clase 3

33
La Importancia de La Importancia de Medir la salud y la Medir la salud y la Enfermedad Enfermedad

Upload: carolina-pino-navarro

Post on 07-Dec-2015

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

.

TRANSCRIPT

Page 1: clase 3

La Importancia de Medir la La Importancia de Medir la salud y la Enfermedadsalud y la Enfermedad

Page 2: clase 3

Importancia de Medir la Salud y la Importancia de Medir la Salud y la EnfermedadEnfermedad

• Valoración de la Salud y Salud Pública• Establecer las causas de los estados de salud y

enfermedad• Contribuir al conocimiento de la historia natural de la

enfermedad y su manejo clínico• Gestión de Servicios Sanitarios

Page 3: clase 3

Predecir tendencias de una Predecir tendencias de una enfermedadenfermedad

Page 4: clase 3

Identificar los factores que explican Identificar los factores que explican la ocurrencia de una enfermedadla ocurrencia de una enfermedad

Page 5: clase 3

Evaluar la eficacia y efectividad de Evaluar la eficacia y efectividad de estrategias de intervenciónestrategias de intervención

Page 6: clase 3

LimitacionesLimitaciones

Sólo describen determinados aspectos de la realidad, (aquellos aspectos asimilables a una determinada escala de medición)

Valenzuela, MT. Indicadores de Salud: Características, Uso y Ejemplos.HEALTH INDICATORS: CHARACTERISTICS, USE AND EXAMPLES.

Page 7: clase 3

Tipos de Indicadores de SaludTipos de Indicadores de Salud• Demográficos: Natalidad, Esperanza de Vida, Fecundidad etc.

• Daño a la Salud: Morbilidad, Mortalidad, Letalidad, Desnutrición.

• Atención de Salud: Nº de Consultas, Vacunas (coberturas), Nº de Horas de profesional de la Salud, Nº de Camas, Nº de Consultorios, Nº de Hospitales, etc.

• Socio económicos: PIB, Cesantía, Índice de Pobreza, Ingreso Familiar.

Page 8: clase 3

Números absolutosNúmeros absolutos

• Contabilizando números absolutos de un fenómeno en salud.

– 600.000 habitantes, – 25.000 personas diabéticas, – 6.000 embarazadas desnutridos, – 23 millones de fallecidos, etc.

• No dan cuenta de cifras comparables.¿Es más enferma una población que tiene 5 afectados, respecto de otra donde hay 10…?

Medidas de frecuencia absolutas

Page 9: clase 3

Medidas de Frecuencia RelativasMedidas de Frecuencia RelativasRAZONES, TASAS, o ÍNDICES.

Corresponden a cifras en relación a una población estandarizada, para poder comparar.

¿Es más enferma una población que tiene 5 afectados, respecto de otra donde hay 10…?

Si la primera población tiene 1000 y la segunda 4000..

¿Cual es más enferma?.......

Page 10: clase 3

Medidas de Frecuencia Relativas

Morbilidad (enfermedad), tasa de 2 por 1000 htes.

Mortalidad (Mortalidad Infantil) 8 por 1000 RN Vivos.

Discapacidad 12 % del país.

Acceso a la salud Tasa de 1,4 consultas de urgencia por hte.

Etc., etc.,

Page 11: clase 3

RazonesRazones

“Magnitudes que expresan la relación aritmética existente entre dos eventos en un a misma población o un solo evento en dos poblaciones”

Ej. Caso 1: Razón de masculinidad: Razón Hombre / Mujer

4.000 Mujeres

5.000 Hombres= 0,8 1 : 0,81 : 0,8

Por cada Hombre hay 0,8 Mujeres

Ej. Caso 2: Razón de Tasas de Mort. Entre 2 países:

TMG B 50 x 1000

TMG A 25 x 1000= 2,0 ( 1 : 2 ) Por cada caso en A hay 2 en B

Una cantidad dividida por otra.

Numerador y denominador pueden ser de origen diferente o similar, y estar o no incluidas una en otra.

Page 12: clase 3

ProporcionesProporcionesExpresan la frecuencia con la que ocurre un evento en relación con la población total en el cual este puede ocurrir.

Cálculo a

b

•El numerador está incluido en el denominador,

•El primero nunca será mayor que el segundo,

•El valor de una proporción oscila entre: 0 y 1.

Donde: a = Nº que desarrolla el evento

b = Nº total de observaciones en el grupo.

