caracterÍsticas, ventajas y desventjas de la educaciÓn mixta y la educaciÓn diferenciada

140
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN TÍTULO: “CARACTERÍSTICAS, VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA EDUCACIÓN MIXTA Y LA EDUCACIÓN DIFERENCIADA APLICADOS COMO MODELOS PEDAGÓGICOS EN LAS INSTITUCIONES CATÓLICAS DE LA CIUDAD DE SANTA ANAPRESENTADO POR: CIENFUEGOS RAUDA, KARINA MAYENCI VELIS CHÁVEZ, RAÚL HUMBERTO VILLALOBOS BAÑOS, SILVIA MARIBEL PARA OPTAR A GRADO DE: LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CON ESPECIALIDAD EN EDUCACIÓN BÁSICA SANTA ANA, EL SALVADOR, C.A. SEPTIEMBRE, 2009

Upload: raul-velis

Post on 03-Jan-2016

56 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE EL SALVADOR

FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN

TÍTULO:

“CARACTERÍSTICAS, VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA EDUCACIÓN MIXTA Y

LA EDUCACIÓN DIFERENCIADA APLICADOS COMO MODELOS

PEDAGÓGICOS EN LAS INSTITUCIONES CATÓLICAS DE LA CIUDAD DE

SANTA ANA”

PRESENTADO POR:

CIENFUEGOS RAUDA, KARINA MAYENCI

VELIS CHÁVEZ, RAÚL HUMBERTO

VILLALOBOS BAÑOS, SILVIA MARIBEL

PARA OPTAR A GRADO DE:

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CON ESPECIALIDAD EN

EDUCACIÓN BÁSICA

SANTA ANA, EL SALVADOR, C.A.

SEPTIEMBRE, 2009

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE EL SALVADOR

FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN

TÍTULO:

“CARACTERÍSTICAS, VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA EDUCACIÓN MIXTA Y

LA EDUCACIÓN DIFERENCIADA APLICADOS COMO MODELOS

PEDAGÓGICOS EN LAS INSTITUCIONES CATÓLICAS DE LA CIUDAD DE

SANTA ANA”

PRESENTADO POR:

CIENFUEGOS RAUDA, KARINA MAYENCI

VELIS CHÁVEZ, RAÚL HUMBERTO

VILLALOBOS BAÑOS, SILVIA MARIBEL

PARA OPTAR A GRADO DE:

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CON ESPECIALIDAD EN

EDUCACIÓN BÁSICA

ASESORA:

MAESTRA GLORIA MARINA VANEGAS REGALADO

SANTA ANA, EL SALVADOR, C.A. SEPTIEMBRE, 2009

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE EL SALVADOR

AUTORIDADES ACADÉMICAS

Monseñor y Licenciado Fray Romeo Tovar Astorga

Rector

Máster Moisés Antonio Martínez Zaldívar

Vicerrector General

Máster Cástulo Afranio Hernández Robles

Secretario General

Maestro Jaime Osmín Trigueros Chávez

Decano de la Facultad de Ciencias y Humanidades

DEDICATORIA

A Monseñor Romeo Tovar Astorga, muy afectuosamente y con nuestra más sincera gratitud

por haber creído en nuestra investigación.

AGRADECIMIENTOS

A Dios Todopoderoso y a la Virgen María, Madre de todas las gracias

Por haberme iluminado y bendecido en mi vida personal y profesional; por permitirme

conquistar este logro académico tan importante.

A mi Padre y a mi Madre

Que con su amor, comprensión, paciencia, oraciones, apoyo moral y económico me han

ayudado a culminar con mi carrera.

A mis hermanos

Porque su apoyo al igual que el de mis padres ha sido muy importante para mi.

A mis tíos y tías

Que moralmente han estado cercanos a mí y mis logros.

A las Hijas de María Auxiliadora

Por haberme abierto las puertas de su distinguida institución educativa, su apoyo e

interés por la presente investigación.

A mis compañeros y amigos

Maribel y Raúl por haberme brindado su amistad y apoyo para poder enfrentar los

obstáculos que se me presentaron a lo largo de mi carrera universitaria.

Karina Mayenci Cienfuegos Rauda

AGRADECIMIENTOS

A Dios Todopoderoso, a María Auxiliadora y a Don Bosco

Ya que gracias a sus bendiciones y a su guía amorosa me he convertido en un educador.

A mi Abuela, a mi Madre y a mi Tía

Que con su amor y su apoyo se han convertido en las mujeres más importantes para mí

en este mundo.

A mi hermano y a mis primas

Ya que por ellos he tratado de ser un mejor educador cada día.

A mis tíos

Que me han apoyado económica y moralmente durante mi carrera.

A Monseñor Romeo Tovar Astorga

Que ha creído en mí y me ha apoyado como lo haría un verdadero padre.

A los Salesianos de Don Bosco

Porque gracias a ellos descubrí la docencia y por su valioso apoyo a la presente

investigación.

A mis amigos y compañeros acólitos

Por sus oraciones, su apoyo, su comprensión y su cariño fraternal.

A mis compañeras, amigas y confidentes

Mayenci y Maribel por haber compartido conmigo esta maravillosa aventura entre tantas

otras vivencias que jamás olvidaré.

Raúl Humberto Velis Chávez.

AGRADECIMIENTOS

A Dios Todopoderoso y a la Santísima Virgen María

Por iluminarme en mi camino tanto académico como personal y brindarme sabiduría

para culminar con mis estudios universitarios y ser mejor persona cada día.

A mi Madre

Que con su paciencia y amor me ha apoyado día tras día para seguir en el difícil pero

reconfortante camino hacia la superación académica y personal.

A mi Padre

Porque me acompañó y me apoyó en sus días terrenales, teniendo la seguridad de que

ahora lo hace desde el cielo.

A mis Hermanos

Por haberme apoyado económicamente y brindarme paciencia y consejo para superar

obstáculos y seguir adelante.

A mi Prometido

Que con su paciencia y amor me ha ayudado a darme cuenta que el mundo no es tan

complicado como parece.

A los Hermanos Maristas

Por haberme abierto las puertas de su distinguida institución educativa, su apoyo e

interés por la presente investigación.

A mis compañeros y amigos

Mayenci y Raúl por estar ahí presentes durante el transcurso académico y personal de mi

carrera universitaria.

Silvia Maribel Villalobos Baños.

ÍNDICE

Página

Introducción……………………………………………………………………………. i

CAPÍTULO I: GENERALIDADES

1.1 Descripción y Planteamiento del Problema……………………………………... 1

1.2 Justificación……………………………………………………………………... 4

1.3 Objetivos………………………………………………………………………... 6

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1 Cerebro de hombre, cerebro de mujer…………………………………………... 7

2.2 Hombres y mujeres. iguales, diferentes, complementarios……………….……… 13

2.3 Diferencias entre niños y niñas en la infancia y la adolescencia. ……………….... 25

2.4 La educación mixta y la educación diferenciada…………………………………. 57

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 Tipo de Investigación…………………………………………………………… 67

3.2 Población y Muestra…………………………………………………………….. 68

3.3 Técnicas e Instrumentos……………………………………………………….... 70

3.4 Procedimientos……………………………………………………...……...…… 73

3.5 Análisis de los datos…………………………………………………………….. 74

CAPÍTULO IV: RESULTADOS

4.1 Cuadro comparativo de las características, ventajas y desventajas de los modelos

pedagógicos………………………………………………………………………..

75

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusión General………………………………………….…………................ 88

5.2 Conclusiones Específicas………………………………………..……………... 89

5.3 Recomendaciones………………………...…………………….……………..… 90

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………..……..… 92

ANEXOS

No. 1 Glosario Técnico.

No. 2 Lista de cotejo “A-1” (Datos del modelo pedagógico mixto).

No. 3 Lista de cotejo “B-1” (Datos del modelo pedagógico mixto).

No. 4 Cuadro No. 1 Datos procesados (Modelo pedagógico mixto).

No. 5 Lista de cotejo “A-2” (Datos del modelo pedagógico diferenciado femenino).

No. 6 Lista de cotejo “B-2” (Datos del modelo pedagógico diferenciado femenino).

No. 7 Cuadro No. 2 Datos procesados (modelo pedagógico diferenciado femenino).

No. 8 Lista de cotejo “A-3” (Datos del modelo pedagógico diferenciado masculino).

No. 9 Lista de cotejo “B-3” (Datos del modelo pedagógico diferenciado masculino).

No. 10 Cuadro No. 3 Datos procesados (modelo pedagógico diferenciado femenino).

No. 11 Lista de Cotejo No. 1 (Plantilla).

No. 12 Lista de Cotejo No. 2 (Plantilla).

No. 13 Guía de entrevista para alumnos.

No. 14 Cuestionario para docentes.

No. 15 Entrevista a la Doctora María Calvo

i

INTRODUCCIÓN

“Cada cabeza es un mundo”, esta frase tan conocida se utiliza con frecuencia en la formación

universitaria de los profesionales de la educación para hacer referencia a los alumnos y a sus

diferentes maneras de pensar, sentir, aprender y en definitiva de vivir. Partiendo de esta

perspectiva deberá ser extremadamente complicado tratar de comprender las características y

necesidades de cada alumno respectivamente y por separado; sin embargo existen ciertos

factores como, por ejemplo el género, que determinan aspectos importantes del

comportamiento, las habilidades y las necesidades cognitivas.

Son el género del alumno y su respectiva química cerebral los responsables de las

características cognitivas más marcadas que existen en niños, niñas, jóvenes e incluso adultos.

Suponiendo entonces que niños y niñas no aprenden conceptos ni entienden ideas de la misma

manera, es sumamente importante comprender las diferencias cognitivas existentes entre

géneros para poder ofrecer mejores oportunidades de aprendizaje.

En esta investigación el esfuerzo investigativo se centró en encontrar las características,

ventajas y desventajas de la educación mixta y la educación diferenciada como modelos

pedagógicos que se aplican en tres instituciones educativas católicas y privadas de la ciudad de

Santa Ana mediante la observación, la entrevista y la aplicación de cuestionarios a los actores

del proceso pedagógico, con el fin de determinar cuál de los dos modelos es el más

conveniente para los alumnos y sus respectivas características, habilidades y necesidades

cognitivas.

Este documento está conformado por las especificaciones de la investigación misma, la

información con la cual se construyó el marco teórico que sirvió como referencia científica, los

datos que se obtuvieron mediante el trabajo de campo, los resultados, conclusiones y

recomendaciones que se generaron mediante la confrontación de los datos con la información

del marco teórico, todo esto para ofrecer una visión más clara acerca del fenómeno objeto de

estudio.

1

CAPÍTULO I: GENERALIDADES

1.1 Descripción y Planteamiento del Problema

Educación Mixta y Educación Diferenciada, ¿Cuál es más conveniente?

En la actualidad El Salvador cuenta con dos modelos pedagógicos vigentes, la educación mixta

o coeducación y la educación diferenciada o separada. La coexistencia moderna de ambos

modelos educativos ha sobrevivido a través de la historia de El Salvador. Según el tomo II de

la Historia de El Salvador (MINED, 1994) a mediados del siglo XIX ya existían tres Escuelas

Normales (una de las cuales fue la Escuela José Mariano Méndez de la ciudad de Santa Ana)

que preparaban a los docentes del nivel primario ya que en un alto porcentaje eran empíricos,

en cambio los docentes del nivel medio se formaban en la única Escuela Normal que existía

para ello en la ciudad de San Salvador o en los contados colegios privados para varones o

colegios religiosos para señoritas, tal fue el caso del Colegio “La Asunción” de la ciudad de

Santa Ana.

De acuerdo con algunos autores como por ejemplo Knut Walter, Patricia Alvarenga, Jorge

Cáceres y otros, en el año 1957, El Salvador ya contaba con un sistema educativo definido

conformado por primero, segundo ciclo y plan básico; el criterio que se tenía en esta última

modalidad para la asignación de las opciones educativas y materias era el género de los

estudiantes, para los hombres se hacía un énfasis pedagógico más concentrado en una

formación técnica tradicional para su incorporación laboral como mano de obra productiva y

calificada. Para las mujeres en cambio la enseñanza estaba más orientada a la formación

doméstica formando parte de su malla curricular materias tales como: corte y confección,

bordado, cocina y otras similares.

Miguel Ángel García plantea que en los estratos sociales más elevados de la sociedad

salvadoreña del siglo XIX la diferencia en la formación educativa era igualmente notable ya que

la formación de los hombres se orientaba a las carreras profesionales (especialmente a la

administración) y las posibilidades educativas de las mujeres se enfocaban a las bellas artes o a

las artes plásticas y a la “economía doméstica”; Estos datos históricos ofrecen las primeras

2

impresiones de una educación separada, aunque no en su concepto entendido

contemporáneamente, en nuestro sistema escolar.

