cómo enseñar a investigar. un reto para la pedagogía universitaria

Upload: rudver-hermosa

Post on 14-Apr-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/27/2019 Cmo ensear a investigar. Un reto para la pedagoga universitaria

    1/14

    95

    Recepcin: 2011-09-26 | Aceptacin: 2013-02-01

    Para citar este artculo / To reerence this article / Para citar este artigo

    Rojas Betancur, M., Mndez Villamizar, R. (2013). Cmo ensear a investigar. Un reto para la pedagoga universitaria. Educ. Educ. Vol.16, No. 1, pp. 95-108.

    Mauricio Rojas-Betancur

    Universidad Industrial de SantanderEscuela de Trabajo SocialLder Grupo de Investigacin enPoblacin, Ambiente y Desarrollo(GPAD)Bucaramanga, [email protected]

    ResumenLa pedagoga de la investigacin debe incorporar los cambios en el modo social de

    producir, apropiar y utilizar el saber cientco, diseando y aplicando estrategias di-

    dcticas de investigacin en el aula y presentando los momentos signicativos en el

    proceso de enseanza de la investigacin cientca. En este sentido se adelant unestudio durante tres semestres acadmicos en el que participaron 192 estudiantes,

    con quienes se intensic el uso de una plataorma virtual para el desarrollo de las

    actividades de aprendizaje de la investigacin. Se destacan los resultados positivos

    de la pedagoga de la investigacin y las dicultades docentes en la conduccin del

    proceso, as como la utilidad de apoyar el aprendizaje con las TIC.

    Palabras clavePedagoga, investigacin, ormacin, ciencia, educacin superior, tcnica didctica.

    (Fuente: Tesauro de la Unesco).

    Raquel Mndez-Villamizar

    Universidad Industrial de SantanderEscuela de Trabajo SocialLder Grupo de Investigacin enPoblacin, Ambiente y Desarrollo(GPAD)Bucaramanga, [email protected]

    Cmo ensear a investigar.Un reto para la pedagoga universitaria

  • 7/27/2019 Cmo ensear a investigar. Un reto para la pedagoga universitaria

    2/14

    96

    ISSN 01231294 | Educ.Educ. Vol. 16. No. 1 | Enero-abril de 2013 | pp. 95-108.

    Universidad de La Sabana | Facultad de Educacin

    How to Teach Research.A Challenge or University Pedagogy

    AbstractTeaching research needs to include changes in the social way o producing, appro-

    priating and using scientic knowledge by designing and applying classroom tea-

    ching research strategies and showing meaningul moments in the teaching process

    o scientic research. A study was undertaken or three academic semesters with 192

    students, stressing the use o a virtual platorm to develop research-learning activi-

    ties. The study highlights the positive results obtained in teaching research as well as

    the difculties arising in leading the process and the useulness o supporting this

    process with ICT.

    Key WordsPedagogy, research, ormation, science, higher education, teaching technique. (Sour-

    ce: Unesco Thesaurus).

    Como ensinar a pesquisar.Um desafo para a pedagogia universitria

    ResumoA pedagogia da pesquisa deve incorporar as mudanas no modo social de produzir,

    apropriar e utilizar o saber cientco, desenhando e aplicando estratgias didticasde pesquisa na sala de aula e apresentando os momentos signicativos no processo

    de ensino da pesquisa cientca. Nesse sentido, realizou-se um estudo durante trs

    semestres acadmicos do qual participaram 192 estudantes com os quais se inten-

    sicou o uso de uma plataorma virtual para o desenvolvimento das atividades de

    aprendizagem da pesquisa. Destacam-se os resultados positivos da pedagogia da

    pesquisa e as diculdades docentes na conduo do processo, bem como a utilidade

    de apoiar a aprendizagem com as TIC.

    Palavras-chavePedagogia, pesquisa, ormao, cincia, educao superior, tcnica didtica. (Fonte:

    Tesauro da Unesco).

  • 7/27/2019 Cmo ensear a investigar. Un reto para la pedagoga universitaria

    3/14

    97

    Cmo ensear a investigar. Un reto para la pedagoga universitaria

    Mauricio Rojas-Betancur, Raquel Mndez-Villamizar

    IntroduccinAlgunos estudios muestran la ausencia de

    una correlacin positiva entre la docencia y la or-macin cientfca en el pregrado (Prince, Felder y

    Brent, 2007), sumado a la tendencia de los estu-

    diantes a perder paulatinamente el entusiasmo

    por la investigacin a medida que se avanza en el

    pregrado (Rojas, 2009); tambin, la difcultad de or-

    mar en investigacin a jvenes que vienen de una

    educacin bsica y media que dicilmente orece

    un acercamiento signifcativo de los estudiantes

    con la ciencia (Hernndez, 2005).

    Es claro, adems, que el tema de la investiga-

    cin en los procesos de ormacin es un asunto re-

    lativamente nuevo en la universidad colombiana,

    como lo es el tema mismo de la investigacin cien-

    tca, a pesar de que alrededor del 92 % de lo que se

    produce en investigacin en el pas se realice preci-

    samente en algunas de las universidades de mayor

    tradicin (OCyT, 2011), sumado al sesgo y a la baja

    produccin cientca en reas disciplinares como

    las ciencias bsicas y las ciencias naturales.

    Desde el punto de vista pedaggico, la investiga-

    cin ormativa en el nivel de pregrado tambin es un

    tema problemtico puesto que las Instituciones de

    Educacin Superior (IES) han sido tradicionalmente

    diseadas para la proesionalizacin, incluso de los

    servicios docentes, y no ueron concebidas como ins-

    tituciones para el desarrollo investigativo (Jaramillo,

    2005), lo anterior sumado a las enormes brechas

    entre los niveles de la educacin media y superior

    (Aponte-Hernndez, 2005; Vasco, 2006).

    En esta direccin tambin se resalta el proble-

    ma de la didctica de la investigacin, de las dicul-tades propias de ormar jvenes investigadores en

    la universidad colombiana cuando usualmente no

    se tienen docentes-investigadores que asuman el

    reto de educar nuevas generaciones de jvenes que

    continen una trayectoria acadmica-cientca,

    puesto que en el pregrado no se logra el propsito

    ormativo declarado en el currculo universitario,

    especialmente considerando el bajo desarrollo de

    una pedagoga y de una cultura de la investigacin

    (Rojas, 2008).

