cátedra taller de trabajo final proyecto de investigación · agradecimientos los autores deseamos...

55
Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Ciencias Médicas Escuela de Enfermería Cátedra Taller de Trabajo Final Proyecto de Investigación

Upload: vuxuyen

Post on 02-Oct-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Universidad Nacional de Córdoba

Facultad de Ciencias Médicas

Escuela de Enfermería

Cátedra Taller de Trabajo Final

Proyecto de Investigación

Actitudes hacia la Diversidad Cultural

Dirección Metodológica

Lic. M. Piovano y Equipo Docente

Autores

Enf. Gregori, Mauro J.; Enf. Pereyra, Mariela

Córdoba, 26 de febrero de 2014

Agradecimientos

Los autores deseamos agradecer a los docentes de la Cátedra de Taller de

Trabajo Final, de la Escuela de Enfermería, de la Universidad Nacional de

Córdoba y en especial a la Lic. Jaqueline Rubiolo, nuestra tutora, por su aliento y

confianza en nuestro trabajo, desde el primer momento y a la Prof. Lic. Mirta

Piovano por su dedicación como docente y sus correcciones siempre

constructivas.

También queremos agradecer a todos nuestros compañeros, ya que durante este

recorrido nos brindaron un valioso impulso que contribuyó a mejorar nuestro

desempeño académico en el proceso de realización de este trabajo.

Para finalizar, debemos expresar nuestro agradecimiento a nuestra familia, por su

apoyo y compañía.

Sobre los autores

Mariela Pereyra, es egresada de la tecnicatura en enfermería de la Universidad

Nacional de Córdoba. En el ámbito académico se ha desempeñado como

ayudante alumna de la cátedra Enfermería en Salud Mental y Psiquiatría en los

años 2011 y 2012, en los que ha participado en diferentes eventos científicos, en

la elaboración de trabajos de investigación, además de ser coautora del presente

proyecto. Actualmente se desempeña como enfermera en la Clínica Universitaria

Reina Fabiola, de la ciudad de Córdoba.

Mauro Gregori, es egresado de la tecnicatura en enfermería de la Universidad

Nacional de Córdoba. En el ámbito académico se ha desempeñado como

ayudante alumno en la cátedra de Enfermería en Salud Mental y Psiquiatría en el

año 2011. Actualmente, coautor del presente trabajo.

Ambos coautores, en carácter de alumnos de la asignatura Taller de Trabajo final,

para optar al título de grado, de la Licenciatura en Enfermería, de la Universidad

Nacional de Córdoba, en el año 2014.

Prólogo

El presente trabajo, proyecto de investigación titulado: Actitudes hacia la

diversidad cultural, es un texto escrito para optar al título de grado en la

licenciatura en enfermería, de la Universidad Nacional de Córdoba. Se divide en

dos capítulos. El primero consta de seis títulos: introducción, donde se describe la

realidad a partir de la observación y experiencias en la práctica preprofesional y

profesional, a partir de lo cual se plantea el problema de investigación: cuáles son

las actitudes ante la diversidad cultural de los estudiantes de la Licenciatura en

Enfermería. A continuación: justificación, marco teórico, definición conceptual de la

variable, objetivos e hipótesis.

En el capítulo dos se presenta el diseño metodológico contiene cuatro títulos: tipo

de estudio, operacionalización de la variable, técnica e instrumento de recolección

de datos.

Los títulos se ordenan según las normas del método científico, establecidas para

la realización de trabajos de investigación cuantitativa.

Este proyecto contiene en su parte final un listado que presenta la bibliografía

consultada y además, consta de tres anexos: en el primero se expone el

instrumento de recolección de datos; en el anexo II, la nota modelo de solicitud de

información y en el anexo III se muestran las tablas modelo que se utilizarán en el

procesamiento de datos.

Para realizar este trabajo se ha utilizado material de disciplinas humanísticas

como antropología, filosofía y sociología además de lo referente a la ciencia

enfermera específicamente, recurriendo así a distintos conocimientos para crear

una perspectiva lo más completa posible, todo ello necesario, para abordar un

tema tan complejo, reconociendo las limitaciones propias del método elegido.

Índice

Agradecimientos

Sobre los autores

Prólogo

Capítulo I: El Problema

Introducción y planteamiento del problema………………………………........pág.2

Justificación…………………………………………..…………………….….…..pág.6

Marco teórico……………………………………………………..………….……..pág.8

Definición conceptual de la variable……………………………………...……..pág.19

Objetivos………………………………………………………..……..…………….pág.24

Hipótesis……………………………………………………………..…………..….pág.25

Capítulo II: Diseño Metodológico

Tipo de estudio………………………...……………………………...………..…..pág.27

Universo y muestra………………………………………………………………....pág.27

Operacionalización de la variable…………………………………………....…...pág.28

Técnica e instrumento…………………………………………………………......pág.30

Bibliografía……………….……………………………………………………..…..pág.33

Anexo I…………………………………………………………………….……...…pág.37

Anexo II……………………………………………………………………..….....…pág.39

Anexo III………………………………………………………………………..…....pág.41

CAPITULO I

Introducción y planteamiento del problema

Como buena parte de la sociedad, los estudiantes de enfermería tienen una

actitud hacia las personas procedentes de otros orígenes culturales, determinada

por estereotipos y prejuicios generados, en gran parte, por desconocimiento, lo

que puede dificultar su labor profesional futura. Estos cuidados o atención de

enfermería, son un aspecto funcional de la sociedad y han variado con ella desde

sus orígenes. La práctica del cuidado es un fenómeno universal, pero las

expresiones, procesos y modelos de cuidados varían de una cultura a otra. Han

existido como instinto de conservación de los pueblos desde que el ser humano

existe y ha necesitado de cuidados para subsistir. Se han llevado a cabo en todas

las comunidades y en todas las épocas, pero de forma diversa, ya que el proceso

salud-enfermedad es un fenómeno social, y no se considera de igual manera a la

enfermedad ni se tiene la misma visión de ella en todas las comunidades, ya sea

entre sus distintos grupos, o entre dos momentos históricos de un mismo grupo.

Poletti, R. en su libro “Cuidados de Enfermería. Tendencias y conceptos actuales”,

pág. 9. Barcelona; Ediciones Rol, 1980, afirma: el papel de la escuela de

Enfermería es ayudar al desarrollo gradual de cada alumno hacia una madurez

que permita realmente "cuidar" a la persona.

En relación a la importancia de las cuestiones culturales, si bien no cabe esperar

que los estudiantes conozcan todas las culturas, sus expresiones y realidades,

sería conveniente que pudieran llegar a comprenderlas y también ser conscientes

de sus propias creencias y sesgos en relación a las pautas culturales que les

puedan parecer diferentes a las propias y la necesidad de reconocer y respetar las

de otros, en la acción misma del cuidado, propia de la disciplina. La primera teoría

de los cuidados transculturales es de M. Leininger y en líneas generales trata de la

importancia de prestar cuidados de enfermería según sea la cultura del paciente al

que se le está brindando el cuidado.

Como enfermeros, tenemos experiencia en la práctica asistencial y se quiere

hacer un aporte con este trabajo, que en términos generales, busca conocer la

actitud de los estudiantes de enfermería hacia la diversidad cultural, que se

manifiesta, entre otros, en los siguientes componentes: cultura, religión y género.

Debido a que el concepto de diversidad es amplio, se limitará a estos

componentes.

A partir de los aspectos antes citados, se pretende realizar un proyecto, para

proponer un acercamiento a los alumnos de la Escuela de Enfermería, de la

Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba,

considerando para ello a los estudiantes en dos grupos: ingresantes y alumnos de

tercer año. Para realizar dicho proyecto lo que se propone es conocer qué

actitudes tienen sobre los aspectos mencionados anteriormente, relacionados con

la diversidad cultural y además, qué diferencias se presentan en las actitudes

según el género.

La mayoría de los jóvenes universitarios provienen de un contexto educativo

multicultural, como son las instituciones de enseñanza de nivel inicial, primario y

secundario, donde posiblemente han compartido espacios y vivencias con

compañeros de orígenes, culturas, género y religiones diferentes.

Sin embargo, lo que en la primaria aparece como una convivencia heterogénea,

en el nivel secundario los grupos tienden a diferenciarse y algunos estudios

muestran cómo los prejuicios de los adultos van tomando peso entre los

adolescentes.

