxo y Ulex nanus (= U. minor), llamado tojo gateño,tojo molar, aulaga pequeña.

Aparecen, sobre todo, en aquellas praderas que han sidoestablecidas en terrenos de matorral.

Si las praderas se siegan una vez al año, el tojo acabadesapareciendo y su control no presenta problemas. En el casode que solamente se pasten, llegan a asentarse algunas plántu-las, que si no se eliminan pueden dar lugar a plantas de granporte.

Fig. 2.-En los pastos establecidos en el monte aparecen de nuevo plantas de tojo.Segundo año de pastoreo. (Foto Sineiro).

Page 7: CONTROL DE M A LAS H I E R BAS - mapa.gob.es · de limpieza es aquel que no está en producción en ese mo-mento, por que suele ser necesario hacerle pasar algo de ham-bre para conseguir

Fig. 3.-El tratamiento debe hacerse de forma localizada sobre las matas de tojo.(Foto Sineiro).

El ganado ovino ejerce un mayor control sobre el tojo queel vacuno, siendo necesario en ambos casos complementar laacción del ganado sobre el tojo con otras medidas durantelos primeros años que siguen a la transformación. Allí dondela topografía del terreno lo permita, basta con un corte anualcon motosegadora tras algún pastoreo, habiendo de recurrirseal desbroce manual o a la aplicación de herbicidas en aquelloslugares en que la motosegadora trabaje con dificultad.

Los herbicidas a base de 2,4,5-T son los más adecuadospara el control del tojo. El herbicida se prepara mezclando0,5 kg de materia activa por cada 100 litros de agua y seaplica de forma localizada, pulverizando sobre cada mata detojo. La mejor época de aplicación es la primavera, e inclusoel principio del verano, pudiendo también hacerse hacia elfinal del invierno, pero en este caso la dosis de herbicida enla mezcla debe ser de 1 kg por cada 100 litros de agua.

En los años siguientes a la transformación de un matorralen pastos, suele ser necesario utilizar anualmente entre 0,5 y0,8 kg de materia activa por hectárea para conseguir un con-trol adecuado del tojo.

Page 8: CONTROL DE M A LAS H I E R BAS - mapa.gob.es · de limpieza es aquel que no está en producción en ese mo-mento, por que suele ser necesario hacerle pasar algo de ham-bre para conseguir

-8-

Tanto el ganado cabrío como el caballar controlan aúnmejor el rebrote del tojo que las ovejas, reduciéndose enestos casos las necesidades de herbicidas, que pueden inclusono ser necesarios, dependiendo todo ello de la intensidad yoportunidad del pastoreo.

El herbicida afecta mucho al trébol, pero esto no revistegran importancia porque el tratamiento se localiza sobre lasmatas de tojo y el trébol desaparece solamente en rodales,volviendo a recuperarse posteriormente por desarrollo vegeta-tivo de las plantas circundantes en caso de que sea trébol blan-co, o incluso por transporte de semillas de otras zonas de lapradera por los animales, que las ingieren con la hierba pas-tada y las expulsan posteriormente en los excrementos.

Retamas.-Pertenecen a las especies Adenocarpus interme-dius, Cenista florida, Sarathamnus scoparius (retama, piorno,escobón, escoba, codeso, xiniesta, xesta) y Cytisus albus (re-tama blanca, piorno blanco, escoba blanca, xesta blanca).

Es aplicable todo lo dicho para el tojo en cuanto a con-trol por corte y por herbicidas.

Helechos.-El más importante es el Pteridium aquilinum(= Pteris aquilina), llamado helecho común, felecha, felechu,fento, fenta, fieito.

Son frecuentes en praderas que se han sembrado en elmonte, sobre todo, si no ha habido un laboreo completo delsuelo. Si los helechos se cortan una o dos veces al año acabandesapareciendo. EI problema se presenta en aquellas zonasen las que no es viable cortarlos; en este caso se puede re-currir al uso de herbicidas, cuando la invasión sea im-portante.

La presencia de los helechos en el prado varía tambiéncon el tipo de ganado que lo aprovecha. En general, el ganadovacuno los hace disminuir por su efecto mecánico sobre laplanta, que quiebra por pisoteo. El ganado ovino, por el con-trario, por su reducido tamaño, es capaz de buscar el pastoentre los helechos sin afectarlos.

Page 9: CONTROL DE M A LAS H I E R BAS - mapa.gob.es · de limpieza es aquel que no está en producción en ese mo-mento, por que suele ser necesario hacerle pasar algo de ham-bre para conseguir

Fig. 4.-EI helecho puede también ser una planta invasora en los prados sembradosen el monte. (Foto Sineiro).

Fig. 5.-EI pastoreo con ganado vacuno controla en gran parte el helecho (parceladel fondo), mientras que sigue presente en el pastoreo con ovino (parcela primer

plano). Tercer año de pastoreo. (Foto Sineiro).