    De hecho, en la ormacin investigativa se

    asume la importancia del papel de certifcacin

    y habilitacin de la especializacin nivel ormal

    de maestra y doctorado que se exige al hablar de

    investigacin en rigor (Restrepo, 2002; Villa, 2008),

    mientras que en el nivel de pregrado se considera

    ms un ejercicio pedaggico (Trejo y Garca, 2009)

    que acilita el aprendizaje y promueve mejores

    hbitos de estudio, que una ormacin orientada a

    la produccin cientfca y la iniciacin signifcativa

    del estudiante en el camino de su construccin y

    reconocimiento social como investigador (Restre-

    po, 2002).

    La investigacin ormativa debe asumirse

    como una actitud problematizadora y crtica del

    aprendizaje, tambin de la enseanza y del desa-

    rrollo curricular como lo propone Stenhouse (2004),

    tanto en el mbito escolar como de la prctica edu-

    cativa, y destinada a la produccin y uso del cono-

    cimiento de manera particular y contextual, muy

    cercano a los participantes, es decir, como:

    Un tipo de investigacin que se hace entre es-

    tudiantes y docentes en el proceso de desarrollo

    del currculo de un programa y que es propio de

    la dinmica de la relacin con el conocimiento

    que debe existir en todos los procesos acad-

    micos tanto en el aprendizaje, por parte de los

    alumnos, como en la renovacin de la prctica

    pedaggica por parte de los docentes (Restrepo,

    2002, p. 7).

    Por otra parte, la calidad de la ormacin cien-

    tca descansa en la ndole misma de la docencia

    (Rosovsky, 2010), en la construccin en el aula de un

    ambiente interactivo que propicie un proceso com-

    partido de construccin del conocimiento pero con

    un alto grado de direccin y compromiso docente

    (Patio, 2007), con unas condiciones de apoyo e in-

  • 7/27/2019 Cmo ensear a investigar. Un reto para la pedagoga universitaria

    4/14

    98

    ISSN 01231294 | Educ.Educ. Vol. 16. No. 1 | Enero-abril de 2013 | pp. 95-108.

    Universidad de La Sabana | Facultad de Educacin

    raestructura adecuadas a los propsitos de la or-

    macin, incluyendo el mbito de la relacin ciencia,

    tecnologa y sociedad (Aparicio, 2009). Es decir, in-

    corporando nuevos mbitos sociales que resigni-

    can el papel y el desarrollo de la investigacin.

    La investigacin en el aula y de aula son es-

    trategias de enseanza participativas (Stenhouse,

    2004), con ellas es posible armar una pedagoga de

    la investigacin como proceso intencionado de or-

    macin en el nivel de pregrado en las universidades,

    asumiendo que el mayor peso de su realizacin des-

    cansa en el docente que debe desarrollar un reco-

    rrido cientco a la par de un proceso de educacin,

    haciendo explcita la intencin de construccin deconocimientos y el trabajo de refexin sobre el pro-

    ceso con los estudiantes desde otro tipo de contex-

    tos de ormacin.

    Un nuevo contexto de ormacin,produccin y apropiacin socialde investigacin cientfca?

    Lo antes sealado no son problemas intrnse-

    cos del sistema de educacin superior, tampoco son

    problemas exclusivos de Colombia. Los mbitos deormacin se han modicado, se vienen extendien-

    do y creando nuevos medios de educacin y de pro-

    duccin de conocimientos que proundizan la crisis

    del sistema ormal de educacin (Sancho y Correa,

    2010), por lo menos, cuestionan la tradicin de la

    ormacin cientca dada de manera exclusiva en

    centros especializados.

    Hacer ciencia en la sociedad contempornea

    implica sumarse a otros circuitos de ormacin y de

    participacin, incluir nuevas ormas de integracin,de comunicacin, de publicacin y de apropiacin

    social del conocimiento que estn presionando al

    propio sistema universitario para su renovacin y

    adecuacin a los nuevos mbitos sociales de pro-

    duccin del saber (Christensen y Eyring, 2011).

    Pierre Bourdieu (2003) pone este problema en

    perspectiva sociolgica cuando arma que la cien-

    cia es un inmenso aparato de construccin colecti-

    va, colectivamente utilizado, en reerencia directa a

    la imposibilidad de sostener el viejo presupuesto de la

    ciencia positiva como asunto de comunidades reco-

    nocidas de expertos que validan el conocimiento y

    son poseedores del saber disciplinar.

    De hecho, se promueven nuevas ormas de ge-

    neracin, aplicacin y circulacin del conocimiento

    cientco y tecnolgico movimiento generado es-

    pecialmente en la segunda mitad del siglo XX, don-

    de se introduce la importancia de la participacin

    activa de los dierentes actores productores, usua-

    rios, comunidad y diseminadores, en un proceso

    de democratizacin del conocimiento, ormas que se

    distinguen del tradicional por ser ms colaborativas,

    con un papel directo del ciudadano y con un proble-

    ma central de distribucin y uso social del conoci-

    miento ormulado como modo 2 de hacer ciencia

    (Gibbons et al., 1994), o ciencia posnormal (Ziman,

    2003), destacndose el nasis trans y multidiscipli-

    nar de la ormacin y su aplicacin a problemas con-

    cretos, cercanos al estudiante como actor social que

    participa activamente de la produccin y la apropia-

    cin del conocimiento cientco.

    En su extremo, el denominado modo 2 de hacer

    ciencia cuestiona radicalmente el mbito acadmi-

    co y universitario tradicional desde donde se orma

    y valida la investigacin, pues esta descansa en una

    amplia comunidad integrada por productores, di-

    seminadores (docentes?), comerciantes y usuarios

    del conocimiento (Jimnez-Buedo y Ramos, 2009).

