complect

11
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES DISEÑO DE ESTRATEGIAS INTELIGENCIA LINGÜÍSTICA VERBAL INTELIGENCIA ESPACIAL POR. LUZ DARY ALFONSO CAYCEDO

Upload: acuarela082013

Post on 28-Jul-2015

103 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Complect

INTELIGENCIAS MÚLTIPLESDISEÑO DE ESTRATEGIAS

INTELIGENCIA LINGÜÍSTICA VERBAL

INTELIGENCIA ESPACIAL

POR. LUZ DARY ALFONSO CAYCEDO

Page 2: Complect

LA LECTURA ES UNA DE LAS ACTIVIDADES MÁS ENRIQUECEDORA PARA DESARROLLAR, ENTRE OTRAS HABILIDADES, LA INTELIGENCIA LINGÜÍSTICA VERBAL.

ESTA ESTRATEGIA, PROPONE ACTIVIDADES DE PRELECTURA DESDE EL ÁMBITO DE LA EDUCACIÒN BÁSICA PRIMARIA, CONTEXTO ALGO ÁRIDO PARA SEMBRAR LA SEMILLA DE LA LECTURA.

“Aprender a leer es lo más importante que me ha pasado en la vida”. Mario Vargas Llosa

“El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho”. Miguel de Cervantes Saavedra

Observar lo que dicen estos grandes autores me permite presentar esta estrategia para el desarrollo de la inteligencia lingüística verbal en los estudiantes, basada en una actividad de pre lectura, con una fábula del ya desaparecido David Sánchez Juliao.

Esta inteligencia es importante por que incluye cuatro componentes: hablar, saber escuchar para aprender, leer y escribir.

Esta vinculada con los Estándares Básicos de Calidad en Lenguaje, normatividad colombiana.

AC

TIV

IDA

DES

DE P

RELEC

TU

RA

:

Page 3: Complect

CONSIDERACIONES A LA HORA DE PRACTICAR COMPRENSIONES DE LECTURA

“El verbo leer, como el verbo amar y el verbo soñar, no soporta el modo imperativo”. Jorge Luis Borges.

Page 4: Complect

10 CLAVES PARA MEJORAR LA COMPRENSIÓN DE LECTURA EN NUESTROS NIÑOS…

1. PRACTICAR LA LECTURA, mientras más se lea mucho mejor…2. BUSCAR TEXTOS DEL INTERÉS DEL NIÑO, textos cortos pero con

mensaje…3. LEER TEXTOS CON VOCABULARIO DESCONOCIDO, de esta forma

podemos aumentar su vocabulario y su conocimiento…4. LEER JUNTOS, sacar un tiempo de la mañana para leer, si el-la

maestr@ lee con sus niños, ellos entenderán la riqueza que trae esta actividad…

5. RELACIONAR LA HISTORIA CON SU VIDA, esto hará que el niño se identifique y busqué nuevos textos para hacerlo…

6. MIENTRAS SE LEE, HAGAMOS PREGUNTAS SOBRE LA LECTURA, de esta forma el niño se concentrará en la historia …

7. SI EL NIÑO NO ENTIENDE, con respeto y tolerancia, busquemos la forma de explicarle de qué se trata…

8. LEER DIFERENTES TIPOS DE TEXTOS, esto promueve que los niños se relacionen e interactúen con ellos, sabiendo leerlos…

9. PLANTEAR UN TEMA CUALQUIERA y animar al niño a que traiga lecturas sobre este tema…

10.LECTURA SIMULTÁNEA, es decir, leer una frase y a continuación enunciar otra con el mismo significado, pero con palabras diferentes, más sencillas, así se empieza a avanzar en la comprensión de lectura…

Page 5: Complect

ALGUNAS ESTRATEGIAS PARA LOGRAR UNA BUENA COMPRENSIÓN LECTORA

Como maestr@s, desde nuestra práctica, podemos, con actividades sencillas, fomentar la comprensión lectora y la producción textual en nuestros niños.

ACTIVIDADES ANTES DE LA LECTURA

ACTIVIDADES DURANTE LA LECTURA

ACTIVIDADES DESPUES DE LA LECTURA

En esta etapa podemos activar los conocimientos previos y formular los propósitos del texto que presentamos1. ¿Qué significa activar los conocimientos previos?Es entregar información que ya se conoce sobre un tema2. ¿Qué significa formular propósitos?Es señalar lo que esperamos del textoEn esta etapa de pre-lectura, el niño debe responder ¿qué sabe del tema? Y ¿qué quiere aprender del tema?

En esta etapa el lector se está enfrentando al texto y comienza a ver si lo señalado en las actividades de la etapa anterior concuerda con la lectura. Así, comprueba si la información entregada a partir de la activación de los conocimientos previos coincide con lo que le está entregando el texto.Otra actividad que se realiza durante la lectura es la siguiente:Comenzar a leer y detenerse en el primer párrafo o en la mitad de la historia, para realizar preguntas como: ¿qué pasará a continuación? Así, realizarán supuestos o conjeturas de lo que viene a continuación.También es de gran utilidad contar en voz alta lo que se ha leído para ver qué se ha comprendido en el momento. La realización de preguntas sobre el contenido del texto ayudan mucho para ir entendiendo mejor los hechos o sucesos que van ocurriendo.

