conocemos otras culturas leeme/leeme01/03.pdf30 i.e.s. cardenal sandoval y rojas Ó scar y luis son...

6
Interculturalidad y Educación Especial I.E.S. CARDENAL SANDOVAL Y ROJAS 26 conocemos Procedencia de nuestros alumnos En nuestro Centro estudian alumnos procedentes de muchos lugares. Algunos vienen de otros países. He aquí unos datos básicos de los países de procedencia de estos alumnos. Capital: Santafé de Bogotá. Nº de habitantes: 41.566.000 Moneda: Peso. Lengua: Español. Ciudades importantes: Bogota, Cali, Medellín, Cartagena, Buenaventura. Productos típicos: Café, aguacate, papaya, cacao, coco, yuca, caña dulce. Capital: Sto. Domingo. Nº de habitantes: 8.130.000 Moneda: Peso dominicano. Lengua: Español y criollo. Ciudades importantes: Santiago, Barahona, San Pedro de Mocoris, La Vega. Productos típicos: Ron, cigarros, cerveza domini- cana, ámbar. Capital: Quito. Nº de habitantes: 12.920.000 Moneda: Dólar $ (U.S.A.) Lengua: Español. Ciudades importantes: Guayaquil, Quito, Cuenca, Machala, Portoviejo, Galápagos. Productos típicos: Plátanos, café, cacao, maíz. OTRAS CULTURAS COLOMBIA REP. DOMINICANA ECUADOR Capital: Buenos Aires. Nº de habitantes: 37 millones Moneda: peso Lengua: Español. Ciudades importantes: Córdoba, La Rioja, Santa Fé, Mendoza, Rosario, La Plata. Productos típicos: Carne de vaca, morcilla, achuras, mate, dulce de leche, empanada criolla ARGENTINA

Upload: others

Post on 11-Apr-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: conocemos OTRAS CULTURAS leeme/leeme01/03.pdf30 I.E.S. CARDENAL SANDOVAL Y ROJAS Ó scar y Luis son dos alumnos del I.E.S.”Cardenal Sandoval y Rojas”. Cada mañana, como el resto

Interculturalidad y Educación Especial

I.E.S. CARDENAL SANDOVAL Y ROJAS26

conocemos

Procedencia de nuestros alumnosEn nuestro Centro estudian alumnos procedentes de muchos lugares. Algunos vienen de otros países.He aquí unos datos básicos de los países de procedencia de estos alumnos.

Capital: Santafé de Bogotá.Nº de habitantes: 41.566.000Moneda: Peso.Lengua: Español.Ciudades importantes: Bogota, Cali, Medellín,

Cartagena, Buenaventura.Productos típicos: Café, aguacate, papaya, cacao,

coco, yuca, caña dulce.

Capital: Sto. Domingo.Nº de habitantes: 8.130.000Moneda: Peso dominicano.Lengua: Español y criollo.Ciudades importantes: Santiago, Barahona, San

Pedro de Mocoris, La Vega.Productos típicos: Ron, cigarros, cerveza domini-

cana, ámbar.

Capital: Quito.Nº de habitantes: 12.920.000Moneda: Dólar $ (U.S.A.)Lengua: Español.Ciudades importantes: Guayaquil, Quito, Cuenca,

Machala, Portoviejo, Galápagos.Productos típicos: Plátanos, café, cacao, maíz.

OTRASCULTURAS

COLOMBIA

REP. DOMINICANA ECUADOR

Capital: Buenos Aires.Nº de habitantes: 37 millonesMoneda: pesoLengua: Español.Ciudades importantes: Córdoba, La Rioja, Santa Fé,

Mendoza, Rosario, La Plata.Productos típicos: Carne de vaca, morcilla,

achuras, mate, dulce de leche, empanadacriolla

ARGENTINA

Page 2: conocemos OTRAS CULTURAS leeme/leeme01/03.pdf30 I.E.S. CARDENAL SANDOVAL Y ROJAS Ó scar y Luis son dos alumnos del I.E.S.”Cardenal Sandoval y Rojas”. Cada mañana, como el resto

Interculturalidad y Educación Especial

I.E.S. CARDENAL SANDOVAL Y ROJAS 27

Capital: Sofía.Nº de habitantes: 8.100.000Moneda: Lev.Lengua: Búlgaro.Ciudades importantes: Sofía, Varna, Burgas,

Plovdiv.Productos típicos: Verduras, frutas, tabaco, vino,

trigo, ganado, girasoles, remolacha.

