comité y departamento de educación - bancovi de r. l. su ...€¦ · queremos agradecer a dios...

80
Comité y Departamento de Educación H I S T O R I A P A D R E S D E L C O O P E R A T I V I S M O Y M U C H O M AS

Upload: nguyenque

Post on 30-May-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Comité y Departamento de Educación

HISTORIA

PADRES DEL COOPERATIVISMO

Y MUCHO MAS

2

ACCOVI DE R.L.

MISIÓN

Brindar servicios financieros eficientes,

basados en principios y valores cooperativos,

impulsando el desarrollo económico y social

de nuestros asociados.

VISION

Ser la cooperativa líder de mayor posición y

cobertura del mercado financiero nacional.

3

DEDICATORIA

QUEREMOS AGRADECER A DIOS TODO PODEROSO POR HABERNOS DADO

FORTALEZAS PARA PODER LLEVAR A CABO ESTE ESFUERZO EN PRO DE LA

MEMBRESÍA DE LA COOPERATIVA.

TAMBIÉN BRINDAMOS UN AGRADECIMIENTO PARA EL CONSEJO DE

ADMINISTRACIÓN QUE NOS APOYO PARA HACER REALIDAD ESTE

PROYECTO.

AL DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN POR TODO EL TIEMPO DEDICADO Y EL

ESMERO QUE PUSO EN LA ELABORACIÓN DE ESTE DOCUMENTO.

Y A USTEDES QUE TENDRÁN ESTE EJEMPLAR Y QUE ESPERAMOS

CONTRIBUYA EN SU EDUCACIÓN COOPERATIVA.

SINCERAMENTE MUCHAS GRACIAS A TODOS Y A TODAS.

COMITÉ DE EDUCACIÓN

ACCOVI DE R.L.

SAN VICENTE, MAYO 2005.

MC/05

4

INTRODUCCIÓN

Educar a los asociados y las asociadas es uno de los objetivos que todas las

cooperativas buscan incansablemente para concientizar, sensibilizar e instruir a sus

miembros y hacer de éstos mejores cooperativistas; es la misión que estas

asociaciones deben fijarse y tener presente siempre.

Es en esta línea, que el Comité y el Departamento de Educación de ACCOVI, ponen a

disposición el presente material cooperativo como un aporte modesto para cumplir

con la tarea arriba mencionada.

En él encontrarás información valiosa sobre los precursores del cooperativismo,

Antecedentes Históricos, Aspectos fundamentales del Cooperativismo, Reseña

Histórica, Acontecimientos del Milenio, Nuevos retos del sistema Cooperativo en el

siglo XXI, glosario etc.

El material no agota la temática esbozada sino que proporciona la información básica

para todos aquellos que buscan una fuente bibliográfica donde poder encontrar lo

necesario y elemental para estar al día con la filosofía cooperativa.

Esperamos que sea leído y que cumpla con los objetivos propuestos por sus autores.

Comité de Educación

Departamento de Educación

5

INDICE

Dedicatoria…………………………………………………………………………………i

Introducción..........................................................................................................................ii Índice...................................................................................................................................iii-iv

I Precursores del cooperativismo..................................................................................................6-13

1. Robert Owen………………………………………………..…...6-7

2. Charles Fourier…………………………………………….…..8-11

3. Friedrich Wilhetm Raiffeisen…………………….……….….11-13

4. Dr. William Harvey King………………………….………….13-14

II Antecedentes históricos del Cooperativismo……………………………………….……..15-19

1. Movimiento del Cooperativismo……………………………….15-16

2. Pioneros de Rochdale……………………………………...…...17-19

3. Cooperativismo en las Amèricas……………………………..….…19

III. Aspectos fundamentales del Cooperativismo………………………..……….………….20-31

1. Algunos conceptos importantes……………………………..….20-21

2. Objetivos fundamentales de las Cooperativas…………….……21-22

3. Características de las Cooperativas……………………….………..22

4. Fines del Cooperativismo……………………………………….….22

5. Asambleas…………………………………………………….….....23

6. Principios Cooperativos………………………………………...23-25

7. Valores Cooperativos…………………………………………...25-26

8. Grados de Integración Cooperativa……………………………..….26

9. Símbolos del Cooperativismo…………………………………...27-30

10. Día mundial del Cooperativismo y la Cooperación…………….…..31

11. Diferencias entre una cooperativa y una empresa no Cooperativa…31

6

IV. Reseña Histórica…………………………………………………………….…………..…32-34

1. Que significa ACCOVI de R.L……………………………..32-33

2. Estructura Organizativa……………………………………..…34

V.- Relaciones con otros Organismos……………………………….…………………..….....35-37

VI. Deberes y derechos de los asociados……………………………………………...………38-39

1. Derechos de asociados ACCOVI de R.L………………..… 38

2. Deberes de los asociados de ACCOVI de R.L……………...39

VII. Acontecimientos del milenio de mayor trascendencia en el mundo Cooperativo

de ahorro y crédito………………………………………….…….…………...………….40-43

VIII.-Nuevos retos del sistema Cooperativo en el siglo XXI………………………….….….44-46

IX. Promoción de las Cooperativa (OIT)………………………………………….…...…..…47-55

X Glosario Cooperativo……………………………………………………………..………….56-70

XI.- Referencias Bibliograficas……………………………………………………….….……71-73

7

I.- PRECURSORES DEL COOPERATIVISMO

Son las personas que dieron los lineamientos para que el cooperativismo surgiera como una fuerza

pujante en los sectores obreros, campesinos, industriales etc. Lo cual dio la pauta para que otros y

otras, dieran continuidad a sus ideas, es por ello que mencionaremos los fundadores más relevantes

según su grado de aporte al cooperativismo.

1.- ROBERT OWEN

( Newton,Gales, 1771-1858 )

Pensador y activista del primer socialismo británico, Hijo de un

modesto artesano, tuvo una formación autodidacta y prosperó como

empresario de la industria del algodón.

En 1799 compró junto con otros socios la fábrica textil de New

Lanark (Escocia), de cuya dirección se ocupó en los años siguientes.

Conmovido por las consecuencias sociales de la introducción del

capitalismo durante la revolución industrial, buscó la forma de

promover una sociedad mejor desde su posición como empresario.

Su gestión fue un experimento innovador, pues consiguió que la

empresa arrojara beneficios introduciendo mejoras sustanciales para los trabajadores: elevó los

salarios, sentó las bases de una seguridad social mutualista y proporcionó a los obreros condiciones

dignas de vivienda, sanidad y educación. Este último fue para él el objetivo esencial, pues consideraba

que una educación liberal y solidaria sería el mejor instrumento para acabar con la delincuencia y

poner las bases para un futuro de justicia e igualdad. Owen fue pionero del socialismo, inspirado aún

por la fe de los pensadores ilustrados del siglo XVIII en el progreso humano y en la posibilidad de

reformar gradualmente la sociedad mediante la razón, el convencimiento y la educación.

Marx y Engels le clasificarían más tarde entre los socialistas utópicos, ya que se esforzaba por diseñar

una sociedad futura ideal (como la utopía de Tomás Moro), confiando en que bastaría el ejemplo de

8

unas pocas comunidades de este tipo para convencer a la humanidad de sus ventajas y extender asi el

modelo de forma pacífica; al mismo tiempo, el término sugería que estos primeros socialistas europeos

sostuvieron ideales quiméricos al soñar ingenuamente que podría pasarse al socialismo sin pasar por

una revolución.

La fama de Owen se extendió por Gran Bretaña y éste aprovechó su notoriedad para plasmar sus ideas

en conferencias y libros, en los que fue desarrollando un ideal de socialismo gradualista y cooperativo,

muchas de cuyas propuestas inspirarían a socialistas posteriores (incluido el propio Marx); entre las

obras de Owen cabe destacar “Una nueva visión de la sociedad” (1813) y el “Informe al Condado de

Lanark” (1821). Sin embargo, sus socios capitalistas en New Lanark desaprobaron su gestión tan

generosa hacia los obreros y le desplazaron de la dirección. En el futuro, Owen pasaría a confiar más

en la acción del Estado como impulsor de las reformas sociales necesarias que las clases acomodadas

no iban a adoptar por iniciativa propia, al tiempo que criticaba la idea misma de una economía

competitiva.

En 1825-28 volvió a intentar poner en práctica sus principios en una comunidad modélica llamada

New Harmony ( Indiana, estados Unidos ); pero la empresa fracasó y se llevó la fortuna personal de

Owen.

De vuelta a Inglaterra, pasó a ser un activista del movimiento obrero: fundó una “ Bolsa de cambio

equitativo de trabajo “, con la que esperaba desterrar el dinero, el beneficio y la explotación del trabajo

obrero; participó activamente en el movimiento de los cartistas, que reivindicaban pacíficamente la

introducción de reformas democráticas en el sistema político británico; y en 1833 se puso a la cabeza

de la primera central sindical británica de ámbito nacional (el Grand National Consolidated Trade

Union), que llegó a tener medio millón de afiliados. Fracasados todos aquellos empeños, una nueva

era de las luchas sociales iría dejando atrás sus ideales; todavía apoyó una nueva comunidad owenista

en Harmony Hall (Hampshire, Inglaterra, 1839-45) y editó un periódico de propaganda socialista (El

Nuevo Mundo Moral, 1834-46) y escribió algunos textos tardíos de tendencia más espiritualista.

9

2.- CHARLES FOURIER

FRANCIA (1772-1837)

Nació en Francia en el año 1772, teniendo como cuna de sus

primeros días el calor de una familia burguesa a la cual

pertenecían sus padres. Cabe destacar, que Fourier a pesar de

haberse desarrollado en el campo no se realizó en ese medio, ya

que cuando cumplió 18 años de edad decidió abandonar la casa

de sus padres para dedicarse a variadas ocupaciones entre las

cuales podemos destacar la de tenedor de Libros, la de

consignatario de la Comisionista y la de Viajero. Se sabe que

favorecido por esta última ocupación se le presentó la

oportunidad de viajar por países como Alemania, Suiza y

Holanda.

Por sus pensamientos está reconocido como un nato Utopista, gran Idealista Socialista

Asociacionista, excepcional Economista y distinguido Pensador Cooperativista.

Se dice que fue tan sólo un GENIAL TEORICO porque sus grandes ideales jamás pudo llevarlos a

la práctica por carecer de medios económicos indispensables para poderlos realizar. Sin embargo, es

loable destacar que a lo largo de su existencia perdió todo menos la esperanza de llegar algún día a

ver cristalizados sus pensamientos reformativos de la sociedad. La esperanza que mantenía era el

logro de sus objetivos basados en la llegada de una ayuda filantrópica que lo dotaría de capital; a

este capital prestado le pagaría intereses por su trabajo, con una parte de los excedentes obtenidos.

Fourier creía que en cualquier momento de su vida llegaría, esta persona de buena voluntad quien le

prestaría el dinero necesario para poder llevar a la práctica sus pensamientos de Reestructuración

Social, que consistía en la división de la sociedad en las Colonias Comunitarias que él llamaba

FALANSTERIO. En realidad la Falange era una Comunidad Cooperativa en la que se desarrollaban

actividades agrícolas, industriales y servicios. Para Fourier la esencia de la asociación radicaba en la

10

unión de intereses, para lo cual proponía que la problemática social debía resolverse mediante la

formación de grupos organizados dentro de una vida comunitaria, denominada Falange. Fue un gran

economista y Estadista. El consideraba que el mercantilismo no era otra cosa que una Economía de

Robo Sistematizado, organizado y amparado en la legalidad.

Las Comunidades Cooperativas de Fourier o Cooperativas Comunitarias, estarían organizadas en

Federaciones de diversos grados o niveles, anteponiendo los intereses sociales a los individuales que

debería de desaparecer del sistema.

2.1.- LOS FALANSTERIOS DE CHARLES FOURIER

Los Falansterios eran Colonias Colectivas Cooperativas donde se trabajaba mancomunadamente la

producción y el Consumo. Los falangistas serían los miembros de la Colonia y todos en su conjunto

constituirían la Falange, la que comprendería dos partes: Una zona rural y Una zona urbana.

Ambas estarían rodeadas de bosques, colinas y ríos, abarcarían una legua de extensión y estarían

habitadas por unas 300 familias que harían un total máximo de unas 2,000 personas. El número de

personas que él consideraba ideal era de 1,620. Estableció esta cantidad especial porque esta podía

en su conjunto satisfacer las pasiones exigidas por los sentimientos humanos. Los integrantes de los

falansterios podían habitar en uno o varios edificios, los que a su vez estarían provistos de tiendas

comunales al servicio exclusivo de los falangistas, además tendrían en sus interiores talleres sociales

en donde su actividad productiva industrial y artesanal, amén de tener comedores en donde la

falange se alimentaría.

En la zona rural los falangistas se encargarían de producir todo lo necesario para que sus integrantes

de modo general pudieran satisfacer sus necesidades de consumo personal y familiar. Los falangistas

campestres por sus producciones entregadas al Falansterio tendrían derecho a obtener préstamos de

dinero a bajos intereses con la única condición que dichos préstamos fueran invertidos totalmente

con fines productivos.

11

2.2.- CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LOS FALANSTERI OS

a) Reconocimiento a la pequeña propiedad privada;

b) Medios de producción colectiva;

c) Sistema productivo basado en tres elementos fundamentales:

i.- Trabajo

ii.- Capital; y

iii.- Talento o trabajo intelectual.

d) Los Falansterios eran una Colectividad pero la vida no era común;

e) Para la determinación del aporte del trabajo se tenía en cuenta la Capacidad Productiva del

trabajador y su necesidades de consumo; y

f) El trabajo sería una alegría y no una pena. Para lograrlo proponía un Sistema Rotativo de

Trabajo, el mismo que consistía en rotar al trabajador de su puesto habitual a otros, por lo menos

OCHO veces al día.

Sostenía que el interés del trabajador respecto a su ocupación habitual no duraba más de dos horas, a

partir de allí decía el trabajador entraba en un estado de aburrimiento haciendo bajar

considerablemente su capacidad productiva.

Es por esto, que aconsejaba que para poder superar ese estado de desinterés laboral, el trabajador

debía de alternarse varias veces durante el día con otros puestos de trabajo.

Hay que destacar que los Falansterios internamente se desarrollarían dentro de las normas ordenadas

por el Principio de la Democracia Auténtica, por lo que los puestos Ejecutivos y Administrativos de

los Falansterios serían desempeñados por él con el carácter de Honorario, es decir, sin retribución

alguna, más aún, estos cargos debían de recaer entre los falangistas de mayores conocimientos.

12

Para la agricultura destinaba las ¾ partes del trabajo total y la ¼ parte restante sería encargada a la

producción industrial. Proclamó la vuelta a la tierra, fustigando a los campesinos en varias

oportunidades por haberla abandonado al emigrar a los grandes Centros Industriales para convertirse

allí en Obreros Asalariados Explotados. Había designado a Constantinopla como la capital de los

Falansterios. Murió en 1837.

Charles Gide le llamó a Fourier el “GENIAL CHIFLADO” porque a medida que va pasando el

tiempo sus pensamientos se acercan cada vez mas a la realidad. Incluso alguien dijo que tenía algo

de Dios. Federico Engel, el compañero de trabajo de Carlos Marx, al referirse a Charles Fourier dijo:

Es sencillamente “UN GENIO”.