La percepción de la diversidad cultural se encuentra en la encrucijada de la

admiración por lo exótico y lejano, importado por el turismo internacional, por una

parte, y la desconfianza ante la convivencia con personas que poseen cultura,

religión y género considerados “diferentes”, por otra. La imagen negativa que se

construye alrededor de ellas genera resistencias y rechazos, en mayor o menor

medida. El sentimiento de amenaza surgido de los discursos y movimientos

populistas impregna buena parte de la ciudadanía y también a los jóvenes

universitarios. Así, en el aula nos encontramos con actitudes a veces

confrontadas. Ciertos estudiantes defienden al “otro”, a veces con tono

paternalista, mientras que algunos solamente ven como un hecho negativo la

convivencia con esos "otros”. Tanto unos como otros reproducen las actitudes y

valores de una sociedad polarizada.

El ejercicio de la profesión enfermería se basa en la relación con “otros” y se

entabla la comunicación a partir de nuestros códigos culturales y de las imágenes

preconstruidas del “otro”. Cuando esta imagen es negativa genera desconfianza y

es fuente de malos entendidos. Todo ello repercute negativamente en la calidad

de la relación asistencial que debería ser terapéutica. A pesar de ello, la dimensión

intercultural no es un eje transversal en el currículum de enfermería en general, no

está presente en los contenidos, objetivos y metodología docente, al menos de

una manera explícita. El estudio de la diversidad y de las relaciones interculturales

no están presentes en las asignaturas que los alumnos estudian, a pesar de que

entre las competencias que deben dominar los profesionales de enfermería se

encuentran la capacidad para trabajar de manera tolerante, sin enjuiciamientos,

cuidadosa y sensible, asegurando que los derechos, creencias y deseos de los

diferentes individuos y grupos no se vean comprometidos.

El hecho de que esta competencia señale que los enfermeros deben asegurar los

derechos de sus pacientes es especialmente importante, ya que la gestión política

de la diversidad no garantiza la igualdad de derechos, oportunidades y

condiciones de vida para todos. No es posible dejar de lado que el actual modelo

de sociedad es asimétrico, y genera además profundas diferencias en relación al

género, edad, clase social, origen étnico y las prácticas discriminatorias se

reproducen y aumentan.

Para finalizar, cabe señalar que la cultura y el cuidado están íntimamente

relacionados, porque cuidar es tan antiguo como el mundo y tan cultural como la

diversidad que caracteriza la humanidad, como refiere la autora J. Watson, en la

teoría del cuidado: la esencia del trabajo de enfermería es cuidar.

Luego de la búsqueda de información sobre el tema, se encontró gran cantidad de

libros y artículos referentes a la diversidad cultural. Sin embargo, respecto al nivel

de estudios universitarios, las investigaciones realizadas son menos. Solo se

encontró un estudio realizado en Chile que se asemeja a este, ya que compara las

actitudes que presentan los estudiantes de la Universidad Católica de Chile hacia

personas con discapacidad y hacia la integración escolar de alumnos y alumnas

de minorías étnicas. Concretamente, centrado en las carreras de Pedagogía en

Educación de Párvulos, Pedagogía en Educación Básica, Construcción Civil e

Ingeniería Comercial. En este estudio, los resultados muestran que las actitudes

son más positivas en los estudiantes del último curso de Pedagogía de Infante y

Gómez en “Actitudes de los estudiantes de educación hacia la integración de

personas con discapacidad y hacia la educación multicultural”. C & E: Cultura y

Educación. Vol. 16, Nº 4, p. 371 a 384.

A partir del resultado de la búsqueda de estudios similares, se decide llevar a cabo

este proyecto de investigación, que surge de las siguientes preguntas ¿cuáles

son las actitudes frente a la diversidad? ¿Existen diferencias entre géneros? Y,

¿entre los estudiantes que ingresan y los de cursos más avanzados?

En relación a estas preguntas no se encuentran respuestas que expliquen o

describan el fenómeno, por lo que se plantea el siguiente problema “cuáles son

las actitudes ante la diversidad cultural, de los estudiantes de la Licenciatura

en Enfermería, Escuela de Enfermería, Facultad de Ciencias Médicas,

Universidad Nacional de Córdoba, en el periodo abril-noviembre de 2014”.

Justificación

La importancia del tema radica tanto en la necesidad de ofrecer cuidados de

calidad adaptados a las necesidades de las personas y sus familias, como en las

consecuencias de una supuesta falta de sensibilidad cultural de los cuidadores. La

sensibilidad cultural puede ser entendida como el hecho de que los futuros

profesionales, que son ahora “los estudiantes”, consideren los factores culturales

como relevantes y determinantes en la historia de salud - enfermedad de las

personas; y en el futuro, a la hora de administrar cuidados.

Otro aspecto importante es que, de los estudiantes de enfermería, puede

esperarse que en el futuro no solo cuiden la salud física, sino también que

consideren brindar cuidados a todas las dimensiones de las personas: física,

psicoafectiva, intelectual e interpersonal. A partir de ello, se cree que las actitudes

que tengan hacia los otros influirán en la interacción con ellos.

Se justifica el proyecto porque no existen estudios específicos en relación a esta

temática sobre los estudiantes la Escuela de Enfermería de la Universidad

Nacional de Córdoba, por lo que implementarlo, se cree, permitirá aumentar los

conocimientos sobre aspectos que pueden influir en la formación y el cuidado que

brindarán en el futuro los estudiantes de la Licenciatura en Enfermería y en este

sentido, también, establecer contacto con la realidad de los estudiantes a fin de

conocerla mejor.

Se considera que investigar sobre las actitudes hacia la diversidad es, además

relevante, porque constituye un estímulo para la actividad intelectual creadora,

ayudando a desarrollar una curiosidad creciente acerca de la situación problema

ya que se trata de un tema de actualidad, debido a las características

sociodemográficas en nuestro país y a la importancia que se da a la igualdad de

género en diferentes ámbitos.

Considerando lo mencionado anteriormente, en síntesis, es importante llevar a

cabo este proyecto para:

Conocer y describir las actitudes de los estudiantes en relación a la diversidad de

género, cultura y religión.

Contribuir a incrementar el conocimiento respecto de las actitudes, no solo desde

un punto de vista clasificatorio, sino descriptivo y comparativo.

Ofrecer herramientas de trabajo a futuras investigaciones en este campo, desde

un enfoque original sobre las actitudes de los estudiantes.

Marco Teórico

Si algo caracteriza la segunda mitad del siglo XX, es la velocidad de los cambios

socioculturales que transforman, no solo la composición sociodemográfica de las

diversas sociedades sino también, su sistema de valores. Movimientos masivos de

población, nuevas tecnologías, cambios en la composición demográfica, nuevas

enfermedades, afectan tanto a la población como a las distintas disciplinas y

ciencias.

El proceso de globalización e internacionalización de mercados y capitales ha

determinado cambios en las migraciones internacionales. En el mundo global, la

diversidad cultural, política y social están necesariamente conectadas y son el

exponente de una creciente complejidad.

Desde épocas muy remotas hasta nuestros días, ha existido un desarrollo

acelerado en la sociedad, en la que se destacan los avances médicos tanto a nivel

mundial como nacional; el hombre tiene a su alcance el conocimiento de la

ciencia, encargada de resolver o investigar el desequilibrio entre el proceso salud–

enfermedad y su relación con el entorno en que vivimos, aunque también existe

una fuerte inclinación de la conciencia social en resolver problemas de salud

mediados por otras creencias. Esto se debe, sin dudas, a los valores culturales

trasmitidos de generación en generación que influyen en el actuar de los seres

humanos.

Frente a este panorama, podría decirse que la diversidad cultural está de moda a

nivel de mercado y consumo, aunque representa un desafío aceptarla, cuando

implica cambios sociales y políticos profundos y sutiles. La gestión política de la

diversidad étnica y cultural, instalada en la mayoría de sociedades, no siempre

garantiza la igualdad de derechos, oportunidades ni mejor calidad de vida para

todos. La existencia de minorías étnicas y políticas no igualitarias ni justas, en

diversas situaciones, fomenta actitudes y valores negativos en los miembros de

las mayorías.

