contribución al estudio del crédito urbano de porto en el...

12
1 | Francisco Cebreiro Ares, Contribución al estudio del crédito urbano de Porto en el setecientos IV EJIHM 2015 Porto| IV Encontro Internacional de Jovens Investigadores em História Moderna IV International Meeting of Young Researchers in Early Modern History Contribución al estudio del crédito urbano de Porto en el setecientos: las series de décimas de juros 1716-1731 y 1764-1782 Francisco Cebreiro Ares Doctorando en Historia Contratado FPU Facultade de Xeografía e Historia Universidade de Santiago de Compostela Resumo No estudo histórico de uma cidade como o Porto, no século XVIII, a análise do crédito revela-se pertinente, não só pelas transformações económicas conhecidas para o final deste século, mas também porque as práticas e os sistemas de crédito revelam relações económicas e financeiras que se estabelecem entre os grupos sociais e os indivíduos. No caso português conta-se, para esse estudo, com uma fonte excepcional: os livros de lançamento das décimas de juros, já estudados com sucesso, para o caso de Lisboa. Sabendo-se que é preciso analisar estes dados com as restrições comuns às fontes fiscais, e atentos à necessidade de recorrer a ferramentas específicas, este estudo pretende apresentar alguns contributos sobre essa matéria na cidade do Porto. A documentação referida permite o estudo de dois períodos da centúria, o compreendido entre 1707 e 1731 -com uma lacuna entre 1720 e 1722- e o período de 1764-1788. Embora a fonte tenha sido produzida de diferentes formas nos dois períodos, é possível extrair uma análise preliminar substantiva. Um dos principais interesses da fonte é a possibilidade de nos aproximar à magnitude da falência do crédito e ao racionamento do mesmo, assim como a uma taxonomia e estratigrafia social do crédito através da identificação da sua tipologia, dos períodos, dos agentes destacados, e das redes de prestamistas. El estudio del crédito se ha situado en la actualidad, por razones obvias que recientemente hemos padecido, como un elemento destacado dentro de la investigación en ciencias sociales 1 . Es por ello necesario profundizar en la comprensión histórica de un fenómeno que ha devenido central en las sociedades occidentales. De igual modo que se ha introducido el análisis de los procesos de monetización de las sociedades del pasado, en las últimas décadas - ya desde antes de la crisis de 2007-2009 - se ha señalado por algunos autores un "nuevo" fenómeno de financiarización 2 . Si bien estos fenómenos no son 1 Este trabajo se inscribe dentro del Proyecto de Investigación: Ciudades, gentes e intercambios culturales en la Monarquía Hispánica durante la edad Moderna. HAR2012-39034-C03-03. Quisiera manifestar mi agradecimiento a todo el personal del Archivo Municipal do Porto por su atención en la realización de este trabajo. 2 Simplificando, el término financiarización, referiría el tránsito del centro de la economía desde la industria productiva al negocio financiero así como, a su vez y de manera dialéctica, el paso del centro del negocio financiero desde la financiación de la actividad empresarial e industrial, a los salarios y el consumo familiar e individual. La bibliografía sobre este punto es ya muy amplia, podemos señalar la

Upload: duongdung

Post on 14-Feb-2019

228 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Contribución al estudio del crédito urbano de Porto en el ...ejihm2015.weebly.com/uploads/3/8/9/1/38911797/cebreiro_ejhim2015.pdf · fundamentales para la crítica de la economía

1 | Francisco Cebreiro Ares, Contribución al estudio del crédito urbano de Porto en el setecientos

IV EJIHM 2015 Porto| IV Encontro Internacional de Jovens Investigadores em História Moderna IV International Meeting of Young Researchers in Early Modern History

Contribución al estudio del crédito urbano de Porto en el setecientos: las series de décimas de juros 1716-1731 y 1764-1782

Francisco Cebreiro Ares Doctorando en Historia

Contratado FPU Facultade de Xeografía e Historia Universidade de Santiago de Compostela

Resumo

No estudo histórico de uma cidade como o Porto, no século XVIII, a análise do crédito revela-se pertinente, não só pelas transformações económicas conhecidas para o final deste século, mas também porque as práticas e os sistemas de crédito revelam relações económicas e financeiras que se estabelecem entre os grupos sociais e os indivíduos.

No caso português conta-se, para esse estudo, com uma fonte excepcional: os livros de lançamento das décimas de juros, já estudados com sucesso, para o caso de Lisboa. Sabendo-se que é preciso analisar estes dados com as restrições comuns às fontes fiscais, e atentos à necessidade de recorrer a ferramentas específicas, este estudo pretende apresentar alguns contributos sobre essa matéria na cidade do Porto.

A documentação referida permite o estudo de dois períodos da centúria, o compreendido entre 1707 e 1731 -com uma lacuna entre 1720 e 1722- e o período de 1764-1788. Embora a fonte tenha sido produzida de diferentes formas nos dois períodos, é possível extrair uma análise preliminar substantiva.

Um dos principais interesses da fonte é a possibilidade de nos aproximar à magnitude da falência do crédito e ao racionamento do mesmo, assim como a uma taxonomia e estratigrafia social do crédito através da identificação da sua tipologia, dos períodos, dos agentes destacados, e das redes de prestamistas.