Page 13: clase 3

TasasTasasExpresan la dinámica de un suceso en una población a lo largo del tiempo.

“La magnitud de cambio de una variable (ej. Enfermedad o Muerte) por unidad de cambio de otra (por lo general tiempo) en relación con el tamaño de la población que está en riego de experimentar el suceso”

Nº de eventos ocurridos en una población en un pº t

de los pºs durante los cuales los sujetos de la población libres del evento pudieron presentarlo en el mismo pº t

X 10 n

Page 14: clase 3

Las medidas de frecuencia se Las medidas de frecuencia se pueden expresar como …..pueden expresar como …..

Medidas Absolutas: 1. Su interpretación depende del tamaño de la población en la cual se investiga.

2. Pueden ser útiles para algunas situaciones (Ej. Tareas Administrativas).

3. No sirven para realizar comparaciones.

Medidas Relativas:

Ej: 100 casos de Diabetes.

1. Su interpretación No depende del tamaño de la investigación en la cual se investiga.

2. Permite realizar comparaciones en una misma población o entre poblaciones.

3. Requiere que se especifique que compone el numerador y el denominador.

Ej: Prevalencia de Diabetes = 10%.

Page 15: clase 3

Mediciones de Frecuencia usadas para Mediciones de Frecuencia usadas para Cuantificar la Salud y Enfermedad Cuantificar la Salud y Enfermedad 1. Medidas de Mortalidad:

2. Medidas de Morbilidad:

a. Tasa de Mortalidad General (TMG)

b. Tasa de Mortalidad Específica (TME)

c. Letalidad

a. Prevalencia

b. Incidencia

Page 16: clase 3

IncidenciaIncidencia“Es la proporción de casos de casos o eventos nuevos que aparecen en una población susceptible, a lo largo de un período de tiempo”

Implica seguimiento de un grupo de personas sin el y que sean susceptibles de padecer este desenlace, durante o al final del período de seguimiento.

2 tipos1. Incidencia Acumulada (IA)

2. Tasa de Incidencia (TI)

Page 17: clase 3

Incidencia AcumuladaIncidencia AcumuladaTambién denominada: Proporción de Incidencia o Riesgo de

Incidencia

“Probabilidad de que se desarrolle un evento nuevo en un período de tiempo determinado”

La proporción de individuos de una población, que en teoría desarrollarían un enfermedad, si todos sus miembros fueran susceptibles a ella y ninguno falleciese a causa de otras enfermedades.

Por esta razón también se denomina RIESGO

Page 18: clase 3

Incidencia AcumuladaIncidencia Acumulada

Incidencia Acumulada (IA) =

Número de casos nuevos en un período t

Número de personas susceptibles (libres de la

enfermedad) al inicio del período t

X 10 n

Ejemplo:

La incidencia acumulada en Síndrome Respiratorio por Virus Hanta para el año 2008 en Chile fue de 0,22 por 100.000 habitantes.

Durante el año 2003 se notificaron 5.176 casos clínicos de influenza,con una incidencia acumulada de 515 por cien mil hab.(Extracto de Boletín epidemiológico el Vigía)

Page 19: clase 3

Incidencia AcumuladaIncidencia Acumulada

(IA) =431 varones entre 40 y 59

0,0231 0 casos de cardiopatía coronaria

Se siguió a 431 varones entre 40 y 59 años, por seis años, cual es la incidencia acumulada.

2,3 % de IA en seis años

Page 20: clase 3

Tasa de Incidencia o Densidad de Tasa de Incidencia o Densidad de IncidenciaIncidencia

-Ocurrencia de casos nuevos de una enfermedad en la población, en relación a unidades tiempo-persona. Por lo tanto mide la velocidad con que las personas de una población pasan de estar sanas a enfermas (por unidad de tiempo)

• Para que una persona se considere expuesta al riesgo en el período de observación, debe iniciar dicho período sin presentar el evento en estudio.