Paralelamente, los imaginarios sociales se construyen a partir de los discursos

vigentes. En este sentido, políticos y medios de comunicación no siempre

apuestan por “construir convivencia e igualdad”. Los medios de comunicación

muestran, de manera generalizada y estandarizada, una imagen de las personas

diferentes que a veces es discriminatoria, reductora y estereotipada. El discurso

político se polariza entre, el populismo demagógico que utiliza la diversidad

cultural como elemento de confrontación y conflicto, por una parte; y la dificultad

de hacer políticas de inclusión e igualdad, por otra. Ambos discursos, político y

mediático, presentan la diversidad como un peligro para la identidad, la eficiencia

en los servicios públicos y la convivencia en general. La visión del “otro” como

extraño, lejano, inferior y peligroso se va internalizando e impregnando en las

conciencias de las personas. De lo que resulta que los colectivos de personas

consideradas “diferentes” y su cultura, aparecen desprestigiadas, estigmatizadas e

inferiorizadas ante la mirada de gran parte de la comunidad.

Como consecuencia, se observa que la profunda transformación social de los

últimos 20 años va acompañada de un crecimiento de las desigualdades sociales,

sin precedentes. La sociedad global emergente se caracteriza por la polarización

social extrema.

El etnocentrismo construye alteridad, entendiéndose por alteridad, una ideología

cultural diferente a la propia y la misma causa exclusión, si la manera en que se

percibe el mundo es “nosotros” ante los “otros”. La manera de mirar al “otro”

condiciona la práctica cotidiana y profesional. El “otro” sin valor, sin capacidades.

Los juicios de valor, muchas veces negativos, inferiorizan las otras culturas y

discriminan a las personas por su origen étnico, su identidad cultural, sus

creencias religiosas y, también, por sus prácticas terapéuticas.

Algunos factores que comprenden el término diversidad podrían ser: género, edad,

aspecto físico, procedencia geográfica, población, clase social, etnia, lenguas,

religión, cultura, ideologías, valores, pensamientos, percepciones, intereses,

motivaciones, expectativas, afectividades, destrezas y habilidades, discapacidad o

minusvalía, ritmos y estilos de aprendizaje, conocimientos previos, acceso a la

formación y a la información.

El desconocimiento de estos factores es una de las causas más importantes de

hostilidad entre grupos culturales diferentes. Desconocer al “otro diferente” genera

tensiones que se traducen en mayor incomprensión, inaceptación, prejuicio y otras

formas que cronifican y magnifican la confrontación y profundizan el malentendido

que progresa hacia actitudes de intolerancia y discriminación.

La presencia de personas procedentes de otros orígenes culturales en los

servicios sanitarios pone en evidencia la inadecuación de los servicios de salud

ante la nueva demanda y, creemos también, la escasa preparación de los

profesionales de la salud en temas relacionados con la diversidad cultural.

El actual modelo sanitario no siempre consigue gestionar y planificar atendiendo a

los cambios sociales, demográficos y culturales de la población. Los recursos

sanitarios no se corresponden con el aumento de la demanda, ni los profesionales

están suficientemente formados para atender las singularidades que caracterizan

la actual configuración social.

La práctica del cuidado de la salud y la enfermedad se sustenta en principios

éticos y humanistas, que requieren fundamentalmente, comprensión, implicación y

compasión, entre otros, materializados a través de la ayuda y acompañamiento, la

promoción de la salud y la protección como acciones más importantes. La empatía

hace posible el desarrollo de esos atributos. Se trata de la capacidad de sentir con

el otro. La visión de la persona trasciende la fragmentación, cosificación y

estandarización del reduccionismo del modelo médico-biologista.

Conviene aclarar ahora que, teniendo en cuenta las connotaciones tanto

favorables como desfavorables sobre el concepto de diversidad que cada uno de

nosotros tengamos, así nos comportamos en nuestras relaciones con los demás.

A partir de esta idea, determinamos uno de los aspectos de esta investigación,

que consiste en conocer las actitudes de los estudiantes de enfermería hacía la

diversidad.

A continuación se delimita el concepto de actitud. Tal como afirman Sales, A. y

García, R. en “Programas de educación intercultural” (p. 87), Bilbao; Desclée: “la

actitud es una predisposición aprendida para responder consistentemente de un

modo favorable o desfavorable ante personas o grupos de personas, objetos

sociales y situaciones”. Así es considerada como algo que se adquiere y, por lo

tanto, se puede modificar. De esta forma además, se podría justificar la

importancia de esta investigación ya que, estudiando las actitudes hacia la

diversidad y en función de los resultados, se podrían llevar a cabo intervenciones

para cambiarlas o mejorarlas, de ser necesario. A partir de la definición

presentada, para poder conocer las actitudes que interesan en este proyecto, en

primer lugar, se debe tener en claro sus componentes, por ello se ha creído

conveniente partir del modelo multidimensional. Éste postula que existen tres com-

ponentes básicos de la actitud, que según Marín, M. en “Las actitudes en las

relaciones interpersonales” (p. 79 a 95), Madrid; Pirámide, son:

El cognitivo: percepciones que la persona posee del objeto y los criterios que

tiene sobre él;

El afectivo: sentimientos que una persona tiene en relación con el objeto de la

actitud;

El comportamental: tendencia a reaccionar ante el objeto de un modo

determinad.

Los cuales surgen a partir de la definición de Sales y García (1997: 87) cuando

afirman “la actitud supone una disposición a actuar, es decir, tiene además un

componente cognitivo: creencias sobre el objeto; un componente afectivo: los

sentimientos hacia el objeto y sus atributos, y consta de un componente

conductual: tipo de respuesta o curso de acción con que se manifiesta la actitud

hacia un objeto, situación, persona o grupos en cuestión”.

Hasta aquí, se está de acuerdo con la importancia de considerar estos tres

componentes ya que, sólo sabiendo si una persona está a favor o en contra de

algo, no se puede deducir su verdadera actitud hacia el objeto valorado.

Tal y como se ha dicho anteriormente, las actitudes son aprendidas, pero esto no

ocurre en un momento determinado del desarrollo, sino que tiene lugar a lo largo

de toda la vida. Esto mismo argumenta el ya citado Marín, al afirmar que las

actitudes tienen sus orígenes en motivos específicos, los cuales son adquiridos

cuando los individuos van discriminando entre los objetos y su ambiente, y los

vinculan a la reducción de sus propias tendencias. Por lo tanto se puede expresar

que las actitudes que se tienen hacia las demás personas influirán en la

interacción con ellas, determinando su integración social y el ejercicio profesional.

A partir de esta conceptualización teórica, se decide llevar a cabo esta

investigación con la que se pretende conocer las actitudes que poseen los

estudiantes de enfermería, hacia la diversidad cultural y comparar si existen

diferencias en relación al género y en relación a los estudiantes del ingreso a la

carrera y los alumnos de tercer año; además, en una etapa posterior, realizar una

inferencia sobre su impacto en el cuidado que brindarán en el ejercicio de la

profesión.

A lo largo del tiempo la enfermería ha cambiado, ha evolucionado: de ser una

mera aplicación de técnicas determinadas, ha abierto su campo de acción a otros

ámbitos, como el de la prevención y el desarrollo. No obstante, al igual que

muchas otras disciplinas, como la Antropología Social, cuyo objeto de estudio es

el hombre, es a partir de la II Guerra Mundial cuando se inicia la profunda

transformación de la enfermería como disciplina, comenzando el proceso que la

ha llevado de estar al servicio de la medicina a tener una entidad independiente.

En los años de la década de 1950 surge lo que se ha denominado "enfermería

transcultural" en un intento de unir la práctica de la enfermería con el conocimiento

antropológico con objeto de ofrecer un mejor cuidado a unos pacientes cada día

más heterogéneos. La enfermería actual se inscribe en un marco biomédico. Es

necesario, hacer un análisis crítico de los referentes ideológicos para poder

incorporar en la práctica elementos que permitan atender a las personas y las

comunidades de forma integral, incorporando el contexto de experiencia, así como

las decisiones de nuestros pacientes.