El estudio del crédito se ha situado en la actualidad, por razones obvias que recientemente hemos

padecido, como un elemento destacado dentro de la investigación en ciencias sociales1. Es por ello

necesario profundizar en la comprensión histórica de un fenómeno que ha devenido central en las

sociedades occidentales. De igual modo que se ha introducido el análisis de los procesos de monetización

de las sociedades del pasado, en las últimas décadas - ya desde antes de la crisis de 2007-2009 - se ha

señalado por algunos autores un "nuevo" fenómeno de financiarización2. Si bien estos fenómenos no son

                                                                                                                                       1 Este trabajo se inscribe dentro del Proyecto de Investigación: Ciudades, gentes e intercambios culturales en la Monarquía Hispánica durante la edad Moderna. HAR2012-39034-C03-03. Quisiera manifestar mi agradecimiento a todo el personal del Archivo Municipal do Porto por su atención en la realización de este trabajo. 2Simplificando, el término financiarización, referiría el tránsito del centro de la economía desde la industria productiva al negocio financiero así como, a su vez y de manera dialéctica, el paso del centro del negocio financiero desde la financiación de la actividad empresarial e industrial, a los salarios y el consumo familiar e individual. La bibliografía sobre este punto es ya muy amplia, podemos señalar la

Page 2: Contribución al estudio del crédito urbano de Porto en el ...ejihm2015.weebly.com/uploads/3/8/9/1/38911797/cebreiro_ejhim2015.pdf · fundamentales para la crítica de la economía

2 | Francisco Cebreiro Ares, Contribución al estudio del crédito urbano de Porto en el setecientos

IV EJIHM 2015 Porto| IV Encontro Internacional de Jovens Investigadores em História Moderna IV International Meeting of Young Researchers in Early Modern History

equivalentes ni se sitúan en una sucesión evolutiva, están estrechamente relacionados entre sí e,

históricamente, han convivido en diferente grado de dependencia. Como es evidente, la intensidad de los

efectos que el crédito tiene sobre una sociedad determinada están en relación con el grado de

monetización que haya alcanzado la misma: en el sentido del número de personas, grupos, clases; y el

número de cosas, relaciones y procesos que caen dentro del espectro de la valoración monetaria3.

Este interés por los asuntos crediticios, y monetarios, se ha venido reflejado de diversa manera

en la historiografía dentro del ámbito europeo. En lo que al estudio del Antiguo Régimen se refiere,

podemos destacar dos grandes aportaciones recientes. Una desde la historiografía francesa y otra desde la

británica, que a su vez presentan algunas diferencias en cuanto a intereses y metodología. Por el lado

francés, el trabajo colectivo de P.T. Hoffman, G. Postel-Vinay y J-L. Rosenthal (2001) mostró a través de

combinación de la tradición notarial de la escuela de Annales de una aproximación cuantitativa muy

relevante, el amplio frente de los estudios sobre el crédito4. Por el lado británico, Craig Muldrew (1998),

nos obligó a repensar la posición del crédito en las sociedades del Antiguo Régimen desde una

perspectiva más cercana a la vida cotidiana. A estos trabajos debemos añadir, en el ámbito de las

mentalidades, el trabajo de Deborah Valenze (2006) quien también influida por la bibliografía francesa,

en su particular conjunción y recepción en Norteamérica traza un interesante ámbito de estudio.

En la historiografía portuguesa, a partir de los estudios pioneros sobre el crédito de la plaza de

Lisboa de J. M. Pedreira (1995 y 1996), y sobre todo de María Manuela Rocha (1996 y 1998), vemos

cómo más recientemente este interés se ha reactivado en un proyecto conjunto que, en el sentido

anteriormente apuntado, vincula la oferta monetaria (Martins de Souza 2006) y (Freire, Rocha y Sousa

2010) , es decir, la capacidad material de monetización, con la oferta crediticia (Costa, Rocha y Brito

2014). Con lo que Portugal se sitúa actualmente, en una posición privilegiada en lo que a historiografía

monetaria y financiera del Antiguo Régimen se refiere.

A partir de las coordenadas señaladas, el objetivo de esta pequeña contribución al análisis del

crédito de la ciudad de Porto en el siglo XVIII es tan sólo dar a conocer la fuente empleada en el mismo

entre los especialistas y proponer una serie de hipótesis de trabajo que en un futuro próximo han de ser

puestas a prueba tanto con un análisis más profundo de la propia fuente, como sobre todo, con un análisis

comparativo de los actos de crédito a través de las fuentes de protocolos notariales.

Fuentes y Metodología

El presente trabajo tiene su origen en el hallazgo de parte de los libros del Lançamento da

Décima de Juros ejecutados para la ciudad de Porto en el siglo XVIII. Esta fuente fiscal era en general

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                           obra editada por Gerald A. Epstein, ed., Financialization and the World Economy, (Cheltenham : Edward Elgar, 2005) como una síntesis temprana. 3 K. Marx y G. Simmel, desde diferentes perspectivas, han sido los primeros teóricos que situaron esta problemática en el centro de sus respectivos análisis. Véase Karl Marx, Grundrisse. Elementos fundamentales para la crítica de la economía política (Madrid: Siglo XXI, [1857-1858],1972) y Georg Simmel,. Filosofía del dinero. (Madrid: Instituto de Estudios Políticos, [1900] 1977). 4 La amplia bibliografía particular de cada uno de los tres autores muestra varias aportaciones muy interesantes.