    Si bien las tecnologas de la comunicacin

    que expanden las posibilidades de interaccin y de

    gestin de la inormacin por ejemplo, la incor-poracin de nuevas ormas de interaccin comuni-

    cacional a travs de la denominada web2.0 estn

    marcando nuevos rumbos de acceso, distribucin y

    de participacin en ciencia, tambin es cierto que

    la tecnologa por s misma no contribuye al mejo-

    ramiento de la calidad de la educacin cientca,

    tampoco basta una dotacin tecnolgica avanzada

  • 7/27/2019 Cmo ensear a investigar. Un reto para la pedagoga universitaria

    5/14

    99

    Cmo ensear a investigar. Un reto para la pedagoga universitaria

    Mauricio Rojas-Betancur, Raquel Mndez-Villamizar

    para solucionar los problemas pedaggicos y di-

    dcticos en la ormacin universitaria. De hecho, se

    ha incentivado ms el consumismo exacerbado de

    tecnologas, especialmente en los jvenes universi-

    tarios, que una incorporacin sinrgica de estas a la

    educacin cientca (Sancho, 2004).

    La experiencia expuesta en el presente trabajo

    indica la existencia de una prounda desmotivacin

    entre estudiantes y docentes hacia el tema de la in-

    vestigacin ormativa y al escaso desarrollo de una

    pedagoga de la investigacin en el nivel de pregra-

    do; no es clara la vinculacin entre los sistemas or-

    males universitarios de investigacin y la docencia,

    ni el aporte que ambas se deben tributar. No obs-

    tante, esta experiencia muestra que para superar la

    distancia entre ciencia y ormacin es necesario el

    desarrollo de una docencia que proponga investiga-

    cin en el aula como estrategia de enseanza y de

    produccin de conocimiento, incorporando dieren-

    tes posibilidades que brindan las tecnologas como

    la mayor circulacin de contenidos y el aprovecha-

    miento de los oros sociales y otros recursos de la red.

    MetodologaDurante tres semestres acadmicos se aplic

    un doble proceso metodolgico en el desarrollo del

    presente trabajo en la Universidad Industrial de San-

    tander, Colombia, de donde se obtiene la base de la

    inormacin presentada en este escrito. Primero, el

    ejercicio de investigacin en el aula como estrategia

    pedaggica aplicada en dos cursos regulares en el ni-

    vel de pregrado en la Facultad de Ciencias Humanas,

    denominados Investigacin Social I y II, cuyo prop-

    sito es acompaar los procesos investigativos de losestudiantes en el horizonte de un aprendizaje prcti-

    co, de aprender a investigar investigando. El segundo

    se reere a la investigacin-accin pedaggica (Elliot,

    2005) que convoca al proesor a refexionar sobre su

    propia prctica con miras a examinarla crticamente

    y transormarla con el propsito de mejorarla, como

    lo propone y desarrolla Bernardo Restrepo (2009).

    Los resultados se obtienen a partir de la re-

    fexin y el acompaamiento de los estudiantes

    como evaluadores del proceso de investigacin or-

    mativa y de refexin sobre el aprendizaje en el pe-

    riodo sealado. Se cont con el apoyo del Aula Virtual,

    plataorma de recursos en lnea de la Universidad

    administrada por el Centro para el Desarrollo de la

    Docencia (Cededuis), que de manera interactiva per-

    miti el diseo de contenidos de los cursos, la inte-

    raccin continua con los estudiantes a travs de la

    web, y la circulacin de contenidos y producciones

    acadmicas resultado de la ormacin investigativa.

    La organizacin de la investigacin a travs de

    momentos clave obedece a la intencin en el proce-

    so de enseanza de resaltar los hitos de construc-

    cin y de organizacin tanto del curso seleccin

    y secuencia de contenidos, interaccin proesor-es-

    tudiante, tareas grupales e individuales, as como

    de las labores propias del mtodo de investigacin

    (Rojas, 2011) buscando, de manera simultnea, el

    aprendizaje del mtodo cientco y la posibilidad de

    obtener, en el nivel bsico de la ormacin cientca

    en pregrado, algunos productos de conocimiento.

    ResultadosMomentos en la investigacin formativacomo proceso pedaggico

    La experiencia en la ormacin en investiga-

    cin sugiere un proceso pedaggico que debe ser

    construido y orientado desde varios presupuestos:

    y Los estudiantes del nivel de pregrado tienen una

    formacin y una experiencia muy limitada en los

    temas cientcos.

    y Las metodologas de la investigacin son difciles

    de ensear de manera terica y con complementos

    prcticos, su lenguaje es particularmente comple-

    jo y saturado de formalismos para el estudiante.

    y La disponibilidad de literatura sobre didctica

    de la investigacin es limitada, tambin es muy

  • 7/27/2019 Cmo ensear a investigar. Un reto para la pedagoga universitaria

    6/14

    100

    ISSN 01231294 | Educ.Educ. Vol. 16. No. 1 | Enero-abril de 2013 | pp. 95-108.

    Universidad de La Sabana | Facultad de Educacin

    escasa la refexin sobre experiencias de or-

    macin investigativa que sirvan como recurso

    docente.

    y A pesar del incremento del uso y del manejo

    de tecnologas de la inormacin y de la comu-

    nicacin, ello poco se revierte en benecio de

    la ormacin en ciencia e investigacin en el

    pregrado.

    y Los currculos en el mbito investigativo ponen

    su acento en las capacidades instrumentales

    que permitan al estudiante distinguir los pasos

    y los diseos de investigacin, poco se arriesga

    en docencia para la ormacin de una culturainvestigativa que, sobre todo, promueva la ca-

    pacidad del estudiante de interrogar, criticar y

    de evaluar el conocimiento dado como vlido

    en los procesos de ormacin.

    y Usualmente, las universidades no cuentan

    con espacios extracurriculares sucientes para

    complementar la ormacin cientca, se care-

    ce de una estructura uerte de actividades que

    permitan hacer un proceso continuo de or-

    macin y de incorporacin de los jvenes a lacomunidad acadmica ormalmente reconoci-

    da donde los grupos de investigacin deberan

    constituirse en los mejores espacios de apren-

    dizaje y aprestamiento para la investigacin

    (Fortoul, 2011).

    Estos presupuestos no solo hacen ms com-

    plejo el proceso de ormacin, tambin constituyen

    obstculos cotidianos para un aprendizaje ms sig-

    nicativo que provoque en el estudiante una actitud

    y un deseo de continuar un proceso de educacincientca. Al mismo tiempo, estos obstculos per-

    miten proponer una gua docente para organizar

    ms ecazmente el contenido y las estrategias en

    el desarrollo explcito de la ormacin investigativa,

    resumiendo as los aspectos para mejores oportuni-

    dades didcticas que se sugieren en el presente ar-

    tculo para el docente responsable de la ormacin.