Fourier aceptaba que el Capital Social de una Cooperativa fuera formada con el aporte o no de

los asociados. Fourier al igual que Robert Owen, propuso un sistema de “Bolsas de Trabajo”, y a

pesar de que nunca se conocieron en vida el destino los designó Padres de un mismo hijo, cual es el

COOPERATIVISMO .

3.- FRIEDRICH WILHELM RAIFFEISEN

ALEMANIA (1818-1888)

Las cooperativas alemanas tienen su origen en la iniciativa de dos

personalidades del siglo pasado: el alcalde Friedrich Wilhelm Raiffeisen, de

Delitzsch. Su obra debe ser entendida en el contexto de la "Revolución

Industrial", las repercusiones negativas de la liberación de los campesinos y

la introducción de la libertad industrial. Gracias a la reforma de Stein-

Hardenberg, los campesinos llegaron a ser los propietarios de las tierras que

hasta ese entonces sólo habían trabajado. Sin embargo, tuvieron que pagar

una indemnización al antiguo terrateniente. Este hecho, más la falta de

conocimientos de los campesinos en lo que respecta al manejo autónomo de

una empresa agrícola, provocó el endeudamiento impagable de sus fincas.

En 1846/47, la situación de los campesinos empeoró aún más debido a malas cosechas y

hambrunas.

13

La libertad industrial en las ciudades permitió, por un lado, el surgimiento de empresas privadas

con mucho capital, mientras que, por otro lado, implicó graves peligros para la artesanía y las

pequeñas empresas con sus estructuras tradicionales. Al igual que los campesinos, no tenían acceso

a los créditos bancarios y dependían exclusivamente de los prestamistas privados (usureros). Como

consecuencia, se endeudaron cada vez más hasta perder su existencia económica. Nuevamente su

libertad personal estaba amenazada. Para aliviar la gran miseria que reinaba en el campo, en 1847

Friedrich Wilhelm Raiffeisen creó, en Weyerbusch / Westerwald la primera asociación de apoyo

para la población rural necesitada. Esta asociación, basada en el principio de la beneficencia,

todavía no era una cooperativa, pero serviría de modelo para la futura actividad cooperativista de

Raiffeisen. La primera cooperativa en la cual la idea de la autoayuda estaba claramente arraigada,

fue creada por Friedrich Wilhelm Raiffeisen en 1864 en Heddesdorf cerca de Neuwied. Se llamaba

"Heddesdorfer Wohltätigkeitsvereins" (Asociación de Cajas de Préstamos de Heddesdorf). Al

mismo tiempo, aunque independientemente de Raiffeisen, Hermann Schulze, se había dado cuenta

que en esta situación las limosnas no eran suficientes para ayudar a los artesanos en la miseria. Al

contrario, se debían crear las condiciones necesarias para que la autoayuda se diera en el dominio

económico de los afectados.

La única manera de lograrlo era la reunión de unas pocas fuerzas económicas de la comunidad. Con

base en los principios de la autoayuda, autoadministración y autorresponsabilidad, Hermann

Schulze-Delitzsch creó sus primeras "asociaciones de materias primas" para carpinteros y

zapateros, y en 1850, la primera "asociación de anticipo", precursora de los Bancos Populares de

nuestros días.

Tuvo la visión de que en vez de depender de donaciones y subsidios, los más necesitados se

valieran de su propio esfuerzo -autoayuda y ayuda mutua- para promover mejores condiciones de

vida, y que el crédito era una herramienta fundamental para el progreso de las familias y empresas.

El "modelo Raiffeisen" de cooperación se caracteriza por una visión ética de transparencia y

responsabilidad social, unida a una visión empresarial dinámica de apertura al mercado y

competencia en el sector bancario. Hoy el modelo Raiffeisen es en Alemania un sistema unido de

3,000 Volksbanks y Raiffeisenbanks, con 20,000 sucursales, representando un 22% del mercado

bancario. También en Holanda (con un 25% del mercado), Francia, Bélgica y Austria, la banca

14

cooperativa de este modelo ha desarrollado una red de singular importancia, basada

preferentemente en el pequeño ahorro y en la atención a productores y consumidores.

En las décadas siguientes, la idea del cooperativismo se iba propangado por toda Alemania.

Siguiendo cada uno su propio camino, las cooperativas rurales de Raiffeisen y las cooperativas

industriales de Schulze-Delitzsch ampliaron sus organizaciones cooperativas y atrajeron un número

cada vez mayor de socios. Tanto a nivel rural como en el sector industrial, las cooperativas se

organizaron en federaciones cuya tarea consistía en acompañar y asesorar a las cooperativas.

Un hecho importante para el desarrollo del cooperativismo fue, en 1889, la promulgación de la Ley

de Cooperativas en la cual se establecía también la auditoría obligatoria de las cooperativas. Las

federaciones cooperativas ya habían, sin embargo, creado la auditoría voluntaria, así como la

formación y capacitación sistemática. En 1934, el derecho a realizar auditorías fue transferido

exclusivamente a las federaciones de cooperativas. Después de la Segunda Guerra Mundial, los

sistemas cooperativos se desarrollaron en las dos partes de Alemania que se habían establecido, de

acuerdo con el sistema político o el orden económico vigente. En la República Federal de Alemania

se reorganizaron las estructuras cooperativas originales en forma de cooperativas locales

independientes y sus federaciones.

4.- DR WILLIAM HARVEY KING

INGLATERRA (1787-1865)

William King nació en Inglaterra en el año 1787, cursó estudios de

medicina en la Universidad de Cambrige-Brigthon Inglaterra, en

donde terminó su carrera se graduó de médico. Más tarde al

Dr.William King le llamarían “EL MEDICO DE LOS POBRES”,

porque a la gente de menor ingreso le supo dispensar una atención

esmerada y desinteresada económicamente hablando.

Durante la larga vida el Dr. King se caracterizó por ser una persona de asentada labor profesional y

convicción religiosa. Su apasionada vocación periodística y su caritativo sentimiento humano lo

llevaron a convertirse en un empinado pensador y realizador cooperativista.

15

Es importante destacar también que debido a la claridad de sus pensamientos y a su refinado

enfoque de la realidad llegó en unos pasajes de su vida a ser Director-Propietario de un mensuario

titulado “The Cooperator”(El Cooperador), que en poco tiempo alcanzó gran difusión y repercusión

en los medios políticos, económicos, sociales y laborales de su país. The Cooperador apareció

públicamente por primera vez el 1° de Mayo de 1828, tuvo una duración de dos años y se editó en

24 oportunidades. Su escaso tiraje hizo que con el transcurso del tiempo, los ejemplares del referido

mensuario desparecieron de todos los lugares por mucho tiempo hasta que en el año 1916, al Sr.

Hans Muller le cupo la dicha de encontrar un ejemplar del “The Cooperador” entre los archivos

añejos del Museo Británico. El Sr. Hans a raíz de este importante hallazgo se hizo muy conocido en

el mundo.

El Dr. King fue un elocuente teórico-práctico y un luchador infatigable para que el cooperativismo

se convirtiera en un auténtico movimiento a imitar por las grandes fuerzas sociales. Su pensamiento

se basaba en la organización de los trabajadores en torno a las Cooperativas de Consumo, partiendo

de la concepción de que el trabajador no solamente era un buen productor, sino también un poderoso

consumidor. Según el Dr. King las grandes fortunas provenían de las operaciones mercantiles a

través de las ventas, por lo tanto manifestó que si de la relación existente entre las compras y las

ventas resultaba un margen diferencial, este podía corresponderle integrantemente al trabajador, si a

los efectos del consumo éste se proveía directamente, es decir sin intermediarios. Decía el Dr. King,

que el margen diferencial podía integrantemente entregársele al obrero si lograba constituirse en una

Cooperativa de Consumidores. Es así pues como se concibe la idea de formar Cooperativas de

Consumo con los trabajadores.

En el año 1827, el Dr. King fundó su primera Cooperativa de consumo en la ciudad de Brighton,

bajo la denominación de “The Cooperative Trading Association”.

Debemos recordar que casi todas las Cooperativas de Consumo del Dr. King en sus comienzos

obtuvieron un promisorio éxito y que después de un corto tiempo las mismas llegaron a fracasar.

16

II.-ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL COOPERATIVISMO

1.- MOVIMIENTO COOPERATIVO.

Desde las primeras manifestaciones humanas los hombres respondieron a una vocación natural,

buscando la protección y amparo frente a las fuerzas de la naturaleza y a las acciones de otros

hombres, quienes actuaban guiados por el instinto de conservación en donde la acción la realizaban

en conjunto con otros miembros de la comunidad, utilizando la herramienta de la cooperación para

la solución de muchos problemas como la seguridad territorial, la recolección de frutas y raíces, la

pesca, la casería y la agricultura, lo que servía para la supervivencia del hombre.

Cuando el hombre se asentó en determinados lugares y comenzó a explotar la tierra de una manera

más previsiva y permanente, la cooperación entre los individuos comenzó a convertirse en una

acción mucho más compleja ya que los hombres primitivos eran cooperadores por naturaleza y tanto

el trabajo como sus frutos lo obtenían colectivamente.

La historia del cooperativismo se remonta a la práctica de diferentes modalidades de asociación

tradicional especialmente en las actividades de carácter agropecuario como fuero los AYLLUS de la

cultura INCA en Sur América y la cultura Azteca en México que alcanzó una organización agraria

de las más avanzadas en América y que con el tiempo llegó a las tribus que poblaban el área que hoy

se conoce como El Salvador.

Estas manifestaciones tradicionales de la cooperación aun están vigentes en muchos países de

América Latina y en el mundo, este sistema de cooperativismo en épocas pasadas que se

identificaban por la Autoayuda, Solidaridad y Cooperación entre sus integrantes en las diferentes

actividades fueron determinantes para iniciar lo que hoy se conoce como los Principios del Sistema

Cooperativo.

El cooperativismo a lo largo de su historia ha sido considerado y definido de múltiples formas.

Como Doctrina Política y como modo de producción, sin embargo actualmente se puede afirmar

que el cooperativismo es un Plan Económico que forma parte importante de la vida de muchos

17

países y su desarrollo y difusión indica que podría llegar a modificar hasta la estructura política de

las sociedades que las ha implantado.

Una de las características importantes de la teoría cooperativista en su sencillez, pues no surge como

producto de reflexiones de filósofos o teóricos, sino del sentido común.

El cooperativismo moderno surgió en forma sistematizada, principalmente en los países de Europa

azotada por las consecuencias adversas causadas por la Revolución Industrial que no solo cambió

las característica de la producción industrial sino que se caracterizó por el empobrecimiento de los

trabajadores con lo cual generó un debate importante en los círculos económicos, sociales,

religiosos laborales e intelectuales.

Tanto los dueños del capital (o quienes dirigían las empresas) como las iglesias, los pensadores

sociales y los mismos trabajadores se dieron a la tarea de reflexionar sobre la realidad que estaban

viviendo por lo que comenzaron a formular propuestas que iban desde la transformación parcial de

los modos de operación hasta la construcción de nuevos modelos de sociedad.

El capital social con el que iniciaron fue de 28 libras esterlinas y el 21 de diciembre de 1844 abrieron

la tienda de la primera cooperativa de consumo.

Una de las conclusiones a las que llegaron los obreros textiles de Rochdale, al integrar la primera

cooperativa de consumo fue que el incentivo de lucro es el origen y la razón de ser de los

intermediarios, y debe sustituirse por una noción de servicio mutuo o cooperación entre los

consumidores”.

La esencia que encierra esta conclusión es que la clase consumidora permanente y universal, esta

siempre a merced de la acción de los intermediarios, cuyo móvil principal es el lucro; por lo tanto

la clase trabajadora tiene el derecho y el deber de defender sus intereses y la mejor forma de hacerlo

es con la solidaridad.

18

Los principios que originalmente establecieron los pioneros de Rochdale para las sociedades

cooperativas fueron los siguientes:

� Adhesión Abierta y Voluntaria.

� Control Democrático por parte de los socios.

� Participación económica de los socios.

� Autonomía e Independencia.

� Educación, capacitación e información.

� Cooperación entre cooperativas.

� Responsabilidad Social .

2.- PIONEROS DE ROCHDALE

El movimiento cooperativo se afianza en el pueblo

de Rochdale condado de Lancashire, Inglaterra,

cerca de Manchester. Fue aquí, que en 1844 un

grupo de 28 trabajadores de la industria textil, que

vivían en este pueblo, trataron de controlar su

destino económico formando una cooperativa

llamada la Rochdale Equitable Pioneers Society (la Sociedad Equitativa de Pioneros de Rochdale).

La idea tiene su origen a fines del año 1843, en tal época la industria textil se encontraba en su

apogeo y proporcionaba una gran actividad en las más importantes manufacturas de Rochdale.

Frente al desamparo de la clase trabajadora algunos tejedores recordaron las ideas de Robert Owen.

A modo de referencia podemos agregar que el sueldo promedio era de 23 centavos por un día de

trabajo de catorce horas (los niños recibían 6 centavos por día).

Después de varios intentos, la Sociedad no contaba aun con suficientes recursos para comprar una

bolsa de harina. Entre algunos iniciadores, comenzó a cundir cierto desaliento, se realizaron

secretamente otras reuniones y se elaboraron planes para abrir un almacén cooperativo de consumo.

Los tejedores, cuyo número alcanzaba a veintiocho, cifra que llegó a ser famosa en la historia de la

Sociedad de Rochdale, establecieron las bases de la entidad. Una de las primeras pautas que

19

resolvieron adoptar fue que todas las operaciones se realizarían de acuerdo a lo que denominaban:

"El principio del dinero al contado".

Copiaron de una institución de Manchester "Sociedad de Socorros para Casos de Enfermedades y de

Sepelios" las disposiciones que más se amoldaban a sus propósitos, introduciendo las modificaciones

y agregados convenientes.

La entidad fue registrada el 24 de octubre de 1844 bajo el título: "Rochdale Society of Equitables

Pioneers" (Sociedad de los Equitativos Pioneros de Rochdale).

Los 28 trabajadores de Rochdale pudieron acumular $120.00 dólares en un año. La mitad del dinero

fue para arrendar una pequeña tienda en la calle 31 Toad Lane (Calle del Sapo). El resto del dinero

se usó para surtirse de granos básicos y construir estantes. La tienda de la Rochdale Society

Cooperative vendía productos de alimentación básicos como azúcar, harina, sal y mantequilla. La

sociedad compraba al mayor y vendía a cada uno a precios bajos.

En la actualidad la Cooperativa de la Sociedad Rochdale continúa el legado del espíritu de

cooperación establecido en 1844, hace más de 150 años.

Las cooperativas más antiguas son las de consumo, y su objetivo central es suministrar a los

miembros de la misma a precios módicos los artículos que requieren para satisfacer necesidades,

Cooperativa de los pioneros de Rochdale

20

pero es necesario indicar que el movimiento cooperativo no se limita a este ámbito ya que también

se han desarrollado diferentes clases de cooperativas de acuerdo a las necesidades del hombre.

Después, la corriente social de pensadores, políticos y religiosos promovieron las organizaciones

cooperativas para establecer condiciones de justicia social, incluso en varios países las leyes

antecedieron al hecho cooperativo.

La corriente estatal de Latinoamérica que se inició con medidas legislativas y de impacto inicial

muy significativas, creaban un marco legal para el funcionamiento de las cooperativas a partir de los

años 1950 y 1960 se le dio más impulso a través del programa Alianza para el Progreso, permitiendo

además que los estados instituyeran oficinas especiales para la promoción y registro de

cooperativas.