Page 3: Contribución al estudio del crédito urbano de Porto en el ...ejihm2015.weebly.com/uploads/3/8/9/1/38911797/cebreiro_ejhim2015.pdf · fundamentales para la crítica de la economía

3 | Francisco Cebreiro Ares, Contribución al estudio del crédito urbano de Porto en el setecientos

IV EJIHM 2015 Porto| IV Encontro Internacional de Jovens Investigadores em História Moderna IV International Meeting of Young Researchers in Early Modern History

conocida y había sido empleada anteriormente por otros autores, pero se desconocía para el caso

portuense. Estos libros son el resultado del proceso de cobranza del impuesto conocido como la Décima,

creado durante la Guerra da Restauração con carácter extraordinario, pero que, como otros impuestos

similares de las monarquías europeas coetáneas, se convirtió en un impuesto regular. Sin embargo

mantuvo, en virtud de su origen bélico extraordinario, la particularidad de hacer tributar toda clase de

riqueza, de toda clase de individuos: nobles, eclesiásticos y vasallos (Romero Magalhâes 2004).

Concretamente se han encontrado en el Archivo Municipal do Porto (A.M.P.) dos series

distintas. La primera serie cubre las fechas 1707 -1731, la segunda se inicia en 1764 y - según las

diferentes feligresías- alcanza el siglo XIX5. Hemos de tener en cuenta que ambas series fueron

elaboradas de diferente modo: si la primera se ejecutó a través de las notas de los tabeliâos, la segunda se

estableció recogiendo los datos según las freguesías donde residen los diferentes contribuyentes -los

acreedores del débito y perceptores del juro- del impuesto. Dicha diferencia es probablemente reflejo de

las reformas en la administración contable de la segunda mitad del XVIII (Costa 2011). Esta

circunstancia, unida al hecho de que de la segunda serie sólo se conservan cuatro de las siete parroquias

portuenses, a saber: Sé, Vitória, Massarelos y Cedofeita - dificulta un análisis global de todo el siglo, al

menos por el momento- lo que nos inclina a realizar un análisis diferenciado de las dos series. Los límites

cronológicos de las mismas coinciden en gran medida con los encontrados por Marques y Tavares (1980)

para los Livros da Décima das Cazas: 1698-1731 y 1762-1789. Con la diferencia a nuestro favor de que

en la segunda serie contamos con la fregresía da Sé, ausente en la serie de Cazas, siendo esta una de las

más destacadas de la ciudad (Dos Santos 1978).

Los diferentes libros de lançamento contienen los resúmenes de cada una de las escrituras de

dinheiro dado a juros hasta la fecha de composición de dicho cuaderno. Por lo cual no se trata de un

registro de deudas dadas en un año sino un registro de las "deudas vivas" en dicho año, es decir, de las

deudas por las cuales los acreedores están percibiendo juros anualmente. Así de cada uno de los libros es

posible obtener los datos del lançamento total -a priori- y del lançamento cobrado o líquido -a posteriori-.

En algunos años es también viable obtener dos datos más: el volumen que resulta fallido y el que

importan los créditos otorgados por eclesiásticos. Por la homogeneidad de la serie, en este caso

trabajaremos sólo con los datos del lançamento, no con los importes líquidos. Los volúmenes que

presentamos, son el resultado de aplicar, la décima sobre el interés prestado, así un capital prestado al 5%

tendrá por importe de décima un 0,5 del total emprestado, la décima del juro anual. Si es al 4%, un 0,4%

y si es al 6,25% un 0,625%. El tipo del 5%, es considerado el normal, por ello no se indica. Solamente se

indica el tipo cuando es diferente a cinco.

                                                                                                                                       5 La primera serie: Archivo Municial Porto (A.M.P), Lançamento da Décima Feita aos Juros das Escrituras da Nota do Tabelião..., (Lançamento da Décima...) A-PUB 4013 a A-PUB 4091. El segundo grupo, las series se organizan por fegresias: Lançamento da décima do dinheiro a juras da freguesía de Massarelos 1762-1836 A-PUB 4298-4320; Lançamento da décima dos juros da freguesía da Sé 1763-1834 A-PUB 4446-4467; Lançamento da décima do dinheiro a juro da freguesía de Cedofeita 1762-1837 A-PUB 4165-4187; Lançamento da décima do dinheiro a juro e gratuitamente emprestado da freguesia de Nossa Senhora da Vitória 1762-1836 A-PUB: 4593-4613.

