asambleas - pags. 0001 al 0100

100
INSTITUTO  D E  INVESTIGACIONES HISTORICAS DE  LA FACULTAD  DE  FILOSOFÍA  Y  LETRAS UNIVERSIDAD  DE  BUENOS AIRES ASAMBLEAS CONSTITUYENTES ARGENTINAS SEGUIDAS  DE LOS TEXTOS CONSTITUCIONALES, LEGISLATIVOS Y PACTOS INTERPROVINCIALES QUE ORGANIZARON POLÍTICAMENTE LA NACIÓN FUENTES SELECCIONADAS COORDINADAS  Y  ANOTADAS  EN  CUMPLIMIENTO DE  LA LEY  11.857 POR EMILIO RAVIGNANI DIRECTOR DEL INSTITUTO Y PROFESOR  DE HIiSTORIA CONSTITUCIÓN A I.  DE LA REPUBLICA ARGENTINA TOMO PRIMERO 1813-1833 BUENOS AIRES TAU-KRES  S. A.  CASA JACOBO  PKTJSER,  LTDA. 1937

Upload: bajista-de-los-meto

Post on 10-Oct-2015

163 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTORICASDE LA

    FACULTAD DE FILOSOFA Y LETRASUNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

    ASAMBLEASCONSTITUYENTES ARGENTINAS

    SEGUIDAS DE LOS

    TEXTOS CONSTITUCIONALES, LEGISLATIVOS

    Y

    PACTOS INTERPROVINCIALES

    QUE ORGANIZARON POLTICAMENTE LA NACIN

    FUENTES SELECCIONADAS

    COORDINADAS Y ANOTADAS EN CUMPLIMIENTO

    DE LA LEY 11.857

    POR

    EMILIO RAVIGNANIDIRECTOR DEL INSTITUTO

    Y PROFESOR DE HIiSTORIA CONSTITUCIN A I. DE LA REPUBLICA ARGENTINA

    TOMO PRIMERO1813-1833

    BUENOS AIRESTAU-KRES S. A. CASA JACOBO PKTJSER, LTDA.

    1 9 3 7

  • ASAMBLEAS CONSTITUYENTES ARGENTINAS

  • FACULTAD DF. FILOSOFA Y LETRAS

    EDICIONESDEL

    INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTRICAS(Documentos, Publicaciones, Libros raros,

    Viajeros, Boletn, Historia del arte)

    TOMOS DE DOCUMENTOS .

    Gobierno del Per, Obra escrita en el siglo XVI por el Licenciado don JUAN MATIENZO, Oidor dela Real Audiencia de Charcas, con advertencia de JOS NICOLS MATIENZO, X + 219 -1- una pginas.Buenos Aires, 1910.

    Documentos Relativos a la Organizacin Constitucional de la Repblica Argentina, con advertenciade JOS NICOLS MATIENZO. Tres tomos de: XXIII + una + 319 + una; XXVIIT + 460; XXII+ 431 + una pginas, respectivamente. Buenos Aires, 1911-1912. ndice alfabtico de los tres tomos,44 pginas. Buenos Aires, 1914.

    Documentos Relativos a los Antecedentes de la Independencia de la Repblica Argentina, con adver-tencia de JOS NICOLS MATIENZO. Un tomo de: XII + 469 + una pginas. Buenos Aires, 1912.- Documentos Relativos a los Antecedentes de la Independencia de la Repblica Argentina, AsuntosEclesisticos, con advertencia de JOS NICOLS MATIENZO. Un tomo de: X + 230 pginas. BuenosAires, 1912. ndice alfabtico de los dos tomos: 43 + una pginas. Buenos Aires, 1913.

    Documentos para la historia del Virreinato del Ro de la Plata, con advertencia de JOS NICOLSMATIENZO y Luis ,M. TORRES. Tres tomos de: XII + 393 + una; X + 217 -f una; X + 195 + unapginas, respectiva'mente. Buenos Aires, 1912-1913. ndice alfabtico de los tres tomos: 44 pginas.Buenos Aires, 1913. s

    PARA -LA HISTORIA ARGENTINA

    Tomo I: Real Hacienda (1776-1780), [presentacin del decano] RODOLFO RIVAROLA, y advertenciade Luis MARA TORRES, X + 404 pginas. Buenos Aires, 1913.

    Tomo II: Real Hacienda (1774-1780), advertencia de Luis MARA TORRES, VIH -f- 457 + una pginas.Buenos Aires, 1914., Tomo III: MIGUEL LASTARRIA, Colonias Orientales del Ro Paraguay o de la Plata, con introdcelode ENRIQUE DEL VALLE IBERLUCEA, XXVI + 506 pginas y dos mapas. Buenos Aires, 1914.

    Tomo IV: Abastos de la ciudad y campaa de Buenos Aires (1773-1809), .con advertencia de LuMARA TORRES e introduccin de JUAN AGUSTN GARCA, XV + una -f- 595 + una + [1] + una pgimBuenos Aires, 1914. -.

    Tomo V: Comercio de Indias, Antecedentes legales (1713-1778), con advertencia de Luis MAI 1A

    TORRES e introduccin de RICARDO LBVENE, CXVI -f 460 + [3] + una pginas, cinco' facsmiles y j r e s

    grficos. Buenos Aires, 1915.Tomo VI: Comercio de Indias, Comercio libre (1778-1791), con introduccin de RICARDO VE.VE

    [en el tomo.V], 540 -f- [2] pginas, dos facsmiles y un grabado. Buenos Aires, 1915.

    i Por resolucin del Consejo superior, de la Universidad nacional de Buenos Aires, de 5 de diciembre de 1921, la SECCINDE HISTORIA se ha transformado en INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTRICAS.

  • Tomo VII: Comercio de Indias, Consulado, Comercio de negros y de extranjeros (1791-1809), conintroduccin de DIEGO Lua MOLINARI, XCVlII + ^dos+ 429 + una pginas y tres mapas/ BuenosAires, 1916.

    Tomo VIII: Sesiones de la Junta Electoral de Buenos Aires (1815-1820) (publicacin conmemorativa),con introduccin de CARLOS CORREA LUNA,. LXV1 + 186 + [1] + una pginas y un mapa. BuenosAires, 1917.

    iTomo IX: Administracin edilicia de la ciudad de Buenos Aires (1776-1805) con introduccin de

    Luis MAKA TORRES, CXL! + tres -f- 477 -f- una pginas y un retrato. Buenos, Aires, 1918.Tomo XI: Territorio y poblacin, Padrn de la ciudad de Buenos Aires (1778) con introduccin de

    EMILIO RAVIGNANI [en el tomo X], 778 + [1] + una pginas. Buenos Aires, 1919.Tomo XII: Territorio y poblacin, Padrn de la campaa de Buenos Aires (1778), Padrones com-

    plementarios de la ciudad de Buenos Aires (1806, 1807, 1809 y 1810), Censo do la ciudad y campaade Montevideo (1780), con introduccin de EMILIO RAVIGNANI [en el tomo Xj, 451 + una pginas.Buenos Aires, 1919.

    Tomo XIII: Comunicaciones oficiales y confidenciales de gobierno (1820-1823), con advertencia deEMILIO RAVIGNANI, XI + una + 369 + una + [1] + una pginas. Buenos Aires, 1920.

    Tomo XIV: Correspondencias generales de la Provincia de Buenos Aires relativas a relaciones exte-riores (1820-1824), con advertencia de EMILIO RAVIGNANI, XV + una + 552 + [1J -f- una pginas. Bue-nos Aires, 1921. .

    Tomo XVIII: Cultura, La enseanza durante la poca colonial (1771-1810) con introduccin deJUAN PROBST, CCXII -f 088 + [1] + una pginas. Buenos Aires, 1924.

    Tomo XIX: Iglesia, Cartas Anuas de la provincia del Paraguay, Chile y .Tucumn, de la Compaade Jess (1609-1614), con advertencia de EMILIO RAVIGNANI e introduccin del P. CARLOS LF.ONHARDT,S. J., CXXVIII + 588 + [1J + una + [1] pginas, once facsmiles y un mapa. Buenos Aires, 1927.

    Tomo XX: Iglesia, Cartas Anuas de la provincia del Paraguay, Chile y Tucumn, de la Compaade Jess.(1615-1637) [con advertencia de] EMILIO RAVIGNANI, XIV + 817 + una + [lj + una pginasy ocho facsmiles. Buenos Aires, 1929.

    EN PRENSA

    Tomo X: Territorio y poblacin, Padrones de la ciudad y campaa de Buenos Aires (1726, 1738y 1744), con introduccin de EMILIO RAVIGNANI, . . . +796 pginas.

    Tomo XV: Relaciones interprovinciales, La Liga litoral (1829-1833),. con introduccin de EMILIORAVIGNANI, - . . + 558 pginas.

    Tomo XVI: Relaciones interprovinciales, La liga litoral (1829-1833), con introduccin de .EMILIORAVIGNANI [en el tomo XVJ, 446 pginas. '

    Tomo XV11: Relaciones interprovinciales, La Liga litoral (1829-1833), con introduccin de EMILIORAVIGNANJ [en el tomo XV], 452 pginas.

    EN PREPARACIN

    Relaciones intrprovinciales: correspondencia de Juan Manuel de Rosas con los gobernadores y hombresdel interior.

    Papeles de Jos Artigas.Papeles de Felipe Ibarra.Estudios y documentos relativos a las Islas Malvinas, por EMILIO RAVIGNANI, RICARDO R. CAILLET-

    OIS y JOS TORRE REVELLO.' Cartas Anuas de la Compaa de Jess, tomos III y IV, a cuidado del P. CARLOS LEONHARDT, S. J;

    Las relaciones internacionales de la revolucin argentina, a cuidado del Dr. MARIO BELGRANO.

    PUBLICACIONES DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTRICAS

    ""JOS Archivos de Paran y Santa Fe. Informe (le comisionado P. ANTONIO LARROUY, 1 folleto,23 + una pginas. Buenos Aires,. 1908.

    L^ ps Archivos de Crdoba y de Tucumn. Tnforme del comisionado P. ANTONIO LARIOV, 1 folleto,61 -KWJja pginas. Buenos Aires, 1909.

    I: La Administracin de Temporalidades en el Ro de la Plata, por Luis MARA TORRES,1 24 pginas.Buenos Ares, 1917.

    i.II: Constituciones del Real Colegio de San Carlos, por EMILIO RAVIGNANI, 18 pginas y un dibujo.

    ' Buenos Aires, 1917.

  • JII: Valores aproximados de algunas monedas hispano-americanas (1497-1771), por JuAt ALVAREZ,37 -f una pginas. Buenos Aires, 1917.'

    IV: Los manuscritos del diario de Schmidel, breves apuntes, por ROBERTO LEHMANN'-NITSCHE,10 paginas y seis lminas. Buenos Aires, 1918.

    V; Origen y patria de Cristbal Coln, crtica de sus fuentes histricas, por RMULO D. CARBIA,50 pginas y catorce planchas de ilustraciones. Buenos Aires, 1918.

    VI: La personalidad de Manuel Belgrano, ensayo histrico conmemorativo, por EMILIO- RAVIGNANI[con apndice documental], 32 pginas. Buenos Aires, 1920.

    VII: Relacin descriptiva de los mapas, panos, etc., del Virreinato de Buenos Aires, existentes enel Archivo general de Indias, por PEDRO TORRES LANZAS, 2a edicin, aumentada, con advertencia deEMILIO RAVIGNANI, 171 + una 4- [l]' + .una pginas y setenta y siete lminas. Buenos Aires, 1921.

    VTTI: Los archivos de la ciudad de Corrientes, por EDUARDO FERNNDEZ OLGUN, 23 + una pginasy una lmina. Buenos Aires, 1921".. IX: El Plan atribuido a Moreno y la * Instruccin de Chiclana, por RICARDO LKVENE [con apn-dice documental], 28 pginas y tres laminas. Buenos Aires, 1921.

    X: Escritos inditos de Antonio Zinny; El Redactor del Congreso Nacional [1816-1820]; Proceso dealta traicin contra el Congreso y Directorio, [1820]; Gobernantes de las Provincias Unidas de la Am-rica del Sud [1810-1886], precedidos de un prlogo de EMILIO RAVIGNANI y- de un ensayo bio-bibliogrficode NARCISO BINAYN, con retrato, LXXXT + tres 4- 181 + una 4- [1] 4- una pginas. Buenos Aires, 1921.

    XI: Los archivos de la ciudad de Santiago del Estero, por ANDRS A. FIGUEROA, 31 4- una pginas.Buenos Aires, 1921.

    XII: Los archivos de La Rioja y de Catamarca, por el P. ANTONIO LARROUY, 44 pginas. BuenosAires,- 1921.