3.- COOPERATIVISMO EN LAS AMÉRICAS

Alfonso Desjardins periodista de profesión nace en el año de 1854 y falleció en el año de 1920,

quien en su tiempo de vida tuvo la oportunidad de ir a estudiar el crédito cooperativo a Europa y al

regresar cree que las cooperativas de crédito son la alternativa para evitar la usurería que impera en

las Américas, por tal razón en 1900 fundó la primera cooperativa de ahorro y crédito

norteamericana en Livis Québec y en 1906 logra que la legislación de Québec promulgue la primera

ley de cooperativas de ahorro y crédito.

Luego en 1909, Alfonso Desjardins, logra fundar otra cooperativa de ahorro y crédito en

Massachussets de los Estados Unidos lo que sirvió de ejemplo para fundar cooperativas de ahorro

y crédito en el resto de países del Continente Americano.

III.- ASPECTOS FUNDAMENTALES DEL COOPERATIVISMO

21

1.-ALGUNOS CONCEPTOS IMPORTANTES.

¿Qué es la Cooperación? Es útil partir del significado etimológico: "Acción simultánea de dos o

más agentes que obran juntos y producen un mismo e idéntico efecto".

En sentido más alto se llama cooperación a "la ayuda, auxilio o socorro que se presta para el logro de

alguna cosa" (Tomado de la Enciclopedia Universal).

Esta palabra cooperación, su concepto o categoría dio fundamento a todo un movimiento de no

pequeña influencia en el siglo XIX y en el XX, conocido como Cooperativismo -de muy diferente

concepción y concreción tanto en el mundo desarrollado, como en los países del Tercer Mundo.

Cuando se habla de Cooperación en general se refieren a todo tipo de relaciones que se establecen

entre todo tipo de agentes.

¿Que es el Cooperativismo? Es una forma organizada y sistematizada de cooperar. Esta forma de

cooperar está regida por PRINCIPIOS COOPERATIVOS.

¿Qué es una Cooperativa? Según la nueva Declaración de Identidad Cooperativa, adoptada en

Manchester, Inglaterra, el 23 de septiembre de 1995, por la II Asamblea General de la Alianza

Cooperativa Internacional, organismo de integración de las cooperativas de todo el mundo:

"una cooperativa es una asociación autónoma de personas que se ha unido voluntariamente

para hacer frente a sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes

por medio de una empresa de propiedad conjunta y democráticamente controlada".

La Cooperativa es una forma de organizar empresas con fines económicos y sociales, donde lo

22

importante es trabajar en común para lograr un beneficio. Se diferencia de otro tipo de empresa en

que es más importante el trabajo de los asociados que el dinero que aportan.

¿Que son las aportaciones? Son los Aportes de Capital, que como socios es nuestro deber hacerlo

mensualmente y dan el derecho de gozar de todos los beneficios que ofrece la Cooperativa

(ACCOVI de R.L.). Son respaldadas por una libreta de Aportaciones, donde puede incrementarlas en

depósitos cuando quieran.

¿Que son los dividendos? Es la ganancia que corresponde a cada aportación respecto a las

utilidades de la cooperativa y son distribuidas al finalizar el ejercicio económico anualmente, siendo

la máxima autoridad la asamblea de asociados quienes designaran el porcentaje a aplicar.

2.- OBJETIVOS FUNDAMENTALES DE LAS COOPERATIVAS.

El cooperativismo busca desarrollar al hombre, con el valor de la cooperación, de la igualdad, de la

justicia, del respeto y del trabajo conjunto, para ello se fija objetivos los cuales son:

� Lograr mediante el esfuerzo propio y la ayuda mutua, el desarrollo y mejoramiento social,

económico y cultural de sus asociados, clientes y de la comunidad.

� Fomentar el desarrollo sostenible de la cooperativa mediante la integración económica y social

de asociados, clientes e instituciones nacionales e internacionales.

� Promover el desarrollo del recurso humano operativo y dirigencial, mediante la actualización

tecnológica, a fin de dar servicios de calidad y eficiencia.

� Contribuir al desarrollo y fortalecimiento del movimiento cooperativo mediante la integración

a nivel local, nacional, regional e internacional.

� Estimular el ahorro sistemático en aportaciones y depósitos.

� Brindar a todos los clientes que cumplan con las obligaciones de la cooperativa, todo tipo de

crédito en condiciones competitivas.

23

� Brindar educación, asesoramiento e información a todos sus clientes.

� Los que permite la ley general, su reglamento, LIFNB (Ley de Intermediarios Financieros No

Bancarios) y los estatutos.

3.-CARACTERÍSTICAS DE LAS COOPERATIVAS Hay algunos rasgos que caracterizan a las cooperativas, entre ellos tenemos: • Son grupos de personas que se asocian voluntariamente para hacer algo que individualmente no podrían hacer; • Se administra democráticamente; • Proveen bienes o servicios que son necesarios o deseables en la vida de la comunidad; • Operan sobre la base de la ayuda mutua, esto es la gente trabajando unida para la solución de sus problemas; • Realizan actividades con la mira de prestar sus servicios y no con el propósito de obtener beneficios.

4.- FINES DEL COOPERATIVISMO

• Alcanzar la hermandad práctica para ayudarse mutuamente en los asuntos económicos. • Es una doctrina que permite estudiar permanentemente los problemas económicos y sociales, para ayudar al crecimiento personal y social. • Alcanzar la Práctica de la solidaridad en busca de una sociedad Justa y feliz.

24

5.-ASAMBLEAS

Acto donde se convocan por escrito y personalizado, dejando constancia de recibido a todos los

asociados inscritos, los cuales deberán estar hábiles y/o al día con los compromisos adquiridos con la

cooperativa, teniendo como derecho la participación en las asambleas.

Las Asambleas constituyen la autoridad máxima de la Asociación, la Cooperativa es una institución

democrática, en la que el poder reside en el conjunto, aplicando normas de igualdad: cada asociado

tiene voz y voto, sin importar el monto del capital que tenga en la Cooperativa. El asociado vale por

lo que es en sí mismo y no por lo que tiene.

De acuerdo a lo que se tratará y el grado de importancia que la cooperativa designe informar estas

podrán ser Asambleas Ordinarias o Extraordinarias.

6.-PRINCIPIOS COOPERATIVOS

Los principios cooperativos son normas o guías mediante las cuales las cooperativas ponen en

práctica sus valores.

Las cooperativas son organizaciones voluntarias, abiertas a todas las personas

capaces de utilizar sus servicios y dispuestas a aceptar las responsabilidades

de ser socio, sin discriminación social, política, religiosa, racial o de género.

Control democrático de los miembrosControl democrático de los miembrosControl democrático de los miembrosControl democrático de los miembros

Las cooperativas son organizaciones democráticas controladas por los socios,

los cuales participan activamente en la definición de sus políticas y en la toma

de decisiones. Los hombres y mujeres seleccionadas para representar y

administrar las cooperativas de primer grado y los socios tienen iguales

derechos de voto (un socio, un voto). Las cooperativas de grado superior

también se organizan mediante procedimientos democráticos.

Membresía abierta y voluntariasMembresía abierta y voluntariasMembresía abierta y voluntariasMembresía abierta y voluntarias

25

Los socios contribuyen equitativamente al capital de sus cooperativas y

administran dicho capital en forma democrática. Por lo menos una parte de

dicho capital es propiedad común de la cooperativa. Normalmente, los socios

reciben una retribución limitada sobre el capital aportado (dividendos). Los

socios asignan los excedentes para todos con base a los siguientes fines: el

beneficio de los socios en proporción a sus operaciones con la cooperativa

(patrocinio); el apoyo a otras actividades aprobadas por los socios; y el

desarrollo de su cooperativa mediante la posible creación de reservas, las

cuales podrían ser, en todo o en parte, indivisibles.

Autonomía e independenciaAutonomía e independenciaAutonomía e independenciaAutonomía e independencia

Las cooperativas son organizaciones autónomas de ayuda mutua, controladas

por sus socios. Si entran en acuerdos con otras organizaciones, incluidos los

gobiernos, o si obtienen capital de fuentes externas, lo hacen en términos que

aseguren el control democrático por parte de sus socios y que mantengan la

autonomía de la cooperativa.

Educación, entrenamiento e informaciónEducación, entrenamiento e informaciónEducación, entrenamiento e informaciónEducación, entrenamiento e información

Las cooperativas brindan educación y capacitación a sus socios, a sus

dirigentes electos, sus gerentes y empleados para que puedan contribuir

eficazmente al desarrollo de sus cooperativas. Informan al público en

general, especialmente a los jóvenes, a los líderes de la comunidad y los

medios de opinión, en torno a la naturaleza y los beneficios del

cooperativismo.

Participación económica de los miembrosParticipación económica de los miembrosParticipación económica de los miembrosParticipación económica de los miembros

26

Las cooperativas sirven a sus socios en forma más eficaz y fortalecen el

movimiento cooperativo al trabajar de forma integrada mediante estructuras

locales, nacionales, regionales e internacionales.

Las cooperativas trabajan para lograr el desarrollo sostenible de sus

comunidades mediante políticas aprobadas por sus socios.

7.-VALORES COOPERATIVOS

Las cooperativas están basadas en los valores de ayuda mutua, responsabilidad, democracia,

igualdad, equidad y solidaridad. En la tradición de sus fundadores, los socios cooperativos hacen

suyos los valores éticos de la honestidad, la transparencia, la responsabilidad social y el amor al

prójimo.

• Ayuda mutua: Pasamos de la "Ayuda Mutua" al concepto de valor "Autoayuda" que plantea

que cada persona puede y debería esforzarse por controlar su destino.

• Responsabilidad: Forma parte de la dignidad humana y se aprende en el núcleo familiar;

asimismo el objetivo de una cooperativa es dar un servicio de calidad a sus propios dueños

(socios).

Cooperación entre cooperativasCooperación entre cooperativasCooperación entre cooperativasCooperación entre cooperativas

Compromiso con lCompromiso con lCompromiso con lCompromiso con la comunidada comunidada comunidada comunidad

27

• Democracia: Las asociaciones cooperativas se rigen mediante las más limpias y depuradas

normas democráticas: libre manifestación de la voluntad de cada persona con igual valor a la de

los demás

• Igualdad: De oportunidades entre asociados y asociadas, en derechos y obligaciones con la

cooperativa así como las ganancias que reciban de acuerdo a sus transacciones con la

cooperativa

• Solidaridad-Equidad: Donde la solidaridad está orientada hacia adentro (sus asociados) porque

las cooperativas tienen un interés mutuo.

8.-GRADOS DE INTEGRACION COOPERATIVA • 1er Grado: Asociación Cooperativa • 2° Grado: Federación • 3er Grado: Confederación • 4° Grado: CCC-CA, Confederación de Cooperativas del Caribe y Centro América. • 5° Grado: COLAC, Confederación Latino Americana de Cooperativas • 6° Grado: OCA, Organización de Cooperativas de América. • 7° Grado: ACI, Alianza Cooperativa Internacional.

28

9.-SIMBOLOS DEL COOPERATIVISMO

La filosofía del cooperativismo, surge como un elemento que promueve el desarrollo del hombre y la

mujer en forma organizada con el propósito de contribuir en el crecimiento de las comunidades,

pueblos y naciones. En este orden de ideas el movimiento cooperativo ha establecido sus propios

símbolos, emblemas, himnos y banderas los cuales se caracterizan y diferencian de la forma

siguiente:

HIMNO DEL COOPERATIVISMO

CORO

Marchamos todos unidos, hacia la vida y la patria

Escoltados por el sol, el trabajo y la esperanza

Marchamos todos unidos, hacia la vida y la patria

Escoltados por el sol, el trabajo y la esperanza.

Nuestra luz cooperativa, ilumina nuestra marcha

Los senderos de la tierra y los caminos del alma

No alienta el pasado y el presente nos levanta

Y el porvenir nos espera en el tiempo y la distancia.

CORO

Marchamos todos unidos,

Congregados por el pan y agrupados por el alba

Luchamos por la blancura de la paloma más blanca

Somos pueblo que conquista la libertad con el arma

Del trabajo que redime y madura nuestra causa.

29

CORO

Marchamos todos unidos…

EL EMBLEMA

Nació en los Estados Unidos en el año 1920 y posteriormente fue aceptado en el resto del mundo y

en la actualidad es el más conocido de todos los símbolos del cooperativismo.

Significado de sus elementos

EMBLEMA: Un círculo que abraza dos árboles de pino, indica la unión del

movimiento, la inmortalidad de sus principios, es la fecundidad de sus seguidores.

Todo esto marcó en la trayectoria ascendente de los árboles del pino para los que se

proyectan en lo alto, intentando crecer cada vez más.

PINO: El árbol del pino, se consideraba en la antigüedad como símbolo de

inmortalidad y de fecundidad, era respetado por su capacidad de supervivencia en

las tierras menos fecundas y la sorprendente capacidad de multiplicación.

CIRCULO: El representa la vida eterna, porque un horizonte final, además

representa la idea del mundo, reflejando así la idea de universalidad.

VERDE: El color verde oscuro se asemeja al color de la clorofila, donde nace el principio

vital de la naturaleza.

AMARILLO: El amarillo-oro representa el sol, fuente permanente de

energía, calor y vida.

LA BANDERA DE LA COOPERACIÓN

Su creación fue propuesta originalmente durante el segundo congreso en parís de la

Organización (ACI), en el año de 1876 por F. Bernardot, pero fue adoptada por

primera vez en el año de 1923 por la Alianza Cooperativa Internacional (ACI);

representada por los siete colores del arco iris portadora de diversos mensajes que

30

simbolizan al cooperativismo, su carácter universal y pluralista, o sea los hombres

y mujeres de todos los credos, religiones e ideales para trabajar por el bienestar

general.

Este símbolo representa un pacto divino de armonía, paz y bienestar para la humanidad eterna. La

Bandera representa en ella los colores de todas las banderas del mundo.

Es un símbolo de fraternidad universal y en las fiestas de la cooperación ondean junto a los

pabellones nacionales de todos los países afiliados a la alianza cooperativa internacional.

NUEVA BANDERA DE LA COOPERACIÓN

La Alianza Cooperativa Internacional en el consejo realizado en abril del 2001, en Roma Italia,

decidió sustituir la Bandera tradicional del arco iris, por la bandera actual que ha sido diseñada en

fondo blanco con el logotipo de la alianza, el cual muestra las palomas de la paz que emergen de un

arco iris.

Radiante y hermosa es la Bandera del Cooperativismo, no solo por su colorido y vistosidad, sino

porque representa la unión de ideas, valores, principios y esperanza de muchos seres humanos, que

trabajan juntos por un bienestar común que permite mejorar las condiciones de vida de todos los

hombres y mujeres. Es una de las Banderas que no tiene fronteras; es venerada y respetada por todos

aquellos países del mundo en donde existe el cooperativismo como una fórmula para vivir una vida

con decoro, llena de compañerismo, amor, dignidad y de unidad para el bien común.

La Bandera del cooperativismo, con sus colores del arco iris y las palomas, simbolizan el anuncio

después de la tormenta la calma, simbolizan la cooperación como doctrina de armonía; es también el

anuncio de una futura paz y bienestar entre los hombres y mujeres.

31

SIGNIFICADO DE COLORES

BANDERA DEL COOPERATIVISMO

• El rojo : es el color de la sangre y la sangre es vida, por lo que el hombre ama la vida y la

defiende, también representa el fuego, valor, coraje y amor que une a la personas.