Page 4: Contribución al estudio del crédito urbano de Porto en el ...ejihm2015.weebly.com/uploads/3/8/9/1/38911797/cebreiro_ejhim2015.pdf · fundamentales para la crítica de la economía

4 | Francisco Cebreiro Ares, Contribución al estudio del crédito urbano de Porto en el setecientos

IV EJIHM 2015 Porto| IV Encontro Internacional de Jovens Investigadores em História Moderna IV International Meeting of Young Researchers in Early Modern History

En el caso de la freguesia de Vitória, entre 1767 e 1777 encontramos una anotación que refiere

un fenómeno particular, las "dívidas em lembrança". Aparecen en los cuaderno de estos años, atribuidos a

esta rúbrica, valores entre los 4.000 y los 50.000 reis con una cantidad muy elevada para 1777 de 459.742

reis. Desconocemos exactamente a que tipo de situación se refieren estos importes, bien a "deudas de

palabra" que no se han protocolizado ante un notario; bien a deudas ignoradas que aparecen en los

testamentos de manera póstuma y en las que los herederos consiguen establecerse como acreedores. Nos

inclinamos a pensar en una situación similar al primer caso. Pero ha de sorprendernos: o bien en general

que se atienda a tributar la situación o bien a que se atienda sólo en una de las freguesías6.

Las posibilidades de la fuente se presentan tanto a nivel de estudio cuantitativo como cualitativo.

Las circunstancias señaladas en torno a la discontinuidad de la fuente y la divergencia en los modos de

composición de ambas series nos llevan a inclinarnos con más seguridad en los aspectos cualitativos. Sin

embargo, en la presente comunicación nos basaremos en una primera aproximación cuantitativa con el

objetivo de observar los ritmos, cambios y tendencias generales del crédito urbano portuense, su validez y

algunas pequeñas comparaciones con los datos destacadamente más sólidos obtenidos para Lisboa por

otros investigadores y a través de otras metodologías.

El inicio del auge del crédito urbano de Porto (1716-1731)

La primera serie mantiene toda su representatividad a la hora de analizar el total del crédito

urbano. Por razones de homogeneidad de los datos, hemos decido presentarla sólo a partir de 1716, pues

en esta fecha el tipo impositivo cobrado pasa del 0,5% al 0,22% aproximadamente anual (en el capital

dado al 5% de juros). Marques y Tavares ya habían señalado que pese a intitularse de décima, el tipo

cobrado era del 5% (Marques Tavares 1980). Este cambio podría deberse a la reducción desde el 10%

sobre el interés, el beneficio real del préstamo, al 5%, es decir del 0,5% del capital al 0,25%

aproximadamente. De esta forma, con lagunas en algunos años 1720, 21, 22 y 25, es posible recomponer

la totalidad del crédito vigente, y con mayor dificultad la del crédito concedido.

                   Fuente F-1: A.M.P., Lançamento da Décima..., A-PUB 4036 a A-PUB 4091.

                                                                                                                                       6 Agradecemos a la doctora María Manuela Rocha sus indicaciones en este sentido.

Page 5: Contribución al estudio del crédito urbano de Porto en el ...ejihm2015.weebly.com/uploads/3/8/9/1/38911797/cebreiro_ejhim2015.pdf · fundamentales para la crítica de la economía

5 | Francisco Cebreiro Ares, Contribución al estudio del crédito urbano de Porto en el setecientos

IV EJIHM 2015 Porto| IV Encontro Internacional de Jovens Investigadores em História Moderna IV International Meeting of Young Researchers in Early Modern History

A partir de esta fecha de 1716, se sucede un aumento interanual medio del 7,8 % en los importes

calculados por la décima de juros, con un mínimo del 5,2% y un máximo del 12,5%, entre 1716 y 1730,

que se habría acelerado a partir de la segunda fecha pues entre 1730 y 1731 se obtiene un aumento

interanual de 18,82%. La importancia de este crecimiento es máxima teniendo en cuenta que no se trata

del crecimiento de nuevo crédito sino del resultado total vigente, es decir, deduciendo las deudas pagadas.

Crecimiento además muy destacado en comparación con los datos demográficos del período con un

crecimiento entre un 0,65 y un 0,92% interanual (Osswald 2002, 82). Lo que podría estar reflejando, no

sólo que los mismos individuos toman un volumen mayor de crédito sino que nuevos grupos entran en las

redes del crédito. Grupos que estaban fuera del acceso al crédito a finales del siglo XVII. Entre 1716 y

1731, en apenas quince años, se multiplicó por tres el nivel de endeudamiento en la ciudad en términos

del crédito fiscalizado, por lo que debemos suponer que las cifras reales debieron ser mucho más

abultadas. Realizando un cálculo grosero, que suponga todas las deudas establecidas al tipo normal del

5% de interés, siendo la décima cobrada a partir de 1716 aproximadamente un 0,22 del total, tendríamos

en torno a unos 500 millones de reis pendientes de pago en 1731. Sin embargo, teniendo en cuenta que en

estas fechas, una parte importante de los préstamos eran concedidos al 6,25 y no al 5%, quizás una cifra

en torno a los 450 millones de reis sea más próxima a la realidad. Cantidades estas que por otro lado no

deben sorprendernos en demasía si las comparamos con los valores en oro que transitaban lícita -e

ilícitamente- por el puerto de Porto por aquellas décadas. Sólo la compañía inglesa Wingfield & Cª fue

capaz de extraer 552 millones de reis en 1720, y otros 459 en 1721, en total más de mil millones de reis

en oro (Barros Cardoso 2004).

