comunicación y adecuación pragmalingüística: análisis de una escena de traffic

9
Universidad de Jaén 1314 MASAONA CAP 1 TRABAJO DE LA ASIGNATURA: LA COMUNICACIÓN Y LA ADECUACIÓN PRAGMALINGÜÍSTICA Nombre y apellidos: Miguel Ángel SAONA VALLEJOS Login: ESFPMLAEELE1365480 Edición máster: 2013 2014 Fecha: 07/01/2014

Upload: miguel-angel-saona-vallejos

Post on 10-Sep-2015

12 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Autor: M.A. SAONA VALLEJOSMediante el análisis de una escena de TRAFFIC [Soderbergh, 2000, aproximadamente en el minuto 50 del metraje de la película, cuando Helena visita a Carl, su marido, en la cárcel], llegamos a la conclusión de que la pragmática es fundamental para la lingüística: que no debemos quedarnos solamente con la primera capa (el contenido verbal) del mensaje que nuestro interlocutor nos transmite, sino que debemos localizar otras capas: además del contenido kinésico, sobre todo debemos buscar todo lo paralingüístico que hay en la comunicación. Y dentro de esto, debemos siempre situar cualquier tipo de mensaje en un contexto. Si se me permite la analogía, es como localizar una flor en su correspondiente jardín, no nos quedemos únicamente en sus pétalos.

TRANSCRIPT

  • Universidad de Jan

    1314 MASAONA CAP

    1

    TRABAJO DE LA ASIGNATURA: LA COMUNICACIN Y LA ADECUACIN PRAGMALINGSTICA

    Nombre y apellidos: Miguel ngel SAONA VALLEJOS

    Login: ESFPMLAEELE1365480

    Edicin mster: 2013 2014

    Fecha: 07/01/2014

  • Universidad de Jan

    1314 MASAONA CAP

    2

    ndice TRABAJO DE LA ASIGNATURA: LA COMUNICACIN Y LA ADECUACIN PRAGMALINGSTICA .................. 1

    I. SOMERA COMPARACIN DE ROLES DEL FORO DE DEBATE ............................................................. 3

    II. ANLISIS PRAGMALINGSTICO DE UNA ESCENA DE TRAFFIC ...................................................... 4

    2.1 Las funciones comunicativas .......................................................................................................... 4

    2.2 El papel del contexto ...................................................................................................................... 4

    2.3 La incidencia de la comunicacin no verbal ................................................................................... 5

    2.4 Fases del anlisis comunicativo ...................................................................................................... 5

    2.5 Elementos decticos que aparecen ................................................................................................. 6

    2.6 Elementos modales que aparecen y su funcin ............................................................................. 6

    2.7 Enunciados implcitos que aparecen y su explicacin .................................................................... 7

    2.8 Tipos de actos de habla que aparecen ........................................................................................... 7

    2.9 Elementos de cohesin/coherencia ............................................................................................... 8

    2.10 Adecuacin o inadecuacin sociolingstica ................................................................................ 8

    III. CONCLUSIN ....................................................................................................................................... 8

    BIBLIOGRAFA ....................................................................................................................................... 9

  • Universidad de Jan

    1314 MASAONA CAP

    3

    I. SOMERA COMPARACIN DE ROLES DEL FORO DE DEBATE En esta primera parte de este trabajo, voy a comparar algunos roles sociales de los

    desarrollados por distintos compaeros en el foro de debate de esta asignatura.

    Me centrar en las funciones del lenguaje que predominan en cada personaje:

    Los mensajes de la sirvienta que yo eleg como personaje, van a tener bsicamente una

    funcin representativa, es decir se centrarn en la descripcin de los objetos de la casa (lo

    que ha limpiado, cocinado, planchado, etc.), usando el modo indicativo de los verbos, y

    esencialmente las 3s personas. Tal vez, cuando hable con los nios de la casa podr

    utilizar algo de funcin apelativa, al pedirles que hagan sus tareas del cole, o cuando les

    pida que sean buenos y no la recarguen con el trabajo; pero poca o ninguna posibilidad va a

    tener de hacer uso de una funcin expresiva, para manifestar sus sentimientos.