Según el autor Héctor Lindo-Fuentes, para el año 1967 el Sistema Educativo Nacional estaba

ya reformado y con nuevos programas de estudios para primaria y algunos cambios para el

plan básico. Por ejemplo, con séptimo, octavo y noveno grado se podía optar a la escuela

vocacional para mujeres en áreas como corte y confección, “cultor” de belleza y arte y

decoración. Con séptimo y octavo se preparaban taquimecanógrafas; con séptimo, octavo,

noveno y décimo, se optaba para el área de Teneduría de Libros y Secretariado exclusivamente

para señoritas.

En estos períodos educativos la separación de los estudios de hombres y mujeres es más que

evidente. Durante el gobierno del General Fidel Sánchez Hernández en 1968, el Ministro de

Educación Walter Béneke estableció el concepto de educación básica dividida en tres ciclos (9

años de estudio), impulsó la educación en el área rural e incrementó un año al bachillerato.

La formación técnica de los bachilleratos diversificados fortalecía conscientemente una

división mucho más genérica de las respectivas opciones, por ejemplo, en el secretariado la

matrícula era exclusiva para mujeres mientras que, en la opción de automotores, el predominio

de los hombres era un muro infranqueable. Muy poco o nada era discutida la creación de

espacios coeducativos que permitiera la formación conjunta para hombres y mujeres pese a

que, para el año 1970, los centros escolares y los institutos nacionales ya eran mixtos.

Según el documento de Conclusiones y Propuestas que generó la I Jornada de Cooperación

Educativa sobre Género y Educación (Guatemala, 2006), la educación diferenciada desde

entonces ha disminuido enormemente en el área pública de Iberoamérica y un 80% en el área

privada, lo que deja un 20% del sector privado los colegios y escuelas católicas de las cuales

solo son algunas las que todavía ofrecen una formación educativa diferenciada.

Específicamente en el municipio de Santa Ana y según la lista oficial de Instituciones

Educativas del MINED del año 2006 se cuentan actualmente 192 Centros Escolares de los

cuales 119 son públicos (3 con educación diferenciada), 62 son privados (4) y 11 funcionan

con la modalidad administrativa CECE (3)

3

Como lo muestra el boletín informativo número 16 de la OIDEL sobre la I Conferencia

Internacional sobre Educación Diferenciada (Madrid, 2007) y los numerosos artículos de la

Doctora María Calvo, catedrática de la Universidad Carlos III de Madrid, en la mayoría de los

países desarrollados se está abriendo nuevamente el debate sobre la educación mixta y la

educación separada poniendo bajo el escrutinio de los expertos las ventajas y desventajas de

cada una de ellas y los hechos e indicadores que apoyan a una y desvirtúan a la otra; uno de los

índices más discutidos en este debate es el rendimiento académico de los alumnos.

Según las conclusiones del Foro “Iberoamérica en la escena económica internacional:

inversiones y educación para el desarrollo” que se llevó a cabo en la Universidad Rey Juan

Carlos de Madrid durante el año 2005, se ha observado en los países de la Unión Europea un

mejor desempeño en el rendimiento académico de los alumnos que estudian en instituciones

de educación diferenciada, los cuales al terminar el bachillerato e ingresar a la universidad

demuestran capacidades cognitivas mucho más desarrolladas en ciertas áreas que los alumnos

que se educaron en un modelo educativo mixto. Según las teorías de algunos pedagogos como

Marianne Legato, Brizendine Louan y Hellen Fisher este fenómeno está íntimamente

relacionado a la madurez emocional de los niños y las niñas, a las diferencias cognitivas que

existen entre ellos, a la influencia del modelo educativo ya sea este mixto o diferenciado y a las

capacidades intrínsecas de cada género con respecto al desarrollo mental, actitudinal y

psicomotor.

En su más reciente conferencia sobre la educación mixta y la educación diferenciada la

Doctora María Calvo afirmó: “Para lograr la igualdad educativa hay que tener en cuenta las

diferencias cognitivas de los niños y las niñas, para que dichas diferencias no se conviertan en

limitaciones”. Como puede observarse hay mucho de qué hablar con respecto a la educación

diferenciada y la educación mixta, ya enfocado en el contexto nacional, interesa sobre manera

conocer la aplicación de estos modelos pedagógicos teniendo en cuenta las características,

administrativas, pedagógicas, sociales, culturales y políticas de El Salvador.

4

1.2 Justificación

Son muchos los países que han abierto foros de discusión, debates y coloquios sobre la

educación mixta y la educación diferenciada a raíz del rendimiento académico de los alumnos,

llamando especialmente la atención sobre ventajas de una educación diferenciada como fruto

de las características pedagógicas, formativas y filosóficas de este modelo educativo.

En El Salvador el tema de la educación mixta y diferenciada no ha sido explorado a fondo, por

lo cual es importante enfocar un esfuerzo investigativo en determinar las características

propias, las ventajas y desventajas que cada modelo pedagógico posee, siendo el escenario tres

instituciones privadas de la ciudad de Santa Ana.

En el ámbito teórico se enunció el conjunto de elementos que definen a estos modelos

educativos estableciendo algunas ventajas y desventajas pedagógicas que ambos modelos

poseen, con el fin de potenciar los aspectos positivos y minimizar los aspectos negativos de

cada modelo pedagógico respectivamente.

En el aspecto práctico esta investigación se llevó a cabo en tres semanas, durante el período

del once al veintinueve de Mayo de 2009. Basó su aplicabilidad en las características de la

educación mixta y la educación diferenciada en la ciudad de Santa Ana, dado que instituciones

laicas y católicas trabajan con alguno de los modelos pedagógicos (educación mixta y

educación diferenciada) fueron tres colegios católicos privados en los cuales recayó la

investigación de campo respectiva ya que poseen una mayor homogeneidad con respecto a las

características culturales y socio-económicas de su población, beneficiando no solo a las

instituciones investigadas sino también a todo aquel docente o estudiante que desee conocer

un poco más sobre esta temática tan poco explorada.

Metodológicamente hablando esta fue una investigación pionera en su campo y en la misma

Universidad Católica de El Salvador ya que, como se mencionó anteriormente, el debate entre

educación mixta y diferenciada no se ha explorado a fondo actualmente en El Salvador, lo cual

no quiere decir que la temática no tenga importancia, al contrario, al ser un tópico no analizado

da un marco mucho más amplio y creatividad metodológica para abordar todos los aspectos

relacionados con la temática sugerida, por otro lado la investigación cualitativa en su modalidad

etnográfica brindó mejores oportunidades para analizar el fenómeno en este ámbito más

5

específicamente; generando un documento de referencia que servirá de apoyo tanto a docentes

y alumnos de la Universidad Católica de El Salvador como a todo aquel interesado en conocer

un poco más sobre este tema.

6

1.3 Objetivos

General: Enunciar la conveniencia educativa de los modelos pedagógicos (educación mixta y

educación diferenciada masculina y femenina) aplicados en tres instituciones Católicas

privadas de la ciudad de Santa Ana basándose en las respectivas ventajas, desventajas,

características generales, pedagógicas, formativas, sociales y filosóficas que estas poseen.

Específicos:

a) Identificar los elementos característicos, generales, administrativos, pedagógicos,

formativos, sociales, culturales y filosóficos que intervienen en la educación mixta y

diferenciada como modelos pedagógicos aplicados en tres instituciones Católicas

privadas de la ciudad de Santa Ana.

b) Comparar los elementos característicos, característicos, generales, administrativos,

pedagógicos, formativos, sociales, culturales y filosóficos de la educación mixta y la

educación diferenciada de tres instituciones Católicas privadas de la ciudad de Santa

Ana.

c) Determinar las ventajas y desventajas de la educación mixta y de la educación

diferenciada como modelos pedagógicos que se aplican en tres instituciones Católicas

privadas de la ciudad de Santa Ana.

7

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1 CEREBRO DE HOMBRE, CEREBRO DE MUJER

Al observar un patio de juegos de alguna institución mixta se puede corroborar fácilmente que

los niños y las niñas no son iguales afectiva, cognitiva ni psico-socialmente. Para fundamentar

lo anterior podemos citar algunas opiniones expertas.

Según la Doctora María Calvo han sido los últimos avances de la neurociencia y la tecnología

de la imagen las que han permitido descubrir algo hasta ahora impensable: los cerebros

femenino y masculino, desde incluso antes de nacer, son notablemente diferentes, en

estructura y funcionamiento. Ella recalca que hay estudios que demuestran como las

diferencias de comportamiento entre hombre y mujer son el reflejo de estas diferencias

cerebrales, estableciendo así una conexión incontrovertible entre cerebro, hormonas y

comportamientos observables y no observables. 1

“Otro ejemplo esclarecedor de estos nuevos descubrimientos lo da la revista Time (Marzo

/07/05), en un artículo titulado “La verdad sobre el cerebro femenino”, exponía como, gracias

a las nuevas tecnologías de imagen del cerebro, sabemos que existen más diferencias reales

entre los cerebros de hombres y mujeres de las que pudiéramos haber imaginado hace una

década. Como resultado de la utilización de estos avances técnicos, los científicos han

documentado una increíble colección de diferencias cerebrales estructurales, químicas,

genéticas, hormonales y funcionales entre mujeres y varones.” 2

Los avances de la neurociencia en el estudio de las diferencias cerebrales entre hombre

y mujer

Hay décadas de investigación en la neurociencia, en endocrinología genética, en psicología del

desarrollo que demuestran que las diferencias entre los sexos, en sus aptitudes, formas de

sentir, de trabajar, de reaccionar no son solo el resultado de unos roles tradicionalmente

atribuidos a hombres y mujeres, o de los acondicionamientos histórico culturales, sino que son

innatas.

1. Calvo Charro, María; Iguales pero diferentes; ed: ALMUZARA; 2007; págs. 19-20. 2. Brizendine, Louann; El cerebro femenino; ed: RBA, 2007; pág. 26.

8

Hoy se sabe que, aunque el cerebro femenino pesa un 15% menos que el de los hombres, tiene

regiones que están pobladas por mas neuronas. Entre estas la zona del lenguaje. Además en

una investigación de la Universidad de Yale, las mujeres utilizan las neuronas de ambos

hemisferios cuando leen, hablan o recitan un poema, mientras que los hombres utilizan solo las

neuronas del hemisferio izquierdo.

Mark George explicó científicamente uno de los mayores misterios y mitos de la mujer: el de

sus emociones. En uno de sus experimentos ubicó a sujetos de distintos sexos frente a

imágenes que recordaban emotivos momentos familiares, el resultado fue el siguiente: las

neuronas de ciertas regiones cerebrales de la mujer se activaban hasta ocho veces más que las

de los hombres. Nuevos estudios de la Universidad de California sugieren que hombres y

mujeres con el mismo coeficiente intelectual utilizan diferentes proporciones de materia gris y

blanca cuando resuelven test de inteligencia.

El psiquiatra Jay Giedd, uno de los mayores expertos sobre el crecimiento del cerebro de los

niños y miembro de U.S. National Institute of Health en Washington, ha demostrado que las

partes del cerebro encargadas de las destrezas verbales, como escritura y lectura, maduran

varios años antes en las niñas. La región de Wernicke, la parte del cerebro que coordina la

función lingüística, es un 30% más pequeña en los hombres que en las mujeres.

El cerebro de una niña recién nacida está más maduro que el de un varón con idéntico tiempo

de vida. De hecho el cerebro de una niña de seis años equivale en madurez al de un varón de

cuatro. Esta diferencia permanece hasta aproximadamente los 30 años, edad en la que alcanzan

autentico nivel de madurez. 3

3. Calvo Charro, María; Los niños con los niños y las niñas con las niñas; ed: ALMUZARA; 2005; Págs. 25-39.

9

Diferencias estructurales y funcionales del cerebro. El efecto neurológico de las

hormonas

En los últimos años, los neurocientíficos han encontrado diferencias químicas, estructurales y

funcionales en los cerebros masculino y femenino. Los resultados de las investigaciones

sugieren que los cerebros de hombres y mujeres son funcionalmente distintos; es decir, que

determinadas regiones del cerebro no contribuyen por igual, ni del mismo modo en los

procesos cognitivos de ambos sexos. 4

En palabras de Marianne Legato: “Desde que estamos en el útero materno hasta que

exhalamos el último suspiro, recibimos información a través de un cerebro femenino o

masculino, con una composición química, anatomía, riego sanguíneo y metabolismo muy

distintos. Los propios sistemas que utilizamos para producir ideas y emociones, formar

recuerdos, conceptualizar e interiorizar experiencias y resolver problemas, son distintos”. 5

Por fortuna, estas diferencias, aunque afectan profundamente a nuestras actitudes y

comportamientos, no suponen, sin embargo, la existencia de un desigual coeficiente intelectual.