Este es un esquema teórico, una vía de percepción y comprensión del mundo, en

definitiva, un paradigma. El concepto de paradigma aquí se refiere al conjunto de

creencias y actitudes, como una visión del mundo según Leininger, compartida por

diversos investigadores que implica, específicamente, una metodología

determinada. Entonces, paradigma es la forma de mirar la realidad que permite

guiar las acciones en general y también en enfermería. Este incluye cuatro

conceptos básicos: hombre, ambiente, salud, enfermería. Estos conceptos claves

del paradigma general adquieren, a la luz de la enfermería transcultural,

significados particulares que serán definidos a continuación con el fin de tener un

marco de referencia común en el cual basar esta investigación:

PERSONA: se refiere como ser humano, se cuida y es capaz de interesarse por

otros, aunque los cuidados son universales, las formas de cuidar varían según las

culturas.

ENTORNO: no lo define explícitamente, pero se exponen los conceptos de la

visión del mundo, estructura social y contexto ambiental.

SALUD: estado de bienestar. Es culturalmente definida, valorada y practicada. Es

universal a través de las culturas aunque definido de manera distinta en cada

cultura.

ENFERMERÍA: se define como una ciencia y arte humanístico aprendido que se

centra en las conductas, funciones y los procesos personalizados que

promocionan y mantienen la salud o recuperan de la enfermedad. Utiliza tres

modos de acción: preservación de los cuidados culturales, acomodación de los

cuidados culturales y remodelación de los cuidados culturales. Utiliza un enfoque

de resolución de problemas que se centra en el paciente.

Según Leininger la teoría enfermera debe tener en cuenta las creencias

culturales, las conductas del cuidado y los valores de los individuos, familias y

grupos para proporcionar cuidados enfermeros efectivos, satisfactorios y

coherentes con la cultura.

Otra autora que podemos citar es Watson que afirma que cuidar: “constituye la

esencia misma de la Enfermería, el eje central de la enfermería es el ejercicio de

cuidar”. A través de la acción de cuidar, el profesional de enfermería se sitúa en

una privilegiada posición para comprender cómo se relacionan entre sí la salud, la

enfermedad y la conducta humana.

Otra perspectiva, la antropológica, asevera: el cuidado debe ir más allá de la mera

aplicación científica de los avances técnicos en materia de salud y enfermedad.

Así considerada la práctica de la Enfermería repercute en todos los aspectos que

conforman al ser humano: personales, familiares, de relación, sociales, creencias

y temores, entre otros. La/el enfermera/o debe desempeñar su labor en un marco

eminentemente humanístico e intercultural, basado en la comprensión e

interpretación de los hechos individuales de cada sujeto. ¿Acaso no es el “cuidar”

un constructo universal y por tanto no entiende de etnias, géneros, edad, religión o

de grupos sociales? Por ello, la propia dinámica de nuestra sociedad ha de reflejar

en nuestros instituciones asistenciales una mayor proyección psicosocial y cultural

de los profesionales que en ellos trabajen.

Como ya se ha mencionado, el marco teórico escogido para la investigación es el

de la “Enfermería Transcultural”, una rama de la enfermería que se centra en el

estudio comparativo y el análisis de las culturas cuando se aplican a la enfermería

y las prácticas, creencias y valores de la salud–enfermedad. La Enfermería

Transcultural es, para investigadores y autores como José Siles, una

especialización de la Antropología de los Cuidados. Desde esta perspectiva, las

diferencias y semejanzas del cuidado cultural deben ser identificados y

comprendidos para que las enfermeras y los enfermeros sean eficientes al asistir a

las personas de diferentes culturas, ofreciendo un cuidado culturalmente

congruente, que se puede adquirir a lo largo de la vida y en la formación

académica.

De acuerdo con la teoría de Leininger, los aspectos fundamentales a investigar

son: cultura, cuidados, cuidados culturales, visión del mundo y sistemas de salud o

bienestar tradicionales.

Se consideran también como conceptos relevantes en esta investigación:

CULTURA: se describe como valores, creencias, normas y prácticas de vida de un

grupo en particular que son aprendidas, compartidas y transmitidas y que guían

pensamiento, decisiones y acciones. Estos conocimientos y prácticas están

ligados a la salud de los sujetos, porque determinan ideas acerca de la salud y

enfermedad de quienes son actores en una sociedad culturalmente heterogénea,

portadora de un sistema o cultura diferente.

La definición de cultura de Fejos: “la suma total de características socialmente

heredadas de un grupo humano que abarcan todo lo que una generación puede

relatar o transmitir a la siguiente; en otras palabras, los rasgos heredados no

físicos que poseemos” es una definición clásica en la que se sustentan modelos y

teorías basadas en la Herencia Cultural y la Consistencia Hereditaria.

CUIDADOS: hace referencia a la ayuda, apoyo o conductas de estímulo que

facilitan o mejoran la situación de una persona. Es fundamental para la

supervivencia, el desarrollo y la capacidad de enfrentarse a los sucesos de la vida

de una persona. Tiene significados distintos en culturas diferentes. Siles, define el

cuidado como “el producto de la reflexión sobre las ideas, hechos y circunstancias

(reflexión teórica, práctica y situacional) relacionadas con el proceso optimizador

de las necesidades de salud que garantizan la integridad y la armonía de todas y

cada una de las etapas que constituyen la vida humana” según la definición de

José Siles.

CUIDADOS CULTURALES: es un modo óptimo de cuidar, hace referencia a la

variabilidad en el enfoque de enfermería que se necesita para proporcionar

cuidados culturalmente apropiados que incorporen los valores culturales,

creencias y prácticas que ayudan, apoyan o permiten a otras personas (o grupo)

mantener su bienestar, mejorar sus condiciones personales o enfrentarse a la

muerte o la discapacidad. El cuidado es universal, pero las acciones, expresiones,

patrones, estilos de vida y significados del cuidado pueden ser diferentes.

VISIÓN DEL MUNDO: la perspectiva de una persona o grupo en razón de su

percepción y comprensión del mundo (paradigma).

SISTEMAS DE SALUD O BIENESTAR TRADICIONALES: hace referencia a los

cuidados o las prácticas de los cuidados que tienen un significado especial en una

cultura; estas prácticas son utilizadas para ayudar o asistir a las personas en su

casa o comunidad.

Como se puede comprobar, en el modelo se entremezclan varios niveles: los

componentes de la estructura social o los factores que influyen en las personas

para ver “su” mundo de una manera particular y que influyen en los cuidados y la

salud a través del lenguaje y del entorno. Estos otros factores influyen a su vez en

sistemas o subsistemas de enfermería y profesionales. Las decisiones de la

enfermera, en cuanto a los cuidados culturales observados en este contexto, están

encaminadas a preservar o mantenerlas, acomodarlas o negociarlas o a re-

pautarlas o re-estructurarlas.

El marco de referencia de la perspectiva Transcultural ha dado lugar, según la

propia Leininger y ratificado por destacados estudiosos de su teoría, a unas

hipótesis teóricas que guían la teoría de los cuidados culturales de la diversidad y

de la universalidad, la principal es: los cuidados constituyen la esencia de la

enfermería y un elemento central, dominante y distintivo de esta disciplina.

Otros supuestos teóricos son:

La enfermería es una disciplina y una profesión humanística y científica de

cuidados transculturales, cuyo fin primordial es atender a los seres

humanos en todo el mundo.

En todas las culturas del mundo existen diferencias y semejanzas culturales

entre el profesional que presta la asistencia y el receptor de la misma o

usuario.

Los valores, las creencias y las prácticas culturales están influidos y, con

frecuencia, integrados en la visión del mundo, el lenguaje y el contexto

religioso (espiritual), de parentesco (social), político (o legal), educativo,

económico, tecnológico, etnohistórico y ambiental de cada cultura en

particular.

Madeleine Leininger elaboró varias formulaciones predictivas basadas en su teoría

de los cuidados culturales en Enfermería Transcultural. Estas formulaciones están

basadas en los resultados de investigaciones y estudios de carácter antropológico

y enfermero realizados con métodos cualitativos. La más importante de ellas es la

que plantea que la salud o el bienestar puede predecirse a partir de las

dimensiones epistemológicas u ontológicas de los cuidados culturales.

Son numerosas sus predicciones, solamente se mencionarán las más importantes

y que tienen relación directa con la necesidad de recibir formación el campo de la

diversidad cultural durante el cursado de las diferentes asignaturas:

• Las diferencias apreciables en los valores y modelos de cuidados culturales entre

las diversas culturas se traducen en diferencias notables en las expectativas y la

práctica de enfermería.