    Por su parte, un abogado debe convencer (funcin representativa) y conmover (funcin

    apelativa). El letrado utiliza la funcin representativa cuando describe el caso (modo

    indicativo) dirigindose al juez y la apelativa cuando emplea frmulas exclamativas para

    atraer la voluntad y la atencin del jurado.1

    El cuanto al mdico, por su parte, las funciones del lenguaje que predominan son: conocer-

    comunicar-interactuar, pero marcadamente, la funcin apelativa, donde las formas de

    segunda persona son dirigidas a un receptor y los elementos verbales como el uso del

    imperativo estn presentes, en este caso, dirigidos al paciente a manera de instrucciones:

    "evite consumir muchas caloras; practique actividades fsicas o deportivas, no beba alcohol,

    etc."2

    En el caso de un polica, predomina definitivamente la funcin apelativa. Esto ocurre

    cuando el agente emite juicios y da rdenes especficas a un ciudadano, especialmente

    cuando se debe corregir algo (ej. debe renovar el registro del auto).3

    En el caso del mochilero espaol en Japn, se hablaba de un modelo representativo,

    puesto que es a travs del lenguaje, en este caso mayoritariamente no verbal, que los

    interlocutores manifiestan sus deseos, expresan propuestas y transmiten un mensaje en

    relacin al mundo real que los rodea4.

    Como apunta Tusn: si bien todos los humanos somos iguales en lo que se refiere a

    nuestra capacidad innata para el lenguaje, la adquisicin de una lengua est sujeta a

    restricciones de tipo social y cultural y esto nos hace diferentes a unos respecto de otros5.

    As, se puede observar al comparar las distintas funciones del lenguaje de estos personajes,

    la sirvienta est en clara desventaja respecto a cualquiera de ellos, tal vez por ser

    considerada una ciudadana de segunda categora6. Como dije en el debate, ni siquiera va a

    tener posibilidad de desarrollar la funcin del ascensor, pues el edificio en el que trabaja

    1 SNCHEZ, 7 de diciembre de 2013, 01:43 http://campus2.funiber.org/mod/forum/discuss.php?d=47239 2 SALAS, 7 de diciembre de 2013, 13:18, Ibid. 3 SNCHEZ DE GONZLEZ, 8 de diciembre de 2013, 09:31, Ibid. 4 RODRGUEZ, 9 de diciembre de 2013, 05:00, Ibid. 5 TUSN, p.31. En relacin a esto, LYONS, p.20, acua la frase ficcin de la homogeneidad. 6 CALSAMIGLIA y TUSN, p.45, aaden que no es por casualidad que los grupos marginados de una sociedad ya sea por su origen tnico, de clase, de sexo, o por una combinacin de varios factores, poseen menos capital verbal y comunicativo y, adems, el que tienen, que puede ser variado, amplio y rico, vale menos en el mercado de los valores comunicativos.

  • Universidad de Jan

    1314 MASAONA CAP

    4

    tiene ascensores separados para el servicio y los residentes, y no le est permitido usar

    estos salvo que vaya acompaando a alguien de la casa en la que sirve.

    II. ANLISIS PRAGMALINGSTICO DE UNA ESCENA DE TRAFFIC Algunos de los elementos que se pueden considerar para este anlisis seran los siguientes:

    2.1 Las funciones comunicativas

    La funcin comunicativa que predomina en esta escena es la expresiva: Helena7 le

    manifiesta abiertamente sus sentimientos (frustracin, vergenza, temor, etc.) a Carlos, su

    marido. A lo largo de todo el dilogo ella se refiere constantemente a s misma y lo que est

    sintiendo/experimentando al no tener a su marido a su lado. Tambin se presenta la

    funcin apelativa: ella le exige a l, exclamativamente, que le diga qu es lo que tiene que

    hacer, con una clarsima presencia de elementos suprasegmentales (entonacin) y

    paralingsticos (volumen, ritmo) para obtener la absoluta atencin de Carlos. Hay tambin

    una funcin representativa, cuando habla de la finca, usando el modo indicativo y la

    tercera persona para referirse a dicho inmueble. En este dilogo no se da una funcin

    metalingstica, no se reflexiona sobre el lenguaje en s mismo.

    2.2 El papel del contexto

    El espacio donde se desarrolla este acto comunicativo, sin lugar a dudas, lo condiciona por

    completo8. Se encuentran en una prisin, separados por un cristal, hablando a travs de un

    telfono, con vigilancia policial, y sabiendo adems que esa conversacin muy

    probablemente estar siendo grabada; an as, necesitan comunicarse, l tiene que darle

    instrucciones codificadas a ella de cmo salir a flote, y lo logra, sin que ella siquiera se d

    cuenta en un primer momento9.

