construcciÓn del diseÑo curricular de la …biblioteca.usac.edu.gt/eps/07/07_3927.pdf ·...

120
HERMINIA DE LOS ANGELES CABRERA REYES CONSTRUCCIÓN DEL DISEÑO CURRICULAR DE LA CARRERA PROFESORADO EN PRIMARIA INTERCULTURAL ASESOR: Licda. Aura Marina De La Vega Muñoz UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPTO. DE PEDAGOGÍA. Guatemala, Julio 2013

Upload: hoanghanh

Post on 23-Sep-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

HERMINIA DE LOS ANGELES CABRERA REYES

CONSTRUCCIÓN DEL DISEÑO CURRICULAR DE

LA CARRERA

PROFESORADO EN PRIMARIA INTERCULTURAL

ASESOR: Licda. Aura Marina De La Vega Muñoz

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPTO. DE PEDAGOGÍA.

Guatemala, Julio 2013

Este informe fue presentado por la

Autora como trabajo de EPS, previo a

Optar al grado de Licenciada en

Pedagogía y Administración Educativa

Guatemala, Julio del 2013

INDICE

Contenido Paginas

Introducción I

Capítulo I 1

Diagnostico 1

Datos generales de la institución 1

Políticas de la Facultad de Humanidades 2

Diagnóstico de la Unidad de Planificación 8

Datos generales de la institución 8

Técnicas utilizadas para efectuar el diagnostico 11

Lista de carencias 12

Cuadro de análisis de problemas 12

Matriz de priorización de problemas 13

Análisis de viabilidad y Factibilidad 13

Problema seleccionado 14

Solución propuesta como viable y factible 14

Capitulo II 15

Perfil del Proyecto 15

Aspectos generales 15

Descripción del proyecto 15

Justificación 16

Objetivos del proyecto 16

Metas 17

Beneficiarios 17

Fuentes de Financiamiento y presupuesto 18

Cronograma de actividades de ejecución del proyecto 19

Recursos 20

Capitulo III 21

Proceso de Ejecución del Proyecto 21

Actividades y resultados 21

Productos y logros 23

Diseño curricular 26

Capitulo IV 90

Proceso de Evaluación 90

Evaluación del diagnóstico 90

Evaluación del perfil 90

Evaluación de la ejecución del proyecto 91

Evaluación final 91

Conclusiones 92

Recomendaciones 93

Bibliografía 94

Glosario 96

Apéndice 99

Anexos. 115

I

INTRODUCCION

El presente diseño curricular sobre Profesorado de Primaria Intercultural es el

resultado de la investigación realizada para la ejecución del EPS -Ejercicio

Profesional Supervisado- el informe está constituido de la siguiente forma:

CAPITULO I: En este capítulo se encuentra el diagnóstico de la institución en

donde se realizó el EPS. La información se obtuvo por medio de una investigación

profunda de la situación actual de la institución, la estructura organizacional, los

recursos humanos, materiales y financieros, así como se enumeran las

necesidades e intereses de la institución para determinar y seleccionar el

problema a solucionar.

CAPITULO II: Comprende lo siguiente: perfil del proyecto el cual está conformado

de los siguientes aspectos: nombre del proyecto, el problema, la localización, la

unidad ejecutora, el tipo del proyecto, descripción del proyecto, la justificación, los

objetivos generales y específicos, los beneficiarios, las fuentes de financiamiento y

el presupuesto que se debe invertir para realizar dicho proyecto. Se cuenta con un

cronograma de las actividades que se realizarán para ejecutar el proyecto y los

recursos que se utilizarán.

CAPITULO III: Está formado por el proceso de ejecución del proyecto, el cuál

menciona el nombre de la actividad con su descripción, fecha de realización y el

resultado obtenido. También se encuentra el producto y logro que se obtuvo

durante esta etapa.

CAPITULO IV: En este capítulo se encuentra el proceso de evaluación el cual

contiene la evaluación de cada una de las fases del proyecto que se realizó,

cuenta con los logros obtenidos durante su realización.

APENDICE: En esta sección del informe se encuentra todos los documentos

creados por el estudiante para la argumentación y aclaración del informe.

ANEXOS. Contiene todos los documentos que no fueron creados por el estudiante

que respaldan y apoyan el informe.

1

CAPÍTULO I

DIAGNOSTICO

1.1 Datos Generales de la Institución

1.1.1 Nombre de la Institución

Facultad de Humanidades

1.1.2 Tipo de Institución por lo que genera

Servicios Educativos

1.1.3 Ubicación Geográfica

Segundo Nivel, Edificio S4 zona 12

Ciudad Universitaria

1.1.4 Misión

“La Facultad de Humanidades, es la Unidad Académica de la Universidad

de San Carlos de Guatemala, especializada en la formación de

profesionales con excelencia académica en las distintas áreas

humanísticas, que incide en la solución de los problemas de la realidad

nacional”1.

1.1.5 Visión

“Ser la entidad rectora en la formación de profesionales humanistas, con

base científica y tecnológica de acuerdo con el momento socioeconómico,

cultural, político y educativo, con impacto en las políticas del desarrollo

nacional, regional e internacional”2.

1 USAC. Manual de organización y funciones de FAHUSAC. Guatemala, 1996, p. 2.

2 Ibidem.

2

1.1.6 Políticas

La unidad de Planificación se ciñe a las políticas y lineamientos de la

Facultad de Humanidades.

1.1.7 POLÍTICAS DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES

a. POLITICA 13

Insertar la actividad humanística en la vida nacional:

Estrategias de Intervención:

Formar líderes en las humanidades de coordinación efectivas en las

actividades académicas.

Desarrollar habilidades de liderazgo en los estudiantes.

Incluir en los Pensum de estudios temas específicos en liderazgo.

Realizar eventos de formación pedagógica con profesores del Nivel Medio

y Primario del país sobre diversos tópicos,

Analizar la gestión académica a través de la innovación tecnológica.

Propiciar experimentación profesional a través del ejemplo. Profesionales

Superiores.

Integrar la extensión y el servicio en actividades de promoción.

Ampliar y remodelar la infraestructura física de la Facultad de

Humanidades.

Simplificar las tareas administrativas de regalías y controles para un

servicio más eficaz.

Crear ambientes acogedores al trabajo.

Fomentar el desarrollo del personal.

Propiciar la vinculación con instituciones de educación superior

nacionales e internacionales.

3 USAC. División de planificación FAHUSAC, Guatemala, 1992.

3

b. POLITICA 2

Modernizar y fortalecer el funcionamiento de la Facultad de Humanidades.

Estrategias de Intervención:

Promover acciones integrales de planificación para lograr las metas

establecidas.

Fortalecer el Organismo de Planificación para coordinar actividades

globales de la institución.

Gestar incrementos presupuestarios para la Facultad de Humanidades.

Ejecutar jornadas de capacitación de proyectos productivos, diseñar y

ejecutar.

Seminarios académicos productivos con participación de profesionales y

personal administrativo y de servicio.

Implementar el servicio de computación con sus programas específicos.

Diseñar y ejecutar programas de capacitación y motivación permanente

del personal administrativo.

Diseñar programas de prácticas para pregrado, grado y postgrado en

Universidades diversas.

Establecer y firmar convenios en cooperación internacional.

Actualizar políticas de investigación para generar proyectos educativos

Promover la docencia productiva para generar recursos económicos

adicionales.

Reactivar y fortalecer la extensión universitaria como actividades para la

proyección social de la Facultad de Humanidades.

c. POLITICA 3

Preparación de profesionales con formación humanista, científica y

tecnológica.

4

Estrategias de Intervención

Integrar la docencia, la investigación y la extensión en función del papel

de las carreras.

Evaluar técnicas y científicas en forma periódica, basados en el mercado

laboral y social en el avance científico y tecnológico.

Ejecutar programas de actualización docente en la esfera del

conocimiento y de los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Integrar con recursos diversos el centro de documentación para mejorar

el servicio de la formación y actualización.

Vincular el aprendizaje y la investigación al desarrollo de la educación de

los sectores laborales.

d. POLITICA 4

Estrategias de Intervención

Desarrollo de actitudes y capacitaciones innovadoras para el fomento de la

educación local y la administración educativa pública y privada.

Formar profesionales con valores éticos y de compromiso para el

desarrollo de la educación y la administración en el país.

Sistematizar prácticas educativas que permitan desarrollar el trabajo

intelectual y el básico que implique la actividad creativa en las carreras

que ofrece la Facultad.

Articular los esfuerzos de capacitación con otras entidades utilizando los

recursos.

Incorporar mediante procesos flexibles a estudiantes procedentes de área

laboral y rural.

Adicionar permanentemente la oferta curricular a los avances científicas-

tecnológicos actuales.

5

e. POLITICA 5

Efectividad del sistema para efectos de graduación dentro de plazos

establecidos.

Estrategias de Intervención

Graduar estudiantes en los tiempos estipulados en los planes de estudio y

reduciendo tiempos de graduación.

Aplicar procedimientos efectivos de admisión, nivelación, permanencia,

promoción y evaluación.

Implementar programas de desarrollo en materia de laboratorio para la

enseñanza y la demostración.

Desarrollar programas de orientación preuniversitaria para garantizar

nivelar el logro. Realimentar y potencializar el currículo actualización de

egresados mediante la relación de y actualización continua de los

egresados.

Adquirir recursos tecnológicos necesarios para el desarrollo de la

formación docente.

Ejecutar procesos de evaluación semestral de las acciones realizadas,

tanto en la docencia como en la investigación y extensión.

f. POLITICA 6

Perfeccionamiento y actualización profesional del personal, a través de

desarrollo de las potencializados en los campos de la docencia, la

investigación, la extensión de servicios.

Fortalecer el equipo de profesionales con una visión integrada, según los

programas de estudio de las carreras que se ofrecen.

Retroalimentar técnicas pedagógicas y la administración de la Pedagogía,

la Administración, la Historia, la Economía, la Sociología y la Lingüística.

6

Diseñar y ejecutar sistemas pedagógicos y didácticos, fundamentados en

la flexibilidad del diseño curricular, tanto a nivel intermedio como de

grado.

Diseñar materiales en tecnología a través de intercambios diversos,

Ejecutar planes de formación en diversas modalidades como presencial,

semipresencial y a distancia.

Promover el intercambio cultural, entretenimiento y circunstanciales por la

vía electrónica y virtual.

Actualizar planes de formación y capacitación con base en resultados de

la evaluación.

Participación de estudiantes del Ejercicio Profesional Supervisado EPS en

el consejo de desarrollo urbano y rural, a nivel regional, departamental,

municipal y comunal.

Fortalecer la presencia y participación de estudiantes del EPS en los

equipos multidisciplinarios, acordes con los planes de extensión de la

Facultad.

g. POLITICA

Integración de programas de formación continua.

Estrategias de Intervención

Formar y capacitar profesionales en áreas particular y emergente.

Ejecutar procesos de actualización de egresados.

h. POLITICA 8

Oferta académica compatible con las tendencias y necesidades de la

Sociedad.

7

Estrategias de Intervención

Diseñar y ejecutar curriculas integradas en base a la práctica profesional

exigible por la demanda laboral y social.

Desarrollo de investigación con modalidad y metodología diversas.

Desarrollo de la investigación participativa y aplicada en áreas

geográficas precarias del país.

8

1.1.8 DIAGNÓSTICO DE LA UNIDAD DE PLANIFICACION

1.1.9 DATOS GENERALES DE LA INSTITUCION

1.1.9.1 Nombre de la Institución:

Unidad de Planificación- Facultad de Humanidades

1.1.9.2 Tipo de Institución por lo que genera:

Servicios Educativos

1.1.9.3 Ubicación Geográfica:

Segundo nivel, Edificio S4

Zona 12, Ciudad Universitaria

1.1.9.4 Misión4

“Orientar la formación, integración, validación, control y asesoría de los

proyectos comunitarios y académicos en coordinación directa con otros

organismos de desarrollo administrativo y académico.”

1.1.9.5 Visión

“Ser el organismo especifico de la Facultad de Humanidades, encargado

de formar comisiones y proyectos académicos con criterio de

pertenencia, factibilidad y viabilidad desde el punto de vista técnico

experimental.”

1.1.9.6 Políticas

La Unidad de Planificación se ciñe a las políticas y lineamientos de la

Facultad de Humanidades en las tres categorías siguientes:

4 USAC. Manual de organización y funciones FAHUSAC, Guatemala, 1996, p. 18

9

1.1.9.7 Docencia

a. “Formar profesionales con un adecuado equilibrio en su formación

humanística, científica y tecnológica, dentro del contexto histórico

económico y socio educativo del país.

b. Desarrollar actitudes y capacidades innovadoras con metodologías

participativas.

c. Brindar oportunidades de formación a todos los sectores, especialmente

aquellos que tienen a su cargo la formación de personal en el ámbito

regional y local”.

1.1.9.8 Investigación

a. Desarrollar investigación básica y aplicada en áreas que responden a

necesidades determinadas, demandas para la comunidad.

b. Promover sistemas de información que sirvan de base estructural para

nuevos estudios y proyectos académicos y de comunidad.

1.1.9.9 Extensión y servicio

a. Desarrollar sistemas de servicios en función de lo que los usuarios

requieran y de sus posibilidades de tiempo y recursos.

b. Opinar, elaborar y determinar estudios y participar juntamente con los

usuarios, en función de sus necesidades.

c. Proponer soluciones a los problemas seleccionados con la cobertura de

servicios de la Facultad de Humanidades.

1.1.9.10 Objetivos

a. Propiciar la viabilidad de las propuestas de índole administrativa y

curricular.

b. Ofrecer condiciones de pertinencia, factibilidad y validez del punto de

vista legal, técnico, experimental presupuestario.

c. Propiciar la intervención de los estados de la facultad en la búsqueda de

soluciones a los problemas administrativos y curriculares.

d. Planificar los proyectos de mejoramiento administrativo y curricular.

10

e. Formular estrategias de integración de actividades para el logro de metas

del mejoramiento curricular y administrativo.

f. Coordinar, supervisar y evaluar las actividades de desarrollo

administrativo y curricular que se realizan en el interior de la facultad.

1.1.9.11 Estructura organizacional5

5 USAC: Normativo de la Unidad de Planificación FAHUSAC, USAC: La Unidad de Planificación

fue creada según de Acta No. 01-2006 de fecha 24-01-2006.

JUNTA

DIRECTIVA

DECANATURA

DIRECCION UNIDAD DE

PLANIFICACIÓN

INVESTIGACIÓN

CURRICULAR

DISEÑO CURRICULAR

SECRETARÍA

11

1.1.9.12 Recursos

1.1.9.13 Humanos

La Unidad de Planificación cuenta con:

a. Dirección de la Unidad de Planificación

b. Diseño Curricular

c. Secretaría

d. Investigación curricular

1.1.9.14 Infraestructura y recursos materiales

La Unidad de Planificación se encuentra en el segundo nivel de la Facultad de

Humanidades, cuenta con una infraestructura para ejecutar todas las funciones

que tiene a su cargo.

La unidad de Planificación cuenta con los siguientes recursos físicos y

materiales:

2 computadoras

Impresora

Mesa

4 sillas

Gabinete aéreo

Archivadores

1.1.9.15 Recursos Financieros

La Unidad de Planificación cuenta con recursos financieros, los cuales son

adquiridos por el presupuesto asignado por Tesorería de la Facultad de

Humanidades para dicha entidad.

1.1.10 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnostico

Técnicas Utilizadas para efectuar el diagnostico fueron la matriz FODA, la cual

permite obtener información importante a cerca de las fortalezas, oportunidades,

12

debilidades y amenazas que presenta la institución en la cual se realizará el

Ejercicio Profesional Supervisado.

Así mismo se utilizaron las técnicas de entrevista para detectar las necesidades

que la institución presenta.

1.1.11 Lista de Carencias

a. Formación de recursos para las necesidades nacionales

b. Infraestructura deficiente

c. Falta de recursos tecnológicos

d. Realización de evaluaciones curriculares de carreras.

1.1.12 Cuadro de Análisis de problemas

Problema/necesidad Factores que lo provocan

Posibles soluciones

Formación de recursos para las necesidades nacionales

Falta de personal

Sobrecargo de trabajo en los puestos.

Ausencia en el área curricular

Construcción del diseño curricular de la carrera “Profesorado en Primaria intercultural

Profesorado en Pre- Primaria Intercultural.

Falta de recursos tecnológicos

Falta de recursos tecnológicos

Crear programas de capacitación en el área tecnológica.

Adquirir recursos tecnológicos.

Infraestructura deficiente en el área tecnológica

Limitación de espacio.

Ventilación inadecuada.

Gestionar para reubicación de la Unidad de Planificación.

Adquirir ventiladores.

Realización de evaluaciones curriculares de carreras

Capacitación deficiente en la realización de procesos de evaluación.

Falta de personal para realizar dicha evaluación.

Evaluar las carreras que existen en la facultad de Humanidades.

13

1.1.13 Matriz de Priorización de Problemas

La Matriz de Priorización de Problema es la técnica que permitirá al Epesista

detectar cual es el problema que es necesario resolver. Esta técnica consiste en

analizar y confrontar los problemas encontrados asignándoles un punteo acorde

a los criterios de selección que pueden referirse a la urgencia, importancia,

preferencia y otros.

Al finalizar la asignación de punteos debe sumarse de forma horizontal, el

problema o necesidad que obtenga más punteo es la que se debe solucionar.

Formación de recursos para las necesidades nacionales

Falta de recursos en

el área tecnológica

Infraestructura deficiente

Realización de evaluaciones curriculares de carreras

Total

Formación de recursos para las necesidades nacionales

8

7

8

23

Falta de recursos en el área tecnológica

2

6

8

16

Infraestructura Deficiente

3

4

8

15

Realización de evaluaciones curriculares de carreras

2

2

2

06

1.1.14 Análisis de viabilidad y factibilidad

El problema priorizado cuenta con una posible solución la cual son:

Solución 1: Construcción del diseño curricular de la Carrera de “Profesorado en Primaria Intercultural”

Solución 2: Construcción del diseño curricular de la carrera de “Profesorado en Pre primaria Intercultural”.

14

A dicha solución se le aplicará el análisis de viabilidad y factibilidad para determinar el proyecto a realizar.