Antes al contrario, se ha demostrado sobradamente que los varones y las mujeres tienen el

mismo promedio de inteligencia. 6

Una de las diferencias estructurales más llamativa y con mayores repercusiones en las actitudes

y aptitudes de varones y mujeres, consiste en la diferente conexión entre los hemisferios

cerebrales. La neurociencia no muestra al respecto como existe una mayor conectividad entre

hemisferios del cerebro femenino. O, dicho de otra forma, la lateralización de funciones es más

acentuada en el cerebro masculino. 7

4. Kimura, Doreen; Sexo y capacidades mentales; ed: Ariel; Barcelona, 2005; pág. 134.

5. Legato, Marianne; Por que los hombres nunca recuerdan y las mujeres nunca olvidan; ed: Urano; Barcelona, 2006;

pág. 17.

6. Brizendine, Louann; El cerebro femenino; ed: RBA, 2007; pág. 23.

7. Rubia F.J.; El sexo del cerebro; ed. Temas de hoy; 2007; págs. 81-97.

10

La Doctora Calvo nos dice que según una investigación de la Universidad de Yale, las mujeres

utilizan las neuronas de ambos hemisferios cuando leen, hablan o recitan un poema, mientas

que los hombres utilizan solo las neuronas del hemisferio izquierdo. Esta bilateralidad del sexo

femenino sirvió al psiquiatra Mark George, de la Universidad de California del sur, para

investigar mediante scaners cerebrales a hombres y mujeres realizando determinadas

actividades. Mientras en los hombres se activan las neuronas de regiones específicas, en las

mujeres la activación ocurría en diferentes zonas de ambos hemisferios. Según este

investigador, esto explicará por qué los varones tienen más facilidad para realizar tareas que

requieren un interés focalizado, como por ejemplo, las matemáticas. 8

Vale la pena destacar la labor llevada a cabo por la Doctora Marianne Legato de la Universidad

de Columbia. La Doctora Legato considera que nuestro cerebro se sexualiza desde que somos

concebidos e influenciados por las hormonas masculinas o femeninas y que este efecto perdura

hasta que expiramos nuestro último aliento de vida, teniendo una influencia determinante en la

manera en que hombres y mujeres padecen enfermedades y en su capacidad de curación. 9

Las diferencias estructurales van unidas a otra serie de diferencias funcionales cuyo origen se

encuentra especialmente en el efecto que las hormonas, masculinas y femeninas, ejercen sobre

el cerebro. 10

Los matices de la diferencia.

La masculinidad y la feminidad son rasgos constitutivos de la persona. Varón y mujer tienen

modos diversos de vivir su idéntica dignidad personal, y esto es clave en la enseñanza. Cada

persona nace hombre o mujer, con ritmos diferentes de maduración personal y aprendizaje,

por lo que en el proceso educativo no puede ignorarse esa diversidad, sino que ha de ser

respetada. La escuela ha de procurar que cada alumno cultive las cualidades propias de su

propio modo.

8. Calvo Charro, María; Iguales pero diferentes; ed: ALMUZARA; 2007; págs. 25-26.

9. Brizendine, Louann; El cerebro femenino; ed: RBA, 2007; pág. 23.

10. Ibíd. (Calvo Charro, María) pág. 27.

11

Durante la edad escolar y los estudios de secundaria y bachillerato los chicos se manifiestan

como más impulsivos, menos ordenados y con mayores dificultades para concentrarse en los

estudios y para manifestar sus emociones. Por el contrario, las chicas a esas edades están más

capacitadas para vivir el orden, la puntualidad y la constancia en su trabajo y, lo que es muy

importante, expresan mucho mejor sus emociones. 11

Las hormonas y su influencia sobre las características del hombre y la mujer

La Doctora Calvo señala que las mujeres sufren grandes variaciones en los niveles de

estrógenos y progesterona a través del ciclo menstrual. Los hombres experimentan cambios en

el nivel de testosterona durante las estaciones del año y en el curso del día. 12

En ambos sexos dichos cambios hormonales están directamente asociados con previsibles

cambios en las funciones cognitivas, en sus aptitudes y actitudes. 13

Los efectos neurológicos de las hormonas son enormes. Por ejemplo, en las mujeres, como

señala la doctora Brizendine, cuando menstrúan el cerebro femenino cambia un poco cada día.

Algunas partes del mismo cambian hasta un 25% cada mes. Muchas mujeres la mayoría de los

días del mes se sienten emprendedoras, inteligentes, productivas, optimistas, pero una sencilla

oscilación en el fluido hormonal que llega a sus cerebros las que puede dejar algunos días del

ciclo con la sensación de un futuro tenebroso, de falta de sentido en sus vidas, de pesimismo

vital. Estas mismas mujeres, apenas cambia la marea hormonal vuelven a dar lo mejor de sí

mismas ya sentirse felices con el mundo que las rodea. El cerebro femenino está

profundamente afectado por las hormonas, tanto que se puede decir que estas crean una

“realidad femenina” 14

11. OIDEL (Organización Internacional para el Derecho a la Educación y la Libertad de Enseñanza), Boletín

No.2 Educación Diferenciada; Los matices de la diferencia, página No. 3, Junio de 2004

12. Calvo Charro, María; Iguales pero diferentes; ed: ALMUZARA; 2007; pág. 28.

13. Kimura, Doreen; Sexo y capacidades mentales; ed: Ariel; Barcelona; 2005; pág. 120.

14. Calvo Charro, María; Iguales pero diferentes; ed: ALMUZARA; 2007; pág. 28-29.

12

Estas variaciones estructurales y funcionales básicas de los cerebros constituyen el fundamento

de muchas de las diferencias cotidianas en el comportamiento y experiencias vitales de

hombres y mujeres. Por ejemplo en 1997, el doctor Milton Diamond, experto en el efecto

prenatal de la testosterona sobre la organización cerebral, demostró que, incluso antes del

nacimiento, los cerebros masculino y femenino son notablemente diferentes, cosa que influye

en el modo en que el neonato percibe visualmente el movimiento, el color y la forma. El

resultado es una predisposición biológica de los niños hacia los juguetes típicamente

masculinos y de las niñas hacia juguetes típicamente femeninos. 15

2.2 HOMBRES Y MUJERES. IGUALES, DIFERENTES, COMPLEMENTARIOS

La sencilla, irrefutable, empírica y maravillosa realidad es que somos diferentes. La educación y

la cultura no son, por lo tanto, las únicas responsables de las aptitudes e inclinaciones de cada

sexo. Los hombres y las mujeres piensan de distinta manera, abordan los problemas de

diferente modo, enfatizan la importancia de las cosas de distinta forma y experimentan el

mundo que les rodea a través de unos filtros totalmente diferentes. 16

Hombres concentrados, mujeres acróbatas

Los estudios demuestran como el cerebro masculino al tener menos conexiones entre los

hemisferios, está menos compartimentado y más lateralizado que el femenino. El filamento

que conecta los hemisferios cerebrales izquierdo y derecho – el cuerpo calloso – es un

promedio de un diez por ciento más delgado en el cerebro masculino y provoca un treinta por

ciento menos conexiones entre hemisferios que el cerebro femenino. Esta estructura explica la

capacidad masculina para abstraerse de la realidad, para concentrarse en un asunto, dotando al

hombre del denominado pensamiento lineal o facilidad para focalizar la atención en algo

concreto sin distraerse por agentes externos.

15. Diamond, Milton; Sex Reassignment and Birth: a long term review and clinical implications; Archives of Pediatrics

and Adolescent medicine; no. 151; March; 1997.

16. Legato, Marianne; Por qué los hombres nunca recuerdan y las mujeres nunca olvidan; ed: Urano; Barcelona, 2006;

pág. 17

13

Esto provoca que, por regla general, el hombre se pueda sumergir con mayor profundidad en

la redacción de un trabajo, la lectura de un libro o el disfrute de una película o de un partido de

fútbol, ignorando problemas o asuntos colaterales.

“De hecho, el escáner cerebral de un hombre enfrascado en cualquier lectura demuestra que

está virtualmente sordo. Lo cual puede ser una verdadera ventaja en determinadas situaciones,

como por ejemplo, cuando necesitamos concentrarnos para la realización en un corto plazo de

un trabajo” (Calvo Charro, María) 2007. 17

El cerebro femenino por el contrario está muy compartimentado y existe una enorme fluidez

de información y conexiones entre el hemisferio derecho y el izquierdo. Esta configuración

cerebral explica la capacidad femenina para simultanear tareas y pensamientos. Es cierto que la

mujer puede escribir un trabajo mientras habla por teléfono y con la otra mano apunta un

recordatorio sobre el antibiótico que debe tomar su hijo a las seis de la tarde. A las mujeres les

cuesta más trabajo aislarse cognitivamente de lo que les rodea.

Estas diferentes actitudes y aptitudes tienen también una explicación antropológica. Durante

millones de años los hombres han tenido que centrar su atención en un único asunto, porque

les iba en ello la vida. Cuando salían a cazar nada podía distraerles, ni el frío ni los ruidos.

Debían estar al acecho, centrado, focalizando su atención únicamente sobre la pieza de caza de

la que dependía su subsistencia y la de los suyos. Sin embargo las mujeres se encargaban de

atender mil tareas a la vez, distrayendo a los niños, ayudando a los ancianos, preparando la

comida, impidiendo que el fuego se apagase, escuchando los sonidos de la noche por si se

acercaba alguna fiera. En fin, simultaneando tareas y pensamientos. 18

Como afirma Hellen Fisher, “miles de generaciones ejecutando acrobacias mentales y físicas en

la crianza de niños desvalidos forjaron estas increíbles habilidades en la arquitectura del

cerebro femenino.” 19

17. Calvo Charro, María; Iguales pero diferentes; ed: ALMUZARA; 2007; págs.36-37.

18. Calvo Charro, María; Iguales pero diferentes; ed: ALMUZARA; 2007; págs.38-39.

19. Fisher, Hellen; El primer sexo; ed: Punto de Lectura; 2001; págs. 40-41.

14

Pensamiento lineal masculino, pensamiento contextual femenino

Otra diferencia en torno al pensamiento radica en la perspectiva siempre más genérica y amplia

que adoptan las mujeres frente a cualquier cuestión, las mujeres piensan de forma contextual u

holística, es decir, integran mas detalles del mundo que nos rodea. Suelen tener también mayor

flexibilidad mental, aplican juicios más intuitivos e imaginativos y tienen una tendencia más

marcada a hacer planes a largo plazo. Al tomar decisiones, calibran más variables, consideran

más opciones y resultados. En definitiva, las mujeres piensan en redes de factores

interrelacionados, no en línea recta. 20

Como afirma Chesterton, “la mujer mira hacia todos lados por las ventanas del alma y es capaz

de contestar a todo” 21.

Debido a que las mujeres no siguen, por lo general, una trayectoria de pensamiento lineal, paso

a paso, tan habitual en los hombres, es frecuente que estos las consideren menos lógicas,

racionales, concretas, precisas e incluso menos inteligentes. 22

Los hombres leen mejor los mapas. Las mujeres leen mejor los gestos

Es una realidad innegable que la mayoría de los hombres tienen más habilidad que las mujeres

para la lectura de los mapas y, en general, para la orientación espacial. La causante de esta

virtud masculina es la testosterona. Del mismo modo que esta hormona provoca la asimetría

cerebral masculina, también es la responsable de su mayor habilidad visuoespacial o capacidad

de orientarse en el espacio exterior guiado por la visión. Es cierto e innegable que la mayoría de

las mujeres tienen menor destreza para la orientación espacial, dada la inferior cantidad de

testosterona que afecta a sus mecanismos cerebrales. Sin embargo, es así mismo una verdad

irrebatible el hecho de que las mujeres son mucho más hábiles para decodificar la

comunicación no verbal, captar los detalles sublimes del tono de voz o de las expresiones

faciales y utilizarlas para interpretar el carácter o estado emocional de una persona. 23

20. Calvo Charro, María; Iguales pero diferentes; ed: ALMUZARA; 2007; pág.40.

21. Chesterton, G. K.; Lo que está mal en el mundo, ed: Ciudadela; 2007; pág. 102.

22. Fisher, Hellen; El primer sexo; ed: Punto de Lectura; 2001; pág. 42.

23. Calvo Charro, María; Iguales pero diferentes; ed: ALMUZARA; 2007; págs.41-42.

15

Como afirma la doctora Brizendine, “la primera cosa que el cerebro femenino induce a un

bebe es precisamente a estudiar los rostros”. Durante los primeros meses de vida las facultades

de una niña en contacto visual y observación facial mutua irán creciendo en un 400%, mientras

que en un niño la aptitud para examinar rostros no se desarrolla durante este tiempo. Las niñas

nacen interesadas en la expresión emocional. Sus cerebros no han sufrido los efectos de la

testosterona en el útero, de manera que sus centros de comunicación y emoción han quedado

intactos, lo que favorece que lleguen al mundo con mejores aptitudes para leer las caras e

interpretar los tonos de voz humana. El cerebro de una niña es “un aparato delicadamente

sintonizado para leer rostros, percibir tonos emocionales en las voces y responder a indicios

tácitos de los demás”. 24

Los escaners cerebrales revelan que cuando la mujer se comunica cara a cara activa de

promedio entre catorce y dieciséis puntos distintos en ambos hemisferios cerebrales. Dichos

puntos se utilizan para descodificar palabras, cambios de tono de voz y señales emitidas por el

cuerpo. El hombre, sin embargo, presenta entre cuatro y siete de estos puntos. 25