    Por otra parte est el contexto vital de los protagonistas. No olvidemos que contexto es

    tambin el bagaje de conocimientos compartidos entre los interlocutores10. As, de la

    conversacin se colige que ella proviene de un estrato socio-econmico bajo11, que tiene el

    instinto de supervivencia muy desarrollado, y que ms que el hecho de que su marido est

    en la crcel le interesa mantener el ritmo y el nivel de vida al que est acostumbrada; los

    mismos que est constatando cmo se le escapan de entre los dedos al verse separada de

    su marido, y no quiere perderlos de ninguna manera.

    7 Nombre escrito segn los crditos finales de la pelcula y conforme aparece en la ficha oficial de la misma: http://www.imdb.com/character/ch0004992/?ref_=ttfc_fc_cl_t45. Por su parte, ella le llama a l, cariosamente, Carl; tal vez porque suena ms chic y menos latino. 8 Cfr. sobre este punto, PLACENCIA, p.92. 9 Esto se ve en una secuencia posterior de la pelcula (1:22:15 en el metraje de la misma). 10 LOMA, OSORO, TUSN, p.35. En el mismo sentido, REYES, p.19. 11 Hay que resaltar que en esta escena en particular, el filme gana con el doblaje en espaol cuando ella dice No voy a traer a un hijo a la miseria en la que yo me cri. En la versin original dice: Im not bringing a child into the life that I was brought up into; por tanto, aqu est nicamente implcito lo que s se dice claramente en la versin espaola. Todo ello se confirma en otra secuencia de solo un minuto, particularmente memorable, en la que Helena habla en privado en la oficina de Arnie, el abogado de su marido. La misma que dara para otro anlisis del proceso comunicativo (1:07, en el metraje de la pelcula).

  • Universidad de Jan

    1314 MASAONA CAP

    5

    2.3 La incidencia de la comunicacin no verbal12

    En cuanto a la cinsica, podemos destacar: Ella tiene la mirada fija en los ojos de l; l se

    la esquiva, cabizbajo, denotando vergenza. Por un instante, cuando ella le habla sobre la

    finca, l se separa el auricular del telfono de su oreja, como si quisiera dejar de or lo que

    ella le est diciendo (esto se ve en el reflejo del cristal que los separa); en varias

    oportunidades l sacude la cabeza para denotar frustracin e impotencia ante las noticias

    que ella le trae. Constantemente l mira a los lados, como para cerciorarse de que no los

    estn oyendo. Es fundamental resaltar los sollozos, lgrimas, y rostro afligido, pero con una

    mirada dura, por parte de Helena; l se limita muchas veces a pequeas vocalizaciones:

    exhalaciones, suspiros y bufidos.

    La proxmica est delimitada por el lugar donde toma lugar la conversacin (Cfr. el punto

    2.2 de este anlisis). Es imposible el contacto fsico directo; sin embargo, s pueden verse y

    orse.

    En lo tocante a la cronmica, es Helena quien lleva la voz cantante. l se queda con la

    palabra en la boca en ms de una oportunidad. Si nos centramos en el anlisis de la voz de

    ella, encontramos: un volumen alto pero contenido; tono: agudo; velocidad: rpida; inflexin:

    irregular, hacia arriba y hacia abajo; ritmo: irregular; elocucin: entrecortada. Todo ello

    denota clera por su parte.

    2.4 Fases del anlisis comunicativo

    Para realizar este anlisis voy a valerme de la penltima participacin de Carlos en este

    dilogo. l, despus de haber estado rehuyndole la mirada a su mujer, de pronto, la mira

    fijamente (fase 1: indicacin notificativa) y le dice, vocalizando claramente cada una de

    las slabas, con resolucin: Helena, vamos a salir de sta, te lo prometo, y te compensar

    (fase 2: indicacin significativa). Pero ella no lo deja ni siquiera terminar (fase 3:

    especificativa) y arremete nuevamente contra l.