    XIII: Memoria de la Seccin de historia (1920-1921), por EMHJO RAVIGNANI [con dos anexos],23 4- una pginas. Buenos Aires, 1921.

    XIV: Antecedentes d la Revolucin de mayo, T, El protectorado portugus en el Virreinato del Rode la Plata, 1808, marzo-mayo, por DIEGO LUIS MOLINARI, con apndice documental, 21 4- una 4- LXpginas. Buenos Aires, 1922.

    XV: Los archivos de la Asuncin del Paraguay, pur JUAN F. PREZ, 42 pginas. Buenos Aires, 1923."XVI: Henry Harrisse, Ensayo bio-bibliogrfico, por NARCISO BINAYN, 36 pginas..Buenos Aires, 1923:XV11: Los historigrafos argentinos menores, su clasificacin crtica, por RMULO D. CARBIA, 22 pgi-

    nas.. Buenos Aires, 1923, /

    XVIII: La poca de Rosas, con una introduccin sobre la evolucin social argentina, por ERNESTOQUESADA, un apndice que contiene la bibliografa crtica y precedida de un ensayo sobre el conceptode la dictadura de Rosas, por NARCISO BINAYN [y un eplogo sobre una visita a Rosas en Southampton],edicin de jubileo en el XXV aniversario, XCV1I + tres + 240 pginas. Buenos Aires, 1923._

    XIX: La patria de Cristbal Coln, examen crtico de las fuentes, histricas en que descansan lasaseveraciones itlicas e hispnicas, acerca del origen y lugar de nacimiento del descubridor de Amrica,por. RMULO D. CARBIA, 2a edicin, aumentada, 70 pginas y catorce planchas de ilustraciones. BuenosAires, 1923.

    X X : ' A n t e c e d e n t e s d e l a R e v o l u c i n d e m a y o , 1 1 , U n V i r r e y , 1 8 0 8 , m a y o - j u l i o , p o r D I E G O L U I S M O J / > -

    NATII, con apndice documental, 18 4- CLI 4- una [7] + una pginas. Buenos Aires, 1923.XXI: Actas de la Comisin creada por el Soberano Congreso de Tucumn, por EMILIO RAVIGN/ANI,

    con apndice documental, 31 4- una 4- LIV 4- [1] 4- una pginas. Buenos Airee, 1924.XXII: Estudio crtico del Cdice Freer, realizado en el Seminario de historia de la civilizacin, de

    la Facultad de filosofa y letras, cursos 1922-1923, dirigido por el profesor CLEMENTE RICCI, \jr -i- una4- 94 4- [1] + una + [1] 4-una pginas y cuatro lminas. Buenos Aires, 1924.

    XXIII: Bibliografa de Bernardo Monteagudo, por CARLOS I. SALAS, obra postuma, con .'advertenciade EMILIO RAVIGNANI [con apndice], 103 -f- [ljpginas y un retrato. Buenos Aires, 1924/'

    XXIV: Medallas europeas relativas a Amrica, las describe J. T. MEDINA, con ilustrae'-io11^, XV 4-una 4- 377 4- una 4- [1] -j- una pginas. Buenos Aires, 1924.

    XXV: La fuente de las fuentes para la historia de los aos 68-69 del Imperio roado. Estudio rea-lizado en el Seminario de historia de la civilizacin, de la Facultad de filosofas/'letras, curso * *-*?>dirigido por el profesor CLEMENTE RICCI, XIX 4- una 4- 149 + una 4- [1] 4-jjtf'a pginas. Buenos Ai-res, 1925. ,

    XXVI: Diccionario de annimos'y seudnimos hispanoamericanos, Apuntaciones reunidas por JOSTORIBIO MEDINA. Tomo I, A-H, XI + una 4- 250 + [11 4- UI|H pginas. Buenos Aires, l ^ o

  • X X V I I : " . D i o i o n a r i o d e a n n i m o s y s e u d n i m o s h i s p a n o a m e r i c a n o s , A p u n t a c i o n e s r e u n i d a s p o r J O S

    TORIBIO MEDINA. Tomo II, I-Z, 342 + [1]'4- una pginas. Buenos Aires, 1925.XXVIII: Inventario del Archivo general de Indias, por JOS RE VELLO DK TORRK, 24 pginas, Buenos

    Aires, 1926.XXIX: Contribucin al estudio de nuestra toponimia, ,1, Pilcomayo, Paraguay, Guapay, por Luis

    F. DEL-ETANG, 83 4- una pginas. Buenos Aires, .1926,XXX: "Archivo general central en Alcal de Henares, resea histrica y clasificacin de sus fon-

    d o s , p o r J O S T O R R E R E V E L L O , 3 4 p g i n a s y c u a t r o l m i n a s . B u e n o s A i r e s , 1 9 2 6 .

    XXXI: Contribucin a la historia y bibliografa, de la imprenta en Montevideo, por JOS TORKEREVELLO, 15 -f- una pginas. Buenos Aires, 1926.

    XXXII: Antecedentes de la Revolucin de mayo, II I, El levantamiento general y la poltica portu-guesa, 1808, agosto-septiembre, por DIEGO LUIS MOUNARI, con apndice documental, 14 + XLI 4- una4- [1] 4- una pginas y cuatro facsmiles. Buenos Aires, 1926.

    XXXIII: Los Archivos de San Luis, Mendoza y San Juan, por EDUARDO FERNNDEZ OLGUN [conapndice documental], 62 pginas. Buenos Aires, 926.

    XXXIV: Papeles de los antiguos jesutas de Buenos Aires y Chile, por el P. CARLOS LEONHARDTS. J., 48 pginas. Buenos Aires, 1926.

    XXXV: La Biblia de Ferrara, por CLEMENTE RiCCr, 47 4- una pginas y cinco lminas. Buenos Ai-res, 1926. v

    XXXVI: Los archivos espaoles, por JOS TORRE RVELLO, 41 -4- una pginas. Buenos Aires, 1927.XXXVII: Los archivos de Salta y Jujuy, por EDUARDO FERNNDEZ OLGUN [con apndice documental],

    92 pginas y una lmina. Buenos Aires, 1927.XXXVIII: Adiein a la Relacin descriptiva de los mapas, planos, etc., del Virreinato de Buenos Aires,

    existentes en el Archivo general de Indias, por JOS TORRE REVELLO, con prlogo de MAHTN S. NOEL,128 + [1] + una + [1] pginas y setenta y siete lminas. Buenos Aires, 1927. '

    XXXIX: Don Juan de San Martn, noticia biogrfica con apndice documental, por JOS TORREREVELLO, 20 -r; XXXIV + [2] pginas. Buenos Aires, 1927.

    XL: En torno a un Papel annimo del siglo XVIII, por ABEL CHANETON [con apndice docutnen-' tal], 31 4- LV 4- [2] pginas. Buenos Aires, 1928. .

    XLI: La expedicin de corso del comodoro Guillermo Brown en aguas del Pacfico, octubre de 1815-junio de 1816, por J. T. MEDINA [con apndice documental], 53 4- una 4- LII + 5 4- una pginas. Bue-nos Aires, 1928.

    XLI1: El Monumcntum Ancyranum. Estudio crtico realizado en el Seminario de historia de la civi-lizacin de la Facultad de filosofa y letras, curso 1925-1926, dirigido por el profesor CLEMENTE RICCI[con .apndice documental], dos + [1] + una + [8] + 83 4-una + XXVIII + [1! -f- una + |1] + una+ [I] 4- tres pginas. Buenos Aires, 1928.-

    XLIII: Documentos referentes a la Argentina, en la Biblioteca nacional y en el Depsito hidrogr-'fico, de Madrid, por JOS TORRE REVELLO, 67 + una pginas. Buenos Aires, 1929.

    XLIV: Ensayo biogrfico sobre Juan de Solrzano Pereira, por JOS TORRE REVELLO, con apndicebibliogrfico y documental, 25 + una + LIT 4- II pginas. Buenos Aires, 1929.

    XLV: Los corsarios del Ro de la Plata, por THEODORE S- CURRIER, con apndice, 65 + XVI + [1]V& "inas. Buenos Aires, 1929. ' _

    -< 'LVI: Noticias histricas sobre la Recopilacin de Indias, por JOS TOIRE REVELLO, con apndicedocu nental, 28 + XXVI + [2] pginas. Buenos Aires, 1929.

    XL .11: Documentos referentes a la Historia Argentina en la Real Academia de la historia de Madrid,por J(kH TORRE REVELLO, 66.+ dos pginas. Buenos Aires,' 1929.

    XLVI I: La personalidad y la obra de Toms Falkner, por el P. GUILLERMO FURLONG CARDIFF,S. J. [con apndice documental], 109 + una 4- [1] 4- una 4- [1] 4- una 4- [1] + 16 4- una 4- [1] 4- unapginas, B\ enos Aires, 1929.

    X L I X : E - s a y o s o b r e e l R o d e l a P l a t a y * l a R e v o l u c i n f r a n c e s a , p o r R I C A R D O R . C A I L L E T - B O I S

    [ron1 apndice documental], 124 + CXXXI 4- una + 4 + [1] 4- tres pginas. Buenos Aires, 1929.L; El Archi\ > general de Indias de Sevilla, historia y clasificacin de sus fondos, por JOS TORRE

    REVELLO, 214 4- | 4- una 4- [1] 4- tres pginas y XXVI lminas. Buenos Aires, 1929.LI: Bibliografa de a lengua guaran, por J. T. MEDINA, 93 4- una 4- [1] 4- una pginas. Buenos

    Aires, 1930. . ' . . .y Bouchard en el Parifico, 1815-1816, por RICARDO R. CAILLET-

    +

  • Li l i : Las pictografas de las grutas cordobesas y su interpretacin astronmico-religiosa (con gra-bados, mapas celestes, etc.) por CLEMENTE RICCI, 50 + (1] + una + [1] 4- tres pginas y XXIX lmi-nas. Buenos Aires, 1930.

    LIV: El padre Jos Quiroga, por GUILLERMO FURLONG CARDIFF, S. .1., 96 4- [1] 4- tres pginas y unmapa. Buenos Aires, 1930.

    LV: Ensayo sobre Virgilio, por CLEMENTE RICCI, 54 + [1] + una pginas. Buenos Aires, 1931.LVI: Don Benito Mara de Mox y de Francol, Arzobispo de Charcas, por RUBN VARGAS UGARTE,.

    S. J., 79 + una + LVI 4-2 4- dos pginas y un retrato. Buenos Aires,, 1931.'LV1I; La Virgen del Buen Aire, por JOS TORRE REVELLO, 44 +11] + tres pginas y VI lminas.

    Buenos Aires, 1931.LVIII: Contribucin al estudio de nuestra toponimia, II, Miscelneas toponmicas, por Luis F:

    DELETANG, obra postuma, 108 + dos + [11 + una pginas. Buenos Aires, 1931.LIX: Genealoga de los conquistadores de Cuyo y fundadores de Mendoza, por.FERNANDO MORALES

    GUIAZ, con ilustraciones, 58 + [1] + una pginas y IV lminas. Buenos Aires, 1932.LX: Juan Jos" de Vrtiz y Salcedo, Gobernador y Virrey de Buenos Aires, Ensayo basado en docu-

    mentos inditos del Archivo general de Indias, por JOS TORRK REVELLO, 46 -f- 1] 4- una pginas yuna lmina. Buenos Aires, 1932.

    LXI: El gremio de plateros en las Indias occidentales, por JOS TORRE REVELLO, con apndice docu-mental, 32 4-'LII + 2 + [1] 4- una pginas. Buenos Aires, 1932.

    LXI I: Ensayo sobre los artfices de la platera en el Buenos. Aires colonial, por FERNANDO MRQUEZMIRANDA, 235 4- una 4- LXXVII 4- una + 4 4- [1] 4- una, pginas, 10 lminas y un retrato. BuenosAires, 1933.

    LX1II: El problema de la Liga Bcocia en el papiro de Oxyryncho, 842, Estudio tic Seminario reali-zado en el Instituto de historia clsica y medieval de la Facultad de1 filosofa y letras, curso 1930,dirigido por el profesor CLEMENTE RICCI, 85 4- U] 4- dos pginas. Buenos Aires, 1934.

    LXIV: Domingo Muriel, por el P. GUILLERMO FURLONG CARDIFF, S. J., 91 4- una 4- II] 4- tres pgi-nas y un retrato. Buenos Aires, 1934.

    LXV: Gobernantes del Nuevo Reyno de Grauada, durante el siglo. XVJ1I, por ERNESTO RESTHEPOTIRADO, 124 pginas. Buenos Aires; 1934.