• Cuando los profesionales trabajan en culturas que les resultan extrañas y en las

que manejan valores diferentes sobre la asistencia o las expectativas de cuidados,

se detectarán signos evidentes de conflictos, choques y tensiones culturales entre

ellos y sus pacientes.

• Cuanto mayor es la evidencia de dependencia de la enfermera en las labores y

actividades tecnológicas, más importante serán los signos de distanciamiento

interpersonal y menor la satisfacción de los pacientes.

• Los cuidados de enfermería que se basan en las prácticas asistenciales

específicas de la cultura de los pacientes se traducen en signos positivos de

satisfacción y bienestar.

• En el estudio y la aplicación de los cuidados, convicciones, creencias, valores y

prácticas culturales se detectan signos de salud y bienestar en los pacientes.

La bibliografía consultada muestra una práctica unánime en la aceptación del

cuidar desde la perspectiva transcultural, por lo que es recomendable incluir esta

temática en la curricula de las escuelas de enfermería, por su impacto en el

desarrollo profesional.

Conceptualización de la variable

Este proyecto de investigación, como su nombre indica, está centrado en las

actitudes hacia la diversidad. Por esta razón, a continuación delimitamos estos

dos conceptos centrales.

En los últimos años, el término “diversidad” se ha popularizado en nuestra

sociedad, ya que lo podemos encontrar en diferentes contextos (en los medios de

comunicación, en el ámbito educativo, en las relaciones interpersonales…). Pero,

¿sabemos realmente lo que significa diversidad?

El planteamiento de esta pregunta nos llevó a un análisis y debate sobre la

conceptualización de este término.

En primer lugar, coincidimos en la idea de que la palabra “diversidad” es muy

amplia y, por tanto, difícil de concretar todos los factores a los que se refiere. Así

lo afirma Sipán cuando dice “es tan amplia que en ella cabe todo”, en el texto

Educar para la diversidad en el siglo XXI. (2001). Zaragoza: Mira Editores.

Sin embargo, nos vimos en la obligación de delimitar este concepto para poder

llevar a cabo este proyecto de investigación. Muñoz en La respuesta democrática.

Cuadernos de Pedagogía, 238, p. 64 a 69, señala que entendemos por diversidad

“todo aquello que hace a las personas y a los colectivos diferentes…La diversidad

se referirá a factores físicos, genéticos, personales y culturales…”.

Por su parte, según Gimeno, citado en Hernández de la Torre, “la diversidad alude

a la circunstancia de ser distinto y diferente, pero también a la de ser desigual, lo

que no sólo se manifiesta en una forma de ser variada, sino de poder ser, de tener

posibilidades de ser y de participar en los bienes sociales, económicos y

culturales…” en La Diversidad Social y Cultural Fuente Enriquecimiento y

Desarrollo: Aspectos Conceptuales. Actas del Congreso Internacional Sobre

Interculturalidad, Formación del Profesorado y Educación. En Congreso

Internacional Sobre Interculturalidad, Formación del Profesorado y Educación.

(2003) Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), Madrid.

En relación con estas definiciones, se considera que diversidad es cada uno de los

factores que hacen únicas a las personas. A partir de esto y con el fin de concretar

lo que entendemos por diversidad, explicitamos algunos de los factores que

componen este término, sabiendo que al tratarse de un concepto tan amplio,

según el contexto, son otros muchos los que se podrían enumerar. Por lo tanto,

algunos factores que comprenden el término diversidad podrían ser: género,

creencias, practicas, edad, aspecto físico, procedencia geográfica, población,

clase social, etnia, lenguas, religión, cultura, ideologías, valores, pensamientos,

percepciones, intereses, motivaciones, expectativas, afectividades, destrezas y

habilidades, discapacidad o minusvalía, ritmos y estilos de aprendizaje,

conocimientos previos, acceso a la formación y a la información…

De acuerdo con lo que se ha dicho anteriormente, se podría emplear la expresión

“todos somos diferentes” para hablar de diversidad en las personas, pero sin darle

una connotación desfavorable al término diferente. Con esto queremos decir que

la diversidad no debería utilizarse para crear desigualdades (superioridad e

inferioridad), sino para enriquecer el desarrollo de las personas.

Sin embargo, hay momentos en los que este término “diferente” se utiliza para

marcar desigualdad y para tratar a las personas como desiguales, es decir, hay

personas que se sienten superiores a otras o que las valoran desfavorablemente

por el hecho de ser diferentes. Podemos afirmar que ésta es una situación de

discriminación, en la que una persona trata de forma desfavorable a otra a debido

a los prejuicios que tiene sobre ella. En algunos casos, esta discriminación puede

llegar al extremo de que estas personas que son discriminadas pueden ser

excluidas por otras y, de esta forma, negarles sus derechos y una participación

activa en la sociedad.

En relación con esto, para este proyecto de investigación, nos basamos en tres de

los factores enumerados anteriormente: género, cultura y religión.

Consideramos que el tratamiento de estos factores crea controversia en la

sociedad, además de diferencias entre personas, con la connotación desfavorable

de la que se ha hablado. Ahora, se definen los alcances de los términos:

Religión: según Anthony F. C. Wallace y Olivier Herrenschmidt, la religión es una

actividad social que pone de manifiesto la existencia de creencias en seres o

realidades sobrenaturales. Esta actividad se expresa mediante prácticas rituales

que tienen como objetivo establecer relaciones entre los participantes y aquellas

fuerzas sagradas.

Se lo eligió para este proyecto ya que como fenómeno tiene dimensiones

singulares que abarca muchos aspectos de las personas, y por ello, es un

elemento fundamental en la configuración de los grupos humanos y de las

sociedades en el tiempo y en el mundo actual.

Género: las diferencias de género son visibles, sin embargo en este estudio se

pretende ver si se reflejan esas diferencias a la hora de relacionarnos hombres y

mujeres y en qué sentido, es decir, si hay discriminación hacia alguno de los dos.

Cultura: como cultura entendemos las diferentes formas de vida y de expresiones

de la sociedad. Lo elegimos para este proyecto porque en los últimos años se ha

observado que la sociedad es más consciente de la existencia de diferentes

culturas. Por lo tanto, nos interesa saber si el hecho de identificarse con una

cultura u otra puede afectar a las relaciones entre personas.

Teniendo en cuenta las connotaciones tanto favorables como desfavorables sobre

el concepto de diversidad que cada uno de nosotros posee, así nos comportamos

en nuestras relaciones con los demás. A partir de esta idea, determinamos una de

las líneas de este proyecto de investigación, que consiste en conocer las actitudes

hacía la diversidad. Pero, para completar la conceptualización, también

necesitamos delimitar el concepto de actitudes, el cual definimos a continuación.

Tal como afirman Sales y García en Programas de educación intercultural “la

actitud es una predisposición aprendida para responder consistentemente de un

modo favorable o desfavorable ante personas o grupos de personas, objetos

sociales y situaciones”. Así es considerada como algo que se adquiere y, por lo

tanto, se puede modificar. De esta forma se justifica la importancia de este

proyecto puesto que, conociendo las actitudes hacia la diversidad, en función del

resultado, se podría hacer recomendaciones a partir de inferencias, para llevar a

cabo alguna intervención, en otra etapa de la investigación.

Para poder realizar el análisis de estas actitudes, en primer lugar, debemos tener

en claro sus componentes, por ello hemos creído conveniente recurrir al modelo

multidimensional, que postula: existen tres componentes básicos de la actitud que

son: el cognitivo, percepciones que la persona posee del objeto y los criterios que

tiene sobre él; el afectivo, sentimientos que una persona tiene en relación con el

objeto de la actitud; y el comportamental, la tendencia a reaccionar ante el objeto

de un modo determinado, expone Marín. Esto se evidencia en la definición de

Sales y García cuando afirman: “la actitud supone una disposición a actuar, es

decir, tiene además un componente cognitivo: creencias sobre el objeto; un

componente afectivo: los sentimientos hacia el objeto y sus atributos, y consta de

un componente conductual: tipo de respuesta o curso de acción con que se

manifiesta la actitud hacia un objeto, situación, persona o grupos en cuestión”.

Estamos de acuerdo con la importancia de considerar estos tres componentes ya

que, sólo sabiendo si una persona está a favor o en contra de algo, no podemos

deducir su verdadera actitud hacia el objeto valorado.