No. Criterios Solución 1

Solución 2

VIABILIDAD si no si No

1 ¿Los resultados del proyecto pueden ser replicados en otra institución?

x

x

2 ¿Se cuenta con el personal capacitado para la ejecución del proyecto?

x

x

3 ¿Cuenta el proyecto con el apoyo de las autoridades? x x

4 ¿Se cuenta con la autorización legal de la institución? x x

5 ¿Es urgente la realización del proyecto? x x

FACTIVILIDAD

6 ¿Se cuenta con suficientes recursos financieros? x x

7 ¿El proyecto se ejecutara con recursos propios x x

8 ¿Se tienen las instalaciones adecuadas para la ejecución del proyecto?

x

x

9 ¿Se tienen los insumos adecuados para la ejecución del proyecto?

x

x

10 ¿Se tiene la tecnología apropiada para el proyecto? x x

11 ¿El proyecto satisface las necesidades de la población? x x

12 ¿El proyecto va dirigido a una etnia en específico? x X

13 ¿El proyecto impulsa la equidad de género? x x

TOTAL 12

1 12

1

1.1.15 Problema Seleccionado

El problema seleccionado de acuerdo a la Matriz de Priorización es:

Formación de recursos para las necesidades nacionales

1.1.16 Solución propuesta como viable y factible

Según el análisis de viabilidad y factibilidad la solución viable y factible es:

Construcción del diseño curricular de la carrera “Profesorado en Primaria

Intercultural.

15

CAPITULO II

PERFIL DEL PROYECTO

2.1. Aspectos Generales

2.1.1 Nombre del Proyecto

Construcción del diseño curricular de la carrera “Profesorado en

Primaria Intercultural

2.1.1 Problema

Formación de recursos para las necesidades nacionales

2.1.3 Localización

Unidad de Planificación

Facultad de Humanidades, Edificio S4

Universidad de San Carlos de Guatemala, zona 12

2.1.4 Unidad Ejecutora

Unidad de Planificación/Facultad de Humanidades

2.1.5 Tipo de proyecto

De producto

2.2 Descripción del proyecto

El proyecto consiste en la construcción del diseño curricular de la carrera

¨profesorado en primaria intercultural, la cual se realiza en fin de adecuar la

carrera a las necesidades que presenta la población estudiantil de la

República de Guatemala. Para la elaboración de un diseño curricular se

debe regir a los requerimientos de la División de Desarrollo Académico

(DDA), los cuales son:

Aspectos Generales: Debe contener carátula, contracarátula, índice e

introducción del diseño curricular.

16

Antecedentes: Reseña Histórica de la Facultad de Humanidades y Unidad

de Planificación, diagnóstico, y estudio de demanda profesional.

Marco Legal y Administrativo: Base Filosófica (Referencia a la orientación

filosófica del diseño de la carrera) Base legal, Fines de la Unidad

Académica, Estructura Organizacional.

Marco Académico: Enfoque y modelo curricular, Perfil de Egreso

(ocupacional y profesional), líneas curriculares, Descripción de niveles y

áreas, pensum de estudios, Créditos académicos, capacitación y

actualización.

Marco de Desarrollo Curricular: Instrumentos reguladores, anexos,

documentos oficiales.

2.3 Justificación

Guatemala es un país que su población es mayoritariamente indígena

Es por esta razón que se requiere formar profesionales que promuevan

una conciencia social intercultural para abordar en mejor manera los

conocimientos relacionados a interculturalidad de la educación. La unidad

de Planificación de la Facultad de Humanidades, comprometida con su

labor, realiza la construcción del diseño curricular de la carrera

¨Profesorado en Primaria Intercultural¨ con el fin de formar profesionales

que aporten sus conocimientos científicos para el fortalecimiento de la

educación intercultural de los pueblos indígenas con los que cuenta el

país.

2.4 Objetivos del proyecto:

2.4.1 Generales:

Diversificar las carreras de la Facultad de Humanidades en respuesta a la

demanda actual de la sociedad guatemalteca.

17

2.4.2 Específicos:

Construcción del diseño curricular de la carrera “Profesorado en Primaria

Intercultural”.

Proponer el diseño de cursos que promuevan la preservación de los

bienes del país y en la construcción de una Nación pluralista, equitativa e

incluyente, a partir de la diversidad étnica, social, cultural y lingüística.

Plantear los objetivos de la carrera de “profesorado en primaria

intercultural”.

2.5. Metas:

Construcción del diseño curricular de Profesorado en Primaria

Intercultural.

Plantear cursos con enfoque de comunicación e idioma Indígena.

Plantear cuatro objetivos específicos de la carrera.

2.6 Beneficios:

Directos

Estudiantes potenciales de Facultad de humanidades

Director de la Unidad de Planificación

Indirectos

Decano de la Facultad de Humanidades

Docentes de la Facultad de Humanidades

18

2.7 Fuentes de Financiamiento y Presupuesto: Recursos Humanos

Clasificación O Rubro

Descripción Horas de Trabajo

Costo por hora

Meses Costo Total

Honorarios Profesional Epesista

3 Q.200.00 4 Q.24,000

Recursos Materiales

Clasificación o Rubro

Descripción Cantidad

Costo por unidad

Costo Total

Material Didáctico

Fotocopias 500 Q.0.20 Q.1.000.00

Equipo de Oficina

Cartucho de tinta negra Samsung ML1860

1 Q.390.00 Q. 390.00

Cartucho de tinta de color Samsung ML 1860

1 Q.125.00 Q. 125.00

Artículos de Oficina

Resma de papel bond tamaño carta

2 Q. 80.00 Q. 80.00

Total de recursos materiales Más el 10% de previsión

Q.1,595.00 Q. 159.50

Total Q.1,754.50 Monto del proyecto (Recursos Humanos + Recursos Materiales) Q.25,754.50

Fuente: El financiamiento para la ejecución de este proyecto será proporcionado por el Epesista.

19

2.8 CRONOGRAMA

No. ACTIVIDAD Inicio Finalización Duración MES DE ABRIL 2013 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

1 Investigación sobre varias materias.

16-04 26-04 10 días

2 Realización de instrumentos de encuestas.

16-04 17-04 2 días

3. Investigaciones sobre estadísticas para diagnóstico y estudio de demanda.

17-04 17-04 1 día

4. Aplicación de Encuestas 17-04 19-04 3 días

5. Elaboración de reseña histórica, diagnóstico y estudio de demanda profesional.

22-04 23-04 2 días

6. Elaboración de Marco Legal y Administrativo de la carrera.

24-04 25-04 2 días

7. Creación de enfoque y modelo curricular.

25-04 26-04 2 días

8. Elaboración de criterios de ingreso y perfil de egreso.

29-04 30-04

9. Creación de las líneas curriculares o ejes transversales.

29-04 30-04

MES DE MAYO 2013

. 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

10. Descripción de áreas. 02-05 02-05 1 día

11. Elaboración del pensum de estudios y créditos académicos.

6-05 10-05 5 días

12. Descripción del proceso de capacitación y actualización.

13-05 13-05 1 día

13. Elaboración del marco desarrollo curricular.

14-05 16-05 3 días

14. Elaboración de glosario 16-05 16-05 1 día

15. Elaboración de la carátula, contracarátula, índice, introducción, justificación y presentación.

17-05 21-05 5 días

16. Entrega diseño curricular a la Unidad de Planificación.

22-05 22-05 1 día

17 Validación por expertos. 23-05 24-05 2 días

20

2.9 RECURSOS

2.9.1 Humanos

Estudiantes

Docentes

Director de la Unidad de Planificación

Asesora de EPS (Ejercicio Profesional Supervisado)

2.9.2 Materiales

Libros

Hojas de papel bond tamaño carta

Fotocopias

Cartuchos de tinta para impresora

Computadora

Impresora

2.9.3 Físicos

Oficina de la Unidad de Planificación

Cubículo No. 37

21

CAPITULO III

PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

3.1 Actividades y resultados

No. ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN Y RESULTADO OBTENIDO

FECHA

1 Investigación sobre Primaria Intercultural

Se realizó una extensa investigación sobre interculturalidad, así mismo se realizó investigaciones de los pensa de estudios de universidades latinoamericanas sobre profesorados en interculturalidad, dicha información sirvió como guía para la creación de los cursos del área profesional.

16-04-13 al 26-04-13

2 Realización de instrumentos de encuesta

Se realizaron instrumentos de encuesta para alumnos graduandos del nivel medio, profesores y coordinadores con el fin de obtener información sobre la aceptación de la carrera en el mercado laboral.

16-04-13 al 17-04-13

3 Investigación sobre estadística para diagnóstico y estudio de demanda

Se solicitaron datos estadísticos al Departamento de Registro y Estadística para obtener datos sobre la cantidad de estudiantes de cada unidad académica, departamento y secciones departamentales.

17-04-13

4 Aplicación de encuestas Se realizaron las encuesta ha alumnos graduandos del nivel medio, profesores y coordinadores departamentales para recopilar información para la realización del estudio de demanda profesional del diseño curricular, es decir de la carrera que se desea promover.

17-04-13 al 19-04-13

5 Elaboración de reseña histórica, diagnóstico y estudios de demanda profesional

Se realizaron investigaciones para recopilar información sobre la historia de la unidad académica; los cambios curriculares de mayor relevancia y los impactos sociales que se han logrado. Se realizó un diagnóstico de las necesidades que existen en la población guatemalteca. Así mismo se redactó el estudio de demanda profesional con la información obtenida en las actividades anteriores.

22-04-13 al 23-04-13

22

6 Elaboración del marco legal y administrativo de la carrera

Se crearon los fundamentos conceptuales de la carrera, los cuales son: filosóficos, sociológicos, pedagógicos e interculturales. Se establecieron las bases legales, es decir las leyes que respaldan y apoyan la carrera. Se investigaron los fines de la unidad académica y la estructura organizacional.

24-04-13 al 25-04-13

7 Creación del enfoque y modelo curricular

Se redactó el enfoque y el modelo curricular de la carrera el cual es un Enfoque Integrado, esto quiere decir que integra a todos los elementos que hacen efectiva la educación

25-04-13 al 26-04-13

8 Elaboración de criterios de ingreso y perfil de egreso.

Se elaboraron los criterios de ingreso y la habilidades, aptitudes y conocimientos que debe poseer el estudiante que egrese del profesorado de primaria intercultural, con el fin de establecer los perfiles de la carrera.

29-04-13 al 30-04-13

9 Creación de las líneas curriculares o ejes transversales.

Se crearon los ejes transversales de la carrera en base a la filosofía de la Facultad de Humanidades y del Ministerio de Educación, los ejes transversales son: Derechos Humanos, Formación Ciudadana, Género, Interculturalidad y Ambiente y Sostenibilidad.

29-04-13 al 30-04-13

10 Descripción de áreas Se describieron las áreas de la carrera, las cuales son: área básica, pedagógica y profesional. El área básica contiene cursos que fortalecen los conocimientos generales que deben tener los alumnos, el área pedagógica permite que el estudiante cuente con técnicas y métodos que favorezcan el proceso educativo y el área profesional permite al estudiante obtener los conocimientos sobre interculturalidad y su incidencia en la actualidad.

02-05-13

11 Elaboración del pensum de estudios

Se elaboraron los objetivos y la modalidad de la carrera. Se crearon quince cursos de la carrera con su descripción, créditos académicos y red curricular correspondiente, para el pensum de estudios de la carrera.

06-05-13 al 10-05-13

12 Descripción del proceso de capacitación y actualización

Se describió el proceso de capacitación y actualización para la implementación de la carrera, así mismo de específica la unidad que será el ente encargado para la realización de dicha tarea.

13-05-13

23

13 Elaboración del marco de desarrollo curricular

Se numeraron los organismos reguladores y los instrumentos reguladores de la carrera, así mismo se mencionan las particularidades de la carrera.

14-05-13 al 16-05-13

14 Elaboración de Glosario Se definieron conceptos utilizados en el diseño curricular para ampliar los conocimientos del lector.

16-05-13

15 Elaboración de la carátula, contracarátula, índice, introducción, justificación y presentación

Se redactó la introducción, justificación y presentación del diseño curricular. Se realizó la carátula, contracarátula e índice.

17-05-13 al 21-05-13

16 Entrega de diseño curricular a la Unidad de Planificación

Se entregó el diseño curricular al Director de la Unidad de Planificación para la aprobación de dicho documento.

22-05-13

17 Validación por expertos Se entregó el documento a expertos para que sea evaluado, utilizando una escala de calificación que contiene ítems basados en los requerimientos de la División de Desarrollo Académico.

23-05-13 al 24-05-13

3.2. PRODUCTOS Y LOGROS

PRODUCTOS

a. Se realizó una construcción del diseño curricular del “Profesorado en

Primaria Intercultural”, el cual cumple con los requisitos solicitados por la

División de Desarrollo Académico de la Universidad de San Carlos de

Guatemala.

b. Se plantearon cursos con enfoque en el Desarrollo Evolutivo de la Niñez,

Metodología de la Lectura y Escritura Inicial, Desarrollo de las

inteligencias múltiples, relacionadas a la educación Primaria intercultural.

c. Se plantearon objetivos de la carrera “Profesorado en Primaria

Intercultural”.

24

LOGROS:

a. Diversificación curricular en la Facultad de Humanidades con la carrera

“Profesorado en Primaria Intercultural”.

b. Se logró entregar el informe respectivo en el tiempo planificado de

acuerdo a las actividades programadas por la epesista, en la fase de

c. Ejecución del proyecto contando con la aprobación del mismo por parte

de las autoridades respectivas.

25

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES UNIDAD DE PLANIFICACIÓN –UPA- DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

GUATEMALA, JULIO 2013

26

CONSTRUCCIÓN DEL DISEÑO CURRICULAR DE LA CARRERA DE PROFESORADO EN PRIMARIA INTERCULTURAL.

Lic. Erbin Fernando Osorio Fernández Director de la Unidad de Planificación.

PEM. Herminia de los Angeles Cabrera ReyesEpesista de la Facultad de Humanidades.

27

ÍNDICE CONTENIDO PAGINA

I. PRESENTACIÓN I

II. INTRODUCCIÓN III

III. JUSTIFICACIÓN IV

IV. ANTECEDENTES 1

1. RESEÑA HISTÓRICA 1

2. DIAGNÓSTICO 4

3. ESTUDIO DE DEMANDA PROFESIONAL 10

V. MARCO LEGAL Y ADMINISTRATIVO 14

1. BASE FILOSOFICA-FUNDAMENTOS CONCEPTUALES 14

2. BASE LEGAL 17

3. FINES DE UNIDAD ACADEMICA 25

4. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL 27

5. ORGANIGRAMA FACULTAD DE HUMANIDADES 31

VI. MARCO ACADEMICO 32

1. ENFOQUE Y MODELO CURRICULAR 32

2. CRITERIOS DE INGRESO 33

3. PERFIL DE EGRESO 35

4. EJES TRANSVERSALES 37

5. DESCRIPCIÓN DE AREAS 39

6. PENSUM DE ESTUDIOS 39

28

7. MODALIDAD 40

8. FORMAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE 40

9. RED CURRICULAR 41

10. PENSUM DE ESTUDIOS 42

11. DESCRIPCION DE CURSOS 43

12. CAPACITACIÓN Y ACTUALIZACIÓN 53

VII. MARCO DE DESARROLLO CURRICULAR 53

1. ORGANISMOS REGULADORES 53

2. INSTRUMENTOS REGULADORES 54

VIII. FUNDAMENTACION FINANCIERA 55

BIBLIOGRAFIA 56

GLOSARIO 64

I

29

I. PRESENTACIÓN

La presente construcción del diseño curricular es el producto de investigaciones

sobre educación e interculturalidad, principalmente sobre la necesidad del

involucramiento de la Universidad en la temática cultural, partiendo del hecho

que somos un país multicultural y plurilingüe.

La educación es un factor clave para propiciar la convivencia de manera natural,

tomando en cuenta la diversidad entre los sujetos y entre los grupos sociales. La

diversidad existe y, ante ello, “Lo intercultural implica un intercambio entre las

partes, una comunicación comprensiva entre profesores y alumnos que se

reconocen como diversas entre sí, desembocando en un mutuo enriquecimiento

y valoración en la convivencia”. La interculturalidad o convivencia entre

personas de diferentes orígenes culturales, es un reto que debe de afrontarse,

tanto desde la visión del profesorado, como de la misma sociedad, considerando

que se abren nuevas oportunidades para el desarrollo comunitario; porque les

requiere un esfuerzo de comprensión y adaptación a un nuevo conjunto social

en el que el ideal es la coherencia entre lo que se enseña y lo que se vive a

diario.

La Educación Intercultural es la educación centrada en la diferencia y pluralidad

cultural, más que una educación para los que son culturalmente diferentes. Los

hombres y las mujeres de otras culturas son seres humanos, personas con las

que construiremos una sociedad distinta y nueva; en donde las diferencias

personales, son factores claves para la convivencia y armonización de una

sociedad, que por más de 36 años se ha visto dividida y sojuzgada, sobre todo

desde la visión ideológica; pero que si tomamos en cuenta que, según la

Constitución Política, somos iguales en derechos y obligaciones.

La educación intercultural se opone a la integración entendida como asimilación;

no es una educación compensatoria para igualar. La educación intercultural se

II

30

opone, por supuesto, a la educación antirracista y al multiculturalismo simple y

se basa en principios que pretenden la formación de todo ciudadano: en el

conocimiento, la comprensión y el respeto de las diversas culturas de la

sociedad actual; en el aumento de la capacidad de comunicación y de

interacción con personas de las diversas culturas; en la creación de actitudes

favorables a la diversidad de culturas.

Es en este sentido, que la educación desde la visión intercultural, representa un

reto y una oportunidad para la educación superior estatal, brindar oportunidad

a los egresados del nivel diversificado, para que potencialicen sus habilidades y

destrezas y las pongan en práctica en el proceso enseñanza aprendizaje,

construyendo nuevas generaciones propositivas y tolerantes ante la realidad que

cada vez se torna más compleja.

III

31

II. INTRODUCCIÓN

La construcción del diseño curricular sobre Profesorado en Primaria Intercultural

ha sido producto de una investigación para el desarrollo, fortalecimiento y

crecimiento de la Facultad de Humanidades, para así poder llevar una

diversificación de carreras que consideren la realidad propia de Guatemala, en

función a la demanda de la comunidad estudiantil.

Se detalla los antecedentes propios de la Unidad Académica en este caso la

Facultad de Humanidades, conjuntamente con la Unidad de Planificación. Para

poder hacer el diseño curricular se toman en cuenta los aspectos y lineamientos

sugeridos para el desarrollo e implementación del presente diseño.

En este sentido el diseño curricular tiene un enfoque y modelo curricular

integrado, formado por los siguientes elementos: Contexto, objetivos,

contenidos, metodología, estudiantes, docentes, recursos y evaluación. Las

líneas curriculares o ejes transversales de la carrera son básicamente los

Derechos Humanos, Formación Ciudadana, Género, Interculturalidad y

Ambiente y Sostenibilidad.

