i.e.s. cardenal lÓpez de mendozaieslopezdemendoza.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/...de la...

58
I.E.S. CARDENAL LÓPEZ DE MENDOZA DEPARTAMENTO DE GRIEGO Programación Didáctica Curso 2019-2020

Upload: others

Post on 22-Feb-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

I.E.S. CARDENAL LÓPEZ DE MENDOZA

DEPARTAMENTO DE GRIEGO

Programación Didáctica

Curso 2019-2020

2

Departamento de Griego Programación 2019-2020

GRIEGO INTRODUCCIÓN ORDEN EDU/363/2015, de 4 de mayo, por la que se establece el currículo y se regula la

implantación, evaluación y desarrollo del bachillerato en la Comunidad de Castilla y León. Boletín Oficial de Castilla y León. Viernes, 8 de mayo de 2015.Núm. 86

Artículo 2. Finalidad, objetivos y principios generales. 1. De acuerdo con el artículo 32.1 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación y el artículo 24 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato, el bachillerato tiene como finalidad proporcionar al alumnado formación, madurez intelectual y humana, conocimientos y habilidades que les permitan desarrollar funciones sociales e incorporarse a la vida activa con responsabilidad y competencia. Asimismo, capacitará al alumnado para acceder a la educación superior. Adquiere especial interés la apuesta por una metodología que fomente la capacidad del alumno para el autoaprendizaje, la aplicación de métodos de investigación apropiados y el trabajo cooperativo y en equipo.

LA MATERIA DE GRIEGO I Y II

La materia Griego en la etapa de Bachillerato tiene como primera finalidad introducir al alumnado en el conocimiento de la lengua griega antigua en sus aspectos fonéticos, morfológicos, sintácticos y léxicos, con objeto de permitirle acceder directamente a algunos de los textos originales más importantes de la tradición literaria helénica, a través de los cuales ha llegado hasta nosotros una buena parte del denominado legado clásico. El estudio de la lengua y la literatura griega sirve, además, como instrumento idóneo para iniciarse en un conocimiento directo del pensamiento y la cultura griega antigua, que constituyen la base de la civilización occidental. El estudio del griego se ha dividido en el primer curso en siete bloques, y en el segundo curso, en seis. El primero de estos bloques analiza la relación entre el griego antiguo y otras lenguas de la familia indoeuropea. Para la explicación de este hecho, que constituye uno de los principales argumentos para justificar la importancia del griego, es necesario partir del marco geográfico en el que se desarrolla la civilización griega, marco en el que es determinante el carácter dialectal de la lengua. Al estudio de los aspectos principalmente lingüísticos se dedican los siguientes tres bloques: el primero de ellos se centra en el estudio de distintos sistemas de escritura así como el origen y la evolución del alfabeto griego y su pronunciación hasta el desarrollo de los dialectos griegos. Los otros dos bloques son la morfología y la sintaxis, dos realidades inseparables que conforman juntas el aspecto gramatical. Se pretende iniciar al alumnado, en el primer curso, en el concepto de flexión, estudiando la estructura interna de las palabras y los elementos formales de estas que sirven para definir la relación que mantienen unas con otras dentro de la oración; y en el segundo curso, se consolidan estos contenidos. La sintaxis, a su vez, se ocupa de estudiar las estructuras oracionales griegas y los elementos que definen sus construcciones más características, en el primer curso, y, en el segundo, se van introduciendo progresivamente niveles de mayor complejidad. En ambos cursos se ha dedicado un bloque al estudio de la civilización griega; en el primero, lo relacionado con la historia, el arte y la cultura; en el segundo, lo relativo a la literatura. Dentro de los elementos propios de la identidad cultural griega, merece especial atención el estudio de la mitología, cuya influencia resulta decisiva para la configuración de las manifestaciones artísticas de nuestra cultura occidental. Tanto en la literatura como en el arte, las instituciones, la medicina, la filosofía, y las ciencias en general, los griegos fueron pioneros adelantados de nuestra civilización occidental. De ahí la

3

Departamento de Griego Programación 2019-2020

importancia del estudio de la historia, sus manifestaciones artísticas y literarias, así como de sus principales adelantos científicos. Es importante señalar que el estudio de la cultura griega contribuye a desarrollar en nuestro alumnado las cualidades más propias del hombre como la autorreflexión, la curiosidad intelectual, el espíritu crítico y la comprensión así como la estima hacia sus semejantes, descubiertas y potenciadas por el humanismo griego. Puesto que la lengua y la cultura constituyen dos realidades inseparables y complementarias para adentrarse en el conocimiento de la civilización griega, no existe mejor vía de acceso para el estudio de ambas que los propios textos, a los que se dedica el siguiente bloque de contenidos previstos en los dos cursos. El acceso a los textos, que les serán presentados a los alumnos de manera adecuada, les permitirá conocer directamente el pensamiento de los autores griegos y descubrir en estos las raíces de lo que persiste en nuestro mundo actual como valores humanísticos. Y el último bloque se dedica al estudio del léxico. Dentro de este se presta especial atención a la etimología. Como lengua con una flexión nominal y con una sintaxis en ocasiones compleja, y con un léxico muy extenso mediante procedimientos de formación de palabras, que las lenguas modernas explotaron con más intensidad, el alumnado se hace una idea de un estudio diacrónico de una lengua que en su evolución llega hasta el griego moderno.

4

Departamento de Griego Programación 2019-2020

GRIEGO I CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

PRIMER CURSO

Contenidos

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

Bloque 1. Lengua griega Marco geográfico de la lengua. El indoeuropeo.

1. Conocer y localizar en mapas el marco geográfico de la lengua griega. 2. Explicar el origen de la lengua griega a partir del indoeuropeo y conocer los principales grupos lingüísticos que componen la familia de las lenguas indoeuropeas y localizarlas en un mapa.

1.1. Localiza en un mapa el marco geográfico en el que tiene lugar el nacimiento de la lengua griega y su expansión. 2.1. Explica y sitúa cronológicamente el origen del concepto de indoeuropeo, explicando a grandes rasgos el proceso que da lugar a la creación del término. 2.2. Enumera y localiza en un mapa las principales ramas de la familia de las lenguas indoeuropeas.

Bloque 2. Sistema de lengua griega: elementos básicos

Diferentes sistemas de escritura: los orígenes de la escritura. Orígenes del alfabeto griego. Caracteres del alfabeto griego. La pronunciación. Transcripción de términos griegos.

1. Conocer diferentes sistemas de escritura y distinguirlos del alfabeto. 2. Conocer el origen del alfabeto griego, su influencia y relación con otros alfabetos usados en la actualidad. 3. Conocer los caracteres del alfabeto griego, escribirlos y leerlos con la pronunciación correcta. 4. Conocer y aplicar las normas de transcripción de términos griegos en la lengua propia.

1.1. Reconoce, diferentes tipos de escritura, clasificándolos conforme a su naturaleza y su función, y describiendo los rasgos que distinguen a unos de otros. 2.1. Explica el origen del alfabeto griego describiendo la evolución de sus signos a partir de la adaptación del alfabeto fenicio. 2.2. Explica el origen del alfabeto de diferentes lenguas partiendo del alfabeto griego, explicando su evolución y señalando las adaptaciones que se producen en cada una de ellas. 3.1. Identifica y nombra correctamente los caracteres que forman el alfabeto griego, escribiéndolos y leyéndolos correctamente. 4.1. Conoce las normas de transcripción y las aplica con corrección en la transcripción de términos griegos en la lengua propia.

Bloque 3. Morfología Formantes de las palabras. Tipos de palabras: variables e invariables. Concepto de declinación: las declinaciones. Flexión de nombres, adjetivos y pronombres. El sistema verbal griego. Verbos temáticos y atemáticos. Formas regulares de uso frecuente. Formas verbales personales y no personales.

1. Conocer, identificar y distinguir los distintos formantes de las palabras. 2. Distinguir y clasificar distintos tipos de palabras a partir de su enunciado. 3. Comprender el concepto de declinación/flexión. 4. Conocer las declinaciones, encuadrar las palabras dentro de la declinación y declinarlas correctamente. 5. Conjugar y traducir correctamente al castellano las formas verbales regulares de uso frecuente de los temas de presente, aoristo, perfecto y futuro en voz activa, media y pasiva. 6. Conocer, comprender y utilizar los elementos morfológicos de la lengua

1.1. Identifica y distingue en palabras propuestas sus formantes, señalando y diferenciando lexemas y afijos y buscando ejemplos de otros términos en los que estén presentes. 2.1. Distingue palabras variables e invariables explicando los rasgos que permiten identificarlas y definiendo criterios para clasificarlas. 3.1. Enuncia correctamente distintos tipos de palabras en griego, distinguiéndolos a partir de su enunciado y clasificándolos según su categoría y declinación. 4.1. Declina palabras y sintagmas en concordancia, aplicando correctamente para cada palabra el paradigma de flexión

5

Departamento de Griego Programación 2019-2020

griega e iniciarse en la interpretación y traducción de textos de dificultad progresiva.

correspondiente. 5.1. Clasifica verbos según su tema describiendo los rasgos por los que se reconocen los distintos modelos de flexión verbal. 5.2. Explica el uso de los temas verbales griegos identificando correctamente las formas derivadas de cada uno de ellos. 5.3. Conjuga los tiempos verbales en voz activa y medio-pasiva, aplicando correctamente los paradigmas correspondientes. 5.4. Distingue formas personales y no personales de los verbos explicando los rasgos que permiten identificarlas y definiendo criterios para clasificarlas. 5.5. Traduce al castellano diferentes formas verbales griegas comparando su uso en ambas lenguas. 5.6. Cambia de voz las formas verbales identificando y manejando con seguridad los formantes que expresan este accidente verbal. 6.1. Identifica y relaciona elementos morfológicos de la lengua griega para realizar el análisis y traducción de textos sencillos.

Bloque 4. Sintaxis Los casos griegos. La concordancia. Los elementos de la oración. La oración simple: oraciones atributivas y predicativas. Las oraciones compuestas. Construcciones de infinitivo.

1. Conocer y analizar las funciones de las palabras en la oración. 2. Conocer e identificar las distintas formas verbales, los nombres de los casos griegos, las funciones que realizar en la oración, saber traducir los casos a la lengua materna de forma adecuada según sus funciones. 3. Reconocer y clasificar los tipos de oración simple. 4. Distinguir las oraciones simples de las compuestas. 5. Conocer las funciones de las formas de infinitivo en las oraciones. 6. Identificar las construcciones de infinitivo concertado y no concertado y traducirlas de forma correcta. 7. Identificar en griego y relacionar con el castellano elementos sintácticos que permitan el análisis y la traducción de textos sencillos.

1.1. Analiza morfológica y sintácticamente frases y textos sencillos identificando correctamente las categorías gramaticales a las que pertenecen las diferentes palabras y explicando las funciones que realizan en el contexto. 2.1. Declina y/o conjuga de forma correcta palabras propuestas según su categoría, explicando e ilustrando con ejemplos las características que diferencian los conceptos de conjugación y declinación. 2.2. Enumera correctamente los nombres de los casos que existen en la flexión nominal griega, explicando las funciones que realizan dentro de la oración e ilustrando con ejemplos la forma adecuada de traducirlos. 3.1. Compara y clasifica diferentes tipos de oraciones simples identificando y explicando en cada caso sus características. 4.1. Compara y clasifica diferentes tipos de oraciones compuestas, diferenciándolas con precisión de las oraciones simples y explicando en cada caso sus características. 5.1. Identifica las funciones que realizan las formas de infinitivo dentro de la oración comparando distintos ejemplos de su uso. 6.1. Reconoce, analiza y traduce de forma correcta las construcciones de infinitivo concertado y no concertado

6

Departamento de Griego Programación 2019-2020

relacionándolas con construcciones análogas existentes en otras lenguas que conoce. 7.1. Identifica en el análisis de frases y textos de dificultad graduada elementos sintácticos propios de la lengua griega relacionándolos para traducirlos con sus equivalentes en castellano.

Bloque 5. Grecia: historia, cultura, arte y civilización

Períodos de la historia de Grecia. Organización política y social de Grecia. La familia. El trabajo y el ocio: los oficios, la ciencia y la técnica. Fiestas y espectáculos Mitología y religión.

1. Conocer los hechos históricos de los periodos de la historia de Grecia, encuadrarlos en su periodo correspondiente y realizar ejes cronológicos. 2. Conocer y comparar las principales formas de organización política y social de la antigua Grecia. 3. Conocer la composición de la familia y los roles asignados a sus miembros en la Grecia clásica y en la actualidad. 4. Identificar y conocer las principales formas de trabajo y de ocio, y los adelantos científicos y técnicos griegos, explicando su pervivencia en nuestra cultura occidental. 5. Conocer los principales dioses de la mitología grecolatina. 6. Conocer los dioses, mitos y héroes griegos e identificar su pervivencia en nuestra cultura, reconociendo las referencias mitológicas en las diferentes manifestaciones artísticas. 7. Conocer las características de la religión griega y relacionarlas con la cultura helénica y con otras manifestaciones religiosas de otras culturas. 8. Relacionar y establecer semejanzas y diferencias entre las manifestaciones deportivas de la Grecia Clásica y las actuales.

1.1. Describe el marco histórico en el que surge y se desarrolla la civilización griega señalando distintos períodos dentro del mismo e identificando en para cada uno de ellos las conexiones más importantes que presentan con otras civilizaciones. 1.2. Puede elaborar ejes cronológicos en los que se representan hitos históricos relevantes consultando o no diferentes fuentes de información. 1.3. Distingue las diferentes etapas de la historia de Grecia, explicando sus rasgos esenciales y las circunstancias que intervienen en el paso de unas a otras. 1.4. Sabe enmarcar determinados hechos históricos en la civilización y periodo histórico correspondiente poniéndolos en contexto y relacionándolos con otras circunstancias contemporáneas. 2.1. Describe y compara los principales sistemas políticos de la antigua Grecia estableciendo semejanzas y diferencias entre ellos. 2.2. Describe la organización de la sociedad griega, explicando las características de las distintas clases sociales y los papeles asignados a cada una de ellas, relacionando estos aspectos con los valores cívicos existentes en la época y comparándolos con los actuales. 3.1. Identifica y explica los diferentes papeles que desempeñan dentro de la familia cada uno de sus miembros analizando a través de ellos estereotipos culturales de la época y comparándolos con los actuales. 4.1. Identifica y describe formas de trabajo y las relaciona con los conocimientos científicos y técnicos de la época explicando su influencia en el progreso de la cultura occidental. 4.2. Describe las principales formas de ocio de la sociedad griega analizando su finalidad, los grupos a los que van dirigidas y su función en el desarrollo de la identidad social. 5.1. Puede nombrar con su denominación griega y latina los principales dioses y héroes de la mitología grecolatina, señalando los rasgos que los caracterizan, sus atributos y su ámbito de influencia.

7

Departamento de Griego Programación 2019-2020

6.1. Identifica dentro del imaginario mítico a dioses, semidioses y héroes, explicando los principales aspectos que diferencian a unos de otros. 6.2. Reconoce e ilustra con ejemplos la pervivencia de lo mítico y de la figura del héroe en nuestra cultura, analizando la influencia de la tradición clásica en este fenómeno y señalando las semejanzas y las principales diferencias que se observan entre ambos tratamientos asociándolas a otros rasgos culturales propios de cada época. 6.3. Reconoce referencias mitológicas directas o indirectas en las diferentes manifestaciones artísticas, describiendo, a través del uso que se hace de las mismas, los aspectos básicos que en cada caso se asocian a la tradición grecolatina. 7.1. Enumera y explica las principales características de la religión griega, poniéndolas en relación con otros aspectos básicos de la cultura helénica y estableciendo comparaciones con manifestaciones religiosas propias de otras culturas. 8.1. Describe y analiza los aspectos religiosos y culturales que sustentan los certámenes deportivos de la antigua Grecia y la presencia o ausencia de estos en sus correlatos actuales.

Bloque 6. Textos Iniciación a las técnicas de traducción, retroversión y comentario de textos. Análisis morfológico y sintáctico. Comparación de estructuras griegas con las de la lengua propia. Lectura comprensiva de textos traducidos Lectura comparada y comentario de textos en lengua griega y lengua propia.

1. Conocer y aplicar los conocimientos fonológicos, morfológicos, sintácticos y léxicos de la lengua griega para la interpretación y traducción coherente de frases o textos de dificultad progresiva. 2. Comparar las estructuras griegas con las de la propia lengua, estableciendo semejanzas y diferencias. 3. Realizar a través de una lectura comprensiva, análisis y comentario del contenido y estructura de textos clásicos originales o traducidos.

1.1. Utiliza adecuadamente el análisis morfológico y sintáctico de textos de dificultad graduada para efectuar correctamente su traducción. 1.2. Utiliza mecanismos de inferencia para comprender textos de forma global. 1.3. Utiliza correctamente el diccionario para localizar el significado de palabras que entrañen dificultad identificando entre varias acepciones el sentido más adecuado para la traducción del texto. 2.1. Compara estructuras griegas con las de la propia lengua, estableciendo semejanzas y diferencias. 3.1. Elabora mapas conceptuales y estructurales de los textos propuestos, localizando el tema principal y distinguiendo sus partes.

Bloque 7. Léxico Vocabulario básico griego: léxico de uso frecuente y principales prefijos y sufijos. Procedimientos de formación del léxico griego: derivación y composición. Descomposición de palabras en sus formantes. Helenismos más frecuentes del vocabulario

1. Conocer, identificar y traducir el léxico griego: las palabras de mayor frecuencia y los principales prefijos y sufijos. 2. Identificar y conocer los elementos léxicos y los procedimientos de formación del léxico griego: derivación y composición para entender mejor los procedimientos de formación de palabras en las lenguas actuales. 3. Descomponer una palabra en sus

1.1. Deduce el significado de palabras griegas no estudiadas a partir de palabras de su propia lengua o del contexto. 2.1. Identifica y explica las palabras de mayor frecuencia y los principales prefijos y sufijos, traduciéndolos a la propia lengua. 3.1 Identifica y distingue en palabras propuestas sus formantes, señalando y diferenciando lexemas y afijos y

8

Departamento de Griego Programación 2019-2020

común y del léxico especializado y pervivencia de términos patrimoniales, cultismos y neologismos. Identificación de lexemas, sufijos y prefijos griegos usados en la propia lengua.

distintos formantes, conocer su significado en griego para aumentar el caudal léxico y el conocimiento de la propia lengua. 4. Identificar los helenismos, términos patrimoniales, cultismos y neologismos más frecuentes del vocabulario común relacionándolos con el griego. 5. Relacionar distintas palabras de la misma familia etimológica o semántica.

buscando ejemplos de otros términos en los que estén presentes. 3.2. Identifica la etimología y conoce el significado de las palabras de léxico común de la lengua propia. 4.1. Identifica los helenismos más frecuentes del vocabulario común y explica su significado remitiéndose a los étimos griegos originales. 5.1. Relaciona distintas palabras de la misma familia etimológica o semántica.