En esta etapa, el lector está en condiciones de responder a las siguientes preguntas: ¿Cuál es la idea principal? ¿Cuáles son las ideas secundarias?Se trata organizar de manera lógica la información contenida del  texto leído e identificar las ideas principales, es decir las más importantes,  y las secundarias, aquellas que aportan información que no es fundamental en la historia (pueden ser descripciones de los personajes, del ambiente, de  los acontecimientos, etc.).  Podemos concluir la lectura haciendo resúmenes, un debate sobre la lectura, un mapa conceptual, una caricatura, una tira cómica, etc.

Page 6: Complect

FACTOR: COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN TEXTUAL

ENUNCIADO FORMADOR:

Comprendo textos que tienen diferentes formatos y finalidades

SUBPROCESO: Identifico la silueta o formato de los diversos tipos de textos que leo

TÍTULO DE LA ESTRATEGIA:

ANTECEDIENDO A LA LECTURA

OBJETIVO: Mostrar a través de un ejercicio simple de pre-lectura cómo se podría mejorar la comprensión lectora en los estudiantes

MATERIALES Diapositivas con actividad

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

A partir del título de la siguiente fábula, se invitará a la especulación imaginativa como elemento primordial en las actividades de pre-lectura en los estudiantes

COMENTARIO

Page 7: Complect

EL BURRO TROPICAL Y EL CABALLO OCCIDENTAL

¿Has visto un burro?¿Puedes describirlo?¿Para qué sirve un burro?¿Puedes dibujar un burro?¿Por qué popularmente se usa la frase ¡USTED SI ES MUY BURRO!?De acuerdo con el título, podemos deducir que existen diferentes clases de burros. ¿Crees que esto sea verdad?

¿Has visto un caballo? ¿Cómo es un caballo? ¿Puedes describir un

caballo? ¿Qué animal prefieres más,

un caballo o un burro, por qué?

¿Qué puede simbolizar el caballo?

Has escuchado la frase TIENE MUCHOS CABALLOS DE FUERZA. ¿Qué crees que signifique?

PREGUNTAS A PROPÓSITO DEL TÍTULO

Page 8: Complect

VEAMOS Y APRENDAMOS:

El burro o asno (Equus africanus asinus) es un animal doméstico de la familia de los équidos. Los ancestros silvestres africanos de los burros fueron domesticados por primera vez a principios del  V milenio antes de Cristo prácticamente al mismo tiempo que los caballos de Eurasia, y desde entonces han sido utilizados por el hombre como animales de carga y como cabalgadura. La aparición de la maquinaria agrícola ha supuesto un descenso considerable en sus poblaciones.

El caballo (Equus ferus caballus) es un mamífero perisodáctilo domesticado de la familia de los équidos. Es un  herbívoro  de gran porte, cuello largo y arqueado, poblado por largas crines.A la hembra del caballo se le llama yegua y a las crías: potros o potrillos si son machos, y potras o potrancas si son hembras. La cría y utilización del caballo por parte del hombre se conoce como ganadería equina o caballar, y su domesticación se remonta a unos 3600 años antes de Cristo, en la región de  Kazajistán.

BURRO CABALLO

Page 9: Complect

VOCABULARIO NUEVO ASNO: Sinónimo de BURRO

DOMÉSTICO: Animal que se cría en la compañía del hombre

ÉQUIDO: Dícese del animal perteneciente a la familia de los equinos

AFRICANO: Habitante oriundo del África

EURASIA: Unión de Europa y Asia.

PERISODÁCTILO: Término que se aplica a cualquier miembro de las 3 familias de los mamíferos con pezuña; caballos, tapires y rinocerontes. Significa dedo impar

HERBIVORO: Animal que come hierba

EQUINO: Animal cuadrúpedo, con cola de pelo en su parte trasera y cabello de diferente longitud sobre el lomo

En esta actividad podemos recurrir al diccionario. Pedirles a los estudiantes que busquen en el diccionario y que completen cada significado en el tablero

Page 10: Complect

BURROS Y CABALLOS FAMOSOS

RUCIO: Burro de Sancho Panza, en el Quijote de la Mancha

BURRO: Personaje de Shrek

BURRITO SABANERO: El del Villancico

IGOR: Burro de winnie pooh.

ROCINANTE: Caballo de Don Quijote de la Mancha

PALOMO: Caballo de Simón Bolívar

PEGASO: Caballo mitológico que tiene alas

CABALLO DE TROYA: Caballo de madera

Page 11: Complect

PARA PRÁCTICAR: TRABAJO EN EQUIPO

A continuación viene tu propuesta,

puedes sugerir actividades de prelectura, durante la lectura y para finalizar la lectura

Puedes sugerir cualquier tipo de texto (recetas, tarjetas, afiches, cartas, periódicos, revistas, etc).

Ten en cuenta los EBCL, sus factores, sus enunciados formadores y subprocesos

Recuerda que el niñ@ debe a través de tu estrategia mejorar la comprensión lectora

Ninguna actividad, por sencilla que sea, si tiene un propósito perderá su rumbo.