Si atendemos a los datos lisboetas, el período de mayor volumen total de crédito concedido se

situaría entre 1740-1770, periodo para el cual carecemos de datos para Porto a través de la décima de

juros7. Sería necesario aplicar el método empleado por Costa, Rocha y Brito, de vaciar directamente los

datos de una muestra de las escrituras registradas originariamente en los protocolos notariales, método

este que además evitaría el grado de ocultación fiscal, como veremos más adelante. Es por todos estos

motivos que consideramos el método empleado en el caso de Lisboa marcadamente superior en la calidad

de sus resultados al que nosotros podemos presentar ahora.

Contracción paulatina del crédito: 1764-1782

Como ya hemos indicado, la segunda serie no cubre la totalidad del crédito urbano puesto que

sólo se conservan cuatro de las siete fregresías que componen la ciudad. Sin embargo, una vez asumida

esta limitación, nos permite -sin tener que analizar la residencia de los contribuyentes8- obtener algunos

datos espaciales de los diferentes equilibrios entre barrios, y ponerlos en relación con los datos

demográficos. Teniendo en cuenta la diferente cronología de los datos hallados en las series por

                                                                                                                                       7 Leonor F. Costa, M. Manuela Rocha, Paulo Brito, "Money supply and the credit market in early modern economies: the case of eighteenth-century Lisbon" GHES, Lisboa, 2014. Figuras 2 y3. 8 Seria posible reconstruir las fregresías a través del análisis detallado de la primera serie por la residencia de los contribuyentes, si bien la dificultad para establecer los límites de las freguesías ha sido puesto ya de manifiesto por Cândido dos Santos (1978).

Page 6: Contribución al estudio del crédito urbano de Porto en el ...ejihm2015.weebly.com/uploads/3/8/9/1/38911797/cebreiro_ejhim2015.pdf · fundamentales para la crítica de la economía

6 | Francisco Cebreiro Ares, Contribución al estudio del crédito urbano de Porto en el setecientos

IV EJIHM 2015 Porto| IV Encontro Internacional de Jovens Investigadores em História Moderna IV International Meeting of Young Researchers in Early Modern History

fregresias, hemos seleccionado el período 1764-1782 por razones de continuidad. Asimismo, para ilustrar

el diferente peso que tiene el crédito en cada una de ellas, hemos compuesto un gráfico considerando sólo

la existencia de las mismas, es decir, dando el 100% a la suma de sólo cuatro de ellas, las conocidas

(figura 2). Dicho reparto se mantiene sin apenas cambios a lo largo de la muestra, en 1782: Sé 73%,

Vitória 22%, Cedofeita 4 %, y Massarelos 1%. Salvo en el año 1771, por el diferente impacto de los

cambios introducidos, probablemente, en la colección de la décima (Costa, Rocha y Brito 2014).

Fuente F-2: A.M.P., Lançamento da Décima..., A-PUB 4594; 4447; 4298; 4165.

Dadas las diferencias de magnitud entre los importes contribuidos por las diferentes freguesías,

hemos decidido reducir las series a "índices en base 100". Para poder representar gráficamente los índices

se han reservado dos puntos anómalos, el dato de Sé 1765 (=313,36) donde la fuente otorga un

lançamento de más de 6,7 millones de reis, que no tiene continuidad, y el dato de Cedofeita 1771 (=233),

donde el efecto de la modificación de 1770-1771, es especialmente acusado (figura 3).

Mientras en la primera serie, la percepción del aumento del volumen del nuevo crédito prestado

estaba condicionado por los importes de los créditos todavía vigentes desde años anteriores, en la

segunda serie, el descenso del crédito está enmascarado por el mismo mantenimiento de deudas

anteriores. Si en 1731 habíamos dejado el nivel de endeudamiento justo en el momento que podemos

presuponer un auge similar al lisboeta aunque no podamos cuantificarlo por el momento, en 1764,

observamos la desaceleración y contracción del mercado crediticio, así como el progresivo pago de

deudas, o declaración de bancarrotas.

Page 7: Contribución al estudio del crédito urbano de Porto en el ...ejihm2015.weebly.com/uploads/3/8/9/1/38911797/cebreiro_ejhim2015.pdf · fundamentales para la crítica de la economía

7 | Francisco Cebreiro Ares, Contribución al estudio del crédito urbano de Porto en el setecientos

IV EJIHM 2015 Porto| IV Encontro Internacional de Jovens Investigadores em História Moderna IV International Meeting of Young Researchers in Early Modern History

Fuente F-3: A.M.P., Lançamento da Décima..., Vitória A-PUB 4593-4613; Sé A-PUB 4446-4467; Massarelos A-PUB 4298-4320; Cedofeita: A-PUB 4165-4187.

Las razones que se han aducido para explicar esta contracción son múltiples: entre ellas se puede

señalar el descenso de la oferta de oro brasileño y los límites legislativos impuestos a las tasas de interés

en 1757 por el gobierno del marqués de Pombal. Como recientemente se ha demostrado, la oferta de

crédito a bajo interés se inicio ya en 1740, es decir, anteriormente a las decisiones legislativas de la

monarquía por lo que esta sólo vendría a solidificar un fenómeno ya iniciado, y no a romper una dinámica

por decreto. Las tasas de interés medias en Portugal en 1756, año anterior a la promulgación de dicha ley,

estaban en torno al 5,6% (Costa, Rocha, Brito 2013, 20). Al estar trabajando con niveles de deuda

vigente, y no con nueva oferta crediticia, nuestros índices muestran un descenso del valor prestado menos

acusado y más progresivo que en el caso lisboeta. En términos totales -de las cuatro fregresías conocidas-

el importe del lançamento de la décima de juros pasó de 2.935.122 reis en 1764 a 1.829.959 reis en 1782.