    Momento introductorioEl ingreso a la investigacin-accin es siempre

    un proceso de negociacin, los estudiantes matri-culados en los cursos (192 en total durante tres se-

    mestres acadmicos), no estaban acostumbrados

    ni al uso de un portal en la web para el desarrollo

    de las asignaturas Aula Virtual en el caso de la

    Universidad ni a ingresar con una propuesta de

    investigacin del docente. Este solo elemento cons-

    tituy una novedad para ellos, que se convirti en

    una oportunidad para amiliarizarlos con el uso de

    objetos virtuales en educacin superior (Barber y

    Bada, 2005), adems de ser convocados a leer y eva-

    luar el proyecto del proesor.

    Es importante constatar que esta estrategia

    permiti rpidamente transitar por los temas intro-

    ductorios: epistemologa, ciencia y sociedad, diseos

    y tipos de investigacin, simultneamente con la ex-

    posicin del proyecto de clase.

    Primer momento. El proesor es el autor de una

    propuesta de investigacin inicial para el curso y eso

    signica para los estudiantes leer y evaluar el texto

    de alguien cercano: el proesor expuesto rente a su

    grupo, al cual se le deben hacer observaciones, co-

    rrecciones y oposiciones.

    Para la mayora de estudiantes de pregrado,

    la entrada al novedoso mundo de la investigacin

    cientca con dierencias importantes segn el

    nasis y la trayectoria de la institucin tiene ma-

    yor posibilidad cuando se hace evidente el vnculo

    del docente con la investigacin. La propuesta ini-

    cial es undamental a n de lograr un ambiente de

    aprendizaje ptimo, para ello los estudiantes deben

    ser convocados como los primeros crticos y evalua-

    dores de la propuesta docente.

    Quiz sea importante, incluso, que estos reali-

    cen de entrada una correccin, una lectura crtica y

    una discusin abierta respecto al tema y al diseo

    propuesto, estrategia que obliga a los estudiantes

    a participar en la construccin de la propuesta y a

  • 7/27/2019 Cmo ensear a investigar. Un reto para la pedagoga universitaria

    7/14

    101

    Cmo ensear a investigar. Un reto para la pedagoga universitaria

    Mauricio Rojas-Betancur, Raquel Mndez-Villamizar

    revisar con mayor inters otras uentes tericas que

    deben alimentarla.

    Adems, ello permite una exposicin ms r-pida sobre la metodologa de proyectos de investi-

    gacin, sus componentes, sus diseos y la sustenta-

    cin de las decisiones tericas y metodolgicas para

    abordar un problema de investigacin.

    Contenidos:elementos del proyecto de investi-

    gacin, uentes cientcas, evaluacin de proyectos.

    Segundo momento. Los estudiantes tienen

    la opcin de no unirse a la propuesta del docente

    y seguir sus propios impulsos y gustos temticos.Al respecto se les seala la economa del tiempo,

    de los recursos y de los discursos al trabajar en un

    tema comn que, con la propuesta docente, ya su-

    pera la ase de presentacin de anteproyectos que por

    lo general copa buena parte del tiempo y de la pa-

    ciencia de docentes y estudiantes.

    Usualmente se trata de grupos grandes de es-

    tudiantes, entre 40 o 50 por curso, lo que realmente

    representa un inconveniente organizativo para el

    trabajo individual. La idea es hacer grupos pequeos

    con responsabilidades compartidas por todos en el

    trnsito temtico aunque la discusin apunte, como

    hemos sealado, a que el trabajo colaborativo y gru-

    pal es la manera contempornea de hacer ciencia,

    considerando sus implicaciones sociales y sus con-

    textos comunicativos (Christensen y Eyring, 2011).

    Contenidos: sistema nacional de ciencia, tec-

    nologa e investigacin, grupos de investigacin, e-

    investigacin, apropiacin social de la ciencia.

    Tercer momento. El marco terico que el do-cente presenta incluye una mnima revisin del

    tema. La literatura reerenciada permite a los estu-

    diantes realizar una bsqueda bibliogrca ms se-

    lectiva y depurada dada la enorme disponibilidad de

    inormacin en los temas socioeducativos. Ello, ade-

    ms, permite reorzar la prctica de los estudiantes

    en la comprensin de los reportes cientcos y la uti-

    lizacin de uentes idneas como revistas seriadas y

    bases de datos (Sarduy, 2007).

    Un tema de investigacin comn para todoslos estudiantes resulta interesante por la cantidad

    de material especializado que se puede cubrir du-

    rante un semestre acadmico. Sin embargo, en la

    pedagoga existen ritmos dierenciados de aprendi-

    zaje, variable importante para el avance o, a veces, el

    retroceso en la investigacin.

    Contenidos: marco terico y conceptual, esta-

    dstica, bases de datos, sistemas acadmicos de re-

    erenciacin.

    Cuarto momento. Los estudiantes conocen des-

    de el principio del curso las normas y las echas de en-

    trega de avances y fnal de los reportes, a travs de

    guas de las normas y los ormatos de presentacin

    y anlisis de la inormacin. Esto permite una mejor

    organizacin del trabajo de aula y una intensica-

    cin por parte de los estudiantes de la consulta en

    lnea y a travs de correo electrnico de estudiantes-

    proesor, adems de una mejor claridad respecto a

    la evaluacin y el avance dierenciado de cada grupo

    de estudiantes.

    Contenidos: trabajo de campo, anlisis de la in-

    ormacin, escritura de reportes cientcos

    Quinto momento. Simultneamente con las la-

    bores necesarias para el avance del proyecto, en las

    clases normales se van desarrollando expositivamen-

    te las argumentaciones, la historia, el estado actual

    y las crticas de las tcnicas utilizadas. Ello es ms

    signicativo si consideramos que los estudiantes

    enrentan en la prctica el mtodo al mismo tiem-

    po que conocen su construccin paradigmtica.Para ello se estipulan dos estmulos: la evaluacin

    del curso se hace con los materiales que logren pre-

    sentar; la asesora se eecta sobre la base de esas

    producciones y se mantiene la promesa de la publi-

    cacin como incentivo del curso.