    La primera fase es clara: l quiere transmitirle un mensaje a ella, de ah que establezca el

    contacto visual. En la segunda: l configura ese mensaje que tiene un determinado

    significado, que codifica en un significante y que llega como seal lingstica a ella, la

    destinataria. En la tercera: ella, la destinataria, parte de esa seal lingstica (plano

    indicante), para, a partir de ah, recorrer el camino inverso que le lleve a los contenidos

    iniciales de los que parta la accin comunicativa de su marido (plano indicado).13

    A primera vista podra pensarse que se ha dado un fracaso en el acto smico. Sin

    embargo, en la ltima frase de la contestacin de Helena, omos que ella le cuestiona cmo

    va a compensarla; por tanto, s ha captado el mensaje que su marido ha querido transmitirle;

    as, debemos decir que la comunicacin ha tenido xito.

    12 POYATOS, p.74, en un artculo sobre la comunicacin no verbal, resalta la importancia de la realidad tripartita del discurso interactivo: lenguaje verbal-paralenguaje-kinsica. 13 Cfr. ARZAMENDI, p. 75.

  • Universidad de Jan

    1314 MASAONA CAP

    6

    2.5 Elementos decticos que aparecen

    Son Helena y Carl quienes marcarn el centro dectico del yo-aqu-ahora para la

    realizacin e interpretacin del acto de comunicacin. Segn el Diccionario del Centro

    Virtual Cervantes, atendiendo el factor contextual que se seale (los participantes, el

    momento o el lugar de la comunicacin, o bien el propio texto) se distinguen varios tipos de

    dexis, realizadas por categoras gramaticales diversas14:

    Dexis personal: Expresada con pronombres personales de 1 y 2 persona (cuando Carl y

    Helena se refieren a s mismos, individualmente o como nosotros: [yo], me; [t], te;

    nosotros excluyendo a Carl, cuando Helena se refiere a lo que estn pasando ella y su hijo;

    incluyndolo, cuando habla de sus amigos-; nuestra, cuando habla de la vida que ella quiere

    recuperar); o de 3 persona, cuando hablan de su hijo; con pronombres posesivos de 3

    persona (su [padre]); y con morfemas verbales que indican la elipsis del sujeto (o para la

    primera persona del singular: Puedo, prometo, vendo; s para la segunda persona del

    singular: ests, vuelves, tienes; y mos para la primera del plural: estamos, tenemos).

    Dexis temporal: Formulada mediante morfemas verbales de tiempo. Algunos ejemplos:

    Presente: David est de maravilla; Pasado: Vio cmo unos agentes federales...; Futuro: te

    compensar.

    Dexis espacial: Realizada con adverbios de lugar: Si supieras cmo me miran cuando

    entro all; demostrativos: vamos a salir de sta; y verbos de significado locativo: Vio

    cmo unos agentes federales se llevaban a su padre; he recibido una carta del gobierno; no

    voy a traer a un hijo.

    Dexis discursiva: remite a fragmentos del texto que se han dicho, y que, por lo tanto, estn

    ya presentes en el entorno comunicativo y son susceptibles de ser sealados: dime cmo

    tienes pensado compensarme; quiero recuperar nuestra vida.

    Dexis social: que refleja o establece la relacin social entre los participantes en la

    comunicacin. Si bien en este caso se trata de una relacin inter-pares, de t a t; ella est

    en una posicin de superioridad, pues es l quien est preso, y se nota claramente a lo largo

    de todo el dilogo.

    2.6 Elementos modales que aparecen y su funcin

    Segn la postura del hablante, respecto a la situacin factual de lo que est diciendo, las

    oraciones se marcan con algunos recursos gramaticales15; as podemos hablar de una

    modalidad imperativa, cuando Helena le exige a Carl que le diga cmo va a compensarla,

    o lo que debe hacer para salir de la situacin en que se encuentran. En este caso estamos

    ante una funcin apelativa, dirigida al oyente, con la intencin de obtener su absoluta

    atencin y voluntad. Tambin se da una modalidad interrogativa, cuando Carl le pregunta

    a Helena por su hijo, o cuando ella, retricamente le repite la misma pregunta, y cuando

    finalmente ella le cuestiona si l se imagina por lo que ella y su hijo estn pasando. Aqu,

    nos encontramos con una funcin expresiva, los interlocutores estn exteriorizando sus

    14 http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/deixis.htm 15 ARZAMENDI, p. 95.

  • Universidad de Jan

    1314 MASAONA CAP

    7

    sentimientos, haciendo uso de elementos calificativos y abundan las referencias al propio

    emisor.