• El anaranjado: Es visión de posibilidades del futuro, es el color del otoño, tiempo en que

maduran los frutos y se doran las espigas de trigo, también es un amanecer glorioso igual que

el cooperativismo surtidor de logros en diversos campos: del ahorro y crédito, del consumo,

de la producción, de la vivienda, del seguro, de la educación del arte y de los servicios

múltiples necesarios al consumidor.

• El amarillo : es color del sol que da luz, calor y vida.

• Verde: Es la esperanza de los que unidos en el amor y en el trabajo, hacen posible el milagro

de la cooperación, también es el color de la naturaleza o principio vital de la vida.

• Celeste: horizonte distante y la necesidad de ayudar. También es el color del cielo que nos

estimula a admirar la belleza de la creación.

• Azul marino: es el color del cielo que nos impulsa a buscar nuevas rutas; nuevos surcos

donde germina la semilla de la fe y la cooperación.

• Violeta: es vigor, fuerza material que conquista, fuerza espiritual que domina igual que el

cooperativismo que conquista domina y supera, también es belleza, calor humano, humildad

y compañerismo, virtudes que nos acercan más a lo divino y a nuestro prójimo

DÍA MUNDIAL DEL COOPERATIVISMO

32

Se celebra el 1er. sábado del mes de julio de cada año, Ese día se recuerda a los héroes cooperativos,

se reafirman los principios y valores y se invita a los gobiernos y organizaciones a apoyar la doctrina

de paz, solidaridad, fraternidad y realizaciones positivas que el cooperativismo significa.

DIA INTERNACIONAL DE LA COOPERACIÓN

El primer sábado de mes de julio, y cumpliendo con la recomendación adoptada por la Alianza

Cooperativa Internacional (ACI) en el congreso de Basilea de septiembre de 1921, se conmemorará

en todo el mundo el Día Internacional de la Cooperación

9.- DIFERENCIA ENTRE UNA EMPRESA COOPERATIVA Y UNA EMPRESA NO

COOPERATIVA (INDIVIDUAL PRIVADA)

Lo que diferencia, básicamente a la Cooperativa de la Empresa privada, es que la cooperativa opera

sin fines de lucro y pertenece a sus asociados que son sus dueños y sus principales usuarios.

La Empresa Privada opera con el único propósito de hacer ganancias sobre su capital invertido y

pertenece a unos pocos inversionistas.

En una cooperativa cada asociado tiene derecho a ejercer un solo voto sin importar cuánto haya

aportado. De esta manera se logra que todos participen en la toma de aquellas decisiones que puedan

afectar la sociedad. Esta regla garantiza el principio de control democrático.

Para tener un mejor entendimiento de lo expuesto, en la siguiente tabla se pude observar la

diferencia entre una Cooperativa y una Empresa Bancaria.

33

IV.- RESEÑA HISTORICA DE ACCOVI

ACCOVI de R.L. nace el 14 de octubre año de 1965, en la Escuela de Varones Dr. “Nicolás

Aguilar” de la ciudad de San Vicente; siendo sus fundadores los siguientes maestros y maestras:

Agustín Oliverio Cortez, Alonso Cruz Rico, Antonio Isaías Guardado, Otilia de Canizález, Ester

Durán, Consuelo Rodríguez, Lucio Obispo Alfaro, Graciela Hernández, Armando Henríquez, Elba

Cornejo de Miranda y Dora de Cañénguez. Posteriormente se fueron asociando otros de diferentes

centros educativos de la ciudad.

Nace con el nombre de “Sociedad Cooperativa de Ahorro y Crédito Magisterial Vicentina de R.L.”

En sus inicios comenzaron aportando una cuota de cinco colones cada uno haciendo un capital

inicial de 55 colones. Los salarios en esa época eran muy bajos y debido a que no ajustaban se

decide crear un cooperativa con el afán de ayudarse mutuamente, fomentando el ahorro y el crédito.

El 15 de febrero de 1966 se inscribió en el registro civil y el 19 de agosto de 1972 obtuvo su

personería jurídica como “Asociación Cooperativa de Ahorro y Crédito Comunal Vicentina de

R.L.“previa autorización del Instituto Salvadoreño de Fomento Cooperativo INSAFOCOOP, con 58

asociados y un capital de 18,369.85 colones.

Desde el año 65 al 2004 ha crecido no solo en cobertura ya que cuenta con una casa matriz y siete

Características de la cooperativa Características de una empresa bancaria

Una cooperativa opera sin fines de lucro y se basa

en los principios y valores cooperativos

Una empresa privada deciden los socios mayoritarios

Propósito de Servicio La inversión persigue únicamente el lucro.

Base Democrática= voz Cada Acción un Voto

Un Hombre = Un voto Voto por Delegación

No Delega el Voto, le importa cada miembro El Dinero o Capital es lo más Importante

Distribución de dividendos donde todos ganan Las ganancias son distribuidas entre los pocos

accionistas propietarios o mayoritarios.

34

agencias, sino también en la membresía de 12,000 asociados y con una cartera de 10,000

ahorrantes, teniendo así un capital social de $4,000.000.00 de dólares.

ACCOVI con el afán de crear más beneficios para sus asociados cuenta con un centro social

recreativo el cual ha sido diseñado para la membresía de la cooperativa y su grupo familiar.

ACCOVI en el año de 2004 obtuvo un logro muy relevante e importante al ser la primera

cooperativa de ahorro y crédito regulada y autorizada por la Superintendencia del Sistema

Financiero a nivel nacional y la segunda a nivel latinoamericano, para captar fondos del público.

Son cuarenta años de ardua labor en pro del desarrollo socio económico de la zona paracentral y

central, teniendo la visión de tener presencia a nivel nacional

¿QUÉ SIGNIFICA NUESTRO LOGOTIPO?

¿Qué significa la palabra logotipo? Es un gráfico emblema o símbolo que le sirve a una entidad,

compañía, empresa o marca para representarse hacía el público o a miembros asociados en el caso

de ACCOVI.

Nuestro logo nos representa bajo la figura de un rombo o la forma de un

diamante representando la fuerza, solidez, brillo, dentro de éste, está

inmersa la figura que representa la hermandad, unión, trabajo en

conjunto, en equipo, el color verde acua, el cual nos da esa sensación de

libertad, armonía, seguridad, solidez y confianza

• Nuestras siglas son:

ACCOVI DE R.L.

• Nuestra razón social:

“ASOCIACION COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO VICENTINA DE

RESPONSABILIDAD LIMITADA”

• Nuestra Bandera:

35

Como toda institución ACCOVI pose su bandera, la cual nos representa e identifica en todo

tipo de evento, nacional como internacional. Logrando un solo objetivo la participación y

presencia de la cooperativa en la actividad que se requiera.

• Nuestro rubro:

“EL AHORRO Y EL CREDITO”

1.-ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

La Estructura Organizativa de la Asociación Cooperativa de Ahorro y Crédito Vicentina de

Responsabilidad Limitada (ACCOVI DE R.L.) constituida para cubrir las necesidades económicas

de sus asociados, para con quienes asumen de orden legal y social así como con sus ahorrantes y la

comunidad. La Asamblea General es la autoridad máxima, quien delega atribuciones y funciones

en los cuerpos directivos y funcionarios para su correcta administración, de acuerdo a la estructura

siguiente:

36

V.-RELACIONES DE ACCOVI CON OTROS ORGANISMOS

INSAFOCOOP: Instituto Salvadoreño del Fomento cooperativo.

Es la Institución rectora del Movimiento Cooperativo Salvadoreño y así contribuye de forma

directa en el desarrollo nacional a través del control y fomento cooperativo.

SSF: Superintendencia del Sistema Financiero

ASAMBLEA GENERAL DE ASOCIADOS

AUDITORIA EXTERNA

AUDITORIA INTERNA

JUNTA DE VIGILANCIA

GERENCIA GENERAL

GERENCIA LEGAL

GERENCIA DE OPERACIONES

GERENCIA ADMINISTRATIVA -

FINANCIERA GERENCIA

INFORMATICA

COMITÉ DE EDUCACION COMITÉ DE CREDITO COMITÉ DE MORA

CONSEJO DE ADMINISTRACION

37

El 30 de noviembre de 1990, se decretó la Ley Orgánica de la Superintendencia del Sistema

Financiero, siendo ésta una Institución integrada al Banco Central de Reserva de El Salvador,

que cuenta con autonomía en lo administrativo, presupuestario y en el ejercicio de las

atribuciones que le confieren la Ley.

Entre algunas atribuciones tenemos:

• Cumplir y hacer cumplir las Leyes, Reglamentos y demás disposiciones legales aplicables al

Banco Central y demás entidades sujetas a su vigilancia;

• Dictar las normas, dentro de las facultades que expresamente le confieren las leyes, para el

funcionamiento de las Instituciones bajo su control;

• Autorizar la constitución, funcionamiento y cierre de los Bancos, Asociaciones de Ahorro y

Préstamo, Instituciones de Seguros y demás entidades que las leyes señalan.

ACI: Alianza Cooperativa Internacional

Es una asociación no gubernamental e independiente que reúne, representa y sirve a las

cooperativas en todo el mundo. Se constituyó en el año 1895 en Londres. Hoy día es una

de las 41 organizaciones que figuran en la categoría 1(uno) de las organizaciones que gozan de

estatuto consultivo ante el Consejo Económico y Social (ECOSOC) de las Naciones Unidas

CCC-CA: Confederación de cooperativas del Caribe y Centro América

Nace en 1980 en Puerto Rico. La organización se crea como expresión de la voluntad colectiva

del cooperativismo del Caribe y Centro América y se constituye en un organismo regional de

integración que fomenta el desarrollo de las capacidades de gestión en sus

organizaciones afiliadas con el propósito de que alcancen mayores niveles de efectividad y

competitividad y contribuyan al desarrollo del modelo cooperativo y con ello, al bienestar

socioeconómico en Centroamérica y El Caribe.

La CCC-CA instala su sede social en San José, Costa Rica bajo el régimen jurídico de

Organismo internacional con status de Misión Internacional en Costa Rica.

COLAC: Confederación Latinoamericana de Cooperativas de Ahorro y crédito

Es un organismo de representación cooperativa de ahorro y crédito, entidad no-gubernamental

de intermediación financiera y ente coordinador de toda una red de cooperativas de ahorro y

38

crédito en América Latina, con un excelente potencial de negocio, debido al vínculo y prestigio

desde hace tres décadas. Fue fundada el 28 de agosto de 1970 por acuerdo del Consejo de

Administración de las organizaciones nacionales de cooperativas financieras de Antillas

Holandesas, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras,

Nicaragua, Panamá, Perú, República Dominicana y Venezuela, con ámbito de funcionamiento en

todo el territorio de América Latina.

FONAVIPO: Fondo Nacional de Vivienda Popular

Institución Pública, de crédito, de carácter autónomo, orientado a contribuir a solventar el

problema de vivienda de las familias más pobres de El Salvador. Nace el 17 de junio de 1992.

BMI: Banco Multisectorial de Inversiones

Es el encargado de proveer créditos a instituciones financieras, para que ellas trasladen estos

recursos a los usuarios finales y que ellos los utilicen en sus proyectos vitales de inversión.

BCIE: Banco Centro americano de Integración Económica

Creada en 1960 constituye lo que hoy en día es una institución financiera que a nivel

centroamericano es la más grande, la cual promueve la integración y el desarrollo económico y

social de la región, sus ejes estratégicos se fundamentan en el combate a la pobreza y la

integración económica centroamericana.

39

ICI: Instituto Cooperativo Interamericano El ICI Instituto Cooperativo Interamericano es una institución educativa regional de inspiración

cristiana, pero sin exclusión de ningún credo. Tiene su sede en la ciudad de Panamá. El ICI expresa

su opción preferencial por los pobres y el énfasis en el trabajo con organizaciones socioeconómicas

de América Latina.

ASIFBAN: Asociación Salvadoreña de Intermediarios Financieros No Bancarios

Es un organismo que integra a las Instituciones Financieras No Bancarias reguladas por la

Superintendencia del Sistema Financiero, cuyo objetivo principal es defender en forma colegiada

los intereses de los agremiados y procurar su fortalecimiento y desarrollo.

OCA: Organización de las Cooperativas de América.

Es un organismo de integración Cooperativo de carácter continental. Su fundación data de febrero

de 1963, fecha en la cual se celebró su Asamblea constitutiva en Montevideo, Uruguay. Su sede

está ubicada en San Juan, Puerto Rico, es la representante de las organizaciones Cooperativas de

América que observan, difunde y defiende los principios y métodos de la Cooperación libre así

como el Desarrollo del Cooperativismo en todos los países de América.

40

VI.-DERECHOS DEL ASOCIADO DE ACCOVI

Los derechos son un privilegio que tiene todo asociado como compensación al cumplimiento a sus

deberes.

Al igual que los deberes los derechos son estatutarios y se desarrollan en el Art. 12 de nuestros

estatutos, los cuales se transcriben a continuación.

• Ejercer el sufragio Cooperativo, en forma que a cada asociado hábil corresponda solo un voto;

• Participar en la Administración, vigilancia y comités de la Cooperativa, mediante el desempeño

de cargos sociales;

• Gozar de los beneficios y prerrogativas de la Cooperativa;

• Beneficiarse de los programas educativos que realice la Cooperativa;

• Solicitar de los órganos directivos toda clase de informes respecto a las actividades y

operaciones de la Cooperativa;

• Solicitar al Consejo de Administración a la Junta de Vigilancia o al INSAFOCOOP la

convocatoria a sesión ordinaria o extraordinaria de asambleas siempre que justifique el motivo,

dicha solicitud deberá llevar la firma del veinte por ciento de los asociados hábiles por lo

menos;

• Retirarse voluntariamente de la Cooperativa, siempre que llene los requisitos establecidos en los

artículos 23 de la LIFNB y 22 de estos estatutos;

• Interponer los recursos establecidos en el título IX, Capítulo I de éstos estatutos, ante el Consejo

de Administración o ante la Asamblea según el caso;

• Gozar en igualdad de condiciones de todos los derechos que confiere la Cooperativa a sus

asociados;

• Efectuar en la Cooperativa todas las operaciones autorizadas por la Ley General, su

Reglamento, LIFNB y estos estatutos.

41

DEBERES DEL ASOCIADO DE ACCOVI

Todo asociado de ACCOVI adquiere compromisos con la Cooperativa y con todos los integrantes

de la misma; así como responsabilidades que le permiten alcanzar la satisfacción propia y el

bienestar de la cooperativa y de todos los miembros que la integran, estos deberes están prescritos

en los estatutos de la cooperativa en el Art. 13, los cuales son:

• Mantenerse siempre con espíritu Cooperativo, ejerciendo principios y valores en sus relaciones

con la Cooperativa y con los asociados de la misma;

• Cumplir puntualmente con los compromisos económicos contraídos con la Cooperativa;

• Abstenerse de ejecutar acciones e incurrir en omisiones que afecten o puedan afectar la

estabilidad económica y financiera o el prestigio social de la Cooperativa;

• Cumplir con las disposiciones de la legislación Cooperativa, su reglamento, Ley de

Intermediarios Financieros No Bancarios(LIFNB), estatutos, acuerdos y resoluciones tomados

por la asamblea y por los órganos directivos;

• Responder solidariamente con los demás asociados hasta el límite del valor de sus aportaciones,

por las obligaciones a cargo de la Cooperativa, de conformidad a la ley general, su reglamento,

LIFNB y los estatutos;

• Pagar mensualmente el valor de una aportación, de conformidad a lo establecido en el artículo

87 de los estatutos;

• Asistir puntualmente a las asambleas regionales, generales y otros actos debidamente

convocados;

• Abstenerse a promover asuntos políticos partidistas, religiosos, raciales en el seno de la

Cooperativa o en nombre de la Cooperativa;

• Ejercer los cargos para los cuales resultaren electos o fueren nombrados y desempeñar las

comisiones que le encomienden los órganos directivos;

• Los demás que establecen la ley general, su reglamento, LIFNB y los estatutos.