La organización del diseño curricular está conformada por sus principales

componentes, los cuales son: Antecedentes: una reseña histórica, diagnóstico y

demanda profesional; Marco Legal y Administrativo: que contiene la base

filosófica, base legal, fines de la unidad académica y la estructura

organizacional. El marco Académico está conformado por el enfoque y modelo

curricular, el perfil de ingreso y egreso, los ejes transversales, la descripción de

áreas, el pensum de estudios, los créditos académicos y la capacitación y

actualización. El marco de desarrollo curricular, consta de los organismos

reguladores e instrumentos reguladores. Un elemento muy importante es la

fundamentación financiera que explica el financiamiento y sostenibilidad

económica del proyecto final.

IV

32

III. JUSTIFICACIÓN

En busca del fortalecimiento del sistema educativo superior y reconociendo la

importancia del Profesorado en Primaria Intercultural, se pretende hacer, que

más personas reciban una educación intercultural ampliando la cobertura de la

educación nacional en todas las sedes que pertenezcan a la Facultad de

Humanidad de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

El diseño de Reforma Educativa establece que Guatemala es un Estado

multiétnico, multicultural y multilingüe, que se está desarrollando como una

nación justa, democrática, pluralista y pacifista. Está cimentada en la riqueza de

su diversidad natural, social, étnica, cultural y lingüística y en la vivencia

permanente de valores para la convivencia y la consolidación de la cultura de

paz, en función del desarrollo equitativo y del bienestar personal y colectivo de

todas las guatemaltecas y guatemaltecos.

El diseño de la carrera está basado en ejes transversales como Derechos

Humanos, Formación Ciudadana, Género e Interculturalidad, para poder

comprender la temática de la cultura multilingüe y pluricultural con que cuenta

nuestra sociedad y así cumplir con las leyes guatemaltecas en la búsqueda de

un futuro mejor en una sociedad plural, incluyente, solidaria, justa, participativa.

El Profesorado en Primaria Intercultural pretende transformar el proceso de

enseñanza-aprendizaje que se está llevando, y poder brindar una mejor

educación en las comunidades de nuestro país, a través de su propia cultura e

idioma, permitiendo la convivencia social que tanto anhelamos como

guatemaltecos

1

33

IV ANTECEDENTES

1. RESEÑA HISTORICA6

“El 09 de noviembre de 1944, la junta Revolucionaria de Gobierno emitió el

Decreto No. 12 por medio del cual se otorgaba autonomía a la Universidad de

San Carlos de Guatemala. El Decreto en mención entró en vigencia el 01 de

diciembre del mismo año e indicaba en el Artículo 3º. la integración de la

universidad por siete Facultades, entre ellas la Facultad de Humanidades.

El proyecto de creación de la Facultad de Humanidades fue presentado al

Consejo superior Universitario el 05 de diciembre del mismo año, y el 09 de

dicho mes, el Rector de la Universidad propone integrar provisionalmente la

Junta Directiva de la Facultad según consta en el punto tercero de dicha sesión.

En este lapso, surgen propulsores del anhelado proyecto de fundación. El 17 de

septiembre de 1945, mediante Acta No. 78 punto décimo sexto el Consejo

Superior Universitario, funda la Facultad de Humanidades y se declara aquella

ocasión como “Día de la Cultura Universitaria” (Osorio, Ortiz y Mayorga, 2006:

páginas 1-2)

La Facultad se incorpora a la vida académica con el funcionamiento de cuatro

secciones:

Filosofía

Historia

Letras

Pedagogía

6 USAC. Osorio, Ortiz, Mayorga. Manual de Organización y Funciones FAHUSAC. Guatemala, 2006, p. 1-2

2

34

El profesorado se obtenía transcurridos cuatro años de estudio y dos más para

el doctorado.

“La primera Junta Directiva de la Facultad de Humanidades quedó integrada de

la siguiente manera:

Decano Licenciado José Rölz Bennett

Vocal I Señor Luis Cardoza y Aragón

Vocal II Señor Ricardo Castañeda Paganini

Vocal III Señor Antonio Goubaud Carrera

Vocal IV Señor Edelberto Torres

Vocal V Dr. Alberto Velásquez

Secretario Señor Alberto OseguedaPalala

Señor Enrique Chaluleu Gálvez

En sus inicios la Facultad de Humanidades estuvo ubicada en el Edificio de la

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (9ª. Avenida Sur y 10ª. Calle zona 1)

Posteriormente se traslada a la 9ª. Avenida y 14 calle zona 1 (actualmente

Bufete Popular), cabe destacar que se contó eminentes profesionales, que

dieron brillo a la academia, entre ellos:

Raúl OseguedaPalala

Salvador Aguado Andreut

Enrique Muñoz Meany

Juan Mantivani

Pedro BoshGimpera

Manuel Luis Escamilla

Rafael Buen y Lozano

Eduardo García Maynez

Ricardo Nassif

Manuel Chavarría Flores

Carlos González Orellana

De la Facultad de Humanidades han egresado humanistas eminentes

beneficiando a la población guatemalteca y al país en general, a saber:

3

35

Rodolfo OrtízAmiel Filosofía

José Mata Gavidia Filosofía

Héctor Samayoa Filosofía

Daniel Contreras Historia

Carlos González Orellana Ciencias de la Educación

Luis Arturo Lemus Ciencias de la Educación

Fernando de león Porras Psicología

León Valladares Psicología

Ricardo Estrada Literatura

Carlos MencosDeká Literatura

El Decano José RölzBennet cumplió su primer período de 1945 a 1950, tiempo

en el cual se otorgaron valiosas aportaciones, siendo electo para su segundo

período de 1950 a 1954, durante el cual se afirmaron las bases y se amplió la

organización administrativa y académica.

Debido a las políticas que se crearon en 1996, la Facultad de Humanidades

impulsó la propuesta de Diversificación Curricular mediante el Acta No. 25-96 del

Consejo Superior Universitario. A partir de este período se diseñaron y

ejecutaron las siguientes carreras:

PROFESORADO Y TECNICOS:

1. Profesorado de Enseñanza Media en Artes Plásticas

2. Técnico en Restauración de Bienes Muebles

3. Profesorado en Enseñanza Media en Educación Musical

4. Bibliotecario General

5. Profesorado de Enseñanza Media en Filosofía

6. Profesorado de Enseñanza Media en Idioma Inglés

7. Profesorado de Enseñanza Media en Lengua y Literatura

8. Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y Técnico en

Administración Educativa.

4

36

9. Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y Técnico en

Investigación Educativa

10. Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y Promotor en Derechos

Humanos y Cultura de Paz

11. Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y Ciencias Naturales con

Orientación Ambiental

12. Profesorado de Enseñanza Media en Ciencia Económico Contables

13. Profesorado de Enseñanza Media en Ciencias Sociales y Formación

14. Ciudadana.

LICENCIATURA:

1. Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

2. Licenciatura en Pedagogía e Investigación Educativa

3. Licenciatura en Pedagogía y Derechos Humanos

4. Licenciatura en Pedagogía y Planificación Curricular

5. Licenciatura en Pedagogía e Interculturalidad

6. Licenciatura en Arte

7. Licenciatura en Bibliotecología

8. Licenciatura en Filosofía

9. Licenciatura en Letras

2. DIAGNOSTICO

a. Indicadores Económico-Sociales

La población de la República de Guatemala se ha acrecentado en los últimos

años siendo la última proyección para el año 2011, para los hombres un total de

7,173,966 siendo esto un porcentaje del 48% y de mujeres un total de 7,539,798

correspondiendo un porcentaje del 51% para un total de 14,713,764 millones de

guatemaltecos. (INE, 2011).

5

37

Con respecto a las principales etnias el último Censo realizado en el año 2002

para la República de Guatemala fue el siguiente: Maya con un 4, 411,964 de

personas, Garífuna 5,040 de personas, Xinca 16,214 personas y ladino

6, 750,170 de personas. (INE: 2011).

Estableciéndose como línea de pobreza extrema un gasto total de alimentos de

Q.4, 380.00 per cápita por año para el nivel nacional. Así mismo, una línea de

pobreza general con un gasto total de Q. 9,030.93 per cápita por año para el

nivel nacional.

Puede observarse que los departamentos de Guatemala, El Progreso y

Escuintla reportan los niveles más altos de no pobreza y consecuentemente los

valores más bajos en pobreza extrema. Los departamentos de Sololá, alta

Verapaz y Totonicapán reportan los valores más bajos de no pobreza y

lógicamente los valores más altos en pobreza extrema. Se reporta un total de 9,

015,715 habitantes mayores de 15 años o población en edad para trabajar. Las

estadísticas del mercado laboral están referidas a las personas que integran a

estas personas que trabajan o buscan trabajo. Población Económicamente

Activa (PEA). Como lo reporta la diversidad de tasas reportadas por Encuesta

Nacional de empleo e Ingresos de 2011 a nivel total de la República, Urbano

Metropolitano y Rural. (INE 2011)

b. Indicadores Socio-Educativos:

Con respecto a la Tasa de Alfabetismo según el último censo realizado en el año

2006, los jóvenes de 15 a 24 años en el área urbana se encuentra para los

hombres con un 90.87 y para las mujeres un 75.30, para el área rural la tasa de

alfabetismo es para los hombres de un 74.90 y para las mujeres un 83.82.

Siendo la Tasa Global de alfabetismo para los hombres de un 80.23 y para las

mujeres del 76.89 (INE, 2007)

6

38

La tasa neta de escolaridad para el área educativa para el año 2005 para los

distintos niveles es el siguiente:

HOMBRES MUJERES Preprimaria 46.95 47.20 Primaria 47.20 91.47 Básicos 34.66 31.86 Diversificado 18.66 19.43 En cuanto a la tasa de deserción Escolar según censo realizado en el año 2005,

el cuadro es el siguiente:

Preprimaria Primaria Básicos Diversificado HOMBRES 8.15 717 7.13 5.86 MUJERES 7.74 6.83 5.05 4.87

c. Indicadores de Cobertura:

De acuerdo con la información recabada por el Ministerio de Educación

recolectada al principio y final del año 2010 de los establecimientos educativos

del país, siendo estos Oficiales, Privados, Municipales y por Cooperativa de

todos los niveles educativos es el siguiente:

Para la República de Guatemala los alumnos promovidos en todos los sectores

y áreas fue de un total de 230,051; estableciéndose la cantidad de 110,102 para

los hombres 119,49 para las mujeres. En el área urbana el total fue de 208,71;

para los hombres fue de 99,650 y para las mujeres de 109,067 y para el área

rural un total de 21,334; para los hombres un total de 10,452 y para las mujeres

un 10,882. En cuanto a los alumnos inscritos de población indígena en todos los

sectores, áreas y género fue un total 51,318; siendo para los hombres un total

de 27,128 y para las mujeres un total de 24,190. Dividiéndose por áreas. Área

urbano con un total de 41,448; para los hombres de 22,014 y para las mujeres

un 19,434; área rural un total de 9,870 hombres un 5,114 y mujeres 4,756.

7

39

La tasa neta de cobertura de la república de Guatemala en el ciclo diversificado

para la población de 16 a 18 años fue de 957,218, siendo de 478,242 para los

hombres y de 478,976 para las mujeres. Estando inscritos un total de 213,713,

la cantidad de 106,326 para los hombres y la cantidad de 107,387 para las

mujeres; estableciéndose una tasa neta de escolaridad de 22.33% de estos el

22.23% son hombres y el 22.42% son mujeres (MINEDUC, 2010)

d. Recursos Humanos y Financieros:

La Facultad de Humanidades cuenta con la capacidad instalada suficiente tanto

en el Campus Central como en el interior del país. Se cuenta con equipo y

laboratorio funcional en el campo de la lingüística en las sedes ubicadas en el

interior del país en sedes construidas específicamente para la Facultad de

Humanidades.

La Facultad de Humanidades cuenta con el personal administrativo docente

formado, académica y técnico para impulsar carreras educacionales como en el

caso del Profesorado en Primaria Intercultural.

Además de contar con la capacidad financiera para convocar y contratar

profesores de otras unidades académicas y de instituciones diversas para la

formación de cuadros y desarrollo de la docencia.

Tiene la capacidad de gestionar y coordinar procesos administrativos con

entidades gubernamentales y no gubernamentales como con Municipalidades

para la captación de recursos financieros en el diseño y montaje de proyectos

educativos locales.

Cuenta con el apoyo técnico y logístico para el diseño, ejecución y evaluación de

procesos de formación y capacitación del recurso humano. Además posee el

presupuesto financiero viable para la ejecución del Profesorado Primaria

8

40

Intercultural, una vez atendida la demanda de las carreras implementadas de la

actualidad.

e. Productos y Servicios que ofrece la Facultad de

Humanidades:

1. Servicios:

La Facultad de Humanidades es una unidad académica dirigida

fundamentalmente, a desarrollar procesos de formación y profesionalización a

13,000 estudiantes, tanto en campus central, como en el interior con los

siguientes servicios:

Carreras intermedias de Profesorado en Letras e Idiomas, Filosofía,

Artes Plásticas, Educación Musical, en Pedagogía y Técnico en

Administración Educativa, Técnico en Investigación Educativa, Promotor

en Derechos Humanos y Cultura de Paz, Planificación Curricular y

Educación Intercultural, Técnico en Restauración de Bienes Muebles,

Bibliotecario General, Pedagogía y Ciencias Naturales con

Orientación Ambiental, Profesorado de Enseñanza Media en Ciencia

Económico Contable Profesorado de Enseñanza Media en Ciencias

Sociales y Formación Ciudadana.

Licenciatura en Filosofía, Pedagogía y Administración Educativa,

Pedagogía e Investigación Educativa, Pedagogía y Derechos Humanos,

Pedagogía y Planificación Curricular, Pedagogía e Interculturalidad,

Arte, Bibliotecología, Letras.

Post-grados en Docencia Universitaria, Curriculum, Evaluación e

investigación, Letras, Doctorado en Educación y Desarrollo.

9

41

Diplomados en Letras, Derechos humanos, Planeamiento e

Investigación, y Planificación e Interculturalidad.

2. Carreras:

La Facultad de Humanidades ha formado en su historia académica, técnicos y

profesionales en las siguientes carreras:

Profesores de Nivel intermedio, en las carreras de Pedagogía y Ciencias

de la Educación.

Profesores de Pedagogía y Técnico en Administración Educativa.

Profesores a nivel intermedio, en Investigación Educativa, Promotores en

Derechos Humanos y Cultura de Paz, Pedagogía y Planificación

Curricular y Pedagogía e Interculturalidad.

Profesores de nivel intermedio, en las distintas especialidades de

Filosofía, Letras, Idioma, Arte, Museografía, Restauración y Bienes y

Bibliotecología.

Licenciados en Pedagogía y Ciencias de la Educación.

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Licenciatura en Pedagogía y Planificación Curricular

Profesionales de Post-grado, en el grado de Maestría en Docencia

Universitaria, Letras, Investigación Educativa y Evaluación Educativa.

3. Procesos:

Las carreras intermedias y de licenciatura están dirigidas al desarrollo de los

siguientes procesos, con un carácter:

10

42

Participativo: Involucran a todos los actores del proceso: autoridades,

docentes, estudiantes, administrativos, egresados y empleados en el

proceso de análisis y reflexión.

Interno: se propicia el análisis y la reflexión a partir de la misión, los fines

y principios de la universidad y de la unidad ejecutora de las carreras.

Evaluativo: se le da importancia al desarrollo de procesos formativos, la

superación de las limitaciones etnocéntricas y estereotipos.

Confiable: el uso de la información cuantitativa y provenientes del usuario,

sin sesgo, ni interpretaciones parciales.

Flexible: Permite los ajustes durante y relaciones entre las partes.

Continuo: Se promueve la realización de un proceso cíclico de

planificación y ejecución, para llevar a cabo un plan de mejoramiento, con

el propósito de valorar las nuevas situaciones que se presentan.

Autoregulador: Propicia acciones de mejoramiento por parte de las

mismas careras.

Contextual: la implementación y correspondencia permanente con los

procesos de certificación y acreditación con entidades internacionales,

como tendencia obligada, correspondencia necesaria, entre los

presupuestos teóricos-metodológicos y estratégicos.

4. ESTUDIO DE DEMANDA PROFESIONAL

a. Propósito:

El estudio de demanda profesional está respaldado por los siguientes

componentes.

La creación de la carrera tiene como propósito fomentar la interculturalidad

dentro de la comunidad estudiantil de la Facultad de Humanidades,

incorporándose en el campo profesional de los Idiomas Nacionales.

11

43

Fomentando una carga disciplinaria enfocada a la historia de Guatemala y

diversidad de los idiomas, política de Guatemala y los derechos humanos,

derechos culturales empleando la pedagogía como herramienta para la docencia

dentro del ámbito educativo.

b. Mercado:

En el interior del país y en el área urbana existiendo un mercado laboral con

una dinámica de expansión amplia. La demanda real y potencial de la carrera

radica en las ofertas de servicios que las entidades públicas y privadas pueden

ofrecer, entre estas se encuentran:

Unidades técnicas de desarrollo municipal, en el marco de proyectos

enfocados a la educación intercultural.

Instituciones Públicas y Privadas de educación.

Organizaciones Gubernamentales (ONG’s) que contratan a personal

para la promoción lingüístico.

Entidades internacionales que contratan personal para la planificación y

ejecución de proyectos educativos enfocados en el contexto lingüístico.

c. Soporte Infraestructural:

Para la ejecución del diseño se cuenta con la capacidad instalada en el Campo

Central, como las sedes departamentales y municipales propias de cada sector y

las instalaciones de la misma Universidad de San Carlos de Guatemala.

d. Tecnología:

La carrera cuenta con el soporte de material y recursos didácticos, técnicos y

pedagógicos en la Sede Central además de las Secciones Departamentales en

los cuales se ejecutará el diseño curricular.

12

44

e. Estudio de Demanda

La demanda profesional en cuanto a las carreras de Profesorados son muy

cotizados por todas aquellas personas quienes desean tener estudios

universitarios tanto en área central como en las sedes departamentales del país.

