chikungunya juan vilchez

18
CHIKUNGUNYA Curso: Epidemiologia Profesor: Dr. Gomez Alumno: Juan Vílchez Levano

Upload: juan-vilchez

Post on 13-Apr-2016

16 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

hjj

TRANSCRIPT

Page 1: Chikungunya Juan Vilchez

CHIKUNGUNYA

Curso: Epidemiologia

Profesor: Dr. Gomez

Alumno: Juan Vílchez Levano

Lima – Perú

2015

Page 2: Chikungunya Juan Vilchez

INTRODUCCIÓN

La fiebre de chikungunya es una enfermedad causada por el virus de chikungunya, el cual pertenece al género alphavirus y es transmitido a través de la picadura de los mosquitos del género Aedes, principalmente Aedes aegypti y Aedes albopictus. La fiebre de chikungunya ha afectado a millones de personas en el mundo y sigue causando epidemias en varios países, es una de las enfermedades de las denominadas “olvidadas” o “desatendidas” que empezó a reemerger y emerger debido a factores determinantes como los marcados cambios climáticos debido al calentamiento global de la tierra, la mutación viral, la diseminación de vectores en todo el orbe, la prevención deficiente en los países en vías de desarrollo y el desplazamiento de las personas en el mundo, todo esto ha conllevado a la transmisión en algunos países o territorios de la región de las Américas, con la confirmación de casos autóctonos. En el Perú, aun no se han registrado casos de fiebre de chikungunya, pero cabe mencionar que nuestro país presenta varias regiones con infestación del vector Aedes aegypti en las que se prestarían las condiciones que facilitarían la introducción y transmisión de esta enfermedad. Ante el riesgo epidemiológico, la Dirección General de Epidemiología (DGE) en colaboración con los demás órganos e institutos del Ministerio de Salud (MINSA), ha elaborado el presente Plan Nacional de contingencia denominado: “Plan Nacional de Preparación y Respuesta frente a la Fiebre de Chikungunya – Perú, 2014”, en adelante el Plan Nacional, fundamentado en las últimas recomendaciones de la OPS/OMS y teniendo como finalidad reducir el impacto sanitario, social y económico ante la introducción del virus en el país. El Plan Nacional tendrá como objetivo general preparar los sistemas de vigilancia y respuesta frente al riesgo de introducción del virus chikungunya en territorio peruano, con énfasis en regiones con infestación del vector Aedes aegypti. Para tal efecto, se establecerán coordinaciones con las direcciones y oficinas del MINSA, así como con las GERESA/DIRESA/DISA del país para que la aplicación y cumplimiento del Plan Nacional se efectúe según los procedimientos y acciones que éste contempla.

Page 3: Chikungunya Juan Vilchez

HITORIA NATURAL DEL CHIKUNGUNYA

A) PERIODO PREPATOGENICO Vector: Existen dos vectores principales para el CHIKV: Aedes aegypti y

Ae. Albopictus Reservorio: Los humanos son el reservorio principal del CHIKV durante

los periodos epidémicosB) PERIODO PATOGENICO

Etapa subclínica

Periodo de incubación: Los mosquitos adquieren el virus a partir de un huésped virémico. Después de un periodo promedio de incubación extrínseca de 10 días, el mosquito es capaz de transmitir el virus a un huésped susceptible.

Etapa clínica

El CHIKV puede causar enfermedad aguda, subaguda y crónica.

La enfermedad aguda generalmente se caracteriza por inicio súbito de fiebre alta y dolor articular severo. La fase aguda dura entre 3 y 10 días.

Page 4: Chikungunya Juan Vilchez

Fase subaguda:

- Reaparición de los síntomas

- Síntomas reumáticos como poli artritis distal, exacerbación del dolor en articulaciones y huesos previamente lesionados, y Teno sinovitis hipertrófica subaguda en muñecas y tobillos.

- Dos o tres meses después del inicio de la enfermedad.

Fase crónica:

- Persistencia de síntomas por más de tres meses

- El síntoma persistente más frecuente es la artralgia inflamatoria en las mismas articulaciones que se vieron afectadas durante la etapa aguda.