Como se ha dicho anteriormente, las actitudes son aprendidas, pero esto no

ocurre en un momento determinado del desarrollo, sino que tiene lugar a lo largo

de toda la vida. Esto mismo argumenta Newcomb, citado en Marín, al afirmar que

las actitudes tienen sus orígenes en motivos específicos, los cuales son

adquiridos cuando los individuos van discriminando entre los objetos y su

ambiente, y los vinculan a la reducción de sus propias tendencias.

En definitiva, el concepto de “actitud” es un elemento clave dentro de esta

investigación, por lo que creamos un instrumento adecuado para medir “actitudes

hacia la diversidad” (Anexo I). De acuerdo con lo que hemos dicho anteriormente,

en éste se reflejan los tres factores que la componen: cognitivo, afectivo y

conductual.

Para la realización del cuestionario tomamos como referencia el modelo de Acción

Razonada para la formación de Actitudes de Fishbein y Ajzen.

A partir de éste modelo pretendemos conocer distintos factores que nos ayuden a

que la información recogida en nuestra investigación responda adecuadamente al

problema planteado desde un principio, es decir, conocer las actitudes hacia la

diversidad y si existen diferencias entre las actitudes hacia la diversidad en los

estudiantes de enfermería en función del género, ingresantes y de tercer año. Por

lo que, los núcleos actitudinales que tendremos en cuenta serán los siguientes:

Creencia: opinión que tiene una persona sobre las consecuencias de una

conducta.

Actitud: evaluación afectiva que hace una persona sobre las consecuencias de

una conducta.

Norma subjetiva: creencia de una persona sobre lo que los demás pensarán si

realiza una determinada conducta.

Intención: predisposición a actuar de una determinada manera.

Objetivos

Se pretende con este proyecto, alcanzar los siguientes objetivos:

General

Conocer las actitudes ante la diversidad cultural, de los estudiantes de la

Licenciatura en Enfermería, Escuela de Enfermería, Facultad de Ciencias

Médicas, Universidad Nacional de Córdoba en el periodo abril - noviembre de

2014.

Específicos

*Conocer las actitudes de los estudiantes hacia la religión.

*Conocer las actitudes de los estudiantes hacia el género.

*Conocer las actitudes de los estudiantes hacia la cultura.

*Comparar las actitudes de los ingresantes y los estudiantes de 3° año.

*Comparar si existen diferencias en las actitudes de los estudiantes en función del

género.

Hipótesis

Las hipótesis son:

Las actitudes de los estudiantes de enfermería de tercer año hacia la diversidad

son más favorables en comparación con las de los ingresantes.

Existen diferencias en las actitudes hacia la diversidad dependiendo del género de

los estudiantes.

CAPITULO II

Diseño Metodológico

Tipo de estudio

Según análisis y tipo de resultados será un estudio cuantitativo, porque se intenta

obtener una medición del fenómeno, para conocer una determinada realidad e

incrementar el conocimiento científico de la disciplina enfermera; y, descriptivo:

porque se realiza una descripción de los principales componentes de la realidad

estudiada.

Según tiempo de ocurrencia de los hechos y registro, será transversal, se realizará

una sola medición del fenómeno en el tiempo.

Población

Se seleccionan dos momentos de cursado ya que se cree serán las que

mostraran las diferencias que se busca conocer.

Esta población se conformará por estudiantes con proporciones en relación al

género según lo establece el método estadístico y para conocer las respuestas en

relación al último objetivo específico planteado anteriormente. Estudiantes

regulares que han aprobado el curso de ingreso y alumnos regulares de tercer año

de la Licenciatura en Enfermería, de la Escuela de Enfermería de la Facultad de

Ciencias Médicas, de la Universidad Nacional de Córdoba. Los cálculos se

realizan a partir de: N= 300 correspondiente a los alumnos de tercer año y N=450

correspondiente a los alumnos ingresantes, según datos provistos por el

Despacho de Alumnos en agosto de 2013, y en 2014 se estimará la muestra a

partir de los datos sobre la población que aporte el Despacho de Alumnos de la

Escuela de Enfermería (nota para la autorización Anexo II).

Considerando que es una población extensa, se establecerá una muestra

determinada por el método estadístico, para dicho estudio.

Muestra

Elemento, será considerado cada estudiante.

Unidades de muestreo y fuente, siendo los estudiantes regulares del ingreso y

de tercer año, la recolección de datos se hará de fuente primaria.

Extensión del muestreo, se llevará a cabo con los estudiantes que componen la

muestra, en la escuela de enfermería. Se eligió así ya que se cree que esta

muestra reflejara las diferencias en relación a las variables en estudio.

Tamaño de la muestra, se determinará con el método estadístico para lo cual se

utilizará como marco muestral el listado de alumnos brindado por el Despacho de

Alumnos en 2014 y así poder calcular el número exacto de elementos que

componen la muestra. Para realizar la estimación actual se utiliza el número de

alumnos que informa Despacho de Alumnos en agosto de 2013, a partir de lo cual

se procede a calcular el tamaño de la muestra con la siguiente fórmula:

N0 = Z2 . P . q

e2

Dónde:

N0: la población en estudio, de manera que: para tercer año 300 alumnos y para

los ingresantes 450 alumnos (según datos del Despacho de Alumnos, en agosto de 2013).

Z2 : nivel de confianza con el que se trabaja, el 95%, representado por: 1.96.

P.q=Varianza, donde: P representado por 0.5, es la probabilidad a favor y q representado por el 0.5, como la probabilidad en contra.

e2 :

el porcentaje de error muestral es del 3%, representado por: 0,03.

A continuación se presentan los cálculos:

Para los ingresantes:

N0 = Z2 . P . q

e2

N=450

Z=95% esto es igual a 1,96

e= 3% esto es igual a 0,03

P=se estima con un valor de 0,5

q =1 – P= 0,5

N0= (1.96)2 . 0.5 . 0.5

(0.03)2

= 3.84 . 0.25

0.0009

= 0,96

0,0009

= 1067

Se procede a calcular la muestra, a partir de se conoce el dato de la población

N1 = n0

1+ (n0 – 1)

N

Se remplazan los datos de la fórmula:

N1 = 1067

1+ (1067-1)

450

= 1067

3,36889

= 317

La muestra para el grupo de los ingresantes se compondrá de 317 alumnos.

Para los alumnos de tercer año:

N1 = n0

1+ (n0 – 1)

N

Se remplazan los datos de la fórmula:

N1 = 1067

1+ (1067-1)

300

= 1067

4,55333

= 234

La muestra para el grupo de los alumnos de tercer año se compondrá por 234 individuos.

Distribución y selección de la muestra, se hará según:

Estudiantes ingresantes, seleccionados de manera probabilística. Se determinará

con el método aleatorio simple, con un total de n alumnos ingresantes.

Estudiantes de tercer año, seleccionados de manera probabilística. Se

determinará con el método de muestreo aleatorio simple, con un total de n

alumnos de tercer año.

En ambos casos, con afijación proporcional en relación al género, dependiendo de

la proporción existente en N.

Operacionalización de la variable

Género: las diferencias de género son visibles, sin embargo en este estudio se

pretende ver si se reflejan esas diferencias a la hora de relacionarnos hombres y

mujeres y en qué sentido, es decir, si hay actitudes desfavorables o favorables

hacia alguno de los dos.

Cultura: se entiende así a las diferentes formas de vida y expresiones de la

sociedad. Lo elegimos para este estudio porque en los últimos años ha aumentado

considerablemente el número de inmigrantes en nuestro país, cosa que ha hecho

que la sociedad sea más consciente de la existencia de diferentes culturas. Por lo

tanto, interesa saber si el hecho de identificarse con una cultura u otra afecta a las

relaciones entre personas.

Religión: se eligió para este proyecto ya que como fenómeno tiene dimensiones

singulares que abarcan muchos aspectos de las personas, y por ello, es un

elemento fundamental en la configuración de los grupos humanos y de las

sociedades en el mundo actual.

Tiempo durante los meses de abril a noviembre de 2014, previa presentación de

la nota modelo, que se adjunta en el Anexo II.

En cuanto a la técnica e instrumento, las actitudes están relacionadas con el

comportamiento que mantenemos en torno a los objetos a que se hace referencia,

las actitudes solo son un indicador de la conducta, pero, no la conducta en sí. Por

ello, las mediciones de actitudes se interpretarán como síntomas y no como

hechos (Pauda, 2000).