    ' LXVI: La cultura y su enemigo de ayer, de hoy .y de siempre, corolarios al artculo La crtica reli-giosa como elemento de cultura', por CLEMENTE RICCI, 41 pginas. Buenos Aires, 1934.

    LXVII: Las teoras polticas de Bartolom de las Casas, por LEWIS HANKE,' 65 4- una + [1] 4- unapginas. Buenos Aires, 1935.

    LXVIIf: La emancipacin Hispanoamericana en los informes episcop'ales a Po Vil, copias y extrac-tos del Archivo Vaticano, por el P. PEDRO LETURIA, S. J., X 4- 238 4- U] 4- tres pginas. Buenos Ai-res, 1935.

    LXIX: El Proceso de Bouchard, por TEODORO CAILLET-BOIS, 47 4- una 4- XI 4- una 4- [1] + una4- [1) 4- una pginas. Buenos Aires, 1936.

    Portadas para encuadernar los nmeros: T-VII; VIII-XIII; XIV-XVIII; XIX-XXlI; XX1II-XXIV;- XXV-XXVII; XXVIII-XXXVII; XXXVIII-XLVII; XLVIII-LII; LIII-LIX; LX-LXVI.

    EN PRENSA Y EN PREPARACINCartografa jesutica del Ro de la Plata, por el P. GUILLERMO FURLONG CARDIFF, S. J.El libro" y la imprenta en Amrica durante la dominacin espaola, por JOS TORRE REV *Los corsarios de Buenos Aires, I8I5-I821, sus actividades en las guerras hspano-amerieanas de -o.

    pendencia, por LEWIS WINCLER BEALER. ' l ,n

  • Dos tentativas desconocidas de creacin de Universidades en el Virreinato del Ro de la Plata, porFERNANDO MARQUEZ MIRANDA.

    Cartas privadas de Misioneros de la Antigua Provincia del Paraguay de la Compaa de Jess, con-servadas en el archivo de Munich, por el P. CARLOS LEONHARDT, S. J.

    Algunos aspectos econmicos del federalismo argentino, por MIRN BURGIN.Archivo general militar de Espaa, Segovia, por JOS TOREE REVELLO.Francia y Bonpland, por J U A N F. P R E Z . .

    Cuestiones de administracin edilica de la ciudad de Buenos Aires, 2. edicin, por Luis MARA TORRES. I - a c i u d a d d e C o n c e p c i n d e N u e s t r a S e o r a d e l B e r m e j o , p o r J O S T O R R E R E V E L L O .

    BIBLIOTECA ARGENTINA DE LIBROS RAROS AMERICANOS

    T o m o I : A n t o n i o d o L e n , T r a t a d o d e C o n f i r m a c i o n e s R e a l e s , 1 6 3 0 , c o n [ u n a a d v e r t e n c i a e ] i n t r o -

    d u c c i n d e D I E G O L U I S M O H N A H I , X V 4 - u n a 4 - [ 1 ] + u n a 4 - 4 1 2 + [ l j 4 - u n a p g i n a s . B u e n o s A i -

    r e s , 1 9 2 2 . , '

    Tomo II: Leyes y ordenanzas nuevamente hechas para la gobernacin de las Indias, 1542-1543,edicin de 1603, con introduccin de DIEGO LUIS MOLINARI, XIX 4- una + [1] + una -f 28 + 5 4- unapginas. Buenos Aires, 1923. Tomo III: Bartolom de las Casas o Casaus, Coleccin de tratados, 1552-1553, con advertencia deEMILIO RAVIGNANI, XIII 4- una + [1] + una 4- 648 + 15 + una pginas. Buenos Aires, 1924.

    Tomo IV: Fr. Joseph Antonio de San Alberto, Carta a los indios infieles chiriguanos'[1790?j, notapreliminar, biografa y bibliografa de J. T. MEDINA, LX + [1] + una + 45 4- una + 3 4- [1J -f- una-f- []J 4- una pginas y una lmina. Buenos Aires, 1927.

    Tomo V: Fr. Domingo de Neyra, Ordenanzas, actas primeras deja moderna provincia de San Agus-tn-de Buenos Ayres, Thucuman y Paraguay [1742?J, con introduccin de .OKGE M. FUKT, XXIV 4-lj -f- un + 292 -f- 21 4- una 4- [1] -+ una paginas y una lmina. Buenos Aires, 1027._

    EN PRKNSA

    [Libros reales de govierno y gracia de la Secretara del Per que por... orden del Seor licenciadoDon Rodrigo de Aguiar y Acua, ha leydo y paseado el Licenciado.Antonio de Len] y [Discurso sobrela importancia, forma y disposicin de Recopilacin de leyes de las Indias, que... prese'nta el licen-ciado Antonio de Len], con introduccin de EMILIO RAVIGJANI.

    , COLECCIN DE VIAJEROS Y MEMORIAS GEOGRFICAS

    Tomo 1: John Pullen, Memoirs o the maritime affairs, etc.; Lewis Pain,, A short vew of Spanish Ame-rica, etc. y E. E. Vidal,' Picturesque illustrations of Buenos Ayres and Montevideo, etc.; versin castellana,de CARLOS MTJZIO SENZ PEA y advertencia de EMILIO RAVIGNANI, XVII + una 4- 256 pginas concuatro facsmiles y veinticinco lminas. Buenos Aires, 1923.

    BOLETN DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTRICAS

    Tomo I: (N9 1-10) [1] 4- una + [1] 4- una. + 450 4- [1] + una-pginas y cinco lminas; Suplemento:32 4- 8 4- 176 pginas. Buenos Aires, 1922-1923.

    Tomo II: (NS U-20) [1]-+ una 4- [l\ + una 4- 519 + una + [1] 4- una pginas y cinco lminas;Suplemento: [1] + una 4- 288 4- [lj + una pginas. Buenos Aires, 1923-1924,- i w III: (Nos 21-24} [1J + una 4- [1] 4- una 4- 457 + una 4- [1] 4- una ..pginas y cuatro lminas;

    Suple -ento: [lj 4- una 4- 192 + [I] 4- una pginas. Buenos Aires, 1924rl925.Tomo W: (Noa 25-28) [1] 4- una 4- [1] 4- una 4- 690 4- [lj 4- una pginas y cuatro lminas; Suple-

    mento: [1] Y-funa 4- 175 4- una 4- [1] + una pginas. Buenos Aires, 1925-1926.Tomo V:\ (Nus 29-32) [1] 4- una + [1] + una + 988 pginas y cuatro lminas; Suplemento: [1] 4- una

    + 160+ [114-una pginas. Buenos Aires, 1926-1927.Torno VIi (N"3 33-36) [L] + una + [1] + una + 1033 + una + [1| 4- una pginas y cuatro lminas;

    Suplemento:! [1] -J- una + 136 + [1[ + una pginas. Buenos Aires, 1927-1928.Tomo VI.l\:(N"s 37 y 38) [1] + una + [1] + una 4- 658 4- [1] + una.pginas y dos lmiuas. Buenos

    Aires, 1928. /Tomo VIITVN03 39 y 40} [I] 4- una + [1] + una 4- 598 4- [1 + una pginas y dos lminas; Suple-

    .ment: (Tomos T i l y VIH, N"3 37 a 40} [1] + una + 147 4- [1] 4-'una pginas. Buenos Aires, 1928-1929.Tomo IX: (N3 41 y 42) [1| + una + [1] 4- una + 850 -h- [1] + una 4- [lj 4- una pginas y cuatro

    lminas. Buenos Aires, 1929.

  • Tomo X: (Nos 43 y 44) flj + una + [1] -f una + 448 + [1] + tres pginas y dos lminas. BuenosAires, 1930.

    Tomo XI: (Nos 45 y 46) [1] + una + [1] + una -f 874 + [1] + una pginas y cuatro lminas. BuenosAires, 1930. " .

    Tomo XTI: (NU3 47 y 48) [1] + una'+ [1] + una + 521 + una pginas y siete lminas. Buenos Ai-res, 1931. Suplemento: (Tomos IX a XII, N 41 a 48) [1] + una + 76 + 112 + [1] + una pginas. Bue-nos Aires, .1929-1931.

    Tomo XIII: (Nos 49 y 50) [1] + una + [1] + una + 587 + una + [1] + una pginas y tres lminas.Buenos Aires, 1931.

    Tomo XIV: (N"a 51 y 52) IX + una + [1] + una + 624 + [1] -f- una pginas y una lmina. BuenosAires, 1931.

    Tomo XV: (Noa 53 y 54) IX + una + [1] + una + 844 + [1] + tres pginas y cuatro lminas. BuenosAires, 1932. . , .

    Tomo XVI: (Nos 55-57) TX + una + [1) + una + 701 + una + [1] -f- una + [1] + una pginas y unalmina. Buenos Aires, 1933.

    Tomo XVII: (Nos 58-60) XI 4- una +'[1] + tres + 959 + una + [1] + una + [1) + una pginas yuna lmina. Buenos Aires, 1934..Tomo XVIII: (N8 61-63) 927 + una. Buenos Aires, 1935 (en prensa el ndice).

    EN PRENSANmeros 64 a 67.

    ESTUDIOS Y DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA DEL ARTE COLONIAL

    ,1: Arquitectura virreinal porMAiiTN S. NOEL, seguida de una adicin documental por JOS TOKBEREVELLO y una advertencia por EMILIO RAVIGNANI, XV + una + 193 -f una + una + una pginas,XXVI + XIX lminas. Buenos Aires, 1934.

    EN PRENSA

    Los artistas pintores de la expedicin de Malaspina, por JOS TORRE REVELLO.Las Casas Cabildos de Buenos Aires y Lujan, por JOS TOKKE REVELLO.

  • INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTRICASDE LA

    FACULTAD DE FILOSOFA Y LETRASUNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

    ASAMBLEASCONSTITUYENTES ARGENTINAS

    SEGUIDAS DE LOS

    TEXTOS CONSTITUCIONALES, LEGISLATIVOS

    PACTOS INTERPROVINCIALES .

    QUE ORGANIZARON POLTICAMENTJ?: LA NACIN

    FUENTES SELECCIONADAS , '

    COORDINADAS Y ANOTADAS EN CUMPLIMIENTO

    DE LA LEY 11.857

    EMILIO RAVIGNANIDIRECTOR'DEL INSTITUTO

    V PROFESOR DE HISTORIA CONSTITUCIONAL DE LA REPBLICA ARRE IV TI .VA

    TOMO PRIMERO1813-1833

    BUENOS AIRESTALLERES S. A. CASA JACOBO PKUSEK, LTDA.

    1937

  • Ejemplar nmero 4183

  • ADVERTENCIA

    I. Noticia y observaciones preliminares. II. Contenido del proceso histrico relativoal asunto. III. Criterio de seleccin de fuentes' ante lo realizado sobre la materia. IV. Tcnica y finalidad de esta edicin. V. Consideraciones ltimas sobre elobjetivo de esta obra.

    ...revestida esta, respetable asamblea de mi poder to-das luces soberano, dexara defectuosa su obra, si se re-duxeae elegir gobernantes, sin fixarles la constituciny forma do su gobierno.

    MARIANO MORENO, [.Sobre las miras del Congreso queacaba'de convocarse, etc.,] en Gazeta extraordinaria de Bue-nos-Ayres, martes 13 de noviembre de 1810, p. 6 (p. 604,ed. acsim.).

    Durante 1933, con motivo de cumplirse los ochenta aos de la promulga-cin de nuestra Constitucin y recordando el natalicio de Alberdi, el dipu-tado nacional, doctor Juan Antonio Solari, concibi la acertada, y patriticainiciativa de conmemorar el aniversario reuniendo en un cuerpo definitivolos debates de nuestras asambleas constituyentes y los textos legales ilus-trativos y bsicos que explican cmo se form la unidad y estructura polticaargentina. Con este motivo, mientras dicho legislador elaboraba el proyecto,trat, en varias oportunidades, con el Director que suscribe el alcance desu iniciativa y sobre si el Instituto estaba en condiciones de realizarla.

    Fue en tales ocasiones que le expres mi ms clido entusiasmo, porconsiderarlo no slo excelente y factible, sino indispensable por la dispersinen que se hallan las fuentes de consulta de la materia.