Es decir un descenso en la recaudación del tributo del 37,65% y un proporcional descenso del nivel de

endeudamiento en las fregresías apuntadas.

Sin embargo, este descenso no es homogéneo, como muestra la figura 4. En este caso hemos

añadido a los índices en base 100 un índice medio agregado (IMA), para normalizar y referenciar los

datos por fregresías. Así, Cedofeita fue la fregresía que sufrió un menor descenso entre ambas fechas,

solo de un 23%; motivado por un aumento del endeudamiento fiscalizado entre 1769 y 1774,

comportamiento que no encontramos en ninguno de los demás casos. Vitória desciende un 36,3% y

mantiene la evolución más próxima con el índice compuesto medio de las cuatro fregresías. La Sé

registra una caída del 38,20% que dado su peso relativo en el conjunto del importe supone una pérdida

destacada. Con la salvedad del importe extraordinario de más de 6 millones de reis en 1765 al que ya

hemos aludido, mantiene una evolución también próxima a la media. Finalmente Massarelos, pese a que

su peso relativo es ínfimo, presenta un comportamiento particular entre 1764 y 1771, con un descenso

muy acusado entre 1764 y 1766.

Page 8: Contribución al estudio del crédito urbano de Porto en el ...ejihm2015.weebly.com/uploads/3/8/9/1/38911797/cebreiro_ejhim2015.pdf · fundamentales para la crítica de la economía

8 | Francisco Cebreiro Ares, Contribución al estudio del crédito urbano de Porto en el setecientos

IV EJIHM 2015 Porto| IV Encontro Internacional de Jovens Investigadores em História Moderna IV International Meeting of Young Researchers in Early Modern History

Fuente F-4: A.M.P., Lançamento da Décima..., Vitória A-PUB 4593-4613; Sé A-PUB 4446-4467; Massarelos A-PUB 4298-4320; Cedofeita: A-PUB 4165-4187.

En este análisis espacial observamos un aumento simultáneo muy acusado en 1771. Si

extrapolamos esta situación a la serie de comienzos de siglo, este cambio debería inclinarnos a pensar en

una modificación del tipo contributivo, tipo 1716. Este aumento según los índices se habría reflejado de

manera desproporcionada en las diferentes freguesias lo que nos lleva a desconfiar. Siguiendo lo señalado

por Costa, Rocha y Brito (2014), el aumento impositivo del 4% al 10% se sucedió al inicio de la

composición de esta segunda serie 1764 y, en 1771, se requirió a los notarios que presentaran información

sobre los créditos establecidos en sus cartórios9. De esta manera, el aumento que observamos en 1771,

podría ser el resultado de la mejora en la calidad de la información disponible a los recaudadores. De ser

así, podemos cifrar el aumento logrado de esta manera en términos totales -en nuestras cuatro fegresías-

de un 51% de aumento frente al año anterior, desde 1.916.233 a 2.894.135 reis. El aumento es desigual:

en Vitória un 69%, en Cedofeita un 100%, en Sé un 40%, en Massarelos de un 315%, teniendo en cuenta

que en este último caso partimos de cantidades muy pequeñas para 1770, de 12.995 a 53.988. Este "grado

de ocultación" en torno al 51% de media tiene mayor incidencia en las fegresías que proporcionalmente

aportan menos, es decir, donde el crédito es menor, y viceversa. En aquellas más grandes, el incremento

con el nuevo sistema fue menor: Sé con más del 70% de la contribución por décimas de juros aporta con

los cambios de información un 40% más, pero que supone un aumento neto en la percepción de 569.947,

más de medio millon de reis.

Esta modificación en 1771 nos movió a realizar un nuevo índice con base en dicho año (figura

5). Cómo podemos observar, el impacto de esta modificación tampoco resultó homogéneo

espacialmente. Cedofeita, que en términos globales sufrió el descenso menos acusado. Podemos ahora

                                                                                                                                       9 Este cambio impositivo de 1764, podría haber sido el origen de la composición de la fuente para esta segunda serie.  

Page 9: Contribución al estudio del crédito urbano de Porto en el ...ejihm2015.weebly.com/uploads/3/8/9/1/38911797/cebreiro_ejhim2015.pdf · fundamentales para la crítica de la economía

9 | Francisco Cebreiro Ares, Contribución al estudio del crédito urbano de Porto en el setecientos

IV EJIHM 2015 Porto| IV Encontro Internacional de Jovens Investigadores em História Moderna IV International Meeting of Young Researchers in Early Modern History

observar cómo este se realizó fundamentalmente a partir de 1771, siendo la que registra un descenso

mayor a partir de esta fecha hasta 1782, un 67%. En esta línea de tendencia se sitúa también Massarelos.