PROGRAMACIÓN DE LAS UNIDADES Para la exposición de la materia se parte, en el bloque 1, La lengua, de los textos griegos como elemento fundamental para la comprensión de los correspondientes conceptos lingüísticos: la morfosintaxis nominal y pronominal; la morfología verbal, con una visión general de todos los modos y tiempos, insistiendo en los tiempos más frecuentes en griego (presente, imperfecto y aoristo) y en los modos más usuales (indicativo, participio, infinitivo). Dentro de la estructura oracional, se ofrece a lo largo del ciclo una visión general amplia de las oraciones simples y compuestas; los textos se trabajan de manera progresiva, incluyéndose al principio las oraciones simples y coordinadas, y ya más adelante, en el siguiente curso, las subordinadas. Para el bloque 5, Textos, debe tenerse en cuenta que los textos iniciales están adaptados en griego ático del siglo V a. de C., con estructuras similares a las de los autores griegos. A continuación, se van desarrollando estructuras lingüísticas de dificultad progresiva, que son productivas por su frecuencia de aparición en griego clásico. Los textos siempre incluyen adaptaciones de autores clásicos, por lo que su contenido ofrece gran relevancia para la otra parte del temario: la literatura griega. A medida que se avanza, cada vez aparecen más textos originales. Al final del ciclo, el alumnado podrá acercarse a cualquier texto original escrito en griego ático, con una capacidad muy alta de lectura, de comprensión y de traducción de los textos. A lo largo de todo el libro se presta enorme importancia al bloque 7, Léxico, es decir, al vocabulario de la lengua griega, que debe asimilarse siguiendo siempre criterios de utilidad y de frecuencia de aparición de los términos; de esta forma, se intenta que lo que haya que memorizar sea lo más productivo posible. El léxico y las etimologías se abordan en una sección específica en cada unidad, para aprender, por medio de ejercicios etimológicos, el vocabulario griego que se ha mantenido posteriormente en castellano. Esta sección se basa en el léxico griego que se acaba de tratar en los textos que se han traducido, de manera que posea una aplicación inmediata al castellano. Esto representa una enorme ayuda para mejorar la comprensión y expresión de la propia lengua. Otra sección incluida en cada unidad es la de formación de palabras, en la que se abordan aquellos procesos de formación de palabras que son productivos en griego y que en ciertos casos han pasado al castellano. Entre otros campos semánticos, se insiste especialmente en el léxico científico y técnico. Por último, el libro del alumno incluye en su anexo final un vocabulario auxiliar doble, griego-castellano y castellano-griego, con lo que en conjunto resulta perfectamente posible prescindir del diccionario durante este primer curso. El quinto bloque —Grecia: historia, cultura, arte y civilización — abarca aspectos variados e importantes de la cultura antigua que han influido en la cultura occidental, que se desarrollan de tres maneras: en primer lugar, con textos originales traducidos al castellano, en los que se ha intentado responder a los contenidos que se recalcan en el citado Decreto, (culturales, literarios, religiosos, históricos, etcétera), teniéndose

9

Departamento de Griego Programación 2019-2020

siempre la influencia de estas manifestaciones culturales en el mundo posterior. Las traducciones están realizadas por especialistas y pueden encontrarse en prácticamente todas las bibliotecas, escolares o de cualquier otro tipo, para permitir al alumnado ampliar con facilidad las lecturas. En segundo lugar, los propios textos griegos, de dificultad graduada, hacen referencia constante a aspectos de los períodos de la historia de Grecia, la organización política y social, la familia, el trabajo y el ocio: los oficios, la ciencia y la técnica, las fiestas y los espectáculos, la mitología y la religión. Por ello, todos los textos originales pueden utilizarse para reforzar el contenido cultural de los textos traducidos; y viceversa, el contenido de los textos traducidos ayudará a la comprensión de los textos griegos. En tercer lugar, en cada unidad existe una sección de ampliación en la que se completan aspectos que los textos originales no pueden abarcar, a través de visiones de conjunto, una tabla cronológica, pequeñas exposiciones, etcétera. Las actividades que acompañan a estos apartados son complementarias, con el fin de conseguir el objetivo de una visión global basándose en estos variados instrumentos. Además, cada unidad se inicia mediante unas actividades de conocimientos previos sobre un texto original traducido, que se refiere claramente al contenido del título de la unidad. (No hay, por tanto, actividades de conocimientos previos de lengua, puesto que ésta es progresiva y queda simplemente señalada con los ejercicios de la unidad siguiente.) Al final de cada unidad aparece una actividad de evaluación, que puede realizarse en casa o en clase, y en la que se intenta comprobar si el alumnado ha alcanzado el aprendizaje de los contenidos de la unidad, en su doble vertiente de lengua y de cultura, y también en cuanto a los distintos tipos de contenidos. A continuación se expone un cuadro sinóptico donde se recogen los diversos apartados y su desarrollo a través de las distintas Unidades Didácticas:

UNIDAD Bloque 1. Lengua griega

Bloque 2. Sistema de lengua griega: elementos básicos

Bloque 3. Morfología Bloque 4. Sintaxis Bloque 6. Textos

Bloque 7. Léxico Bloque 5. Grecia: historia, cultura, arte y civilización

1 • El alfabeto griego. Nociones básicas de

fonética, fonología y transcripción.

• Concepto de indoeuropeo y de lengua

flexiva.

• Origen del alfabeto griego.

• Los dialectos antiguos

• Valor de las letras griegas y de los signos

de puntuación.

• La transcripción del griego.

• Teorías sobre el origen de las lenguas.

• Introducción y procedimiento para la

lectura y escritura correcta de textos

griegos.

• Lectura y comentario histórico de textos

griegos.

• La transcripción como

instrumento de análisis

etimológico.

• Familiarizarse con algunos

nombres propios (principales

dioses).

• Importancia e influencia del griego

en la cultura occidental y universal.

Orígenes de la escritura griega e

influencia posterior general.

2 • Tercera persona del singular del presente

de indicativo activo.

• Concepto de género, número, caso y

concordancia.

• Nominativo y acusativo singular de la

segunda declinación.

• Introducción y procedimiento para la

traducción de textos.

• Técnicas de traducción.

• Relación de los textos griegos con la vida

del campesino.

• Concepto de etimología.

• Procedimientos utilizados en

etimologías: derivados y

compuestos a partir de

palabras griegas.

• Geografía del mundo griego antiguo.

• Geografía del mundo mediterráneo

de la Antigüedad.

• Comparación entre aspectos de la

vida cotidiana griega en el campo y la

actual, analizando los avances

conseguidos.

• Asentamientos de pueblos en Grecia.

3 • Singular del presente de indicativo e

imperativo.

• Segunda declinación en singular.

• Uso de todos los casos de la segunda

declinación en singular.

• Traducción de textos.

• Aplicación de la gramática a los textos.

• Interpretación y relación de los textos

traducidos con situaciones sociales o

geográficas de la Antigüedad.

• Derivados y compuestos a

partir de varias palabras

griegas.

• Uso de los prefijos

preposicionales como

preverbios.

• La esclavitud en Grecia.

• El suelo y su producción.

• Grecia en épocas anteriores a Platón.

• Las migraciones en el mundo antiguo

y moderno.

4 • Segunda declinación, masculinos y

neutros.

• Los verbos en plural y en infinitivo.

• Traducción de los textos de la unidad:

descripción de la relación del amo y el

esclavo en una situación típica de la finca.

Presentación del hijo de Diceópolis,

Filipo, trabajando con su padre y el

esclavo en una tarea común.

• Interpretación y resumen de textos

• Búsqueda de palabras con

lito, mega, mono.

• Análisis de la formación de

verbos compuestos en griego.

• Utilización del diccionario

para resolver problemas de

etimología.

• La vida del campo en la Antigüedad y

su comparación con la vida en la

ciudad.

• Valores de la vida de los campesinos.

• La democracia, sistema político

ateniense: defensa del mismo por

Pericles y participación política de los

11

Departamento de Griego Programación 2019-2020

traducidos sobre la democracia. ciudadanos.

• Introducción a las clases sociales en

Grecia.

5 • Todas las formas del presente de

indicativo.

• Sustantivos femeninos de la primera y

segunda declinación.

• Sustantivos masculinos de la primera

declinación.

• Visión global de las formas de los

adjetivos de la primera y segunda

declinaciones.

• Formas de los adjetivos mevga" y poluv". • La formación de adverbios.

• Las formas del artículo y su uso como

indicador del caso.

• Traducción e interpretación de los textos

de la unidad, con la situación de las

mujeres en la fuente.

• Aplicación de la situación de las mujeres

del texto a nuestra realidad.

• Un viaje a Atenas para ver un festival.

• Resumen y comentario de textos

referidos a la situación de la mujer en

Grecia.

• Manejo de diccionarios en

castellano para resolver las

etimologías de la unidad.

• Proceso de formación de los

verbos denominativos

griegos.

• La vida de las mujeres en la Grecia

antigua.

• Participación en los festivales.

• Situación de la vida diaria de las

mujeres.

• La mujer y la literatura.

• La lírica griega.

6 • Verbos contractos en −−−−α−.−.−.−.

• Concordancia de sujeto neutro y verbo.

• El artículo al principio de una frase.

• Elisión.

• Pronombres personales.

• Adjetivos posesivos.

• Posición atributiva y predicativa.

• Traducción de textos:

– El abuelo de Filipo, el perro Argos.

• Interpretación de textos traducidos

mediante resúmenes, debates o

comentarios de texto:

– Atribuciones de los dioses olímpicos,

en concreto Zeus.

• Actitud escéptica ante este concepto de

la divinidad.

• Raíces castellanas

compuestas y derivadas de

geo.

• Familiaridad con el término

auto.

• La vida en el campo: la caza y el

pastoreo.

• La mitología: el panteón olímpico, los

nombres de los dioses. Principales

dioses.

• Relaciones entre dioses y hombres: la

concepción griega de la relación con

la divinidad.

7 • La voz media.

• Los usos del caso dativo que se han visto

en los textos griegos, incluidos los que

rigen ciertos verbos.

• El uso de las preposiciones con los casos

acusativo, genitivo y dativo.

• Traducción de textos con una línea

narrativa mitológica en el relato del mito

de Teseo, el Minotauro y Ariadna.

• Resumen y comentario de textos sobre

mitología griega.

• Búsqueda de significados de

compuestos con la palabra

fobia.

• Descripción de relaciones

entre palabras de la misma

familia léxica.

• Introducción al mito y a la mitología.

• Opiniones críticas sobre mitología en

la Antigüedad y sobre el origen de los

nombres de los dioses.

12

Departamento de Griego Programación 2019-2020

8 • Visión completa del concepto de

declinación.

• Dos sustantivos de la tercera declinación:

oJ pai" y to; o[noma. • Los pronombres reflexivos.

• Adjetivos posesivos de primera y segunda

persona; sustituciones del adjetivo de

tercera persona.

• Pronombre y adjetivo interrogativo e

indefinido.

• Traducción de textos con el siguiente

contenido:

–Odiseo y el Cíclope, la narración oral de

cuentos y mitos.

–Teseo, Ariadna y el Minotauro.

• Interpretación de textos traducidos

mediante resúmenes, debates o

comentarios de texto, con la siguiente

temática:

– Homero, sus obras y su vida.

– La poesía como actividad social y musical

y su importancia en una sociedad con una

literatura de transmisión oral.

• Palabras castellanas con los

componentes mito y teo.

• Derivación y composición con

onoma, ergo.

• La tradición mítica: el laberinto, el

Minotauro, Teseo y Ariadna.

• Los mitos y su transmisión oral.

• Homero y la poesía oral: la Ilíada y la

Odisea.

• Fiestas y celebraciones con

interpretaciones orales.

9 • Participio de presente medio.

• Voz media de los verbos contractos en

−−−−α−.−.−.−.

• Otros sustantivos de la tercera

declinación y del adjetivo pa".

• Los números cardinales y ordinales desde

«uno» hasta «diez», y declinación de los

ordinales desde «primero» hasta

«décimo».

• Traducción de textos con el siguiente

contenido:

– Relato de la muerte del lobo por Filipo.

– Llegada del mensajero anunciando el

festival y viaje de la familia a Atenas.

– Historia de Eolo al final de la unidad.

• Resumen y comentario de textos

traducidos sobre la ciudad en Grecia.

• Derivados y compuestos con

polis.

• Deducción del significado de

series de adverbios de lugar.

• Visión general de la historia de

Atenas desde la Edad del Bronce

hasta el siglo de Pericles.

• Reformas de Clístenes.

• La historia como género literario.

10 • Los principales usos del caso genitivo.

• Otro sustantivo de la tercera declinación: oJ basileuv".

• Algunos usos del artículo.

• Participios de presente de la voz activa.

• Traducción de textos con el siguiente

contenido:

– Una visita a Atenas.

– La procesión de Dioniso.

• Interpretación de textos traducidos con

la siguiente temática:

– El Partenón y las obras públicas en

Atenas en tiempo de Pericles.

– La Acrópolis.

• Compuestos y derivados

castellanos con el

componente demo.

• Derivados griegos masculinos

del tipo poeta; derivados en

-ico.

• La ciudad de Atenas en tiempo de

Pericles.

• La política de obras públicas en la

época clásica.

• Odiseo y Circe.

11 • Formas de otros dos sustantivos de la

tercera declinación: hJ povli" y to; • Traducción de textos de:

– Conclusión del episodio de la visita de

• Identificación de las raíces

griegas macro, piro, oftalmo,

• Los festivales en Atenas.

• Festivales religiosos.

13

Departamento de Griego Programación 2019-2020

a[stu.

• Ejemplos de verbos impersonales.

• Revisión de palabras usadas para

introducir interrogaciones.

la familia al festival de Atenas.

• Comentario de textos traducidos sobre la

fiesta en general.

xeno, agon en una serie de

palabras y explicación de su

significado.

• Fiestas en honor de los dioses.

12 • Conjugación de eijmiv y pauvw.

• Estudio razonado de la conjugación:

cuadro general de desinencias;

desinencias primarias y secundarias; el

aumento; observaciones al aumento; la

reduplicación.

• Consideraciones morfológicas de los

temas temporales y modales.

• Traducción de textos griegos sobre:

– Conclusión de los episodios de las

aventuras de Odiseo en la Odisea.

• Interpretar textos griegos tanto originales

como traducidos que se adecuen al tema.

• Compuestos en castellano

con el término logo.

• El comentario de texto.

• El tema y la estructura

• El análisis de la forma.

• La conclusión.

A partir de aquí se desarrolla íntegramente la programación de cada una de las 11 unidades didácticas en que han sido organizados y secuenciados los contenidos de este curso. En cada una de ellas se indican sus correspondientes contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables.

UNIDAD DIDÁCTICA Nº 1

EL ALFABETO GRIEGO CONTENIDOS

Bloque 1. La lengua griega. Bloque 2. Sistema de lengua griega: elementos básicos. � El alfabeto griego. Nociones básicas de fonética, fonología y transcripción. � Concepto de indoeuropeo y de lengua flexiva. � Origen del alfabeto griego. � Los dialectos antiguos � Valor de las letras griegas y de los signos de puntuación. � La transcripción del griego. � Teorías sobre el origen de las lenguas.

Bloque 6. Textos � Introducción y procedimiento para la lectura y escritura correcta de textos griegos. � Lectura y comentario histórico de textos griegos.

Bloque 7. Léxico � La transcripción como instrumento de análisis etimológico. � Familiarizarse con algunos nombres propios (principales dioses).

Bloque 5. Grecia: historia, cultura, arte y civilización � Importancia e influencia del griego en la cultura occidental y universal. � Orígenes de la escritura griega e influencia posterior general.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Reconocer las letras griegas y su valor. 2. Escribir algunas palabras en griego. 3. Transcribir algunos nombres propios griegos. 4. Resumir y esquematizar correctamente los textos traducidos que aparecen en el Libro del

alumno. 5. Mostrar respeto por la forma de expresarse en cualquier lengua. 6. Buscar información sobre las diferentes teorías que tratan el origen de las lenguas.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

1. Conoce el alfabeto griego, así como las nociones básicas de transcripción al castellano. 2. Distingue algunos elementos formales que afectan a la escritura, como acentos,

puntuación, etcétera. 3. Situa y relaciona el origen del alfabeto y de otros sistemas de escritura de la Antigüedad. 4. Aprender a leer y escribir utilizando el alfabeto griego. 5. Reconoce por medio de la transcripción algunas palabras griegas en castellano y en otras

lenguas europeas. 6. Valora el papel de la literatura griega como iniciadora de la literatura europea occidental. 7. Adopta una actitud de respeto ante las diferentes culturas, lenguas y formas de expresión.

15

Departamento de Griego Programación 2019-2020

UNIDAD DIDÁCTICA Nº 2

EL MUNDO GEOGRÁFICO GRIEGO CONTENIDOS

Bloque 1 La lengua griega. Bloque. 2 Sistema de lengua griega: elementos básicos. Bloque 3. Morfología Bloque 4. Sintaxis.

� Tercera persona del singular del presente de indicativo activo. � Concepto de género, número, caso y concordancia. � Nominativo y acusativo singular de la segunda declinación.

Bloque 6. Textos � Introducción y procedimiento para la traducción de textos. � Técnicas de traducción. � Relación de los textos griegos con la vida del campesino.