NIVELES DE PREVENCIÓN

a) Prevención primaria Usar mosquiteras mientras duermes y también en las ventanas para evitar el paso

de mosquitos. Evitar tener las ventanas abiertas durante el día y noche. Eliminar el agua estancada allí donde la haya (cubos, jardineras, etcétera), este

mosquito vive y se reproduce en esos ambientes. Viste ropa blanca o muy clara, con manga larga siempre que puedas. Utiliza repelente de insectos. Si te pones crema de protección solar échate los

repelentes 20 minutos después. En caso de que sospeches que tú o alguien cercano puede tener la fiebre de

chikungunya mantén la calma, el contagio se previene evitando las picaduras, ya que no se transmite de persona a persona. Acude a un hospital cercano para ser examinado por un médico.

b) Prevención secundaria Exámenes de laboratorio para confirmar el diagnóstico Uso de medicamentos de manera racional

Page 5: Chikungunya Juan Vilchez

Acudir a un centro hospitalario si se presentan síntomas Cultivo viral Hemogramas Líquidos por vía oral durante el periodo febril y paracetamol

(medicamentos) Líquidos intravenosa ( Cloruro de sodio 0.9%) Administración de líquidos

c) Prevención terciaria

Aislamiento para el mejor manejo de los síntomas Terapia psicología para el paciente y familiares Reinserción a la sociedad para el desenvolvimiento individual Mantener los volúmenes corporales

Page 6: Chikungunya Juan Vilchez

DESCRIPCION EPIDEMIOLOGICA

En el mundo

La Fiebre Chikungunya fue descrita por primera vez durante un brote ocurrido en 1952 al sur de Tanzania. No era una enfermedad especialmente común hasta que, a partir de 2004, la enfermedad comienza a alcanzar proporciones epidémicas.

La enfermedad se distribuye fundamentalmente por África, Asia y el Subcontinente Indio, pero recientemente se ha extendido primero a Europa y en los últimos meses ha hecho su primera aparición en las Américas, habiéndose identificado ya en cerca de 40 países del mundo.

En África las infecciones humanas eran relativamente escasas y aisladas o en pequeños brotes, hasta que en el año 1999-2000 se registró un importante brote en la República Democrática del Congo. En febrero de 2005 se registró también unbrote explosivo en las islas de la región del Índico -Reunión, Mayotte, Seychelles, Comoros, Madagascar, Maldivas y Mauricio-. El brote afectó a la población local (hasta un 40% de los residentes dieron positivo a la infección en estudios serepidemiológicos posteriores) y también a un gran número de turistas europeos (sobre todo durante el pico epidémico, en 2006). En el año 2007 ocurrió otro importante en Gabón, en el que las infecciones por virus del dengue o chikungunya e incluso por ambos a la vez alcanzaron los 20.000 casos sospechosos, de los que muy pocos pudieron confirmarse en laboratorio.

En Asia, desde el año 2005 se han notificado más de 1.9 millones de casos entre India, Indonesia, Tailandia, Las Maldivas y Myanmar. Entre 2006 y 2007 la India registró un amplio brote de Chikungunya, en paralelo al ocurrido en las islas índicas y en el que se vieron afectados también muchos otros países del sudeste asiático.

En Europa se notificó transmisión local de la enfermedad por primera vez en 2007, con la aparición de un brote localizado en una región del noreste de Italia (Emilia Romagna). Hubo 197 casos confirmados en total y se confirmó también que la transmisión de la fiebre de chikungunya era posible por mosquitos Aedes Albopictus, especie de amplia distribución en el sur de Europa. En 2010 volvió a notificarse transmisión local, en esta ocasión solo con dos casos aparecidos en Var, Francia. Pero, además de esta esporádica evidencia de transmisión local, hay que destacar que son frecuentes los casos importados por turistas a su regreso a Europa. En el periodo de 2008 a 2012 se registraron 475 casos importados de esta enfermedad en los países de la UE (unión Europea) /EEE (Espacio Económico Europeo), la mayoría originados en Asia y África, incluyendo aquí las islas del Índico