    Contenidos:retroalimentacin, sistemas de pu-

    blicacin, comunicacin cientca.

  • 7/27/2019 Cmo ensear a investigar. Un reto para la pedagoga universitaria

    8/14

    102

    ISSN 01231294 | Educ.Educ. Vol. 16. No. 1 | Enero-abril de 2013 | pp. 95-108.

    Universidad de La Sabana | Facultad de Educacin

    Sexto momento. Quizs es el ms dicil, ya que

    involucra la decisin y el trabajo de edicin. Las ex-

    periencias han mostrado una complicada labor en

    este sentido. La escritura del tipo de reportes implica

    aprender a escribir cientcamente. A los estudian-

    tes, como al docente, se les diculta la escritura de

    un texto, la organizacin de ideas y la dierenciacin

    entre aquello que ellos producen y lo que toman de

    la literatura disponible. Para los proesores tambin

    representa una enorme dicultad decidir el respeto

    por la produccin del estudiante, que incluye una

    gran cantidad de errores de edicin, digitacin e, in-

    cluso, de ortograa.

    Escribir no es una labor sencilla para nadie, y

    aqu los proesores deben asumir la responsabilidad

    por cuanto, nalmente, la produccin escrita ten-

    dra el alcance de una publicacin de tipo pedag-

    gico como material docente de apoyo a la ormacin

    cientca. El texto producto de un proceso de inves-

    tigacin ormativa puede asumirse como un inor-

    me tcnico de investigacin que promueve ms el

    sentido refexivo y problematizador del aprendizaje.

    Pero no por ello signica que sea menos importante;

    de hecho, se ha sostenido la necesidad del vnculodocencia-investigacin como estrategia de desarro-

    llo cientco en las universidades (Hernndez, 2002).

    DiscusinEmplear la investigacin en el aula como estra-

    tegia de enseanza permite argumentar la existencia

    de una pedagoga de la investigacin, pero supone su

    realizacin por parte del proesor ya que la investiga-

    cin es una indagacin sistemtica hecha pblica

    (Stenhouse, 2004, p. 31), que permite la ormacin

    tanto de estudiantes como de proesores, elemento

    central en los procesos de investigacin-accin.

    Para llegar a la ormalizacin cientca es nece-

    sario el proceso; si bien los sistemas de investigacin

    basan sus estructuras en el supuesto de que los do-

    centes pueden o deben ser investigadores, tambin

    es cierto que existe un gran desajuste entre las ac-

    tividades docentes y aquellos proesores que en los

    sistemas de inormacin se visualizan como tales.

    Por ello, en el presente artculo se hace una

    propuesta de organizacin de la enseanza a travs

    de unos momentos clave en cuyo inicio el proesor

    debe desplegar un uerte trabajo acadmico de in-

    teraccin con los estudiantes y de utilizacin de tec-

    nologas de inormacin (Christensen y Eyring, 2011)

    como el Aula Virtual, como elementos complemen-

    tarios en la intencin de ormar en investigacin en

    el nivel de pregrado.

    Esto se presenta, en parte, por la divisin deroles entre docentes, investigadores y administra-

    dores, cada cual en su propio campo de accin y

    de relacin; por otro lado, por la poca relevancia de

    muchas acciones docentes rutinizadas y ya cristali-

    zadas en la repeticin, que es ms parecida a una

    carga docente que a una labor de enseanza y de

    aprendizaje.

    Sin embargo, existe una prounda desmotiva-

    cin entre los estudiantes y docentes hacia el tema

    de la investigacin ormativa, pues no es clara la vin-culacin entre los sistemas ormales universitarios

    de investigacin y la docencia, ni el aporte que am-

    bas se deben tributar. Por el contrario, la investiga-

    cin cientca parece estar en un nivel institucional

    y acadmico dierenciado y aislado de los procesos

    de ormacin, y la docencia se muestra como un ele-

    mento muy estable como para someterlo a los cam-

    pos investigativos.

    Bajo este presupuesto entendemos hoy la ne-

    cesidad de un cambio sustancial en la docencia como lo muestra Patio (2007) orientado a la pro-

    mocin del ejercicio investigativo como estrategia

    pedaggica y como campo disciplinar de ormacin,

    pero sin que ello implique que los estudiantes sean

    investigadores en sentido estricto, ni siquiera los

    propios proesores. Pero la promocin del discurso

    y las prcticas cientcas orientadas y articuladas

  • 7/27/2019 Cmo ensear a investigar. Un reto para la pedagoga universitaria

    9/14

    103

    Cmo ensear a investigar. Un reto para la pedagoga universitaria

    Mauricio Rojas-Betancur, Raquel Mndez-Villamizar

    al ejercicio docente presuponen una educacin ms

    signicativa puesto que agregan un enorme valor

    ormativo a los simples contenidos cristalizados delconocimiento en las dierentes reas del saber atrave-

    sadas por la intencin de ormacin en investigacin.

    Para entender mejor este problema pedaggi-

    co y didctico es necesario contextualizar el tipo de

    dicultades que atraviesa la investigacin ormati-

    va en la universidad como, por ejemplo, la calidad

    docente en relacin con el bajo perl y la poca ex-

    periencia de muchos proesores en el tema cient-

    co (Prieto, 2007), problema esencial si entendemos

    que la calidad de la educacin descansa en buenamedida en la calidad de la docencia (Patio, 2007;

    Rosovsky, 2010).

    Asociado a lo anterior, el nasis investigativo

    declarado por muchas IES dista mucho de sus prc-

    ticas de ormacin en lo cotidiano (Rojas, Patio y

    Linares, 2012). La ausencia de una comunidad acad-

    mica uerte, sumada al escaso valor social de la cien-

    cia en nuestro contexto, la ausencia de una cultura

    investigativa en el sistema de educacin ormal y al

    poco apoyo e impulso pblico y privado de la cienciaen el medio colombiano (Aparicio, 2009).