Bloque 7. Léxico � Concepto de etimología. � Procedimientos utilizados en etimologías: derivados y compuestos a partir de palabras

griegas. Bloque 5. Grecia: historia, cultura, arte y civilización

� Geografía del mundo griego antiguo. � Geografía del mundo mediterráneo de la Antigüedad. � Comparación entre aspectos de la vida cotidiana griega en el campo y la actual,

analizando los avances conseguidos. � Asentamientos de pueblos en Grecia.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Leer y escribir con corrección textos griegos breves. 2. Transcribir algunos nombres propios griegos. 3. Reconocer los diferentes conceptos de género, número y caso, así como su aplicación a la

función de diferentes sustantivos en el texto griego. 4. Practicar la traducción inicial con los textos de la unidad. 5. Resumir y esquematizar correctamente los textos traducidos que aparecen en el Libro del

alumno. 6. Mostrar interés por conocer el entorno como condicionante de la vida de los pueblos y

como reflejo de su cultura.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

1. Conoce la tercera persona del singular de los verbos. 2. Describe los usos básicos de los casos nominativo y acusativo de la segunda declinación. 3. Entiende y maneja el concepto de concordancia. 4. Identifica el funcionamiento y finalidad de las etimologías. 5. Comprende y explica la situación geográfica de Grecia y del mar Mediterráneo. 6. Reconoce la situación social y las condiciones de vida de los campesinos atenienses

16

Departamento de Griego Programación 2019-2020

UNIDAD DIDÁCTICA Nº 3

LOS PUEBLOS DE GRECIA CONTENIDOS

Bloque 1 La lengua griega. Bloque 2 Sistema de lengua griega: elementos básicos. Bloque 3. Morfología Bloque 4. Sintaxis

� Singular del presente de indicativo e imperativo. � Segunda declinación en singular. � Uso de todos los casos de la segunda declinación en singular.

Bloque 6. Textos � Traducción de textos. � Aplicación de la gramática a los textos. � Interpretación y relación de los textos traducidos con situaciones sociales o geográficas

de la Antigüedad. Bloque 6. Textos

� Derivados y compuestos a partir de varias palabras griegas. � Uso de los prefijos preposicionales como preverbios.

Bloque 5. Grecia: historia, cultura, arte y civilización � La esclavitud en Grecia. � El suelo y su producción. � Grecia en épocas anteriores a Platón. � Las migraciones en el mundo antiguo y moderno.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Leer textos griegos breves y originales con corrección y entonación adecuadas. 2. Reconocer las diferentes formas nominales, pronominales y verbales más sencillas de la

lengua griega. 3. Traducir correctamente los textos de las unidades. 4. Utilizar de forma adecuada el diccionario en los trabajos de léxico. 5. Resumir y esquematizar los textos traducidos del libro. 6. Interpretar la situación social y geográfica a partir de los textos de autores griegos. 7. Elaborar argumentos sobre la incidencia del entorno físico en la civilización griega.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

1. Conoce la segunda declinación en singular. 2. Identifica y reconoce en castellano palabras con componentes de origen griego. 3. Reconoce y emplea con corrección el singular del presente de indicativo e imperativo

griegos. 4. Comprende la situación social de los esclavos en Grecia. 5. Toma conciencia de la incidencia del entorno físico en el desarrollo de las características

fundamentales de la civilización griega. 6. Lee de manera expresiva (entonación, pausas, énfasis, etcétera) y en voz alta textos

literarios traducidos. 7. Se expresa correctamente de manera oral y escrita para transmitir las opiniones a los

demás. 8. Adopta una postura solidaria ante problemas de desigualdad social.

17

Departamento de Griego Programación 2019-2020

UNIDAD DIDÁCTICA Nº 4

LA VIDA PÚBLICA CONTENIDOS

Bloque 1 La lengua griega. Bloque 2 Sistema de lengua griega: elementos básicos. Bloque 3. Morfología Bloque 4. Sintaxis.

� Segunda declinación, masculinos y neutros. � Los verbos en plural y en infinitivo.

Bloque 6. Textos � Traducción de los textos de la unidad: descripción de la relación del amo y el esclavo

en una situación típica de la finca. Presentación del hijo de Diceópolis, Filipo, trabajando con su padre y el esclavo en una tarea común.

� Interpretación y resumen de textos traducidos sobre la democracia. Bloque 7. Léxico

� Búsqueda de palabras con lito, mega, mono. � Análisis de la formación de verbos compuestos en griego. � Utilización del diccionario para resolver problemas de etimología.

Bloque 5. Grecia: historia, cultura, arte y civilización � La vida del campo en la Antigüedad y su comparación con la vida en la ciudad. � Valores de la vida de los campesinos. � La democracia, sistema político ateniense: defensa del mismo por Pericles y

participación política de los ciudadanos. � Introducción a las clases sociales en Grecia.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Leer en voz alta, con entonación adecuada, los textos griegos de la unidad. 2. Transcribir términos griegos. 3. Reconocer y cambiar de número formas nominales de la segunda declinación. 4. Traducir e interpretar los textos griegos de la unidad. 5. Utilizar el diccionario para buscar el significado de las palabras y su etimología. 6. Comparar aspectos de la vida del campo y de la ciudad en la Antigüedad y en la

actualidad. 7. Contrastar la información sobre la democracia antigua y la moderna. 8. Respetar las opiniones, políticas y de cualquier otro tipo, de los demás.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

1. Conoce la morfosintaxis verbal del presente de indicativo e imperativo en plural y en infinitivo.

2. Utiliza la segunda declinación completa. 3. Valora y respeta la naturaleza y el estilo de vida dentro de ella. 4. Describi el sistema democrático griego antiguo y compararlo con uno de la actualidad. 5. Emplea las fuentes clásicas como medio de información preciso.

18

Departamento de Griego Programación 2019-2020

UNIDAD DIDÁCTICA Nº 5

LA MUJER EN GRECIA CONTENIDOS

Bloque 1 La lengua griega. Bloque. 2 Sistema de lengua griega: elementos básicos. Bloque 3. Morfología Bloque 4. Sintaxis.

� Todas las formas del presente de indicativo. � Sustantivos femeninos de la primera y segunda declinación. � Sustantivos masculinos de la primera declinación. � Visión global de las formas de los adjetivos de la primera y segunda declinaciones. � Formas de los adjetivos mevga" y poluv". � La formación de adverbios. � Las formas del artículo y su uso como indicador del caso.

Bloque 6. Textos � Traducción e interpretación de los textos de la unidad, con la situación de las mujeres

en la fuente. � Aplicación de la situación de las mujeres del texto a nuestra realidad. � Un viaje a Atenas para ver un festival. � Resumen y comentario de textos referidos a la situación de la mujer en Grecia.

Bloque 7. Léxico � Manejo de diccionarios en castellano para resolver las etimologías de la unidad. � Proceso de formación de los verbos denominativos griegos.

Bloque 5. Grecia: historia, cultura, arte y civilización � La vida de las mujeres en la Grecia antigua. � Participación en los festivales. � Situación de la vida diaria de las mujeres. � La mujer y la literatura. � La lírica griega.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Identificar correctamente formas verbales y nominales en griego. 2. Aplicar las reglas de morfosintaxis a los textos griegos y traducirlos. 3. Mostrar interés por la igualdad de todas las personas sin importar el sexo. 4. Respetar la libertad de las personas en sus relaciones con los demás. 5. Emplear adecuadamente el diccionario para la búsqueda ordenada de información. 6. Mostrar disposición a colaborar con los compañeros y compañeras por igual.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

1. Distingue todas las personas verbales. 2. Conoce la primera declinación, femeninos y masculinos. 3. Identifica la primera y segunda declinaciones con el sistema de adjetivos. 4. Utiliza dos adjetivos: mevga" y poluv". 5. Reconoce la formación de adverbios. 6. Comprende la situación social y política de la mujer en la Antigüedad.

19

Departamento de Griego Programación 2019-2020

UNIDAD DIDÁCTICA Nº 6

DIOSES Y HOMBRES CONTENIDOS

Bloque 1 La lengua griega. Bloque 2 Sistema de lengua griega: elementos básicos. Bloque 3. Morfología Bloque 4. Sintaxis

� Verbos contractos en <a. � Concordancia de sujeto neutro y verbo. � Introducción a la voz media. � El uso del artículo al principio de frase. � Los pronombres personales. � Los adjetivos posesivos y el genitivo posesivo. � La posición atributiva y predicativa del adjetivo. � Sustantivos femeninos de la segunda declinación.

Bloque 6. Textos � Traducción de textos:

- El abuelo de Filipo. - El perro Argos.

� Interpretación de textos traducidos mediante resúmenes, debates o comentarios de texto: - Atribuciones de los dioses olímpicos, en concreto Zeus. - Actitud escéptica ante este concepto de la divinidad.

Bloque 7. Léxico � Raíces castellanas compuestas y derivadas de geo. � Familiaridad con el término auto.

Bloque 5. Grecia: historia, cultura, arte y civilización � La vida en el campo: la caza y el pastoreo. � La mitología: el panteón olímpico, los nombres de los dioses. Principales dioses. � Relaciones entre dioses y hombres: la concepción griega de la relación con la

divinidad.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Traducir y comprender los textos griegos de la unidad, de temática relacionada con la naturaleza y la vida en el campo.

2. Identificar y reconocer en los textos los rasgos básicos de la religión griega y de las figuras de los principales dioses.

3. Reconocer las normas sintácticas indicadas en la unidad, especialmente «sujeto neutro plural, verbo en singular».

4. Aplicar el uso de aujtov", su empleo como posesivo y la utilización de oJ dev al principio de frase.

5. Distinguir la posesión predicativa y atributiva del adjetivo.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

1. Reconoce las formas de presente de los verbos contractos en <avw. 2. Conoce la forma sintáctica de concordancia «sujeto neutro, plural, verbo en singular». 3. Identifica el uso pronominal de aujtov" y artículo + dev al principio de frase. 4. Conoce los adjetivos posesivos y el genitivo posesivo. 5. Distingui entre la posición atributiva y predicativa del adjetivo. 6. Reflexiona sobre las opiniones críticas de la Grecia clásica acerca del antropomorfismo de

sus dioses. 7. Conoce algunos rasgos de la religión griega y los principales dioses.

20

Departamento de Griego Programación 2019-2020

UNIDAD DIDÁCTICA Nº 7

LA MITOLOGÍA CONTENIDOS

Bloque 1 La lengua griega. Bloque. 2 Sistema de lengua griega: elementos básicos. Bloque 3. Morfología Bloque 4. Sintaxis.

� La voz media. � Los usos del caso dativo que se han visto en los textos griegos, incluidos los que rigen

ciertos verbos. � El uso de las preposiciones con los casos acusativo, genitivo y dativo.

Bloque 6. Textos � Traducción de textos con una línea narrativa mitológica en el relato del mito de Teseo,

el Minotauro y Ariadna. � Resumen y comentario de textos sobre mitología griega.

Bloque 7. Léxico � Búsqueda de significados de compuestos con la palabra fobia. � Descripción de relaciones entre palabras de la misma familia léxica.

Bloque 5. Grecia: historia, cultura, arte y civilización � Introducción al mito y a la mitología. � Opiniones críticas sobre mitología en la Antigüedad y sobre el origen de los nombres

de los dioses. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Aplicar el uso de las preposiciones a la traducción de textos. 2. Deducir el significado de palabras nuevas a partir de la etimología de compuestos ya

estudiados. 3. Expresar el significado de la voz media de los verbos en su traducción. 4. Valorar la invención del mito como manifestación de la sabiduría colectiva y tradicional de

los pueblos. 5. Incorporar el vocabulario aprendido en las etimologías a textos de creación propia. 6. Identificar la pervivencia de mitos clásicos griegos en alguna manifestación de la cultura

occidental actual. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

1. Conoce y diferencia la voz media de la activa. 2. Reconoce los usos del dativo, solo o con preposición. 3. Identifica las preposiciones y los casos en que se emplean, así como su utilización

concreta en los textos. 4. Deduce el significado de las palabras nuevas por medio de relaciones léxicas. 5. Reconoce la mitología como elemento intrínseco al mundo griego. 6. Valorar la mitología como creación literaria y como elemento de creencia personal.

21

Departamento de Griego Programación 2019-2020

UNIDAD DIDÁCTICA Nº 8

HOMERO CONTENIDOS

Bloque 1 La lengua griega. Bloque. 2 Sistema de lengua griega: elementos básicos. Bloque 3. Morfología Bloque 4. Sintaxis.

� Visión completa del concepto de declinación. � Dos sustantivos más de la tercera declinación. � Introducción al pronombre aujtov" y los pronombres reflexivos. � Adjetivos posesivos de primera y segunda persona; sustituciones del adjetivo de

tercera persona. Bloque 6. Textos

� Traducción de textos con el siguiente contenido: - Odiseo y el Cíclope, la narración oral de cuentos y mitos. - Teseo, Ariadna y el Minotauro.

� Interpretación de textos traducidos mediante resúmenes, debates o comentarios de texto sobre: - Homero, sus obras y su vida. - La poesía como actividad social y musical, y su importancia en una sociedad con

una literatura de transmisión oral. Bloque 7. Léxico

� Palabras castellanas con los componentes mito y teo. � Derivación y composición con onoma, ergo.

Bloque 5. Grecia: historia, cultura, arte y civilización � La tradición mítica: el laberinto, el Minotauro, Teseo y Ariadna. � Los mitos y su transmisión oral. � Homero y la poesía oral; la Ilíada y la Odisea. � Fiestas y celebraciones con interpretaciones orales.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Identificar correctamente los sustantivos de las tres declinaciones estudiadas hasta el momento.

2. Reconocer las formas pronominales reflexivas utilizadas en la unidad. 3. Aplicar las reglas de morfosintaxis a los textos griegos y traducirlos correctamente. 4. Mostrar sensibilidad literaria y social ante el fenómeno de la poesía oral, y manifestar

conclusiones y opiniones de forma oral y escrita. 5. Manifestar interés y respeto hacia el patrimonio cultural heredado, en el que se incluye el

patrimonio literario en forma de poesía oral. 6. Identificar los principales rasgos del mito del Cíclope desarrollado en la unidad. 7. Reconocer en textos de Homero los principales rasgos de la épica griega.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES 1. Identifica las tres declinaciones en los casos concretos de las palabras estudiadas hasta el

momento, para familiarizarse completamente con el concepto de declinación y para conocer dos sustantivos más de la tercera.

2. Conoce los pronombres reflexivos de primera, segunda y tercera persona. 3. Reconoce los conceptos básicos de la épica griega. 4. Distingue los elementos básicos que caracterizaban la civilización representada en la Ilíada

y la Odisea. 5. Identifica las características de la literatura transmitida de forma oral, y señalar las

diferencias entre poeta (aedo) y rapsoda. 6. Reconoce las características de la épica como género literario.

22

Departamento de Griego Programación 2019-2020

UNIDAD DIDÁCTICA Nº 9

LA CIUDAD CONTENIDOS

Bloque 1 La lengua griega. Bloque. 2 Sistema de lengua griega: elementos básicos. Bloque 3. Morfología Bloque 4. Sintaxis.

� Participio de presente medio. � Voz media de los verbos contractos en <a � Otros sustantivos de la tercera declinación y el adjetivo pa". � Los números cardinales y ordinales desde «uno» hasta «diez», y declinación de los

ordinales desde «primero» hasta «décimo». Bloque 6. Textos

� Traducción de textos con el siguiente contenido: � Relato de la muerte del lobo por Filipo. � Llegada del mensajero anunciando el inminente festival en Atenas. � Viaje de la familia a Atenas. � Historia de Eolo al final de la unidad.

� Resumen y comentario de textos traducidos sobre la ciudad en Grecia. Bloque 7. Léxico

� Derivados y compuestos con polis. � Deducción del significado de series de adverbios de lugar.

Bloque 5. Grecia: historia, cultura, arte y civilización � Visión general de la historia de Atenas desde la Edad del Bronce hasta el siglo de

Pericles. � Reformas de Clístenes � La historia como género literario.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Reconocer los usos de los participios y su traducción al castellano. 2. Aplicar correctamente las reglas de contracción de los verbos en <avw. 3. Elaborar textos en castellano, con resúmenes de los de la unidad, en los que se empleen

de forma adecuada numerales cardinales y ordinales. 4. Ser capaces de organizar en cuadros cronológicos hechos históricos de diferentes épocas,

aplicados a la evolución histórica de Atenas. 5. Confeccionar esquemas de las constituciones de diferentes sistemas políticos.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES 1. Reconocer y diferenciar las formas y usos de los participios de voz media. 2. Identificar y reconocer el funcionamiento de los verbos contractos en <a. 3. Distinguir la forma de los cardinales y ordinales, y emplearlos con corrección. 4. Situar los grandes acontecimientos a lo largo de la historia de Grecia. 5. Conocer el funcionamiento de la democracia en Atenas.

23

Departamento de Griego Programación 2019-2020

UNIDAD DIDÁCTICA Nº 10

ATENAS CONTENIDOS

Bloque 1 La lengua griega. Bloque. 2 Sistema de lengua griega: elementos básicos. Bloque 3. Morfología Bloque 4. Sintaxis.

� Los principales usos del caso genitivo. � Algunos usos del artículo. � Participios de presente de la voz activa.

Bloque 6. Textos � Traducción de textos con el siguiente contenido:

- Una visita a Atenas. - La procesión de Dioniso.

� Interpretación de textos traducidos con la siguiente temática: - El Partenón y las obras públicas en Atenas en tiempo de Pericles. - La Acrópolis.

Bloque 7. Léxico � Compuestos y derivados castellanos con el componente demo. � Derivados griegos masculinos del tipo poeta; derivados en -ico.

Bloque 5. Grecia: historia, cultura, arte y civilización � La ciudad de Atenas en tiempo de Pericles. � La política de obras públicas en la época clásica � Odiseo y Circe.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Aplicar el uso del genitivo en la traducción de los textos griegos. 2. Reconocer y relacionar los usos del artículo en griego y en castellano. 3. Utilizar el diccionario como herramienta para la solución de cuestiones de etimologías. 4. Identificar elementos comunes a diferentes religiones. 5. Analizar y comparar la política de obras públicas de Pericles y la de la ciudad de los

estudiantes. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

1. Consolida los principales usos del caso genitivo. 2. Revisa los usos del artículo estudiados hasta el momento. 3. Introduce las formas del participio de presente de voz activa. 4. Presenta otro sustantivo de la tercera declinación. 5. Comprende e identificar aspectos concretos de la vida cotidiana en Atenas, procesiones

religiosas y el estado de la Acrópolis en la época clásica. 6. Conoce el mito de Odiseo y de la hechicera Circe. 7. Describe y reconstruye Atenas a partir de los textos griegos y de los textos traducidos.

24

Departamento de Griego Programación 2019-2020

UNIDAD DIDÁCTICA Nº 11

FESTIVALES

CONTENIDOS Bloque 1. La lengua griega. Bloque. 2 Sistema de lengua griega: elementos básicos. Bloque 3. Morfología Bloque 4. Sintaxis.

� Formas de otros dos sustantivos de la tercera declinación. � Ejemplos de verbos impersonales. � Repaso de palabras usadas para introducir interrogaciones. � Revisión de las formas verbales de luvw, filevw, timavw y eijmiv aparecidas hasta el

momento. Bloque 6. Textos

� Traducción de textos con el siguiente contenido: � Conclusión del episodio de la visita de la familia al festival de Atenas. � Conclusión de los episodios de las aventuras de Odiseo en la Odisea.