Page 21: clase 3

Tasa de IncidenciaTasa de Incidencia

También se conoce como Densidad de Incidencia (DI)

Tasa de Incidencia (TI) = Número de casos nuevos

Sumatoria de todos los períodos libres de la enfermedad durante el

período definido para el seguimiento (tiempo-persona)

X 10 nPor lo general se mide en años, pero pueden ser meses, semanas días y se conoce como tiempo en riesgo o tiempo-persona

Page 22: clase 3

Tasa de Incidencia o densidad de Tasa de Incidencia o densidad de incidenciaincidencia

Se siguió por 20 años de tratamiento hormonal 8 mujeres post menopáusicas:

PACIENTES AÑOS SEGUIMIENTO ENFERMEDAD CORONARIA

A 20 NO

B 10 SI

C 15 NO

D 15 NO

E 4 SI

F 6 NO

G 7 NO

H 7 SI

Page 23: clase 3

Tasa de Incidencia o Densidad de Tasa de Incidencia o Densidad de Incidencia Incidencia

(TI) =3 CASOS POSITIVOS

84 AÑOS ACUMULADOS0,036 Personas por año

3,6 nuevos casos por cada 100 personas seguidas por año

Page 24: clase 3

PrevalenciaPrevalencia

“Proporción de la población que padece la enfermedad en estudio en un momento dado t”

Proporción: Que indica la frecuencia de un evento.

Es adimensional y toma valores entre 0 y 1

Como un individuo solo tiene la posibilidad de estar sano o enfermo, la Prevalencia representa la probabilidad de que un individuo sea caso de dicha enfermedad en un momento específico (t).

Page 25: clase 3

PrevalenciaPrevalencia“Probabilidad de un individuo de una población, de ser caso en el

momento t”

Prevalencia =Numero total de casos existentes

al momento t

Total de la población en el momento t

X 10 n

Ejemplo: La ENS 2003 estimó que la prevalencia de Diabetes en Chile es de un 3,2%.

Es decir de cada 100 personas en Chile en el año 2003, 3 tienen Diabetes, o la probabilidad de que un individuo sea diabético en el año 2003 es de un 3,2%.

Page 26: clase 3

La Prevalencia aumenta por…La Prevalencia aumenta por…

1. Mayor duración de la enfermedad (Crónicas)

2. Prolongación de la vida de los pacientes sin curación

3. Aumento de los casos nuevos

4. Inmigración de casos

5. Emigración de personas sanas

6. Mejora de las posibilidades diagnósticas

Page 27: clase 3

La Prevalencia disminuye por….La Prevalencia disminuye por….1. Menor duración de la enfermedad (Agudas)

2. Elevada Letalidad de la enfermedad

3. Disminución de los casos nuevos

4. Inmigración de personas sanas

5. Emigración de casos

6. Aumento de la proporción de curación de casos

Page 28: clase 3

Cuando es útil la prevalenciaCuando es útil la prevalencia

1. Donde no es posible medir la incidencia

(Ej. Malformaciones Congénitas)

2. Planificación Sanitaria (ej. Recursos que se necesitarán según la prevalencia de diabetes en una población )

3. Enfermedades Crónicas

(Ej. Cáncer, Artritis, Diabetes, etc)

Page 29: clase 3

Relación entre Incidencia y Prevalencia

1. La prevalencia depende de la Incidencia (ya que a mayor o menor incidencia , mayor o menor prevalencia, si la duración de los casos no cambia).

2. La prevalencia depende de la duración de la enfermedad, por lo tanto podrían existir enfermedades con alta incidencia y baja prevalencia (Ej. Resfrío Común).

3. Pueden también existir enfermedades con alta prevalencia y baja incidencia ( enfermedades crónicas no curables. Ej: Diabetes).

Page 30: clase 3

Medidas de frecuenciaMedidas de frecuencia

Tasa bruta de mortalidad: Nº defunciones en un período determinado x10nNº de habitantes totales promedio en ese período

Tasa de mortalidad específica por edad y sexo:

Nº defunciones en un grupo según edad y sexo en una zona y período x 10nNº habitantes de ese grupo específico de edad y sexo en la misma zona y

período

Page 31: clase 3

Medidas de frecuenciaMedidas de frecuenciaTasa de mortalidad infantil

Nº defunciones en menores de 1 año en un año determinado x1000 Nº de nacidos vivos en ese año determinado

Tasa de mortalidad neonatal

Nº defunciones en menores de 28 días en un año determinado x1000 Nº de nacidos vivos en ese año determinado

Page 32: clase 3

Medidas de frecuenciaMedidas de frecuencia

Tasa de mortalidad infantil tardía

Nº defunciones en >28 días y < 1 año en un año determinado x1000 Nº de nacidos vivos en ese año determinado

Page 33: clase 3

Fuente: MINSAL