A través de los años se ha podido ver el incremento de la demanda en cuanto a

la realización de exámenes para el ingreso de las diversas unidades

académicas, así como en las sedes departamentales donde se encuentra una

sección de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de

Guatemala.

f. Demanda Futura de Carreras Universitarias:

Para los efectos de este estudio se considera como demanda futura aquellos

estudiantes que ingresarán en el lapso de del 2013-2018 que manifestaron

interés por estudiar en la Universidad de San Carlos de Guatemala y

particularmente en la Facultad de Humanidades y sus Secciones

Departamentales. Son estudiantes que disponen de recursos para cubrir no sólo

sus gastos de estudio, alimentación y materiales sino sus gastos de

movilización, esto responde al criterio de sostenibilidad.

g. Demanda inmediata de carreras universitarias:

La demanda inmediata de las carreras, según los datos obtenidos se registra

fundamental en las siguientes Unidades Académicas de la Universidad de San

Carlos de Guatemala, son en su orden:

Facultad de Humanidades

Facultad de Ciencias Económicas

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

Facultad de Ingeniería

13

45

Son Unidades Académicas que han inaugurado programas de extensión y

servicio al campo.

h. Demanda restrictiva de carreras universitarias7

Los porcentajes de la demanda estudiantil según las unidades académicas

anteriormente descritas de estudiantes de primer ingreso y reingreso en la Sede

central de la Universidad de San Carlos de Guatemala se encuentran

registrados en el siguiente cuadro estadístico:

No. UNIDAD

ACADÉMICA TOTAL

PRIMER INGRESO

SUBTOTAL PORCENTAJE P.E.G.

No. % No. % No. % No. % No. %

1 Facultad de Humanidades

23,408 14.7 4,944 21.6 18,464 13.5 16,374 14.3 2,090 9.3

2 Facultad de Ciencias Económicas

21,676 13.6 1,949 8.5 19,727 14.4 17,690 15.5 2,037 9.1

3 Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

17,984 11.3 1,800 7.9 16,184 11.8 10,667 9.3 5,517 24.6

4 Facultad de Ingeniería

12,813 8.0 1,401 6.1 11,412 8.3 9,804 8.6 1,608 7.2

a. Demanda por Departamento de la Facultad de Humanidades: El porcentaje de los estudiantes para la Facultad de Humanidades para el

Departamento de Pedagogía en Plan Diario son los siguiente:

7 USAC. Departamento de Estadística. Guatemala, 2012.

No. % No. % No. % No. % No. %POR DEPARTAMENTO O ESCUELA Y CARRERA

TOTALESPRIMER

INGRESO

REINGRESO

SUBTOTAL REGULARES P.E.G

DE PEDAGOGÍA 21,541 92.0 4,685 94.8 16,856 91.3 14,910 91.1 1,946 93.1

Plan diario 5,598 23.9 1,794 36.3 3,804 20.6 3,515 21.5 289 13.8

PEM en Pedagogía y Ciencias de la Educación 19 0.1 - -.- 19 0.1 11 0.1 8 0.4

PEM en Pedagogía y Técnico en Administración Educativa 4,280 18.3 1,536 31.1 2,744 14.9 2,652 16.2 92 4.4

PEM en Pedagogía y Promotor de Derechos Humanos y Cultura de Paz 242 1.0 66 1.3 176 1.0 166 1.0 10 0.5

PEM en Pedagogía y Ciencias Naturales con Orientación Ambiental 207 0.9 113 2.3 94 0.5 94 0.6 - -.-

PEM en Pedagogía y Educación Intercultural 2 0.0 - -.- 2 0.0 1 0.0 1 0.0

PEM en Pedagogía, Ciencias Sociales y Formación Ciudadana 79 0.3 79 1.6 - -.- - - - -.-

Licenciado en Pedagogía y Ciencias de la Educación 16 0.1 - -.- 16 0.1 1 0.0 15 0.7

Licenciado en Pedagogía y Administración Educativa 684 2.9 - -.- 684 3.7 524 3.2 160 7.7

Licenciado en Pedagogía y Derechos Humanos 48 0.2 - -.- 48 0.3 45 0.3 3 0.1

Licenciatura en Pedagogía y Planificación Curricular 21 0.1 - -.- 21 0.1 21 0.1 - -.-

14

46

V. MARCO LEGAL Y ADMINISTRATIVO

1. FUNDAMENTOS CONCEPTUALES DE LA CARRERA:

La base filosófica de la carrera de profesorado en Primaria Intercultural se basa

principalmente en la Visión de la Universidad de San Carlos de Guatemala, la

cual es: La Universidad de San Carlos de Guatemala es la institución de

educación superior estatal, autónoma, con una cultura democrática, con un

enfoque multi e intercultural, vinculada y comprometida con el desarrollo

científico, social y humanista, con una gestión actualizada, dinámica y efectiva y

con recursos óptimamente utilizados para alcanzar sus fines y objetivos,

formadora de profesionales con principios éticos y excelencia académica.

a. FUNDAMENTACIÓN FILOSÓFICA

El currículum de la carrera tiene como centro al ser humano. El ser humano que

posee una identidad que lo hace participar como ser individual y social que

asume un proceso eminentemente crítico y liberador y le exige asumir unas

posturas reflexivas, desarrollar sus capacidades en vías de su formación

integral, como persona única e irrepetible, pero como ser social en interacción

dialéctica con el mundo.

b. FUNDAMENTACIÓN ANTROPOLÓGICA

El currículum es producto de la cultura, como proceso inacabado de

construcción teórica y conceptual, la cultura como el conjunto de valores

materiales y espirituales en constante reconstrucción que aspire a la formación

de ciudadanos solidarios y participativos.

La antropología fundamental es currículum en tanto aporta principios esenciales

para el papel de la cultura dentro de su proceso de planificación curricular. Se

visualiza el aporte de la cultura que se desea conservar y valorar mediante el

15

47

sistema educativo, como el acervo propio de la sociedad. Asimismo permite

valorar los aportes que la cultura cotidiana pueda ofrecer para enriquecer el

proceso curricular.

c. FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA

La ciencia constituye la organización sistemática de conocimientos probados y

verificados, que se expresan en el contenido curricular e informaciones, teorías,

datos sistemáticos y que se traducen en la práctica, en valores, habilidades y

destrezas.

El fundamento científico implica una reelección de contenidos y los aprendizajes

en términos de cultura sistematizada que deben alcanzar los estudiantes, de

acuerdo con los niveles de avances en que se encuentran.

El criterio del diseño es realizar una selección y organización del contenido de

manera integral, a efecto de que los elementos aparezcan concatenados y

adjuntos en una unidad, pero atendiendo fundamentalmente las demandas de

conocimiento de la comunidad y de las entidades empleadoras del país,

buscando procurar en el educando la construcción y la reconstrucción del

conocimiento.

d. FUNDAMENTACIÓN SOCIOLÓGICA

El fundamento sociológico es importante desde los siguientes planos:

Desde la familia, porque en ella sus miembros establecen relaciones cercanas,

se involucran emocionalmente y establecen vínculos primarios.

Desde la comunidad, porque es el escenario que ofrece espacios culturales y

sociales en los que los estudiantes establecen vínculos y relaciones de

interdependencias.

16

48

Desde las instituciones laborales, porque en ellas se establecen roles

profesionales específicos de solidaridad, pero de responsabilidad, de eficiencia y

eficacia laboral.

Desde la universidad, porque se promueve el desarrollo de la ciencia, la técnica

y las humanidades al servicio de la población mediante la investigación, la

docencia y el servicio. El criterio es evidenciar en que toda acción pedagógica

debe responder y adecuarse a las características culturales en que se

desarrollan.

e. FUNDAMENTACION PEDAGOGICA:

La educación es el proceso que permite que la persona adquiera conocimientos

de una manera significativa y permanente para realizar transformaciones en el

área personal y profesional, logrando así cambios en la sociedad.

El enfoque, para lograr sus alcances significativos, deberá instar la práctica de

modelos participativos centrados éstos en la experiencia de conocimiento,

vincular la investigación y la gestión, instrumentar el liderazgo del estudiante en

cada uno de los escenarios donde le toque intervenir.

f. FUNDAMENTACIÓN PSICOBIOLÓGICA

Pretende el desarrollo de la personalidad humana, como objeto fundamental de

todo proceso integrador. Este proceso se expresa mediante los estadios de

desarrollo físico, psíquico, emocional, social y de acuerdo con sus intereses,

necesidades y características propias.

g. FUNDAMENTO LINGUISTICO:

Pretende el desarrollo y elaboración de estrategias didácticas las cuales

apoyadas con teorías, principios, objetivos, competencias y recursos ayuden al

proceso de la enseñanza-aprendizaje del idioma a estudiar. Su objeto

fundamental es integrar todo el proceso de comunicación a través del lenguaje

17

49

2. BASE LEGAL:

a. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA8

Artículo 57: Derecho a la Cultura. Toda persona tiene derecho a participar

libremente en la vida cultural de la comunidad así como a beneficiarse del

progreso científico y tecnológico de la Nación.

Artículo 58: Identidad cultural. Se reconoce el derecho de las personas y de las

comunidades a su identidad cultural, de acuerdo a sus valores, su lengua y sus

costumbres.

Artículo 66: Protección a grupos étnicos. Guatemala está formada por diversos

grupos étnicos entre los que figuran los grupos indígenas con ascendencia

maya. El estado reconoce, respeta y promueve sus formas de vida, costumbres

y tradiciones, formas de organización social, el uso del traje indígena, idiomas y

dialectos, en hombres y mujeres.

Artículo 71. Derecho a la Educación. Se garantiza la libertad de enseñanza y

criterio docente. Es obligación del Estado proporcionar y facilitar educación a sus

habitantes sin discriminación alguna. Se declara de utilidad y necesidad pública

la fundación y mantenimiento de centros educativos culturales y museos.

Artículo 72. Fines de la Educación. La educación tiene como fin primordial el

desarrollo integral de la persona humana, el conocimiento de la realidad y

cultural nacional y universal.

Se declara de interés nacional la educación, la instrucción, la formación social y

la enseñanza sistemática de la Constitución Política de los Derechos Humanos.

8 ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE “Constitución Política de la República de

Guatemala, 1985”. Guatemala, 2002, p. 60-64.

18

50

Artículo 82. Autonomía de la Universidad de San Carlos de Guatemala. La

Universidad de San Carlos de Guatemala, es una institución autónoma con

personalidad jurídica. En su carácter de única Universidad Estatal le

corresponde. Con exclusividad, dirigir, organizar y desarrollar la educación

superior del Estado y la educación profesional universitaria estatal, así como la

difusión de la cultura en todas sus manifestaciones. Promoverá, por todos sus

medios a su alcance, la investigación de todas las esferas de saber humano y

cooperación al estudio y solución de los problemas nacionales.

b. CONVENIO 169 SOBRE PUEBLOS INDÍGENAS Y TRIBIALES EN

PAISES INDEPENDIENTES (JUNIO 1989-OIT)9

ARTICULO 2.1 “Los gobiernos deberán asumir la responsabilidad de desarrollar

con la participación de los pueblos interesados, una acción coordinada y

sistemática con miras a proteger los derechos de esos pueblos y a garantizar el

respeto de su integridad.

Esta acción deberá incluir medidas:

Que aseguren a los miembros de dichos pueblos gozar, en pie de igualdad, de

los derechos y oportunidades que la legislación nacional otorga a los demás

miembros de la población;

Que promuevan la plena efectividad de los derechos sociales, económicos y

culturales de esos pueblos, respetando su identidad social y cultural sus

costumbres y tradiciones, y sus instituciones”.

Parte IV. Educación y medios de comunicación

“(…) Artículo 27.1. Los programas y los servicios de educación, destinados a los

pueblos interesados, deberán desarrollarse y aplicarse en cooperación con estos

9 Organización Internacional del Trabajo. Convenio 169 sobre pueblos indígenas y triviales en

países independientes. Guatemala, 1989.

19

51

últimos a fin de responder a sus necesidades particulares y deberán abarcar su

historia, sus conocimientos y técnicas, sus sistemas de valores y todas sus

demás aspiraciones, económicas y culturales.

1. La autoridad competente deberá asegurar la formación de miembros de

estos pueblos y su participación en la formulación y ejecución de

programas de educación, con miras a transferir progresivamente a dichos

pueblos la responsabilidad de la realización de estos programas cuando

haya lugar.

2. Además, los gobiernos deberán de reconocer el derecho de esos pueblos

a crear sus propias instituciones y medios de educación, siempre que tales

instituciones satisfagan las normas mínimas establecidas por la autoridad

competente, en consulta con esos pueblos. Deberán facilitárseles recursos

apropiados con tal fin”.

a. ACUERDOS DE PAZ

ACUERDO GLOBAL SOBRE DERECHOS HUMANOS10

El gobierno de la República refirma su adhesión a los principios y normas

orientadas a garantizar y proteger la plena observancia de los derechos

humanos, así como su voluntad política de hacerlos respetar.

El Gobierno de la República de Guatemala continuará impulsando todas

aquellas medidas, orientadas a promover y perfeccionar las normas y

mecanismos de protección de los derechos humanos (…)

El Gobiernos de la República de Guatemala reitera el compromiso de garantizar

y proteger en forma eficaz los derechos de los individuos y entidades defensoras

de los derechos humanos (…)

10

Universidad de San Carlos de Guatemala. La universidad de San Carlos en el contexto de los

Acuerdos de Paz Guatemala, Editorial Universitaria, 1999, p. 16.

20

52

b. LEY DE IDIOMAS NACIONALES /DECRETO No. 19-200311

Artículo 8. Utilización: En el territorio guatemalteco los idiomas Mayas, Garífuna

y Xinca podrán utilizarse en las comunidades lingüísticas que correspondan, en

todas sus formas, sin restricciones en el ámbito público y privado, en actividades

educativas, académicas, sociales, económicas, políticas y culturales.

Artículo 9. Traducción y Divulgación. Las leyes, instrucciones, avisos,

disposiciones, resoluciones, ordenanzas de cualquier naturaleza deberán

traducirse y divulgarse en los idiomas Mayas, Garífuna y Xinca, de acuerdo a su

comunidad o región lingüística, por la Academia de las Lenguas mayas de

Guatemala.

Artículo 10. Estadísticas. Las entidades e instituciones del Estado deberán llevar

registros, actualizar y reportar datos sobre la pertenencia sociolingüística de los

usuarios de sus servicios a efecto de adecuar la prestación de los mismos.

Artículo 11. Registros. Las normas de escritura propia de cada idioma indígena

Maya, Xinca y Garífuna, referentes a nombres propios y de lugares, deberán se

atendidas y respetadas en todos los actos registrales por los funcionarios de

instituciones públicas y privadas, entidades autónomas o descentralizadas del

Estado. La Academia de las Lenguas Mayas de Guatemala deberá proporcionar

información lingüística pertinente a este efecto.

Artículo 12. Dignificación. Las expresiones idiomáticas mayas, garífuna y Xinca

deben usarse con apego al respeto, decoro y dignidad; debe evitarse su uso

peyorativo, desnaturalización y como medio de discriminación. Todos los usos

peyorativos, desnaturalizados y discriminatorios de los idiomas indígenas y de

sus expresiones son objeto de las sanciones previstas en la legislación relativa a

la no discriminación.

Artículo 13. Educación. El sistema educativo nacional, en los ámbitos público y

privado, deberá aplicar en todos los procesos, modalidades y niveles, el respeto, 11

Decreto Número 19-2003. Ley de idiomas Nacionales. Congreso de la República de

Guatemala. Guatemala. 2003.

21

53

promoción, desarrollo y utilización de los idiomas mayas, garífuna y Xinca,

conforme a las particularidades de cada comunidad lingüística.

Artículo 14. Prestación de Servicios. El estado velará por que en la prestación de

bienes y servicios públicos se observe la práctica de comunicación, en el

idioma propio de la comunidad lingüística, fomentando a su vez esta práctica en

el ámbito privado.

Artículo 15. De los servicios públicos. Facilitar el acceso a los servicios de salud,

educación, justicia, seguridad, como sectores prioritarios, para los cuales la

población deberá ser informada y atendida en el idioma propio de cada

comunidad lingüística, sin menoscabo de la incorporación gradual de los demás

servicios, a los términos de esta disposición.

Artículo 16. Calidades para la prestación de los servicios públicos. Los

postulantes a puestos públicos, dentro del régimen de servicio civil, además del

idioma español, de preferencia deberán hablar, leer y escribir el idioma de la

comunidad lingüística respectiva, en donde realicen sus funciones. Para el

efecto, deben adoptarse las medidas en los sistemas de administración de

personal, de manera que los requisitos y calidades en las contrataciones

contemplen lo atinente a las competencias lingüísticas de los postulantes. En el

caso de los servidores públicos en servicio, deberá promoverse su capacitación,

para la prestación de servicios tenga pertinencia lingüística y cultural, en

coordinación con la Academia de las Lenguas Mayas de Guatemala.

Artículo 17. Divulgación. Los medios de comunicación oficiales deben divulgar y

promocionar, en sus espacios, los idiomas y culturas mayas, garífuna y Xinca y

propiciar similar apertura en los medios privados.

22

54

a. ACUERDO SOBRE IDENTIDAD Y DERECHOS DE LOS PUEBLOS

INDÍGENAS12

“(…)”. Lucha contra discriminación legal y de hecho. Para superar la

discriminación histórica hacia los pueblos indígenas se requiere el concurso de

todos los ciudadanos en la transformación de mentalidades, actitudes y

comportamientos. Dicha transformación comienza por un reconocimiento claro

por todos los guatemaltecos de la realidad de la discriminación, así como la

imperiosa necesidad de superarla para lograr una verdadera convivencia

pacífica”.

b. ACUERDO SOBRE IDENTIDAD Y DERECHOS DE LOS PUEBLOS

INDÍGENAS

“(…)” Las partes reconocen y respetan la identidad y los derechos políticos

económicos, sociales y culturales de los pueblos mayas, garífunas y Xincas,

dentro de la unidad de la Nación y de la indivisibilidad del territorio del Estado

guatemalteco, como componente de dicha unidad.

Que los pueblos indígenas han sido particularmente sometidos a niveles de

discriminación de hecho, explotación e injusticia por su origen, cultura y lengua,

y que, como muchos otros sectores de la colectividad nacional, padecen de

tratos y condiciones desiguales e injustas por su condición económica y social.

“(…) El sistema educativo es uno de los vehículos más importantes para la

transmisión y desarrollo de los valores y reconocimientos culturales. Debe

responder a la diversidad cultural indígena los valores y sistemas educativos

mayas y de los demás pueblos indígenas, el acceso a la educación formal y no

formal e incluyendo dentro de los curriculas nacionales las concepciones

educativas indígenas (…)

12

ACUERDOS DE PAZ. “Acuerdo de Paz, Acuerdo de Identidad de los Derechos de los Pueblos

Indígenas”. 1991.