Capital: Bucarest.Nº de habitantes: 22.400.000Moneda: Leu Rumano.Lengua: Rumano, húngaro, alemán.Ciudades importantes: Cluj, Timisoara, Biotrita.Productos típicos: Trigo, maíz, remolachas para

azúcar, patatas, uvas, semillas de girasol

BULGARIA RUMANÍA

Capital: Pekín.Nº de habitantes: 1.202.000.000Moneda: Zen Mien Pi.Lengua: Mandarín.Ciudades importantes: Pekín, Sanghai, Hong Kong.Productos típicos: Arroz

CHINA

Page 3: conocemos OTRAS CULTURAS leeme/leeme01/03.pdf30 I.E.S. CARDENAL SANDOVAL Y ROJAS Ó scar y Luis son dos alumnos del I.E.S.”Cardenal Sandoval y Rojas”. Cada mañana, como el resto

Interculturalidad y Educación Especial

I.E.S. CARDENAL SANDOVAL Y ROJAS28

Pregunta: ¿Cuál es tu lengua materna?Respuesta: El búlgaro.P. ¿Y tu religión?R. Cristiana Ortodoxa.P. ¿Cuánto tiempo llevas en España?

R. Cuatro años y unos meses.P. Antes de venir ¿qué sabías de nuestro país?R. Prácticamente casi nada.P. ¿Has hecho amigos españoles?R. Si, muchísimos.P. ¿Cuánto tiempo necesitaste para comunicarte?

R. Unos seis meses.P. ¿Qué cosas te llamaron la atención de nuestro país

cuando llegaste?

R. La gente habla muy alto, casi gritando. Lasuciedad de los bares. Las fiestas de Aranda,porque llegué justo en fiestas. El sistema denotas en el instituto.

P. ¿Alguna fiesta o costumbre española te llamó espe-cialmente la atención?

R. Comer uvas en Noche Vieja, los Reyes (enNavidad) y hacer fiestas en los parques.

P. ¿Cómo te sentiste al principio de tu llegada aEspaña?¿Qué problemas encontraste?

R. Estaba totalmente perdida y a la vez enfadadade haber venido. El gran problema fue el idioma,pero con muchas horas delante del diccionarioy los libros, en seis meses ya podía comuni-carme más o menos con la gente, y después decuatro años lo domino perfectamente.

P. Aprender español ¿te resultó fácil o difícil?R. Como era pequeña, 12 años, y estaba acos-

tumbrada a estudiar, no me resultó tan difícil.Además tuve la gran ventaja de que desde unprincipio empecé a juntarme solo conespañoles. El instituto también me fue de granayuda.

P. ¿Asististe a clases de español antes de venir aEspaña?

R. No. Es más, no sabía decir más que unaspocas palabras. Si, no, hola, adiós, me llamoMaría y "no entiendo".

P. ¿Qué diferencias y semejanzas encuentras entre lacultura española y la tuya?

R. En realidad haymuchas diferen-cias, como la músi-ca, la comida,muchas fiestas ytradiciones en díasespeciales. La ver-dad es que la gentesí es un poco diferente. Aquí se grita mucho, allíno. Aquí se pelean o se pegan hasta las chicasy en Bulgaria es una vergüenza ver a dos chicaspegarse. En mi país los vecinos no llaman a lapolicía si tienes la música alta, sino que a lomejor se apuntan a la fiesta. En Bulgaria no nosdamos dos besos, sino la mano, etc.

P. ¿Cuanto tiempo pasó hasta que soñaste enespañol?

R. No puedo decirlo con gran precisión, peropuede que fuera al año y pico.

P. ¿Recuerdas alguna anécdota por confundir algunapalabra?

R. El único caso y además repetido es cuando medecían : Estamos en tal sitio ¿cuándo vienes?, yyo tenía la costumbre de decir: "Ahora vengo",en vez de "Ahora voy" y por mucho que me corre-gían seguía diciéndolo hasta que, no sé cómo,se me quitó de la cabeza.