� Comentario de textos traducidos sobre la fiesta en general. Bloque 7. Léxico

� Búsqueda de palabras a partir de macro, piro, oftalmo, xeno, agon. Bloque 5. Grecia: historia, cultura, arte y civilización

� Los festivales en Atenas. � Festivales religiosos. � Fiestas en honor de los dioses.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Comprender, traducir al castellano y expresar en griego correctamente el uso de oraciones impersonales griegas.

2. Resolver diferentes modos de realizar preguntas en griego y en castellano. 3. Integrar, en textos elaborados por los estudiantes, elementos del léxico trabajado. 4. Reelaborar por escrito los episodios de la Odisea incluidos en las últimas unidades. 5. Describir el sentido artístico del teatro griego. 6. Analizar y valorar la finalidad social de las festividades en general.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

1. Reconoce más sustantivos de la tercera declinación. 2. Profundiza en el empleo de verbos impersonales. 3. Revisa y completa el uso de elementos interrogativos. 4. Clasifica las formas verbales aparecidas hasta el momento. 5. Comprende la finalidad de los festivales en Atenas. 6. Valora la finalidad artística de la tragedia y de la comedia, así como su relación con los

festivales religiosos.

25

Departamento de Griego Programación 2019-2020

A. SECUENCIA Y TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS. En principio, el tiempo destinado aproximadamente a cada una de las Unidades Didácticas es de 8 horas; es decir, una unidad cada quincena trabajando tanto los aspectos lingüísticos (morfología, sintaxis, traducción, etimologías y formación de palabras) como culturales.

Aunque, a priori, lo ideal sería ver todas las Unidades incluidas en el libro de texto, sin embargo, no todas las Unidades Didácticas tienen la misma densidad de contenidos, por lo cual la experiencia nos aconseja esta distribución:

• 1ª Evaluación: Unidades 1-5 • 2ª Evaluación: Unidades 6-8 • 3ª Evaluación: Unidades 9-11.

En la última evaluación, aproximadamente en la última quincena del curso, se añadirá el estudio completo y pormenorizado del verbo paradigmático pauvw, que no aparece recogido como tal en el libro de texto y es básico para el curso siguiente. Además, a fin que no queden aspectos incompletos o desligados del núcleo temático, se adelantarán otras cuestiones que aparecen dispersas en las Unidades siguientes: temas en silbante (sustantivos y adjetivos) en la Unidad 14; pronombres-adjetivos demostrativos, en la Ud. 15 y relativos la Unidad 14. Este aspecto será seguido a lo largo del curso en las reuniones de Departamento, recogiendo las modificaciones oportunas en las actas levantadas al efecto.

B. DECISIONES METODOLÓGICAS Y DIDÁCTICAS. En cuanto a los aspectos lingüísticos, ha de tenerse presente que el griego es una lengua, y que el proceso de enseñanza-aprendizaje de cualquier lengua, sea moderna o clásica, requiere ejercicios prácticos desde el primer momento. La lectura de textos, originales y/o traducidos, hacen posible no sólo la reflexión sobre los mecanismos de la lengua y la asimilación del léxico, sino también la captación de aspectos culturales que los términos o textos encierran. Por ello, los textos seleccionados deben abordar una amplia gama temática referidos a los distintos apartados de la cultura y literatura griegas. Se sugiere la lectura continuada de textos traducidos como método eficaz para que el alumnado pueda observar la unidad de sentido de los mismos. Para el primer curso, las frases de los textos griegos pueden ser seleccionadas con ayuda de materiales lexicográficos o de antologías temáticas. Y para el segundo curso, la selección de autores viene determinada por las pruebas de evaluación de Bachillerato y acceso a la Universidad. Con los esquemas lingüísticos trabajados, se consolidarán las estructuras básicas, comenzando con la traducción de núcleos mínimos hasta llegar a la traducción de todo el texto, apoyado por el conocimiento del contexto del mismo. Para combinar el aprendizaje y la consolidación de los contenidos lingüísticos de la lengua griega con los distintos aspectos de la civilización griega, se realizarán comparaciones con la sociedad actual (instituciones políticas, sistemas de gobierno, modelos religiosos, soportes artísticos, clases sociales, vigencia de modelos artístico-literarios en nuestra literatura…). Y es aquí donde cobra especial sentido la utilización de las metodologías activas, como el aprendizaje cooperativo, el aprendizaje basado en proyectos, el aprendizaje por investigación o el aprendizaje reflexivo. Difundir los valores de la cultura griega a través del teatro, hecho por y para el alumnado, es otro ejemplo de ello. Un programa de actividades, centrado en la lectura y representación de obras

26

Departamento de Griego Programación 2019-2020

dramáticas griegas como medio de aproximación al mundo clásico y, en particular, al mundo griego, puede ser el medio más práctico y lúdico. La implicación de los centros de enseñanza en este tipo de actividades se convierte en un proyecto de innovación educativa destacada. Podemos añadir otra herramienta pedagógica de aprendizaje, la alfabetización audiovisual. Esta es una línea de trabajo cuyo objetivo es lograr una adecuada recepción, interpretación y valoración de obras cinematográficas y audiovisuales, en su sentido más amplio, relacionadas con el mundo griego. Se concretan, a través del desarrollo de proyectos, en experiencias como cine-fórum. Se trata de aprovechar las posibilidades educativas que nos ofrecen las películas. No debemos olvidar que el lenguaje cinematográfico es un componente esencial de la comunicación informática y de la puesta en práctica que las Tecnologías de la Información y Comunicación posibilitan. El desarrollo de la creatividad, a través de ver y hacer productos audiovisuales, fomenta la iniciativa y la autonomía personal, mejora la comunicación interpersonal y la implementa de habilidades personales, como la confianza, la percepción de uno mismo, o la habilidad de comunicar y trabajar en equipo. A la vez que se asimilan las cuestiones gramaticales y sintácticas de la lengua griega, resulta imprescindible la adquisición de un vocabulario básico que facilite una primera aproximación al significado de términos y textos griegos. La enseñanza y el estudio del léxico deben ser motivadas debidamente y, para que sea más efectiva y práctica para el alumnado, debe trabajarse con la idea de que el léxico griego es una de las bases para la adquisición y consolidación de vocabulario del castellano. De esta manera se puede aprovechar la etimología de muchas palabras castellanas de origen griego para comprender y memorizar vocabulario castellano. Así fomentaremos actividades interdisciplinares teniendo como punto de partida el vocabulario procedente de muchas de las áreas que el alumno ha estudiado en años anteriores (matemáticas, física, química…). Una de las metodologías para trabajar será el aprendizaje basado en proyectos. Sus ventajas son muchas: motiva al alumnado a aprender, desarrolla su autonomía; fomenta su espíritu autocrítico; se refuerzan sus capacidades sociales mediante el intercambio de ideas y la colaboración; facilita su capacidad para buscar, seleccionar, contrastar y analizar toda la información; y lo más importante, promueve la creatividad. Otra de las metodologías activas será el aprendizaje colaborativo. Este se basa en el planteamiento de actividades en las que el alumnado tiene que trabajar en equipo e interactuar para conseguir un objetivo común. Tiene muchas ventajas: convierte al alumnado en protagonista de su propio aprendizaje, desarrolla sus competencias y habilidades interpersonales, y, les permite adquirir un aprendizaje significativo. Las nuevas tecnologías multiplican las posibilidades del aprendizaje colaborativo y fomentan la comunicación, la interacción y el intercambio de ideas entre los miembros del grupo. Se pueden usar diversas herramientas; algunas para compartir documentos; otras para crear blogs de aula; otras, para hacer presentaciones interactivas; o, simplemente, para realizar murales digitales y mapas conceptuales. Este método educativo se concreta en actividades muy variadas como debates, webquest o presentaciones en equipo. Todas serán actividades enfocadas a trabajar las competencias. Por otro lado, el profesor puede presentar, asimismo, un banco de contenidos con el material necesario para diseñar sus propias actividades colaborativas, como vídeos, audios o artículos, y que puede ser, para el alumno, una gran fuente de consulta. Gracias al trabajo colaborativo, el alumnado interioriza un modelo de trabajar y estudiar que pueden aplicar en distintos ámbitos de su vida, y promueven la cultura del esfuerzo, como ejemplo de los principios metodológicos de la etapa de Bachillerato. La materia de Griego, articulada en los dos cursos de la etapa de Bachillerato—este primero con carácter introductorio; el segundo, de profundización y ampliación—, presenta siete Bloque de contenidos fundamentales: Bloque 1. Lengua griega, Bloque 2. Sistema de lengua griega:

27

Departamento de Griego Programación 2019-2020

elementos básicos, Bloque 3. Morfología, Bloque 4. Sintaxis, Bloque 5. Grecia: historia, cultura, arte y civilización, Bloque 6. Textos, Bloque 7. Léxico, estando todos ellos indisolublemente interrelacionados. Para el desarrollo de los contenidos, y como objetivo principal de la materia, se parte de los textos griegos como elemento fundamental para la comprensión de los correspondientes conceptos lingüísticos: la morfosintaxis nominal y pronominal; y la morfología verbal, con una visión general de todos los modos y tiempos, insistiendo en los tiempos más frecuentes en griego (presente, imperfecto y aoristo) y en los modos más usuales (indicativo, participio, infinitivo). Dentro de la estructura oracional, se ofrece a lo largo de la etapa una visión general amplia de las oraciones simples y compuestas; los textos se trabajan de manera progresiva, incluyéndose al principio las oraciones simples y coordinadas, y ya más adelante, en el siguiente curso, las subordinadas. Para el estudio e interpretación de los textos griegos, debe tenerse en cuenta que los textos iniciales están adaptados en griego ático del siglo V a.C., con estructuras similares a las de los autores griegos. A continuación, se van desarrollando estructuras lingüísticas de dificultad progresiva, que son productivas por su frecuencia de aparición en griego clásico. Los textos siempre incluyen adaptaciones de autores clásicos, por lo que su contenido ofrece gran relevancia para los contenidos del Bloque 5. Grecia: historia, cultura, arte y civilización. A medida que se avanza, cada vez aparecen más textos originales. Al final de Bachillerato, el alumno podrá acercarse a cualquier texto original escrito en griego ático, con una capacidad muy alta de lectura, de comprensión y de traducción de los textos.

A lo largo del curso en el libro utilizado1 (Griego 1º Bachillerato, de Oxford Educación), se presta una gran importancia al Bloque 7. Léxico, que debe asimilarse siguiendo siempre criterios de utilidad y de frecuencia de aparición de los términos, de forma que lo que haya que memorizar sea lo más productivo posible. El léxico y las etimologías se abordan en una sección específica en cada unidad, para aprender, por medio de ejercicios etimológicos, el vocabulario griego que se ha mantenido posteriormente en castellano. Esta sección se basa en el léxico griego que se acaba de tratar en los textos que se han traducido, de manera que posea una aplicación inmediata al castellano. Esto representa una enorme ayuda para mejorar la comprensión y expresión de la propia lengua. Otra sección incluida en cada unidad es la de formación de palabras, en la que se abordan aquellos procesos de formación de palabras que son frecuentes en griego y que, en ciertos casos, han pasado al castellano y a otras lenguas. Entre otros campos semánticos, se insiste especialmente en el léxico científico y técnico. Por último, el libro del alumno incluye en su anexo final un vocabulario auxiliar doble, griego-castellano y castellano-griego, con lo que en conjunto resulta perfectamente posible prescindir del diccionario durante este primer curso.

El Bloque 5, relativo a Grecia: historia, cultura, arte y civilización, abarca aspectos variados e importantes de la cultura griega antigua que han influido en la cultura occidental, que se desarrollan de tres maneras: en primer lugar, con textos originales traducidos al castellano, en los que se ha intentado responder a contenidos culturales, literarios, religiosos, históricos, filosóficos, ateniéndose siempre la influencia de estas manifestaciones culturales en el mundo posterior. Las traducciones están realizadas por especialistas y pueden encontrarse en prácticamente todas las bibliotecas, escolares o de cualquier otro tipo, para permitir al alumnado ampliar con facilidad las lecturas; en segundo lugar, los propios textos griegos, de dificultad graduada, hacen referencia 1 La nota bibliográfica del libro de texto elegido es Griego 1º de Bachillerato (Proyecto Exedra, de Oxford EDUCACIÓN), cuyos autores son José Antonio Aparicio, Maurice Balme, Jaime Iván Juanes y Gilbert Lawall. Para el profesor se cuenta con los Recursos Oxford Educación (Proyecto Exedra), de los mismos autores.

28

Departamento de Griego Programación 2019-2020

constante a aspectos de: períodos de la historia de Grecia, organización política y social de Grecia; la familia; el trabajo y el ocio: los oficios, la ciencia y la técnica; fiestas y espectáculos, mitología y religión, —por ello, todos los textos originales pueden utilizarse para reforzar el contenido cultural de los textos traducidos; y viceversa, el contenido de los textos traducidos ayudará a la comprensión de los textos griegos—; y en tercer lugar, en cada unidad existe una sección de ampliación en la que se completan aspectos que los textos originales no pueden abarcar, a través de visiones de conjunto, una tabla cronológica, pequeñas exposiciones, etc.

De forma complementaria a los textos y a la información que figuran en el libro de texto, el alumno podrá utilizar otros que estén disponibles mediante el uso crítico de las tecnologías de la información y la comunicación.

Además, y a modo de anexo del libro de texto y de forma complementaria a los contenidos de las distintas unidades, se cuenta con una sección denominada Temas de cultura, en la que se incluyen los siguientes contenidos:

� Transmisión de la literatura griega. � La literatura en Grecia. � El arte griego. � La ciencia en Grecia. � La educación griega. � La democracia ateniense. Las instituciones. � La ley y la justicia. � Grecia: coordenadas geográficas. � Descubrimientos arqueológicos.

Las actividades que acompañan a estos apartados son complementarias, con el fin de conseguir el objetivo de una visión global basándose en estos variados instrumentos. Además, cada unidad se inicia mediante unas actividades de conocimientos previos sobre un texto original traducido, que se refiere claramente al contenido del título de la unidad. Al final de cada unidad aparece una actividad de evaluación, que puede realizarse en casa o en clase, y en la que se intenta comprobar si el alumno ha alcanzado el aprendizaje de los contenidos de la unidad, en su doble vertiente de lengua y de cultura, y también en cuanto a los distintos tipos de contenidos.

Generalmente, los dos textos griegos principales de cada unidad (Alfa y Beta) están concebidos para ser leídos en voz alta, traducidos y discutidos en clase como una aventura conjunta de profesor y alumnos. Algunas preguntas sencillas de comprensión en castellano ayudarán a determinar el esquema del texto, que luego se puede estudiar frase por frase, a medida que el profesor modela cada frase y los alumnos la repiten después y la traducen. Los textos son muy cortos, por lo que pueden volver a ser leídos por el profesor. En cada lectura oral (ya sea del profesor o de los alumnos) se pondrá mucha atención en la expresión y en el tono de voz, de modo que las palabras se agrupen adecuadamente y se digan de tal forma que se exprese correctamente el significado del texto. También se animará a los alumnos a que estudien el Vocabulario y respondan oralmente a las cuestiones de las Actividades. Además del hecho de que la forma más natural de aprender una lengua es a través de sus sonidos, debemos tener en cuenta que la combinación de los sentidos de la vista y el oído puede facilitar también enormemente el proceso de aprendizaje.

Al final de cada unidad se incluyen textos adicionales, agrupados bajo el apartado Historias, mitos

y leyendas, que se proponen no para presentar nuevo vocabulario o gramática, sino que se usan para aquellos alumnos que, atendiendo a la diversidad, llevan un ritmo más avanzado que el resto del grupo.

29

Departamento de Griego Programación 2019-2020

Para facilitar labores de repaso y/o de consulta de los contenidos y facilitar la traducción de los textos, el libro incorpora tres anexos:

� Gramática de referencia. � Vocabulario griego-castellano. � Vocabulario castellano-griego.

C. PERFIL DE CADA UNA DE LAS COMPETENCIAS (ORDEN ECD/65/2015) En línea con la Recomendación 2006/962/EC del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de diciembre de 2006, sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente, este real deceto se basa en la potenciación del aprendizaje por competencias, integradas en los elementos curriculares para propiciar una renovación en la práctica docente y en el proceso de enseñanza y aprendizaje. La competencia supone una combinación de habilidades prácticas, conocimientos, motivación, valores éticos, actitudes, emociones y otros componentes sociales y de comportamiento que se movilizan conjuntamente para lograr una acción eficaz. Se contemplan, pues, como conocimiento en la práctica, un conocimiento adquirido a través de la participación activa en las prácticas sociales que, como tales, se pueden desarrollar tanto en el contexto educativo formal a través del currículo, como en los contextos educativos no formales e informales. Se adopta la denominación de las competencias clave definidas por la Unión Europea. Se considera que las competencias clave son aquellas que todas las personas precisan para su realización y desarrollo personal, así como para la ciudadanía activa, la inclusión social y el empleo. Se identifican siete competencias clave esenciales para el bienestar de las sociedades europeas, el crecimiento económico y la innovación. De otro modo, competencias: capacidades para aplicar de forma integrada los contenidos propios de cada enseñanza y etapa educativa, con el fin de lograr la realización adecuada de actividades y la resolución eficaz de problemas complejos. A efectos del presente real decreto, las competencias del currículo serán las siguientes: a) Comunicación lingüística (CL). b) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. (CMCT) c) Competencia digital (CD) d) Aprender a aprender (AA) e) Competencias sociales y cívicas (SC) f) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (IE) g) Conciencia y expresiones culturales (CEC) Evidentemente, en Griego, por sus características intrínsecas, se trabajarán principalmente todas las competencias, a excepción de la b), CMCT, y de la f), IE. D. CONCRECIÓN DE ELEMENTOS TRANVERSALES QUE SE TRABAJARÁN 1. En Educación Secundaria Obligatoria, sin perjuicio de su tratamiento específico en algunas de las materias de cada etapa, la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, las Tecnologías de la Información y la Comunicación, el emprendimiento y la educación cívica y constitucional se trabajarán en todas las materias. 2. Las Administraciones educativas fomentarán el desarrollo de la igualdad efectiva entre hombres y mujeres, la prevención de la violencia de género o contra personas con discapacidad y los valores inherentes al principio de igualdad de trato y no discriminación por cualquier condición o circunstancia personal o social. Las Administraciones educativas fomentarán el aprendizaje de la prevención y resolución pacífica de conflictos en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social, así como de los valores que sustentan la libertad, la justicia, la igualdad, el pluralismo político, la paz, la democracia, el respeto a los derechos humanos, el respeto a los hombre y mujeres por igual, a las personas con discapacidad y el rechazo a la violencia terrorista, la

30

Departamento de Griego Programación 2019-2020

pluralidad, el respeto al Estado de derecho, el respeto y consideración a las víctimas del terrorismo y la prevención del terrorismo y de cualquier tipo de violencia. La programación docente debe comprender en todo caso la prevención de la violencia de género, de la violencia contra las personas con discapacidad, de la violencia terrorista y de cualquier forma de violencia, racismo o xenofobia, incluido el estudio del Holocausto judío como hecho histórico. Se evitarán los comportamientos y contenidos sexistas y estereotipos que supongan discriminación. Los currículos de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato incorporarán elementos curriculares relacionados con el desarrollo sostenible y el medio ambiente, los riesgos de explotación y abuso sexual, el abuso y maltrato a las personas con discapacidad, las situaciones de riesgo derivadas de la inadecuada utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, así como la protección ante emergencias y catástrofes.