“Lo que nos hace más sensibles a insinuaciones sutiles, llegando a molestarnos o afectarnos

situaciones que los hombres ni siquiera perciben”. 26

Los expertos creen que la facilidad de las mujeres para comprender las señales de una

adaptación evolutiva concebida para ayudarlas en la tarea de ocuparse de los hijos. Un bebe no

puede decir si tiene hambre o está enfermo. Para asegurarse de lo que necesitan los pequeños

las mujeres han de ser muy hábiles en la interpretación de señales no verbales, como la

expresión facial o un determinado llanto. 27

24. Brizendine, L; El cerebro femenino; ed: RBA; 2007; págs. 36-49.

25. Pease, Allan y Barbara; Por qué los hombres mienten y la mujeres lloran; ed. Amat; Barcelona; 2003; pág.256.

26. Morgado, Ignacio; Emociones e inteligencia social; ed: Ariel; 2007; Pág.77.

27. Calvo Charro, María; Iguales pero diferentes; ed: ALMUZARA; 2007; pág.44.

16

Mujeres colaboradoras y hombres competitivos

“Como regla general, es cierto que las mujeres somos más efectivas, solidarias y empáticas que

los hombres. Entre otras cosas porque si eres una mujer has sido programada para garantizar el

mantenimiento de la armonía social” (Brizendine, L.)2007. 28

Está demostrado que, porcentualmente, las niñas y mujeres sienten una mayor preocupación

por los problemas ajenos y tienen mayor capacidad para ponerse en el lugar del que sufre y

comprender sus sentimientos. 29

La empatía se manifiesta como un deseo natural de ayudar a los demás. Un talento inherente a

la esencia femenina, valorado por hombres y diferentes tiempos e ideologías. Darwin, en 1871,

escribió que la mujer difiere principalmente del hombre por su mayor ternura y menor

egoísmo. Freud consideraba que las mujeres eran tan propensas al autosacrificio, que las

calificaba de “masoquistas morales”. Para Chesterton, “una mujer es una compensadora, la

cual es un modo de ser generoso, peligroso y romántico”. Y Juan Pablo II se refería a este don

femenino como “el genio de la mujer”. El origen biológico de la empatía se encuentra en gran

medida relacionado con una hormona típicamente femenina: la oxitocina, ligada a su vez de

forma intima e inescindible al comportamiento maternal y que impulsa a la mujer a

relacionarse con los demás. 30

La pedagoga y teóloga Jutta Burggraf lo define como esa delicada sensibilidad frente a las

necesidades y requerimientos de los demás, esa capacidad de darse cuenta de sus posibles

conflictos interiores y de comprenderlos. Se la puede identificar, cuidadosamente, con una

especial capacidad de mostrar el amor de un modo concreto, y desarrollar la “ética” del

cuidado. 31

28. Brizendine, L.; El cerebro femenino; ed: RBA; 2007; pág. 43.

29. Calvo Charro, María; Iguales pero diferentes; ed: ALMUZARA; 2007; pág. 45.

30. Ibíd. (Calvo Charro, María) págs. 46 - 47.

31. Burggraf, Jutta; Juan Pablo II y la vocación de la mujer; en Scripta Theologica; 31; 1999; págs. 139-155.

17

Como regla general el hombre que sufre algún problema generador de estrés y ansiedad (como

una discusión matrimonial, un altercado o dificultades en el trabajo), tiende a dejar de hablar,

cerrarse en si mismo y muchas veces acaba interiorizando ese estrés lo que le provocará otros

problemas colaterales de salud. Es usual en los hombres tratar de disimular, reprimir, ignorar o

anestesiar con alcohol y pastillas, estas emociones desagradables para mantener el equilibrio

mental o la compostura social, y esto puede provocar problemas serios a largo plazo. Ese

estado de ánimo penoso puede “enquistarse” y dar lugar a una depresión. Además al ocultar

los sentimientos se distancia física y emocionalmente de las demás, precisamente cuando más

apoyo contacto o aliento necesitan. Normalmente en las discusiones maritales los hombres se

refugian en un silencio tormentoso levantando un muro ante los intentos de la mujer de hablar

de sentimientos. 32

Algunos psiquiatras consideran este “aislamiento” una característica típicamente masculina

(relacionada también con la dificultad del varón para exteriorizar sus sentimientos) y mantienen

que el autismo es un caso extremo del cerebro masculino, tanto por su excepcional capacidad

de sistematización como por su tendencia al aislamiento absoluto. 33

La mujer sin embargo, tiende a compartir los problemas y las angustias con los demás.

Necesita comunicarlo, contarlos, explicarlos una y otra vez. El flujo de dopamina y oxitocina

que afecta al cerebro femenino en momentos difíciles las impulsa a hablar comunicarse e

intentar fortalecer los lasos íntimos.

El nivel de esta hormona es particularmente elevado cuando las mujeres sufren algún tipo de

estrés y es una importante herramienta femenina que ayuda a las mujeres a afrontar los

cambios recurriendo a otras personas y estrechando los vínculos de amistad. 34

32. Calvo Charro, María; Iguales pero diferentes; ed: ALMUZARA; 2007; págs. 49-50.

33. Baron-Cohen, Simón; La gran diferencia; ed: Amat; Barcelona, 2005. Pág. 22.

34. Legato, Marianne; Por qué los hombres nunca recuerdan y las mujeres nunca olvidan, ed: Urano; Barcelona; 2006;

pág. 18.

18

El promedio de los hombres no siente esa necesidad de buscar ayuda en los demás en estas

situaciones ya que la testosterona elimina el efecto de lo oxitocina y hace disminuir el deseo de

conversación, así como el interés por el trato social. A mayor nivel de testosterona mayor

competitividad masculina, mayor independencia de los demás y mayor tendencia a la

introspección ante los problemas. 35

El hombre no necesita esa interrelación interpersonal tan fuerte. Lejos de buscar, por ejemplo,

en el trabajo, la armonía, cooperación y conexión, su impulso biológico le dirige hacia la

búsqueda de estatus, hacia la cúspide jerárquica. Existe gran evidencia que la testosterona, la

hormona predominantemente masculina, está asociada a la búsqueda masculina de rango. A

juicio del sociólogo Steven Goldberg, la testosterona cablea el cerebro humano en la vida fetal

para lo que domina “logros masculinos”, haciendo al hombre más susceptible que la mujer de

luchar por su estatus. “Acusamos el estrés de distintas formas y las situaciones estresantes

también nos afectan, tanto física como mentalmente, de distinta manera. Por ello las tácticas y

estrategias que empleamos para afrontar estas situaciones son tan diferentes, causando en

muchas ocasiones grandes conflictos con la pareja. Ellos creen que es mejor callar totalmente

hasta que pase la borrasca y nosotras consideramos que es mejor hablarlo sin dejar pasar ni un

minuto y concretando hasta el más mínimo detalle” (Calvo Charro, María) 2007. 36

Hombres agresivos, mujeres diplomáticas.

Tanto los hombres como las mujeres experimentan sensaciones de ira, pero la manera de

exteriorizarla y expresarla suele ser absolutamente distinta. Los hombres tienen procesadores

mayores en el núcleo del área más primitiva del cerebro, la amígdala, que registra el miedo la

agresión. Esto hace que, como promedio, sean veinte veces más agresivos que las mujeres. Por

eso, los hombres reaccionan con violencia ante situaciones que las mujeres somos capaces de

controlar con paciencia y resignación, entre otras cosas, porque tenemos pánico a romper las

relaciones sociales que son la base de nuestro equilibrio y supervivencia. 37

35. Calvo Charro, María; Iguales pero diferentes; ed: ALMUZARA; 2007; pág. 51.

36. Ibid. (Calvo Charro, María); págs. 52-53.

37. L. Brizendine; El cerebro femenino; ed: RBA; 2007; pág. 51.

19

“Las mujeres prefieren evitar los conflictos. El baño de estrógeno que recibimos desde niñas

refuerza el impulso por establecer y mantener intactos los lazos sociales basados en la

comunicación y el compromiso, es decir, por la creación de redes sociales protectoras”

(Brizendine, L.)2007. 38

“Hoy la amistad con otras mujeres es un „arma de defensa femenina‟, como lo fue en tiempos

inmemoriales, cuando las mujeres se apoyaban unas en las otras para sacar adelante a los

vástagos, conscientes de que las relaciones sociales podían significar su supervivencia física (las

mujeres primitivas solían agruparse para hacer frente a los animales salvajes, ataques de

hombres más fuertes físicamente y a otros peligros) aunque como regla general la mujer es

menos agresiva que los hombres no podemos negar que, en los últimos días del ciclo menstrual

cuando cesa la progesterona, el efecto tranquilizante desaparece de súbito, dejando al cerebro

femenino momentáneamente alterado, estresado e irritable. En estos días la mujer puede

sentirse hostil deprimida, negativa e incluso desesperada, y es capaz de cambiar tanto que no

reconozca así misma, teniendo palabras o actitudes dañinas hacia los que la rodean,

impensables en circunstancias normales” (Clavo Charro María) 2007. 39

Los hombres nunca recuerdan y las mujeres nunca olvidan

“Como regla general las experiencias desagradables suelen ser más intensas, desde el punto de

vista cuantitativo y cualitativo, para las mujeres que para los hombres, debido, una vez más a la

especial biología femenina las mujeres tienen un nivel más elevado de estrógeno que los

hombres y esta hormona favorece, a su vez, la secreción de cortisol (la hormona del estrés y el

recuerdo) un fortalecedor natural de la memoria que fomenta el aprendizaje y la formación de

recuerdos.

38. L. Brizendine; El cerebro femenino; ed: RBA; 2007; 43-44-57.

39. Calvo Charro, María; Iguales pero diferentes; ed: ALMUZARA; 2007; pág. 55.

20

Por eso, una mujer se siente más estresada que un hombre ante la misma situación y forma

recuerdos mucho más detallados de la secuencia de acontecimientos. “Las mujeres solemos

recordar con mayor detalle y realismo las vivencias desagradables o molestas y volvemos a

experimentar angustia o miedo con elevada intensidad al rememorar aquella situación” (Legato,

Marianne) 2005. 40

Esta facilidad del hombre para olvidar las experiencias desagradables que le proporciona la

testosterona es lo que hace que realmente el sexo masculino sea más atrevido, desinhibido y

valiente que el femenino en situaciones de peligro la testosterona, es hormona cuya influencia

sobre el cerebro masculino hace a los hombres más competitivos y solitarios que las mujeres,

tiene además otro efecto que ha resultado clave en la supervivencia de la especie humana. Es

capaz de bloquear los efectos del cortisol favoreciendo que los hombres no recuerden con

tanto realismos situaciones pasadas desagradables. Este “olvido” es lo que hace a los hombres

valientes. 41

La superioridad verbal de las mujeres

Entre las zonas más pobladas del cerebro femenino destaca el área destinada a las habilidades

lingüísticas y destrezas verbales. El motivo es simple, el hemisferio izquierdo de las mujeres,

sede de la capacidad para el lenguaje, tienen más sustancia gris que el de los varones, y además

las mujeres al hablar utilizan los dos hemisferios. Circunstancias ambas, que explican, por

ejemplo en una discusión marital y la fluidas y ricas acusaciones de las mujeres y la reacción

masculina de refugiarse en el silencio. En enfrentamiento con mujeres, como regla general, los

hombres son más proclives a evitar las confrontaciones verbales. 42

40. Legato, Marianne; Por qué los hombres nunca recuerdan y las mujeres nunca olvidan; ed: Urano; Barcelona, 2006;

pág.19.