En la Región de las Américas, la Organización Mundial de la Salud confirmó la primera evidencia de transmisión local del virus chikungunya en diciembre de 2013, concretamente en la isla caribeña de San Martín (Francia). En febrero de 2014, la situación se ha extendido a otros países de la región del Caribe: Sint

Page 7: Chikungunya Juan Vilchez

Maarten (Antillas holandesas), Martinica, Guadalupe, San Bartolomé, Islas Vírgenes y Dominica e incluso ha alcanzado el continente, apareciendo los primeros casos atóctonos en la Guyana Francesa. Anteriormente, en esta región, los casos conocidos eran sólo importados, conociéndose en concreto los datos de casos en EEUU, país en el que, desde el año 2006 hasta el 2011, constaban 117 casos importados.

En América

Page 8: Chikungunya Juan Vilchez

Casos reportados de chikungunya

Page 9: Chikungunya Juan Vilchez

En Perú

El 6 de diciembre de 2013, se notificaron los primeros casos autóctonos de infección por fiebre chikungunya, en la isla de San Martín (territorio francés). Asimismo, otros territorios del Caribe, región de las Américas, han notificado transmisión autóctona. Desde entonces hasta el 12 de setiembre del 2014 se han presentado 8651 casos autóctonos de fiebre chikungunya en el territorio de las Américas, involucrando a países cercanos al nuestro como Colombia y Venezuela. En el Perú a la SE 39 se ha presentado 6 casos de Chikungunya confirmados importados, uno de ellos perteneciente a la jurisdicción del Centro de Salud Ermitaño Alto (Paciente de 65 años proveniente de Puerto Rico).

Desde la Introducción del Aedes Aegypti a Lima en el año 2000, La Red Túpac Amaru ha tenido brotes de Dengue en los años 2005, 2007, 2009, 2010 y 2012; con el mayor número de casos notificados en el primer brote (676) y presentando durante el 2012 un total de 118 casos autóctonos y 17 importados nacionales circulando durante estos años los serotipos DENV1 y DENV3. Durante el 2014 se presentaron 3 casos autóctonos de dengue en la Localidad de Año nuevo, donde se detectó la presencia de DENV2. Nuestra jurisdicción se presenta como una localidad que presenta la mayoría de determinantes para la presencia de Dengue y Chikungunya, sumado a este hecho el alto flujo migratorio de nuestra Ciudad

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

La rápida detección de la introducción del virus en nuestro país es fundamental para tomar las medidas de control, con el fin de evitar la diseminación de la enfermedad y su impacto en la salud de la población. Se debe detectar y notificar en forma oportuna los casos con la triada clásica de Fiebre, artralgias y exantema, con el antecedente epidemiológico de viaje a áreas endémicas. Las acciones que deben desarrollarse en este eje son:

• Fortalecer la vigilancia sindrómica de febriles.

• Reforzar el sistema de vigilancia epidemiológica, investigación y control de brotes relacionados a la fiebre chikungunya en el país.

• Detectar y notificar en forma oportuna los casos, para identificar rápidamente la aparición de la enfermedad y orientar las acciones de control.

• Reforzar la vigilancia laboratorio para establecer el diagnóstico oportuno de casos de la fiebre chikungunya en el país.

• Fortalecer la capacidad de la Red Nacional de Laboratorios de las regiones priorizadas mediante capacitación de personal, insumos, materiales de laboratorio para detección del virus chikungunya en muestras clínicas.

• Difundir los procedimientos para la toma y envío de muestras según niveles local, regional y nacional.

Page 10: Chikungunya Juan Vilchez

Lista de enfermedades metaxénicas y eventos de vigilancia obligatoria en el Perú

Page 11: Chikungunya Juan Vilchez

FLUJOGRAMA

Page 12: Chikungunya Juan Vilchez

FICHA EPIDEMIOLOGICA

Page 13: Chikungunya Juan Vilchez

CONCLUSIONES

El virus se transmite de manera similar a la fiebre del dengue y causa una enfermedad con fase febril aguda que dura de 2 a 5 días, seguido de un periodo de dolores en las articulaciones de las extremidades

La mejor forma de prevención es el control general del mosquito, tratando de evitar las picaduras de mosquitos infectados que para eso debemos saber la prevención primaria.