23

55

c. ACUERDO PARA EL REASENTIMIENTO DE LAS POBLACIONES

DESARRAIGADAS POR EL ENFRENTAMIENTO ARMADO13

“(…) Se agrupa dentro del término de población desarraigada al conjunto de las

personas que, por motivos vinculados con el enfrentamiento armado, viven en

Guatemala, o en el extranjero e incluyen, en particular los refugiados, los

retornados y los desplazados, tanto dispersos como agrupados (…)”

“(…) En vista del esfuerzo de las comunidades desarraigadas para mejorar el

nivel de educación a su población (…)” El Gobierno se compromete a:

Reconocer los estudios no formales de los promotores de educación y de

salud, mediante la correspondiente evaluación, las equivalencias.

Las partes solicitan a la UNESCO la elaboración de un plan específico

para apoyar y dar continuidad a los esfuerzos de educación de las

poblaciones en las áreas de reasentamiento (…)

De acuerdo al Estatuto de Estudios y Reglamentos de la Facultad de

Humanidades, de acuerdo al Pensum de Estudios según el artículo:

Artículo 8.- El Pensum de Estudios a que se refiere el inciso a) del artículo

anterior, se estructura de las siguientes maneras:

a) Pensum de formación general;

b) Pensum de formación básica;

c) Pensum de formación especial;

d) Seminarios, investigaciones o prácticas; y

e) Tesis.

13

Acuerdo para el reasentamiento de las poblaciones desarraigadas por el enfrentamiento

armado. Oslo, Noruega. 1994.

24

56

Artículo 9.- Los fines y objetivos de cada Pensum son los siguientes:

El Pensum de Formación general tiene por objeto dotar el alumno con la

necesaria cultural humanística y científica complementaria de la carrera que

estudia;

El Pensum de Formación básica tiene por objeto dar al estudiante los

conocimientos fundamentales e indispensables de la disciplina a cuyo estudió se

dedique, y el ejercicio adecuado en las técnicas y métodos básicos de

investigación;

El Pensum de Formación Especial tiene por objeto desenvolver las aptitudes del

estudiante para la investigación científico- cultural. Las asignaturas que los

constituyen se dirigen a resolver los intereses vocacionales dentro de cada

carrera.

Artículo 10.- El Pensum de Estudios de cada carrera determina el número de

asignaturas y demás requisitos específicos para obtener los grados, títulos o

diplomas que otorga la Facultad de Humanidades. Los seminarios,

investigaciones, prácticas y elaboración de tesis, se rigen por reglamentos

especiales que determinan su objeto y grado de obligatoriedad, en cada Pensum

de estudios.

Articulo 11.- Los cursos y las actividades académicos especiales contenidas en

cada Pensum de Estudios se clasifican y agrupan en ciclos y se identifican por

un indicativo compuesto de la letra inicial de cada Departamento y una cifra

numérica.

Artículo 12.- No se permite cursar más de cinco asignaturas en cada semestre,

salvo el caso de que sea autorizado por el Departamento previa aprobación de

la Junta Directiva.

25

57

Artículo 13.- Las asignaturas que se imparten en cada Departamento son

semestrales, se agrupan en ciclos con el único fin de facilitar su referencia, y de

entre ellas se escogerán las asignaturas pertinentes para el Pensum de Estudios

de cada estudiante.

Articulo 14.- La materias deberán cursarse y aprobarse respetando el orden de

los prerrequisitos que se especifican en la lista de asignaturas de cada

Departamento. La Junta Directiva podrá en casos especiales y previa anuencia

del Departamento respectivo, dispensar el orden de algún curso sin el

prerrequisito de la asignatura fundante.

d. POLITICAS GENERALES:

La universidad de San Carlos de Guatemala, según la Constitución Política de la

República de Guatemala -1986-, es una institución autónoma con personalidad

jurídica. En su carácter de única universidad estatal, le corresponde con

exclusividad dirigir, organizar y desarrollar la educación superior universitaria

estatal, así como la difusión de la cultura en todas sus manifestaciones. Deberá

promover, por todos los medios a su alcance, la investigación en todas las

esferas del saber humano y cooperará al estudio y solución de los problemas

nacionales.

3. FINES DE LA UNIDAD ACADEMICA14

a. Objetivos:

Integrar el pensamiento universitario, mediante una visión conjunta y

universal de los problemas del ser humano y del mundo.

Investigar en los campos de las disciplinas filosóficas, históricas,

literarias. Pedagógicas, psicológicas, lingüísticas, y en lo que con

ellas guardan afinidad y analogías.

14

USAC. Manual de organización y funciones FAHUSAC. Guatemala, 2006, p. 8-11-16-28.

26

58

Enseñar las ramas del saber humano enunciados en el inciso

anterior, en los grados y conforme a los planes que adelante se

enuncian.

Preparar y titular a los profesores de segunda enseñanza (enseñanza

secundaria), tanto en las ciencias naturales, como en las ciencias

culturales y en las artes.

Dar una forma directa a los universitarios, y en forma indirecta a todos

los interesados las cuestiones intelectuales una base de cultura

general y de conocimientos sistemáticos del medio nacional que les

es indispensable para llenar eficazmente su cometido en la vida de la

comunidad.

Crear una amplia conciencia social en el conglomerado universitario,

a fin de articular la función de la Universidad y de sus estudiantes y

egresados con las altas finalidades de la colectividad.

Realizar las labores de extensión cultural que son necesarias para

mantener vinculada a la Universidad con los problemas y con la

realidad nacional.

Coordinar sus actividades con bibliotecas, museos, academias,

conservatorios y con todas aquellas instituciones que puedan

cooperar a la conservación, al estudio, a la difusión y al avance del

arte y de las disciplinas humanísticas.

Cumplir con todos aquellos objetivos que por su naturaleza de

orientación le competen.

b. VISION:

Ser la entidad rectora en la formación de profesionales humanistas, con base

científica y tecnológica de acuerdo con el momento socioeconómico, cultural,

político y educativo, con impacto en las políticas de desarrollo nacional, regional

e internacional.

27

59

c. Misión

Unidad académica de la Universidad de San Carlos de Guatemala,

especializada en la formación de profesionales con excelencia académica en

las distintas áreas de las humanidades, que inciden en la solución de los

problemas de la realidad y el desarrollo nacional.

4. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL:

La Facultad de Humanidades está conformada por los siguientes organismos.

a. “Junta Directiva”: Es el órgano de conducción superior de las políticas

facultativas y toma de decisiones finales, está integrada por el Decano

quien lo preside, Secretario (a) Académica, tres vocales ´profesionales y

dos vocales estudiantiles. Entre sus atribuciones se puede mencionar:

Elaborar políticas de desarrollo institucional, de la Facultad de

Humanidades en materia de investigación, docencia, extensión y servicio.

Planificar y coordinar con los demás organismos de la Facultad de

Humanidades todo lo relacionado con el desarrollo y evaluación de

proyectos y programas de carácter integral y con diversas entidades de

cooperación a nivel nacional e internacional.

Velar por la calidad de los programas y proyectos que se ejecutan en los

diferentes Departamentos de la Facultad de Humanidades.

Aprobar los diferentes instrumentos para la efectivizar el trabajo

administrativo.

Garantizar el cumplimiento de las leyes y demás disposiciones relativas al

quehacer interno de la Facultad de Humanidades.

Garantizar la promoción docente y administrativa del personal para efecto

de movilidad profesional, económica y social.

Promover toda cuestión relativa a exámenes.

Dictaminar en las solicitudes sobre incorporaciones.

b. “Decano”: Es la persona encargada de planificar, organizar, coordinar,

dirigir y supervisar la ejecución de las políticas de la Facultad de

Humanidades y velar porque se cumplan las disposiciones emanadas de

28

60

organismos superiores tales como: Junta Directiva, Consejo Superior

Universitario y Rectoría. Entre sus atribuciones más importantes

podemos mencionar:

Representar a la Facultad en todas las acciones atinentes a su puesto.

Convocar y presidir las sesiones ordinarias y extraordinarias de la Junta

directiva de la Facultad.

Cumplir y hacer que se cumplan las resoluciones del Consejo Superior

Universitario de Rectoría de la Junta Directiva.

Resolver cuestiones relacionadas con exámenes de pregrado grado y

postgrado de la Facultad.

Velar por el cumplimiento de las leyes y reglamentes, normativos y

disposiciones legales de la Facultad y de la Universidad.

Supervisar la efectividad y puntualidad en los procesos de enseñanza-

aprendizaje así como la calidad de las instalaciones y productos de los

diferentes organismo del organigrama institucional.

c. “Consejo de Directores”: El consejo de directores es el encargado de

asesorar y coordinar las políticas globales, en congruencia con los fines y

objetivos establecidos en los estatutos de la Facultad de Humanidades.

Según el manual de funciones de la Facultad, estas son sus atribuciones:

Regular el funcionamiento de cada departamento en coordinación con la

Secretaria Académica.

Velar por el cumplimiento de las leyes y disposiciones relativas a la

enseñanza profesional.

Dictaminar en consultas sobre el presupuesto anual de la Facultad

Promover el desarrollo y la efectividad de la investigación, de la

academia y vincularlas con asociaciones culturales centro de divulgación.

Analizar y dictaminar sobre la planificación, el desarrollo y la evaluación

curricular diseñada por personal específico de cada departamento.

Promover y aprobar diferentes instrumentos normativos para levar la

calidad del régimen interno.

29

61

d. Secretaría Académica: Es la encargada de planificar, organizar,

coordinar, dirigir, ejecutar y controlar las tareas técnicas y docentes de la

facultad. Se emplea como Secretario (a) del máximo órgano de decisión

como lo es la Junta Directiva. Entre sus atribuciones se puede

mencionar.

Firmar certificaciones y constancias de cierre de pensa.

Elaborar agenda de sesiones de Junta Directiva.

Dictar y supervisar las transcripciones de las sesiones ordinarias y

extraordinarias de la Junta Directiva y actas de graduación de

Profesorado, Licenciatura y Maestría.

Convocar, coordinar y presidir reuniones y sesiones con autoridades

superiores y Personal de mando medio y Operativo de la Facultad de

Humanidades.

Coordinar actividades académicas.

Coordinar sesiones de claustro y personal administrativo.

Autenticar documentos.

Inaugurar diversas actividades académicas en nombre del decano.

Instala exámenes de Licenciatura y Maestría.

Concede Audiencias a autoridades, docentes personal administrativo y de

servicio extra e infra facultativas y resuelve según sea el caso.

e. Unidad de Planificación: Tuvo como precedente al Organismo de

Coordinación y Planificación Académica –OCPA-. La Unidad de

Planificación es el organismo encargado de formar comisiones y

proyectos académicos en coordinación de otros organismos de desarrollo

administrativo y académico.

f. Departamentos, a saber: Departamento de Pedagogía, Filosofía, Arte,

Letras, Bibliotecología, idiomas y Post-grado.

30

62

El departamento de pedagogía, de donde surge el diseño curricular, está

organizado de la siguiente manera:

Coordinación de Formación de Recursos Humanos.

Coordinación de Docencia.

Coordinación Administrativa.

Coordinación Técnico-Pedagogía

Coordinación de Investigación y Diseño Curricular

Coordinación de Prácticas.

Organigrama de la Facultad de Humanidades.

La coordinación de Formación de recursos humanos, está inscrita en el marco

de la educación continua y en permanentemente relación con los otros

organismo de la Facultad de Humanidades.

La coordinación administrativa se encarga de normar todo lo relacionado con los

cierres de pensum, equivalencias, exámenes especiales, procesos de

nombramiento y regular la distribución de los ante proyectos e informes de

investigación de tesis.

La coordinación técnico-pedagógica, se encarga de la asesoría proyectos de

tesis, de informes de investigación y ejercicio Profesional supervisado –EPS-

La coordinación de investigación y Diseño curricular se encarga de coordinar el

diseño curricular de labores de gestión y coordinación de seminarios.

La coordinación de áreas prácticas tiene a su cargo el diseño, desarrollo,

supervisión y evaluación de todas las prácticas.

31

63

Uus

32

64

VI. MARCO ACADÉMICO

1. ENFOQUE Y MODELO CURRICULAR:

El enfoque curricular utilizado en el diseño de esta carrera es el enfoque

integrado, el cual se divide en aspectos fundamentales, cuales son los

siguientes:

a. Contexto: Es un elemento esencial en el Curriculum para promover

cambios de las condiciones del entorno. Valora la cultura cotidiana como

elemento fundamental.

b. Objetivos: Los objetivos se orientan hacia la comprensión de

conocimientos científicos, biológicos, ecológicos y pedagógicos, lo que

propicia el manejo de las habilidades y destrezas en el ejercicio de la

profesión, dirigidas a coadyuvar en la solución de problemas en los

procesos sociales y preservación ambiental.

c. Contenidos: Los contenidos de la carrera están basados en la

Pedagogía, Psicobiología, Interculturalidad, entre otras, con el fin de que

el estudiante adquiera conocimientos básicos para aplicarlos en el ámbito

laboral.

d. Metodología: En la carrera se pretende priorizar los métodos y técnicas

que se sustentan en procesos de socialización, como el análisis y

solución de problemas y a procesos guiados de investigación. Por otra

parte se propicia y promueve la lectura y análisis de distintos materiales

bibliográficos.

e. Alumno: Es el centro del proceso de enseñanza a aprendizaje por lo que

todos los objetivos, contenidos y metodología son basados en su realidad,

33

65

necesidades y expectativas, con el fin de generar cambios sociales como

producto de la formación del estudiante universitario.

f. Docente: Es un guía activo y facilitador que propicia actividades para que

los alumnos construyan su propio conocimiento y emitan juicio crítico

sobre su trabajo y la realidad nacional y generen propuestas para realizar

cambios en la sociedad.

g. Recursos: Se pretende que los alumnos puedan aprender por medio de

las nuevas tecnologías de información y comunicación, como medios

importantes en el proceso de transformación y asimilación del

conocimiento.

h. Evaluación: El proceso de evaluación es formativo, ya que el proceso de

aprendizaje debe estar en constante evaluación para poseer un registro

en la adquisición de habilidades y destrezas de los alumnos.

2. CRITERIOS DE INGRESO

EXIGENCIAS DE INGRESO PARA EL PROFESORADO EN PRIMARIA

INTERCULTURAL.

Poseer título de nivel medio.

Cumplir con los requisitos del Sistema de Ubicación y Nivelación –SUN- y

de la Facultad de Humanidades.

COMPETENCIAS BÁSICAS TALES COMO:

Capacidad para leer comprensivamente.

Capacidad para escribir de forma coherente.

Capacidad de razonamiento.

Capacidad de cálculo matemático

34

66

Capacidad de expresión oral y escrita.

Capacidad para la crítica y el pensamiento lógico.

Capacidad en el uso de las Tecnologías de la Información y la

Comunicación (TIC´S)

Capacidad para aprender en forma autónoma

Capacidad investigativa

Capacidad de crítica y autocrítica.

Compromiso ético.

Capacidad para tomar decisiones

Capacidad para trabajar en equipo.

COMPETENCIAS GENÉRICAS O TRANSVERSALES TALES COMO:

Capacidad de abstracción, análisis y síntesis

Responsabilidad social y compromiso ciudadano

Habilidades en el uso de las tecnologías de la información y de la

Comunicación.

Capacidad de investigación.

Habilidad para buscar, procesar y analizar información procedente de

fuentes diversas.

Capacidad de motivar y conducir hacia metas comunes.

Capacidad de conocimiento sobre el área de estudios y la profesión.

Capacidad de responsabilidad social y compromiso ciudadano.

Capacidad de habilidades en el uso de las tecnologías de la información

y de la comunicación.

Habilidades interpersonales.

Compromiso con la preservación del medio ambiente

Compromiso con un medio-cultural

Valoración y respeto por la diversidad multicultural.

Habilidad para trabajar en contextos internacionales.

35

67

PROPIEDADES IMPORTANTES

Poseer capacidades de relacionarse con grupos de diferente cultura y

nivel económico.

Poseer sensibilidad social

Demostrar interés por la interpretación de los fenómenos sociales.

Demostrar interés por la pedagogía e interculturalidad.

Poseer capacidad de adaptarse a distintos medios.

Asumir una conducta de solidaridad y apego al bien común.

3. PERFIL DE EGRESO

PROFESORADO EN PRIMARIA INTERCULTURAL

Proyecta y desarrolla los conocimientos y enfoques metodológicos de

género e interculturalidad.

Formula, ejecuta y evalúa acciones de desarrollo educativo.

Aplica efectivamente los enfoques y las estrategias de investigación en

contextos diferentes.

Domina el vocabulario científico de su especialidad y lo utiliza

comprensivamente.

Participa continuamente en las propuestas pedagógicas innovadores en

el marco de su intervención.

Diseña y aplica propuestas pedagógicas para la conservación del

patrimonio cultural

Aplica el pensamiento lógico, científico-reflexivo y creativo.

36

68

Domina y aplica la teoría psicopedagógica en los diferentes niveles y

situaciones especiales.

Utiliza la tecnología en la elaboración de recursos didácticos diversos.

Domina y aplica las metodologías específicas en el desarrollo de la

lectura y escritura.

Emplea y desarrolla los enfoques de la teoría del aprendizaje en

congruencia con el desarrollo de la niñez.

Domina y aplica los procedimientos metodológicos y los transfiere al

contexto escolar.

Identifica y orienta pedagógicamente los cambios emocionales y

problemas de conducta de la niñez.

Analiza críticamente la realidad educativa e impulsa soluciones con la

participación de la población estudiantil.

Valora su identidad étnica que debe caracterizarlo en un país multiétnico,

pluricultural y multicultural.

Demuestra actitudes de ética, respeto, responsabilidad y profesionalismo

en el trato con las personas y grupos sociales.

Aplica la teoría psicopedagógica en el desarrollo de los proceso de

enseñanza-aprendizaje.

37

69

Domina los conceptos fundamentales de la Pedagogía y de la Didáctica

para la comprensión científica del hecho y del proceso educativo.

Promueve expresiones artísticas vinculadas a la cultura de las

comunidades.

Domina y desarrolla las estrategias metodológicas y pedagógicas del

nivel primario.

Domina el proceso de enseñanza aprendizaje en el nivel primario con

criterios pedagógicos y científicos de acuerdo a los lineamientos

curriculares vigentes.

Reconoce los principios, objetivos y técnicas didácticas aplicables en la

Educación Primaria a nivel del aula.

Domina y aplica los procesos de desarrollo evolutivo de la niñez

atendiendo las diferencias sociales, económicas y de aprendizaje.