41. Calvo Charro, María; Iguales pero diferentes; ed: ALMUZARA; 2007; pág. 57.

42. Fisher, Hellen; El primer sexo; ed: Punto de lectura; 2005; pág. 220.

21

Otra prueba de todo ello es el dominado Test Wada: al paciente se le inyecta un anestésico

(amital sódico) que fluye rápidamente hacia un hemisferio de su cerebro. De esta forma se

duerme el hemisferio izquierdo y se puede examinar la habilidad del paciente para escuchar

palabras únicamente en el hemisferio derecho en funcionamiento. En el caso de las mujeres no

existe gran problema porque el hemisferio derecho compensa la ausencia del izquierdo, pero

los varones no se benefician de este “neumático de repuesto” femenino. Esto nos demuestra

así mismo la mayor especialización del cerebro masculino: el hemisferio izquierdo se dedica a

las destrezas verbales, mientras que el derecho se encarga de habilidades espaciales, como

puede ser el aprendizaje de una ruta o lectura de un mapa. 43

“Pero las mujeres y los hombres no sólo hablamos de manera diferente, sino que también nos

dirigimos a las personas de un modo distinto. Hay una considerable cantidad de evidencia

científica que demuestra que los hombres escuchan, comprenden y hablan de forma diferente a

las mujeres en definitiva, los varones se comunican y reciben comunicación de forma

radicalmente distinta a las mujeres, lo que provoca no pocas fricciones en las relaciones de la

pareja” (Clavo Charro María) 2007. 44

“Las mujeres hablamos con personas concretas, especificas determinadas. Como afirma la

doctora Brizendine, el lenguaje es el pegamento que conecta a las mujeres entre sí. Sin embargo

es muy habitual que los hombres hablen de tema concreto sin un destinatario previamente

seleccionado. Esta idea la plasma muy gráficamente Chesterton con las siguientes palabras: las

mujeres hablan unas con otras. Los hombres hablan al tema de que están hablando”

(Chesterton, GK.) 2007. 45

43. Baron-Cohen, Simon; La gran diferencia; ed: Amat; Barcelona, 2005; págs. 122-125.

44. Calvo Charro, María; Iguales pero diferentes; ed: ALMUZARA; 2007; pág. 59.

45. Chesterton, GK; Lo que está mal en el mundo; ed: Ciudadela; 2007, pág. 74.

22

Distintas capacidades auditivas y visuales

“Desde el nacimiento existe una ligera diferencia en nuestro aparato auditivo. Las niñas recién

nacidas pueden procesar e interpretar los ruidos y sonidos mejor que los niños de la misma

edad. La capacidad masculina de procesar el lenguaje y comprenderlo empieza a disminuir a los

35 años, mientras que en las mujeres conservamos esta función intacta hasta la menopausia. En

la audición y en el tacto las mujeres somos más sensibles que los hombres” (Legato, Marianne)

2006. 46

Diferentes pero complementarios

El reconocimiento previo de las diferencias es imprescindible para conseguir la

complementariedad. La colaboración activa entre el hombre y al mujer debe partir

precisamente del previo reconocimiento de la diferencia misma. 47

Como resultado de esta situación las relaciones se llenan de fricciones y conflictos innecesarios.

El hecho de reconocer y respetar con claridad dichas diferencias reduce drásticamente la

confusión cuando se trata con el sexo opuesto. Como afirma el psiquiatra John Gray,

especializado en terapia de parejas en crisis: “ a fin de mejorar las relaciones entre los sexos, es

preciso llegar a una comprensión de nuestras diferencias que aumente la autoestima y la

dignidad personal al tiempo que inspire la confianza mutua, la responsabilidad personal, una

mayor cooperación y un amor más grande: esta mayor comprensión de nuestras diferencias

ayuda a solucionar en gran medida la frustración que origina el trato con el sexo opuesto y el

esfuerzo por comprenderlo…” 48

46. Legato, Marianne; Por qué los hombres nunca recuerdan y las mujeres nunca olvidan; ed: Urano; Barcelona, 2006;

págs.92-93.

47. Vid. Al respecto el punto 4 de la Carta de la Congregación para la doctrina de la fe a los obispos de la Iglesia Católica

sobre “La colaboración del hombre y la mujer en la iglesia y en el mundo” (31 de julio 2004)

48. Gray, John; Los hombres son de Marte y las mujeres de Venus; ed: Grijalbo_Mondadori; 2000; págs.17-23,

passim.

23

Freud escribió a Marie Bonaparte en una carta: “La gran cuestión que nunca ha podido ser

contestada y que yo he sido capaz de resolver a pesar de mis treinta años de investigación del

alma femenina es ¿Qué quiere la mujer?” Y mucho tiempo antes se preguntaba el gran

Cervantes “¿Qué hombre tiene la suficiente seguridad de pretender conocer del todo el enigma

de la mente de una mujer?”. 49

2.3 DIFERENCIAS ENTRE NIÑOS Y NIÑAS EN LA INFANCIA Y LA

ADOLESCENCIA. IMPLICACIONES DIDÁCTICAS

“Ignorar las diferencias existentes entre los sexos puede traer consigo graves consecuencias en

nuestras relaciones con el sexo opuesto tanto en la vida personal como profesional y social en

general _conflictos, incomprensiones, frustraciones, separaciones…esta realidad se radicaliza

aun mas cuando nos referimos a niños y niñas, pues no tienen aun configurada su personalidad

definitiva, están en pleno proceso de transformación y, en especial, de los 6 a los 17 años,

como demuestran la neurociencia, sus cerebros experimentan los cambios más profundos que

van a marcar posteriormente su madurez” (Legato Marianne) 2006. 50

“En la etapa coincidente con la escolarización obligatoria, observamos que los niños difieren

de las niñas especialmente en su ritmo de maduración. Pero también en sus intereses,

inquietudes, aficiones, formas de socializarse, formas de relacionar ante idénticos estímulos,

maneras de jugar, afectividad y comportamiento. Todas estas diferencias provocan que tengan

asimismo una diferente forma de aprender” (Rubia, F.J.) 2007.

Los métodos docentes o técnicas pedagógicas validas para los varones pueden provocar

efectos negativos en las niñas y viceversa, los sistemas exitosos con las niñas pueden ser un

desastre, pedagógicamente hablando para los chicos. Como señala el Doctor Rubia, las

estrategias para conseguir un rendimiento parecido difieren en varones y féminas. 51

49. Calvo Charro, María; Iguales pero diferentes; ed: ALMUZARA; 2007; pág. 63.

50. Legato Marianne; Por qué los hombres nunca recuerdan y las mujeres nunca olvidan; ed. Urano; 2006.

51. Rubia, F.J.; El sexo del cerebro; ed: Tema de hoy; 2007; pág. 97.

24

“La ciencia ha demostrado que el coeficiente intelectual y la inteligencia, como promedio, son

iguales en hombres y mujeres. Que nuestras hijas lleguen tan lejos como cualquier muchacho,

que sean arquitectos, ingenieros o pilotos de fórmula uno, y que nuestros chicos además de

grandes profesionales se impliquen en las labores del hogar y crianza de los niños, es un sueño

que no podría realizarse partiendo del igualitarismo imperante en la actualidad de los colegios y

en la sociedad. Solo un método docente que sea capaz de adaptarse a su peculiar forma de

aprender determinada por su sexo y de comprender las peculiaridades de la naturaleza

femenina y masculina podrá proporcionar una igualdad de oportunidades lo más real posible y,

sobre todo, fiel a nuestra propia esencia. Ignorar esto implicará ir en contra de la dirección

correcta que nos conduce finalmente a la eliminación y superación de los estereotipos que

dificultan la plena realización tanto de las mujeres como de los hombres. Los objetivos, las

metas académicas y de formación, deben ser las mismas para ambos. Se trata de conseguir la

igualdad de posibilidades real entre hombres y mujeres. Lo que presupone ser plenamente

conscientes de las diferencias y darles el trato adecuado. Ignorar o despreciar las diferencias

naturales de los sexos o intentar aniquilarlas las convierte en limitaciones, en obstáculos que

nos impiden conseguir una igualdad material. Conocerlas, aceptarlas y darles el tratamiento

adecuado nos ayuda a acabar con los estereotipos y, en definitiva, conduce a la igualdad”

(Calvo Charro, María) 2007. 52

“El conocimiento de cómo aprende el cerebro podría tener, y tendrá, un gran impacto en la

educación. Comprender los mecanismos cerebrales que subyacen al aprendizaje podría

transformar las estrategias educativas y permitirnos idear programas que optimizarán la

enseñanza. Solo comprendiendo como el cerebro adquiere y conserva información y destrezas

seremos capaces de alcanzar los límites de su capacidad para aprender” (Blakemore, S. J.)2006.

53

52. Calvo Charro, María; Iguales pero diferentes; ed: ALMUZARA; 2007; págs. 66-67.

53. Blakemore, S. J., Frith, U.; Cómo aprende el cerebro; ed: Ariel; 2006; pág. 19.

25

“Debemos conocer y estudiar las diferencias que el sexo provoca en cada uno de los marcos de

desarrollo (neurológico, psicológico, pedagógico y antropológico) para poder ofrecer un

modelo escolar capaz de procurar de forma dinámica y simultánea la excelencia y la igualdad,

tanto a niños como niñas. Pero esto no será viable sin atender a las diferencias” (Dalmau

Xiqués, Teisa) 2007. 54

Los diferentes ritmos de maduración de los niños y las niñas

Es un hecho evidente, muchas veces desprendido de la simple observación que las niñas

maduran antes que los niños, tanto física como psíquicamente. La explicación científica la

encuentran los neurólogos en las diferencias existentes en los ritmos de maduración de los

cerebros femeninos y masculinos, desde incluso antes de nacer. El proceso configurador del

cerebro llevado a cavo entre los seis y diecisiete años varía y se realiza en distintos momentos

en ambos sexos. 55

Las hormonas que interrumpen durante la pubertad (testosterona en ellos, estrógenos en ellas)

tienen un importante papel en estos procesos, ya que afectan a la función cerebral de una

forma muy distinta. Estas diferencias hormonales explican en parte por qué chicos y chicas se

desarrollan a un ritmo diferente. 56

Solo siendo conscientes de estas diferencias podemos concederles un tratamiento justo y

adecuado permitiendo su aprovechamiento para conseguir una auténtica igualdad de

oportunidades.

La precocidad verbal femenina

El desarrollo cognitivo del varón es más lento en ciertos tramos de edad en relación, sobretodo

con las habilidades lingüísticas.

54. Dalmau Xiqués, Teisa; “La educación diferenciada y los cuatro marcos de desarrollo”; en la obra colectiva: El

tratamiento del género en la escuela; EASSE; Barcelona; 2007; págs. 408_409.

55. Calvo Charro, María; Iguales pero diferentes; ed: ALMUZARA; 2007; pág. 68.

56. Vid. Al respecto, Legato, Marianne; por qué los hombres nunca recuerdan y las mujeres nunca olvidan; ed. Urano;

2006; pág. 42.

26

El psiquiatra Jay Giedd ha demostrado que la parte del cerebro destinada a tales habilidades, el

hemisferio izquierdo adquiere en las mujeres la madurez mucho antes que en el varón. La

región de Wernicke, la parte del cerebro que coordina la función lingüística, es un 30% más

pequeña en los hombres que en las mujeres. Y esta diferencia permanece hasta

aproximadamente hasta los treinta años, edad en la que alcanzan idéntico nivel de madurez. Y

esto con total independencia de la cultura o raza.57

Tan pronto como a los seis meses de edad las niñas ya muestran más actividad eléctrica en el

hemisferio izquierdo que en el derecho cuando escuchan sonidos lingüísticos. 58

Y a los veinte meses tienen en su vocabulario aproximadamente el triple de palabras que los

niños. Estos, al final, las igualan en vocabulario pero no en velocidad. 59

En la misma línea, los neurocientíficos, Reuwen y Anat Achiron, gracias a las tecnologías

actuales simplemente realizando un escaners del cerebro mostraron que las destrezas verbales

en una niña de cuatro años equivalen en madurez a las de un varón de seis. Por esto, en cuanto

empiezan a hablar articulan mejor las palabras, crean frases más largas y complejas; hablan más

y con mayor fluidez. En el colegio escriben antes y con mayor perfección; adquieren un mayor

vocabulario y leen con más facilidad que los niños de su misma edad. 60

Las ciencias cerebrales han demostrado que la coordinación precisa de los dedos progresa más

lentamente en los niños que en las niñas. 61

57. Calvo Charro, María; Iguales pero diferentes; ed: ALMUZARA; 2007; pág. 69

58. Rubia, F.J.; El sexo del cerebro; ed: Temas de Hoy; 2007; Pág.105.

59. Brizendine, L.; El cerebro femenino; RBA; 2007; pág. 58.

60. Business Week; How the educational system bombs out for boys? (2003)

61. Blakemore, S.J., Frith, U; Cómo aprende el cerebro; ed: Ariel; 2007; pág. 79.

27

Desde los tres años, mientras los muchachos controlan mejor la musculatura axial, es decir, la

que está más cerca del tronco, como la que se utiliza para lanzar lejos objetos, las niñas

controlan mejor la musculatura distal. 62

Con la lectura y la escritura las niñas llevan ventajas desde el primer momento en la escuela,

generando cierto agravio comparativo con los varones.

Ignorar el ritmo más lento del varón y exigirle estar al mismo nivel que las niñas en estas

materias es injusto (lectura y escritura), supone una enorme incomprensión para los

muchachos y puede acabar provocando que estos, al no poder alcanzar el ritmo más precoz de

sus compañeras, reduzcan su nivel de aspiraciones, se sientan frustrados, y decidan que

estudiar es “cosa de chicas”.

La curva de ritmo de desarrollo de los varones discurre más lentamente. Además la mayoría de

los profesores no son conscientes de estas diferencias naturales, lo que provoca que muchos

chicos queden retrasados respecto a las chicas, sufran frustración, desánimo, pierdan la

motivación y se les obligue a repetir cursos en mucha mayor medida que sus compañeras.

