consignas parcial

8
Bloque 2: La metafísica antigua y sus proyecciones interepocales Claudia Mársico Parcial domiciliario Elija una de las consignas listadas debajo y desarrolle el tema propuesto en un máximo de cuatro carillas ateniéndose al “Instructivo” y las “Normas para citar” disponibles en el Campus virtual de la asignatura. Fecha de entrega: lunes 1 de junio a las 17 en el Teórico. 1. La noción de verdad en Platón a través del símil de la caverna. Incluya un análisis del pasaje teniendo en cuenta los rasgos de la concepción de verdad que sostiene y los elementos que brinda para la discusión contemporánea en términos de correspondencia y desvelamiento. 2. La figura de Antístenes en la discusión sobre la verdad del período clásico. Incluya una caracterización del pensamiento de este socrático y de los puntos de fricción con el pensamiento de Platón y/o Aristóteles a propósito de la noción de verdad. 3. La inversión del platonismo en Nietzsche. Incluya una caracterización del tema teniendo en cuenta la diferencia entre Platón y el Platonismo y una exégesis de los puntos de contacto y de distancia entre el Prólogo de Así hablaba Zaratustra y el pasaje platónico del símil de la caverna.

Upload: maximiliano-mendez

Post on 18-Sep-2015

7 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

fhjhjhhj

TRANSCRIPT

Bloque 2: La metafsica antigua y sus proyecciones interepocales

Claudia Mrsico

Parcial domiciliario

Elija una de las consignas listadas debajo y desarrolle el tema propuesto en un mximo de cuatro carillas atenindose al Instructivo y las Normas para citar disponibles en el Campus virtual de la asignatura.

Fecha de entrega: lunes 1 de junio a las 17 en el Terico.

1. La nocin de verdad en Platn a travs del smil de la caverna. Incluya un anlisis del pasaje teniendo en cuenta los rasgos de la concepcin de verdad que sostiene y los elementos que brinda para la discusin contempornea en trminos de correspondencia y desvelamiento.

2. La figura de Antstenes en la discusin sobre la verdad del perodo clsico. Incluya una caracterizacin del pensamiento de este socrtico y de los puntos de friccin con el pensamiento de Platn y/o Aristteles a propsito de la nocin de verdad.

3. La inversin del platonismo en Nietzsche. Incluya una caracterizacin del tema teniendo en cuenta la diferencia entre Platn y el Platonismo y una exgesis de los puntos de contacto y de distancia entre el Prlogo de As hablaba Zaratustra y el pasaje platnico del smil de la caverna.

4. Metafsica, poltica y platonismo en el pensamiento de Heidegger. Incluya un anlisis de pasajes heideggerianos que revelen la relacin entre estos tpicos y evale los alcances de la influencia del platonismo en esta conformacin.

5. La figura de Platn en la obra de Heidegger. Incluya una caracterizacin de las distintas etapas de esta relacin explicitando qu lugar ocupa en esta deriva el tratamiento del smil de la caverna y sugiriendo alguna clave exgetica para estas variaciones.

6. La evaluacin de Heidegger respecto de los inicios griegos. Incluya un tratamiento del modelo de cada asociado con la metafsica, el papel que le cabe a Platn y una evaluacin del viraje planteado en El fin de la filosofa y la tarea del pensar, explicitando si existe all una retractacin y cmo afecta el lugar atribuido a los griegos.

7. Exgesis vincular de los distintos modelos de inversin estudiados tomando todos o algunos de ellos (Nietzsche, Heidegger, Deleuze).

8. La inversin del platonismo en Deleuze. Incluya un tratamiento sobre el papel de la ontologa en la filosofa del futuro como abolicin del dualismo y la asociacin de Platn con el simulacro evaluando los alcances de la propuesta terica.

9. Elementos neogorgianos en la filosofa deleuziana. Analice los elementos de realidad, pensamiento y lenguaje en la posicin de Deleuze en vnculo con la crtica gorgiana a la verdad como correspondencia. Tenga en cuenta los elementos compartidos respecto de la crtica a la representacin.

10. La inversin del platonismo en Deleuze. Incluya un tratamiento sobre las nociones de copia y simulacro y su importancia para la propuesta de una ontologa de la diferencia.