4. EJES TRANSVERSALES

Los ejes transversales son los pilares fundamentales en el diseño curricular, son

el punto de partida para la creación de los perfiles y cursos de la carrera. En el

Profesorado en Primaria Intercultural contiene los siguientes ejes transversales:

a. Derechos Humanos: El eje de los derechos humanos ha sido uno de los

más relevantes a través de la historia de la educación, ya que con este

eje se pretende que el estudiante sea capaz de defender sus derechos y

de respetar los derechos de los demás ciudadanos.

38

70

b. Formación Ciudadana: Con este eje se pretende fomentar prácticas

democráticas en el ejercicio del liderazgo y en la organización de una

ciudadanía participativa así como la observación de conflictos y procesos

de negociación y diálogo orientados hacia la prevención de los mismos.

c. Género: El género es uno de los ejes que más se están promoviendo a

nivel nacional, ya que es el conjunto de características psicológicas,

sociales y culturales, socialmente asignadas a las personas. Estas

características son históricas, van sufriendo transformaciones con el

transcurrir del tiempo, por lo tanto es modificable.

d. Interculturalidad: Con este eje se pretende propiciar el desarrollo de los

estudiantes universitarios como personas capaces de participar crítica y

responsablemente en la optimización y preservación de los bienes con los

que cuenta el país y en la construcción de una sociedad pluricultural,

equitativa e influyente, a partir de la diversidad social, étnica, lingüística y

cultural. Toma en cuenta las diferencias y convergencias entre las

personas y los grupos.

e. Ambiente y Sostenibilidad: Con este eje se busca el mejoramiento de la

calidad de vida en un contexto de desarrollo sostenible, esto implica el

acceso, en forma equitativa, el mejoramiento de las condiciones de

existencia que permitan satisfacer las necesidades básicas, así como

otras igualmente importantes de índole espiritual. Se debe entender por

sostenibilidad las acciones permanentes que garantizan la conservación,

el uso racional y la restauración del ambiente y los recursos naturales del

suelo, del subsuelo y la atmósfera, entre otros. Un desarrollo humano

sostenible es aquel centrado en el logro de una mejor calidad de vida

para el ser humano a nivel individual y grupal (social).

f. Valores: Con este eje se pretende desde un punto de vista socio-

educativo, los valores son considerados referentes, pautas o

39

71

abstracciones que orientan el comportamiento humano hacia la

transformación social y la realización de la persona. Son guías que dan

determinada orientación a la conducta y a la vida de cada individuo y de

cada grupo social.

5. DESCRIPCIÓN DE ÁREAS

a. Área Básica: El área básica está compuesta por 10 cursos que permiten

al estudiante el desarrollo y comprensión de la base teórica conceptual de

la carrera.

b. Área Pedagógica: El área pedagógica está formada por 10 cursos que

permiten al estudiante la adquisición de conocimientos pedagógicos y

metodológicos para alcanzar una formación docente efectiva.

c. Área Profesional: Esta área consta de 15 cursos que están basados en

la naturaleza de la carrera, en este caso los cursos están enfocados en el

Desarrollo Evolutivo de la Niñez, Metodología de la Lectura y Escritura

Inicial, Desarrollo de la Creatividad Psicomotriz, Desarrollo de las

inteligencias múltiples, así como las diferentes didácticas relacionadas a

la educación Primaria intercultural, el practicantado docente, y el

seminario específico de la carrera.

6. PENSUM DE ESTUDIOS

Los objetivos de la carrera son los siguientes:

a. General:

Formar profesores para impartir las diferentes materias y disciplinas

científicas y técnicas en el nivel primario del sistema educativo.

b. Específicos:

Diseñar programas educativos con sus respectivos instrumentos de

evaluación.

40

72

Utilizar y aplicar con propiedad las técnicas y métodos de enseñanza

para impartir la educación primaria Intercultural.

Aprovechar la tecnología vanguardista para la actualización constante de

los conocimientos sobre Educación primaria Intercultural.

7. MODALIDAD

El profesorado en primaria Intercultural se encuentra dividido por semestres, los

estudiantes pueden adelantar o recibir cursos en la escuela de vacaciones, con

el fin de poder concluir la carrera en el tiempo estipulado.

8. FORMAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

Presencial Laboratorio

A distancia Monografías

Investigaciones Estudio de casos

Módulos Tesis

Talleres

41

73

42

74

10. PENSUM DE ESTUDIOS PROFESORADO EN PRIMARIA

INTERCULTURAL

AREA BASICA

I

E258 Metodología de la Investigación Ninguno

L0.1 Comunicación y Lenguaje Ninguno

H01 Historia de Guatemala I Ninguno

F1 Elementos de Lógica Ninguno

B1 Biología General Ninguno

II

F30 Sociología General H01

L0.2 Comunicación y Lenguaje II L0.1

H02 Historia de Guatemala II H01

F1.67 Elementos de Teoría del Conocimiento F1

M1 Matemática F1

AREA PEDAGÓGICA

III

E3.01 Fundamentos de Pedagogía Ninguno

E03.1 Estudios Socioeconómicos de Guatemala y sus Interrelaciones con la Educación

F30

E100 Didáctica I Ninguno

E114 Evaluación del Aprendizaje I M1

Ps1 Psicología General B1

VI

E3.02 Teoría Pedagógica del nivel Primario E3.01

E126.1 Planificación Curricular E100

E100.01 Didáctica II E100

PS40.3 Psicopedagogía PS1

E114.1 Evaluación del Aprendizaje II E114

AREA PROFESIONAL

V

PSE1 Desarrollo Evolutivo de la Niñez E3.02

EB 1 Educación Bilingüe Intercultural I E126.1

E258.4 Metodología de la lectura y Escritura Inicial I L02

PS40.4 Psicobiologia PS40.3

PS7.1 Desarrollo de la Inteligencia Múltiple E100.01

E100.08 Didáctica del Idioma Inicial E114.1

VI

EB 2 Educación Bilingüe Intercultural II EB1

E303 Seminario E258/Ps40.4/ Pse1

E258.6 Metodologías de la Matemática inicial E258

E100.5 Tecnología de la Informática y Comunicación a nivel Primario

L02

E258.5 Metodología de la Lectura y Escritura Inicial E258.4

E403 Práctica Docente EB2/E100.08/ Ps7.1

43

75

11. DESCRIPCIÓN DE CURSOS

Primer Ciclo

E258 Métodos de Investigación.

Este curso propone que el estudiante conozca la metodología y las técnicas de

la investigación para l educación, aprendiendo a elaborar bosquejos de

investigación pedagógica, así como el reconocimiento de los diferentes tipos de

investigación que pueden ser aplicados al estudio de un problema.

LO.1 Comunicación y Lenguaje I

Este curso, es la base fundamental para estudiar los principios de la

comunicación; el hecho comunicativo, los distintos tipos y clases de

comunicación; asimismo, este curso es una introducción a la teoría literaria y a

los principios básicos de la redacción.

H01 Historia de Guatemala I

Refiriéndose al estudio del proceso histórico guatemalteco desde sus orígenes,

hasta finales de la época colonial, a través de la aplicación de los elementos

teóricos-metodológicos para la comprensión científica del mismo. Para el efecto

se parte del análisis breve de algunos conceptos y categorías de las ciencias de

la historia, sobre cuyas bases introduce al estudio de las sociedades

prehispánicas en su estructura económica, política, social y cultural luego al

análisis y discusión de la sociedad colonial, tanto en su conformación como en

su estructura económica, política, social y cultural; así mismo en sus

contradicciones que finalmente conlleven a la realización del proceso de

Independencia.

F1 Elementos de Lógica

El curso da a conocer al estudiante los lineamientos básicos de la lógica general,

en lo que se refiere al análisis del razonamiento y del lenguaje. Investiga la

naturaleza de la estructura lógica del pensamiento a través del lenguaje.

44

76

El curso aborda los elementos fundamentales de la lógica formal, inductiva,

dialéctica, desde el punto de vista del análisis y estudio del desarrollo.

B1 Biología General

El mismo proporciona las herramientas básicas para la comprensión, la

valoración de la vida, y la interrelación entre los seres y la naturaleza. Explica

científicamente que esta relación sirve de guía para el mantenimiento del

equilibrio de los ecosistemas. Comprende el estudio del método científico de la

célula, la histología, la taxonomía fundamental y la ecología. Esta asignatura

tiene un componente de laboratorio experimental para que los estudiantes

puedan experimentar algunos procesos biológicos en condiciones controladas.

SEGUNDO CICLO

F30 Sociología General

Estudia la sociología como ciencia, su metodología y técnica de investigación

sociológica y los problemas básicos y su vinculación con otras ciencias.

Comprende el conocimiento de los diferentes modelos del pensamiento social,

sus principales exponentes. Pretende inducir al estudiante en el inicio y

exposición en el trabajo de investigación en relación con la realidad social

guatemalteca.

L02 Comunicación y Lenguaje II

Asignatura en el cual se aplicarán técnicas de comunicación de acuerdo a las

bases gramaticales dadas en cursos anteriores reforzando su escritura y

reafirmando el conocimiento del idioma, además busca la elocución lingüística,

gramática y fonología.

M1 Matemáticas

El estudiante aprenderá los instrumentos de trabajo en función de los objetivos

formativos e informativos que en la matemática corresponde en los planes del

docente. Su contenido está establecido por los conjuntos, algebra elemental,

45

77

geometría vectorial, y métodos numéricos todo ello con el fin de comprender la

estructura numérica a través de la didáctica.

H02 Historia de Guatemala II

El curso pretende involucrar al estudiante en el hecho histórico del idioma que

estudia, para tener conciencia acerca de entrono donde se desarrollará

conociendo afondo la cultura y el porqué de algunas acciones y resultados de su

comportamiento cultural.

F1.67 Elementos de Teoría del Conocimiento

El curso busca hacer conocer al estudiante los lineamientos de la lógica general

en lo que se refiere al análisis del razonamiento y del lenguaje. Investiga la

naturaleza de la estructura lógica del pensamiento y los usos que tiene a través

del lenguaje. Además, se busca poner en evidencia las diversas formas de

razonamiento correcto. Con ello se procura implementar al estudiante de una

formación lógica básica a manera de que la emplee como un instrumento

imprescindible en la investigación científica, y en la comunicación eficaz de sus

ideas.

TERCER CICLO

E3.01 Fundamentos de Pedagogía

El curso brindará a los estudiantes los conocimientos básicos de la pedagogía

como ciencia de la educación, sus divisiones y evolución a través del tiempo,

haciendo énfasis en las corrientes educativas contemporáneas. Se pretende

reflexionar y hacer estudios profundos acerca del contexto humano, económico,

social, político, cultural y ecológico, como fundamentos básicos para comprender

la educación como hecho y como proceso. Los contenidos se desarrollan desde

los postulados el modelo holista, para la comprensión integrada del

conocimiento.

46

78

E03.01 Estudios socioeconómicos de Guatemala y sus interrelaciones con

la Educación

Esta materia se propone lograr que el estudiante se forme una concepción

general de la realidad socioeconómica de Guatemala y establezca su incidencia

en el desarrollo educativo del país. Se estudian los índices de desarrollo que han

influido en su desarrollo así como las interrelaciones que se marcan

permanentemente con los fenómenos educativos. Un elemento muy importante

es la realización de investigaciones para el enriquecimiento de la teoría.

Enfatiza la realidad social de la niñez, sus características físicas, económicas y

sociales y su condición de explotación a la que se ve sometida en un sistema

económico productivo dependiente. Resalta en la diversidad lingüística de

Guatemala como riqueza y proyecta la interculturalidad como una necesidad de

unidad en la diversidad. Desarrolla actividades, juegos y ejercicios que permiten

dicho análisis, reflexión y el arribo a conclusiones precisas sobre lo que puede

hacer el docente desde su labor para transformar esta realidad.

E100 Didáctica I

Esta área tiene como propósito introducir al estudiante al conocimiento de los

principios, funciones y problemas de la Didáctica en sus aspectos teóricos, como

elementos primordiales en su preparación para el ejercicio docente. A través del

curso deberán adquirirse el dominio teórico y práctico de métodos, técnicas y

estrategias de aprendizaje para impulsar aprendizajes significativos en el

proceso enseñanza- aprendizaje. Asimismo, implica la planificación y desarrollo

de objetivos de aprendizaje, hasta lograr las competencias propuestas en cada

asignatura, unidad, modelo o plan de clase.

E114 Evaluación del Aprendizaje I

El objeto de esta materia es investigar y ejercitar los diferentes instrumentos de

evaluación, tanto en el campo informativo como formativo. Permite al estudiante

considerar a la evaluación educativa como un proceso científico, técnico y

permanente, a fin de tomar las decisiones pertinentes para el mejoramiento del

47

79

proceso educativo. Todo ello a través del conocimiento de la teoría que sobre

evaluación se ha generado.

Ps1 Psicología General

Dentro del amplio campo de la ciencia, el estudio de la psicología se ha

convertido en un requisito indispensable para conocer y analizar el desarrollo filo

y ontogenético del ser humano, en relación con sus manifestaciones

conductuales. El curso proporciona el análisis y la práctica de los principios

psicológicos en el campo de la pedagogía. También aborda el desarrollo

histórico de la Psicología y el estudio de las diferentes escuelas representativas,

así como las funciones psicológicas más importantes.

CUARTO CICLO

E3.02 Teoría Pedagógica del Nivel Primario

Este curso proporciona al estudiante conocimientos sobre aspectos filosóficos y

teológicos que orientan el sistema educativo del nivel primario, así como

aspectos de tipo organizacional, legal y su propia caracterización. El curso

pretende el conocimiento acerca de la naturaleza y rol de la pedagogía,

aplicados preferencial pero no excluyente a la Educación Primario. Se asume a

la Pedagogía como una disciplina científica condicionada y a la vez

condicionante del contexto en que inserta. Se estudian los hechos, elementos,

procesos y factores que inciden en la educación, así como las respuestas de la

pedagogía frente a ellos. La teoría pedagógica no se reduce a la contemplación

pasiva, sino a la reflexión constantemente que permita encontrar las respuestas

y aplicaciones sobre el hecho educativo, para transformarlo profunda de una

práctica y visión de la educación primaria que responda más efectivamente a la

naturaleza humana, y a las demandas y necesidades técnicas y sociopolíticos

de las y los sujetos que la conforman.

48

80

E126.1 Planificación Curricular

Proporciona a los estudiantes las bases y fundamentos del currículum y el

conocimiento de los componentes que se toman en cuenta al planificarlo en el

nivel medio. Incluye las nuevas tendencias curriculares que se encuentran en

proceso experiencial. También incorpora el estudio, análisis y diseño de

curriculas a nivel medio (perfiles, competencias, objetivos, campos de

conocimientos, recursos y evaluación). Un elemento muy importante es la

creación de un diseño curricular con sus componentes más importantes.

USAC. Estatutos de Estudios y Reglamento de FAHUSAC

E100.01 Didáctica II

Prepara a los estudiantes por medio de talleres y laboratorios, para el ejercicio

de la docencia. Desarrolla las habilidades que requiere apropiarse

metodológicamente del proceso de enseñanza–aprendizaje. El curso contempla

los conocimientos y las prácticas de métodos, técnicas, procedimientos y

estrategias de aprendizaje, la elaboración y uso de materiales diversos así como

su utilización, en contextos interculturales.

PS40.3 Psicopedagogía:

La intención de este curso es que el docente aplique el estudio de los

comportamientos humanos en situaciones socioeducativas. En ella se

interrelacionan la psicología evolutiva, la psicología del aprendizaje,

la sociología, la didáctica, la epistemología, la psicolingüística, etc. Son

relevantes sus aportaciones en los campos de la pedagogía y en los campos de

la educación especial, terapias educativas, diseño curricular, diseño de

programas educativos y política educativa, también es una ayuda para niños en

su proceso de enseñanza y aprendizaje.

49

81

E114.1 Evaluación del Aprendizaje II.

Comprende el planeamiento y desarrollo de la evaluación, por medio de la

elaboración de pruebas con su correspondiente proceso de análisis estadístico,

la interpretación de resultados, tanto para diagnosticar y retroalimentar, como

para otorgar calificaciones cualitativas y cuantitativas.

QUINTO CICLO

SPE1 Desarrollo Evolutivo de la Niñez:

Este curso está orientado a que el maestro comprenda el desarrollo cognitivo de

la niñez, el cual se refiere a su capacidad de pensar y razonar. El maestro

adapta su didáctica considerando que los niños (entre 6 a 12 años de edad)

desarrollan las capacidades de pensar en forma concreta, en separar, ordenar y

transformar objetos y acciones.

Estos fundamentos serán analizados en forma integradora porque comprende

aspectos físico y motor, psicológico, perceptual, cognoscitivo, social de la

personalidad en formación.

EB 1 Educación Bilingüe Intercultural I:

Enfatiza la historia y las tendencias de la Educación Bilingüe en Guatemala y en

otros países de América Latina. El curso se concretiza en el desarrollo de una

visión integral acerca de la educación bilingüe intercultural que permita la

estudiante valorar la importancia y necesidad de comprender las diferencias

idiomáticas y culturales de los pueblos, asumiendo la interculturalidad como

medio eficaz para lograr la integración como nación pluricultural y multilingüe.

E258.4 Metodología de la Lectura y Escritura Inicial I:

El curso es un proceso de aprendizaje del sistema de escritura y lectura tiene

como propósito permitir a niñas y niños la experiencia libre de escribir, ya que se

aprende mejor explorando formas y combinaciones para descubrir el sentido de

la lectura y la escritura. Es importante que el maestro desarrolle actividades

50

82

para que la niña o niño aprenda contando lo que ocurre y observan ya que esto

favorece loa relaciones sociales con sus compañeros.

PS40.4 Psicobiología:

Refiriéndose al estudio de la conducta y del funcionamiento mental están

relacionadas con la biología, las bases biológicas de la conducta y la cognición y

al ser humano como un todo cuerpo y mente. Es estudio científico del

comportamiento dirigiendo su atención hacia los sistemas nervioso y endocrino,

la evolución y la herencia. Considera al ser humano unitario, como un todo lo

que significa que todo reside o se genera a partir del propio cuerpo: caminar,

cantar, dormir, pensar, amar, odiar, memorizar, estar motivado, estar triste.

alegre.

PS7.1 Desarrollo de las Inteligencias Múltiples:

Este Curso es una invitación a descubrir las inteligencias de los alumnos, para

ayudarlos a desarrollar las diferentes inteligencias de las que nos habla Gardner;

ya que todos podemos desarrollar en mayor medida cada una de ellas, tanto en

las situaciones de aprendizaje formal, como no formal.