Mujercitas frente a niños grandes

Los chicos se sienten despreciados por las niñas en el aula ya que los consideran unos “críos” y

en muchas ocasiones se ríen del “infantilismo” de sus racionamientos, comportamientos y

reacciones. La madurez de las chicas en secundaria y su capacidad para asumir

responsabilidades a una edad más temprana que sus compañeros de clase, son dos de los

factores que explican la “superioridad” de las estudiantes en las calificaciones. 63

Chicos adolescentes; Chicos visuoespaciales

Es una realidad científicamente demostrada que los chicos especialmente a partir de la

secundaria, gozan de mayor facilidad para el pensamiento lógico matemático y el razonamiento

abstracto. Los científicos creen que en la actualidad que la arquitectura cerebral responsable de

la agudeza espacial se forma en el útero a causa de la testosterona fetal.

62. Rubia, F.j.; El sexo del cerebro; ed: Temas de Hoy, 2007; pág. 111.

63. Calvo Charro, María; Iguales pero diferentes; ed: ALMUZARA; 2007; pág. 72-73.

28

La habilidad espacial es una característica típicamente masculina relacionada

imprescindiblemente a sus hormonas. Cuando la testosterona anega el cerebro masculino en la

pubertad, los niños comienzan a aventajar a las niñas en geometría, dibujo técnico y otras áreas

espaciales.

Romper estereotipos aprovechando las diferencias

Las diferencias expuestas son diferencias en ritmos de maduración, no en inteligencia, ni

habilidades innatas. Los niños no son mejores que las niñas en matemáticas, simplemente su

ritmo es precoz. Ni las chicas son superiores a los chicos en lengua y escritura, sencillamente

sus habilidades en estas materias maduran antes. Los ritmos de maduración cognitivo de niños

y niñas en estas materias están desacompasados, no coinciden. Ignorar este hecho en el ámbito

docente está causando incomprensiones, frustraciones, conflicto y fracaso escolar.

Bastará con ser conscientes de estas diferencias en los ritmos de maduración y darles un apoyo

específico en aquellos que lo necesiten en las materias precisas y en el momento adecuado,

resultará imprescindible atender a las diferencias en los aprendizajes y en los ritmos de

maduración. Por ejemplo, en matemáticas, se ha demostrado que las niñas perciben mejor el

lenguaje verbal que el de los símbolos, de manera que la transformación de símbolos de

matemáticas en palabras las ayuda a mejor asimilación y comprensión de la materia. Las niñas

tienen problemas con matemáticas y física cuando el profesor basa su explicación sólo en

fórmulas abstractas y llena la pizarra con símbolos, pues necesitan también en matemáticas un

mayor uso de lenguaje.

Por otra parte, cuando, en la pubertad, el estrógeno inunda el cerebro femenino, las mujeres

empiezan a concentrarse intensamente en sus emociones y en la comunicación. Las hormonas

las empujan hacia la conexión humana. Las relaciones humanas se convierten en el centro de

gravedad de su universo femenino. Los trabajos solidarios y la atención a los demás empiezan a

dominar su mundo.

Muchas chicas con excelentes dotes de matemáticas, física o informática, que siempre habían

soñado con ser ingenieras o arquitectas, empiezan a replantearse su orientación profesional y a

encauzarla hacia materias más “humanas”, como la medicina, la enfermería o la enseñanza.

29

Este es otro de los motivos por el que las mujeres, acaban en un porcentaje muy elevado

dedicándose a carreras más “orientadas a la gente”. Es verdad que existen pocas mujeres en

carreras técnicas, pero esto no tiene nada que ver con su inteligencia o capacidad sino con la

inclinación natural hacia los demás que los estrógenos provocan en su cerebro. 64

Tampoco debemos perder de vista que las niñas, aunque porcentualmente en el aula son más

dedicadas y tienen más iniciativa, tienen que subestimar sus capacidades, incluso cuando lo

están haciendo muy bien y necesitan que se les anime constantemente. 65

“Del mismo modo, para favorecer que nuestros muchachos accedan más a carreras ahora

copadas por mujeres, como la relativa a la literatura, enfermería o arte, en infantil y primaria,

sería conveniente dotarles de un apoyo específicos en estas materias que supla la lentitud de su

ritmo cognitivo en las primeras etapas escolares. Luego, en secundaria, los varones precisarán

de una metodología docente capaz de despertar su interés por estas asignaturas y por labores

sociales de voluntariado y solidaridad para que aprendan a compartir sus recursos emocionales,

físicos y sociales con los demás lo que estimulará su autoestima al sentirse socialmente útiles y

le recompensará con el placer de contribuir a la dicha de sus semejantes y el funcionamiento de

la sociedad” (Calvo Charro, María) 2007. 66

“Si potenciamos las actividades lingüísticas en nuestros muchachos estaremos ayudándoles que

el hemisferio izquierdo salga de su letargo típicamente masculino. Y si potenciamos con

métodos docentes adecuados las matemáticas y las ciencias en las chicas, estaremos

ayudándolas a desarrollar su hemisferio derecho (responsable del razonamiento abstracto y

habilidades espaciales) menos activo desde su nacimiento. Esto nos ayudará a romper

estereotipos y lograr una autentica igualdad de oportunidades” (Calvo Charro, María) 2007. 67

64. Calvo Charro, María; Iguales pero diferentes; ed: ALMUZARA; 2007; pág. 74-77.

65. Hoff Sommers, Christina; La guerra contra los chicos; ed: Palabra; Madrid; 2006.

66. Ibid; (Calvo Charro, María); pág. 77 -78.

67. Calvo Charro, María; Iguales pero diferentes; ed: ALMUZARA; 2007; pág. 78

30

Diferencias en el aprendizaje. Rompiendo estereotipos.

Pero las diferencias entre niños y niñas no se limitan a los diferentes tipos de maduración

cognitiva, psíquica y física. Las diferencias cerebrales y hormonales provocan asimismo

diferencias en los gustos, aficiones, inquietudes, juegos, formas de socializarse, formas de

reaccionar ante idénticos estímulos, maneras de exteriorizar los sentimientos.

Todas estas divergencias provocan finalmente que niños y niñas tengan sin duda una diferente

forma de aprender lo que demanda en consecuencia, una diferente metodología docente. Las

pedagogías y formas de enseñanzas que son validadas y eficaces para las niñas pueden provocar

estragos entre los muchachos. Y viceversa, hay métodos docentes con los que se obtienen

estupendos resultados con los chicos y que sin embargo pueden ser contraproducentes con las

niñas. En este sentido, comentaba el gran pedagogo español, Víctor García Hoz, que si en una

clase mixta se explica de forma lenta, razonada y analítica, las niñas se aburren. Pero si

explicamos de forma ágil, rápida y explicita, los niños se pierden. Es muy difícil para un

profesor en estas condiciones atender a las peculiaridades propias de cada sexo en la forma de

aprender y, en definitiva, lograr la máxima eficacia y rendimiento con sus alumnos. 68

“El gusto por aprender mejora cuando nos adaptamos a las necesidades propias de cada sexo.

A estas diferencias nos referimos a continuación, no sin una aclaración previa necesaria: las

diferencias que se exponen en las siguientes páginas son reglas generales desprendidas de

estudios científicos, estadísticas e informes objetivos realizados sobre niños y niñas de

diferentes razas, cultura, religiones, nivel cultural y económico. Por otra parte siempre habrá

niños que, como excepciones a la generalidad, no encajen exactamente en las descripciones

realizadas” (Calvo Charro, María) 2007. 69

Los niños sufren más problemas de aprendizaje

El cerebro femenino goza de mayores conexiones entre los hemisferios izquierdo y derecho de

manera que existe un mayor flujo y fluidez de información, provocando un fabuloso efecto

compensador de eficiencias.

68. García Hoz, Víctor; Tratado de Educación personalizada; ed: Rialp; 1994.

69. Calvo Charro, María; Iguales pero diferentes; ed: ALMUZARA; 2007; pág. 79

31

Lo que no sucede en los chicos dada la tendencia del cerebro masculino a la alteridad o lo que

es lo mismo, la escasez de conexiones entre los hemisferios cerebrales. Por ello, son sobre todo

los varones los que tienen mayores posibilidades de sufrir trastornos relativos al aprendizaje,

como dislexia, autismo o hiperactividad. 70

Tal es el caso, por ejemplo, de el síndrome de Asperger, una especie de autismo leve, se suele

producir en varones de elevado coeficiente intelectual dificultando sus relaciones sociales y

afectivas. 71

Varones competitivos, chicas colaboradoras

“Los chicos necesitan de un factor esencial. Disfrutar con la competencia. Esto, que es una

gran verdad en los hombres, lo es aún más en los niños. Esta es una realidad que no debemos

despreciar. Los chicos son competitivos, les gusta que haya un ganador y un perdedor y

someterse a las caballerosas pero estrictas reglas de la competencia. No tenemos más que

observar a nuestros muchachos cómo disfrutan jugando un partido de fútbol” (Calvo Charro,

María) 2007. 72

Como decía Chesterton, “Los juegos masculinos son competitivos porque es el único modo de

hacer que sean emocionantes”. 73

Explotar la competitividad natural de los chicos para conseguir logros académicos da

excelentes resultados. Sin embargo, en nuestros días existe una clara tendencia a eliminar los

elementos competitivos en el aprendizaje que es un gran error para el correcto desarrollo de los

varones en edad escolar.

70. Baron-Cohen, Simon: La gran diferencia; ed. Amat; Barcelona, 2005; págs. 156-174.

71. Blakemore, S.J.; Cómo aprende el cerebro; ed: Ariel; 2006; págs. 147 y sgts.

72. Ibid; (Calvo Charro, María); pág. 80.

73. Chesterton, G.K.; Lo que está mal en el mundo; ed: Ciudadela; 2006; pág. 78.

32

Muchos pedagogos piensan que el aula moderna está haciendo fracasar a los chicos porque es

poco estructurada, demasiado permisiva y rechaza cualquier manifestación del espíritu de

competición que, sin embargo, proporciona a los muchachos ganas de aprender y sobresalir. 74

Señala en este sentido Hirstch que “en lugar de intentar eliminar infructuosamente la

competición como un elemento de la naturaleza humana, especialmente de la masculina,

deberíamos intentar encauzarla en canales educativamente productivos”. 75

Formar grupos o equipos en las clases, que compitan unos con otros para lograr los mejores

resultados académicos, es un excelente método docente para los varones, que se esforzaran por

vencer al contrincante, eso sí, respetando unas reglas de caballerosidad y compañerismo.

“Esta fórmula, de excelentes resultados en los chicos, sin embargo, no suele funcionar en

absoluto en las niñas. Estas son por naturaleza más afectivas, solidarias, colaboradoras. Están

más pendientes de los problemas de sus compañeras. Recordemos que son sexo afectado por

los estrógenos que favorecen las relaciones personales de apertura y confianza y por la

oxitocina, esa hormona femenina que las impulsa a buscar ayuda en situación de tensión. La

competencia en las chicas no sólo no las activa sino que suele bloquearlas y ser

contraproducente” (Calvo Charro, María) 2007. 76

Esta diferencia entre niños-competitivos y niñas-colaboradoras tiene un evidente reflejo

cuando en la pubertad los chicos se inclinan claramente hacia actividades deportivas, en las que

existe una elevada competitividad, movimiento y posibilidad de elevar su estatus a los ojos de

los demás, mientras las chicas se inclinan hacia actividades solidarias y sociales, en las que

existe una alta interactividad y protagonismo de sentimientos y de afectividad.

74. Calvo Charro, María; Iguales pero diferentes; ed: ALMUZARA; 2007; pág. 81.

75. Hirstch; The school we need; pág. 245.

76. Ibíd.; (Calvo Charro, María) pág. 82.

33

Los niños necesitan más autoridad y disciplina que las niñas

La autoridad y disciplina son ingredientes básicos para una correcta educación tanto de niños

como de niñas, ayudándoles a crecer y transformarse en personas adultas e independientes.

Pero es una realidad empírica demostrada que los varones las necesitan en mucha mayor

medida que las chicas.

La capacidad de autocontrol de los varones es menor. Los chicos necesitan mayor disciplina

que las niñas porque, por regla general, son más movidos, inquietos e indisciplinados que ellas.

Por lo tanto es un hecho que los niños tienen menor capacidad para controlar su conducta

impulsiva y para inhibir reacciones emocionales ante determinados acontecimientos.

En la Universidad de Columbia, un grupo de científicos llevó a cabo un estudio importante

sobre la capacidad de demorar la “gratificación” de un objeto deseado. Dieron un bombón a

una serie de niñas y niños de cuatro años y se les pidió que lo pusieran sobre la mesa sin

tocarlo mientras el profesor salía del aula y los dejaba solos. En esta prueba las niñas mostraron

mucha mayor capacidad de autocontrol que los varones. Mientras la mayoría de las niñas

esperaban paciente la vuelta del profesor y su autorización para comer el bombón, la mayor

parte de niños aprovecharon la ausencia del adulto para dar alguna que otra chupadita e incluso

mordisquillo a tan suculenta tentación.