3. Los currículos de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato incorporarán elementos curriculares orientados al desarrollo y afianzamiento del espíritu emprendedor, a la adquisición de competencias para la creación y desarrollo de los diversos modelos de empresas y al fomento de la igualdad de oportunidades y del respeto al emprendedor y al empresario, así como a la ética empresarial. Las Administraciones educativas fomentarán las medidas para que el alumnado participe en actividades que le permita afianzar el espíritu emprendedor y la iniciativa empresarial a partir de aptitudes como la creatividad, la autonomía, la iniciativa, el trabajo en equipo, la confianza en uno mismo y el sentido crítico.

4. Las Administraciones educativas adoptarán medidas para que la actividad física y la dieta equilibrada formen parte del comportamiento juvenil. A estos efectos, dichas Administraciones promoverán la práctica diaria de deporte y ejercicio físico por parte de los alumnos y alumnas durante la jornada escolar, en los términos y condiciones que, siguiendo las recomendaciones de los organismos competentes, garanticen un desarrollo adecuado para favorecer una vida activa, saludable y autónoma. El diseño, coordinación y supervisión de las medidas que a estos efectos se adopten en el centro educativo serán asumidos por el profesorado con cualificación o especialización adecuada en estos ámbitos.

5. En el ámbito de la educación y la seguridad vial, las Administraciones educativas incorporarán elementos curriculares y promoverán acciones para la mejora de la convivencia y la prevención de los accidentes de tráfico, con el fin de que el alumnado conozca sus derechos y deberes como usuario de las vías, en calidad de peatón, viajero y conductor de bicicletas o vehículos a motor, respete las normas y señales, y se favorezca la convivencia, la tolerancia, la prudencia, el autocontrol, el diálogo y la empatía con actuaciones adecuadas tendentes a evitar los accidentes de tráfico y sus secuelas.

La formación del alumno, y ahí están los objetivos que se pretenden alcanzar en esta etapa educativa y con esta materia, transciende a la meramente disciplinar. Independientemente del conocimiento científico, hay otros contenidos educativos imprescindibles en su formación como ciudadano:

1. Prevención y resolución pacífica de conflictos en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social, mediante cuestiones referidas al respeto y a la participación política y social en la Antigüedad y en la actualidad.

2. La libertad, la justicia, la igualdad, el pluralismo político, la paz, la democracia, el respeto a los derechos humanos. Fueron los griegos quienes inventaron la democracia. Nadie mejor que ellos para transmitírnosla directamente a través de sus textos.

31

Departamento de Griego Programación 2019-2020

3. Igualdad de trato y no discriminación por cualquier condición o circunstancia personal o social, al tener en cuenta aspectos de la esclavitud, colonizaciones e invasiones antiguas.

4. Igualdad efectiva entre hombres y mujeres y prevención de la violencia de género, con la situación de la mujer en la Antigüedad, sobre todo la espartana, acerca de la mujer, en cuanto a su función como madre y en su relación con el marido.

5. Desarrollo sostenible y el medio ambiente, con atención a los lugares de culto y con actitud de respeto por algunos lugares sagrados; también al examinar algunos desastres ambientales en la Antigüedad.

6. Vida activa, saludable y autónoma, con el cuidado del cuerpo en la Antigüedad por medio del deporte; asimismo, por la visión griega, ambién se considera aquí la educación del consumidor, por el tratamiento de la dieta como calidad de vida en textos de medicina antigua.

7. Ética empresarial. Juramento hipocrático en la Unidad 12.

Su tratamiento metodológico se incluirá a lo largo de las siguiente unidades didácticas:

ELEMENTOS TRANSVERSALES/ UNIDAD 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Prevención y resolución pacífica de conflictos en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social.

X X X X X X

Igualdad efectiva entre hombres y mujeres y prevención de la violencia de género.

X X X X X X X X

Desarrollo sostenible y el medio ambiente. X X

Igualdad de trato y no discriminación por cualquier condición o circunstancia personal o social.

X X X X X X X X

La libertad, la justicia, la igualdad, el pluralismo político, la paz, la democracia, el respeto a los derechos humanos.

X X X X X X

Vida activa, saludable y autónoma. X X

Ética empresarial. X X

32

Departamento de Griego Programación 2019-2020

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD La atención a la diversidad se aborda mediante estrategias orientadas a proporcionarla posibilidad de ofrecer diferentes niveles de actuación con el alumno.

En el apartado denominado Historias, mitos y leyendas de cada unidad del libro de texto, se incluyen como actividad de ampliación textos concebidos para aquellos alumnos que tengan un ritmo más avanzado de aprendizaje (los textos van acompañados de ejercicios de comprensión para su resolución). Además, en los Textos Alfa y Beta de cada unidad aparecen fragmentos de traducción con diversas actividades, por lo que el profesor puede marcar un nivel determinado de realización de actividades según el ritmo de aprendizaje de los diferentes alumnos del grupo.

Por otro lado, en los laterales de las páginas del libro del alumno figuran textos en castellano de autores griegos que permiten al profesor diversificar el ritmo de aprendizaje de la clase. Estos textos incluyen actividades de comprensión bajo el epígrafe Otras actividades.

Asimismo, se realizarán las adaptaciones curriculares no significativas, de metodología, de condiciones formales o de acceso que sean necesarias, a todos aquellos alumnos que lo precisen.

LIBRO DE TEXTO

Para la materia de Griego I, tanto en el turno de Diurno, como de Nocturno y Distancia, el libro de texto propuesto es: José Antonio Aparicio, Maurice Balme, Jaime Iván Juanes y Gilbert Lawall, Griego 1º de Bachillerato, Proyecto Exedra, de la Editorial Oxford Educación. Madrid. 2008. ISBN: 978-84-8104-598-7. Esta información quedará expuesta en la página web del centro y en la Plataforma educativa del Portal de Educación de la Junta de Castilla y León.

33

Departamento de Griego Programación 2019-2020

GRIEGO II SEGUNDO CURSO DE BACHILLERATO

(MODALIDAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES)

Griego II requiere conocimientos de Griego I. Anexo IB Troncales. BOCyL, Núm. 86. Pág. 32663 del Viernes, 8 de mayo de 2015.

GRIEGO II SEGUNDO CURSO

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Bloque 1. Lengua griega

Los dialectos antiguos, los dialectos literarios y la koiné. Del griego clásico al griego moderno.

1. Conocer los orígenes de los dialectos antiguos y literarios, clasificarlos y localizarlos en un mapa. 2. Comprender la relación directa que existe entre el griego clásico y el moderno y señalar algunos rasgos básicos que permiten percibir este proceso de evolución.

1.1. Delimita ámbitos de influencia de los distintos dialectos, ubicando con precisión puntos geográficos, ciudades o restos arqueológicos conocidos por su relevancia histórica. 2.1. Compara términos del griego clásico y sus equivalentes en griego moderno, constatando las semejanzas y las diferencias que existen entre unos y otros y analizando a través de las mismas las características generales que definen el proceso de evolución.

Bloque 2. Morfología

Revisión de la flexión de nombres, adjetivos y pronombres. Formas menos usuales e irregulares. Revisión de la flexión verbal: La conjugación atemática. Modos verbales.

1. Conocer las categorías gramaticales. 2. Conocer e identificar lexemas y afijos en palabras. 3. Realizar el análisis morfológico de las palabras de un texto clásico. 4. Realizar traducciones y retroversiones aplicando los conocimientos de morfología verbal en griego y castellano.

1.1. Nombra y describe las categorías gramaticales, señalando los rasgos que las distinguen. 2.1. Identifica y distingue en palabras propuestas sus formantes, señalando y diferenciando lexemas y afijos y buscando ejemplos de otros términos en los que estén presentes. 3.1. Sabe determinar la forma clase y categoría gramatical de las palabras de un texto, detectando correctamente con ayuda del diccionario los morfemas que contienen información gramatical. 4.1. Reconoce con seguridad y ayudándose del diccionario todo tipo de formas verbales, conjugándolas y señalando su equivalente en castellano.

Bloque 3. Sintaxis

Estudio pormenorizado de la sintaxis nominal, adjetival y pronominal. Tiempos y modos verbales.

1. Reconocer y clasificar las oraciones y las construcciones sintácticas en griego relacionándolas con el castellano. 2. Conocer, identificar y traducir correctamente las construcciones de infinitivo y participio, explicando sus funciones. 3. Relacionar y aplicar conocimientos sobre elementos y construcciones sintácticas de la lengua griega en interpretación y traducción de textos de textos griegos.

1.1. Reconoce, distingue y clasifica los tipos de oraciones y las construcciones sintácticas griegas relacionándolas con construcciones análogas existentes en otras lenguas que conoce. 2.1. Identifica formas no personales del verbo en frases y textos, traduciéndolas correctamente y explicando las funciones que desempeñan. 2.2. Conoce, analiza y traduce de forma correcta las construcciones de participio relacionándolas con construcciones análogas existentes en otras lenguas que conoce. 3.1. Identifica en el análisis de frases y textos de dificultad graduada elementos sintácticos propios de la lengua griega relacionándolos para traducirlos con sus equivalentes en castellano.

Bloque 4. Literatura

Géneros literarios: La épica. La historiografía. El drama: Tragedia y comedia.

1. Conocer las características de los géneros literarios griegos, sus autores y obras más representativas y sus influencias en la literatura posterior. 2. Conocer los hitos esenciales de la

1.1. Describe las características esenciales de los géneros literarios griegos e identifica y señala su presencia en textos propuestos. 2.1. Realiza ejes cronológicos situando en ellos autores, obras y otros aspectos relacionados con

34

Departamento de Griego Programación 2019-2020

La lírica. La oratoria. La fábula.

literatura griega como base literaria de la literatura y cultura europea y occidental. 3. Analizar, interpretar y situar en el tiempo textos mediante lectura comprensiva, distinguiendo el género literario al que pertenecen, sus características esenciales y su estructura si la extensión del pasaje elegido lo permite. 4. Establecer relaciones y paralelismos entre la literatura clásica y la posterior.

la literatura griega. 2.2. Nombra autores representativos de la literatura griega, encuadrándolos en su contexto cultural y citando y explicando sus obras más conocidas. 3.1. Realiza comentarios de textos griegos situándolos en el tiempo, explicando sus características esenciales e identificando el género al que pertenecen. 4.1. Explora la pervivencia de los géneros y los temas literarios de la traducción griega mediante ejemplos de la literatura contemporánea, analizando el distinto uso que se ha hecho de los mismos.

Bloque 5. Textos

Traducción e interpretación de textos clásicos. Uso del diccionario. Comentario y análisis filológico de textos de griego clásico originales, preferiblemente en prosa. Conocimiento del contexto social, cultural e histórico de los textos traducidos. Identificación de las características formales de los textos.

1. Conocer, identificar y relacionar los elementos morfológicos de la lengua griega en interpretación y traducción de textos de textos clásicos. 2. Realizar la traducción, interpretación y comentario lingüístico, literario e histórico de textos de griego clásico. 3. Identificar las características formales de los textos. 4. Utilizar el diccionario y buscar el término más apropiado en la lengua propia para la traducción del texto. 5. Conocer el contexto social, cultural e histórico de los textos traducidos.

1.1. Utiliza adecuadamente el análisis morfológico y sintáctico de textos griegos para efectuar correctamente su traducción. 2.1. Aplica los conocimientos adquiridos para realizar comentario lingüístico, literario e histórico de textos. 3.1. Reconoce y explica a partir de elementos formales el género y el propósito del texto. 4.1. Utiliza con seguridad y autonomía el diccionario para la traducción de textos, identificando en cada caso el término más apropiado en la lengua propia en función del contexto y del estilo empleado por el autor. 5.1. Identifica el contexto social, cultural e histórico de los textos propuestos partiendo de referencias tomadas de los propios textos y asociándolas con conocimientos adquiridos previamente.

Bloque 6. Léxico

Ampliación de vocabulario básico griego: El lenguaje literario y filosófico. Procedimientos de formación del léxico griego: derivación y composición. Helenismos más frecuentes del léxico especializado y pervivencia de términos patrimoniales, cultismos y neologismos. Identificación de lexemas, sufijos y prefijos griegos usados en la propia lengua. Descomposición de palabras en sus formantes. Etimología y origen de las palabras de la propia lengua.

1. Conocer, identificar y traducir el léxico griego. 2. Identificar y conocer los elementos léxicos y los procedimientos de formación del léxico griego para entender mejor los procedimientos de formación de palabras en las lenguas actuales. 3. Reconocer los helenismos más frecuentes del vocabulario común y del léxico especializado y remontarlos a los étimos griegos originales. 4. Identificar la etimología y conocer el significado de las palabras de origen griego de la lengua propia o de otras, objeto de estudio tanto de léxico común como especializado. 5. Relacionar distintas palabras de la misma familia etimológica o semántica. 6. Reconocer los elementos léxicos y los procedimientos de formación del léxico griego: la derivación y la composición para entender mejor los procedimientos de formación de palabras en las lenguas actuales.

1.1. Explica el significado de términos griegos mediante términos equivalentes en castellano. 2.1. Descompone palabras tomadas tanto del griego antiguo como de la propia lengua en sus distintos formantes explicando el significado de los mismos. 3.1. Identifica los helenismos más frecuentes del vocabulario común y del léxico especializado y explica su significado a partir de los étimos griegos originales. 3.2. Reconoce y distingue a partir del étimo griego cultismos, términos patrimoniales y neologismos explicando las diferentes evoluciones que se producen en uno y otro caso. 4.1. Deduce el significado de palabras griegas no estudiadas a partir del contexto o de palabras de su lengua o de otras que conoce. 4.2. Deduce y explica el significado de palabras de la propia lengua o de otras, objeto de estudio a partir de los étimos griegos de los que proceden. 5.1. Comprende y explica la relación que existe entre diferentes términos pertenecientes a la misma familia etimológica o semántica. 6.1. Sabe descomponer una palabra en sus distintos formantes, conocer su significado en griego para aumentar el caudal léxico y el conocimiento de la propia lengua.

35

Departamento de Griego Programación 2019-2020

La materia de Griego, articulada en los dos cursos de la etapa —el primero, con carácter introductorio; este segundo, de profundización y ampliación, ya que requiere conocimientos de la de ese curso—, presenta tres objetivos fundamentales: la introducción al estudio de la lengua griega antigua; el acceso a los contenidos culturales, literarios, religiosos, históricos, etc., de la civilización helena, y hacer más consciente al alumno de las raíces históricas de su propia lengua y cultura — aspectos en los que coincide plenamente con la materia de Latín—, de modo que el estudio de la lengua griega se convierte en un medio de acceso al conocimiento de la cultura helénica, no en vano representa el origen de la civilización occidental y de lo que se ha dado en llamar el humanismo.

El desarrollo de los contenidos de esta materia le pondrá al alumno en contacto con las bases lingüísticas, históricas y culturales de la cultura griega, lo que a su vez le permitirá conocer cómo se ha conformado Europa a partir de las aportaciones de esta y cómo se mantienen vigentes aún muchos de sus elementos. Al estudia lar materia de Latín, la complementariedad de ambas le resultará positiva al alumno para alcanzar una visión global de todos estos aspectos, en suma, de la civilización occidental de la que forma parte.

Los contenidos están organizados curricularmente en seis grandes apartados: Bloque 1. La

lengua griega; Bloque 2. Morfología; Bloque 3. Sintaxis; Bloque 4 Literatura; Bloque 5 Textos;

Bloque 6, Léxico., independientemente de que su distribución en cada unidad didáctica no responda expresamente a esa organización, sobre todo porque todos ellos se trabajan interrelacionadamente.

La lengua griega, que abarca, a su vez, los bloques 2, de morfología y el 3 de sintaxis, parte de los textos como elemento fundamental para la comprensión de los correspondientes conceptos lingüísticos (morfosintaxis nominal y pronominal; morfología verbal, insistiendo en los tiempos más frecuentes en griego —presente, imperfecto y aoristo— y en las formas más usuales —indicativo, participio, infinitivo—) y de las estructuras oracionales (las subordinadas en este curso). Proposiciones subordinadas adverbiales.

� Proposiciones subordinadas temporales. � Proposiciones subordinadas concesivas. � Proposiciones subordinadas comparativas. � Proposiciones subordinadas causales. � Proposiciones subordinadas consecutivas con ὥστε. � Proposiciones subordinadas finales. � Proposiciones subordinadas condicionales. � El optativo:

� Uso del optativo en expresiones de deseo en el futuro. � Optativo potencial. � Optativo oblicuo (en subordinadas).

En relación con el bloque 6, Léxico, se presta especial atención al vocabulario de esta lengua, que debe asimilarse siguiendo siempre criterios de utilidad y de frecuencia de aparición de los términos, de forma que lo que haya que memorizar sea lo más productivo posible. El léxico y las etimologías se abordan por medio de ejercicios etimológicos sobre el vocabulario griego aparecido en los textos traducidos que se han traducido y que se ha mantenido posteriormente en castellano. Esto representa una enorme ayuda para mejorar la comprensión y la expresión en la propia lengua (aprendizaje significativo). Otro aspecto importante es la formación de palabras, en la que se abordan aquellos procesos de formación y derivación de raíces o palabras que han pasado al castellano y a otras lenguas romances. Entre otros campos semánticos, se insiste especialmente en el vocabulario científico y técnico.

36

Departamento de Griego Programación 2019-2020

Los contenidos relativos a Literatura abarcan aspectos variados e importantes de la literatura griega antigua. Se ofrece tanto una aproximación a la literatura griega clásica a través de los diferentes géneros (y, dentro de estos, de los autores y obras más significativos), como su pervivencia en la cultura occidental (en las distintas ramas que componen las artes y el saber). En suma, el alumno debe ser consciente de que va a aprender tanto la lengua griega como las raíces históricas de su lengua y de su literatura.