    En cumplimiento de su propsito, el doctor Solari present, conjunta-mente con otros colegas de sector, el siguiente proyecto que reproduzcocon sus fundamentos por la importancia de los conceptos que contiene:

    X I P R O Y E C T O D E L E Y E l S e n a d o y C m a r a d e D i p u t a d o s , e t c . A R T C U L O

    * 1. Autorzase al Poder Ejecutivo para reimprimir los debates de las asambleasconstituyentes'argentinas de 1813, 1819, 1826, 1828, 1853; 1860, 1866 y 1898 y losrelacionados con la cuestin Capital durante 1878 y 1880. Esta edicin, que deberhacerse con ndice analtico de todos los debates por materia y orador, contendr,

    I

  • XIV ADVERTENCIA

    adems, los siguientes documentos: estatutos y reglamentos que rigieron desde 1811a 1819; acta de la declaracin de la Independencia nacional de 9 de Julio de 1816;constituciones de 1819 yfc1826; pactos interprovinciales de 1820-a 1831; pronuncia-miento del general Justo J. de Urquiza, de 1. de Mayo de 1851; anteproyecto deconstitucin de Juan B. Alberdi; protocolo de conferencia de San Nicols de losArroyos, de 31 de Mayo de 1852; convenio de paz entre la Confederacin Argentinay el gobierno de Buenos Aires de 11 de Noviembre de 1859; convenio de unin conBuenos Aires de 6 de Agosto de 1860; debates de la convencin ad hoc de BuenosAires de 1860, y de ambas Cmaras nacionales, en las que se discutieron las1 leyes234 (del Congreso de Paran) y 171, 172-y 3.507; textos de estas leyes y de la Cons-titucin nacional, concordada con sus antecedentes constitucionales. ART. 2. El Poder Ejecutivo encomendar al Instituto de Investigaciones Histricas de laFacultad de Filosofa y Letras de la Universidad de Buenos Aires, la compilaciny coordinacin de los documentos y debates a que se refiere l artculo anterior,que sern impresos en edicin econmica. ART. 3. De la reimpresin ordenadapor esta ley se harn 2.000 (dos mil) ejemplares, de los cuales ~se tomar el nmeronecesario para ser distribuidos gratuitamente entre los miembros del Poder Eje-^ -cutivo, legisladores nacionales, gobernadores de provincias y bibliotecas pblicasreconocidas por la Comisin Nacional de Bibliotecas Populares. Los ejemplaresrestantes se ofrecern en venta al precio de costo que resulte, debiendo su producidoingresar al fondo destinado para costear esta edicin. ART. 4. Los gastos quedemande el cumplimiento de la presente ley, que sern exclusivamente de impresin,s e h a r n d e r e n t a s g e n e r a l e s c o n i m p u t a c i n a l a m i s m a . A R T . 5 . C o m u n i q e s e ,

    etc. Juan Antonio Solari. Nicols Repetto. Jos Luis Pena. Bruno J: Pie-tranera. A.*Mdgris. Juan P. Pressacco. Juan Nigro.Manuel Palacn.J. Vidal Baigorri. ngel M. Gimnez. Seor presidente: Importa esta sen-

    " cilla iniciativa un homenaje y una afirmacin: homenaje a los hombres cuyos esfuerzosencaminronse a la organizacin constitucional de la Repblica; afirmacin de losideales de democracia y de justicia'que guiaron a los fundadores desde las horasiniciales. Queremos en el ao que celebrse el 80. aniversario de nuestra CartaFundamental y en el da del natalicio de Juan B. Alberdi expresar, a nombrede los diputados socialistas, nuestro propsito de difundir la palabra y la obra deesos hombres, por resolucin de la representacin popular. I Hombres y pue-blos tienen siempre decamos no ha mucho,~en el vasto campo d su propiahistoria, impulsados por intereses, por sentimientos y por ideas, responsabilidadesy deberes irrenunciables, si e'n verdad desean ser factores conscientes de su progreso.Porque, segn se ha dicho con razn, cada tiempo seala su tarea, y la de las colec-tividades celosas de sus destinos, empeadas en una obra inteligente de superacin,no puede cobijarse a la sombra propicia del pasado o embriagarse con el'fcil ensueode lo que vendr. El presente es un "momento fugaz ense el maestro Justo ;salimos continuamente del pasado, entramos 'a cada instante en el porvenir.Toda colectividad es fuerza actuante y dinmica, llamada a perdurar y acrecentarsu patrimonio, al*servicio, de necesidades y aspiraciones superiores a la hora en quevive, en una labor sin descanso, cada vez ms solidaria con. la obra y el destino delos otros pueblos. Para ellas como lo quiere el filsofo espaol la patria esuna tarea a cumplir, un problema a resolver, un deber, y el patriotismo verdaderoes crtica de la tierra de los padres y construccin de la tierra de los hijos, que nopuede ser sino al decir de nuestro Echeverra tierra de libertad para ser real-mente patria. Damos a esa obra, cuyo recuerdo y enseanza aspiramos a profun-dizar y extender, un sentido actual, en funcin de los hechos que vivimos, para queno. haya un solo ciudadano que renuncie al cumplimiento de su deber y decline suresponsabilidad. De qu valdran, en efecto, los simples discursos laudatoriospara esa labor del pasado y para quienes supieron afrontarla y cumplirla; qu sig-nificacin alcanzara nuestro homenaje si l no se tradujera, en la accin cotidiana,en la decisin inquebrantable de defender nuestras conquistas esenciales, los derechosy libertades que nuestro rgimen democrtico asegura para todos los argentinos

    XIV

  • ADVERTENCIA XV

    y para los que lleguen a trabajar con nosotros? Podramos considerarnos dignoscontinuadores de esa obra s con nuestra indiferencia o cobarda la regresin eco-nmica y poltica lograra anular o reducir uno solo de esos derechos y de esas liber-tades? Ensombrecera nuestra conciencia de socialistas y de argentinos es decir,de hombres que luchan por la justicia social y de hijos de una democracia com-probar que el pas slo tiene en el texto escrito, pero no en la realidad de su vidacolectiva, el derecho de vivir las libertades que acuerda la Constitucin, y por esono desmayaremos en la brega de hacerla respetar para el normal ejercicio de losprincipios que consagra y para ampliar y robustecer la idealidad revolucionaria,de solidaridad humana y de poltica social que encarna. II Los hechos y lec-

    i ciones del pasado se imponen a nuestra reflexin en la hora actual del pas y delmundo. El ideal de la emancipacin, que reconoca como causa generadora inte-reses econmicos y cuyo origen debe buscarse en la absurda poltica proteccionistaimpuesta por la metrpoli a estas colonias del Ro de la Plata, tuvo, en la prdica,escritos, discursos y actos de gobierno de los hombres de Mayo, desde el primerinstante, una clara y firme finalidad poltica democrtica, progresista, igualitariaque alentaba, como lo reconoce Avellaneda, en el seno del pueblo. Esos hombressupieron cumplir entonces con su deber, sobreponindose a graves dificultades, paraasegurar la organizacin de una colectividad que marchaba a la vida poltica y civi-lizada, desgarrada y herida en sus fibras ms ntimas por dos dcadas de tirana omi-nosa. El" Congreso Constituyente de 1853 materializ una aspiracin que surgi segn expresamos con las primeras manifestaciones de la Revolucin triunfanteen el ao 1810; dar a la naciente nacionalidad una carta poltica, un estatuto quecontemplara la situacin de las provincias y evitara pleitos" y disensiones internas. Haba transcurrido, es verdad, casi medio siglo desde entonces y el pas, aleccionadoporua dura experiencia, encontr en la voz y el voto patritico de los Constituyentesel camino de su libertad y de su progreso. Quedaban como ensayos generosos, cum-plidos muchas veces en el fragor de luchas por la Independencia o de revueltas fra-tricidas, los estatutos aprobados desde 1811 a 1819 y las constituciones del 19 y del 26,fruto de deliberaciones honrosas para los ms altos congresos; sealaban el rumbolas decisiones liberales de la Asamblea del ao 13 que fue ciertamente la inteli-gencia revolucionara de la Amrica elevndose al solio del legislador ; el votovaliente del congreso del 16; el gobierno progresista de Martn Rodrguez y de LasHeras; la clarividencia genial de Rivadavia en su titnico esfuerzo por unir y civi-lizar. Como una amenaza constante, surga la figura de los caudillos provinciales,dueos de la situacin, irreductibles e incomprensivos, que haban llevado al caose imponan la ley de sus violencias; el dominio tirnico de Rosas, representantegenuino, con sus colorados del Monte, de la campaa desierta, con sus estancierosy sus comandantes, protectores de las peonadas perseguidas por el decreto de Pucy-rredn al prohibir la matanza d ganado por quien no fuera su propietario, dominioque Sarmiento explicara radicando su origen en la falta de leyes justas sobre la dis-

    'tribucin de la tierra. Son apacentadores de vacas, nada ms : sentenciaba elautor de Facundo. La cra del ganado tal como se practica hoy, produce gobiernosque degellan cuadrpedos o bpedos indistintamente, 'palabras que completabacon stas en 1857: las vacas dirigen la poltica argentina. Obsrvese el origen delpoder: las influencias, los medios y los fines de nuestras tiranas, y se arribar a esaconclusin, Luchas sangrientas azotaron la tierra argentina. Era, unas veces,la pugna de los caudillos, la anarqua de las facciones, la ambicin militar, que so-traduca en dictadura; era, otras, la convocatoria de las milicias del Sur, la conju-racin contra la progresista obra rivadaviana, la revolucin del 28, en cuyo camino^queda el cadver de Dorrego, el joven y vehemente tribuno del Congreso Consti-tuyente de 1824-1827, paladn del federalismo, cuya defensa del sufragio universaly de los derechos populares puede leerse con provecho; era, finalmente, la tirana,la barbarie. III Urquiza1, en Caseros, cerr ese captulo de nuestra historia.Inicibase all el perodo de la organizacin y se presentaba la oportunidad de cumplirel pacto federal de 1831. Al inaugurarse las sesiones del Congreso llamado a dictar

  • XVI ADVERTENCIA

    la Constitucin argentina, el general Urquiza, director provisional de la Confederacin,envi un mensaje para explicar a los representantes su conducta desde la cada deRosas y para expresar su opinin sobre el momento poltico. Son, las suyas, palabrasclaras, bien inspiradas,* que presentan al vencedor de Caseros, no como un militar'mordido por"mezquinas ambiciones de mando o de camarilla, sino como ciudadanoy como hombre que tiene derecho a pensar en las cosas serias de su patria; pero queni como guerrero, ni como funcionario, ni como'poltico tendr ms accin que laque las leyes le concedan. Antes lo haba dicho: No quise hacer ostentacin deun triunfo sobre hermanos, sino-hacerme garante de una capitulacin entre miembrosd una misma, familia. Yo no he juzgado, durante mi residencia en Buenos Aires,las opiniones, ni medido los hombres por sus antecedentes polticos. Al contestara Alberdi, que desde Valparaso le enviara sus Bases, deca: La gloria de constituirla Repblica debe ser de todos y para todos. Yo tendr siempre en mucho la de habercomprendido bien el pensamiento de mis conciudadanos y contribuido a su realizacin.A su ilustrado criterio no' se ocultar que en esta empresa deben encontrarse grandesobstculos. Algunos, en efecto, se me han presentado ya; pero el inters de la patriase sobrepone a todos. Despus de haber vencido una tirana poderosa, todos los demsme parecen menores. No levantaba, el militar triunfante, segn se ve, banderade botn ni pretenda acaudillar con fines de predominio poltico; era, al fin, unabandera nacional, un programa para llegar, sobre las ruinas y la sangre de la anarquay la guerra civil, a la organizacin soada por los fundadores; era el mensaje inspiradoacallando el alarido de la montonera; la bandera de la libertad alzndose, para aba-tirlos con la fuerza de un ideal de paz, de trabajo y de universalidad, sobre los designiososcuros de 'la barbarie. Ese ideal encontr en los, hombres austeros y capacesde la Constituyente sus esforzados propulsores. Llegaron, guiados por su amor alpas y por un hondo sentido real de sus necesidades y problemas, al Cabildo-de SantaFe, con la sencillez de los buenos trabajadores annimos que acreditan en la laborla excelencia de sus intenciones y de sus aptitudes. Por ellos, por su voz casi ignorada,iba a hablar un presente cargado de dolorosas preocupaciones y todo l nutrido porseguras visiones del porvenir. Cmo desconocerlo? Un estudioso de nuestro derechointernacional haca notar, con razn, que la Constitucin argentina, al llamar a loshombres de buena voluntad que quieran traer su inteligencia, sus capitales y susbrazos al pas, situado a seis mil millas de las capitales europeas, a dos meses de navega-cin, por entonces, con todos los horrores de lo desconocido, del mar inmenso y de lavaguedad de conceptos con que la civilizacin de Sud Amrica impresiona todavaal europeo, loa amparaba con un sistema de derecho privado humano, desconocidohasta entonces y cuya gloria y sublime raz se encuentra en el'prembulo de la CartaFundamental. Mitre, a su vez, en 1871, estudiaba el sentimiento cosmopolita y fra-ternal de que est impregnada y estableca que nuestra Constitucin es la nicaque fue dictada, no slo para un pueblo y sus ciudadanos, sino para el hombre ensu calidad de tal, cualquiera sea su condicin y lugar de su nacimiento. Inspi-rados, los Constituyentes, en el espritu que refleja el prembulo, dieron al pas unaorganizacin institucional y poltica que,asegura a todos sus habitantes, nativoso extranjeros, las garantas y libertades que son hoy .todava, como normas generalesde convivencia social y jurdica, amparo para toda actividad til y para los derechosbsicos del pueblo. Y nosotros, militantes del Partido Socialista y obrero, que aspi-ramos a una substancial transformacin de la sociedad presente, hasta llegar a lasocializacin de los medios de produccin y de cambio, lo reconocemos as sin violenciaalguna, porque comprendemos, puesto el pensamiento en la hora que vivimos, queella ofrece los medios para alcanzar la solucin de los problemas polticos y democr-ticos que entorpecen nuestra marcha. IV Correspondi a Alberdi, en esa tarea,una misin que compromete el reconocimiento y la imitacin de sus conciudadanosy de todos los hombres de progreso. El entreg, con sus clebres Bases, un antepro-yecto de constitucin. Obra sustentada en ideas de libertad y de justicia, culminauna hora histrica de la Repblica. Escrita al correr de la pluma, para alcanzaral tiempo en su carrera, como dice su autor, en "das de dura prueba, cuando vencida