Sin embargo, este descenso inicial se recuperó en 1775, a partir de dicha fecha registró un descenso

continuado que, considerado desde 1771, supuso un descenso total entre ambas fechas de 63,50%. Vitória

registró un descenso leve del 37,30% desde esta segunda fecha de referencia. Finalmente Sé tiene el dato

de un menor descenso entre ambas fechas del 32,8%.

Fuente F-3: A.M.P., Lançamento da Décima..., Vitória A-PUB 4601-4613; Sé A-PUB 4454-4467; Massarelos A-PUB 4305-4320; Cedofeita: A-PUB 4172-4187.

Con estos datos podemos apuntar que fueron las fegresías "menores" las que sufrieron en mayor

medida los cambios en la colección del tributo. Esto podría resultar paradójico a simple vista, pues se

presupone un mayor grado de ocultamiento allí donde se manejan cifras más importantes. Es por ello que

podemos señalar, a modo de hipótesis, que los aspectos de estatus y riqueza permitieron a las clases más

elevadas eludir de manera más eficiente los controles sobre los cartórios notariales y fueron las capas

inferiores, -aquellas sin el favor de los recaudadores ni de los escribanos- las que sufrieron más duramente

la vigilancia del impuesto.

Conclusiones

En este trabajo hemos atendido a dos objetivos. El primero de ellos, dar a conocer la existencia

de una fuente complementaria para el estudio del crédito privado de Porto en el siglo XVIII. El segundo,

más complejo, realizar un ensayo de metodología cuantitativa que permitiese establecer unas primeras

hipótesis para en un futuro comparar estos datos con los extraídos directamente de los protocolos

notariales.

Page 10: Contribución al estudio del crédito urbano de Porto en el ...ejihm2015.weebly.com/uploads/3/8/9/1/38911797/cebreiro_ejhim2015.pdf · fundamentales para la crítica de la economía

10 | Francisco Cebreiro Ares, Contribución al estudio del crédito urbano de Porto en el setecientos

IV EJIHM 2015 Porto| IV Encontro Internacional de Jovens Investigadores em História Moderna IV International Meeting of Young Researchers in Early Modern History

Las dos series aportadas: 1716-1731 y 1764-1782, cubren con -alguna laguna y de manera

provisoria- la evolución del crédito privado en la ciudad de Porto durante un tercio del siglo XVIII. Con

una exigencia menor -y sólo para algunas fegresias- hubiese sido posible cubrir más de cincuenta años.

Más allá de esto, la fuente presenta, tal y como mostramos en otro trabajo, unas posibilidades cualitativas

extraordinarias y, teniendo en cuenta las reservas necesarias ante una fuente fiscal, de una manera mucho

más ágil que a través de los propios protocolos notariales, a los que sin embargo no puede sustituir sino

que debe complementarlos.

A través del análisis presentado, hemos podido observar la intensidad y el ritmo de crecimiento

del endeudamiento durante los primeros años 1716-1731, como efecto del aumento de las

disponibilidades monetarias a la llegada del oro brasileiro con un crecimiento interanual medio superior al

7%, que en 1730 alcanza el 18%; mientras los indicadores demográficos se situarían en torno al 1%.

Asimismo, los indicadores señalan que el descenso de la tasa cobrada como décima en 1716 pudo ser un

factor desencadenante del cambio en la estructura del crédito portuense animado por las primeras remesas

auríferas. En otro trabajo hemos establecido de manera sólida que este cambio se produjo dentro del

intervalo 1714-1719.

La segunda serie, 1764-1782, pese a no representar a toda la ciudad, nos ha permitido observar

las diferencias que se establecen dentro de la misma a través de un análisis espacial por fregresías. Vitória

se presentó como la más equilibrada frente al resto, tanto en relación al ratio población-crédito, como por

la evolución en la oferta del mismo, pues sufrió muy pocos cambios. La metropolitana Sé aparece como

el gigante de la ciudad, su contribución es 3,5 veces superior a la de Vitória, con una aportación media de

unos 2 millones, y excepcionalmente de más de 6 millones de reis para 1765, teniendo presente que

carecemos de los datos para S. Nicolau, espacio típicamente comercial. En el último escalón de esta

jerarquía se situaron Cedofeita y Massarelos, fregresías de carácter obrero que, en volúmenes

destacadamente inferiores- Cedofeita 6,5 veces inferior a Vitória; y Massarelos 10,6 veces inferior-,

muestran un comportamiento dispar, en mayor medida mediatizado por los acontecimientos, mostrando

quizá con ello un mercado del crédito más volátil y más frágil a factores externos. También hemos

aportado la hipótesis de que las fregresías menores, con una composición socioprofesional popular

habrían estado muchos más expuestas a la presión ejercida en la recolección de la décima después de

1771, mostrando que las diferencias espaciales están reflejando diferencias sociales que un estudio

cualitativo ha de establecer.

Finalmente, en la medida en que haya sido posible comparar nuestros datos con los obtenidos

para Lisboa, las similitudes relativas entre las tendencias de ambos casos inducen a pensar que, existiendo

leves diferencias en el inicio y el final de los fenómenos así como en el grado de intensidad, la evolución

del crédito privado notarial entre ambas plazas a lo largo del setecientos tubo un elevado grado de

sintonía -a excepción, probablemente, del terremoto de 1755- suponiendo así un grado similar de

exposición a los determinantes de la oferta y la demanda de crédito.