EBAU La EBAU está regulada por normativa estatal, entre otros, por Orden 1941/2016, de 22 de diciembre, por la que se determinan las características, el diseño y el contenido de la evaluación de Bachillerato para el acceso a la Universidad, las fechas máximas de realización y de resolución de los procedimientos de revisión de las calificaciones obtenidas, para el curso 2016/2017. Por lo que respecta a la asignatura de Griego II, este Departamento, tendrá en cuenta todos los aspectos referidos a las EBAU, tanto las matrices de especificaciones, los textos de traducción de la Antología de textos de Griego II de las PAEU de Castilla y León (Esopo, Isócrates, Jenofonte), los criterios de corrección específicos, así como los contenidos de referencia específicos del Bloque 4. Literatura griega y 5. Textos, todo ello, aquí reflejado:

37

Departamento de Griego Programación 2019-2020

38

Departamento de Griego Programación 2019-2020

39

Departamento de Griego Programación 2019-2020

Incluimos el Modelo 0, que nos servirá de paradigma a lo largo del curso:

40

Departamento de Griego Programación 2019-2020

A. SECUENCIA Y TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS. Para conseguir estos objetivos propuestos la distribución temporal se hará del siguiente modo: Si el curso anterior el texto era el eje fundamental de la asignatura, en 2º BACH. aun lo es mucho más. En consecuencia, la traducción de textos será práctica habitual desde el comienzo del curso iniciándose, previo somero repaso, en el punto donde se dejó el curso anterior. Este año los textos de traducción serán las fábulas de ESOPO, la Parte I de la Antología de textos de Griego II de las PAEU de Castilla y León (Esopo, Isócrates, Jenofonte). La primera parte de dicha antología incluye una selección de las 75 fábulas más breves de Esopo (4.150 palabras griegas) precedida de una sucinta presentación de su origen y significado. Se trata de textos cortos, que presentan historias completas en una sintaxis relativamente simple y que además necesitan poca o ninguna contextualización y se prestan, pese a su aparente sencillez, al comentario y debate. Su distribución temporal se hará del siguiente modo: 1ª EVALUACIÓN 1ª QUINCENA: Repaso: 1. Alfabeto: lectura, pronunciación; vocales y consonantes. 2. 2ª Declinación. 1ª Declinación. 3. Adjetivos de la 1ª clase. Adiestramiento en el uso del diccionario Etimologías: Transcripción de términos griegos al castellano. Literatura griega: Lecturas obligatorias: Ilíada, Canto VI 2ª QUINCENA: Repaso: 1. 3ª declinación: Temas en consonante. Sustantivos y adjetivos. 2. Preposiciones. Complementos circunstanciales de lugar y tiempo. 3. Pronombres personales, posesivos, interrogativos, indefinidos, demostrativos, relativos, aujtov"... Traducción: Fábulas, de Esopo (1-5). Etimologías referidas a los textos. Literatura griega: Lecturas obligatorias: Odisea, Canto IX (Aventura de los Cíclopes) 3ª QUINCENA: Repaso 3ª declinación: Temas en diptongo y vocal suave. Sustantivos y adjetivos. Sustantivos irregulares. Grados del adjetivo: comparativos y superlativos. Traducción: Fábulas, de Esopo (6-10). Etimologías referidas a los textos. Literatura griega: Lecturas obligatorias: Odisea, Canto XII (Aventura de las Sirenas). 4ª QUINCENA: Repaso y ampliación: morfología verbal. Estudio razonado de la conjugación regular temática pauvw y verbo eijmiv. Traducción: Fábulas, de Esopo (11-15) Etimologías referidas a los textos. Literatura griega: La poesía épica: Homero. La cuestión homérica. 2ª EVALUACIÓN 5ª QUINCENA: Aoristos radicales temáticos y atemáticos. Verbos polirrizos más frecuentes. Sintaxis: Oraciones coordinadas. Traducción: Fábulas, de Esopo (16-25).

41

Departamento de Griego Programación 2019-2020

Etimologías referidas a los textos. Literatura griega: Argumento de la Ilíada. 6ª QUINCENA: Usos del infinitivo. Usos del participio. Verbos contractos. Sintaxis: Oraciones subordinadas completivas. Traducción: Fábulas, de Esopo (26-35). Etimologías referidas a los textos. Literatura griega: Argumento de la Odisea 7ª QUINCENA: Verbos en oclusiva. Verbos duvnamai, keimai, ejpivstamai. Verbos en líquida. Traducción: Fábulas, de Esopo (36-45). Etimologías referidas a los textos. Literatura griega: Lecturas obligatorias: Edipo Rey, de Sófocles. 8ª QUINCENA: Genitivo absoluto. Verbo ei\mi. Relativo: morfología y sintaxis. Traducción: Fábulas, de Esopo (46-55). Etimologías referidas a los textos. Literatura griega: Poesía dramática: El teatro griego (Orígenes y características). 3ª EVALUACIÓN 9ª QUINCENA: Verbos atemáticos de las tres clases. Sintaxis: Oraciones subordinadas circunstanciales I: temporales, concesivas, comparativas, causales. Traducción: Fábulas, de Esopo (56-65). Etimologías referidas a los textos. Literatura griega: Poesía dramática: Principales obras de los tres grandes trágicos. 10ª QUINCENA: Sintaxis: Oraciones subordinadas circunstanciales II: consecutivas con ὥστε, finales, condicionales. Valores de a[n. Valores del subjuntivo y del optativo. Traducción: Fábulas, de Esopo (66-75). Etimologías referidas a los textos. 11ª QUINCENA: Traducción: Repaso de los textos traducidos y completar la Nueva antología de autores griegos para la EBAU de Castilla y León. Preparación de la EBAU. B. DECISIONES METODOLÓGICAS Y DIDÁCTICAS El enfoque excesivamente gramaticalista de la enseñanza del griego no resulta ni motivador ni eficaz para lograr los citados fines formativos. En consecuencia, y para tratar de obtener esa motivación e interés del alumno, eliminando muchas de las dificultades innecesarias y la aridez de un método predominante o exclusivamente gramatical, nos decantamos por una metodología que

42

Departamento de Griego Programación 2019-2020

combina, por un lado, la insistencia en la prioridad del texto y, por otro, la inducción de las reglas gramaticales a partir del texto. El fin último de este método es que el alumno adquiera la capacidad para entender los textos escritos en griego y para interpretarlos dentro de su contexto histórico y cultural, por lo que la gramática que se explica es estrictamente instrumental, es decir, la necesaria para la comprensión del texto, la que emana de él mismo y que sirve de base para su posterior explicación. Requisito lógico para la aplicación de esta metodología es la necesidad de utilizar textos convenientemente adaptados (diferente grado de dificultad) a las posibilidades de progresión real del alumno. Respecto al bloque 4. Literatura griega, aunque se hace una distribución temporal a priori, procurará ver los diferentes temas de literatura y las lecturas obligatorias a lo largo de los dos primeros trimestres, para no acumular demasiado trabajo al final. Asimismo, por dar resultados positivos en años anteriores y para facilitar la organización del trabajo del alumnado, se deja a su criterio la secuenciación. El uso del diccionario se introducirá paulatinamente. Para conseguir un manejo pronto, fácil y acertado del mismo se dará a los alumnos unas breves nociones sobre su uso y se utilizará en clase cada vez con mayor frecuencia a lo largo del curso, sin que ello impida el conocimiento de un vocabulario mínimo y básico, ampliando el del curso anterior. Para facilitar esta tarea se cuenta en clase con algunos diccionarios para uso común aportados por el centro. Las cuestiones referidas al léxico se trabajarán también en clase a lo largo de todo el curso en relación con los textos traducidos, con la siguiente secuenciación: Ampliación de vocabulario básico griego: El lenguaje literario y filosófico. Procedimientos de formación del léxico griego: derivación y composición. Helenismos más frecuentes del léxico especializado y pervivencia de términos patrimoniales, cultismos y neologismos. Identificación de lexemas, sufijos y prefijos griegos usados en la propia lengua. Descomposición de palabras en sus formantes. LIBRO DE TEXTO No hay libro de texto. Al ser unos contenidos muy concretos en cada Distrito Universitario, y al ser susceptibles de variar cada año las obras de lectura obligatorias, no se encuentran en el mercado libros de texto específicos que recojan todas estas particularidades. En consecuencia, es el propio departamento el que ha elaborado todos los materiales que se van a utilizar a los largo del año. A principio de curso se le hará llegar el material necesario al alumnado, bien a través de fotocopias, bien mediante descarga archivos a través de la Plataforma educativa Moodle de la Junta de Castilla y León, de la página web del centro, o bien a través de la plataforma BSCW en internet. Aquí podrán encontrar los alumnos el siguiente material para trabajar como si fuera libro de texto, estructurado según la prueba de Selectividad:

1. Morfología: Teoría y ejercicios prácticos, tomados de los textos de la Antología, para repasar y estudiar contenidos nuevos de la morfología griega, tanto la verbal como la nominal.

2. Sintaxis: Teoría de la sintaxis griega y práctica elaborada con los textos de la Antología. 3. Literatura griega: temas ya preparados por la profesora para el alumnado con su desarrollo

teórico, guías de lectura de los textos que tienen que leer obligatoriamente, comentarios de pasajes más interesantes...etc.

4. Antología de textos de Griego II de las EBAU de Castilla y León (Esopo, Isócrates y Jenofonte). La versión 1 es la oficial publicada para las pruebas de acceso. Sin embargo, la letra es de pequeño tamaño y el interlineado sencillo. Esto dificulta el trabajo de traducción para el alumnado, porque carece de espacios libres para anotaciones, análisis morfológico y sintáctico y comentario léxicos hechos en clase. Por ello, recogiendo las sugerencias de alumnos de cursos pasados, el Departamento ha elaborado una nueva versión, la Antología 2, en la que se ha aumentado el tamaño de la letra, se ha dejado un doble espacio para

43

Departamento de Griego Programación 2019-2020

realizar el análisis sintáctico, se han añadido notas y se han ampliado los márgenes de los textos que permitan añadir comentarios de todo tipo: históricos, etimológicos...etc.

Por el contrario, sí se hace necesaria la adquisición por parte del alumnado de un Diccionario Griego clásico-Español, de cualquier editorial o edición, para su manejo y adiestramiento en clase y en casa. El más fácil de encontrar en las librerías habituales es: José M. Pabón S. De Urbina, Diccionario Manual Griego- Español. (Diccionario VOX) Para evitar el excesivo peso en las mochilas de los estudiantes y facilitar su adiestramiento es el uso, en clase se contará con varios ejemplares de dicho Diccionario.

BACHILLERATO A DISTANCIA

CURSO: 1º ASIGNATURA: GRIEGO I

LIBRO DE TEXTO PROPUESTO

Aparicio, José Antonio; Balme Maurice, Griego 1º Bachillerato, Humanidades y Ciencias

Sociales; Proyecto Exedra, de la editorial Oxford Educación. Madrid. 2008. ISBN: 978-84-

8104-598-7.

REALIZACIÓN Y ENTREGA DE ACTIVIDADES

Consultar con el profesor-tutor de la asignatura a comienzo de curso, bien directamente o bien a

través de la plataforma. Se darán instrucciones oportunas en la plataforma.

La realización de las actividades se calificará entre cero y 1,5 puntos por trimestre. Esta nota se

sumará a la obtenida en el correspondiente examen trimestral.

RECUPERACIÓN DE EVALUACIONES

Puesto que el Griego I se trata de una lengua y, por tanto de un todo encadenado y conexo, se

entenderá una evaluación sumativa. No puede hablarse, en consecuencia, de eliminación de

materia, pues cada nuevo concepto implicará necesariamente la asimilación y el dominio de los

anteriores. Por ello no habrá recuperaciones entendidas como pruebas aisladas para tal fin,

sino que la superación de una evaluación supondrá la superación de las anteriores.

PROGRAMACIÓN QUINCENAL CURSO: 1º ASIGNATURA: GRIEGO I

1ª EVALUACIÓN 2ª EVALUACIÓN 3ª EVALUACIÓN

1ª QUINCENA: Unidad 1. El alfabeto griego.

1. El griego y el indoeuropeo.

2. Lectura y pronunciación del alfabeto griego.

3. Puntuación.

4. Acentos.

5. Transcripción de términos griegos al castellano.

5ª QUINCENA: Unidad 5.La mujer en Grecia.

1. El presente de indicativo en todas sus formas.

2. Artículos, adjetivos y sustantivos femeninos de la 1ª declinación.

3. Sustantivos femeninos de la 2ª declinación. Sustantivos masculinos de la

1ª declinación.

4. Adjetivos. Formación de adverbios

5. El artículo como indicador de caso.

6. Las mujeres. El amor.

7. Traducción: textos a y b

8. Léxico y etimologías. Formación de palabras.

9ª QUINCENA: Unidad 9. La ciudad.

1. Participios de presente de voz media.

2. Formas verbales de los verbos contractos en <a< en voz

media.

3. Temas en líquida.

4. Temas en –nt-. El adjetivo pa", pa``sa, pa``n. 5. Numerales.

6. Atenas: un esbozo histórico.

7. Traducción: textos a y b.

8. Léxico y etimologías. Formación de palabras.

2ª QUINCENA: Unidad 2 El mundo geográfico griego.

1. Desinencias de las formas verbales.

2. Género, caso y concordancia de los sustantivos.

3. El campesino ateniense.

4. Traducción: textos a y b.

5. Léxico y etimologías. Formación de palabras.

6ª QUINCENA: Unidad 6. Dioses y hombres.

1. Verbos contractos en <a<. 2. Concordancia del sujeto neutro y el verbo.

3. El artículo al principio de una frase.

4. Elisión

5. Adjetivos / pronombres personales y posesivos.

6. Traducción: textos a y b.

7. Dioses y hombres.

8. Léxico y etimologías. Formación de palabras.

10ª QUINCENA: Unidad 10. Atenas.

1. Participios de presente activos.

2. Temas en diptongo.

3. Usos del genitivo.

4. Algunos usos del artículo.

5. La ciudad de Atenas.

6. Traducción: textos a y b.

7. Léxico y etimologías. Formación de palabras.

3ª QUINCENA: Unidad 3. Los pueblos de Grecia.

1. Primera, segunda, y tercera personas del presente de indicativo.

2. El imperativo.

3. El artículo, adjetivos y sustantivos en singular de la 2ª declinación.

4. La esclavitud. La tierra del Ática.

5. Traducción: textos a y b. 6. Léxico y etimologías. Formación de palabras.

7ª QUINCENA: Unidad 7. La mitología.

1. Formas verbales en voz media.

2. Algunos usos del caso dativo.

3. Preposiciones.

4. El mito.

5. Traducción: textos a y b. 6. Léxico y etimologías. Formación de palabras.

11ª QUINCENA: Unidad 11. Festivales.

1. Temas en vocal suave.

2. Temas en silbante.

3. Verbos impersonales.

4. Revisión de las preguntas.

5. Festivales.

6. Traducción: textos a y b.

7. Léxico y etimologías. Formación de palabras.

4ª QUINCENA: Unidad 4. La vida pública.

1. El presente de indicativo en tercera persona del plural. Imperativo

e infinitivo.

2. El artículo, adjetivos y sustantivos en singular y plural.

3. El demo y la polis.

4. Traducción: textos a y b

5. Léxico y etimologías. Formación de palabras.

8ª QUINCENA: Unidad 8. Homero.

1. Introducción: Generalidades sobre la 3ª declinación:

2. Temas en oclusiva: toJ pai``" y to; o[noma. 3. Pronombres reflexivos.

4. Temas en nasal.

5. Ppronombres y adjetivos interrogativos e indefinidos.

6. Homero.

7. Traducción: textos a y b.

8. Léxico y etimologías. Formación de palabras.

12ª QUINCENA: (Por apuntes)

1. Conjugación de eijmiv y pauvw. 2. Estudio razonado de la conjugación.

3. Léxico y etimologías. Formación de palabras.

45

Departamento de Griego Programación 2019-2020

QUINCE

NA/UNI

DAD

Bloque 1. Lengua griega

Bloque 2. Sistema de lengua griega: elementos básicos

Bloque 3. Morfología Bloque 4. Sintaxis Bloque 6. Textos

Bloque 7. Léxico Bloque 5. Grecia: historia, cultura, arte y civilización

1 • El alfabeto griego. Nociones básicas de

fonética, fonología y transcripción.

• Concepto de indoeuropeo y de lengua

flexiva.

• Origen del alfabeto griego.

• Los dialectos antiguos

• Valor de las letras griegas y de los signos

de puntuación.

• La transcripción del griego.

• Teorías sobre el origen de las lenguas.

• Introducción y procedimiento para la

lectura y escritura correcta de textos

griegos.

• Lectura y comentario histórico de textos

griegos.

• La transcripción como

instrumento de análisis

etimológico.

• Familiarizarse con algunos

nombres propios (principales

dioses).

• Importancia e influencia del griego en

la cultura occidental y universal.

Orígenes de la escritura griega e

influencia posterior general.

2 • Tercera persona del singular del presente

de indicativo activo.

• Concepto de género, número, caso y

concordancia.

• Nominativo y acusativo singular de la segunda declinación.

• Introducción y procedimiento para la

traducción de textos.

• Técnicas de traducción.

• Relación de los textos griegos con la

vida del campesino.

• Concepto de etimología.

• Procedimientos utilizados en

etimologías: derivados y

compuestos a partir de palabras

griegas.

• Geografía del mundo griego antiguo.

• Geografía del mundo mediterráneo de

la Antigüedad.

• Comparación entre aspectos de la vida

cotidiana griega en el campo y la

actual, analizando los avances

conseguidos.

• Asentamientos de pueblos en Grecia.

3 • Singular del presente de indicativo e

imperativo.

• Segunda declinación en singular.

• Uso de todos los casos de la segunda

declinación en singular.

• Traducción de textos.

• Aplicación de la gramática a los textos.

• Interpretación y relación de los textos

traducidos con situaciones sociales o

geográficas de la Antigüedad.

• Derivados y compuestos a partir

de varias palabras griegas.

• Uso de los prefijos

preposicionales como

preverbios.

• La esclavitud en Grecia.

• El suelo y su producción.

• Grecia en épocas anteriores a Platón.

• Las migraciones en el mundo antiguo y

moderno.

46

Departamento de Griego Programación 2019-2020

4 • Segunda declinación, masculinos y

neutros.