NSTRUCTIVO Y NORMAS PARA CITARUniversidad de Buenos Aires

Facultad de Filosofa y Letras

Metafsica

Bloque II: La metafsica antigua y sus proyecciones interepocales

Instructivo para el parcial domiciliario

Presentacin Desde el punto de vista formal, el parcial tendr una extensin mxima de cuatro pginas (hoja tamao A4, todos los mrgenes de 2,5 cm., interlineado a espacio y medio, fuente Times New Roman 12, hojas simple faz, numeradas) con notas al pie. El parcial se presentar en folio o carpeta.

Bibliografa Deber indicarse al final del trabajo y fuera de la extensin mxima, ordenado alfabticamente, todo el repertorio bibliogrfico realmente consultado, atenindose a las Normas para citar que se explicitan debajo

Plazo para la entrega del trabajo Por razones de organizacin se solicita que todos los alumnos entreguen su trabajo en la fecha indicada del lunes 1/6 a las 17 en el inicio del Terico.

Criterios de evaluacin Se tendrn especialmente en cuenta los siguientes aspectos:

-examen ajustado de los pasajes consignados y de la bibliografa secundaria escogida

-articulacin de la exposicin

-claridad y correccin de la expresin escrita

-aplicacin correcta de las normas acadmicas (vase para ello las Normas para citar)

Normas para citar1. Libros

Se indica apellido del autor e inicial del nombre, ao de edicin entre parntesis, ttulo del libro en cursiva (subrayado si es manuscrito), indicacin de traduccin, si lo es, lugar de edicin, editorial.

Ejemplo:

Duque, Flix (2002), En torno al humanismo. Heidegger, Gadamer, Sloterdijk, Madrid, Tecnos

Para hacer referencia a un captulo o seccin de un libro o manual se agregan las pginas en las que figura el captulo

Ejemplo:

Brancacci, A. (2001) Antisthne, la troisime dfinition de la science et le songe du Thtte, en G. Romeyer-Dherbey (ed.), Socrate et les Socratiques, Vrin, Paris, pp. 351-380.

2. Artculos en revistas

Se indica apellido del autor del artculo e inicial de su nombre, ao de edicin de la revista entre parntesis, ttulo del artculo entrecomillado, nombre de la revista en la que fue publicado en cursiva, volumen, nmero y pginas.

Ejemplo:

Sonna, V. (2014) Deleuze lector de Platn: el simulacro y el problema del edolon, Praxis filosfica, 38, pp. 201-223.

3. Artculos en libros o captulos de libros

Se indica apellido del autor del artculo o captulo e inicial de su nombre, ao de edicin del libro entre parntesis, ttulo del artculo o captulo entrecomillado, nombre del editor (ed.) o compilador (comp.), ttulo del libro en cursiva, lugar de edicin y editorial, pginas en las que figura el artculo o captulo.

Ejemplo:

GMEZ-LOBO, A. (1998), "Aristteles y el aristotelismo antiguo, en J. GRACIA (ed.), Concepciones de la metafsica, Madrid, Trotta, pp. 51-68

4. Citas de traducciones de autores clsicos

Se indica el autor y la obra, el traductor, ao entre parntesis, lugar de edicin y editor

Ejemplo:

Aristteles, Metafsica, trad. de T. Calvo Martnez (1994), Madrid, Gredos

5. Citas de textos de autores clsicos

Los autores clsicos deben citarse haciendo referencia precisa al pasaje, siguiendo la paginacin marginal, que reproduce la paginacin de las ediciones que en cada caso se toman como base. Para presocrticos suele tomarse la paginacin de Diels-Kranz, para Platn la de la edicin de Oxford, para Aristteles la edicin de Bekker y para Plotino la edicin de Henry-Schwyzer.

Ejemplos:

Demcrito, fragmento 8: DK 68 B 8 (nmero del autor, A para testimonios y B para fragmentos, nmero del fragmento o del testimonio)

Platn, Fedn 100a 4 (ttulo de la obra, pgina, columna, lnea)

Aristteles, Metafsica I 6, 987 b 12 Ttulo de la obra, libro, captulo, pgina, columna, lnea)

Plotino, III 8, 10, 2-9 (nmero en romanos de la Enada, nmero del tratado, nmero del captulo y nmero de las lneas)