Page 11: Contribución al estudio del crédito urbano de Porto en el ...ejihm2015.weebly.com/uploads/3/8/9/1/38911797/cebreiro_ejhim2015.pdf · fundamentales para la crítica de la economía

11 | Francisco Cebreiro Ares, Contribución al estudio del crédito urbano de Porto en el setecientos

IV EJIHM 2015 Porto| IV Encontro Internacional de Jovens Investigadores em História Moderna IV International Meeting of Young Researchers in Early Modern History

Bibliografía

Barros Cardoso, António. 2004. O contrabando de ouro para Inglaterra (1721) : o caso Wingfield & C.ª. En Estudos em homenagem a Luís António de Oliveira Ramos, vol. 1, 361-369 Porto: Faculdade de Letras da Universidade de Porto.

Costa, L.F.; M. Rocha, M; Brito P. 2014. Money Supply and the Credit Market in Early

Modern Economies: The Case of Eighteenth-Century Lisbon, DT/WP nº 52, GHES: Lisboa.

Costa, Patricia. 2011. Contabilizar no Porto Oitocentista (1706-1777) O impacto da

Reforma POmbalina nas finanças locais. Comunicación presentada al XXXI Encontra da APHES. 18-19 noviembre 2011. Facultade de Economia da Universidad de Coimbra.

Dos Santos, Cândido. 1978. A população do Porto de 1700 a 1820. Contribuição para

o estudo da demografía urbana, Porto: Universidade do Porto.

Epstein, Gerald A. ed. 2005. Financialization and the World Economy. Cheltenham : Edward Elgar.

Freire Costa Leonor; Rocha, Maria Manuela; Brito Paulo. 2013. Taxas de juro e

racionamento do crédito em Lisboa (1715-1800) Conferencia presentada en "XXXIII Encontro da Associação Portuguesa de História Económica e Social," Departamento de Economía da Universidade do Minho, 15 y 16 de Novembro, Braga.

Freire Costa, Leonor; Rocha, Maria Manuela y Martins de Sousa, Rita. 2010. Brazilian

gold in the eighteenth century: a reassessment, DT/WP nº 42, GHES: Lisboa. Hoffman, P.T. Postel-Vinay, G., Rosenthal, J-L. 2001. Des marchés sans prix. Une

économie politique du crédit à Paris, 1660-1870. París: EHESS. M. Marques, José A. e Tavares, Albérico. 1980. Ritmos de construção civil no Porto do

século XVIII (1698-1789). Revista de História do C.H.U.P. (vol. III): 127-139.

Madureira, Nuno Lui s, 1994. Credito e Mercados Financeiros em Lisboa, Ler Historia. (26): 21-44.

Martins de Souza, Rita. 2006. Moeda e Metais Preciosos no Portugal setecentista: 1688-1797, Lisboa: INCM.

Marx, Karl. [1857-1858] 1972. Grundrisse. Elementos fundamentales para la crítica de la economía política. Madrid: Siglo XXI.

Page 12: Contribución al estudio del crédito urbano de Porto en el ...ejihm2015.weebly.com/uploads/3/8/9/1/38911797/cebreiro_ejhim2015.pdf · fundamentales para la crítica de la economía

12 | Francisco Cebreiro Ares, Contribución al estudio del crédito urbano de Porto en el setecientos

IV EJIHM 2015 Porto| IV Encontro Internacional de Jovens Investigadores em História Moderna IV International Meeting of Young Researchers in Early Modern History

Muldrew, Craig. 1998. The Economy of Obligation: The Culture of Credit and Social Relations in Early Modern England, Cambridge: Cambridge/Palgrave Macmillan.

Osswald, Helena. 2002. "A evolução da população na diócese do Porto na Época

Moderna". en Actas I Congresso sobre a Diocese do Porto. Tempos e Lugares de Memória. Homenagem a D. Domingos de Pinho Brandão, volume II, Porto/Arouca, pp. 73-93.

Pedreira, J.M. 1995. Os homens de negócio da Praça de Lisboa. De Pombal ao Vintismo

(1755-1822). Diferenciaçâo, reprodução e identificaçao de um grupo social, Diss. Doutoramento, Universidade Nova de Lisboa.

Pedreira, Jorge Miguel. 1996. Tratos e contratos: actividades, intereses e orientações

dos investimentos dos negociantes da praça de Lisboa (1755-1822) Análise Social (vol. XXXI 136-137, 2º-3º): 355-79.

Rocha, María Manuela. 1998. Crédito privado em Lisboa numa perspectiva comparada

(séculos XVII-XIX). Análise Social (vol. XXXIII 145, 1º): 91-115. Rocha, María. Manuela. 1996 "Actividade crediticia en Lisboa (1770-1830)", Análise

Social, (vol. XXXI 136-137, 2º-3º): 579-98. Romero Magalhâes, Joaquim. 2004. Dinheiro para a guerra: as décimas da Restauração Hispania (LXIV/1, núm. 216): 157-82. Simmel, Georg. [1900] 1977. Filosofía del dinero. Madrid: Instituto de Estudios

Políticos.

Valenze, Deborah M. 2006. The social life of money in the English past. Cambridge: Cambridge University Press.