• Los verbos en plural y en infinitivo.

• Traducción de los textos de la unidad:

descripción de la relación del amo y el

esclavo en una situación típica de la

finca. Presentación del hijo de

Diceópolis, Filipo, trabajando con su

padre y el esclavo en una tarea común.

• Interpretación y resumen de textos

traducidos sobre la democracia.

• Búsqueda de palabras con lito,

mega, mono.

• Análisis de la formación de

verbos compuestos en griego.

• Utilización del diccionario para

resolver problemas de

etimología.

• La vida del campo en la Antigüedad y

su comparación con la vida en la

ciudad.

• Valores de la vida de los campesinos.

• La democracia, sistema político

ateniense: defensa del mismo por

Pericles y participación política de los

ciudadanos.

• Introducción a las clases sociales en

Grecia.

5 • Todas las formas del presente de

indicativo.

• Sustantivos femeninos de la primera y

segunda declinación.

• Sustantivos masculinos de la primera

declinación.

• Visión global de las formas de los

adjetivos de la primera y segunda

declinaciones.

• Formas de los adjetivos mevga" y poluv". • La formación de adverbios.

• Las formas del artículo y su uso como

indicador del caso.

• Traducción e interpretación de los

textos de la unidad, con la situación de

las mujeres en la fuente.

• Aplicación de la situación de las mujeres

del texto a nuestra realidad.

• Un viaje a Atenas para ver un festival.

• Resumen y comentario de textos

referidos a la situación de la mujer en

Grecia.

• Manejo de diccionarios en

castellano para resolver las

etimologías de la unidad.

• Proceso de formación de los

verbos denominativos griegos.

• La vida de las mujeres en la Grecia

antigua.

• Participación en los festivales.

• Situación de la vida diaria de las

mujeres.

• La mujer y la literatura.

• La lírica griega.

6 • Verbos contractos en −−−−α−.−.−.−.

• Concordancia de sujeto neutro y verbo.

• El artículo al principio de una frase.

• Elisión.

• Pronombres personales.

• Adjetivos posesivos.

• Posición atributiva y predicativa.

• Traducción de textos:

– El abuelo de Filipo, el perro Argos.

• Interpretación de textos traducidos

mediante resúmenes, debates o

comentarios de texto:

– Atribuciones de los dioses olímpicos,

en concreto Zeus.

• Raíces castellanas compuestas y

derivadas de geo.

• Familiaridad con el término

auto.

• La vida en el campo: la caza y el

pastoreo.

• La mitología: el panteón olímpico, los

nombres de los dioses. Principales

dioses.

• Relaciones entre dioses y hombres: la

concepción griega de la relación con la

47

Departamento de Griego Programación 2019-2020

• Actitud escéptica ante este concepto de

la divinidad.

divinidad.

7 • La voz media.

• Los usos del caso dativo que se han visto

en los textos griegos, incluidos los que

rigen ciertos verbos.

• El uso de las preposiciones con los casos

acusativo, genitivo y dativo.

• Traducción de textos con una línea

narrativa mitológica en el relato del

mito de Teseo, el Minotauro y Ariadna.

• Resumen y comentario de textos sobre

mitología griega.

• Búsqueda de significados de

compuestos con la palabra

fobia.

• Descripción de relaciones entre

palabras de la misma familia

léxica.

• Introducción al mito y a la mitología.

• Opiniones críticas sobre mitología en

la Antigüedad y sobre el origen de los

nombres de los dioses.

8 • Visión completa del concepto de

declinación.

• Dos sustantivos de la tercera declinación:

oJ pai" y to; o[noma. • Los pronombres reflexivos.

• Adjetivos posesivos de primera y segunda

persona; sustituciones del adjetivo de

tercera persona.

• Pronombre y adjetivo interrogativo e

indefinido.

• Traducción de textos con el siguiente

contenido:

–Odiseo y el Cíclope, la narración oral

de cuentos y mitos.

–Teseo, Ariadna y el Minotauro.

• Interpretación de textos traducidos

mediante resúmenes, debates o

comentarios de texto, con la siguiente

temática:

– Homero, sus obras y su vida.

– La poesía como actividad social y

musical y su importancia en una

sociedad con una literatura de

transmisión oral.

• Palabras castellanas con los

componentes mito y teo.

• Derivación y composición con

onoma, ergo.

• La tradición mítica: el laberinto, el

Minotauro, Teseo y Ariadna.

• Los mitos y su transmisión oral.

• Homero y la poesía oral: la Ilíada y la

Odisea.

• Fiestas y celebraciones con

interpretaciones orales.

9 • Participio de presente medio.

• Voz media de los verbos contractos en

−−−−α−.−.−.−.

• Otros sustantivos de la tercera

declinación y del adjetivo pa".

• Los números cardinales y ordinales desde

• Traducción de textos con el siguiente

contenido:

– Relato de la muerte del lobo por

Filipo.

– Llegada del mensajero anunciando el

• Derivados y compuestos con

polis.

• Deducción del significado de

series de adverbios de lugar.

• Visión general de la historia de Atenas

desde la Edad del Bronce hasta el siglo

de Pericles.

• Reformas de Clístenes.

• La historia como género literario.

48

Departamento de Griego Programación 2019-2020

«uno» hasta «diez», y declinación de los

ordinales desde «primero» hasta

«décimo».

festival y viaje de la familia a Atenas.

– Historia de Eolo al final de la unidad.

• Resumen y comentario de textos

traducidos sobre la ciudad en Grecia.

10 • Los principales usos del caso genitivo.

• Otro sustantivo de la tercera declinación: oJ basileuv".

• Algunos usos del artículo.

• Participios de presente de la voz activa.

• Traducción de textos con el siguiente

contenido:

– Una visita a Atenas.

– La procesión de Dioniso.

• Interpretación de textos traducidos con

la siguiente temática:

– El Partenón y las obras públicas en

Atenas en tiempo de Pericles.

– La Acrópolis.

• Compuestos y derivados

castellanos con el componente

demo.

• Derivados griegos masculinos

del tipo poeta; derivados en

-ico.

• La ciudad de Atenas en tiempo de

Pericles.

• La política de obras públicas en la

época clásica.

• Odiseo y Circe.

11 • Formas de otros dos sustantivos de la

tercera declinación: hJ povli" y to; a[stu.

• Ejemplos de verbos impersonales.

• Revisión de palabras usadas para

introducir interrogaciones.

• Traducción de textos de:

– Conclusión del episodio de la visita de

la familia al festival de Atenas.

• Comentario de textos traducidos sobre

la fiesta en general.

• Identificación de las raíces

griegas macro, piro, oftalmo,

xeno, agon en una serie de

palabras y explicación de su

significado.

• Los festivales en Atenas.

• Festivales religiosos.

• Fiestas en honor de los dioses.

12 • Conjugación de eijmiv y pauvw. • Estudio razonado de la conjugación:

cuadro general de desinencias;

desinencias primarias y secundarias;; el

aumento; observaciones al aumento; la

reduplicación.

• Consideraciones morfológicas de los

temas temporales y modales.

• Traducción de textos griegos sobre:

– Conclusión de los episodios de las

aventuras de Odiseo en la Odisea.

• Interpretar textos griegos tanto

originales como traducidos que se

adecuen al tema.

• Compuestos en castellano con

el término logo.

• El comentario de texto.

• El tema y la estructura

• El análisis de la forma.

• La conclusión.

49

Departamento de Griego Programación 2019-2020

CURSO: 2º

ASIGNATURA: GRIEGO II

LIBRO DE TEXTO PROPUESTO

SE INICIA EL CURSO REPASADO LOS CONTENIDOS DE 1º (Aparicio, José Antonio; Balme Maurice, Griego 1º Bachillerato, Humanidades y Ciencias Sociales; Proyecto Exedra, de la editorial Oxford Educación. Madrid. 2008. ISBN: 978-84-8104-598-7). Puede servir cualquier otro que posea el alumnado.

NO HAY LIBRO DE TEXTO: Todo el material nuevo propiamente de 2º Bach se hará llegar al alumnado a través de internet. Es material elaborado por el propio Departamento.

Se recomienda la adquisición de un diccionario de Griego clásico- Español, en cualquiera de sus variantes y ediciones, aunque el más frecuentemente utilizado y fácil de conseguir es el siguiente: José M. Pabón S. De Urbina, Diccionario Manual Griego- Español. (Diccionario VOX)

REALIZACIÓN Y ENTREGA DE ACTIVIDADES

CONSULTAR CON EL PROFESOR-TUTOR DE LA ASIGNATURA A COMIENZO DE CURSO.

LAS ACTIVIDADES SE CALIFICARÁN ENTRE “CERO” Y 1,5 PUNTOS POR TRIMESTRE. ESTA NOTA SE SUMARÁ A LA OBTENIDA EN EL CORRESPONDIENTE EXAMEN TRIMESTRAL.

RECUPERACIÓN DE EVALUACIONES

NO SE REALIZARÁN RECUPERACIONES ESPECÍFICAS DE LA 1ª Y/O 2ª EVALUACIONES.

Puesto que el Griego II se trata de una lengua y, por tanto, un todo encadenado y conexo, se entenderá una evaluación sumativa. No puede hablarse, en consecuencia, de eliminación de materia, pues cada nuevo concepto implicará, necesariamente, la asimilación y el dominio de los anteriores. Por ello, no habrá recuperaciones entendidas como pruebas aisladas para tal fin, sino que la superación de una evaluación supondrá la superación de las anteriores.

50

Departamento de Griego Programación 2019-2020

PROGRAMACIÓN QUINCENAL BACHILLERATO A DISTANCIA CURSO: 2º

ASIGNATURA: GRIEGO II

1ª EVALUACIÓN 2ª EVALUACIÓN 3ª EVALUACIÓN 1ª QUINCENA: Repaso: 1. Alfabeto: lectura, pronunciación; vocales y consonantes. 2. 2ª Declinación. 1ª Declinación. 3. Adjetivos de la 1ª clase. 4. Adiestramiento en el uso del diccionario 5. Etimologías: Transcripción de términos griegos al castellano. 6. Lecturas obligatorias: Ilíada, Canto VI

5ª QUINCENA: 1. Aoristos radicales temáticos y atemáticos. 2. Verbos polirrizos más frecuentes. 3. Sintaxis: Oraciones coordinadas. 4. Traducción: Fábulas, de Esopo (16-25). 5. Etimologías referidas a los textos. 6. Literatura griega: Argumento de la Ilíada.

9ª QUINCENA: 1. Verbos atemáticos de las tres clases. 2. Sintaxis: Oraciones subordinadas

circunstanciales I. 3. Traducción: Fábulas, de Esopo (56-65). 4. Etimologías referidas a los textos. 5. Literatura griega: Principales obras de los

tres grandes trágicos.

2ª QUINCENA:

Repaso:

1. 3ª declinación: Temas en consonante.

Sustantivos y adjetivos.

2. Preposiciones. Complementos circunstanciales

de lugar y tiempo.

3. Pronombres: personales, posesivos,

interrogativos, indefinidos, demostrativos,

relativos, auJtov"...

4. Traducción: Fábulas, de Esopo (1-5).

5. Etimologías referidas a los textos.

6. Lectura obligatoria: Odisea, Canto IX,

(Aventura de los Cíclopes)

6ª QUINCENA:

1. Usos del infinitivo.

2. Usos del participio.

3. Verbos contractos.

4. Sintaxis: Oraciones subordinadas

completivas. 5. Traducción: Fábulas, de Esopo (26-35).

6. Etimologías referidas a los textos. 7. Literatura griega: Argumento de la

Odisea.

10ª QUINCENA:

1. Sintaxis: Oraciones subordinadas

circunstanciales II.

2. Valores de a[n. 3. Valores del subjuntivo y del optativo. 4. Traducción: Fábulas, de Esopo (66-75).

5. Etimologías referidas a los textos.

3ª QUINCENA:

1. Repaso 3ª declinación: Temas en diptongo y

vocal suave. Sustantivos y adjetivos.

2. Sustantivos irregulares.

3. Grados del adjetivo: comparativos y

superlativos.

4. Traducción: Fábulas, de Esopo (6-10).

5. Etimologías referidas a los textos.

6. Lectura obligatoria: Odisea, Canto XII,

(Aventura de las Sirenas).

7ª QUINCENA:

1. Verbos en oclusiva.

2. Verbos: duvnamai, kei``mai, ejpivstamai.

3. Verbos en líquida.

4. Traducción: Fábulas, de Esopo (36-45).

5. Etimologías referidas a los textos. 6. Lecturas obligatorias: Edipo Rey, de

Sófocles.

11ª QUINCENA:

1. Traducción: Repaso de los textos

traducidos y completar la Antología de

autores griegos para la EBAU de

Castilla y León.

2. Preparación EBAU.

4ª QUINCENA:

1. Repaso y ampliación: morfología verbal.

Estudio razonado de la conjugación regular

temática y verbo eijmiv. 2. Traducción : Fábulas, de Esopo (11-15)

3. Etimologías referidas a los textos.

4. Literatura griega: La poesía épica: Homero.La

cuestión homérica.

8ª QUINCENA:

1. Genitivo absoluto.

2. Verbo ei\mi. 3. Relativo: morfología y sintaxis.

4. Traducción: Fábulas, de Esopo (46-55).

5. Etimologías referidas a los textos.

6. Literatura griega: El teatro griego

(Orígenes y características).

51

Departamento de Griego Programación 2019-2020

E. MEDIDAS PARA ESTIMULAR EL INTERÉS Y EL HÁBITO DE LA LECTURA Y LA CAPACIDAD DE EXPRESARSE CORRECTAMENTE EN PÚBLICO Y POR ESCRITO

� En 1º de Bachillerato se utilizarán los textos, ya sean traducidos o en griego, que aparecen dispuestos a lo largo de todo el libro. Sobre ellos se realizarán diversas actividades de comprensión lectora: resúmenes, argumentación, exposición de ideas, de forma oral o escrita, y/o debate sobre ellas. Las traducciones están realizadas por especialistas y pueden encontrarse en prácticamente todas las bibliotecas, escolares o de cualquier otro tipo, para permitir al alumnado ampliar con facilidad las lecturas. � En 2º de Bachillerato en el programa de la EBAU de Castilla y León se incluyen una serie de lecturas obligatorias que se aprovecharán oportunamente para trabajar en este plan en colaboración con el Departamento de Lengua y Literatura Castellana en su asignatura de Literatura Universal. A diferencia de 1º de Bach, en 2º se leerá una obra dramática completa, una tragedia de Sófocles, Edipo rey, y dos cantos de la Odisea: “Aventura de los Cíclopes” (Canto IX) y “Aventura de las Sirenas” (Canto XII) y uno de la Ilíada, Canto VI. Para ello se partirá de una lectura previa individual en casa por parte de los alumnos y en clase se realizará un comentario e introducción a la obra, al género literario al que pertenece, etc...con las siguientes consideraciones concretas: a) poesía dramática: origen, teorías, elementos constitutivos del drama, autores y obras más representativas; b) épica: Homero, la poesía oral, la cuestión homérica, contexto histórico-cultural c) comprensión del argumento, personajes y rasgos propios del género...etc. Para ambos cursos, si se participa en el Festival de Teatro Grecolatino de Clunia, la actividad conlleva la lectura y el comentario previos de las obras a representar: una comedia y una tragedia según el programa propuesto para cada edición. Dentro del plan de lectura este departamento trabajará en colaboración con el proyecto lingüístico del centro (PLC) a fin de mejorar la competencia lingüística de nuestro alumnado, desarrollando las cuatro capacidades que establece el marco común de las lenguas europeas: expresión oral y escrita; comprensión oral y escrita.

F. ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DEL ALUMNADO Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN La evaluación será continua y se irá realizando a través de diferentes métodos:

1. observación directa del alumno para evaluar: - actitud ante la asignatura: el comportamiento y la conducta mantenidos por el alumnado

en clase - participación en la clase: el interés mostrados, y el nivel de trabajo y esfuerzo realizado

por el alumnado 2. valoración de los trabajos, obligatorios y optativos, realizados 3. pruebas objetivas al final de cada núcleo temático a fin de constatar la asimilación de los

conocimientos (exámenes parciales, que se harán, al menos, dos en cada evaluación). Para obtener la calificación de Suficiente en todo tipo de pruebas de evaluación (incluyendo parciales, recuperación en Junio, extraordinaria de Septiembre, pendientes) será necesario obtener una puntuación de 5 sobre 10 en dichos ejercicios. Los anteriores apartados 1 y 2 podrán suponer fluctuaciones de ±1 punto en la calificación total de evaluación.

52

Departamento de Griego Programación 2019-2020

Aun siendo una evaluación continua, se ofrecerá la posibilidad de hacer una recuperación en Junio, al final de curso, a todos aquellos alumnos que no la hubiesen superado a lo largo de todo el año. En las enseñanzas de Nocturno y Distancia, dado el carácter especial del alumnado, personas con cargas familiares y/o laborales, estos apartados 1 y 2 serán especialmente tenidos en cuenta. En el Bachillerato a Distancia, dadas sus características específicas, el apartado 2 se valorará entre 0 y 1,5 puntos por trimestre, sumándose esta puntuación a la nota obtenida en el correspondiente examen trimestral. Para hacerlos operativos los profesores de este Departamento podrán aplicar en el proceso de evaluación los indicadores que se enumeran a continuación, considerados como Acuerdos del Instituto: 1. Comportamiento y conducta del alumno. Las siguientes incidencias consignadas en el IES Fácil durante una evaluación suponen un cero en este criterio de calificación:

a) Una expulsión de clase. b) Tres apercibimientos (o equivalente) c) Cinco amonestaciones.

2. Interés, esfuerzo y trabajo. Las siguientes incidencias consignadas en la unidad personal durante una evaluación suponen un cero en este criterio.

a) Cuatro días sin traer la tarea hecha de casa. b) No presentar alguno de los informes escritos y/o trabajos escritos obligatorios. c) Cinco amonestaciones por mostrar desinterés y/ o no trabajar en clase. d) Tres apercibimientos (o equivalente) por mostrar desinterés y/o no trabajar en clase. e) Faltas de asistencia sin justificar y/o retrasos en número suficiente como para aplicarla

pérdida de evaluación continua (Art. 92.1 del RRI). Faltas de ortografía: Por considerar este aspecto de importancia significativa, este Departamento tomará la siguiente medida correctora: las faltas de ortografía, en caso de ser graves, abundantes y/o

reiteradas, serán penalizadas hasta con 1 punto menos en la calificación total de evaluación.