    2.7 Enunciados implcitos que aparecen y su explicacin

    Grice establece una distincin entre lo que se dice y lo que se comunica. Lo que se dice es

    el contenido literal expresado en el enunciado. Lo que se comunica es toda la informacin

    que se transmite con el enunciado ms all de su contenido proposicional. Se trata por tanto

    de un contenido implcito y recibe el nombre de implicatura16.

    Hay que distinguir entre dos clases de implicaturas: 1) Convencionales. Son las que

    derivan directamente de los significados de las palabras, y no de factores contextuales o

    situacionales; por ejemplo, cuando Helena dice si vuelves algn da est dejando entrever

    que ni siquiera sabe a ciencia cierta si su marido va a lograr ser liberado o no de la prisin;

    cuando aade: nadie quiere tener nada que ver con nosotros, lo que en realidad est

    diciendo es estamos solos y desamparados. 2) Conversacionales. Aqu no es la

    semntica lo que cuenta, sino que el emisor transgrede conscientemente el principio de

    cooperacin para que el receptor infiera la informacin implcita. Personalmente, son estos

    enunciados implcitos los que considero ms importantes. En el dilogo entre Helena y Carl,

    cuando ella le dice: Dime qu debo hacer. No voy a traer a un hijo a la miseria en la que yo

    me cri, no voy a hacerlo. Quiero recuperar nuestra vida; lo que eso en realidad significa es

    me da igual que seas un narcotraficante, te perdono que no me lo hayas hecho saber antes

    y que tenga que haber ocurrido esto para enterarme; y sobre todo: estoy dispuesta a hacer

    lo que sea para recuperar el nivel de vida que tenamos antes.

    2.8 Tipos de actos de habla que aparecen

    Segn Austin17, al producir un acto de habla, se activan simultneamente tres dimensiones:

    1) acto locutivo, el acto fsico de emitir el enunciado; 2) acto ilocutivo o intencin; 3) acto

    perlocutivo o efecto.

    En el dilogo que estamos analizando, se dan diversos actos ilocutivos. As, encontramos

    algunos ejemplos: actos asertivos: [David] est perfectamente; actos directivos: dime lo

    que tengo que hacer; actos compromisivos: te lo prometo y te compensar; actos

    evaluativos: ya no tenemos amigos. Predominan los actos asertivos: Helena declara,

    enuncia, a lo largo del dilogo, cmo ve la realidad; pero al mismo tiempo tambin la evala

    constantemente; lo cual confirma que los actos comunicativos son el producto de las

    funciones del lenguaje y que muestran ms de una de estas facetas a la vez18.

    Tenemos que resaltar aqu, adems, los actos de habla indirectos, corteses19, que se dan

    en este dilogo. Carl, sabedor de la situacin de desventaja en que se encuentra frente a su

    mujer, adopta un tono mucho ms suave y conciliador, empieza preguntndole por su hijo, le

    promete que la resarcir, la llama tiernamente por su nombre. Ella, inicialmente, opta por la

    16 http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/implicatura.htm 17 AUSTIN, pp.62-64. 18 ARZAMENDI, p.107. 19 Para un amplio desarrollo de las estrategias de cortesa, en relacin al principio de cooperacin, Cfr. RENKEMA, pp.26-32.

  • Universidad de Jan

    1314 MASAONA CAP

    8

    irona, el sarcasmo: le contesta con la misma pregunta y le dice que su hijo est

    perfectamente, de maravilla. Es lo que Bloomfield denomina habla desplazada20.

    2.9 Elementos de cohesin/coherencia

    El dilogo que estamos analizando, desde mi punto de vista, s respeta las reglas de

    cohesin y coherencia. En cuanto a las reglas de estructuracin internas (cohesin),

    vemos que se guardan las reglas de concordancia y el orden sintctico requeridos. Se da

    un intercambio de turnos de palabra: aunque sea ella quien domina la conversacin, Carl

    tiene la posibilidad de intercalar algunas brevsimas frases, para confirmar que forma parte

    de este acto de habla, adems de la CNV por parte de ambos.

    Las reglas del funcionamiento externo del discurso (coherencia) tambin estn presentes.

    Vemos que a lo largo de este dilogo que los interlocutores presuponen, hacen referencia

    e infieren en base a ese mundo compartido por esta pareja, su contexto y sus

    circunstancias21.