La actitud es como una “semilla”, que bajo ciertas condiciones suele “germinar en

comportamientos”. (Sampieri, R. y otros, Metodología de la investigación, p. 341

2003. México: Mc Graw Hill).

Las actitudes tienen diversas propiedades, entre las que se destacan: dirección

(favorable o desfavorable); estas propiedades forman parte de la medición. La

escala de Likert fue desarrollada en 1932 y se trata de un enfoque vigente. Se

presentan afirmaciones o juicios y se solicita al sujeto que externalice su actitud,

eligiendo uno de los cinco puntos o categorías de la escala. A cada punto se le

asigna un valor numérico, así el participante obtiene una puntuación respecto de la

afirmación y al final su puntuación total, sumando las puntuaciones obtenidas en

relación con todas las afirmaciones. Las afirmaciones califican al objeto de actitud

que se está midiendo. Los objetos de actitud de esta investigación son cultura,

diversidad género y religión.

La fuente de recolección de datos será una fuente primaria porque se utilizará

como técnica una encuesta auto administrada, adaptada a la población que se

desea investigar.

Se empleará como instrumento una lista de afirmaciones, que se presenta como

cuestionario auto administrado. El mismo constituirá de dos partes: la primera

constará de información sobre datos generales y en la segunda parte, en relación

a la variable en estudio, se desarrollarán dieciocho ítems que abordan los

aspectos culturales, diversidad de género y religión, propuestas en la teoría de la

Acción Razonada de, Fishbein y Ajzen con afirmaciones que facilitarán el posterior

análisis de las respuestas.

Se iniciará con una breve introducción aclarando las razones por las cuales se

lleva a cabo el estudio, este será de carácter anónimo.

La escala elegida, es un conjunto de ítems que se presentan en el instrumento, a

continuación en forma de afirmaciones, para medir la actitud en cinco categorías:

que tienen como valor mínimo el 1, que representa en las afirmaciones negativas

muy de acuerdo; 2, de acuerdo; 3, ni acuerdo ni en desacuerdo; 4 en desacuerdo

y el valor máximo de 5, considerado como muy en desacuerdo y, para las

afirmaciones consideradas positivas: 5 muy de acuerdo; 4 de acuerdo; 3 ni de

acuerdo ni en desacuerdo; 2 en desacuerdo y 1 muy en desacuerdo.

Considerado lo anterior, la escala varía entre 90 el puntaje máximo, 58 el neutro y

18 el mínimo; por lo que los instrumentos que sumen entre 59 y 90 puntos serán

considerados como que poseen una actitud favorable hacia la diversidad cultural y

los que sumen entre 57 y 18 una actitud desfavorable (Anexo III, Tabla 6: Escala

de medición de puntaje en cada instrumento).

Plan de recolección de datos, la administración del cuestionario (Anexo I) se

realizará durante un día en los que se asistirá a los diferentes espacios donde se

encuentran los alumnos, según el grupo. En primer lugar, con el listado de

alumnos que nos proveerá cada cátedra se realizará la selección de los alumnos

que conformarán la muestra según la tabla de números aleatorios, para respetar el

procedimiento estadístico. Posteriormente, entregamos la cantidad de

cuestionarios necesarios para tener la muestra representativa calculada con

anterioridad, guardando las proporciones en relación a la variable género.

El procesamiento de datos se realizará a partir del análisis de los datos,

presentados en la tabla maestra, disponible en el Anexo III, Tabla Maestra.

Luego, se llevará a cabo el análisis de dichos datos así presentados, desde la

perspectiva cuantitativa, utilizando como recurso informático un programa

estadístico, a determinar. Además, se utilizarán métodos y herramientas de

estadística descriptiva para ordenar y analizar los datos con el fin de describir la

muestra, ya que no se ha manipulado ninguna variable. Concretamente, nos

basamos en el análisis descriptivo univariado, puesto que existe únicamente una

variable dependiente (actitud hacia la diversidad) y se comparan los resultados

obtenidos por los diferentes grupos de la variable independiente (alumnos

ingresantes y tercer año).

Presentación de datos, dadas las características del proyecto, una vez

recolectados los datos es posible presentarlos en tablas de doble entrada de

manera global, diferenciando los resultados para comparar las respuestas en

relación a ingresantes y alumnos de tercer año y en otras diferenciadas en función

del género (Anexo III: ver Tablas).

Análisis de datos para realizar el contraste de hipótesis, se podrá llevar a cabo

una prueba paramétrica a partir de la cual se comparan los distintos grupos y

género (Anexo III, Tabla 3: Análisis por género y Tabla 4: Análisis por grupo de

cursado).

Se presenta la gráfica de Gantt, disponible en el Anexo III, Tabla1: Cronograma de

actividades.

Se encuentra disponible en la tabla correspondiente, en el Anexo III, Tabla 2:

Presupuesto.

Bibliografía

AMEZCUA MARTÍNEZ, Manuel. Antropología de los cuidados. Enfermedad y

padecimiento: significados del enfermar para la práctica de los cuidadossitio web.

Cultura de los cuidados. Año IV, n. 7-8 (1. y 2. semestre 2000). actualizada en

2001; fecha de acceso agosto de 2013. ISSN 1138-1728, p. 60-67. Disponible en: http://hdl.handle.net/10045/5086

CASTILLO MAYEDO, Juan A. El cuidado cultural de enfermería: necesidad y relevancia. Revista Habanera de Ciencias Médicas [revista en Internet]. 2008 Sep [citado 2013 Jun 11; fecha de acceso agosto 2013]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2008000300003&lng=es.

FORNONS FONTDEVILA, David. Madeleine Leininger: claroscuro trascultural. IndexEnferm [serie de publicaciones en Internet].2010 Sep [citado 2013 Junio 12; fecha de acceso agosto 2013]; 19(2-3): 172-176. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S113212962010000200022&lng=en

.http://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962010000200022. GLITTENBERG, Jody. Construcción de cuidados enfermeros culturalmente competentes. Index Enferm [serie de publicaciones en Internet]. 2010 Sep [citado 2013 Junio 12; fecha de acceso agosto 2013]; 19(2-3): 134-136. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-

12962010000200013&lng=en.http://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962010000200013. HERNÀNDEZ SAMPIERI, R., FERNÀNDEZ COLLADO, C. y BAPTISTA LUCIO, P. Metodología de la investigación.(2003). México: Mc Graw Hill. IBARRA MENDOZA, Teresa Ximena; SILES GONZÁLEZ, José. Competencia Cultural: una forma humanizada de ofrecer Cuidados de Enfermería. Index Enferm [serie de publicaciones en Internet]. 2006 Mar [citado 2013 Junio 12; fecha de acceso agosto 2013]; 15(55): 44-48. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962006000300010&lng=en. http://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962006000300010.

IBARRA MENDOZA, Teresa Ximena; NOREÑA PEÑA, Ana Lucía. Reflexiones sobre la práctica enfermera: una aproximación teórica-vivencial desde la perspectiva de la interacción intercultural. Index Enferm [serie de publicaciones en Internet]. 2009 Junio [citado 2013 Junio 12; fecha de acceso agosto 2013]; 18(2): 116-120. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962009000200010&lng=en.http://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962009000200010.

LANDEROS-OLVERA, Erick; MORALES-RODRÍGUEZ María Claudia; MARTINEZ-REYES, María del Carmen. “Una aproximación al cuidado de enfermería desde el enfoque etnográfico”. Index Enferm [serie de publicaciones en Internet]. 2010 Sep [citado 2013 Junio 12; fecha de acceso agosto 2013]; 19(2-3): 187-190. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962010000200025&lng=en. http://dx.doi.org/10.4321/S113212962010000200025.

LAZA VÁZQUEZ, Celmira; PENICHE TRUJILLO, Alex; CASTILLO GÓMEZ, Leidy Rosalía; SILVA, Paola Andrea; GONZÁLEZ, Luisa Fernanda. El Conjuro: una práctica de cuidado cultural para la Leishmaniasis Cutánea Americana en Florián, Santander (Colombia). Index Enferm [serie de publicaciones en Internet]. 2009 Sep [citado 2013 Junio 12; fecha de acceso agosto 2013]; 18(3): 151-155. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S113212962009000300002&lng=en. http://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962009000300002.