La obligación de los profesionales de salud es tomar las medidas necesarias y preventivas para evitar la propagación en el campo hospitalario y comunitario

El virus Chikungunya se transmite vía mosquitos del género Aedes, cuya adaptación a climas tropicales, subtropicales y, más recientemente, temperados, hace que la expansión del virus se esté dando por zonas antes libres, como Latinoamérica y Europa.

La enfermedad casi siempre es sintomática y muy rara vez mortal, pero algunos síntomas pueden cronificar y el dolor suele ser intenso en músculos y articulaciones.

Sólo hay tratamiento de los síntomas y por el momento no hay vacuna eficaz. La única prevención posible es evitar la picadura del mosquito, cubriendo zonas del cuerpo susceptibles en el exterior y evitando zonas de agua encharcada.

El virus se transmite de manera similar a la fiebre del dengue y causa una enfermedad con una fase febril aguda que dura de dos a cinco días, seguido de un período de dolores en las articulaciones de las extremidades; este dolor puede persistir durante años en algunos casos.

La mejor forma de prevención es el control general del mosquito, además, evitar las picaduras de mosquitos infectados.

Page 14: Chikungunya Juan Vilchez

RECOMENDACIONES

1. Fortalecer las actividades conjuntas y participación de todos los actores sociales

2. Intensificar las actividades de vigilancia y control del Aedes Aegypti, según normatividad vigente y escenario epidemiológico.

3. Socializar las definiciónes de caso de Chikungunya en cada uno de los EE.SS.

4. Colocar en lugar visible de los consultorios de los EE.SS. la definición de caso probable de Chikungunya que fue remitida con anterioridad a los EE.SS.

5. Mantener la sala situacional actualizada incluyendo el monitoreo diario de febriles.

6. Realizar las réplicas a nivel de cada EE.SS. de las capacitaciones brindadas sobre prevención, diagnóstico y tratamiento de chikungunya a cada una de las microrredes.

7. Realizar charlas sobre chikungunya en las salas de espera de los EE.SS. a la comunidad en general.

8. Todo caso sospechoso de Chikungunya deberá ser investigado y notificado de manera inmediata en la ficha clínico epidemiológica que se distribuyó a sus EE.SS.

9. Intensificar la vigilancia de febriles diarios con la respectiva investigación de picos febriles y toma de muestra al 10% de estos.

10. A todo caso sospechoso detectado se deberá tomar muestra de sangre para obtener suero de 3 a 5 ml y ser enviado a la Red de Salud, a fin de ser remitido al Instituto Nacional de Salud. Para la conservación de la muestra se deberá: Mantener refrigerada (2-8°C). Enviar la muestra asegurando la cadena de frio con geles refrigerantes.

11. Todos los EE.SS. deben contar con mapa jurisdiccional actualizado, considerando el número de viviendas, número de manzanas y zonas de mayor riesgo para la transmisión de la enfermedad.

12. Cumplir con los lineamientos estipulados en la directiva 057-MINSA/DGE. “Directiva Sanitaria para la Vigilancia epidemiológica y Diagnóstico de Laboratorio de la Fiebre de Chikungunya en el Perú”.

Page 15: Chikungunya Juan Vilchez

BIBLIOGRAFIA

1. Lederberg J, Shope R, Oaks S Jr.(Editores). Microbial threats to health in the United States. Washington DC: Institute of Medicine, National Academy Press; 1992.

2. Gotuzzo E. Enfermedades emergentes y reemergentes en el Perú. Rev Med Hered. 2002; 13(2): 37-39.

3. Maguiña C. La nueva influenza A/H1N1. Acta Médica Peruana. 2009; 26(2):72-73.

4. Organización Panamericana de la Salud. La situación del cólera en las Américas. Boletín epidemiológico. 1991; 12(1):1-24.

5. Centers for Disease Control and Prevention. Cholerae in Perú. MHWR.1991; 40(6):199-202.

6. Maguiña C, Seas C, Galán E, Santana J. Historia del cólera en el Perú en 1991. Acta Med Per. 2010; 27(3): 212 -217.

7. Maguiña C. Consideraciones sobre el dengue (Editorial). Diagnóstico (Perú). 2002; 41(4):1