    2.10 Adecuacin o inadecuacin sociolingstica

    Como punto de partida, podramos decir que ambos interlocutores son competentes22

    comunicativamente y culturalmente hablando; por tanto, podemos decir que s hay

    adecuacin. Sin embargo, al hablar de este tema hay que tener muy presente el papel del

    contexto (punto 2.2, de este anlisis) Al diseccionar el dilogo, encontramos primero una

    adecuacin lingstica y discursiva (punto 2.4); tambin una adecuacin gestual (punto

    2.3); lgica (punto 2.9, al hablar de coherencia); el tono de la conversacin se adeca

    perfectamente a la temtica que estn tratando (asuntos privados de la pareja);

    localizacin situacional (punto 2.2, nuevamente), ambas partes se adecan a sus roles, al

    lugar y al momento. Tal vez no haya una adecuacin sociocultural, a lo mejor se espera

    que en una prisin, al estar bajo vigilancia, los interlocutores guarden ms las formas que la

    misma sociedad nos impone23; pero se les puede perdonar el no hacerlo por estar ambos

    bajo presin.

    III. CONCLUSIN

    Gracias a estos dos anlisis realizados, he llegado a la conclusin de que la pragmtica es

    fundamental para la lingstica: que no debemos quedarnos solamente con la primera capa

    (el contenido verbal) del mensaje que nuestro interlocutor nos transmite, sino que debemos

    localizar otras capas: adems del contenido kinsico, sobre todo debemos buscar todo lo

    paralingstico que hay en la comunicacin. Y dentro de esto, debemos siempre situar

    cualquier tipo de mensaje en un contexto. Si se me permite la analoga, es como localizar

    una flor en su correspondiente jardn, no nos quedemos nicamente en sus ptalos.

    20 BLOOMFIELD, p.142: displaced [uses of] speech. 21 ARZAMENDI, pp.110-111. 22 BERTUCELLI, pp-81-89, distingue entre competencia y actuacin; y a su vez, entre competencias gramatical, comunicativa y pragmtica. 23 Nuevamente, aqu hay otra diferencia entre la versin original y la espaola. En aquella, Helena utiliza The F-adjective al referirse a sus amigos, cosa que se ha perdido en el doblaje.

  • Universidad de Jan

    1314 MASAONA CAP

    9

    BIBLIOGRAFA

    ARZAMENDI, J. La comunicacin y la adecuacin pragmalingstica. Barcelona, Universidad de Jan-FUNIBER, s/f.

    AUSTIN, J.L. Conferencia VIII. En: Cmo hacer cosas con palabras. Edicin electrnica de www.philosophia.cl / Escuela de Filosofa Universidad ARCIS. 110p.

    BERTUCELLI, M. Qu es la pragmtica. Barcelona, Paids, 1996. 320p.

    BLOOMFIELD, L. Language. London, George Allen & Unwin, Ltd. 1935, Reprinted 1973. 566p.

    CALSAMIGLIA, H. y TUSN, A. Las cosas del decir: Manual de anlisis del discurso. Barcelona, Ed.Ariel, 1999. 416p.

    LOMAS, C., OSORO, A., TUSN, A. Ciencias de lenguaje, competencia comunicativa y enseanza de la lengua. En: Signos: Teora y prctica de la educacin. Ao 3. No.7. Oct-Dic.1992. pp.27-53.

    LYONS, J. Introduccin al lenguaje y a la lingstica. Barcelona, Ed.Teide, 1984. 336p.

    PLACENCIA, M.E. Language in interaction. En: WEI, Li (Ed.). Applied Linguistics. Birbeck, University of London. Wiley Printing House, 2013. pp.91-111.

    POYATOS, F. La comunicacin no verbal. En: Revista de investigacin lingstica. No.2. Vol.VI. 2003, pp.67-83.

    RENKEMA, J. Introduccin a los estudios sobre el discurso. Barcelona, Ed.Gedisa, 1999. 286p.

    REYES, G. El abec de la pragmtica. En: Cuadernos de lengua espaola. No.23. Madrid, Arco Libros, 1995. 72p.

    SODERBERGH, S. Traffic. DVD. IEG / Manga Films, S.L. 2000. Exp. No.66.773.

    TUSN, A. Iguales ante la lengua, desiguales en el uso. Bases sociolingsticas para el desarrollo discursivo. En: Signos: Teora y prctica de la educacin. No.12. Abril Junio, 1994. pp.30-39.

    VV.AA. Diccionario en lnea del Centro Virtual Cervantes. En: http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/indice.htm