A lo largo de cada evaluación se realizarán, al menos, dos pruebas escritas de comprobación de contenidos. La nota correspondiente a cada evaluación será la media aritmética de todas las pruebas objetivas realizadas en ese período. Esta nota podrá ser modificada, como máximo en un 10 % del total, por todo lo anteriormente expuesto. Puesto que el Griego se trata de una lengua y, por tanto de un todo encadenado y conexo, se entenderá una evaluación sumativa. No puede hablarse, en consecuencia, de eliminación de materia, pues cada nuevo concepto implicará necesariamente la asimilación y el dominio de los anteriores. Por ello no habrá recuperaciones entendidas como pruebas aisladas para tal fin, sino que la superación de una evaluación supondrá la superación de las anteriores. En referencia a las faltas de asistencia en las fechas de exámenes, pruebas o actividades de evaluación se hará aplicación del artículo 93.2 del RRI donde se dice: Las faltas de asistencia del alumnado a pruebas o actividades de evaluación pueden perseguir la

repetición de la misma en unas circunstancias más favorables para el alumno, lo que es un agravio

para el resto de sus compañeros, así como otros objetivos, todos ellos de dudosa legalidad. Por

todo ello, estas faltas deben justificarse como se señala en la tabla del Art. 91 del RRI. En caso

contrario, si desde la tutoría y la jefatura de estudios se considerasen como faltas no justificadas

(Art. 71, h), el alumno no tendrá derecho a realizar la prueba en otro momento y se considerará que

tiene una calificación de cero en al misma (Art. 72, j)

CONDUCTAS FRAUDULENTAS EN ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN El RRI tras su modificación en enero de 2010, contempla las actuaciones a llevar a cabo ante conductas fraudulentas por parte del alumnado, en actividades de evaluación. A este respecto se aplicará por este Departamento el artículo 71 que dice:

53

Departamento de Griego Programación 2019-2020

Se considerarán conductas contrarias a las normas de convivencia del centro las siguientes: (....)

- El alumno que, durante un examen, mantenga un comportamiento inadecuado (copiando, mirando

apuntes o libros, chuletas, hablando...etc.) se le impedirá que continúe con su realización.

- El alumno que, durante un examen o cualquier prueba de evaluación, tenga una conducta

fraudulenta. A este respecto, se consideran fraudulentas:

• Tener en su sitio o estar en posesión de cualquier recurso con el que pudiera engañar al profesor

respecto a su nivel de conocimientos y/o resultados de la prueba (apuntes, folios escritos o con

marcas o firmas, libros, chuletas, auriculares, puestos o no, móvil encendido...etc.)

• Realizar acciones no aceptables durante el desarrollo de la actividad de evaluación: suplantar a otra

persona para la realización del examen (hacer la prueba por otro), copiar, mirar apuntes o libros,

cambiar folios de la prueba por otros escritos, comunicarse con algún compañero u otra persona

(oralmente, por señas, usando aparatos electrónicos, recibiendo información desde otro lugar, etc.) • Cualquier otra situación que, por acción u omisión y a juicio del profesor/a, constituya un intento de

engaño por parte del alumno/a. El artículo 72 contiene las medidas de corrección que se contemplan en los casos anteriores: i) Los alumnos que tengan una conducta fraudulenta en una actividad de evaluación serán

sancionados según el Art. 72, g) de este Reglamento con la suspensión del derecho de asistencia a

la asignatura en la que se ha producido, de hasta 5 sesiones lectivas de la misma. Así mismo, el

profesor calificará al alumno, en la evaluación en la que ocurra, con la mínima calificación posible. Si

el hecho se produce en una prueba global final, se calificará también con la calificación mínima

posible, y, por tanto, suspenderá la materia. Por último, si el alumno es reincidente en este tipo de

conducta, se interrumpirá el proceso de evaluación y se le calificará con la mínima nota posible en la

evaluación final.

G. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN DE LOS ALUMNOS CON MATERIAS PENDIENTES DEL CURSO ANTERIOR. Si los hubiere, se les evaluará con los mismos criterios de evaluación y promoción que a los del curso correspondiente, tanto en 1º como en 2º de Bachillerato. a) Alumnos que no continúen con Griego II: Se dividirá la materia en dos parciales: de la primera parte se realizará una prueba escrita hacia finales del mes de enero, y de la segunda a finales de abril, teniendo en cuenta el calendario propuesto por Jefatura de Estudios a este fin. Incluso, en casos muy excepcionales, se ofertaría una nueva posibilidad de recuperación final en el mes de mayo. Siguiendo lo acordado en la CCP de 9 de abril de 2019, para conocimiento de las familias, se hará constar en los boletines de notas de los alumnos en cada evaluación la nota obtenida en la recuperación. Las pruebas se estructurarán del siguiente modo: En 1º de Bachillerato el ejercicio podrá constar de 4 apartados: a) Preguntas teóricas y ejercicios prácticos (análisis morfológico de diversas palabras) referidas a la morfología nominal: el artículo; 1ª, 2ª y 3ª declinación; adjetivos de las 3 clases; mofología pronominal: indefinidos, interrogativos, personales reflexivos y no reflexivos, numerales, demostrativos, relativos; y a la morfología verbal: conjugación paradigmática completa de los verbos puros temáticos en -w; presente de indicativo activo y medio de los verbos contractos, en la voz activa y media. Este apartado supondrá como máximo el 40% del valor del examen. b) Un ejercicio de traducción (con un valor entre el 40-60% del valor del examen). En el texto a traducir podrán aparecer: preposiciones, adverbios y conjunciones más frecuentes. Sintaxis de oraciones simples; sintaxis de oraciones compuestas: coordinadas de todo tipo; completivas de infinitivo; con oJvti (wJ"), interrogativas indirectas; subordinadas de participio; oraciones

54

Departamento de Griego Programación 2019-2020

subordinadas temporales. En este apartado se pedirá expresamente el análisis sintáctico previo a la traducción. c) Una pregunta teórica de cultura con una puntuación máxima variable entre 1 y 2 puntos. Se referirá a los contenidos que aparecen en las unidades del libro de texto bajo el epígrafe de Ampliación. d) Un ejercicio de etimologías, con la misma forma y contenidos que se recogen a lo largo del libro de texto en las actividades de Léxico y etimologías y Formación de palabras. Este apartado podrá tener una calificación máxima de 1 punto. Para la realización del ejercicio se podrá utilizar el vocabulario que aparce al final del libro, ya sea original o fotocopia.

El libro de texto al que se hace referencia es: Aparicio, José Antonio; Balme Maurice, Griego 1º Bachillerato, Humanidades y Ciencias Sociales; Proyecto Exedra, de la editorial Oxford Educación. Madrid. 2002. ISBN: 84-8104-598-5.

De otra manera: Para aquellos alumnos que hubieran utilizado como libro de texto el arriba mencionado, la división de la materia se establecerá del siguiente modo:

• 1º Parcial (finales del mes de Enero): Unidades 1-5, ambas inclusive. • 2º Parcial (mes de Abril): Unidades 6-11 inclusive y conjugación completa de un verbo

temático puro. En caso de no existir una hora de recuperación establecida para estos alumnos por estar el horario del Departamento completo, esto no sería impedimento para su atención sobre dudas, explicaciones o cualquier otro asunto relacionado con la materia, en horas complementarias o recreos, coincidentes a ambas partes. Todos estos aspectos referidos a la recuperación de la asignatura de Griego pendiente serán expuestos públicamente en el tablón de anuncios al respecto que hay en Centro y a través de su página web. En 2º de Bachillerato la prueba será similar en contenidos, estructura, puntuación y criterios de evaluación a los exigidos en las PAU. b) Alumnos que continúen con Griego II:

1. A aquellos alumnos que, por cambio de opción en 2º de Bachillerato, les queda pendiente la asignatura de Griego I, se les da la una doble posibilidad de aprobarla presentándose en la convocatoria extraordinaria de septiembre. Si el resultado es positivo, se considerará aprobada, aunque a efectos legales, esa nota sólo se podrá incluir en el acta de pendientes de mayo del curso siguiente. Para ello se efectuará una diligencia en Jefatura de estudios haciendo constar este resultado.

2. Dado que en el curso de 2º se comienza repasando los contenidos de Griego I y al final del repaso se hace un examen para su valoración, lo cual suele coincidir en el tiempo con la 1ª evaluación, si se aprueba dicha evaluación, se considerará aprobada la asignatura de Griego I.

H. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD En caso de que los hubiera, en colaboración con el Departamento de Orientación y bajo la dirección de Jefatura de Estudios, se procedería a programarlas y elaborarlas, al igual que se ha ocurrido en otras ocasiones. Para más detalle, cf. pág. 32. J. MATERIALES Y RECURSOS DE DESARROLLO CURRICULAR

55

Departamento de Griego Programación 2019-2020

Tanto en la asignatura de Griego I y Griego II recurriremos siempre que sea preciso y como ampliación de conocimientos a otros materiales didácticos como pueden ser: � Consulta en clase de diferentes diccionarios: de mitología, de helenismos,...etc. o bien de libros de texto de otras editoriales. � Utilización y difusión entre el alumnado de los fondos editoriales de que dispone el Departamento y que se encuentran depositados en la biblioteca del Centro, o bien de propia creación. � Mapas, planos, sobre Grecia clásica para un mejor conocimiento del entorno histórico y geográfico en colaboración con otros Departamentos del Centro. � Diverso material audiovisual del propio Departamento, de Departamentos de Griego de otros centros, del CFIE de Burgos, del Ministerio de Educación y de Cultura (proyecto Palladium, p.ej.), de otras autonomías, o bien de otras organizaciones culturales. � Obras de lectura complementaria, ya sean de carácter literario, histórico, filosófico o cultural que tengan relación con la materia impartida. � Visionado de diversos vídeos sobre cuestiones culturales tratados en clase. � Internet: Visita a diferentes páginas web relacionadas con la materia propuesta. � Cine: Visionado de películas con ambientación grecorromana: Esta es una línea de trabajo cuyo objetivo es lograr una adecuada recepción, interpretación y valoración de obras cinematográficas y audiovisuales, en su sentido más amplio, relacionadas con el mundo griego. Se concretan, a través del desarrollo de proyectos, en experiencias como cine-fórum. Se trata de aprovechar las posibilidades educativas que nos ofrecen las películas. No debemos olvidar que el lenguaje cinematográfico es un componente esencial de la comunicación informática y de la puesta en práctica que las Tecnologías de la Información y Comunicación posibilitan. K. INFORMACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y SUS INDICADORES DE LOGRO. De toda esta información relativa a la programación, con especial referencia a los objetivos, contenidos mínimos exigibles y los criterios de evaluación, se dará cuenta al alumnado la primera semana de clase durante la presentación e introducción a la asignatura. Procedimiento de evaluación de la programación didáctica y sus indicadores de logro: A medida que avance el curso para evaluar las programaciones didácticas se incluirán, entre otros, los indicadores de logro referidos a: a) Resultados de las evaluación 1ª y 2ª del curso. b) Adecuación de los materiales y recursos didácticos, y la distribución de espacios y tiempos a los métodos didácticos y pedagógicos utilizados. c) Contribución de los métodos didácticos y pedagógicos a la mejora del clima de aula y de centro. L. USO DE LAS TICS. Este Departamento seguirá haciendo el mayor uso posible de las TICs en los siguientes aspectos:

• Plataforma educativa de la Junta de Castilla y León a través del Aula virtual Moodle para los alumnos de Distancia.

• Toda la información necesaria para las PAEU y todos los materiales necesarios (apuntes elaborados por la profesora, Antología a doble espacio para el análisis y comentario, los temas de teoría...etc.) para la materia de Griego II en Diurno es accesible para los alumnos a través de la plataforma virtual BSCW.

• Este Departamento de Griego cuenta con un blog, Griego del Mendoza, http://griegodelmendoza.blogspot.com.es/, donde se añaden otros asuntos, más genéricos y de ampliación, considerados de interés para el alumnado.

56

Departamento de Griego Programación 2019-2020

M. PROGRAMA DE ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS Se procurará asistir a las representaciones teatrales (una tragedia, por la mañana, y una comedia; por la tarde) que ofrece el programa Festival Juvenil Europeo de Teatro Grecolatino de Clunia, tanto por la calidad de las obras y/o sus adaptaciones como por ser una agradable experiencia vital para los alumnos, pasando un día al aire libre y viviendo una jornada como un romano en los mismos escenarios de hace 2.000 años. Este Festival de Clunia, a su vez, suele ofrecer un concurso literario, a veces fotográfico, a propósito del tema propuesto para cada año, al que se anima a los alumnos a participar en él. Esta actividad por sus propias características tiene lugar la primera quincena del mes de mayo. PRUEBA DE GRIEGO PARNASO La Sociedad Española de Estudios Clásicos convoca una prueba nacional de lengua y cultura de la Antigua Grecia con la denominación de Prueba Parnaso y que tiene, entre otras, las siguientes bases: 1) La prueba tendrá formato único y el examen se celebrará el mismo día y a la misma hora en todas las de Secciones de la SEEC. 2) Podrán participar en ella todos los alumnos de Bachillerato que lo deseen. Los interesados tendrán que enviar la hoja de inscripción adjunta rellena a la dirección de correo electrónico que se indica en ella. 3) La prueba tendrá lugar el día y el lugar designado por cada Sección. 5) Estructura de la prueba. Constará de: a) Traducción de un pasaje, de unas 20 líneas como máximo, extraído del corpus seleccionado en las bases de la convocatoria, al que se añadirán tres líneas nuevas, no vistas, con objeto de corroborar el grado de entendimiento del griego por parte del alumno. b) Tres preguntas sobre gramática, sintaxis y etimología. c) Tres cuestiones teóricas que requerirán una respuesta más extensa. Los participantes responderán solamente a dos de ellas, a su elección. 7) La duración de la prueba será de tres horas y los estudiantes podrán utilizar un diccionario de griego a cualquier otra lengua. 11) El premio se otorgará al mejor ejercicio entre los realizados en todas las secciones y consistirá en una bolsa de viaje de 1000 euros para el alumno ganador con el fin de asistir a la Academia Homérica en Quíos en el mes de julio. Si por algún motivo el premio no pudiera destinarse a este fin, se utilizará, previa consulta entre el ganador y la SEEC, a otro fin similar. En todo caso siempre se tendrá una actitud abierta ante cualquier acontecimiento cultural interesante relacionado con esta materia, ya sea en el propio centro, ya sea a nivel municipal, universitario o cualquier otra entidad pública o privada.

N. PROYECTO LINGÜÍSTICO DE CENTRO (PLC) El curso pasado se puso en marcha el PLC en nuestro centro, a fin de mejorar la competencia lingüística de los alumnos. Según el marco común de las lenguas europeas, esta competencia se divide en 4 capacidades, que se trabajarán desde este Departamento de la siguiente manera:

• expresión oral: a través de exposiciones orales, que servirán de ampliación de conocimiento; debates en clase, donde se trabajará principalmente la argumentación y el razonamiento de una tesis concreta; narración de historias (contar un mito)...

• expresión escrita: redacciones, resúmenes, traducciones de textos griegos... • comprensión oral: comprensión de lecturas, narraciones, explicaciones en clase... • comprensión escrita: aquí se incluye el capítulo referido al Fomento de la lectura.

57

Departamento de Griego Programación 2019-2020

• otras actuaciones: la actividad de teatro clásico Festival de Clunia, donde se aúna la comprensión oral y escrita de dos obras de teatro, previa a su representación teatral. Lo novedoso de este curso será el énfasis en la coordinación de este proyecto a fin de aumentar la eficacia de nuestros esfuerzos.

O. DERECHOS DE LA INFANCIA Dado que el centro participa a través de UNICEF en el programa TRANSFORMANDO LA EDUCACIÓN DESDE LOS DERECHOS DE INFANCIA, y según acuerdo de la CCP, de 9 de abril de 2019, se hará especial hincapié a la hora de difundir y respetar los Derechos de la Infancia. La educación basada en los derechos de la infancia promueve el cumplimiento de los derechos de todos los niños, niñas y adolescentes, como establece la Convención sobre los Derechos del Niño, desarrollando la capacidad de los titulares de deberes para cumplir con sus obligaciones de respetar, proteger y cumplir dichos derechos. Porque un buen clima escolar se caracteriza por relaciones interpersonales positivas, sentimientos de aceptación y de seguridad emocional. La promoción de valores de respeto favorece los vínculos en la comunidad y la actividad escolar. Una atmósfera positiva estimula el sentido de pertinencia e identificación con el grupo y la escuela y el compromiso con los demás. Para ello se trabajará con el alumnado de manera especial el tema 4, cuando se traduzcan los textos referidos a Filipo, un joven ateniense, y en la unidad 6, al hablar de la mujer en Grecia, cuando se traduzcan los textos en los que aparece Melita, una niña ateniense a la que le gustan especialmente los mitos, y que ante una dificultad es consolada afectivamente por su hermano Filipo.

58

Departamento de Griego Programación 2019-2020

ÍNDICE

Introducción La materia de Griego I y II GRIEGO I Contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables. Programación de las unidades. a) Secuencia y temporalización de los contenidos. b) Decisiones metodológicas y didácticas. c) Perfil de cada una de las competencias (Orden ECD/65/2015) d) Concreción de elementos tranversales que se trabajarán. Medidas de atención a la diversidad. Libro de texto. GRIEGO II Contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables. EBAU:

1. Matriz de especificaciones. 2. Criterios de corrección específicos. 3. Apéndice. Contenidos de referencia específicos del Bloque 4.Literatura griega y

Bloque 5.Textos. 4. Modelo 0 de examen.

A. Secuencia y temporalización. B. Decisiones metodológicas y didácticas. Libro de texto. BACHILLERATO A DISTANCIA

1. Programación quincenal 1º Bach 2. Programación quincenal 2º Bach.

E. Medidas para estimular el interés y el hábito de la lectura y la capacidad de expresarse correctamente en público y por escrito. F. Estrategias e instrumentos para la evaluación de los aprendizajes del alumnado y criterios de calificación. G. Actividades de recuperación de los alumnos con materias pendientes del curso anterior. H. Medidas de atención a la diversidad. J. Materiales y recursos de desarrollo curricular. K. Información de la programación: procedimiento de evaluación de la programación didáctica y sus indicadores de logro. L. Uso de las TICs. M. Programa de actividades extraescolares y complementarias. N. Proyecto lingüístico de centro (PLC) O. Derechos de la infancia

2 2

4 8

25 25 29 29 32 32

33 36 36 37 38

39 40 41 42

44 49

51

51 54 55 55

56 56 56 56 57

En Burgos, a 22 de septiembre de 2019 La Jefe del Departamento,

Fdo. Ana Mª Gil Núñez