P. ¿Hay algún objeto o producto de tu país que hayasintentado comprar en España y que te haya sidoimposible?

R. Sí, hay bastantes productos. Hay una bebidaque se toma para desayunar llamada "boza" yunos bollos que también sirven para eldesayuno o para el almuerzo en el colegio, lla-mados "boniza", que no he podido encontrar.Luego está la "luteniza", que sirve para untar enel pan, que también es diferente. Y lo que meresulta imposible encontrar es queso como elbúlgaro, que es muy, muy salado.

P. ¿Te sientes integrada en tu clase? ¿Y en elinstituto?

R. Sí, totalmente. Me siento integrada en clase,en el instituto, entre los amigos, en todaspartes. En realidad, nunca he tenido problemasde integración.

María Dimitrova Miteva es unaalumna de 3º de ESO que llegó de Bulgaria hace 4 años. En esta entre-vista nos cuenta su experiencia. Como vais a ver, ya domina el española la perfección.

entrevista

Page 4: conocemos OTRAS CULTURAS leeme/leeme01/03.pdf30 I.E.S. CARDENAL SANDOVAL Y ROJAS Ó scar y Luis son dos alumnos del I.E.S.”Cardenal Sandoval y Rojas”. Cada mañana, como el resto

Interculturalidad y Educación Especial

I.E.S. CARDENAL SANDOVAL Y ROJAS 29

MUSACA (Bulgaria)Ingredientes:

5 patatas1 kg de carne picadatomate naturalperejilsal, aceitePara la salsa: 1 yogurt natural y dos huevos

Se cortan la patatas en daditos. A continuación se echanen una bandeja mezclándolos con la carne picada, eltomate, un poco de perejil, sal y un chorrito de aceite. Semezcla bien, se echa un poco de agua y se mete al horno.Mientras, se prepara la salsa mezclando el yogurt con loshuevos batidos. Cuando termina el horno, echamos estasalsa por encima y volvemos a meterlo al horno otros 10minutos hasta que coja color.

Al igual que en España también en estos países tienen sus platostípicos. Aquí tienes unas recetas por si te atreves con la cocina. Teinvitamos a probarlos.

SANCOCHO (Colombia)Ingredientes:

Agua, Sal Cebolla, TomatePlátano, YucaPatatasCarneCilantro

Se pone agua a hervir y echamos la carne, la cebolla y eltomate para que suelte sustancia. Cuando haya hervido 15minutos se le añade el plátano en trocitos y las patatas cor-tadas por la mitad, a continuación se añade la yuca y sedeja hervir otros 15 minutos hasta que espese. A final sepuede añadir el cilantro picado

Diana Carolina Buitrago GiraldoLeidi Fernanda Garzón Pachón

LA SEMANA SANTAEn Semana Santa lo tradicional es pintar

huevos. Es una fiesta bastante divertida. Elprimer huevo que se pinta debe ser siempre rojo.Nada más pintarlo, mientras todavía esté calenti-to, se restriega suavemente por las mejillas y lafrente de cada miembro de la familia como ungesto de salud.

Después, ese huevo se deja aparte durantetodo el año y cuando llega la Semana Santa si-guiente se rompe. Si al abrirlo está seco significaque el año será bueno, y, si está podrido, lo con-

trario. Normalmente se

pintan muchoshuevos, unos 20 o30, dependiendode lo numerosaque sea la familia.

Con estos huevosse hace un juego que consiste en una pelea en laque se chocan los huevos por los dos lados. Elhuevo campeón será el que no se rompa.

Otra tradición de esta fecha es comer loshuevos acompañados de un bollo, parecido alpan pero con otra forma y mucho azúcar, que sellama "kozunak".

LA LLEGADA DE LA PRIMAVERATodos los años, después del frío invierno, al lle-

gar la primavera, se realiza una tradición muybonita. Se trata de regalar a las personas quequieres, como la familia y los amigos, unapulsera, un colgante o una figurita para engan-char en la solapa de color blanco y rojo. El blancorepresenta la salud y el rojo el amor. Tambiénpude llevar tonos azules, morados o dorados.

Estas pulseras se llaman "marteniza". Se debenllevar hasta que veas una cigüeña, entoncestienes que dejar todas las martenizas que llevescolgadas en un árbol que ya tenga flores o, si noves ninguno, puedes dejarlas debajo de unapiedra. Si te acuerdas donde está la piedrapuedes volver en una semana y si tienes suerte

de que sigan ahí ydebajo de la pie-dra han aparecidohormigas, es unsigno de buenasuerte para todala primavera.