Este curso pretende dar respuesta a las necesidades profesionales de docentes

del nivel primario, las investigaciones de Howard Gardner, psicólogo

estadounidense y profesor universitario en la Universidad de Harvard, aplicadas

a la docencia pueden ayudar en el desarrollo de una escuela intercultural y

aplicar la teoría de las inteligencias múltiples para proponer actividades para el

desarrollo de las competencias básicas en contexto escolar.

E100.08 Didáctica del Idioma Inicial:

El presente curso de didáctica del idioma inicial, proporciona herramientas y

métodos básicos para la enseñanza y aprendizaje en el proceso educativo, así

como la creación de habilidades psicolingüísticas y didáctica. Durante su

desarrollo de abordarán temas como: definición de didáctica, importancia de la

enseñanza en el idioma inicial, métodos de enseñanza.

51

83

SEXTO CICLO

E258.5 Metodología de la Lectura y Escritura Inicial II

Esta área tiene como propósito introducir al estudiante en la experiencia

del aprendizaje-enseñanza inicial de la lecto - escritura los conceptos y las

definiciones de las mismas, aplicando las corrientes metodologías apropiadas

para su enseñanza según el tiempo y espacio y condiciones en que se

desarrolla el proceso de la lecto-escritura.

EB 2 Educación Bilingüe Intercultural II:

El curso aborda los procesos sociales, culturales y lingüísticos de las culturas

existentes en el país, para propiciar un procedimiento pedagógico y didáctico

pertinente desde el aula. Su propósito es analizar el contexto sociocultural y

generar actitud positiva ante la variedad cultural, desde la educación en sus

diferentes modalidades, niveles, ciclos y etapas.

E303 Seminario

El Seminario se define como una acción dinámica y de aprendizaje activa,

constituye el desarrollo de una investigación que fomente la búsqueda, el

análisis y discusión individual y colectiva. El seminario deberá generar nuevos

conocimientos entorno a un hecho y fenómeno educativo o administrativo para

arribar a nuevos conocimientos aplicables.

M 2 Metodologías de la Matemática Inicial:

El curso proporcionará elementos pertinentes para la oportuna aplicación de

estrategias y metodologías en el aula, orientadas a la estimulación, desarrollo y

organización de las habilidades previas al aprendizaje de las matemáticas. De

esta manera, los educadores estarán en capacidad de diseñar y elaborar

actividades, recursos y materiales para la estimulación de las habilidades

previas a la lógica – matemática.

52

84

Pretende visualizar las diferentes componentes de dicho proceso tales como la

selección del contenido, su secuenciación, sus finalidades, las actividades que

sustentarán y soportarán el desarrollo de tal contenido y en general la filosofía

de su actividad docente (el qué hacer, porqué hacerlo, cómo hacerlo) incidirá

sustancialmente en la toma de decisiones a lo largo del desarrollo de la clase

con sus evidentes consecuencias.

E100.5 Tecnología de la Informática y Comunicación a nivel Primario:

La asignatura parte del conocimiento general que se tiene de la tecnología y su

aplicación en el contexto escolar. La tecnología se define como el medio para

mejorar las condiciones de vida de la humanidad, por lo que la tecnología

educativa, busca mejorar las condiciones de aprendizaje de los niños y niñas.

E403 Práctica docente supervisada

Proporciona al estudiante la experiencia en la conducción del proceso

enseñanza-aprendizaje, por medio del empleo de la teoría y la tecnología,

para garantizar resultados de desempeño docente. El curso tiene una fase

propedéutica de formación docente relacionada con el desarrollo de métodos,

técnicas y estrategias de enseñanza innovadora, así como actividades diversas

relacionadas con la experiencia educativa de las instituciones del Nivel Primario.

Un elemento muy importante es la correlación entre planificación, desarrollo y

evaluación curricular.

10. CAPACITACION Y ACTUALIZACION

La Unidad de Planificación junto al Departamento de Pedagogía son los

organismos que se encargaran de realizar diplomados en distintas áreas para

efectuar la profesionalización y actualización de los docentes universitarios.

Se realizará un diagnóstico para determinar las temáticas de los distintos

diplomados, ya que se pretende que los docentes puedan dominar los temas a

53

85

impartir en cada uno de los cursos propuestos para el Profesorado en Primaria

Intercultural.

VII. MARCO DE EVALUACION CURRICULAR

1. ORGANISMOS REGULADORES

Siendo el principal regulador la Facultad de Humanidades – FAHUSAC – el cual

creó la Unidad de Planificación – UP – como organismo técnico consultivo que

brinda asesoría en materia administrativa y curricular.

a. OBJETIVOS

Establecer la viabilidad de las propuestas de índole administrativa y

curricular.

Ofrecer condiciones de pertinencia, factibilidad y validez del punto de

vista legal, técnico experimental y presupuesto.

Propiciar la intervención de los estamentos de la Facultad en la búsqueda

de soluciones a los problemas administrativos y curriculares.

Planificar los proyectos de mejoramiento administrativo y curricular.

Formar estrategias de integración de actividades para el logro de metas

del mejoramiento curricular y administrativo.

Coordinar, supervisar y evaluar las actividades de desarrollo

administrativo y curricular que se realizan en el interior de la Facultad.

Contribuir al cumplimiento integral de la visión y la misión de la facultad

de Humanidades.

b. FUNCIONES:

Contribuir para que las decisiones en materia administrativa, académica

de investigación y de extensión se cumplan con viabilidad, factibilidad y

prontitud.

54

86

Promover la diversificación curricular de la Facultad de Humanidades a

todo nivel en base a demandas laborales y sociales.

Elaborar dictámenes y emitir opinión sobre políticas, planes, programas,

proyectos y estrategias a implementar.

Asesorar a los organismos de la Facultad para el fortalecimiento de la

investigación, la docencia, la extensión y el servicio productivo.

Evaluar permanentemente los diseños curriculares, con criterios de

pertinencia y actualidad.

2. INSTRUMENTOS REGULADORES

Los instrumentos reguladores del sistema constituyen las leyes, estatutos,

reglamentos y normativos que regirán el Diseño Curricular Profesorado de

Primaria Intercultural.

Ley Orgánica de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Estatutos de la Facultad de Humanidades

Reglamento General de Evaluación de la Universidad de San Carlos.

Normativa de Evaluación y Promoción del Estudiante de la Facultad de

Humanidades.

Puntos Resolutivos de Junta Directiva de la Facultad de Humanidades.

Planes y Programas de la Unidad de Planificación.

VIII. FUNDAMENTACIÓN FINANCIERA

El Profesorado en Primaria Intercultural será financiado por el presupuesto de

funcionamiento ordinario que posee la Facultad de Humanidades. Así mismo

cuenta con partidas específicas de Profesores Titulares en cada una de las

55

87

Sedes Departamentales y Municipalidades universitarias quienes cubren el

servicio de profesorados en todo el país.

En todo lo que respecta a gastos de apoyo logístico, la Facultad de

Humanidades – FAHUSAC – tiene partidas establecidas dentro de sus gastos

operativos de funcionamiento, que cubre su presupuesto ordinario.

La elaboración del diseño curricular del Profesorado en Primaria Intercultural no

exige la incorporación de un nuevo presupuesto ya que está establecido dentro

de los rubros correspondientes y la diferencia está en el ajuste y distribución de

las cargas académicas que ofrece la Unidad Académica respectivamente.

56

88

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

ACUERDOS DE PAZ

1991 Acuerdos de Paz, Acuerdo de Identidad de los

Derechos de los Pueblos Indígenas.

ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE

2009 Constitución Política de la República de Guatemala,

1985. Guatemala.

BIBLIOTECA DE MINEDUC SR. PEDRO BARRERA

2013 Visita realizada el 07 de marzo de 2013.

CONGRESO DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA

2003 Ley de Idiomas Nacionales -Decreto 19-2003

Guatemala. 2003.

CONVENIO 169 Sobre Pueblos Indígenas y triviales en

Países Independientes (junio 1989-oit)

MINISTERIO DE EDUCACION

2006 Curriculum Nacional Base para la

Formación Inicial de Docente del Nivel

Primario año 2006. versión digital.

MINISTERIO DE EDUCACION

Curriculum Nacional Base Nivel Medio,

Ciclo Diversificado Bachillerato en

Ciencias y Letras con Orientación en

Educación. Versión Digital.

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

Facultad de Humanidades. La Facultad de

Humanidades.

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

2006 Manual de Organización y Funciones-

FAHUSAC, Guatemala. 2006.

57

89

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

2012. Usac-DDA. Guía para Elaborar Diseños

Curriculares.

E-GRAFÍAS

http://es.wikipedia.org/wiki/Interculturalidad

http://es.thefreedictionary.com/ense%C3%B1anza

http://www.psicopedagogia.com/definicion/aprendizaje

http://es.thefreedictionary.com/evaluaci%C3%B3n

Definición de inteligencia múltiple - Qué es, Significado y

Concepto http://definicion.de/inteligencia-multiple/#ixzz2SMwJNB4I

http://www.monografias.com/trabajos75/definicion-tipos-valores/definicion-tipos-

valores.shtml#ixzz2WhWKga90

OTRAS FUENTES CONSULTADAS.

a. ASOCIACIÓN DE INVESTIGCIÓN Y ESTUDIOS SOCIALES –ASI es-

Manual de la Escuela Unitaria. 1993.

b. BALLESTEROS Y USANO, Antonio. Organización de la Escuela Primaria.

14ta. Edición de Editorial Patria 1983.

c. JUAREZ SANCHEZ, Adoración y MONFORT Marc. Estimulación del

Lenguaje Oral. 2da. Edición Actualizada Aula XXI, Santillana.

d. PIANTOI, Carlo. Expresión comunicación y discapacidad. 2da. Edición Narcea,

S.A. de Ediciones Madrid.

58

90

CAPITULO IV

PROCESO DE EVALUACION

4.1 EVALUACION DEL DIAGNOSTICO:

Se realizó un plan para la elaboración del diagnóstico, en el cual se plantearon

los objetivos y el tiempo estipulado para dicho proceso, la realización de dicho

documento permite orientar la investigación inicial que se realiza en la institución

en donde se realiza el Ejercicio Profesional Supervisado.

Se elaboró una lista de cotejo la cual permitió a la estudiante verificar la

confiabilidad y funcionalidad de la información y de los instrumentos utilizados

para realizar dicho proceso. Durante el diagnostico se estableció una buena

comunicación con el personal que apoya la Unidad de Planificación, ya que se

realizaron entrevistas y se evaluaron procesos y funciones de dicha Unidad, por

medio de puestas en común. En la etapa de diagnóstico se logró obtener

información para determinar el problema a solucionar por medio de la realización

de un proyecto.

4.2 EVALUACION DEL PERFIL.

El perfil del proyecto fue evaluado constantemente, ya que se debía verificar el

enfoque, el impacto y la proyección que se deseaba alcanzar con la realización

del mismo. Al finalizar la elaboración de esta etapa se aplicó una lista de cotejo,

la cual permitió a la estudiante verificar que el perfil del proyecto cumpliera con

los lineamientos establecidos y estuviera redactado de forma correcta. Al

finalizar la evaluación se obtuvo una visión más amplia de lo que consiste el

proyecto y lo que se desea alcanzar con la realización del mismo.

59

91

4.3 EVALUACION DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO:

La ejecución del proyecto fue evaluada constantemente por la estudiante y el

director de la Unidad Académica, la evaluaciones se realizan por medio de

puestas en común en la cuales el Director de la Unidad de Planificación realizó

críticas constructivas para el enriquecimiento del proyecto en gestión. Concluida

el proyecto se realizó una lista de cotejo, la cual permitió a la estudiante

determinar el cumplimiento del tiempo estipulado en el cronograma, de los

objetos planteados en el perfil y en los lineamientos establecidos para esta

etapa.

Al finalizar la evaluación de esta etapa se obtuvo como resultado la

construcción del diseño curricular del Profesorado en Primaria Intercultural que

cumple con todos los requerimientos estipulados por la División de Desarrollo

Académico –DDA- y por la demanda actual de la población guatemalteca.

4.4. EVALUACION FINAL.

El diseño curricular fue entregado al Director de la Unidad de Planificación, quien

realizó una revisión detalla del documento para verificar que cumpliera con los

requisitos estipulados por la División de Desarrollo Académico, al finalizar la

revisión se creó un instrumento de la evaluación para que Licenciados que

imparten clases en la Facultad de Humanidades pudieran evaluar y validar el

diseño curricular. Al finalizar la evaluación hubo licenciados que externaron sus

críticas constructivas, las cuales permitieron enriquecer el diseño curricular.

Cada una de las recomendaciones y correcciones fueron trabajadas para

perfeccionar el diseño curricular. Al finalizar este proceso se presentó el

documento a las autoridades de la Facultad de Humanidades quienes aportaron

ideas para la implementación del mismo.

Posteriormente el documento fue entregado a la División de Desarrollo

Académico para la aprobación correspondiente.

60

92

CONCLUSIONES

1. La diversificación de las carreras en la Facultad de Humanidades permite

contar con una mejor cobertura estudiantil, ya que lo estudiantes pueden

tener más opciones para estudiar.

2. La construcción del diseño curricular del profesorado en Primaria

Intercultural se creó en base a las necesidades de la población estudiantil.

El diseño curricular será impulsado en el interior del país con el fin de

enriquecer los conocimientos científicos de la población.

3. Se crearon cursos en el Profesorado en Primaria Intercultural pretende

transformar el proceso de enseñanza-aprendizaje que se está llevando, y

poder brindar una mejor educación en las comunidades de nuestro país.

4. Se plantearon los objetivos de la carrera, los cuales describen lo que se

desea alcanzar con la implementación de la carrera, aportando a la

población estudiantil conocimiento y a la sociedad guatemalteca

proyectos que permitan la conservación de nuestra interculturalidad.

61

93

RECOMENDACIONES

A la Unidad de Planificación de la Facultad de Humanidad:

1. Es importante que se realicen revisiones y evaluaciones a los diseño

curriculares con los que cuenta la Facultad de Humanidades esto

permitirá diversificar y mantener un nivel académico de calidad que se

ajuste a las necesidades que presenta la población estudiantil.

2. Con el fin de guiar el proceso de enseñanza y aprendizaje se sugiere que

se realicen módulo de aprendizaje en las distintas materias, ya que esto

permitirá al estudiante contar con una fundamentación teórica y aprender

el conocimiento con mayor facilidad.

3. La Educación Intercultural Bilingüe necesita que participen profesionales

de la educación que contribuyan a hacer de ella una herramienta

pedagógica más potente y válida para resolver problemas que atañen a la

educación en general.

4. Se recomienda realizar proyectos que fomenten la concientización del

cuidado de los idiomas indígenas con lo que cuenta el país, para

reafirmar los conocimientos que se adquieren en los cursos de educación

intercultural.

62

94

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

ACUERDOS DE PAZ

1991 “Acuerdos de Paz, Acuerdo de Identidad de los

Derechos de los Pueblos Indígenas”.

ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE

2009 “Constitución Política de la República de Guatemala,

1985” Guatemala.

BIBLIOTECA DEL MINISTERIO DE EDUCACION

SR. PEDRO BARRERA Visita realizada el 07 de marzo

de 2013.

CONGRESO DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA

2003 “Ley de Idiomas Nacionales -Decreto 19-2003”

Guatemala

CONVENIO 169

Sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países

Independientes (JUNIO 1989-OIT)

MINISTERIO DE EDUCACION

Curriculum Nacional Base para la

Formación Inicial de Docente del Nivel

Primario año 2006. Versión Digital.

MINISTERIO DE EDUCACION

Curriculum Nacional Base Nivel Medio,

Ciclo Diversificado Bachillerato en

Ciencias y Letras con Orientación en

Educación. Versión Digital.

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES. LA FACULTAD DE

HUMANIDADES.

63

95

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

“Manual de Organización y Funciones –

FAHUSAC- GUATEMALA.

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

2012 USAC-DDA. Guía para Elaborar Diseños

Curriculares.

E-GRAFÍAS

www.deperu.com/abc/gramatica/2316/diferencias-entre-actitud-y-aptitud

https://es.wikipedia.org/wiki/Gram%C3%A1tica

http://es.wikipedia.org/wiki/Interculturalidad

http://es.thefreedictionary.com/ense%C3%B1anza

http://www.psicopedagogia.com/definicion/aprendizaje

http://es.thefreedictionary.com/evaluaci%C3%B3n

Definición de inteligencia múltiple - Qué es, Significado y

Concepto http://definicion.de/inteligencia-multiple/#ixzz2SMwJNB4I

http://www.monografias.com/trabajos75/definicion-tipos-valores/definicion-tipos-

valores.shtml#ixzz2WhWKga90

OTRAS FUENTES CONSULTADAS.

e. ASOCIACIÓN DE INVESTIGCIÓN Y ESTUDIOS SOCIALES –ASI es-

Manual de la Escuela Unitaria. 1993.

f. BALLESTEROS Y USANO, Antonio. Organización de la Escuela Primaria.

14ta. Edición de Editorial Patria 1983.

64

96

g. JUAREZ SANCHEZ, Adoración y MONFORT Marc. Estimulación del

Lenguaje Oral. 2da. Edición Actualizada Aula XXI, Santillana.

h. PIANTOI, Carlo. Expresión comunicación y discapacidad. 2da. Edición

Narcea, S.A. de Ediciones Madrid.

IX. GLOSARIO

ACTITUD: Es la forma de actuar de una persona, el comportamiento que

emplea un individuo para hacer las cosas.

ANALIZAR: Capacidad humana que nos permite estudiar un todo cualquiera, en

sus diversas partes componentes, en busca de una síntesis o comprensión o de

sus razón de ser.

APRENDIZAJE: Proceso por medio del cual la persona se apropia del

conocimiento, en sus distintas dimensiones: conceptos, procedimientos,

actitudes y valores

APTITUD: Es el conocimiento o capacidad para desarrollar cierta actividad.

COSMOVISIÓN: El término cosmovisión está asociado a la manera de observar

e interpretar el mundo (Real Academia Española, 1984). De acuerdo con

Ferrater (1965), la cosmovisión es una concepción del mundo que penetra la

vida espiritual del hombre y sirve como marco orientativo de la acción práctica

de los individuos (p. 244). En este sentido, la cosmovisión ayuda a los individuos

a percibir el universo como ordenado e incluye teorías cosmogónicas que

revelan el origen del mundo natural y de la especie humana; contiene ideas

sobre la fuerzas que sostienen el universo material, la vida individual y colectiva.