  • ADVERTENCIA XVII

    la tirana, el pas encontrse frente al problema de su organizacin constitucionaly poltica; Bases, resultado de largas y maduras meditaciones, sintetiz, di-cuerpode doctrina a la tradicin liberal, democrtica y progresista de la revolucin de 1810ofreciendo un amplio plan de accin para nuestro futuro de pas libre y civilizado. Publicado en 1852, Sarmiento dio al autor esta opinin: Su constitucin es unmonumento; es usted el legislador del buen sentido. Es posible agrega quesu constitucin sea adoptada; es posible que sea alterada, truncada, pero los pueblos,por lo suprimido y alterado, vern el espritu que dirige las supresiones. Su libro,pues, va a ser el declogo argentino; la bandera de todos los hombres de corazn.Diramos que, a ochenta y un aos, sigue sindolo! Jules Duval afirm: Los nuevosdestinos de Amrica no tienen ley que los exprese ms positivamente ni de modo

    ' ms inteligente y elevado que la Constitucin argentina de 1853, proyectada porAlberdi. Mucho despus, Joaqun V. Gonzlez anunci: Alberdi sobrevivir atodas las tempestades que ha levantado su pluma de polemista, para quedar consa-grado como el gran expositor de la Constitucin y de todo su sistema jurdico. Esa las instituciones de la Repblica lo que Blackstone para las de Inglaterra. En todotiempo habr que ir a beber en esa fuente inexhausta de la gran Carta de las libertadesargentinas. Ni el bronce ni el mrmol durarn lo que han de durar las Bases.Cuando llegue para la Nacin la hora definitiva de las estatuas las que no seolvidan al da siguiente o se convierten en un punto de interrogacin para los mismosque las elevaron , la de Alberdi se levantar como smbolo de la idea republicanay del gobierno, y su pedestal ser el gran libro sobre el cual ha alzado y perpetuarla Repblica su prestigio en el mundo de la civilizacin. Combatido, calumniado,denigrado durante su vida y an despus de muerto, Alberdi es el pensador y socilogopor excelencia de nuestra democracia. Es el ms actual de nuestros mejores hombresdel pasado, porque fue, entre ellos, el que pens ms y que l vio ms lejos. Poderosamentalidad, limpio corazn, diamantino carcter, conducta intachable, su figuraprocer no necesita el bronce estatuario que todava no tiene porque su obraes su mejor monumento y porque goza del singular privilegio de haber conquistadocon ella y con su vida la gloria popular, que es, como lo presintiera la gloria por esencia. V La "luz de su ejemplo y de su prdica, que es decir la ruta trazada por los fun-dadores y el espritu de su enseanza, orientan y alientan a la Repblica en su marcha.El ideal de Mayo es de la Constitucin, el de la legislacin civil y laica, el de la reden-cin electoral de 1912. El deber de las nuevas generaciones no puede ser otro queafianzar, extender, defender ese ideal democrtico y social, basado en la soberanapopular y en la prctica leal de los principios republicanos y representativos. Veinte aos de azaroso y difcil aprendizaje han acumulado en la historia polticaargentina una experiencia que el pueblo tiene que aprovechar, enmendando suspropios errores, para dar un contenido a la democracia y evitar nuevos retrocesosen el camino de su evolucin. Slo as se mostrar digno de la obra de. los creadoresde la Repblica y cumplir con su misin actual, porque no debe olvidar jams lasaltas y juiciosas palabras estampadas en El Redactor de la Asamblea de 1813:Las pasiones violentas son, desde luego, el resorte poderoso de una empresa osada;pero sta no puede sostenerse mientras el silencio de la ley no termine el estrpitode las convulsiones, conservando el influjo de la opinin y dndole la direccin queconvenga al inters pblico, ni estas otras, de un documento inmortal, sub'scriptoal cuarto da de sancionada la Constitucin por los hombres que la votaron: LaFederacin ser bien entendida dijeron si se comprende como en los EstadosUnidos del Norte, nica federacin modelo que existe en el mundo civilizado. Ser,por el contrario, psima si.se creyese que podr resolverse en una oligarqua regu-larizada con una centralizacin relativa en que predominarn los que se apoderasendel poder, sacrificndolo sin proteccin los intereses de los pueblos. Pero ser anintolerable, si descendiendo en esta escala retrgrada, se le redujese a un pacto deconservacin entre capitanejos. Este es el sentido de nuestro homenaje y de nuestra afirmaciJi.*Xos-documeiitos. cuya,,reedicin-pedimoS"Servirn-al pueblo argentinoy a sus representantes para alentarlos y orientarlos en la ruta de su deber y de su

  • XVIII ADVERTENCIA

    responsabilidad. Comprendern que los hombres del pasado supieron aunar susesfuerzos y sus aspiraciones para proclamar y constituir una nueva Nacin, en lasjornadas de la Revolucin y de la Independencia, que hoy tienen que ser las de lademocracia social, impuesta por la libre y esclarecida accin del pueblo mismo,dueo de su destino'y fuente dla soberana. Juan Antonio Solari. A la Comi-sin de Instruccin .Pblica. l

    Transcurri todo el perodo de sesiones de 1933 y parte de 1934, y elasunto no fue despachado. Mas .en este ltimo ao, la Repblica asistia la conmemoracin del cincuentenario del fallecimiento de Juan BautistaAlberdi, acaecido, como se sabe, el 19 de junio de 1884. Al efecto, seconstituy una Comisin oficial que, mediante adecuadas iniciativas ytesn en el esfuerzo, no dej a centro grande ni pequeo de nuestro passin la digna conmemoracin de. aquel ilustre argentino, que tanta influenciatuviera con sus ideas en la cristalizacin _de la * forma constitucional denuestra Repblica.'

    Esta circunstancia impuls a la Cmara de Diputados a prestar la debidaatencin y a urgir el despacho del proyecto transcripto, expidindose laComisin de Instruccin Pblica en los trminos siguientes:

    15 REIMPRESIN DE DEBATES ORDEN DEL DA N. 8 Honorable Cmara: Vuestra Comisin de Instruccin Pblica ha tomado en consideracin el proyectode ley presentado por los seores diputados Juan Antonio Solari y otros, por elcual se autoriza al Poder Ejecutivo para reimprimir los debates de las Asambleasconstituyentes argentinas y otros documentos histricos; y, por las razones quedar el miembro informante, os aconseja su sancin. Sala de la comisin, Junio14 de 1934. Marcial J. Zarazaga.-Anterior R. Ferreira. Enrique Mouchet. C. Candia. Avelino Sellares. E. Dickmann. S. Salcedo. PROYECTO DELEY El Senado y Cmara de Diputados, etc. [A continuacin se reproduce, sinvariacin alguna el proyecto del doctor Solari.]

    El despacho fue considerado por la Cmara de Diputados en la sesinde 20 de junio, dando motivo -al debate siguiente:

    Sr. Presidente (Fresco). En consideracin. Sr. Mouchet. Pido la palabra. La Comisin de Instruccin Pblica ha designado al seor diputado Ferreirapara informar este despacho; pero, como l no se encuentra presente, voy a decircuatro palabras respecto de los motivos que ha tenido la unanimidad de los miembrosde la comisin para despachar favorablemente este proyecto. La Comisin deInstruccin Pblica pens que podamos asociarnos a los homenajes que el puebloy- el gobierno de la Nacin han tributado en el da de ayer al eminente ciudadanoargentino don Juan Bautista Alberdi, sancionando este proyecto de ley, de los dipu-tados Juan Antonio Solari y otros. Nuestro pas, seor presidente, habiendo yaconsolidado-todas sus fuentes de grandeza material, tiene que entrar de lleno en'una etapa de superacin a fin de formar,'de plasmar, el alma, nacional; y el almanacional la.podemos plasmar mediante un proceso cultural que debe empezar enlos bancos de las escuelas elementales, continuar en los establecimientos de enseanzasecundaria, perfeccionarse en las aulas universitarias y prolongarse en la obra libre

    1 CONGRESO NACIONAL, Diario de sesiones de la Cmara de diputados, ao 1933, t. III,

    agosto 31 de 1933, 42.a reunin, 33.a sesin ordinaria, pp. 644 a 648.

  • ADVERTENCIA XIX

    de los sabios que investigan en sus laboratorios y gabinetes y en los talleres de nuestrosartistas. Siendo el nuestro un pas de inmigracin, esta labor es ms necesaria queen ninguna otra nacin del mundo. Ya el suelo mismo, la benignidad del clima,la fertilidad del suelo, el espritu de solidaridad que encuentra el inmigrante decualquier pas del mundo que venga aqu, hace que ste se halle solidarizado connuestro ambiente y con nuestra Nacin; pero debemos completar esta accin me-diante un proceso cultural, a'fin de que-los hijos de estos inmigrantes vayan plas-mando su espritu en las modalidades de nuestro suelo. Debemos por lo tanto, acercarcada da ms al hombre, al elemento humano con el suelo, identificarlo, hacer queel espritu humano sea una expresin-genuina del suelo. Por eso es que aprovechoestos brevsimos instantes, ya que lo que decimos desde esta tribuna tiene general-mente*mucha repercusin y ms poder de sugestin que cuando lo decimos en otroterreno, que los maestros de escuela, que los profesores de establecimientos secun-darios y de educacin debieran de intensificar la enseanza de la geografa de nuestrosuelo, de la historia de nuestro pas y de las ciencias naturales en relacin con lalora y la fauna de nuestro suelo. Qu hermosa obra cultural nacional argentinapodran hacer los maestros de escuela haciendo amar la naturaleza de nuestro hermososuelo cuando ensean los elementos de la botnica y de la zoologa, hacer que esoselementos cientficos se relacionen con las plantas y con los animales que viven ennuestro suelo, acercar el alma infantil a la naturaleza misma y hacer entrar entonces,por la va del corazn y de la inteligencia, junto" con los conocimientos cientficos,el amor a las cosas de; nuestro pas! Y es claro que esta obra de formacin delespritu nacional no tiene que realizarse solamente en los establecimientos de edu-cacin, puede realizarla tambin el gobierno mediante publicaciones que sean laextensin de la obra que se realiza en las escuelas, colegios y universidades. Ahoraque hay mucha gente que sabe leer hay que llevarle la buena lectura y podra seruna funcin permanente de nuestro Ministerio de Instruccin Pblica la publicacinde obras 'relacionadas con estas manifestaciones de la naturaleza, con nuestra geo-grafa y con nuestra historia, especialmente con esta ltima, que es, al fin y al cabo,uno de los trozos ms hermosos de la Historia Universal, puesto que en ella no vana encontrar los nios batallas sangrientas para conquistar terrenos que no nos per-tenecen. Vern all cunta generosidad ha habido para evitar luchas sangrientas,cunto espritu de paz, de libertad y de fraternidad internacional; cmo l pas hacedido trozos de su suelo para evitar luchas sangrientas. Todas las pginas denuestra historia respiran ese espritu de amor a la humanidad que caracteriza todonuestro proceso histrico. Ello hace que nuestra historia tenga un sentido culturalque no tienen las historias de todos los dems pases, cuyas guerras, a veces, se hancaracterizado por ser guerras de conquista, que nunca han existido en nuestro suelo. Por otra parte, esta obra va a llevar a muchas conciencias el conocimiento exactode nuestro proceso constitucional. Yo, que no soy jurisconsulto sino mdico, me he da-do el trabajo de comparar nuestra Constitucin con las dos principales pases delmundo y he llegado a la conclusin de que la nuestra es la ms hermosa por su esp-ritu universal y liberal, por su amor al gnero humano, que se exterioriza desde elPrembulo hasta el ltimo artculo. Es conveniente que los jvenes no creanque este proceso constitucional ha sido una obra de improvisacin y que no ha cos-tado ningn sacrificio al pas. Es necesario que tengan plena conciencia de que nuestraConstitucin es el remate jurdico de toda nuestra historia nacional, que es el frutoy la eflorescencia ms hermosa de nuestra evolucin histrica. Por eso todos losmiembros de la comisin han votado con calor y por unanimidad este despacho,que tiende a llenar la funcin cultural de dar a conocer al pueblo y a los estudiososel proceso jurdico que remat en nuestra hermosa Constitucin nacional. :(\Muybien\ \Muy bienl) Sr. Gonzlez (B. S.)- Yo estoy de acuerdo con el despachoen cuanto ordena la reimpresin; pero como no se menciona el costo de la reimpre-sin, me interesara que la comisin me suministrara algn informe al respecto. Sr. Mouchet. La Comisin no' ha podido hacer un clculo exacto del costo deesta obra porque encomienda su confeccin al Instituto de Investigaciones Hist-