Es malo llevarlas martenizasmás de dos sema-nas.

algo más ...cómo celebran en Bulgaria ...

Marya Dimitrova Miteva, 3º C de E.S.O.

unas recetas

Page 5: conocemos OTRAS CULTURAS leeme/leeme01/03.pdf30 I.E.S. CARDENAL SANDOVAL Y ROJAS Ó scar y Luis son dos alumnos del I.E.S.”Cardenal Sandoval y Rojas”. Cada mañana, como el resto

Interculturalidad y Educación Especial

I.E.S. CARDENAL SANDOVAL Y ROJAS30

Ó scar y Luis son dos alumnos delI.E.S.”Cardenal Sandoval y Rojas”. Cadamañana, como el resto de compañeros,

madrugan para venir a clase. Cogen el autobús yemprenden el trayecto que les acerca, o aleja, delfuturo que sueñan.

Al conductor del autobús, un saludo con la cabe-za; quizás, también, una sonrisa de las que hablansin palabras. Pasan el billete en silencio. Duranteel camino, dice Luis que el ruido del autobús lehace cosquillas en la barriga si apoya el dedo en elcristal de la ventana. Ni pitidos, ni frenazos, nivoces... sólo las cosquillas. Igual que las que notaen clase de Música.

Apenas comenzaban a descifrar los primerossonidos, a identificar las primeras voces familia-res, a intentar repetir las emisiones vocálicas queescuchaban a su alrededor... cuando, irremedia-blemente, como en un mal sueño, dejaron de girarla cabeza cuando alguien pronunciaba su nombre,o cuando sonaba el teléfono...

Todo comenzó con una otitis, igual que le habíapasado a su tío el que vive en Valladolid, o a unaprima mayor. A ésta le siguió Oscar y, posterior-mente, Luis, a quien le comentan sus padres quetenía unos 8 meses cuando comenzaron a sospe-char que “no oía bien”. Le llevaron a otorrinos, lehicieron mil pruebas, le quitaron tapones de ceru-men, pero el hilo de sonido que enviaban susoídos al cerebro era cada vez más débil... hastaque perdió toda señal. Igual que una nave espacialque pierde el contacto con la base de control...sólo quedó el infinito silencio en un universo reple-to de estrellas brillantes que no cesan de decircosas.

Nos podría pasar a cualquiera. En un momento.Comenzó la reeducación logopédica. Luis

recuerda a Margarita, una logopeda que le enseñóla lengua de signos, a hablar mejor, a leer y aescribir.

Ahora, en el instituto, dice Luis que se siente“diferente” al resto de compañeros “porque estoysordo y los demás no”. Se siente bien en el aula,cree que los compañeros se esfuerzan por enten-derle y se hacen entender. Pero que aún hay algu-nas personas que olvidan que está en el aula ynecesita una atención especial: un modo específi-co de dirigirse a él, una manera de situarse paraque pueda leerles los labios, una mejor vocaliza-ción de los enunciados, un mayor uso de informa-ción visual...

Al terminar las clases, cuando suena el timbre,se levanta cuando ve hacerlo a los compañeros.No hay paneles luminosos sobre las puertas quese lo indiquen. Espera, observa y pregunta. Con losojos atraviesa el muro del silencio.

Como cuando en Navidad cantamos el villancicoen lengua de signos. Al principio, vergüenza. Noresulta fácil hablar con las manos en un mundoque no está acostumbrado a escuchar. Pero,¿Cómo explicarlo? No sé, fue como si todo se lle-nara de magia. Nunca palabras tan mudas habíanllenado tanto espacio de significado: los “sordo-mudos” emitieron un mensaje tan alto y tan claroque se escuchó hasta en el último rincón del insti-tuto.

A veces olvidamos, o, al menos, nos cuestarecordar que para ayudar al otro siempre es nece-sario comprenderle y entenderle. Para que alguiennos ayude, hace falta que nos entiendan y nos

El presente artículo gira en torno a la situación en que se encuentran las personas sordas en unmundo dominado por los oyentes, sus necesidades y limitaciones, centrándonos en dos alumnos defi-cientes auditivos que acuden a nuestro centro: ÓSCAR Y LUIS.

“¿hijos de un diosmenor?” “Mi flor es incompleta. Mi lágrima se ha transformado

en pétalo. La distancia entre una y otra es la tierra...Ayúdame a cubrir este tramo y seré feliz...”