    Precisamente porque la investigacin ormati-

    va debe asumirse como una actitud problematiza-

    dora y crtica del aprendizaje tambin de la ense-

    anza y del desarrollo curricular como lo propone

    Stenhouse (2004), tanto en el mbito escolar

    como de la prctica educativa, y destinada a la pro-

    duccin y el uso del conocimiento de manera parti-

    cular y contextual, muy cercano a los participantes,

    es decir, como:

    un tipo de investigacin que se hace entre estu-

    diantes y docentes en el proceso de desarrollo

    del currculo de un programa y que es propio de

    la dinmica de la relacin con el conocimiento

    que debe existir en todos los procesos acad-

    micos tanto en el aprendizaje, por parte de los

    alumnos, como en la renovacin de la prctica

    pedaggica por parte de los docentes (Restrepo,

    2002, p. 7).

    Por ello es importante destacar que la investiga-cin cientca se hace de dierentes modos, aunque

    en su ormalizacin se mantengan los parmetros

    que dicta el mtodo cientco. Lo novedoso del modo

    2 de hacer ciencia es la intensicacin del papel ac-

    tivo de las audiencias y los destinatarios del conoci-

    miento, y el uso de nuevas tecnologas inocomunica-

    tivas para nuevas ormas relacionales que cambian

    radicalmente la organizacin de las comunidades

    acadmicas (Fortoul, 2011) considerando la esera de

    la subjetividad como mbito de produccin social

    (Daz y Alvarado, 2009).

    No se trata simplemente de un asunto tecno-

    lgico o de capacidad de procesamiento de inorma-

    cin; la democratizacin del conocimiento, la aper-

    tura de las comunidades acadmicas y la extensin

    social del uso de la ciencia constituyen nuevas coor-

    denadas histricas de la manera en que producimos

    y utilizamos el conocimiento cientco que deben

    ser incorporadas de manera prctica en la pedago-

    ga de la investigacin en la universidad puesto

    que incrementan la colaboracin y el intercambiode inormacin entre el proesor y el estudiante

    y de los estudiantes entre s, ms all de los lmi-

    tes espacio-temporales donde ambos se ubiquen

    (Cabrero, 2005).

    Otros problemas en la formacininvestigativa

    La incorporacin de nuevos mbitos de produc-

    cin cientca y la adopcin de otros modelos y esti-

    los de hacer ciencia, del modo 2, con e-investigacin(Gibbons et al., 1994; Jimnez-Buedo y Ramos, 2009)

    no signica la prdida del mbito de ormacin uni-

    versitaria como contexto privilegiado y normativo

    de la ciencia. Por el contrario, experiencias exitosas

    muestran cmo la apertura de las interacciones en

    las comunidades acadmicas, el oro social, la gran

    circulacin y el cil acceso a la inormacin cient-

  • 7/27/2019 Cmo ensear a investigar. Un reto para la pedagoga universitaria

    10/14

    104

    ISSN 01231294 | Educ.Educ. Vol. 16. No. 1 | Enero-abril de 2013 | pp. 95-108.

    Universidad de La Sabana | Facultad de Educacin

    ca, la posibilidad de interaccin intersubjetiva, etc.,

    han sido sumamente beneciosas para las IES que

    las han incorporado como herramientas de apoyo

    y no como instrumentos de educacin que se espe-

    ra solucionen los problemas de atraso educativo y

    cientco (Albornoz y Lpez, 2010).

    Por ello es prudente ormular unas preguntas

    bsicas para el sistema educativo:

    1. Estamos rente a nuevas ormas de produccin

    y utilizacin del conocimiento?, del modo 2 de

    hacer ciencia?

    2. De cul conocimiento disponemos, de cul cono-cimiento nos apropiamos y en qu lo utilizamos?

    3. Este conocimiento implica nuevas ormas de

    educacin, de enseanza y de aprendizaje?

    4. El uso de las TIC incrementa la comunicacin o

    el consumo tecnolgico?

    5. Implica la prdida de ecacia social de la es-

    cuela, la crisis de la escuela o el n de la misma?

    Los cambios en la manera de hacer ciencia

    estn directamente relacionados con la ormacin

    de subjetividades, es decir, con la educacin. Si bien

    disponemos de muchos ms recursos, incluso con

    mejor calidad en la inormacin, es cierto que ello

    est dispuesto para sujetos con un repertorio limi-

    tado de estilos epistmicos (Lpez, 2008) y que solo

    un buen proceso de ormacin puede potenciar.

    Adems la educacin, aunque en crisis, sigue

    siendo la posibilidad de movilidad social y de equi-

    dad, objetivo central del desarrollo social, que depen-

    de del xito y de la puesta en prctica del principio de

    igualdad de oportunidades en igualdad de mritos;

    sin ella repetimos la transmisin intergeneracional

    de las condiciones de vida que perpeta los siste-

    mas de estraticacin social (Bourdieu, 2008).

    Por ello, se insiste en que la ormacin en cien-

    cia se apoya en la tecnologa pero entendida ms

    como una cuestin social (Rojas, 2011); por esta ra-

    zn, la universidad debe superar el estrecho eno-

    que instrumental ciencia, tecnologa e innovacin

    (CT&I) que convierte los problemas educativos en

    problemas de indicadores de normalizacin de pro-

    ductos, y pensar ms en un enoque ciencia, tec-

    nologa y sociedad (CTS) con un claro nasis en la

    ormacin (CTS+), acompaado de un proyecto so-

    cial de desarrollo basado en el conocimiento y en su

    democratizacin a partir de polticas pblicas con

    alta credibilidad y legitimidad para el sujeto (CTS+p)

    (Rojas, 2009).

    ConclusionesDe las experiencias en este campo podemos

    destacar algunas conclusiones, sin pretender que

    sean generalizables a las prcticas de investigacin

    ormativa en el nivel de pregrado. La ormacin de

    investigadores en la universidad es un problema pe-

    daggico y debera construirse como una necesidad

    social de alto impacto. Este ejercicio mostr que an

    con las dicultades propias de la intencin pedag-

    gica, la ormacin resulta ms signicativa, cercana

    al estudiante y de mayor impacto sobre la posibili-

    dad de encausar a los jvenes para lograr una mejor

    actitud hacia la investigacin.