42

VII.-ACONTECIMIENTOS DEL MILENIO DE MAYOR

TRASCENDENCIA EN EL MUNDO COOPERATIVO DE AHORRO Y

CRÉDITO

El Sistema Cooperativo de Ahorro y Crédito tiene su propia historia, destacando como principales

acontecimientos los siguientes:

• 1849.- Surge la idea del crédito cooperativo como una solución a la pobreza y hambre que

padecen los habitantes del sur de Alemania. En este año Federico Wilhelm Raiffeisen (1818- 1883)

funda la primera sociedad de Crédito, por esto se le considera el padre del movimiento de crédito

cooperativo.

• 1860.- Se funda la sociedad de artesanos la concordia, El Salvador.

• 1864.- En Heddesdorf, Raiffeisen, funda la primera cooperativa de crédito del tipo de las que hoy

funcionan en Alemania, exhorta al pueblo al ahorro colectivo y préstamo con interés mínimo de

recargo, y cada socio puede votar. Solamente las personas asociadas a la cooperativa de crédito

pueden ahorrar y solicitar préstamos y la reputación del socio es la garantía primordial para

concederlos. Raiffeisen fundó 423 cooperativas de crédito. La idea se extiende a otros países.

• 1896 .- Se implanta la cátedra de Cooperativismo, en la carrera de Jurisprudencia de la actual

Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales, en la Universidad de San Salvador, en El Salvador.

• 1900.- La primera cooperativa de crédito norteamericana nace en Levis, Québec; es obra del

periodista Alfonso Desjardins (1854 - 1920) quien, después de estudiar el crédito cooperativo en

Europa, decide que las cooperativas de crédito trabajen en contra de la usura que impera en América

• 1904.- En 1885, España fundò legalmente el movimiento Cooperativista con la publicación del

Código de Comercio. Sirviendo este de modelo para el Código de Comercio Salvadoreño

promulgado en 1904.

• 1906.- La legislación de Québec promulga la primera ley que atañe a las cooperativas de crédito

norteamericanas.

43

• 1909.- Alfonso Desjardins, funda la primera Cooperativa de Crédito en Estados Unidos y se dicta

la primera Ley de Cooperativas de Crédito en Massachussets USA.

• 1914 .- Se funda la Cooperativa de Zapateros en la “Cuesta de Palo Verde”, El salvador.

• 1917 .- Se organiza la Cooperativa de la “ Sociedad de Obreros de El Salvador” fundada con

fines de Ayuda Mutua, Ahorro, Moralidad, Educación y Beneficencia.

• 1935.- Con el fin de proteger a los socios de las cooperativas de crédito y a éstas, se fundan

CUNA MUTUAL INSURANCE SOCIETY. En ese mismo año se organiza la Cooperativa de

“Paneleros de Cojutepeque y del Valle de Jiboa”, en El Salvador.

• 1938.- Debido a la situación crítica de los agricultores dedicados a la producción de algodón,

se creó la cooperativa Algodonera de Responsabilidad Limitada, El Salvador.

• 1940 .- El 20 de octubre se organiza la primera Caja de Crédito Rural en Izalco, con un capital

inicial de ¢400.00 colones, en El Salvador.

• 1943.- El 10 de febrero surge a la vida el amparo de la ley de Crédito Rural y la Federación de

Cajas de Crédito, en El Salvador.

• 1948.-Nace la primera Cooperativa Pesquera “Trabajadores Pesqueros de Acajutla”, en El

Salvador.

• 1950.- Se crea en el Ministerio de Trabajo y previsión Social la SECCION DE EDUCACION

OBRERA, la cual desarrolló programas de carácter pedagógico entre la clase trabajadora, habiendo

incluido dentro de sus actividades el hacer conciencia Cooperativista en la clase trabajadora, en El

Salvador.

• 1951.- Se fomenta la creación de Cooperativas escolares durante la presidencia del Coronel Oscar

Osorio (El salvador), el movimiento Cooperativo cobró fuerza, durante la administración del

44

Coronel Julio Adalberto Rivera, envió al extranjero a una buena cantidad de personas a estudiar lo

concerniente al cooperativismo.

• 1953.- Se creó la sección de Cooperativismo, adscrita al Ministerio de Trabajo y Previsión

social. Se funda además la Cooperativa “Lechera de Oriente de R.L.”, sin ningún principio

Cooperativista, en El salvador.

• 1955 .- Se constituye en San salvador la “Sociedad Cooperativa de Ganaderos de R.L.”

• 1956 .-Se organizo la Fundación promotora de Cooperativas FUNPROCOP, inicia sus actividades

en 1958, como una sección de Cooperativas a cargo del secretariado social ínter diocesano, de igual

forma en este mismo año se organiza la Cooperativa “Ganadera de Sonsonate”.

• 1957.- El Ministerio de Agricultura y Ganadería establece ya específicamente una SECCION DE

FOMENTO DE COOPERATIVAS AGROPECUARIAS, quienes fundaron 21 Cooperativas, este

año se constituye la Cooperativa “Lechera de Santa Ana”, El Salvador.

• 1958.- CUNA, se convierte en asociación mundial, accesible a las ligas de cooperativas de crédito

en todo el mundo.

• 1965.- El 14 de octubre de este año nace ACCOVI de R.L. Con el nombre de “Sociedad

Cooperativa de Ahorro y Crédito Magisterial Vicentina de Responsabilidad Limitada, con un capital

de ¢55.00, en la ciudad de San Vicente, República de El Salvador.

• 1966.- En el centro Obrero del Lago de Coatepeque, líderes del movimiento Cooperativo de

ahorro y crédito se reúnen para constituir legalmente FEDECACES “Federación de Asociaciones

Cooperativas de Ahorro y Crédito de El Salvador de Responsabilidad Limitada”, con 46

Cooperativas con 4,890 asociados constituyeron FEDECACES en junio de mil novecientos sesenta

y seis con un capital de ¢1,550.00.

• 1969.- El 25 de diciembre se promulga la ley de Asociaciones Cooperativas, según Decreto

Legislativo Nº 560 del 25/12/69, se crea el INSAFOCOOP (Instituto Salvadoreño de Fomento

45

Cooperativo) con la finalidad de centralizar en una sola institución especializada la función de

dirigir y coordinar las actividades Cooperativas.

• 1971.- Un dato de gran importancia histórica fue la Resolución del Ministerio de Educación No.

622 del 5 de marzo, que declaró obligatoria la enseñanza del cooperativismo a nivel primario y

secundario en el Ecuador.

• 1980.- Se constituye legalmente la Federación de Cooperativas de Producción Agropecuaria de

El Salvador FEDECOOPADES, Este mismo año se crea la Federación de Cooperativas de

Transporte de El Salvador FENACITES y se implementa el proceso de reforma agraria.

• 1982.- Se crea la Federación de Cooperativas de la Reforma Agraria FESACORA, en El

Salvador.

• 1984. Por iniciativa conjunta de FEDECOOPADES, FEDECACES, y FENACITES, se construye

la confederación de Asociaciones Cooperativas de El Salvador. COASES, con el fin de defender los

intereses del movimiento Cooperativo Salvadoreño

• 1984-85-86.-El movimiento Cooperativo logra reconocimiento por el Gobierno Salvadoreño y

a nivel internacional como una Fuerza Social.

• 1986.- A través de COACES, se logra la promulgación o aprobación de una nueva ley de

Cooperativas, en la cual se logró la participación del movimiento Cooperativo independiente en la

elaboración de la misma en El salvador.

• 1999.- El informe del Secretario General de la Organización de las Nacionales Unidas, ONU,

llega a conclusiones y resultados que respaldan el movimiento cooperativo y por primera vez

contiene un proyecto de directrices destinadas a crear un entorno favorable para el desarrollo de las

cooperativas y recalca que estas entidades deben ser reconocidas y gozar de una verdadera igualdad

con respecto a otro tipo de asociaciones y empresas.

46

VIII.-NUEVOS RETOS DEL SISTEMA COOPERATIVO

EN EL SIGLO XXI.

El futuro del cambio en el sector Cooperativo radica en la herramienta de la gestión del

conocimiento.

Los cooperativistas deben ir más allá de sus capacidades, para así lograr el crecimiento

económico, de lo contrario están destinados al fracaso. El cooperativismo es un modelo social

económico clave de la reactivación en esta etapa de recesión económica mundial.

Para alcanzar niveles competitivos en el mercado global, los dirigentes, funcionarios y trabajadores,

buscan fórmulas en el conocimiento, para lograr el tan anhelado crecimiento económico.

En este sentido, la educación juega un papel importantísimo en la cual necesariamente se tiene que

invertir. La visión y actitud de los empresarios cooperativistas no termina en las oficinas, ni mucho

menos al finalizar su jornada de trabajo.

Los tiempos actuales exigen ir mas allá del límite de nuestras capacidades personales para

desarrollar las fórmulas que permitan hacer realidad el futuro que el cooperativismo se merece.

Ahora no es suficiente trabajar bien y que las cooperativas, grandes, pequeñas o medianas, sean

rentables, aumenten sus operaciones, remuneren bien a sus trabajadores y tengan armoniosas

relaciones internas, sino que el nuevo contexto exige el máximo esfuerzo para desarrollar nuestro

modelo social.

La verdadera revolución del cooperativismo es aquella que se dirige a un nuevo tipo de modelo

abierto, dentro del País y el mundo, para ello se debe tener en cuenta una visión de largo plazo.

Trabajando con profesionalismo, reglas claras de competencia y una estructura ágil y menos

burocrática

47

INTEGRACION COOPERATIVA

Es urgente, entonces trabajar sin desmayo por la integración total del movimiento cooperativo, sino

se desmorona a pedazos y quedará reducido a un sistema de empresa de segunda categoría.

Mientras mas progresa la sociedad, en parte por la contribución del cooperativismo; mayores retos

tendrá este para hacer realidad sus beneficios y méritos, el sector cooperativo tendría que aplicar

fórmulas y procedimientos de los mejores consultores para poder alcanzar el grado “óptimo y

calidad” entre sus miembros como parte de una nueva generación que busca consenso entre sus

dirigentes, los cuales deben tener una visión a largo plazo.

La finalidad es cambiar, concepto que se escucha desde hace mucho tiempo, pero los gerentes

modernos de las altas direcciones de las empresas exitosas reconocen cada vez mas que una

gestión empresarial requiere un adecuado conocimiento de lo que se ha denominado el “entorno”

de la empresa.

Este concepto es el medio ambiente económico, social, político y jurídico en el que se desenvuelve

la empresa cooperativa

En este sentido el entorno no es estadístico, como tampoco son las empresas cooperativas y el

conocimiento inmediato de los cambios que atraviesa el mismo, así como la previsión del curso u

orientación futura que experimentan en sus dimensiones socioeconómicas, políticas y jurídicas,

favorecen una gestión mas eficiente que aquella gestión que se realice prescindiendo de esa

información.

La no permeabilidad de los consejos de Administración y Gerencias par asimilarse a las nuevas

condiciones del medio en que se desenvuelven sus empresas cooperativas produce la desaparición

de muchas de ellas.

En resumen, en la gestión moderna de empresa se reconoce que existe una relación estrecha entre la

unidad empresarial y el medio en que ella se desenvuelve; y está comprobado estadísticamente que

la empresa que no obra carece de una adecuación razonable a las nuevas circunstancia del

48

desarrollo y seguramente caerá en crisis. En el plano jurídico y político las Cooperativas estarán

expuestas a situaciones favorables cuando ellas logren una legislación que les de un marco de

protección efectiva y cuando se les reconozca por alta la incidencia que tienen en la sociedad.

En cambio las influencias del entorno se expresan negativamente en circunstancias en que se dicte

legislación nociva a las organizaciones cooperativas. Situaciones semejantes se dan en el plano

social y económico.

Es por todo lo anterior que el movimiento cooperativo debe cobrar protagonismo a fin de alcanzar

una legislación de avanzada, que permita al menos operar en condiciones de igualdad con aquellas

instituciones del sector tradicional que realizan actividades afines con cualquiera de los tipos de

cooperativas, lo que contribuirá al desarrollo de las cooperativas y al fortalecimiento de la

integración del movimiento Cooperativo.

49

IX.- PROMOCION DE LAS COOPERATIVAS (OIT)

En conferencia general de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) quedando en acta el

tema de la promoción de las cooperativas, como un reconocimiento a la importancia del trabajo

realizan en la creación de empleos, es importante que conozcamos este hecho histórico que viene a

enriquecer este material educativo.

TEXTO DE LA RECOMENDACION

SOBRE LA PROMOCION DE LAS COOPERATIVAS

La Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo: Convocada en Ginebra por el

Consejo de Administración de la Organización Internacional del Trabajo, y congregada en dicha

ciudad el 3 de junio de 2002, en su nonagésima reunión; Reconociendo la importancia de las

Cooperativas para la creación de empleos, la movilización de recursos y la generación de

inversiones, así como su contribución a la economía; Reconociendo que las cooperativas, en sus

diversas formas, promueven la más completa participación de toda la población en el desarrollo

económico y social; Reconociendo que la mundialización ha creado presiones, problemas, retos y

oportunidades nuevos y diferentes para las cooperativas; y que se precisan formas más enérgicas de

solidaridad humana en el plano nacional e internacional para facilitar una distribución más

equitativa de los beneficios de la globalización; Tomando nota de la Declaración de la OIT relativa

a los principios y derechos fundamentales en el trabajo, adoptada por la Conferencia Internacional

del Trabajo en su 86.ª reunión (1998); Tomando nota también de los derechos y principios

contenidos en los convenios y recomendaciones internacionales del trabajo, en particular el

Convenio sobre el trabajo forzoso, 1930; el Convenio sobre la libertad sindical y la protección del

derecho de sindicación, 1948; el Convenio sobre el derecho de sindicación y de negociación

colectiva, 1949; el Convenio sobre igualdad de remuneración, 1951; el Convenio sobre la seguridad

social (norma mínima), 1952; el Convenio sobre la abolición del trabajo forzoso, 1957; el Convenio

sobre la discriminación (empleo y ocupación), 1958; el Convenio sobre la política de empleo, 1964;

el Convenio sobre la edad mínima, 1973; el Convenio y la Recomendación sobre las organizaciones

de trabajadores rurales, 1975; el Convenio y la Recomendación sobre desarrollo de los recursos

humanos, 1975; la Recomendación sobre la política de empleo (disposiciones complementarias),

1984; la Recomendación sobre la creación de empleos en las pequeñas y medianas empresas, 1998,

y el Convenio sobre las peores formas de trabajo infantil, 1999;

50

Recordando el principio contenido en la Declaración de Filadelfia, según el cual «el trabajo no es

una mercancía»; y 23A/2 CIT90-ACT23A-460-Es.Doc Recordando que el logro del trabajo decente

para los trabajadores, dondequiera que se encuentren, es un objetivo primordial de la Organización

Internacional del Trabajo; Después de haber decidido adoptar diversas proposiciones relativas a la

promoción de las cooperativas, tema que constituye el cuarto punto del orden del día de la reunión,

y Después de haber decidido que dichas proposiciones revistan la forma de una recomendación,

adopta, con fecha veinte de junio de dos mil dos, la siguiente Recomendación, que podrá ser citada

como la Recomendación sobre la promoción de las cooperativas, 2002.

i. AMBITO DE APLICACIÓN, DEFINICIÓN Y OBJETIVOS

1. Se reconoce que las cooperativas operan en todos los sectores de la economía. Esta

Recomendación se aplica a todos los tipos y formas de cooperativas.

