caso de osce sobre la pérdida de casi 800 mil archivos y la relación con el derecho informático

3
Caso de OSCE sobre la pérdida de casi 800 mil archivos y la relación con el derecho informático Problemática El colapso del servidor del Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE) ocasionó la pérdida de casi 800.000 archivos digitales sobre procesos de contrataciones públicas. La madrugada del 4 de noviembre del 2012, un desperfecto en el servidor informático del Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE) hizo colapsar el denominado Sistema Electrónico de Adquisiciones y Contrataciones del Estado (Seace). Se perdió toda la información almacenada de los procesos de contrataciones de las entidades públicas del país, de los años 2009 al 2012. Desaparecieron casi 800 mil archivos digitales que alojaban las bases de los procesos, la buena pro, los contratos, las cartas-fianza y la absolución de consultas, y que se centralizan en la base de datos del OSCE. El problema alcanza a 1.746 entidades del Estado, de un total de 3.080. Mediante este caso se pronunció la presidente de OSCE, Magali Rojas Delgado, dice que solo hubo un "problema de visualización". Cuando todo ocurrió, los ingenieros del OSCE Carlos Oliveros, Wilber Peña y Helmer Suca constituyeron un comité de crisis en la Oficina de Informática. Luego, pidieron ayuda a las empresas HP –proveedora del hardware de sus servidores–, GMD –que les da mantenimiento– y MacroEstudio. Esta última consultora encontró que los discos habían colapsado y ya no tenían espacio para almacenar datos. Tuvo que prestarle al OSCE un disco duro para almacenar la información del 2012, pero quedaba claro que no se podía “acceder a la data de los años 2009-2011”.

Upload: maldito92

Post on 04-Dec-2015

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

noticia

TRANSCRIPT

Page 1: Caso de OSCE Sobre La Pérdida de Casi 800 Mil Archivos y La Relación Con El Derecho Informático

Caso de OSCE sobre la pérdida de casi 800 mil archivos y la relación con el derecho informático

Problemática

El colapso del servidor del Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE) ocasionó la pérdida de casi 800.000 archivos digitales sobre procesos de contrataciones públicas.

La madrugada del 4 de noviembre del 2012, un desperfecto en el servidor informático del Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE) hizo colapsar el denominado Sistema Electrónico de Adquisiciones y Contrataciones del Estado (Seace). Se perdió toda la información almacenada de los procesos de contrataciones de las entidades públicas del país, de los años 2009 al 2012. 

Desaparecieron casi 800 mil archivos digitales que alojaban las bases de los procesos, la buena pro, los contratos, las cartas-fianza y la absolución de consultas, y que se centralizan en la base de datos del OSCE. El problema alcanza a 1.746 entidades del Estado, de un total de 3.080. 

Mediante este caso se pronunció la presidente de OSCE, Magali Rojas Delgado, dice que solo hubo un "problema de visualización".

Cuando todo ocurrió, los ingenieros del OSCE Carlos Oliveros, Wilber Peña y Helmer Suca constituyeron un comité de crisis en la Oficina de Informática. Luego, pidieron ayuda a las empresas HP –proveedora del hardware de sus servidores–, GMD –que les da mantenimiento– y MacroEstudio.

Esta última consultora encontró que los discos habían colapsado y ya no tenían espacio para almacenar datos. Tuvo que prestarle al OSCE un disco duro para almacenar la información del 2012, pero quedaba claro que no se podía “acceder a la data de los años 2009-2011”.

Otros aportes

Desde el 2011, OSCE fue advertido del peligro de colapso. El ex jefe de la Unidad de Tecnologías de la Información, Wilbert Peña, envió al menos ocho memorándums y correos para la compra de nuevos dispositivos de almacenamiento. El último de los requerimientos fue hecho el 10 de octubre del 2012, tres semanas antes del problema.

Cuando se registró el colapso, la compañía MacroEstudio constató que en los discos del Seace ya no había espacio para almacenar más datos. Incluso esta compañía prestó a la institución un dispositivo para guardar la data del 2012. La correspondiente a los años 2009, 2010 y 2011 era inaccesible.

Page 2: Caso de OSCE Sobre La Pérdida de Casi 800 Mil Archivos y La Relación Con El Derecho Informático

En tanto, la empresa GMD, especializada en mantenimiento de servidores, detectó que las cintas de backup, que debían contener copias de toda la información, no la tenían. "La data respaldada en las cintas indicadas no contiene la información requerida para ser restaurada", advirtió en un informe.

Derecho informático aplicado a este caso OSCE

En el presente caso se ve una delito informático que es la perdida de información de una institución publica en las cuales se aplicaría la ley N°30171 "Articulo 3. Atentado a la integridad de datos informáticos. El que delibera e ilegítimamente daña, introduce, borra, deteriora, altera, suprime o hace inaccesible datos informáticos, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor de seis años y con ochenta a ciento veinte días-multa. “, este delito se aplicaría a los autores o responsables de este caso.