    Es muy dicil demostrar la existencia del vn-

    culo entre la educacin y el impacto sobre la orma-

    cin cientca, incluso sostener que ello constituya

    una semilla para el uturo del estudiante en un ca-

    mino hacia su insercin en ciencia. Esa pretensin

    curricular tan entusiastamente sustentada en los

    proyectos educativos no pasa de ser una declaracin

    de buenas intenciones. An son muy rgiles el di-

    seo y la refexin sobre qu procesos pedaggicos

    resultan ms exitosos para ormar investigadores.

    Estos ejercicios se consideran como buenos la-

    boratorios investigativos, pero tienen dos inconve-

    nientes undamentales: las limitaciones materiales

    y conceptuales del proesor para responder a la alta

  • 7/27/2019 Cmo ensear a investigar. Un reto para la pedagoga universitaria

    11/14

    105

    Cmo ensear a investigar. Un reto para la pedagoga universitaria

    Mauricio Rojas-Betancur, Raquel Mndez-Villamizar

    interaccin que se genera con los estudiantes a

    travs de las tecnologas de la comunicacin, y las

    limitaciones mismas de unos estudiantes que se en-

    rentan a ormas nuevas de llevar las asignaturas, de

    asumir los compromisos y de participar en la gene-

    racin de conocimientos.

    Los estudiantes son buenos investigadores en

    el sentido de su naturaleza juvenil e inquieta, pero el

    esuerzo mayor est precisamente relacionado con

    lograr la motivacin necesaria para asumir un ejer-

    cicio investigativo, especialmente porque el vnculo

    docencia-investigacin no es una cuestin cotidia-

    na en los cursos de pregrado en la universidad.

    Los estudiantes se dierencian entre s en alto

    grado respecto a la investigacin, a pesar de la nor-

    malizacin que se intenta en el nivel curricular. La

    idea de que en la culminacin del pregrado el estu-

    diante, en las condiciones actuales de ormacin, es

    competente en el diseo y la ormulacin de investi-

    gacin es bastante cuestionable.

    Para los proesores asumir procesos investi-

    gativos con sus estudiantes constituye un esuerzo

    mayor al usual y un problema administrativo inte-

    resante, pues el curso de los acontecimientos impli-ca siempre estar dispuestos para reorientar conti-

    nuamente los temas y las estrategias pedaggicas.

    El concepto de investigacin es de uso comn

    en el lenguaje de los cursos de pregrado; se conun-

    de con consultas, notas, revisiones, etc., de tal mane-

    ra que cualquier tarea que el docente encarga a sus

    estudiantes se le denomina de esta manera, lo que

    provoca una idea generalizada sin mucha refexin

    o sentido acadmico.

    A manera de cierre, los presupuestos resumi-

    dos respecto a los problemas asociados a la inves-

    tigacin ormativa y a la ormacin cientca en las

    IES colombianas atraviesan el problema de lo p-

    blico y del valor social del conocimiento, de la ma-

    nera en que este se produce y del valor mismo que

    otorgamos a los productores investigadores en

    nuestra sociedad, resaltando:

    y La dbil relacin ciencia-investigacin y or-

    macin en la universidad, sumada a las pocas

    estrategias pbicas para el desarrollo de una

    cultura de la investigacin en las instituciones

    educativas.

    y El consumo de tecnologas, pero sin ser incorpo-

    radas al proceso de ormacin.

    y El problema de la prounda desmotivacin de

    los estudiantes y de los docentes hacia el tema

    de la investigacin ormativa, y el hecho de que

    no es clara la vinculacin entre los sistemas

    ormales universitarios de investigacin y la

    docencia.

    y La alta de un consenso social sobre la impor-

    tancia de la ciencia para el desarrollo social, in-

    cluso la ausencia de un acuerdo sobre qu signi-

    can la ciencia, la investigacin y la ormacin

    cientca.

    y La desvalorizacin de las creencias educati-

    vas que anteponen el valor del mercado sobre

    la ormacin de calidad, y que tiene eectos

    en unas IES que abandonan los presupuestosmismos de la educacin para ser simplemente

    instituciones que responden a las demandas co-

    yunturales de la economa.

    y La necesidad de que los estudiantes puedan

    reconocer cmo se construyen los conocimien-

    tos y cmo se construye y utiliza socialmente la

    tecnologa, centrando la educacin en la inda-

    gacin crtica y en el dilogo signicativo y co-

    laborativo.

    Para el proesor, incorporar la investigacincomo instrumento pedaggico representa un reto

    superior en medio de unas condiciones institucio-

    nales y culturales adversas a este propsito. Para los

    estudiantes, el aprendizaje de la investigacin cien-

    tca es importante e interesante como labor de

    aula, pero no trasciende de manera visible para indi-

    car con ello que se estn ormando cientcos y que

  • 7/27/2019 Cmo ensear a investigar. Un reto para la pedagoga universitaria

    12/14

    106

    ISSN 01231294 | Educ.Educ. Vol. 16. No. 1 | Enero-abril de 2013 | pp. 95-108.

    Universidad de La Sabana | Facultad de Educacin

    esa intencin est ligada al desarrollo social del pas.

    Para las Instituciones de Educacin Superior, la idea

    de ormar en investigacin es una declaracin gene-

    ralizable y un objetivo central en la ormacin, pero

    ello no se corresponde con las condiciones y las prc-

    ticas administrativas en el sistema de educacin.

    Reerencias

    Albornoz, M. y Lpez, J. (2010). Ciencia, tecnologa y universidad en Iberoamrica. Madrid: OEI.

    Aparicio, P. C. (2009). Educacin y jvenes en contextos de desigualdad socioeconmica. Tendencias y perspec-

    tivas en Amrica Latina.Archivos Analticos de Polticas Educativas, 17 (12). Recuperado de: http://epaa.asu.

    edu/epaa/, 2-37.

    Aponte-Hernndez, E. (2005). Desigualdad, inclusin y equidad en la educacin superior en Amrica Latina y elCaribe: tendencias y escenario alternativo en el horizonte 2021. En Iesalc-Unesco, Tendencias de la Educa-

    cin Superior en Amrica Latina y el Caribe (pp. 113-154). Chile: Iesalc-Unesco.

    Barber, E. y Bada, A. (2005). El uso educativo de las aulas virtuales emergentes en la educacin superior.Revista

    Universidad y Sociedad del Conocimiento, 2 (2), 1-13.