Hay cosmovisiones que representan estas fuerzas como leyes naturales y

filosóficas, y hay otras que las consideran dioses, espíritus u otras entidades, los

cuales se manifiestan en símbolos y tienen nombres propios según la sociedad

en particular (Rupflin, 1999).

65

97

Una cosmovisión es, pues, la relación entre la cultura y el individuo que se

manifiesta mediante las creencias y conocimientos particulares de una

comunidad (Palma, 2006).

CURRICULUM: El término currículo se refiere al conjunto de objetivos,

contenidos, criterios metodológicos y técnicas de evaluación que orientan la

actividad académica (enseñanza y aprendizaje) ¿cómo enseñar?, ¿cuándo

enseñar? y ¿qué, cómo y cuándo evaluar? El currículo permite planificar las

actividades académicas de forma general, ya que lo específico viene

determinado por los planes y programas de estudio (que no son lo mismo que el

currículo).

DIAGNOSTICO: Apreciación objetiva de recursos, posibilidades, limitaciones,

riesgos de la institución que son determinados generalmente por los sujetos del

proceso enseñanza-aprendizaje y que deben tomarse en cuenta para hacer un

planteamiento de la institución.

ENSEÑANZA: Comunicación de conocimientos, habilidades, ideas o

experiencias a una persona que no las tiene con la intención de que las

comprenda y haga uso de ellas.

EVALUACION: Determinación del grado de conocimientos alcanzado por un

alumno en un tiempo determinado.

GRAMATICA: Se denomina así al conjunto de reglas y principios que gobiernan

el uso de un lenguaje muy determinado.

INTELIGENCIAS MULTIPLES: Es la capacidad de resolver problemas o

elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas.

INTERCULTURALIDAD: El concepto de interculturalidad apunta a describir la

interacción entre dos o más culturas de un modo horizontal y sinérgico. Esto

supone que ninguno de los conjuntos se encuentra por encima de otro, una

condición que favorece la integración y la convivencia armónica de todos los

individuos

LINGÜÍSTICA: Ciencia que estudia el lenguaje y las lenguas.

66

98

METODOLOGÍA: Sistema de acciones o conjunto de actividades del profesor y

sus estudiantes, organizadas y planificadas por el docente con la finalidad de

posibilitar el aprendizaje de los estudiantes.

RESPETO: Trato con dignidad, Trato como sujetos. Escucha respetuosa y libre

expresión de percepciones y creencias.

SINERGIA: Obtención de resultados que son difíciles de obtener desde una sola

perspectiva y de forma independiente. Valor de la diversidad, donde 1 más uno,

son más que dos.

VALORES: Desde un punto de vista socio-educativo, los valores son

considerados referentes, pautas o abstracciones que orientan

el comportamiento humano hacia la transformación social y la realización de la

persona. Son guías que dan determinada orientación a la conducta y a la vida de

cada individuo y de cada grupo social.

67

99

APENDICE

68

100

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES UNIDAD DE PLANIFICACIÓN

INSTRUMENTO DE ENCUESTA PARA ESTUDIANTES DEL CICLO DIVERSIFICADO

1. ¿Qué carrera estudia en ciclo de diversificado?

____ Bach. en Ciencias con Orientación en Educ. para el Hogar

____ Magisterio de Educación Primaria Bilingüe Intercultural

____ Perito Contador con Orientación en Computación

____ Secretariado Bilingüe y Oficinista

____ Otras

2. ¿Qué carrera elegirá en la Universidad?

____Licenciatura Administración de empresas

____ Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales, Abogacía y Notariado

____ Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

____ Medico y Cirujano

____ Otras

3. ¿Por qué seguiría esa carrera?

____ Por recursos

____ Por vocación

____ Por acceso

____ No hay otras opciones

69

101

4. ¿Qué carrera le interesa de la Facultad de Humanidades?

____Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y Técnico en

Administración Educativa.

____Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y Técnico en

Investigación Educativa.

____Profesorado en Primaria Intercultural.

____Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y Promotor en

Derechos Humanos y Cultura de Paz.

____Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y Ciencias

Naturales con Orientación Ambiental.

____Profesorado de Enseñanza Media en Ciencia Económico Contables.

____Profesorado de Enseñanza Media en Ciencias Sociales y Formación

Ciudadana.

____Profesorado en Preprimaria Intercultural.

5. ¿Por qué escogió la carrera anterior?

____ Por recursos

____ Por facilidad

____ No hay otras opciones

70

102

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES UNIDAD DE PLANIFICACIÓN INSTRUMENTO DE ENCUESTA PARA PROFESORES DEPARTAMENTALES 1. ¿Tiene conocimiento de las carreras que posee la sección departamental donde usted labora? ____________________________________________________________ 2. ¿Cree que las carreras con las que cuenta la sección departamental satisfacen las necesidades de la población estudiantil de la región? _____________________________________________________________ 3. ¿Cree que es importante que se impulse a nivel nacional nuevas carreras? ____________________________________________________________ 4. ¿Cuál de estas carreras cree usted que se debe impulsar en la sección donde usted labora? ____ Profesorado en Primaria Intercultural. ____ Profesorado en Pedagogía y Ciencias Naturales ____ Profesorado en Pedagogía y Disciplinas Sociales. ____Profesorado en Preprimaria Intercultural. 5. ¿Por qué eligió la carrera anterior?

_____________________________________________________________

71

103

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES UNIDAD DE PLANIFICACIÓN

INSTRUMENTO DE ENCUESTA PARA COORDINADORES DEPARTAMENTALES

1. ¿Cuántas carreras posee la sección Departamental en la que usted labora?

______________________________________________________________

2. ¿Cuáles son las carreras que posee la Sección Departamental?

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

3. ¿Cree que es importante que se promueva a nivel nacional nuevas carreras?

______________________________________________________________

4. ¿Cuál de estas carreras cree usted que se debe promover en la sección en

donde usted labora?

____ Profesorado en Primaria Intercultural. ____ Profesorado en Pedagogía y Ciencias Naturales ____ Profesorado en Pedagogía y Disciplinas Sociales. ____Profesorado en Preprimaria Intercultural 5. ¿Por qué eligió la carrera anterior? _____________________________________________________________

72

104

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Depto. De Pedagogía Ejercicio Profesional Supervisado Profesora en Primaria Intercultural

LISTA DE COTEJO

No. ITEM SI NO

1. La Unidad de Planificación cuenta con área física para oficina

x

2. Las instalaciones de la unidad de planificación satisfacen las necesidades que la misma presenta.

x

3. Cuenta con ventilación adecuada x

4. Posee Internet x

5. El equipo de cómputo se encuentra en condiciones óptimas x

6. Posee equipo de computo x

7. Existe sistematización de los recursos bibliográficos con los que se cuentan.

x

8. Cuenta con los suministros necesarios para la elaboración de reformas curriculares

x

9. Cuenta con software que permita la elaboración de diseños curriculares

x

10. Cuenta la unidad de planificación con los suficientes diseños curriculares

x

11. Cuenta con organigrama x

12. El personal de planificación se mantiene en constante comunicación

x

13. El personal de la unidad de planificación está en constante actualización en el área de currículo

x

14. Posee lineamientos específicos para la elaboración de nuevas propuestas curriculares

x

15. Se cuenta con reglamento para la elaboración de nuevas propuestas curriculares.

x

73

105

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Depto. De Pedagogía Ejercicio Profesional Supervisado

Profesorado en Primaria Intercultural

ENCUENTA

1. ¿Cuáles son los servicios que presta la Unidad de Planificación?

___________________________________________________________

2. ¿Cuáles son los medios por los cuales la Unidad de Planificación

actualiza sus conocimientos.

___________________________________________________________

3. ¿Cuántas personas conforman la Unidad de Planificación?

___________________________________________________________

4. ¿En qué se basa la Unidad de Planificación para elaborar reformas y

nuevas propuestas curriculares?

___________________________________________________________

5. ¿Cómo se llama la entidad de la USAC que asesora y aprueba la

elaboración de los nuevos diseños curriculares?

___________________________________________________________

6. ¿Qué departamento de la FAHUSAC poseen relación con la Unidad de

Planificación?

__________________________________________________________

74

106

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Depto. De Pedagogía Ejercicio Profesional Supervisado Profesorado en Primaria Intercultural

FODA

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

Cuenta con estructura física para oficina. Personal capacitado. Mobiliario y equipo adecuado. Acceso a internet Documentación sobre planificación y diseño curricular. Insumos necesarios para la realización del trabajo curricular. Servicio de energía eléctrica

Vinculación con diferentes unidades de apoyo. Existencia de diversidad curricular. Eleva el nivel educativo de los profesionales de la Facultad de Humanidades.

DEBILIDADES AMENAZAS

Formación de recursos para las necesidades nacionales Falta de recursos en el área tecnológica. Infraestructura deficiente

Competencia de las Universidades Privadas. Limitado aporte de recursos a la institución. Disminución de la demanda estudiantil. Trámite burocrático para la aprobación de los diseños curriculares. Acceso periódico de la tecnología vanguardista (internet). Inexistencia cultura curricular. Deficiente apoyo para la formación de curriculistas para enriquecer ella potencia interna y de extensión.

75

107

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA COORDINACIÓN DE EJERCICIO PROFESIONAL

PLAN

Etapas del Diagnóstico

I. PARTE INFORMATIVA

Estudiante: Herminia de los Angeles Cabrera Reyes

Institución: Facultad de Humanidades-Unidad de Planificación

Ubicación: Edificio S4

Universidad de San Carlos de Guatemala

Ciudad universitaria, zona 12

Fecha: 18 de febrero al 19 de marzo de 2013

II. DESARROLLO

1. OBJETIVOS

1.1. GENERAL

Realizar una investigación diagnóstico en la Unidad de Planificación para

detectar los problemas y necesidades existentes.

1.2. Específicos

Identificar los problemas y necesidades de la Unidad de Planificación utilizando

la técnica de FODA.

Proponer soluciones para Los problemas detectados en el diagnóstico realizado

en la Unidad de Planificación.

76

108

2. METAS

Identificar tres problemas que afecten el desempeño de la Unidad de

Planificación de la Facultad de Humanidades.

Proponer una solución para cada problema detectado en el diagnóstico.

3. ACTIVIDADES

Presentación con el Director de la Unidad de Planificación de la Facultad

de Humanidades, Licenciado Erbin Osorio.

Solicitud para la realización del Ejercicio Profesional Supervisado en la

Unidad de Planificación de la Facultad de Humanidades.

Autorización por parte del Director de la unidad de Planificación de la

Facultad de Humanidades.

Elaborar instrumentos que permitan recaudar información sobre el

diagnóstico institucional.

Observación de la Unidad de Planificación para detectar los problemas y

necesidades de esta Unidad utilizando los instrumentos de investigación.

Entrevista con personas que poseen una relación directa o indirecta con

la Unidad de Planificación.

Entrevista con el Director de la Unidad de Planificación.

Elaboración del FODA

Clasificación y depuración de la información obtenida.

Identificación de los problemas.

Análisis de los problemas detectados

Priorización de los problemas detectados.

Realización de los instrumentos para analizar la viabilidad y factibilidad

del proyecto.

Análisis de viabilidad y factibilidad.

Elaboración e impresión del informe de la etapa de diagnóstico.

77

109

Entrega del informe de la etapa del diagnóstico al asesor asignado por la

coordinación de EPS.

Autorización del informe.

4. RECURSOS

4.1 HUMANOS

▬ Director de la Unidad de Planificación

▬ Secretaria de Unidad de Planificación

▬ Epesista

4.2 MATERIALES

▬ Computadora

▬ Impresora

▬ Internet

▬ Biblioteca

▬ Fotocopias

▬ Teléfono

▬ Mobiliario de la Unidad de Planificación

4.3 FINANCIEROS

▬ Epesista

4.4 INSTITUCIONALES

Facultad de Humanidades/Unidad de Planificación

5. PARTICIPANTES

▬ Director de la Unidad de Planificación

▬ Secretaria de Unidad de Planificación

▬ Epesista

78

110

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Depto. De Pedagogía Profesorado en Primaria Intercultural Ejercicio Profesional Supervisado

Evaluación del Diagnóstico

Lista de Cotejo

No. Indicadores Si No

1. ¿La Investigación realizada permite al Epesista a determinar la realidad de la Institución?

2. ¿Se utilizaron las técnicas adecuadas para la elaboración del diagnóstico?

3. ¿Se elaboraron instrumentos que permiten recopilar la información necesaria?

4. ¿El análisis del FODA refleja los problemas reales de la Unidad de Planificación?

5. ¿Las personas que laboran en la Unidad de Planificación proporcionaron la información necesaria para el diagnóstico?

6. ¿Se contó con la bibliografía necesaria para la recopilación de la información?

7. ¿Se realizaron todas las actividades contempladas en el plan?

8. ¿Se obtuvo la información en el tiempo determinado?

9. ¿Existieron inconvenientes para la recopilación de la información?

10. ¿El Director de la Unidad de Planificación revisó el diagnóstico Institucional?

Evaluador:_____________________________________Firma______________

Fecha:___________________________________________________________

79

111

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Depto. De Pedagogía Profesorado en Primaria Intercultural Ejercicio Profesional Supervisado

Evaluación del Perfil

Lista de Cotejo

No. Indicadores Si No

1. ¿El perfil cuenta con los datos generales del proyecto?

2. ¿La descripción del proyecto es clara y concreta?

3. ¿La descripción del proyecto responde al nombre que se le asigna al mismo?

4. ¿La justificación del proyecto es válida para la ejecución del mismo?

5. ¿Se plantea correctamente los objetivos generales y específicos del proyecto?

6. ¿Los objetivos específicos favorecen al cumplimiento del objetivo general?

7. ¿Las metas a alcanzar son claras?

8. ¿Se especifica en el perfil quienes son las personas beneficiadas con el proyecto a realizar?

9. ¿El presupuesto realizado es real?

10. ¿Las actividades programadas permiten alcanzar los objetivos específicos?

Evaluador:___________________________________Firma________________

Fecha:___________________________________________________________

80

112

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Depto. De Pedagogía Profesorado en Primaria Intercultural Ejercicio Profesional Supervisado

Evaluación de la Ejecución de Proyecto

Lista de Cotejo

No. Indicadores Si No

1. Se coloca la fecha en la cual se realizó cada actividad

2. Se enumeran las actividades que se realizaron para la ejecución del proyecto.

3. Se coloca la descripción de cada una de las actividades que se realizaron.

4. Se escriben los logros que se obtuvieron con cada una de las actividades.

5. Se colocan los productos y resultados obtenidos con el proyecto.

6. Las actividades se realizaron en el tiempo estipulado.

7. Las actividades cumplieron con el objetivo establecido

8. Se obtuvo la información necesaria para la elaboración del diseño curricular.

9. Existieron obstáculos para la recopilación de la información para la elaboración del diseño curricular.

10. Se realizaron revisiones constantes del diseño curricular.

Evaluador:___________________________________Firma:_____________

Fecha:_________________________________________________________

81

113

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Unidad de Planificación

INTRUMENTO DE EVALAUCIÓN CONSTRUCCION DEL DISEÑO CURRICULAR DE LA CARRERA

“PROFESORADO EN PRIMARIA INTERCULTURAL”

No. Indicadores A B C D

1. El diseño curricular cuenta con una presentación, introducción y justificación.

2. El diseño curricular posee una reseña histórica de la unidad académica en relación al proceso de planificación curricular.

3. Cuenta con diagnóstico para la elaboración del diseño curricular.

4. El estudio de demanda refleja la necesidad de diversificación de carreras en la Facultad de Humanidades.

5. El diseño curricular cuenta con una base filosófica o fundamentos conceptuales de la carrera.

6. El diseño curricular cuenta con una base legal.

7. El diseño curricular cuenta con los fines de la carrera.

8. El diseño curricular posee la estructura organizacional de la unidad académica.

9. El enfoque y modelo curricular de la carrera responde a un proceso de aprendizaje efectivo.

10. El diseño curricular cuenta con perfil de ingreso y de egreso del alumnado.

11. Las líneas curriculares o ejes transversales responden a las necesidades actuales de la población estudiantil.

12. El diseño curricular cuenta con la descripción de cada una de las áreas que conforman la carrera.

13. El pensum de estudios cuenta con los objetivos generales y específicos de la carrera.

14. Se cuenta con el código, el nombre, la descripción, requisitos y créditos académicos de cada curso.

15. Se cuenta con los instrumentos y organismos reguladores del desarrollo curricular.

Nombre: __________________________________

Firma__________________________________

VALORACIÓN

A Con precisión

B En forma general

C Parcialmente

D No hay evidencia

82

114

CRONOGRAMA

No. ACTIVIDAD

Inicio

Finaliza ción

Duración

MES DE FEBRERO

18

22

04

05

06

07

08

11

12

13

14

15

18

19

20

21

22

01

02

03

04

05

08

09

10

11

12

15

1 Presentación con el Director de la Unidad de Planificación de la Facultad de Humanidades, M.A. Erbin Osorio

18-02 18-02 1 día

2

Solicitud para la realización del Ejercicio Profesional Supervisado en la Unidad de Planificación de la Facultad de Humanidades.

22-02 22-02 1 día

MES DE MARZO

3. Autorización por parte del Director de la Unidad de Planificación de la Facultad de Humanidades.

04-03 05-03 2 días

4. Elaborar instrumentos que permitan recaudar información sobre el diagnóstico institucional.

06-03 08-03 3 días

5. Observación de la Unidad de Planificación para detectar los problemas y necesidades de esta unidad utilizando los instrumentos de investigación.

11-03 13-03 3 días

6. Entrevista con las personas que poseen una relación directa o indirecta con la Unidad de Planificación.

14-03 15-03 2 días

7. Entrevista con el Director de la Unidad de Planificación

18-03 19-03 2 días

8. Elaboración del FODA 20-03 22-03 3 días

MES DE ABRIL

9. Clasificación y depuración de la información obtenida

01-04 03-04 3 días

10. Identificación de los problemas 04-04 05-04 2 días 11. Análisis de los problemas detectados 04-04 05-04 2 días 12. Priorización de los problemas detectados. 08-04 08-04 1 día 13. Realización de instrumento para analizar la

viabilidad y factibilidad del proyecto. 09-04 09-04 1 dia

14. Análisis de viabilidad y factibilidad. 10-04 10-04 1 día 15. Elaboración e impresión del informe de la etapa

de diagnóstico. 10-04 11-04 2 días

16. Entrega del informe de la etapa del diagnóstico al asesor asignado por la coordinación de EPS

12-04 12-04 1 día

17 Autorización del informe 15-04 15-04 1 día

83

115

ANEXOS