  • XX - ADVERTENCIA

    ricas de la Facultad de Filosofa y Letras. Ese instituto, que hace honor a nuestropas, tiene elementos tcnicos y profesores especializados en historia argentina quepodrn realizar la obra sin ningn gasto extraordinario. Por lo tanto el nico gastoser el de impresin, que no podr ser muy elevado. Sr. Gonzlez (B. S.). Sile parece bien podramos fijar diez, veinte o treinta mil pesos. Sr. Solari (J. A.). Como, autor de esta modesta iniciativa, quiero aportar a la Honorable Cmaraun informe que considero ilustrativo. Segn mis clculos corroborados, en general,por manifestaciones del director del Instituto de Investigaciones Histricas de laFacultad de Filosofa y Letras, entidad que depende de la universidad y que realizatrabajos serios, el cumplimiento de est ley demandar tres tomos de unas 800 pginascada uno. Su costo no es posible establecerlo ahora en forma precisa y matemtica.Pero en el proyecto se expresa que los libros que queden disponibles despus de ladistribucin que fija la ley, han de ser vendidos al pblico al precio de costo, paracompensar el gasto. Adems la ley establece que la edicin se har econmicamente.No se persigue un propsito de lucro, sino de divulgacin cultural para que el puebloargentino pueda seguir la evolucin constitucional de su pas. Por otra parte, la impre-sin deber hacerse, si no es posible en alguna d las imprentas oficiales, previa licitacinpblica, y esto no se presta a combinaciones que puedan despertar el recelo administrati-vo del seor diputado por Corrientes. Sr. Gonzlez (B. S.). Aceptara el seordiputado que la impresin la hiciera la imprenta del Congreso? Sr. Solari (J. A.). Si la licitacin estableciera que la propuesta de la imprenta del Congreso es lams conveniente ella hara la impresin. Era lo que deseaba informar a la Hono-rable Cmara. Sr. Biancofiore. Pido la palabra. Simplemente deseaba ma-nifestar que tratndose de gastos de esta naturaleza, que persiguen ilustrar la con-ciencia pblica, no nos podemos fijar en peso ms o menos, dada la seriedad de lainstitucin que tendr a su cargo la impresin. La Cmara debe, pues, sancionarel despacho tal cual ha sido propuesto. Nada ms. Sr. Escobar. Pido lapalabra. Estoy completamente conforme con el proyecto de ley que se considera,que aplaudo sinceramente. Deseaba saber de la comisin si dentro de su conceptoestaque, adems de las actas de las asambleas, se publiquen tambin las actas secre-"tas de las mismas. Sr. Mouchet. El Instituto de Investigaciones Histricaspublicar lo que crea conveniente. Es una institucin tcnica- muy seria, que vaa incluir en esta publicacin todos los documentos referentes al proceso qu rematen la sancin de nuestra Constitucin y por lo tanto, podr incluir las actas a quese refiere el seor diputado si lo cree conveniente. Sr. Escobar. Mi preguntaiba a lo siguiente: adems de las actas que han visto ya la luz pblica existen otrasactas secretas, como por ejemplo, las del Congreso de 1826, a las que me he referidocuando se trat el convenio con Inglaterra, que son interesantsimas, que son lamedula, el cdice, que explican una cantidad de antecedentes y actitudes de hombrespblicos que asistieron a esas asambleas.1 Con la explicacin del seor diputadoentiendo que dentro del criterio que1 tenga el Instituto de Investigaciones Histricas,se harn las publicaciones de todas aquellas actas que convengan. Con esa acla-racin, no tengo nada ms que agregar. Sr. Pueyrredn. Pido la palabra. Para pedir a mis colegas de sector que no hagan objeciones al despacho y quesea votado tal cual ha sido formulado, porque se encomienda la publicacin al Ins-tituto de Investigaciones Histricas de la Facultad de Filosofa y Letras, y ese ins-tituto est formado por la gente ms calificada y seria, en forma tal, que va a defenderlos intereses del fisco ms que con las cifras que nosotros podramos fijarle. Estnseguros los seores diputados que si estableciramos una cifra determinada, sacaranla impresin por un precio inferior, porque son gente especializada, seria, honesta ypatriota. Pedira entonces al seor diputado Gonzlez que aceptara el despacho.Sr. Gonzlez (B. S.). No tengo inconveniente. Pero como no se fija en el des-pacho el monto, peda que se estableciera.'- Sr. Presidente (Fresco). Con las

    1 Las actas a que se refiere el seor diputado Escobar le fueron facilitadas por el Instituto

    cuando el debate del tratado con Inglaterra. (N. del E.)

  • ADVERTENCIA XXI

    aclaraciones hechas, se va a votar en general el despacho en discusin. Se votay resulta afirmativa por unanimidad. Sin observacin se aprueban por unanimidadlos artculos 1. y 2". En discusin el artculo 3 . Sr. Mouchet. Pido la pala-bra.-Para proponer dos modificaciones al texto de este artculo. La primeraconsiste en que se ample la reimpresin a 5.000 ejemplares, en lugar de los 2.000 queseala. Considero que la diferencia del gasto ha de ser pequea, porque lo quecuesta ms es la composicin. Adems, para cumplir el propsito, de dar mayordifusin a esta reimpresin, es conveniente que el nmero de ejemplares sea.el ms

    .elevado posible. Sr. Biancofiore. Pido la palabra. Adhiero a la proposicinque acaba de formular el seor diputado por la Capital. Noto en este artculo

    1 que se excluyen a las -bibliotecas que se estn iniciando en las escuelas primariasy colegios nacionales y que obtienen sus recursos del producido de festivales, y comocreo que esta es una obra importante, me parece que a esas bibliotecas que podramosllamar menores podra llegar tambin la difusin de esta obra si se ampliara la edicin. vSr. Presidente (Fresco). Acepta la comisin la modificacin formulada deampliar a 5.000 el nmero de ejemplares?. Sr. Mouchet. No hay posibilidadde que la comisin se rena ahora, pero puedo asegurar que ella aceptara la .modi-ficacin porque yo la propuse en su seno y todos sus miembros la aceptaron, si elseor diputado Ferreira hubiera estado presente hubiera propuesto en nombre dela comisin esta modificacin. Voy a proponer adems, otro agregado a esteartculo:'que despus de gobernadores de provincia se agregue: institutos deenseanza superior y secundaria. Sr. Arce.1Pido la palabra.-.Rogara a lacomisin que aceptara la modificacin que voy a expresar al artculo 3o que esten discusin. El Estado tiene tres poderes polticos y no s por qu, habindosenombrado en el artculo a los miembros del Poder Ejecutivo y legisladores nacionales,se ha omitido incluir a los jueces. Precisamente se trata fle antecedentes de nuestraCarta Fundamental, que pueden ser tiles para sentar la.jurisprudencia en los diversoscasos judiciales, por lo que sera conveniente que la biblioteca de la Corte, las delas cmaras de apelaciones y las de4os juzgados, especialmente de los que estn enlas capitales de provincia, recibieran esta edicin. Propongo, en consecuencia,que despus de las palabras legisladores nacionales, se agreguen la de jueces.. Sr. Pfleger. Podra agregarse, despus de donde dice gobernadores de pro-vincia y de territorios nacionales. Sr. Mouchet. Como no es posible quela Comisin de Instruccin Pblica pueda reunirse en este momento para informara la Cmara, pueden quedar las palabras de los seores diputados como un deseo

    ' de la Cmara.1 Sr. Arce. Que se vote por separado, primero el despacho dela comisin y despus los agregados. Sr. Vicchi. Que se voten como agregados

    . despus del despacho. Sr. Ruggieri. Se podra-votar hasta donde dice gober-nadores de provincias*. Sr. Presidente (Fresco) Si no hay oposicin, as sehar. Sr. Arce. Propongo que sea hasta antes de gobernadores de provincias,porque el Poder Judicial, entiendo que debe ser enumerado antes. Sr. Ruggieri. Propongo, de acuerdo con la sugestin del seor diputado Arce, que despusde gobernadores de provincias, se diga, bibliotecas de los tribunales de justicia,sin especificarse que sean de la Nacin o de las provincias, para que la distribucincomprenda a todas. Sr. Corominas Segura. Sera el caso de darle, tambin,a los jueces. Sr. Ruggieri. Bibliotecas de los tribunales de justicia, seordiputado. Sr. Presidente (Fresco). La Presidencia debe consultar sobre nmerode ejemplares. . El despacho' dice 2.000 ejemplares.Varios seores diputados. Que sean 5.000 ejemplares. Sr. Ruggieri. El seor diputado Mouchet hamanifestado que la comisin acepta el aumento. Sr. Presidente (Fresco). Seva a votar por partes el artculo 3." Se vota y se aprueba, por unanimidad: Ar-tculo 3o De la reimpresin ordenada por esta ley se harn 5.000 ejemplares,de los cuales se tomar el nmero necesario para ser distribuidos gratuitamente entrelos miembros del Poder Ejecutivo, legisladores nacionales, ... Se vota y aprueba,por unanimidad: ... bibliotecas de los-tribunales'de justicia, ... Se vota y aprueba,por unanimidad: gobernadores de provincia e institutos de enseanza superior

  • XXII - ADVERTENCIA

    y secundaria. Sr. Arce. Pido la palabra. Como un respeto a nuestras ins-tituciones, que establecen los tres poderes en el Estado nacional, yo insistira enmi indicacin, que sera la siguiente: ... para ser distribuidos gratuitamente entrelos miembros de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, gobernadores de pro-vincias y todos los agregados que han sido propuestos por los seores diputados. Sr. Presidente (Fresco). La indicacin que propone el seor diputado significauna mocin de reconsideracin, que necesita dos tercios. Se va a votar si se recon-sidera el articulo'3.c> Resulta afirmativa. Sr. Presidente (Fresco). Se vaa votar el artculo 3., tal cual quedara con la indicacin del seor diputado-Arce. Sr. Rodrguez. Debe quedar aclarado lo siguiente: donde dice poderes Eje-cutivo, Legislativo y Judicial, debe agregarse de la Nacin. Asentimiento. Se aprueba, por unanimidad, el artculo 3., en la siguiente forma: Artculo 3. De la reimpresin ordenada por esta ley se harn 5.000 (cinco mil) ejemplares, delos cuales se tomar el nmero necesario para ser distribuidos gratuitamente entrelos miembros del Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Nacin, gobernadoresde provincias, institutos de enseanza superior y secundaria y bibliotecas pblicasreconocidas por la Comisin Nacional de Bibliotecas Populares. Los ejemplaresrestantes se ofrecern en venta al precio de costo que resulte, debiendo su producido'ingresar al fondo destinado para costear esta edicin. Sin observacin, se votay aprueba, por unanimidad, el resto del despacho. Sr. Presidente (Fresco). Queda aprobado el despacho. Se harn las comunicaciones de prctica al HonorableSenado. *

    -

    l REPBLICA ARGENTINA, Diario de sesiones de la Cmara de diputados, junio 20 de 1934,

    nm. 19, 19.a reunin, 10.a sesin ordinaria, pp. 902 a 906.