    Bourdieu, P. (2003). El ocio del cientco, ciencia de la ciencia y refexividad. Barcelona: Anagrama.

    Bourdieu, P. (2008). Capital cultural, escuela y espacio social. Buenos Aires: S.

    Cabrero, J. (2005). Las TICs y las Universidades: retos, posibilidades y preocupaciones. Revista de la Educacin

    Superior, (3), 77-100.

    Christensen, C. M., & Eyring, H. (2011). The Innovative University: Changing the DNA o Higher Education rom the

    Inside Out. USA: Jossey-Bass Higher and Adult Education Series.

    Daz, A. y Alvarado, S. (2009). La produccin de conocimientos sobre subjetividad poltica desde los jvenes:

    aportes conceptuales y metodolgicos. Revista Cuadernos del Cendes (70), 127-140.

    Elliot, J. E. (2005). La investigacin-accin en educacin,5 edicin. Madrid: Morata.

    Fortoul, M. (2011). Los grupos de investigacin: un acercamiento desde una mirada tica. Revista Iberoamerica-

    na sobre Calidad, Ecacia y Cambio en Educacin, 9 (2), 105-142.

    Gibbons, M., Limoges, C., Nowotny, S., Schwartzman, S., Scott, P. y Trow, M. (1994). The New Production o Knowled-

    ge: The Dynamics o Science and Research in Contemporary Societies.London: SAGE.

    Hernndez, C. A. (2002). Educacin superior: sociedad e investigacin. Cuatro estudios bsicos sobre educacin

    superior. Bogot: Colciencias.

    Hernndez, C. A. (2005). Navegaciones. El magisterio y la investigacin. Bogot: Unesco-Colciencias.

  • 7/27/2019 Cmo ensear a investigar. Un reto para la pedagoga universitaria

    13/14

    107

    Cmo ensear a investigar. Un reto para la pedagoga universitaria

    Mauricio Rojas-Betancur, Raquel Mndez-Villamizar

    Jaramillo, H. (2005). Interaccin entre el capital humano, el capital intelectual y el capital social: una aproxima-

    cin a la medicin de recursos humanos en ciencia y tecnologa. Bogot: Colciencias, Recuperado el 2 de

    mayo de 2013 de: http://www.colciencias.gov.co/encuentros.html

    Jimnez-Buedo, M. y Ramos Vielba, I. (2009). Ms all de la ciencia acadmica?: modo 2, ciencia posnormal y

    ciencia posacadmica. Arbor, 185 (738), 721-737.

    Lpez, J. (2008). Epistemologa popular: condicionantes subjetivos de la credibilidad. CTS: Revista Iberoamerica-

    na de Ciencia, Tecnologa y Sociedad, 4 (10), 159-170.

    OCyT (2011). Indicadores de ciencia y tecnologa 2008. Bogot: Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnologa.

    Patio, L. (2007). La docencia universitaria. Elementos para su prctica. Ibagu: Universidad de Ibagu.

    Prieto Navarro, L. (2007).Autoecacia del proesor universitario. Ecacia percibida y prctica docente. Madrid:

    Narcea.

    Prince, M., Felder, R., & Brent, R. (2007). Does aculty research improve undergraduate teaching? An analysis o

    existing and potencial synergies.Journal o Engineering Education, 96 (4), 283-294.

    Restrepo, B. (2009). Investigacin de aula, ormas y actores. Revista Educacin y Pedagoga, 21 (53), 103-112.

    Restrepo, F. (2002). Conceptos y aplicaciones de la investigacin ormativa, y criterios para evaluar la investiga-

    cin cientca en sentido estricto. Bogot: CNA.

    Rojas, M. (2008). La importancia de las polticas pblicas de ormacin en investigacin de nios, nias y jve-

    nes en Colombia para el desarrollo social. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niez y Juventud,6 (2), 132-167.

    Rojas, M. (2009). Formar investigadores e investigadoras en la universidad: optimismo e indierencia juvenil en

    temas cientcos. Revista latinoamericana de ciencias sociales, niez y juventud, 7 (2), 1595-1618.

    Rojas, M. (2011). Autonoma postergada: jvenes, amilia y educacin superior. Revista virtual FUCN (33), 168-183.

    Rojas, M. (2011). Docencia y ormacin investigativa universitaria. Magis. Revista Internacional de Investigacin

    en Educacin, 4 (7), 121-136.

    Rojas, M., Patio, L. y Linares, J. (2012). La docencia expuesta. Las prcticas pedaggicas en la universidad. Bucara-

    manga: Ediciones UIS.

    Rosovsky, H. (2010). La Universidad. Manual del rector. Palermo: Fundacin Universidad de Palermo.

    Sancho Gil, J. M. (2004). Los observatorios de la Sociedad de la Inormacin: evaluacin o poltica de promocin

    de las TIC en educacin. Revista Iberoamericana de Educacin (36), 34-48.

    Sancho Gil, J. y Correa G. (2010). Cambio y continuidad en sistemas educativos en transormacin. Revista de

    Educacin, (352), 17-21.

  • 7/27/2019 Cmo ensear a investigar. Un reto para la pedagoga universitaria

    14/14

    108

    ISSN 01231294 | Educ.Educ. Vol. 16. No. 1 | Enero-abril de 2013 | pp. 95-108.

    Universidad de La Sabana | Facultad de Educacin

    Sarduy, Y. (2007). El anlisis de inormacin y las investigaciones cuantitativa y cualitativa. Revista cubana de

    salud pblica, 33 (2), 33-42.

    Stenhouse, L. (2004). La investigacin como base de la enseanza. Seleccin de textos por J. Rudduck y David Ho-

    pkins, 5 edicin. Madrid: Morata.

    Trejo, M. D. y Garca, F. (2009). Pedagoga de la investigacin. Revista de la Asociacin Mexicana de Metodologa

    de la Ciencia y de la Investigacin, 1 (1), 135-141.

    Vasco, C. E. (2006). Siete retos de la educacin colombiana para el perodo de 2006 a 2019. Medelln: Eat.

    Villa Snchez, A. (2008). La excelencia docente. Revista de Educacin (Nmero extraordinario), 177-212.

    Ziman, J. (2003). Qu es la ciencia? Madrid: Cambridge University Press.