LEININGER, Madeleine. Cuidar a los que son de culturas diferentes requiere el conocimiento y las aptitudes de la enfermería transcultural. Cultura de los

cuidados. Año III, n. 6 (2. semestre 1999).actualizada en 2001; fecha de acceso

agosto de 2013 ISSN 1138-1728, p. 5-12. Disponible en: http://hdl.handle.net/10045/5126.

LENO GONZÁLEZ, Daniel. Buscando un modelo de cuidados de enfermería para un entorno multicultural. En: Gazeta de Antropología, Nº 22, 2006, Artículo 32. Disponible en: http://hdl.handle.net/10481/7118. LIPSON, Juliene. Cultura y Cuidados de Enfermería. Index de Enfermería [Index Enferm] (edición digital) 2000; 28-29. Disponible en: http://www.index-f.com/index-

enfermeria/28-29revista/28-29_articulo_19-25.php

LÓPEZ, Lucero. Los Saberes Culturales en Salud en un Mundo Globalizado. IndexEnferm [serie de publicaciones en Internet].2010 Sep [citado 2013 Junio 12; fecha de acceso agosto de 2013]; 19(2-3):81-83. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S113212962010000200001&lng=en. http://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962010000200001.

MEJÍA, Luz Dary; LÓPEZ, Lucero. La familia y la cultura: una conexión innovadora para el cuidado de la salud. IndexEnferm [serie de publicaciones en Internet]. 2010 Sep [citado 2013 Junio 12; fecha de acceso agosto de 2013] ;19(2-3):138-142. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S113212962010000200015&lng=enhttp://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962010000200015.

MORENO PRECIADO, Manuel. Nuevos enfoques en el cuidado del "otro". Index Enferm [serie de publicaciones en Internet]. 2010 Sep [citado 2013 Junio 12; fecha de acceso agosto de 2013]; 19(2-3):167-171.Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S113212962010000200021&lng=en.http://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962010000200021.

OSORIO-MERCHÁN, May Bibiana; LÓPEZ DÍAZ, Alba Lucero. “Competencia cultural en salud: necesidad emergente en un mundo globalizado”. Index Enferm [serie de publicaciones en Internet]. 2008 Dic [citado 2013 Junio 12; fecha de acceso agosto de 2013] ; 17(4): 266-270. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S113212962008000400010&lng=en. http://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962008000400010.

PLAZA del PINO, Fernando Jesús; SORIANO AYALA, Encarnación. Formación de los profesionales de enfermería: Cuidar en la sociedad multicultural del siglo XXI. Index Enferm [serie de publicaciones en Internet]. 2009 Sep [citado 2013 Junio 12; fecha de acceso agosto de 2013]; 18(3):190-194. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S113212962009000300011&lng=en.http://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962009000300011.

PURNELL, Larry D. El modelo de competencia cultural de Purnell: descripción y uso en la práctica, educación, administración e investigación. Cultura de los cuidados. Año III, n. 6 (2. semestre 1999). ISSN 1138-1728, p. 91-102. Disponible en: http://hdl.handle.net/10045/5157.

RODRÍGUEZ PERALES, Rosa María; ARRIBAS MARÍN, Juan Manuel; GANTES SOTO, José Carlos. Cuatro siglos de cuidados transculturales. Cultura de los cuidados. Año VIII, nº 16, 2. Semestre 2004, p. 20-26. Disponible en: http://hdl.handle.net/10045/1019

ROMERO, María Nubia. De la Competencia a la Compartencia en los cuidados transculturales. Index Enferm [serie de publicaciones en Internet]. 2010 Sep [citado 2013 Junio 12; fecha de acceso agosto de 2013];19(2-3): 157161. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S113212962010000200019&lng=enhttp://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962010000200019.

SILES GONZÁLEZ, José. La naturaleza histórica y dialéctica de los procesos de Globalización-Globalización y su incidencia en la cultura de los cuidados. Index Enferm [serie de publicaciones en Internet]. 2010 Sep [citado 2013 Junio 12; fecha de acceso agosto de 2013]; 19(2-3): 162-166. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S113212962010000200020&lng=enhttp://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962010000200020.

TARRES CHAMORRO, Sol. El cuidado del 'otro'. Diversidad cultural y enfermería transcultural. Gaceta de Antropología, 2001, 17, articulo 04. Disponible en: http://hdl.handle.net/10481/7475.

Anexo I

Actitudes hacia la diversidad

A continuación, presentamos un listado de afirmaciones, que nos permitirá conocer las actitudes hacia la

diversidad cultural de los estudiantes de enfermería. Por lo tanto, su tarea consiste en elegir la opción que

más se acerque a su manera de pensar, teniendo en cuenta que:

No existen respuestas buenas o malas. Elija su respuesta a TODAS las afirmaciones, con sinceridad.

Conteste a todas las frases, incluso aquellas que no se ajusten a sus circunstancias concretas.

En caso de duda entre varias opciones, señale aquella que se acerque más a su forma de pensar.

Señale con una cruz la opción elegida, teniendo en cuenta que hay una progresión.

Lea con atención cada afirmación. El instrumento es totalmente confidencial y anónimo.

¡Gracias por su colaboración!

Sexo: M F Ingresante…. Estudiante de 3° año…

Afirmaciones Muy de acuerdo

De acuerdo

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Las personas que vienen de otros países nos quitan el trabajo. C -

Me gustaría ir a un shopping en el que los hombres pudieran leer el diario mientras las mujeres compran. G -

Aceptaría compartir mi departamento con un estudiante homosexual. G+

No existen actividades de recreación distintas para las mujeres y para los hombres. G+

Cuando trabajo en grupo intento juntarme con personas que tienen las mismas creencias religiosas que yo. R -

No me sentiría incómodo/a en un bar donde la mayoría de las personas fueran gitanas. C +

Mi familia no aceptaría que mi pareja no fuera de mi misma religión. R -

Si viviera con mi pareja compartiría las tareas del hogar por igual. G+

Mis amigos se sentirían orgullosos si fuera voluntario/a en una fundación de ayuda a habitantes originarios. C +

Hay carreras universitarias más adecuadas para hombres y otras más adecuadas para las mujeres. G -

Mis amigos/conocidos aceptarían que me enamorara de una persona de otra religión. R +

Mis padres entenderían que mi hermana/o quisiera cambiar de religión. R +

Las personas con otra religión deberían estudiar en escuelas diferentes. R-

Mis amigos estarían incomodos si les presentara a un compañero VIH +.14 C-

Me gustaría participar en una asociación religiosa de beneficencia.15 R+

No me desagradaría tener una relación amorosa con una persona obesa16 C+

Todas las personas gitanas son sucias. 17 C-

Mis compañeros de grupo no querrían que estudiáramos con un compañero travesti. 18 G-

Anexo II

Córdoba,………………………

At. Directora

Escuela de Enfermería

Lic. Gloria Bonelli

S______/_______D

Tengo el agrado de dirigirme a Usted, con el fin de poner en

conocimiento que los enfermeros Gregori, Mauro y Pereyra, Mariela, son alumnos

regulares de la Cátedra Taller de Trabajo final y están elaborando un estudio de

investigación sobre el tema enfermería transcultural, denominado “Actitudes hacia la

diversidad cultural de los estudiantes de enfermería”.

Por tal motivo se solicita su inapreciable colaboración, que

consiste en facilitar la información que requieran y/o permitir la consulta de

documentación: obtener el listado de alumnos que se encuentren en condición de

regulares y que cursen la asignatura Enfermería Infanto Juvenil y, además, el número

total de alumnos inscriptos en 3° año en el presente año académico y, entre los meses

febrero y marzo de 2014 el listado de los alumnos ingresantes, que alcancen la condición

de alumno regular.

Sin otro particular y agradeciendo su intervención, la saluda

atentamente.

-----------------------------

Prof. Lic. Mirta Piovano

Anexo III

Tabla 1: Cronograma de actividades

Tabla 2: Presupuesto

Gastos $ por

unidad cantidad Total

Fotocopias

Transporte

Librería

Totales

Tabla 3: Análisis por género

Tabla 4: Análisis por grupo de cursado *

*Una para Ingresantes y otra para 3° año

Tabla 5: Tabulación de datos – General

Tabla 6: Escala de medición del puntaje en cada instrumento