Page 10: CONTROL DE M A LAS H I E R BAS - mapa.gob.es · de limpieza es aquel que no está en producción en ese mo-mento, por que suele ser necesario hacerle pasar algo de ham-bre para conseguir

- 10 -

Los herbicidas a base de Asulam controlan bien el helecho.El momento más adecuado de aplicación es cuando las fron-das (hojas del helecho), están próximas a su completo desarro-llo. El caldo herbicida se prepara mezclando 0,5 kg de materiaactiva con 100 litros de agua. Este caldo se pulverizará deforma localizada sobre las plantas de helecho. Si el helechoes muy abundante, pueden ser necesarias dosis tres o cuatroveces superiores a las máximas recomendadas para el trata-miento de las labazas.

ALFALFARES

La invasión de los alfalfares en la fase de establecimiento,por especies similares a las comentadas para el caso de las pra-deras artificiales, suele ser controlable mediante uno o doscortes de limpieza, debiendo procurarse que la barra decorte vaya ligeramente elevada.

No obstante, el uso de herbicidas a base de EPTC (Eptam),en dosis de 2 a 4 kg/ha de materia activa, ayuda a controlarel establecimiento de gramineas anuales y de algunas especiesde hoja ancha. El herbicida se aplica en la cama de siembra,justo antes de sembrar Ia alfalfa, procurando mezclarlo loantes posible con los cinco centímetros superiores del suelo,mediante un buen gradeo, para evitar pérdidas por voiatili-zación.

Cuando la alfalfa alcanza el estado de 4 hojas trifoliadaspuede tratarse con herbicidas a base de Carbetamida en dosisde 2 a 2,5 kg/ha de materia activa. Controla las gramíneas yalguna dicotiledónea como la hierba pajarera, el cenizo, etc.

A1 cabo de dos o tres años, sin embargo, el alfalfar em-pieza a invadirse de gramíneas espontáneas que pueden compe-tir fuertemente con la alfalfa y mermar su producción. En es-te caso es útil un tratamiento con herbicida a base de Paracuat(a razón de 0,4 kg/ha de materia activa) o Dalapón (6 kg/hade materia activa), durante el invierno o principios de la pri-mavera, para reducir la aparición de gramíneas indeseables y

Page 11: CONTROL DE M A LAS H I E R BAS - mapa.gob.es · de limpieza es aquel que no está en producción en ese mo-mento, por que suele ser necesario hacerle pasar algo de ham-bre para conseguir

- 11 -

mantener el alfalfar relativamente limpio uno o dos años más.El Paracuat está especialmente indicado para controlar la hierbapajarera y las especies del género Poa.

Solamente interesará esta aplicación cuando la poblaciónde alfalfa se estima todavía suficiente como para dar lugar auna producción rentable. En caso contrario, el herbicida lim-pia el alfalfar, pero da lugar a una reducción en la producción.

Para el control de labazas debe usarse Asulam en las dosisseñaladas anteriormente.

Programa de mejora decultivos INIA/SEA/ADG

PUBLICACIONES DE EXTENSION AGRARIACorazón de María, 8- Madrid-2

Se autoriza la reproducción íntegrade esta publicación mencionandosu origen: cHojas Divulgadoras delMinisterio de Agricultura, Pesca yAlimentación».

LS.B.N. 84-341-0318^ - Depósito legal: M. 3.535-1983 {11.000 ejemplazes).Neografis, S. L. - Santiago Estévez, 8- Madrid-19

Page 12: CONTROL DE M A LAS H I E R BAS - mapa.gob.es · de limpieza es aquel que no está en producción en ese mo-mento, por que suele ser necesario hacerle pasar algo de ham-bre para conseguir

HOJAS DIVULGADORAS DEL MINISTERIO DEAGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION

Las Hojas Divulgadoras constituyen una publicación senci-Ila, útil para los agricultores y ganaderos españoles.

Cada año se editan 20 números, que se envían trimestral-mente a los suscriptores.

Los agricultores que las reciben ya regularmente, debenrenovar la suscripción al finalizar cada año, utilizando para ellola tarjeta que se inclu-ye con el envío de lasHojas Divulgadoras co-rrespondientes al cuar- ^to trimestre.

Los agricultores quedeseen suscribirse porprimera vez deben escri-bir, solicitándolo, a Pu-blicaciones de ExtensiónAgraria. Corazón deMaría, 8. Madrid-2. EIimporte de la suscrip-ción ha de remitirse porgiro postal.

Las Hojas Divulgado-ras proporcionan infor-mación útil y actual so-bre temas agrícolas, ga-naderos y forestales.Suscríbase a ellas, sitodavía no las recibecon regularidad.