    El Honorable Senado, en sesin de julio 17 de 19341 consider elasunto segn la siguiente constancia del Diario de sesiones:

    16 REIMPRESIN DI; LOS DEBATES DI LAS ASAMBLEAS CONSTITUYENTES ARGENTINAS Y DELOS/RELACIONADOS CON LA CUESTIN CAPITAL DE LA REPBLICA. CONSIDERACIN. Se loe:

    HONORABI/E SENADO: Vuestra Comisin de Peticiones y Poderes, ha consi-derado el proyecto de ley enviado. en revisin por la Honorable Cniara deDiputados, autorizando al Poder Ejecutivo para reimprimir los debates de las Asam-bleas Constituyentes Argentinas de 1813, 1819, 1826,1828, 1853, 1860, 1866 y 1898y los relacionados con la cuestin Capital durante 1878 y 1880; y, por las razonesque dar el miembro informante, os aconseja le prestis vuestra sancin. Salade la comisin, Julio 3 de 1934. Carlos R. Porto. Mariano P. Ceballos. Po Montenegro. v

    El Proyecto de ley despachado por el H. Senado, reproduca la sancinde la H. Cmara de Diputados que, segn el debate transcripto, modificel artculo 3. del texto primitivo en los siguientes trminos:

    ART. 3. IJe la reimpresin ordenada por esta ley se harn 5.U0U (cinco mil)ejemplares, de los cuales se tomar el nmero necesario para ser distribudp gra-tuitamente entre los miembros del Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Nacin,gobernadores de provincias, institutos de enseanza superior y secundaria y bibliotecaspblicas reconocidas por la Comisin Nacional de Bibliotecas Populares. Los ejem-plares restantes se ofrecern en venta al precio de costo que resulte, debiendo suproducido ingresar al fondo destinado para costear esta edicin. Sr. Presidente.Est en consideracin. Sr. Ceballos. Pido la palabra. El proyecto que ha

  • ADVERTENCIA XXIII

    despachado laComisin de Peticiones y Poderes, por el artculo 1." autoriza al Poder Eje-cutivo a reimprimir los debates de las Asambleas Constituyentes Argentinas de 1813,1819,1826,1828,1860,1866 y 1898 y los relacionados con la cuestin Capital durante1878 y 1880. En el segundo apartado, establece cmo debe hacerse la reimpresin yella contendr adems los siguientes documentos: estatutos y reglamentos que rigierondesde 1811a 1819; acta de la declaracin dla independencia nacional de 9 de Julio de1816: constituciones de 1819 y,1826; pactos interprovinciales de 1820 a 1831; pronun-ciamiento del general'Urquiza de 1. de Mayo de 1851; anteproyecto de constitucin deJuan Bautista Alberdi; protocolo de conferencia de San Nicols de los Arroyos de 31 deMayo de 1852; convenio de paz entre la Confederacin Argentina y el gobiernode Buenos Aires de 11 de Noviembre de 1859: convenio de unin con Buenos Airesde 6 de agosto de 1860;... Sr. Matienzo. No es de Agosto ese convenio; esdel 6 de Junio. Sr. Ceballos. Habr un lapsus. Podramos dejar la observacinpara la discusin, en particular. Sr. Palacios. No hay que discutirlo, hay quecorregirlo. Sr. Bravo. Es un error material. Sr. Ceballos. ... debateyde la convencin ad hoc de Buenos Aires de 1860 y de ambas Cmaras nacionalesen las que se discutieron las leyes 234 (del Congreso de Paran) y 171, 172 y 3.507textos de estas leyes y de la Constitucin nacional concordada con sus antecedentesconstitucionales. Por el artculo 2.", el Poder Ejecutivo entrega al Instituto deInvestigaciones Histricas de la Facultad de Filosofa y Letras de la Universidadde Buenos Aires, la compilacin y coordinacin de los documentos y debates a quese refiere el artculo anterior. Por el artculo 3. ordena la impresin de 5.000ejemplares, de los cuales se tomar el nmero necesario para ser distribuidos entrelos miembros del Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Nacin, gobernadoresde provincia, institutos de enseanza superior y secundaria y bibliotecas reconocidaspor la Comisin Nacional de Bibliotecas Populares. Los ejemplares restantes sepondrn en venta. Seor presidente: Hay iniciativas que se recomiendan por ssolas, por su propio valor y por el ambiente que encuentran en la opinin ms gene-ralizada, cuyo auspicio lo fundamentan, en este caso, las dos situaciones juntas que llenaeste proyecto a consideracin.del Senado. La comisin ha visto complacida, quehaya surgido del seno mismo de un partido, como el socialista,, esta iniciativa que tienepor objeto divulgar los antecedentes de nuestra Constitucin poltica que, mal quepese a muchos de nuestros comentadores, no todo en ella es imitado, como han deverlo las generaciones presentes y las que se sucedan, la luztdc sus antecedentes,que son las que debemos publicar. Y me es particularmente grato, como argentino, 'que esta iniciativa haya nacido de un partido poltico en que militan hombres deideologa que se forman al calor de ideas tradas de ms all e inculcadas en hogares,

    ' muchos de ellos, ajenos al nuestro; y me complace, tambin, ver que se toma un interspor conocer en su origen, los magnficos beneficios que ofrecen nuestras institucionespolticas. Hay que decirlo aunque cueste, porque es una cruda ver'dad, que nuestropueblo no conoce sino muy pocos de los antecedentes genuinos de nuestra consti-tucin poltica, y por muchos que sean los cursos de historia patria que se dictan enescuelas y colegios, en ellos se ha dado siempre mayor preferencia a los hechos deguerra, que si bien han servido para consolidar la paz y las fronteras de nuestroterritorio, nada dicen de la conquista permanente y perdurable de una organizacinpoltica que, sin haber llegado a la perfeccin, brinda, no obstante, insuperablemente,todos los beneficios que enuncia el prembulo de nuestra Carta Fundamental. La geografa fsica, econmica y poltica del pas tiene en estos conocimientos unaorientacin cierta. La cultura so resiente de la falta de conocimiento de nuestra orga-nizacin institucional que nos ha trado al estado actual, no slo por la obra de laexperiencia ajena, sino por el mandato imperativo de nuestros antecedentes, quetanta sangre y sacrificios costaron a nuestros antepasados y que por ello mismo sondignos de que se conozcan. Por esto, seor presidente, la comisin pide al Hono-.rabie Senado la sancin de este proyecto, ya que an est en el ambiente el eco delos ltimos festejos de la jura gloriosa de la Independencia nacional. Sr. Palacios. Pido la palabra. Quiero expresar, seores senadores, con toda brevedad, mi

  • XXIV ADVERTENCIA

    opinin favorable al proyecto del seor diputado Juan Antonio Solari, que ha venidoen revisin de la otra Cmara, y por el cual se autoriza la reimpresin de los debatesde las Asambleas Constituyentes; con tanta mayor razn, cuanto que el seor miembroinformante se ha referido al Partido Socialista, sorprendindose de que uno de susrepresentantes sea el autor del proyecto. Entiendo, seor presidente, que con esteproyecto, no slo rendimos un homenaje a los proceres, sino que afirmamos unaconviccin profundamente democrtica. De esta manera, el pueblo podr conocerel gran drama de nuestra historia. Para conseguir la unidad y la organizacinnacionales hemos tenido que sufrir pruebas dolorosas, con abnegacin y sacrificio,desplegando trgica y admirablemente, seores senadores, fuerzas intelectuales ymorales, que han ejercido/ despus, influencia decisiva en el desenvolvimiento dela Repblica. La historia de la Argentina, la historia de Buenos Aires y las provin-cias, se ha dicho con razn, aparece al espritu, cuando se penetra en ella, como ungran drama clsico de impresionante belleza. Despus de la Independencia, habaque organizar un pueblo con los elementos que dejaba el pasado, con la inexperienciade la libertad y con el antagonismo de la ciudad y los campos, donde bullan, dondese agitaban, fuerzas vigorosas, pero incultas. Los patriotas del ao 10 buscaronla frmula jurdica de la revolucin en los Cabildos, donde no tena representacinel rey. Y la Asamblea Constituyente del ao 13, encarn el verdadero pensamientorevolucionario, prescindiendo en absoluto de Fernando VII, asumiendo la soberanaen nombre del pueblo, proclamando la libertad para todos los hombres que pisaranel suelo argentino, y dando al sentimiento nacional una expresin rtmica con elhimno de la patria que haba de llegar muy hondo en todas las almas. Y por ltimo,la Asamblea Constituyente del ao 53, nos proporciona, con la Carta Fundamental,el admirable instrumento de paz que nos librara de la anarqua y la disolucin. Por eso, seores, este proyecto que viene en revisin de la Cmara de Diputados,a la vez que una afirmacin de nuestras convicciones democrticas, es un homenajea los proceres que crearon el orden constitucional en el hogar argentino, donde debencultivarse todos los ideales que enaltecen el alma humana. Sr. Presidente. Si no se hace uso de la palabra, se va a votar en general el despacho de la comisin. Se vota y resulta afirmativa. Se lee el artculo 1.' Sr. Presidente. Esten discusin. - Sr. Matienzo. Pido la palabra. Yo observo que hay una refe-rencia equivocada respecto al convenio de unin con Buenos Aires. Dice aqu: 6 de -Agosto de 1860. Ese da no hay convenio de ninguna clase; el convenio tuvo lugarel 6 de Junio, as que yo pido la modificacin de ese artculo, substituyndose Agosto.por Junio. Adems, ya que se va a modificar este' artculo, pues no es posibleque salga en l un error garrafal de historia, convendra tambin modificar la parteque dice Protocolo de Conferencia de San Nicols de los Arroyos, de 31 de Mayode 1852. Esto es conocido en la historia argentina por Acuerdo de San Nicolsde los Arroyos; no es un protocolo, es un verdadero acuerdo, acuerdo que-le diofacultades de' director provisorio de la Confederacin al general Urquiza. Adems,,al final, el artculo dice: Textos de estas leyes y de la Constitucin nacional, concor-dada con sus antecedentes constitucionales. Esta palabra constitucionales suenamal; habra que poner:'concordada con sus antecedentes. As que yo pediraque se votara por partes: primero, hasta donde dice: ... anteproyecto de Constitu-cin de Juan B. Alberdi... Sr. Palacios. A no'ser que la comisin acepte... Sr. Ceballos. Pido la palabra. Este proyecto ha venido, en revisin, dela Cmara de Diputados, donde ha sido sancionado en la misma forma como

    (lo des-pach la comisin del Senado, por diez diputados, ellos son: Juan Antonio Solari,Nicols Repetto, Los Luis Pena, Bruno J. Pietranera, A. Magris. Juan P. Pres-sacco, Juan Nigro, Manuel Palacn, J. Vidal Baigorri y ngel M. Gimnez. Lacomisin del Senado ha hecho fe a las citas y a las fechas establecidas en el proyectooriginario, mxime cuando este proyecto, despus del informe del diputado Mou-chet, fue aprobado en la Cmara de Diputados por unanimidad por todos los sectores,sin ninguna observacin. Yo no dudo de la veracidad de las observaciones que haceel seor senador por Tucumn; pero propondra, a fin de que este proyecto no vol-

  • ADVERTENCIA XXV

    viera a la Cmara de Diputados, que se autorizara... Sr. Matienzo. Es cues-tin de un momento. Sr. Ceballos. ... a la Secretara para que, hacindose cargode las observaciones del seor senador por Tucumn, confirme, ratifique o rectifiquela fecha1 aludida del despacho. Sr. Matienzo. Ese no es el trmite de la Cons-titucin. La Secretara no puede corregir los errores que contengan los proyectosde ley. Sr. Palacios. Si se comprueba el error, lo lgico es corregirlo. Sr. Ce-ballos. Si se comprobaran los errores, la Secretara los corregir y mandar elproyecto en revisin a la Cmara de Diputados. Si no se comprobaran los errores,entonces quedara este despacho convertido en ley. Sr. Matienzo. No hayduda ninguna de que son errores. Sr. Palacios. Son errores histricos quedeben corregirse. Sr. Snchez Sorondo. Hasta haba una plaza que se' lla-maba 6 de Junio." (Risas). Sr. Palacios. Son errores que han pasado inadver-tidos en la Cmara de Diputados y en los cuales no podemos insistir, porque seradeplorable. Sr. Ceballos. En cuanto a las observaciones que hace el seorsenador por Tucumn, de orden puramente gramatical y de construccin, la comisinno tiene ningn inconveniente-en aceptar lo que propone; ellas las ha encontrado,

    - pero para que por un detalle, este asunto no volviera a la Cmara de Diputados,es que he hecho la indicacin precedente. Sr. Matienzo. Es necesario corregirla fecha 6 de Agosto "y poner 6 de Junio; y ya que se toca el artculo habra quecorregir todo lo que est mal en l. Sr. Palacios. Yo creo que no hay necesidadde que vuelva a la otra. Cmara, pues se trata de errgres que pueden 'corregirseaqu. En lugar de decir 6 de Agosto, que diga 6 de Junio. En lugar de protocolo