Otras pruebas similares demuestran que las niñas tienen más autocontrol que los niños. Por

ejemplo, por lo general, aprenden antes a ir al baño y aguantan más tiempo sentaditas en clases

sin moverse y sin hablar. Aunque las causas de este autocontrol superior no son del todo

obvias, los neurocientíficos consideran que tiene mucho que ver con la mayor madurez en las

mujeres de la corteza prefrontal del cerebro. 77

“Es muy importante que nuestros hijos adquieran capacidad de autodominio, pues varias

experiencias científicas demuestran que los niños con temprano dominio de sí mismos más

adelante son jóvenes de mayor éxito académico y personal” (Blakemore, S.J.) 2006. 78

77. Calvo Charro, María; Iguales pero diferentes; ed: ALMUZARA; 2007; págs. 83-85.

78. Blakemore, S.J.; Frith, U.; Cómo aprende el cerebro; ed. Ariel; 2006; Calvo Charro, María; Iguales pero diferentes;

ed: ALMUZARA; 2007; pág. 84-85.

34

“En este sentido, es preciso aprovechar al máximo los años de la adolescencia pues las

investigaciones sobre desarrollo cerebral demuestran que esta etapa el cerebro todavía se está

desarrollando es adaptable y necesita ser moldeado y modelado. De los 10 a los 15 años tiene

lugar una reorganización cerebral especialmente espectacular –similar a la que se produce entre

los 0 y 3 años- que puede y debe ser aprovechada en beneficio de nuestros muchachos”

(Blakemore, S.J.) 2006. 79

“Los niños demandan emociones fuertes, que se les planteen retos que solucionar. Evitar el

aburrimiento de un chico en clase tiene gran importancia ya que cuando el niño se aburre, no

sólo “desconecta” sino que para entretenerse suele provocar conflictos o molestar a los demás.

Lo más seguro es que diagnostiquen problemas de atención y de comportamiento, cuando en

realidad estamos ante un niño perfectamente normal al que el profesor no ha sabido estimular

debidamente” (Calvo Charro, María) 2007. 80

La autoridad siempre es importante también para las niñas, pero para los chicos resulta

imprescindible. Janet Daley periodista de educación de Daily Telegrath en Londres, afirma:

“Hay un hecho indiscutible al que cualquiera que sea serio en su cometido de ayudar a los

chicos jóvenes debe adaptarse: los chicos necesitan mucha más disciplina, estructura y

autoridad en sus vidas… Los chicos deben estar activamente limitados por un destacamento de

adultos en contacto con ellos –padres, madres, profesores, tutores…- que les ayude a controlar

sus impulsos. 81

La relación con el profesor: confrontación masculina; afectividad femenina

Las relaciones interpersonales de los niños a diferencia de las niñas, se basan en una clara

estructura jerárquica en la que el estatus lo es todo. Pues bien, en la cúspide jerárquica debe

estar el profesor. Hay demostraciones científicas que avalan que el uso de cierta tensión y

confrontación con los chicos les ayuda a mantener la atención en clase y a rendir mejor.

79. Ibid; (Blakemore, S.J.; Frith, U).Pág. 182.

80. Calvo Charro, María; Iguales pero diferentes; ed: ALMUZARA; 2007; pág. 86.

81. Daley, Janet; Young men always behabe badly; Daily Telegrth; 29/07/98.

35

Todos, niños y niñas, necesitan reglas claras e inequívocas que le ayuden a saber a qué atenerse

y les señalen lo que está bien y lo que está mal, bajo la firme dirección de los adultos. Lo que

les da seguridad en sí mismos.

En el varón predomina la búsqueda de independencia y el aprendizaje de poder y dominio. De

ahí la mayor conflictividad latente con el profesor. A los chicos esta situación los mantiene

activos y en una tensión positiva que favorece sin duda el desarrollo dinámico de la clase. 82

La relación de los chicos con los profesores es absolutamente diferente a la que mantiene las

niñas con su maestra. “Cuando se expone a la mayoría de chicos jóvenes a amenazas y

confrontaciones sus sentidos se agudizan y sienten una excitante emoción cuando esto sucede

con chicas la mayoría, se bloquea y se sienten mal”. 83

Las niñas, por el contrario como regla general desean agradar a las profesoras, les gusta

mantener una relación de intimidad, que conozcan sus problemas y las comprendan, muchas

niñas son capaces de estudiar tan solo para ser queridas por la profesora por eso el ambiente en

las clases debe ser relajado y distendido, que favorezca la apertura a la comunicación,

conversación y a compartir vivencias y sentimientos. 84

Es además una realidad empíricamente demostrada desde el punto de vista científico, la

existencia de diferencias en el aparato auditivo entre hombres y mujeres que determina una

mayor capacidad y agudeza en la audición de estas. Las niñas pueden oír una gama más amplia

de frecuencias y tonos de sonidos de la voz humana que los niños. En cuanto se percatan de la

firmeza o tono serio de la voz son conscientes de que las están regañando. Mientras que los

niños precisan en muchas ocasiones de un buen grito para percibir que deben de dejar de tocar

el enchufe o de pintar la pared. Según señala Louan Brizendine, para obtener la atención

emocional de un cerebro masculino una mujer necesita hacer el equivalente a vociferar. 85

82. Calvo Charro, María; Iguales pero diferentes; ed: ALMUZARA; 2007; pág. 87.

83. Sax, Leonard; “¿Por qué el género importa?”; en la obra colectiva: Diferentes, iguales, ¿Juntos?; Ed: Ariel;

2006; Pág. 180.

84. Ibid; (Calvo Charro, María) pág. 89.

85. Brizendine, L.; El cerebro femenino; ed: RBA; 2007; Pág.145.

36

En consecuencia resulta beneficioso para los muchachos el uso de tono elevado, sin embargo,

a las niñas puede resultar muy molesto y confuso llegando a pensar que el profesor está

enfadado con ellas. 86

Es muy usual que en una clase mixta donde el profesor es un hombre los niños no consideran

el tono de voz de aquel excesivamente elevado o duro, mientras que las niñas perciben que se

les está gritando, se bloquean y se sienten incomodas y perplejas ante la forma que se dirige a

ellas el profesor.87

En conclusión como explica Leonard Sax: “Si hablas alto a una niña, pensara que estás

enfadado con ella. Por el contrario si te diriges a una clase de niños con tono suave se

aburrirán o se dormirán”. 88

Chicos deductivos; chicas inductivas

Diversos estudios han demostrado que los niños tienen un pensamiento deductivo, mientras

que las niñas utilizan más la inducción. Los chicos suelen partir de una regla general desde la

que van extrayendo paulatinamente consecuencias y llegando a conclusiones. Mientras que las

chicas, primero recopilan detalles, parten de pequeños datos o de ejemplos concretos que las

van conduciendo a una conclusión o regla general. 89

86. Vid. Al respecto, Legato, Marianne; Por qué los hombres nunca recuerdan y las mujeres nunca olvidan; ed: Urano;

2006; Págs. 92 y sgts. En la misma línea, Sax, Leonard; Why gender Matters; 2005; Págs. 4 y 17.

87. Calvo Charro, María; Iguales pero diferentes; ed: ALMUZARA; 2007; pág. 90.

88. Sax, Leonard; “¿Por qué el género importa?”; en la obra colectiva: Diferentes, iguales, ¿Juntos?; Ed: Ariel;

2006; Pág. 184.

89. Calvo Charro, María; Iguales pero diferentes; ed: ALMUZARA; 2007; pág. 91.

37

Chicos objetivos; chicas subjetivas

Los chicos prefieren y retienen mejor los datos objetivos (fechas concretas, datos exactos).

Mientras que las chicas fijan su mayor facilidad y les entretienen más los datos subjetivos

(anécdotas, la “trastienda” de la realidad, relaciones personales). La materia puede y debe ser la

misma –historia, por ejemplo- pero la forma de explicarla (llena de datos objetivos o

subjetivos) puede ayudar mucho en la eficacia de la explicación y en su posterior estudio.

Si llenamos la explicación de datos personales de los personajes históricos así como de

anécdotas intimas será más fácil, divertido y agradable el estudio de la asignatura para las niñas,

si llenamos la explicación de hechos concretos (cifras de caídos en las batallas, número de

tanques utilizados, kilómetros recorridos por tropas) los niños retendrán con mayor facilidad y

gusto la materia.

Con la lectura sucede exactamente igual. Las niñas prefieren leer libros sobre relaciones

personales, sociales y humanas llenos de sentimientos, inquietudes, sufrimiento y alegrías. Les

gusta ponerse en el lugar del protagonista y sentir como él o ella sienten en esas circunstancias

por el contrario a los chicos les aburren los datos íntimos de los personajes y prefieren las

anécdotas, la acción, los hechos concretos y sus resultados.

El resultado es que muchos chicos deciden que no les gusta leer y pierden el gusto y la afición

por la lectura, con las graves consecuencias que esto tiene para sus estudios, cultura y

formación en general. Permitir a los chicos detenerse a lecturas adaptadas a sus gustos

varoniles (Por quién doblan las campanas de Hemingway, por ejemplo) no supone necesariamente

reforzar los estereotipos, sino que, por el contrario, consigue hacer nacer en los muchachos el

gusto por la literatura y por las letras en general, de manera que cuando vayan madurando ellos

solos se decantarán hacia un universo literario más amplio en el que se incluya la poesía, las

relaciones humanas y personales profundas y el juego infinito de los sentimientos. 90

90. Calvo Charro, María; Iguales pero diferentes; ed: ALMUZARA; 2007; págs. 91-93.

38

Los niños dibujan verbos; las niñas sustantivos

También dibujando los niños y las niñas se expresan de manera diferente y es importante

saberlo y comprenderlo si queremos ser justos con ellos. Muchos colores de tonalidades cálidas

inundan sus pinturas. Les encanta colorear. Por otra parte, nos daremos cuenta de que suelen

dibujar sustantivos: una muñeca; una flor; mi mamá; mi papá; mi casa. Figuras normalmente

estáticas que miran al espectador como si de estatuas se tratase.

Los dibujos de las niñas son bien distintos. A los chicos, como regla general no les gusta

colorear, suelen elegir tonalidades frías (con gran preferencia por el negro, gris y azul oscuro) y,

si es posible, utilizan sólo el lápiz. Pero sus figuras están dotadas de enorme movimiento:

chicos jugando fútbol o escalando montañas, coches corriendo a gran velocidad o aviones que

caen en picado. No les gustan los paisajes y se sienten incómodos si tienen que retratar a

alguien. 91

Niños valientes; niñas precavidas

En el ámbito de las actividades y el ejercicio físico, los niños, normalmente, sobreestiman su

capacidad. Esto, unido a la atracción que sienten los muchachos por las actividades arriesgadas

y el gusto por las emociones fuertes.

La realización de estas actividades arriesgadas aumenta cuando están con sus amigos y

conocidos, ya que estos logros elevan su estatus dentro del grupo. Por el contrario, las niñas

huyen del riesgo, en este sentido son más conservadoras. Son el sexo precavido. Además, la

realización de actividades alocadas y arriesgadas está mal vista por el grupo de amigas que no

comprenden esa actitud en una mujer. Por otra parte, baja autoestima las conduce en ocasiones

a no sentirse capaces de participar en ciertas actividades o deportes. 92

91. Sobre las diferencias sexuales reflejadas en los dibujos, vid. Megumi Iijima, Osuma Arikasa, Fumie

Minamoto and Yasumasa Arai; Sex differences in children's free drawings; Hormones and behavior; 2001.

92. Calvo Charro, María; Iguales pero diferentes; ed: ALMUZARA; 2007; pág. 94-95.

39

La amistad. Los niños buscan respeto, las niñas aceptación

En cualquier grupo de chicos en seguida establecen una “jerarquía de dominación”. Los niños

suelen tener grupos amplios de amigos en los que existe una clara y definida jerarquía. En estos

grupos lo importante es ser respetado y harán lo que sea por elevar su estatus dentro del

mismo. Para tener estabilidad en el grupo gozar de una identidad fuerte que en muchas

ocasiones se logran con enfrentamientos. Como señala el sociólogo holandés Kool Neuvel,

“Los chicos juegan en grupos jerarquizados, en los que el rango y el poder cuentan mucho. Y

forman su identidad de grupo enfrentándose a otros jóvenes, chicas y adultos”. 93

A los chicos les preocupan mucho más las reglas. No se las saltan ni las suelen flexibilizar.

Juegos como el fútbol, tienen unas normas fijas, aceptadas por todos.