2. A los fines de esta Recomendación, el término «cooperativa» designa una asociación autónoma

de personas unidas voluntariamente para satisfacer sus necesidades y aspiraciones económicas,

sociales y culturales en común a través de una empresa de propiedad conjunta, y de gestión

democrática.

3. Debería alentarse el desarrollo y el fortalecimiento de la identidad de las cooperativas basándose

en:

a) los valores cooperativos de autoayuda, responsabilidad personal, democracia, igualdad, equidad

y solidaridad, y una ética fundada en la honestidad, transparencia, responsabilidad social e interés

por los demás, y

b) los principios cooperativos elaborados por el movimiento cooperativo internacional, según

figuran en el anexo adjunto. Dichos principios son los siguientes: adhesión voluntaria y abierta;

gestión democrática por parte de los socios; participación económica de los socios; autonomía e

independencia; educación, formación e información; cooperación entre Cooperativas, e interés por

la comunidad.

51

4. Deberían adoptarse medidas para promover el potencial de las cooperativas en todos los países,

independientemente de su nivel de desarrollo, con el fin de ayudarlas a ellas y a sus socios a:

a) crear y desarrollar actividades generadoras de ingresos y empleo decente y sostenible;

b) desarrollar capacidades en el campo de los recursos humanos y fomentar el conocimiento de los

valores del movimiento cooperativo, así como de sus ventajas y beneficios, mediante la educación y

la formación;

c) desarrollar su potencial económico, incluidas sus capacidades empresariales y de gestión;

d) fortalecer su competitividad y acceder a los mercados y al financiamiento institucional;

e) aumentar el ahorro y la inversión;

f) mejorar el bienestar social y económico, tomando en cuenta la necesidad de eliminar todas las

formas de discriminación.

g) contribuir al desarrollo humano durable, y CIT90-ACT23A-460-Es.Doc 23A/3

h) establecer y expandir un sector social distintivo de la economía, viable y dinámico, que

comprenda las cooperativas y responda a las necesidades sociales y económicas de la comunidad.

5. Debería alentarse la adopción de medidas especiales que capaciten a las cooperativas, como

empresas y organizaciones inspiradas en la solidaridad, para responder a las necesidades de sus

socios y de la sociedad, incluidas las necesidades de los grupos desfavorecidos, con miras a lograr

su inclusión social.

ii. MARCO POLÍTICO Y PAPEL DE LOS GOBIERNOS

6. Una sociedad equilibrada precisa la existencia de sectores públicos y privados fuertes y de un

fuerte sector cooperativo, mutualista y otras organizaciones sociales y no gubernamentales. Dentro

de este contexto, los gobiernos deberían establecer una política y un marco jurídico favorables a las

cooperativas y compatibles con su naturaleza y función, e inspirados en los valores y principios

cooperativos que se enuncian en el párrafo 3, con miras a:

a) establecer un marco institucional que permita proceder al registro de las cooperativas de la

manera más rápida, sencilla, económica y eficaz posible;

b) promover políticas destinadas a permitir la creación de reservas apropiadas, que en parte por lo

menos podrían ser indivisibles, así como fondos de solidaridad en las cooperativas;

52

c) prever la adopción de medidas de supervisión de las cooperativas acordes con su naturaleza y

funciones, que respeten su autonomía y sean conformes con la legislación y la práctica nacionales y

no menos favorables que las medidas aplicables a otras formas de empresa y de organización social;

d) facilitar la adhesión de las cooperativas a estructuras cooperativas que respondan a las

necesidades de los socios, y

e) alentar el desarrollo de las cooperativas como empresas autónomas y autogestionadas, en

especial en los ámbitos donde las cooperativas han de desempeñar un papel importante o donde

ofrecen servicios que, de otra forma, no existirían.

7. 1) La promoción de las cooperativas, guiada por los valores y principios enunciados en el párrafo

3, debería considerarse como uno de los pilares del desarrollo económico y social nacional e

internacional.

7. 2) Las cooperativas deben beneficiarse de condiciones conformes con la legislación y la práctica

nacionales que no sean menos favorables que las que se concedan a otras formas de empresa y de

organización social. Los gobiernos deberían adoptar, cuando proceda, medidas apropiadas de apoyo

a las actividades de las cooperativas que respondan a determinados objetivos de política social y

pública, como la promoción del empleo o el desarrollo de actividades en beneficio de los grupos o

regiones desfavorecidos. Estas medidas de apoyo podrían incluir, entre otras y en la medida de lo

posible, ventajas fiscales, Créditos, subvenciones, facilidades de acceso a programas de obras

públicas y disposiciones especiales en materia de compras del sector público.

7. 3) Debería prestarse especial atención al incremento de la participación de las mujeres en el

movimiento cooperativo en todos los niveles, en particular en los de gestión y dirección.

8. 1) Las políticas nacionales deberían, especialmente:

a) promover la aplicación de las normas fundamentales del trabajo de la OIT y de la Declaración de

la OIT relativa a los principios y derechos 23A/4 CIT90-ACT23A-460-Es. Doc fundamentales en el

trabajo, a todos los trabajadores de las cooperativas sin distinción alguna;

b) velar por que no se puedan crear o utilizar cooperativas para evadir la legislación del trabajo ni

ello sirva para establecer relaciones de trabajo encubiertas, y luchar contra las seudo-cooperativas,

53

que violan los derechos de los trabajadores, velando por que la legislación del trabajo se aplique en

todas las empresas;

c) promover la igualdad de género en las cooperativas y en sus actividades;

d) promover la adopción de medidas para garantizar que se apliquen las mejores prácticas laborales

en las cooperativas, incluido el acceso a la información pertinente;

e) desarrollar las competencias técnicas y profesionales, las capacidades empresariales y de gestión,

el conocimiento del potencial económico, y las competencias generales en materia de política

económica y social de los socios, de los trabajadores y de los administradores, y mejorar su acceso

a las tecnologías de la información y la comunicación;

f) promover la educación y la formación en materia de principios y prácticas Cooperativas en todos

los niveles apropiados de los sistemas nacionales de enseñanza y formación y en la sociedad en

general;

g) promover la adopción de medidas relativas a la seguridad y salud en el lugar de trabajo;

h) proporcionar formación y otras formas de asistencia para mejorar el nivel de productividad y de

competitividad de las cooperativas y la calidad de los bienes y servicios que producen;

i) facilitar el acceso de las cooperativas al crédito;

j) facilitar el acceso de las cooperativas a los mercados;

k) promover la difusión de la información sobre las cooperativas, y

l) tratar de mejorar las estadísticas nacionales sobre las cooperativas, con miras a su uso en la

formulación y aplicación de políticas de desarrollo.

8. 2) Estas políticas deberían:

a) descentralizar hacia los niveles regional y local, cuando proceda, la formulación y aplicación de

políticas y disposiciones legales sobre las cooperativas;

b) definir las obligaciones jurídicas de las cooperativas en ámbitos tales como el registro, las

auditorías financieras y sociales y el otorgamiento de licencias, y

c) promover en las cooperativas las prácticas óptimas de administración empresarial.

9. Los gobiernos deberían promover el importante papel que las cooperativas desempeñan en la

transformación de lo que a menudo son actividades marginales de supervivencia (a veces

54

designadas como «economía informal») en un trabajo amparado por la legislación y plenamente

integrado en la corriente principal de la vida económica. CIT90-ACT23A-460-Es.Doc 23A/5

iii. APLICACIÓN DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DE PROMOC IÓN DE LAS

COOPERATIVAS

10. 1) Los Estados Miembros deberían adoptar una legislación y una reglamentación específicas en

materia de cooperativas, inspiradas en los valores y principios cooperativos enunciados en el

párrafo 3, y revisar esta legislación y reglamentación cuando proceda.

10. 2) Los gobiernos deberían consultar a las organizaciones cooperativas, así como a las

organizaciones de empleadores y de trabajadores interesadas, para la formulación y revisión de la

legislación, las políticas y la reglamentación aplicables a las cooperativas.

11. 1) Los gobiernos deberían facilitar el acceso de las cooperativas a servicios de apoyo con el fin

de fortalecerlas y mejorar su viabilidad empresarial y su capacidad para crear empleo y generar

ingresos.

11. 2) En la medida de lo posible, estos servicios deberían incluir:

a) programas de desarrollo de los recursos humanos;

b) servicios de investigación y asesoramiento en materia de gestión;

c) acceso al financiamiento y la inversión;

d) servicios de contabilidad y auditoría;

e) servicios de información en materia de gestión;

f) servicios de información y relaciones públicas;

g) servicios de asesoramiento en materia de tecnología e innovación;

h) servicios de asesoramiento jurídico y fiscal;

i) servicios de apoyo al mercadeo y comercialización, y

j) otros servicios de apoyo, cuando proceda.

55

11. 3) Los gobiernos deberían facilitar la creación de estos servicios de apoyo. Debería alentarse a

las cooperativas y a sus organizaciones a participar en la organización y gestión de tales servicios y,

cuando sea posible y apropiado, a financiarlos.

11. 4) Los gobiernos deberían reconocer el papel de las cooperativas y sus organizaciones mediante

el desarrollo de instrumentos apropiados que apunten a la creación y fortalecimiento de

cooperativas a los niveles nacional y local.

12. Los gobiernos deberían adoptar, cuando proceda, medidas que faciliten el acceso de las

cooperativas al financiamiento de sus inversiones y al crédito. Estas medidas deberían, en

particular:

a) permitir el acceso a préstamos y otros medios de financiamiento;

b) simplificar los procedimientos administrativos, mejorar el nivel de los activos cooperativos y

reducir el costo de las operaciones de préstamo;

c) facilitar la creación de un sistema autónomo de financiamiento para las cooperativas, incluidas

las cooperativas de ahorro y crédito, banca y seguros, e

d) incluir disposiciones especiales para los grupos desfavorecidos. 23A/6 CIT90-ACT23A-460-

Es.Doc

13. Con miras a la promoción del movimiento cooperativo, los gobiernos deberían fomentar

condiciones que favorezcan el desarrollo de vínculos técnicos, comerciales y financieros entre todas

las formas de cooperativas, con el objeto de facilitar el intercambio de experiencias y la

participación en riesgos y beneficios.

iv. PAPEL DE LAS ORGANIZACIONES DE EMPLEADORES Y DE TRABAJADORES Y

DE LAS ORGANIZACIONES COOPERATIVAS, Y RELACIONES EN TRE ELLAS.

14. Las organizaciones de empleadores y de trabajadores, reconociendo la importancia de las

cooperativas para el logro de los objetivos de un desarrollo durable, deberían proponerse, junto con

las organizaciones cooperativas, vías y medios de promoción de las cooperativas.

56

15. Cuando proceda, las organizaciones de empleadores deberían considerar la posibilidad de

admitir como miembros a las cooperativas que deseen unirse a ellas y ofrecerles servicios de apoyo

apropiados con las mismas condiciones y cláusulas aplicables a sus demás miembros.

16. Debería alentarse a las organizaciones de trabajadores a:

a) orientar y prestar asistencia a los trabajadores de las cooperativas para que se afilien a dichas

organizaciones;

b) ayudar a sus miembros a crear cooperativas, incluso con el objetivo concreto de facilitar el

acceso a bienes y servicios básicos;

c) participar en comités y grupos de trabajo a nivel internacional, nacional y local para tratar

asuntos económicos y sociales que tengan repercusiones en las cooperativas;

d) contribuir a la creación de nuevas cooperativas y participar en las mismas, con miras a la

creación o al mantenimiento de empleos, incluso en los casos en que se contemple el cierre de

empresas;

e) contribuir en programas destinados a las cooperativas para mejorar su productividad y participar

en los mismos;

f) fomentar la igualdad de oportunidades en las cooperativas;

g) promover el ejercicio de los derechos de los trabajadores asociados de las cooperativas, y

h) emprender otras actividades para la promoción de las cooperativas, inclusive en los campos de la

educación y la formación.

17. Debería alentarse a las cooperativas y a las organizaciones que las representan a:

a) establecer una relación activa con las organizaciones de empleadores y de trabajadores y los

organismos gubernamentales y no gubernamentales interesados, con miras a crear un clima

favorable al desarrollo de las cooperativas;

b) administrar sus propios servicios de apoyo y contribuir a su financiamiento;

c) prestar servicios comerciales y financieros a las cooperativas afiliadas;

d) promover el desarrollo de los recursos humanos de las cooperativas, es decir, de los socios, los

trabajadores y el personal directivo e invertir en dicho desarrollo;

e) favorecer el desarrollo de organizaciones cooperativas nacionales e internacionales y la afiliación

a las mismas; CIT90-ACT23A-460-Es.Doc 23A/7

57

f) representar internacionalmente al movimiento cooperativo nacional, y

g) emprender otras actividades de promoción de las cooperativas

v. COOPERACIÓN INTERNACIONAL

18. La cooperación internacional debería ser facilitada mediante:

a) el intercambio de información sobre políticas y programas que hayan resultado eficaces en la

creación de empleo y la generación de ingresos para los socios de las cooperativas;

b) el impulso y la promoción de relaciones entre organismos e instituciones nacionales e

internacionales que participen en el desarrollo de las cooperativas, con el fin de hacer posible;

i) el intercambio de personal e ideas, material didáctico y de formación, metodologías y obras de

consulta;

ii) la compilación y utilización de material de investigación y de otros datos sobre las cooperativas

y su desarrollo;

iii) el establecimiento de alianzas y asociaciones internacionales entre cooperativas;

iv) la promoción y protección de los valores y principios cooperativos, y

v) el establecimiento de relaciones comerciales entre cooperativas.

c) el acceso de las cooperativas a datos nacionales e internacionales sobre cuestiones tales como

informaciones de mercado, legislación, métodos y técnicas de formación, tecnología y normas

sobre productos, y

d) el desarrollo a nivel internacional y regional de directrices y leyes comunes de apoyo a las

cooperativas, cuando proceda y sea posible, y previa consulta con las cooperativas y las

organizaciones de empleadores y de trabajadores interesadas.

vi. DISPOSICIÓN FINAL

19. La presente Recomendación revisa y reemplaza a la Recomendación sobre las cooperativas

(países en vías de desarrollo), 1966. CIT90-ACT23A-460-Es.Doc 23A /9

58

X.- GLOSARIO COOPERATIVO

1. ACCION : Es el título que permite fraccionar en partes iguales el capital social de una empresa,

los hay nominales y al portador, son cotizables en el mercado de valores y las nominales se pueden

traspasar por el simple uso representativo de la propiedad de la empresa o sociedad

2. ACCIONES DE UNA COOPERATIVA : Deberán entenderse como tales, las acciones de una

sociedad cooperativa y de sociedades de ahorro y crédito, así como por las aportaciones de una

asociación cooperativa de ahorro y crédito

3. ACI : Alianza Cooperativa Internacional.

4. ACTA DE ASAMBLEA: Las deliberaciones de la asamblea sea ordinaria o extraordinaria,

deben de asentarse en el libro de actas especialmente llevado para ese efecto con las formalidades

legales, las constancias de la acta hacen plena fe y se presume expresión fiel de la verdad, en tanto

quede firme y no se demuestre lo contrario.