    . de Conferencia, Acuerdo de San Nicols. Sr. Snchez Sorondo. - En cuantoa la fecha 6 de Junio, no hay discrepancia; pero con respecto a las observaciones

    ' que" hace el seor senador por Tucumn sobre la substitucin de protocolo de Con-ferencia, por Acuerdo de San Nicols, debo decir que, en realidad, el Acuerdode San Nicols no fue aprobado, de manera que no fue un Acuerdo, sino un proyectode acuerdo. Sr. Palacios. Pero as se conoce en la'historia. Sr. Correa. Pido la palabra. Yo me temo que en esto de protocolo, podamos corregirdema-siado: En realidad, acuerdo y protocolo son cosas distintas. Acuerdo es una conclusin,y protocolo es el acta que se levanta de las negociaciones y de lo tratado en unaasamblea o en una reunin. De manera que puede ser perfectamente conciliableprotocolo con acuerdo; acuerdo fue la conclusin, protocolo los antecedentes queexisten. Sr." Palacios. Pido, seor presidente, que se voten por partes las mo-dificaciones propuestas por el seor senador Matienzo. Sr. Presidente. La

    . ( Presidencia desea saber si la comisin las ha aceptado. Sr. Ceballos. La co-

    misin acepta que se cambie la fecha 6 de Agosto por la de 6 de Junio, co-\ mo as tambin la supresin de la palabra constitucionales, pero no acepta la

    parte que se refiere al cambi de protocolo de Conferencia de San Nicols porAcuerdo de San Nicols. Sr. Presidente. Se va a votar el despacho de lacomisin, con las modificaciones propuestas por el seor senador por. Tucumn,y que la comisin ha aceptado. Se vota y resulta afirmativa. Sin observa-cin, se aprueban los dems artculos del despacho. Sr. Presidente. Queda

    aprobado. 1

    Debido a las modificaciones, el proyecto pas de nuevo a la Cmarade origen, la que en sesin de 18 de julio de 1934, las acept, quedandoel proyecto convertido en ley. 2

    1 CONGRESO NACIONAL, Diario de sesiones de la Cmara de senadores, 1.1, julio 17 de 1934, 19a- reunin

    pp. 511 a 514.2 CONGRESO NACIONAL; Diario de sesiones de la Cmara de diputados, t. III, julio 18 de 1934, 26a. reu-

    nin, 17tt, sesin ordinaria, p. 403.

  • XXVI ADVERTENCIA

    - El P. E. de la Nacin, con el n. 11.857, promulg la sancin legislativa1,y reglament su ejecucin por decreto 52.768 en los siguientes trminos:

    AIT. 1."Autorzase al Poder Ejecutivo para reimprimir los debates de las AsambleasConstituyentes argentinas de 1813, 1819, 1826; 1828, 1853, 1860, 1866 y 1898 y los relacionadoscon la cuestin Capital durante 1878 y 1880. Esta edicin, que deber hacerse con ndiceanaltico de todos los debates por materia y orador, contendr, adems, los siguientes documentos:estatutos y reglamentos que rigieron desde 1811 a 1819; Acta de la declaracin de la Indepen-dencia nacional de 9 de Julio de 1816; constituciones de 1819 y 1826; pactos interprovincialesde 1820 a 1831; pronunciamiento del General Justo J. de Urquiza, de Io de mayo de 1851; ante-proyecto de constitucin.de Juan B. Alberdi; protocolo de Conferencia de San Nicols de losArroyos, de 31 de mayo de 1852; convenio de paz entre la Confederacin Argentina'y el gobiernode Buenos Aires de 11 de noviembre de 1859; convenio de unin con Buenos Aires de'6 de juniode 1860; debates de la Convencin ad-hoc de Buenos Aires de 1860, y de ambas Cmaras nacio-nales, en la que se discutieron las leyes 234 (del Congreso de Paran) y 171, 172 y 3507; textosde stas leyes y de la Constitucin Nacional, concordada con sus antecedentes. ART. 2." El Poder Ejecutivo encomendar al instituto de Investigaciones Histricas de la Facultad deFilosofa y Letras ele la Universidad de Buenos Aires, la compilacin y coordinacin de los docu-mentos y debates a que se refiere el artculo anterior, que sern impresos en edicin econmica. ART. 3." D la reimpresin ordenada por esta Ley se harn cinco mil (5.000) ejemplares,de los cuales se tomar el nmero necesario para ser distribuidos gratuitamente entre los miembrosdel Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Nacin, Gobernadores de Provincias, Institutosde Enseanza Superior y Secundaria y bibliotecas pblicas reconocidas por la Comisin Nacionalde Bibliotecas Populares. Los ejemplares restantes se ofrecern en venta al precio de costo queresulte, debiendo su producido ingresar al fondo destinado para- costear esta edicin. AKT. 4." Los gastos que demande el cumplimiento de la presente ley, que sern exclusivamente de impre-sin, se harn de rentas generales con imputacin a la misma. Art. 5. Comuniqese alPoder Ejecutivo. Dada en la Sala de Sesiones del Congreso Argentino, en Buenos Aires adiez y ocho das del mes de julio de mil novecientos treinta y cuatro. Julio A. Roca. GustavoFigueroa. Manuel A. Fresco. Carlos G. Bonorino. REGISTRADA BAJO EL NMERO 11.857. Promulgada el da-dos de agosto de mil novecientos treinta y cuatro, de conformidad a lodispuesto por el artculo 70 de la Constitucin Nacional.

    Buenos Aires, Diciembre 6 de 1934.Habindose sancionado por el H. Congreso dela Nacin la Ley N 11.857 autorizando al Poder Ejecutivo a reimprimir, compilar y co-ordinar los debates de las Asambleas Constituyentes Argentinas de 1813,1819, 1826,1828, 1853, 1860, 1866 y 1898 y los relacionados con la cuestin Capital durante 1878y 1880; estatutos y reglamentos que rigieron desde 1811 a 1819; acta de la Declaracinde la Independencia Nacional de 9 de Julio de 1816; Constituciones de 1819 a 1826;

    . pactos interprovinciales de 1820 a 1831; pronunciamiento del Gral. Justo J. de Urquizade Io de Mayo de 1851; anteproyecto de Constitucin de Juan B. Alberdi; protocolode conferencia de San Nicols de los Arroyos de 31 de Mayo de 1852; conveniode paz entre la Confederacin" Argentina y el Gobierno de Buenos Aires de 11 denoviembre de 1859; convenio de unin con Buenos Aires de 6 de Junio de 1860 yde ambas Cmaras Nacionales en.las que se discutieron las Leyes N 234 (del Congresode Paran) y N" 171, 172 y 3.507; textos de estas Leyes y de la Constitucin Nacionalconcordada con sus antecedentes; teniendo en cuenta; Que por notificacin defecha 2 de Octubre del corriente ao, el Ministerio de Hacienda de la Nacin hacesaber que no tiene inconveniente en que se disponga hasta la suma de $ 100.000.00rn/n c/1, para-la atencin de los gastos que demande el cumplimiento de lo dispuestopor la Ley N 11.857; Que la Universidad Nacional de Buenos Aires, haciendosuya la solicitud que le formulara el Decanato de la Facultad de Filosofa y Letrasrefirindose a su vez a la nota del Instituto de Investigaciones Histricas de la mismaque corre a fs. 1 de estos obrados invocando razones muy atendibles, solicitase le autorice a prescindir del requisito de la licitacin pblica, usando en cambiode la licitacin privada a los efectos d adjudicar la impresin de los debates, textos,etc., a que se refiere la Ley N 11.857; Que, en efecto, el hecho de requerir estostrabajos una ejecucin conteste a una rigurosa capacidad tcnica y abundancia deelementos afines, ya que la edicin deber sujetarse a los cnones ms severos de una

    1 He aqu el texto definitivo de la ley 11.857:

  • ADVERTENCIA XXVII

    autntica reproduccin, en forma que pueda considerarse como una edicin definitivay depurada de toda alteracin, tanto de contenido como de lenguaje; Que loexpresado precedentemente ha influido poderosamente para que fcilmente puedanindividualizarse las casas impresoras que se hallan en condiciones de llevar a feliztrmino el trabajo detallado, tanto por su capacidac como por los elementos e impre-sos hechos anteriormente; y Que dada la urgencia que corresponde asignarle alcumplimiento de la Ley aludida, si se tiene en cuenta la magnitud del trabajo a reali-

    z a r , E L P R E S I D E N T E D E L A N A C I N A R G E N T I N A E N A C U E R D O D E M I N I S T R O S D E -

    C R E T A : A R T . I O . A u t o r z a s e a l a U n i v e r s i d a d N a c i o n a l d e B u e n o s A i r e s a l i c i t a r

    privadamente la adjudicacin de la impresin, compilacin y coordinacin de losdebates, textos legales, etc.', encomendados al Instituto de Investigaciones Histricasde la Facultad de Filosofa y Letras, cuyo detalle se expresa en el considerando queprecede, para cumplimentar de esta forma con lo dispuesto por la Ley N 11.857. ART. 2O. La autorizacin conferida por el artculo Io, queda limitada, deconformidad a lo manifestado por el Ministerio de Hacienda de la Nacin en fecha2 de Octubre del corriente ao hasta cubrir la suma de cien mil pesos monedanacional de curso legal ($ 100.000,00 m/n c/1). ART. 3O. -f- Comuniqese, publ-quese, dse al Registro Nacional, tome nota la Direccin de Administracin delMinisterio de Justicia e Instruccin Pblica y pase a sus efectos a la UniversidadNacional de Buenos Aires. Decreto N: 52768. Justo. Manuel de Triondo. Federico de Pinedo. Leopoldo-.Mel. M. R. Alvarado. E. Videla.

    El decreto fue cumplido, hacindose el llamado a licitacin, resultandoadjudicataria la Casa Jacobo Peuser, Ltda., por decreto del P. E. tomadoen Acuerdo de ministros, n. 54.444, de 28 de diciembre de 1934.

    De inmediato, se procedi a reunir, seleccionar y coordinar Jos textos,a fin de cumplir en forma precisa el pensamiento del legislador, tantoen el aspecto literal sancionado como en el espritu que la anim.

    Tengo el propsito de ilustrar, con la mayor suma de elementos po-sibles, este conjunto, pues en ms de un aspecto comparto el punto devista que expresara el entonces diputado nacional, doctor Abraham de laVega, en el siguiente

    XXII - PROYECTO DE LEY.El Senado y Cmara de Diputados, etc.ARTCULO 1.Modifcase el artculo 1. de la ley nmero 11.857, en la siguiente forma: donde

    dice pactos interprovinciales de 1820 a 1831, debe decir pactos interproyincalesde 1820 hasta la Conferencia de San Nicols de los Arroyos. ART. 2. Comu-niqese, etc.Abraham de la Vega. Seor presidente: Con la sancin delproyecto de ley que someto a la consideracin de la Honorable Cmara se salvaruna omisin muy importante de que padece la ley nmero 11.857, al no comprenderentre los documentos que deben ser incluidos entre los pactos interprovinciales quesirvieron de antecedentes a la organizacin nacional, y que deben ser publicadoscomo tales en la edicin ordenada por la misma, los que se' celebraron entre los aos1831 a 1852. Atribuyo esta omisin a la creencia de que el Acuerdo de Gober-nadores celebrado en San Nicols de los Arroyos el 31 de Mayo de 1852, no es sinola realizacin del Pacto de Enero 4 de 1831. Pero si esto es verdad, tambin loes que en el lapso intermediario se concertaron numerosos acuerdos interprovincialesdurante las largas y enconadas luchas que entonces ocurrieron y epilogaron conla finalizacin del gobierno de Rosas y la organizacin constitucional del pas; Entresos pactos pueden citarse como importantes antecedentes histricos, el hecho enSantiago del Estero por Quiroga en vspera de su asesinato en Barranca Yaco yque Rosas desaprob; los de 1840 entre varias provincias que constituyeron la Liga

  • XXVIII ' ADVERTENCIA

    del Norte contra el gobierno del mismo con el fin expresado en su texto de constituirla Nacin. Tambin son antecedentes que no deben ser omitidos los tratados conclu-dos por Corrientes, Entre Ros y Santa Fe, de los que particip la Repblica Orientaldel Uruguay, durante las campaas habidas entre los aos 1841 a 1850, tambincontra el gobierno de Rosas' Aunque las provincias levantadas en armas contra steno triunfaron, no puede negarse que ejercieron una influencia decisiva en la sucesinde los acontecimientos histricos que precedieron a Caseros y en la Constitucinque fue su consecuencia. Con razn se ha sostenido que sta