(R.Tagore)

Page 6: conocemos OTRAS CULTURAS leeme/leeme01/03.pdf30 I.E.S. CARDENAL SANDOVAL Y ROJAS Ó scar y Luis son dos alumnos del I.E.S.”Cardenal Sandoval y Rojas”. Cada mañana, como el resto

Interculturalidad y Educación Especial

I.E.S. CARDENAL SANDOVAL Y ROJAS 31

comprendan. Para ayudarnos, oyentes y no oyen-tes, es imprescindible abrir vías de entendimientoy comunicación. No es posible iniciar este caminosin reconocer lo que, en el otro, es natural. Y la len-gua de signos es la lengua natural, la lenguamaterna de los sordos. Es una lengua porque, através de ella, un grupo de personas se comuni-can, se entienden y comparten.

Pero, por ser la lengua de signos la expresión deuna diferencia, es también el hito que aísla alsordo del oyente y al oyente del sordo. Si en elmundo de los oyentes, estas dificultades se salvanmediante el estudio y aprendizaje de otras lenguasque no les son propias, ¿por qué no ha de ser igualcon referencia al mundo de los sordos? ¿Por quéno aprender este lenguaje de igual modo que elinglés o el francés?

Sería el inicio de un camino que nos llevara atodos, oyentes y no oyentes, a vías de comunica-ción e integración. Podría decirseque, para que el sordo pueda acce-der al uso (e, incluso, al dominio)de la lengua de los oyentes, es pre-ciso adentrarse antes en su propiolenguaje. ¿Cómo saber, si no, quésienten, qué piensan, cuáles sonsus inquietudes?

Siempre llama la atención con-templar cómo hablan entre ellos,con las manos. Aquellas personasa las que, durante muchos años, seles conocía como “mudos” o “sor-domudos”. Un día, en el instituto,unos alumnos de cursos superio-res me preguntaron: “Oye, ¿Sonsordos, mudos o sordomudos?”.Respuesta: son SORDOS, nada más. Lo que ocurrees que algunos, los que nacen sordos profundos,difícilmente llegan a desarrollar el lenguaje habla-do porque no lo han oído nunca (es decir, falta ladenominada “retroalimentación”). En los mejorescasos, pueden emitir sonidos lo más parecidosposibles a los fonemas del idioma con ayuda logo-pédica. Los sordos profundos que utilizan un hablainteligible, como Luis, por ejemplo, es porque yahabían adquirido parte del lenguaje oral antes deperder por completo la audición.

Pero, ¿Por qué la lengua de signos? La comuni-cación no verbal, el sistema de signos, señas ymímica ha sido la lengua que siempre han utiliza-do los sordos para comunicarse entre sí, aun

teniendo en mayor o menor medida desarrolladoel lenguaje oral. La consideración sobre este pro-ceder lingüístico gestual, sobre la aceptación o node este comportamiento comunicativo, ha variadoa lo largo del período histórico que comprende laetapa de la Educación de los sordos, desde quecomenzó en el S. XVI. Desde Oña, donde Ponce deLeón comenzó a educar a los primeros sordos, y alo largo de más de cuatrocientos años, se hansucedido ciclos en los que, en algunos, la lenguade signos fue estudiada, enriquecida y usada enlas escuelas de sordos. En otros ciclos, por el con-trario, se pretendió su aniquilación, acusándola,precisamente, de ser el más serio obstáculo parala verdadera educación de estos alumnos privadosde oído. Para evitarlo, se ataban las manos de losalumnos sordos o se les agredía físicamente.

Hoy en día, en pleno siglo XXI, ... aún se observaesa imagen de alumnos sordos con las manos ata-

das: cada vez que no ponemos los recursos huma-nos y materiales que precisan. Todos conocemos,o hemos oído hablar de la tan llevada y traída leyde integración en las aulas ordinarias, o de la eli-minación de cada vez más barreras arquitectóni-cas. Sin embargo, la barrera de la “no comunica-ción” es difícil de derribar... pero no imposible.Pongamos los medios. Luis, Óscar, y todos los quevengan detrás, llegan aquí en busca de un futuromás esperanzador...

Nuestra escuela, nuestro instituto, nuestraclase... es el primer paso de ese camino de espe-ranza.

Elaborado por Luis, Óscar y Pachi, profesorade Audición y Lenguaje.