5. ACTA DE REUNIONES DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: deben asentarse actas

de la reunión del consejo de Administración, en un libro especialmente llevado al efecto en forma

similar a lo establecido para la asamblea.

6. ACTIVO : Todos aquellos bienes y derechos (por ejemplo; disponibilidades, inmuebles,

instalaciones, maquinarias, mercaderías, cuentas por cobrar, etc.) que pertenecen a la cooperativa e

integran su patrimonio. Los activos se pueden subdividir en activo fijo y activo circulante según el

plazo previsto para su realización.

7. ACTO COOPERATIVO : Son los que se realizan entre la cooperativa y sus asociados y por

aquellas entre sí en el cumplimiento del objeto social y la consecución de los fines institucionales.

También lo son respecto a las cooperativas

59

8. ADHESION LIBRE: Primer principio del cooperativismo que expresa una norma

tradicionalmente aceptada en las cooperativas, sobre el ingreso, la permanencia o el retiro de los

asociados la cual depende exclusivamente de la voluntad individual de cada uno de ellos.

9. AGENDA : puntos y ordenamiento de los asuntos a tratar en una reunión o asamblea.

10. ALIANZA COOPERATIVA INTERNACIONAL: (ACI): Máxima autoridad internacional

del movimiento cooperativo, es la encargada de fijar los lineamientos básicos del cooperativismo.

11. AMORTIZACIONES: Deducciones en el valor de los bienes muebles e inmuebles a causa

del desgaste, uso o acción del tiempo. Es conocida como muerte lenta de los bienes.

12. ASAMBLEA DE OFICIO: son aquellas convocadas por el órgano de fiscalización o el ente

estatal responsable del movimiento cooperativo cuando no lo hiciere el órgano administrativo

competente y tendrá por objeto subsanar y corregir graves irregularidades en el funcionamiento de

la cooperativa

13. ASAMBLEA CONSTITUTIVA: Acto en el cual se constituye la cooperativa, se aprueba su

estatuto, se suscriben e integran las cuotas sociales de capital y se designa a los miembros del

Primer Consejo de Administración. Esta se realiza una sola vez en la vida de la Cooperativa.

60

14. ASAMBLEA ORDINARIA: Reunión a la que se convoca a todos los asociados una vez por

año, en fecha establecida por los respectivos estatutos, para considerar la memoria y balance, en los

que se refleja la actividad cumplida por el Consejo de Administración y se realizara la elección de

los dirigentes que reemplacen a los que han terminado su período.

15. ASAMBLEA EXTRAORDINARIA: Se convoca en las oportunidades en que resulte

necesaria, en ella los asociados resuelven aquellas cuestiones que superan las facultades del

Consejo o que por disposición expresa del estatuto son de competencia de las Asambleas aludidas.

16. ASAMBLEAS REGIONALES: Cuando la cooperativa funciona a nivel nacional o regional y

se realizan cuando así lo justifiquen el número elevado de asociados, su residencia en localidades

distintas de la sede social y otros hechos que imposibiliten la asistencia de todos sus miembros a

una sola asamblea general.

17. ASAMBLEA DE DELEGADOS: Las cooperativas con delegados electos, realizan asambleas

sean éstas ordinarias o extraordinarias, con la presencia de los delegados elegidos en las Asambleas

Regionales.

18. ASIFBAN: Asociación Salvadoreña de Intermediarios Financieros No bancarios.

19. ASOCIACION: Las Cooperativas pueden asociarse entre sí para el mejor cumplimiento de sus

fines.

61

20. ASOCIADOS: La Ley designa así, a las personas naturales o jurídicas que integran una

cooperativa.

21. AUDITORIA EXTERNA: Nombrado por la asamblea general de accionistas para ser el

encargado de examinar y de dar conformidad a los estados financieros del banco o de la empresa,

de a cuerdo a principios, normas reglamentos y leyes así como a emitir su dictamen u opinión

relativo a la gestión, dictamen a ser presentado a la asamblea misma.

22. AUDITORIA INTERNA: Su nuevo rol se orienta a convertirse en un órgano de consulta sin

olvidarse de su función de supervisión y vigilancia, genera un valor agregado cuando se vuelve a

su vez propositivo. Su labor fundamental la sustenta en la contabilidad de gestión, lo que le permite

un examen o una evaluación conjunta e integrada de la gestión de la misma; así como su inserción

en la nueva estructura organizativa, le permite su independencia, autonomía y libertad relativa para

su acción, dada su eficacia y complejidad que derivan en un nuevo papel. Esta conformada por

grupos de profesionales multidisciplinarios especialistas.

23. AUTOAYUDA: Esfuerzo propio. Constituye con la ayuda mutua una de las bases de todo

desarrollo cooperativo.

24. AYUDA MUTUA: Los asociados deben tener disposición para la solidaridad y la colaboración

recíproca.

62

25. BALANCE GENERAL: estado que refleja la situación financiera y económica de la empresa

a una fecha determinada que generalmente es a un año fiscal y/o económico, se presenta en forma

de reporte y de cuenta

26. BANDERA INTERNACIONAL DE LA COOPERACION: La Alianza Cooperativa

Internacional, resolvió en el año 1925 instituir como símbolo universal de la cooperación la bandera

con los siete colores del arco iris, dispuestos en forma horizontal. Su adopción fue propuesta por el

eminente cooperativista francés Charles Gide, teniendo en cuenta, además de la belleza natural del

arco iris, los elevados sentimientos que sugiere. Aparece después de las tormentas, preanunciando

la paz. La nueva bandera del cooperativismo fue adoptada en abril de 2001, Los siete colores que

reunidos forman la luz solar constituyen indudablemente un delicado símbolo de la ayuda mutua, de

fraternidad y de la esperanza de un mundo mejor.

27. BMI: Banco Multisectorial de Inversiones

28. BCIE: Banco Centroamericano de Integración Económica

29. CAPACITACION COOPERATIVA: Esfuerzo sistematizado del movimiento cooperativo,

para difundir entre los asociados información y conocimientos tendientes a elevar su nivel

doctrinario y sus posibilidades de acción práctica, contribuyendo así a consolidar el movimiento en

su conjunto.

30. CAPITAL COOPERATIVO: Es la cuenta que representa en la contabilidad cooperativa el

valor de las cuotas sociales de capital que han suscrito los asociados, más las que se hubieran

distribuido en concepto de retornos. Estas cuotas son indivisibles, de igual valor, nominativas y

transferibles entre asociados y pueden integrarse al contado o a plazos. (Se ha dejado de usar la

expresión "Capital Social" considerando que "Capital Cooperativo" refleja mejor las características

diferenciales del cooperativismo).

63

31. CAPITAL SUSCRITO: Es la totalidad de la emisión de acciones suscritas pero sin pagar.

32. CAPITAL PAGADO: Es la porción de capital suscrito que ya goza del aporte de recursos por

parte de los accionistas.

33. CAPITAL SOCIAL: El equivalente al aporte de los accionistas en términos de acción a valor

nominal.

34. CAPITAL VARIABLE: E s aquel que puede ser sujeto de aumento o disminución, a las

empresas constituidas bajo esta denominación, se deberá agregar a la razón social “de capital

Variable”, cuando se trata de capital con estas características.

35. CCC-CA: Confederación de Cooperativas del Caribe y Centroamérica.

36. COLAC: Confederación Latinoamericana de Cooperativas de Ahorro y Crédito

37. CÍRCULO CON LOS DOS PINOS Y EL SOL: Simboliza apoyo mutuo en la figura de los

dos pinos, fecundidad, cooperación y vida en el verde oscuro de la clorofila y en la luz del sol. El

círculo en que hunden sus raíces los pinos simbolizan el mundo que todo lo contiene y la

universalidad de la cooperación.

64

38. COMITÉ DE AUDITORIA: Órgano colegiado de fiscalización interna que la ley autoriza a

constituir y estará integrado por dos directores, un gerente y por el auditor interno.

39. CONFEDERACIONES: Organizaciones cooperativas de tercer grado, que están compuestas

por las federaciones y asociaciones de segundo grado.

40. CONSEJO DE ADMINISTRACION: Es el órgano que, integrado por asociados de la

cooperativa, elegidos en asamblea, asume la dirección y administración de las operaciones sociales,

de acuerdo con las facultades que le otorga la Ley y el respectivo Estatuto.

41. CONTROL DEMOCRATICO: Equivale a organización democrática, uno de los principios

fundamentales del cooperativismo.

42. CONVOCATORIA: Se designa con este nombre la comunicación por medio de la cual, el

Consejo de Administración, invita a los asociados a participar de las Asambleas y le informan

respecto al orden del día, o sea la nómina de los asuntos a tratar.

43. COOPERATIVA: E s un grupo de personas que se dedican a la misma rama o actividad

deciden asociarse en un solo ente, donde su conformación de capital social es por aporte de los

asociados, quienes se benefician de su rendimiento y su responsabilidad es limitada.

44. COOPERAR: Trabajar juntos para un mismo fin.

65

45. COOPERACION: La puesta en práctica de la idea de trabajar juntos para lograr un objetivo en

común.

46. COOPERATIVAS PRIMARIAS: Son las cooperativas de base o de primer grado.

47. COOPERATIVISTA: Se dice de quienes son partidarios del cooperativismo y de quienes lo

practican.

48. COOPERATIVISMO: Se dice del conjunto de instituciones y personas que en todo el mundo

practican la cooperación, difunden su doctrina y procuran afianzar su realización práctica, que son

las cooperativas.

49. CUOTAS SOCIALES DE CAPITAL: Cada una de las partes indivisibles que forman el

capital de la cooperativa, constituye una cuota social de capital. Estas partes de capital se expresan

en la forma de aportaciones.

50. DEMOCRACIA COOPERATIVA: Alude a la organización democrática que es característica

de las cooperativas.

51. DERECHO DE INGRESO: El estatuto de las cooperativas puede establecer entre las

condiciones para el ingreso de los asociados, el pago de un derecho de ingreso, independiente de las

66

cuotas sociales que les corresponda suscribir e integrar. Tal derecho no puede ser mayor que el

valor de una cuota social.

52. DIA INTERNACIONAL DE LA COOPERACION: La Alianza Cooperativa Internacional

instituyó en el año 1923 como Día Internacional de la Cooperación el primer sábado de Julio de

cada año. En dicha fecha, la Alianza Cooperativa Internacional, los organismos federativos

nacionales y las cooperativas de base celebran actos de confraternidad y difusión exaltando los

objetivos del movimiento y los logros alcanzados.

53. DISOLUCION: En la acepción que nos interesa, es el acto por el cual termina la existencia de

una cooperativa. Puede producirse por fusión o incorporación a otra o por que sus asociados

desistan de continuar manteniéndola. En este caso se procede a la liquidación de acuerdo con las

disposiciones de la Ley.

54. DISTRIBUCION DE EXCEDENTES: La Ley General de Asociaciones Cooperativas dedica

el artículo 57 a establecer los porcentajes y el destino que debe darse a los excedentes. En la

memoria anual que el Consejo de Administración debe presentar a la Asamblea, corresponde incluir

un cuadro proponiendo dicha distribución, dentro de las siguientes normas: 20% a Reserva Legal,

5% al fondo de educación y capacitación cooperativa; una suma indeterminada para pagar un

interés a las cuotas sociales sí así lo dispone el estatuto y así lo acuerda la Asamblea General en

proporción a las operaciones que hubieren efectuado con la cooperativa. En las cooperativas de

trabajo la distribución será en proporción al trabajo efectivo prestado por cada asociado.

55. DISTRIBUCION DE EXCEDENTES EN CUOTAS SOCIALES: La Asamblea está

autorizada para disponer que los retornos e intereses que correspondan a los asociados se les

reintegren total o parcialmente en cuotas sociales de capital.

67

56. DOCTRINA COOPERATIVA: Expresión de las doctrinas que en su conjunto abarcan las

proposiciones del movimiento cooperativo para la solución de los problemas económicos y sociales

57. DUI : Documento Único de Identidad

58. EDUCACION COOPERATIVA: Uno de los principios básicos del cooperativismo que recibe

particular atención de las cooperativas, no sólo en lo que se refiere a la capacitación de sus

militantes, sino proyectándolo a toda la comunidad.

59. ECUACIÓN: Igualdad matemática de una o varias incógnitas

60. ECUACION CONTABLE: Activo = Pasivo + Patrimonio Neto

61. EJERCICIO : Período anual cuya fecha de iniciación y finalización establece el estatuto.

Coincidiendo con esta última deben practicarse el inventario, balance general y cuadro de

resultados.

62. EJERCICIO ECONOMICO: Período durante el cual se ha determinado marcar un ciclo

productivo por lo general consta de doce meses que en su mayoría coinciden con el año calendario.

68

63. EMPRESA: Es toda unidad económica con fines lucrativos en donde se administra el capital y

el trabajo para la producción y/o distribución de bienes y servicios que se encuentran demandando

en el mercado.

64. EMPRESA COOPERATIVA: La palabra "empresa" ha sido cuestionada en los medios

cooperativos, sosteniéndose que evoca la idea de organización capitalista lucrativa. No obstante se

acepta la expresión "empresa cooperativa" porque define una entidad económico social con

características especiales e inconfundibles.

65. ESFUERZO PROPIO: Componente fundamental de la idea cooperativa. La solidaridad y la

ayuda mutua en que se basa la cooperación, son imposibles sin el aporte de la cuota de ahorro y

trabajo que cada cooperativista debe sumar al esfuerzo común

66. ESTATUTO: Determinación del núcleo normativo de un tipo de sociedad en particular donde

se planean derechos y obligaciones de los socios. En la práctica se laboran y registran en gremiales,

clubes, fundaciones, etc.

67. EXCEDENTES: La doctrina y la práctica cooperativa excluyen la idea de "lucro", "ganancia"

"utilidad" y demás expresiones con que en el lenguaje corriente de las actividades económicas, se

designa el beneficio resultante de la diferencia entre costos y precios de venta de mercaderías o

servicios. Cuando en la actividad de las cooperativas, al final del ejercicio existe un exceso o

sobrante, esa diferencia se devuelve en su mayor parte a los asociados en la proporción en que han

contribuido a formarla, por vía del retorno.

69

68. EXCEDENTE DE CAPITAL: se dice cuando existe una cantidad sobrante de capital, en

función de capital exigido o requerido

69. EXCEDENTE REPARTIBLE: Sólo pueden repartirse los excedentes que provengan de la

diferencia entre costos y precios de los servicios prestados a los asociados. Los excedentes

originados en operaciones ajenas a la gestión ordinaria o las que se realicen con los no asociados

deberán destinarse a una reserva especial.

70. EXCLUSION DE ASOCIADOS: Facultad que normalmente acuerda el Estatuto al Consejo de

Administración cuando median causas justas y sujeta a apelación ante la Asamblea.

71. FEDERACION DE COOPERATIVAS: Organismo al que se asocian las cooperativas

primarias conservando su autonomía. Sus objetivos son: realizar en común actividades económicas,

institucionales y de educación cooperativa. Se denominan también cooperativas de segundo grado,

de grado superior o cooperativas de cooperativas.

72. FEDECACES: Federación de Cooperativas de Ahorro y Crédito de El salvador.

73. FISCALIZACION PÚBLICA: Se designan así las facultades de vigilancia y control que la

superintendencia asigna a la autoridad de aplicación

74. FONDO DE RESERVA: acumulación de recursos para crear un respaldo particular para

enfrentar contingencias

70

75. FONDO DE EDUCACION Y CAPACITACION COOPERATIVA: Se integra con el 5% de

los excedentes repartibles de cada ejercicio anual. Debe ser invertido anualmente en la finalidad

que expresa su título e informar de ello en la memoria anual del Consejo de Administración.

76. FORMACION COOPERATIVA: Conocimiento y adhesión a la doctrina y a la práctica

cooperativa. Designa también el conjunto de esfuerzos tendientes a la educación y capacitación

cooperativa.

77. FUSION DE COOPERATIVAS: Se refiere a la integración de dos o más cooperativas que se

disuelven como organismos jurídicos individuales y unen sus asociados y patrimonios para

constituir una sola entidad de mayor envergadura.

78. FONAVIPO : Fondo Nacional de Vivienda Popular.

79. HIMNO COOPERATIVO : No existe uno con carácter universal, a pesar de que algunos

suelen entonarse en ciertos actos cooperativos.

80. ICI: Instituto Cooperativo Interamericano.

81. ILIMITADA: Las cooperativas no establecen límites para la duración de la entidad, el número

de asociados y el monto del capital.

71

82. INCORPORACION: Hemos visto en párrafos anteriores que la integración entre cooperativas

puede hacerse por fusión. También puede realizarse por la incorporación de una o varias

cooperativas a otra, generalmente a la que ha logrado mayor desarrollo. En este caso sólo se

disuelve las que se incorporan.

83. INTEGRACION COOPERATIVA: Señala la tendencia de colaboración entre cooperativas

para objetivos comunes, traducida en acuerdos, organizaciones federativas, fusiones, operaciones

en común, etc. La reformulación de los principios cooperativas, elaborada en el año 1966, incluye

la integración como uno de los principios fundamentales del movimiento.

84. INTERES LIMITADO AL CAPITAL: Principio cooperativo en virtud del cual, cuando se

resuelve asignar un interés al capital aportado por los asociados, su tasa debe ser limitada. Nuestra

Ley de Cooperativas establece que la tasa de interés que se pague no será mayor a la que pague el

sistema bancario por ahorros corrientes.

85. INSAFOCOOP: Instituto Salvadoreño del Fomento cooperativo.

86. IVA: Impuesto a la Transferencia de bienes muebles y a la prestación de servicios.

87. LIFNB: Ley de Intermediarios Financieros No Bancarios.

72

88. LB: Ley de Bancos.

89. LO: Ley Orgánica.

90. MANOS ESTRECHADAS: Simbolizan sentimientos de fraternidad, solidaridad y ayuda

mutua.

91. MEMORIA: Documento que el Consejo de Administración de la cooperativa presenta a la

Asamblea anual, informando detalladamente de su gestión.

92. MOVIMIENTO COOPERATIVO: Conjunto de entidades y personas que en todo el mundo

practican el cooperativismo y procuran difundir y afianzar su doctrina y realizaciones prácticas.

93. NEUTRALIDAD: Con esta palabra se expresa una actitud tradicional del cooperativismo que

procura evitar toda discriminación por motivos raciales, religiosos, ideológicos, políticos o de

nacionalidades.

94. NIT: Numero de Identificación Tributaria

95. OCA: Organización de las Cooperativas de América.

73

96. OBJETO SOCIAL: La Ley establece que el Estatuto de las cooperativas debe contener la

designación precisa del objeto social, o sea debe definir el tipo de actividad o actividades que

desarrollará la entidad.

97. ORGANIZACION DEMOCRATICA: Es un principio cooperativo universalmente aceptado.

98. PATRIMONIO COOPERATIVO: Esta integrado por la suma de las cuotas sociales o sea el

Capital Cooperativo, más las diversas reservas que se hayan constituido. Como hemos dicho

precedentemente, las reservas no son repartibles aún en el caso de disolución.

99. PASIVO: El conjunto de las deudas reales de la Cooperativa, más las sumas contabilizadas en

previsión de gastos en trámite. Se distingue en "Pasivo Circulante" y "Pasivo Diferido", según el

plazo de pago.

100. PERSONAS NATURALES: El hombre en cuanto a sujeto de derecho con capacidad para

adquirir y ejercer derechos, para contraer y cumplir obligaciones y responder de sus actos dañosos o

delictivos

101. PERSONAS JURIDICAS: Ente que no siendo hombre o persona natural es susceptible de

adquirir derechos y contraer obligaciones

74

102. PERSONERIA JURIDICA: Establece que las cooperativas se consideran legalmente

constituidas y adquieren el carácter de personas jurídicas con la inscripción en el registro de

Asociaciones cooperativas y la autorización correspondiente.

103. PIONEROS DE ROCHDALE: Se llama así el grupo fundador de la "Rochdale Of

Equitables Pioners" (Sociedad de los Equitables Pioneros de Rochdale), de extraordinaria

gravitación en el desarrollo del cooperativismo moderno.

104. PINO: Simboliza inmortalidad, perseverancia, fecundidad, esfuerzo para ascender. Entra en la

composición de diversos símbolos, generalmente en número de dos pinos, evocando el apoyo

mutuo.

105. PREVISION: Es el acto por el cual se contabiliza una suma para cubrir pérdidas o gastos que

eventualmente puedan producirse.

106. PRINCIPIOS COOPERATIVOS: Se llama así el conjunto de normas doctrinarias

fundamentales del cooperativismo, que en su conjunto son siete.

107. PROPORCIONALIDAD: Concepto muy difundido en la doctrina y en la práctica

cooperativa y se aplica: Para la distribución de los excedentes (en proporción al uso de los servicios

que haya hecho cada uno de los asociados).

75

108. QUORUM: Número de asociados que de acuerdo a la Ley y al Estatuto de la cooperativa es

necesario para la toma de decisiones en las asambleas o reuniones del Consejo de Administración

para que éstas tengan validez.

109. REEMBOLSO DE CUOTAS SOCIALES: Los asociados que se retiran de una cooperativa

pueden pedir el reembolso de sus cuotas sociales. El Estatuto y la ley pueden limitar los

reembolsos anuales por deuda exigibles a favor de la cooperativa o cuando no lo permita la

situación económica y financiera de esta, y sin que exceda 5% del capital social pagado según el

último balance aprobado. Los casos que no puedan ser atendidos con dicho porcentaje, lo serán en

los ejercicios siguientes por orden cronológico de la presentación y aprobación Art. 23 de la Ley

General de Asociaciones Cooperativas y Art. 22 de la Ley de Intermediarios Financieros no

Bancarios.

110. RELACIONES INTERCOOPERATIVAS: La expresión define las vinculaciones

solidarias que se desarrollan entre cooperativas y el conjunto de modalidades que tales principios

asumen.

111. RETIRO DE LOS ASOCIADOS: Así como la adhesión a las cooperativas es libre, también

lo es el retiro voluntario de los asociados, siempre que cumpla con las leyes a fines al

cooperativismo.

112. RESERVAS: Representan la suma que por disposición de la Ley corresponde destinar a

Reserva Legal el 5% del excedente anual y la que en previsión de riesgos o eventuales, insolvencias

se contabilizan en cuentas especiales deduciéndolas de los excedentes anuales.

76

113. RESPONSABILIDAD: La responsabilidad de cada asociado queda limitada al valor de su

participación con la cooperativa. Los fundadores y concejales son solidariamente responsables por

los actos practicados y bienes recibidos hasta que la cooperativa esté inscrita y autorizada para

funcionar.

114. RETORNO DE LOS EXCEDENTES: Es un principio fundamental de la doctrina

cooperativa, en virtud del cual, una vez cubiertos todos los costos y gastos y separadas las reservas

y fondos de previsión, el sobrante o excedente que arrojan las operaciones sociales, se devuelve a

cada asociado en proporción a su uso de los servicios sociales.

115. SECTOR COOPERATIVO: Expresión usada por una corriente doctrinaria del movimiento

cooperativo que considera a la economía en un conjunto integrado por cuatro sectores: el sector

público o de las empresas del Estado; el sector capitalista; el sector propiamente privado y el sector

cooperativo.

116. SERVICIOS SOCIALES: Son los que presta cada cooperativa en cumplimiento de los

objetivos para los que fue creada.

117. SSF: Superintendencia del sistema Financiero.

118. USUARIOS: En la acepción que deseamos analizar, la palabra usuarios designa a las

personas que utilizan los servicios de una cooperativa. Lo habitual es que los usuarios de la

cooperativa sean a la vez asociados a la misma.

77

XI.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. PRECURSORES DEL COOPERATIVISMO, DISPONIBLE EN:

• www.eumed.net/libros/2005/ceia/1d.htm - 13k

• www.monografias.com/trabajos21/,

• www.coopalaspe.com.pe/sabia_archivos/Algo_historia.htm - 18k

2. ANTECEDENTES HISTORICOS DEL COOPERATIVISMO, DISPONIBLE EN:

• www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/fin/funhistocooperativa.htm -

85k –

3. PIONEROS DE ROCHDALE, DIPONIBLE EN:

• www.sitiosocial.com/cooperativismo/ amplia_principios1.html

• www.confe-coop.org.mx/cultcop.htm - 24k

• www.cooperar.galeon.com/pioneros.htm - 6k

• www.monografias.com/trabajos21/movimiento-cooperativo/movimiento-

cooperativo.shtml - 171k

• www.monografias.com/trabajos11/precop/precop.shtml - 70k

• www.coopalaspe.com.pe/sabia_archivos/simbolos.htm

4. PRINCIPIOS Y VALORES COOPERATIVOS, DISPONIBLE EN:

• www.sitiosocial.com/cooperativismo/principios.html - 17k

• www.portalbioceanico.com/ cooperativismo_principios_docc07.htm - 74k –

• www.sistemacoopera.com.mx/index.php?option=com

• www.gestiopolis.com/canales5/comerciohispano/116.htm - 43k

78

5. SIMBOLOS COOPERATIVOS. DISPONIBLE EN:

• www.portalcooperativo.coop/simbolos.htm - 58k -

• www.coopevictoria.com/victoria/quienes4.htm - 1

6. FECHAS IMPORTANTES DEL COOPERATIVISMO, DISPONIBLE EN:

• www.monografias.com/trabajos16/cooperativismo-mercosur/cooperativismo-

mercosur.shtml - 68k -

• www.educacioninicial.com/ei/contenidos/00/0200/217.ASP

www.me.gov.ar/efeme/cooperacion/ - 7k -

• www.gestiopolis.com/canales5/comerciohispano/116.htm - 43k

7. LIBRO COOPERATIVO DE ACCOVI 1987

8. ORGANISMOS RELACIONADOS CON LA COOPERATIVA, VÉASE EN:

9. INSTITUTO SALVADOREÑO DEL FOMENTO COOPERATIVO (INSAFOCOOP)

• www.insafocoop.gob.sv/ - 1k -

10. FONDO SOCIAL DE VIVIENDA POPULAR (FONAVIPO)

• www.fonavipo.gob.sv/ - 11k

11. SUPERINTENDENCIA DEL SISTEMA FINANCIERO (SSF)

• www.ssf.gob.sv/ -

12. CONFEDERACIÓN LATINOAMERICANA DE COOPERATIVAS DE AHORRO Y

CREDITO (COLAC)

• www.colac.com/ - 30k - 17 Abr 2006

13. ALIANZA COOPERATIVA INTERNACIONAL (ACI)

• www.aciamericas.coop/ - 2k

79

14. BANCO MULTESECTORIAL DE INVERCIONES (BMI)

• www.bmi.gob.sv/ - 2k –

15. BANCO CENTRO AMERICANO DE INTEGRACION ECONOMICA BCIE

• www.bcie.org/ - 25k

16. INSTITUTO DE COOPERACIÓN IBEROAMERICANA (ICI)

• www.me.gov.ar/efeme/cooperacion/enlaces.html - 15k

17. ORGANIZACIÓN DE COOPERATIVAS DE AMERICA (OCA)

. www.bioetica.org/colab13-5.htm - 161

18. ACONTECIMIENTOS DE MAYOR TRASCENDENCIA EN EL

COOPERATIVISMO, DISPONIBLE EN:

• www.gestiopolis.com/canales/ gerencial/articulos/62/coopXXI.htm - 35k –

19. NUEVOS RETOS DEL SISTEMA COOPERATIVO EN EL SIGLO XXI,

DISPONIBLE EN:

• www.gestiopolis.com/canales/ gerencial/articulos/62/coopXXI.htm - 35k –

20. TERMINOS COOPERATIVOS, DISPONIBLE EN:

• www.gamarod.com.ar/recursos/glosario/n.asp - 24k

• www.gruposantander.es/ieb/glosario/glosarioindex.htm - 275k -

21. Estatutos de la Cooperativa.

80

A G E N C I A S A C C O V I D E R .L

C a s a m a t r iz , S a n V i c e n t e

2 ª A v . S u r # 1 6 , T e le f a x : 3 9 3 -0 6 5 8 - 3 9 3 -0 1 0 1

S u c u r s a l Z a c a t e c o l u c a

A v . J o s é M a t í a s D e lg a d o # 8 ,

T e le f a x .3 3 4 -1 7 7 9 ,3 3 4 - 0 6 1 4 , 3 3 4 - 0 8 0 1

S u c u r s a l C o j u t e p e q u e

1 ª C a l le O r i e n te # 1 2 e n t r e la 4 ª y 6 ª A v . N o r t e ,

T e le f a x :3 7 2 - 1 5 3 5 - 3 7 2 - 1 2 6 4 , 3 7 2 - 2 9 4 4 .

S u c u r s a l I l o b a s c o

A v . C a r lo s B o n i l la y 3 ª C a l le P t e . # 1 5 ,

T e le f a x 3 8 4 -2 0 1 9 , 3 8 4 -4 8 4 2 .

S u c u r s a l S e n s u n t e p e q u e

2 ª A v . N o r t e y 1 ª C a l le O t e # 1 1 B a r r i o lo s R e m e d io s

T e le f a x . 3 8 2 -2 7 2 2 -3 8 2 -2 7 2 3

S u c u r s a l S a l v a d o r d e l M u n d o

P a s e o G e n e r a l E s c a ló n , e d i f i c i o S a l v a d o r d e l M u n d o # 3 5 0 8 , T e le f a x :2 9 8 - 1 7 6 2 , 2 9 8 - 1 7 7 6

S u c u r s a l S a n t a T e c la

C a l le D a n i e l H e r n á n d e z # 2 -3 , f r e n te a Ig le s i a C o nc e p c i ó n , B ªe l C e n t r o , T e le f a x : 2 2 9 -7 2 4 3 , 2 2 9 -6 3 0 4

A g e n c ia S o y a p a n g o

E d i f i c i o S a n M i g u e l , L o c a l # 8 , B o u le v a r d d e l E j e r ci t o y 4 ª A v . S u r ,T e le f a x : 2 7 7 -1 2 3 8 , 2 7 7 -1 0 9 3

H o r a r i o d e a t e n c ió n a l p u b l i c o

l u n e s a v i e r n e s d e 8 : 0 0 a m a 5 : 0 0 p m

s i n c e r r a r a m e d io d í a

s á b a d o s d e 8 : 0 0 a 1 2 : 0 0 p m .