“Lo importante es la acción que realizan, sin quedar apenas espacio para la conversación, que

consideren perfectamente prescindible. De hecho, si damos una pelota de fútbol a un grupo de

niños de diferentes países que no hablen la misma lengua no tendrán ningún problema para

ponerse a jugar un partido como si se conocieran perfectamente” (Calvo Charro, María) 2007.

Las reglas y costumbres relativas a la amistad son, sin embargo, bien diferentes en el universo

femenino. Las niñas forman grupos reducidos de amigas, donde se encuentran en un plano de

mayor igualdad. Buscan ser aceptadas y queridas por sus amigas. Cuando juegan de manera

informal, las niñas raramente entran en competencia abierta con ganadores y perdedores

claros. Optan por el mantenimiento de la armonía social y prefieren evitar los conflictos.

Al contrario que los chicos, ellas suelen organizarse en “pandillas planas”, grupos no

jerárquicos, sin líderes, de pocas niñas, sensibles a sus mutuas necesidades. 94

Si surge un conflicto, las niñas interrumpen el juego, dejan al lado las reglas, las cambian o

hacen excepciones, porque lo que importa en esos momentos son los sentimientos de una

persona. No es vital ganar, sino “caer bien”. 95

93. Neuvel, Kool; ¿por qué los chicos no son chicas?; ed: LJVeen; 2006.

94. Calvo Charro, María; Iguales pero diferentes; ed: ALMUZARA; 2007; págs. 96-97.

95. Fisher, Hellen; El primer sexo; ed: Punto de la lectura; 2001; pág. 74.

40

Por el contrario, los niños utilizan más frases imperativas y dan órdenes a otros sin importarles

demasiado si están o no realmente de acuerdo pues no les importa el peligro que entraña un

conflicto o la ruptura de una relación social. 96

El cerebro de las niñas es una máquina construida para relacionarse, ese es su principal

quehacer y es lo que las impulsa desde el nacimiento. Mientras que el de los chicos es una

máquina de precisión para el movimiento y la actividad. 97

En el juego: niños guerreros, niñas negociadoras

La diferente forma de jugar y la diferente manera de entender y ejercer la amistad hace que los

niños se encuentren más a gusto jugando con otros niños y las niñas con otras niñas. Sólo

tenemos que aproximarnos al patio de cualquier escuela para ver cómo, los niños y las niñas

buscan compañeros de juego de su mismo sexo.

Desde su más temprana edad los chicos manifiestan una clara preferencia por el juego activo al

aire libre, con una fuerte predilección por los juegos de contacto corporal, competitivos y una

clara definición de ganadores y perdedores. Con dos años los niños están menos inclinados a

compartir juguetes y a respetar los turnos que las niñas. La diferencia en fuerza física provoca

en la infancia un distanciamiento de las niñas, inevitable y además voluntario y consciente. En

los chicos, el desarrollo continuo de su musculatura, físicamente les conduce a realizar juegos

muy activos y bruscos que sólo con otros chicos pueden realizar.

Las niñas, por su parte, no se complacen en los juegos rudos y, si las molestan, sencillamente

dejarán de jugar con los niños y se marcharán sin más en busca de mayor tranquilidad. Cuando

las niñas se ven presionadas por los chicos de su edad, se retiran del lugar y encontrarán otro

juego que no implique tanta impulsividad. 98

96. Vid. Respecto L. Brizendine; El cerebro femenino; ed: RBA; 2007; pág.44.

97. Calvo Charro, María; Iguales pero diferentes; ed: ALMUZARA; 2007; pág. 98.

98. Calvo Charro, María; Iguales pero diferentes; ed: ALMUZARA; 2007; págs. 98-99.

41

En todos los niveles académicos se verifica la tendencia de las chicas a buscar la cercanía de

chicas y de los chicos la de chicos. La psicóloga Eleanor Maccoby señala que el hecho que los

niños escojan amigos del mismo sexo para compartir el tiempo libre no puede deberse a una

mera imitación de los adultos porque, precisamente en el mundo adulto estamos siempre

(empezando en la propia casa el padre con la madre) interactuando con el sexo opuesto. Sin

embargo, los niños con plena libertad, eligen conscientemente amigos de su mismo sexo a

pesar que el ejemplo de los adultos sea precisamente el contrario. 99

La afectividad y los sentimientos. ¿Niños ariscos, niñas cariñosas?

En el plano afectivo las diferencias también son destacables. En ellas la delicadeza, la atención

y los detalles y el énfasis que ponen en lo emotivo fundamentarán más tarde su afectividad

femenina.

Las niñas son capaces de estudiar y comportarse bien en clase por cariño hacia su profesora a

la que realmente quieren. Cosa que resulta impensable en los niños que, especialmente se

aproximan a la pubertad, se caracterizan por una aparente rudeza, dureza e insensibilidad,

descalificando globalmente la vida afectiva, que es percibida en esta etapa evolutiva como algo

secundario. De aquí no debe concluirse que en el mundo afectivo del varón no haya lugar más

que la violencia, sino que en estas edades la ternura esta como escondida y no hace nada por

exteriorizarse. Más tarde en la etapa adulta aparecerá la ternura masculina aunque

manifestándose de forma muy diferente a como acontece en las chicas.

La capacidad de expresar los sentimientos ha sido también siempre otra de las grandes

diferencias entre los niños y las niñas. La realidad es, sin embargo, que a los chicos les

horroriza exteriorizar sus sentimientos, lo asumen como un grave atentado a su intimidad. De

hecho, suelen huir del contacto visual directo, incluso con sus padres. 100

99. Baron-Cohen, Simon; La gran diferencia; ed: Amat; Barcelona, 2005; pág. 105.

100. Calvo Charro, María; Iguales pero diferentes; ed: ALMUZARA; 2007; págs. 100-102.

42

“Muchas veces ni ellos mismos saben lo que les pasa, de manera que forzarles a explicar algo

que no controlan puede incluso ser contraproducente y generarles ansiedad. La psiquiatra

Rojas Marcos recomienda que respetemos ante todo su libertad que no les presionemos para

que se abran prematuramente” (Rojas Marcos, L.)2004. 101

En la adolescencia sus niveles de testosterona empiezan a salirse de los gráficos y les impulsa a

huir de la intimidad verbal, disminuye su interés por la conversación y el trato social, hasta el

punto de que las actividades como salidas en familia se convierten para él en un auténtico

martirio.

Las niñas, al contrario que los chicos, necesitan rabiosamente expresar sus sentimientos.

“Sabemos que los niveles de estrógenos de las muchachas aumenten en la pubertad y disparan

los interruptores de sus cerebros para hablar más, interactuar y ser más emotivas. Y lo hacen

con palabras, gestos, lágrimas, gritos, o conversaciones telefónicas eternas con las amigas a la

que acaban de ver hace cinco minutos en el colegio y a la que volverán mañana” (Calvo

Charro, María) 2007.

“Los temas de conversación son también muy diferentes en los chicos o en las chicas. Basta

con aproximarnos a un grupo de niños en el patio y escuchar de qué están hablando (la última

película que vieron; el juego de video de moda; el coche de su padre; el partido de fútbol de

ayer…). Hacer lo mismo con un grupo de niñas y oír el tema de sus conversaciones

(acontecimientos, sucesos o anécdotas relacionadas con familiares, amigos, conocidos o sobre

ellas mismas; la pelea de ayer de mis padres; lo que me dijo el chico que me gusta; lo guapa que

estaba en la fiesta de mi hermana…) y finalmente sacar la conclusión de que los hombres, sean

de la edad que sean, niños, jóvenes o ancianos, están mucho menos motivados que las mujeres

para hablar, exteriorizar y compartir sus sentimientos o acontecimientos íntimos.

101. Rojas Marcos, L.; Nuestra incierta vida normal; ed: Aguilar; 2004; pág. 132.

43

Sobre todo cuando están disgustados los varones tienden a cerrarse en sí mismos y prefieren

estar solos. Precisamente lo contrario de lo que hacen las mujeres y niñas que necesitan

desahogarse y contar mil veces lo que les pasa. Es importante tener en cuenta esta diferencia en

la escuela, ya que ante un problema las niñas se dejarán ayudar con mayor facilidad, mientras

que los chicos con problemas, dada su falta de comunicación, suelen pasar desapercibidos

hasta que el asunto empeora gravemente o ya no tiene solución” (Calvo Charro, María) 2007.

102

La sexualidad. Dos mundos diferentes

Por lo que hace la sexualidad, nos encontramos asimismo con dos mundos perfectamente

distintos: el masculino y el femenino.

En la pubertad, el sexo juega un papel central en la vida de nuestros jóvenes. Pero la forma de

asumir una nueva faceta vital es muy diferente en los chicos y las chicas. Durante algunos años

de la adolescencia el cerebro de la chica y del chico tienen prioridades hondamente diferentes

en relación con la sexualidad. Como regla general, los hombres tienen dos veces y medio más

espacio cerebral destinado al impulso sexual. Los pensamientos sexuales flotan en el cerebro

masculino varias veces al día.

Tanto los hombres como las mujeres generan testosterona pero aquellos producen diez veces

más, lo que significa que su impulso sexual es otras tantas veces mayor que el de las mujeres. El

sexo se convierte para un muchacho adolescente en una verdadera obsesión. Esto puede hacer

que se sienta aislado y avergonzado en muchas ocasiones.

Las niñas tienden a unir la sexualidad y la afectividad, y buscan relaciones emocionales de

largo plazo. Sin embargo, la mayor madurez hormonal masculina hace que estos a la misma

edad no unan necesariamente la sexualidad y la afectividad y que busquen, por el contrario,

relaciones experimentales de corta duración. Las chicas, necesitan grandes dosis de afectividad

para sentirse seguras de sí mismas. 103

102. Calvo Charro, María; Iguales pero diferentes; ed: ALMUZARA; 2007; págs. 103-105.

103. Ibíd. (Calvo Charro, María 2007); págs. 106-107.

44

La neuropsiquiatra Louann Brizendine explica cómo cuando una relación está amenazada o

perdida, cae en picado alguna de las circunstancias neuroquímicas del cerebro femenino-como

la serotonina, dopamina y oxitocina- y pasa a dominar la hormona de estrés, el cortisol. La

chica empieza a sentirse angustiada, aislada y temerosa de verse rechazada. Pronto empieza a

buscar cualquier relación en demanda de la beneficiosa droga de la intimidad, la oxitocina. 104

El temor a sufrir estas sensaciones de ansiedad puede llevarla a tener relaciones sexuales por

miedo a que el chico que ella quiere la abandone. Por el contrario, los chicos en la adolescencia

no solo no temen a la soledad sino que les gusta. De manera que no buscan una pareja estable

sino que por el contrario prefieran mantener relaciones sexuales de forma indiscriminada sin

que medie una relación afectiva duradera. 104

Sin embargo, un joven que carece de una relación estable no tiene a nadie a quien contar sus

problemas y angustias. Los varones, como regla general se cierran en sí mismos ante problemas

personales. La soledad, la falta de comunicación, puede tener efectos muy negativos: huida de

la realidad por droga o alcohol, fracaso escolar; depresión. Algo que en principio parecía

divertido, las relaciones sexuales indiscriminadas, la falta de compromiso hacia una mujer

concreta, genera a posteriori una soledad que pueda convertirse en un problema muy serio para

los chicos que carecen de los mecanismos de superación de problemas de los que se benefician

las mujeres.

En palabras de Ayllón, “el dominio del placer tiende a ser tiránico y excluyente”. “Para evitarlo

debemos seguir en consejo de Aristóteles en su Ética a Nicómaco: los deseos deben estar

encauzados y sometidos a la razón, pues el deseo del placer es insaciable y alimentarlo sólo

conduce a multiplicar su fuerza hasta arrinconar su inteligencia. De cara a una correcta

educación y maduración sexual, la educación diferenciada tiene una importancia radical en

relación a las adolescentes. Muchas chicas en la pubertad se sienten profundamente vulnerables

cuando tienen que estudiar codo con codo con los chicos. Y esto porque en la adolescencia

temprana y media las chicas están especialmente preocupadas por ser aceptadas en el grupo o

adaptarse a él” (Calvo Charro, María) 2007.

104. Brizendine, L.; El cerebro femenino; ed: RBA; 2007; pág. 62.

45

La violencia física masculina y la violencia psíquica femenina

La violencia de los niños es, como regla general, una violencia física y es mucho más fácil

despertar que la violencia femenina.

Los empujones, patadas y puñetazos son la técnica usualmente utilizadas para la resolución de

conflictos. Desde que apenas se tiene en pie los varones utilizan la fuerza física para marcar su

territorio.

Basta con observar en cualquier patio infantil cual es la reacción de los varones en su territorio

un niño nuevo “peligrosamente” a sus juguetes. Cuando todavía apenas saben articular una

palabra, la primera reacción suele ser un empujón. 105

Como afirma el psiquiatra y psicólogo Baron-Cohen, los niños pequeños son más “físicos”

que las niñas. Intentarán apartar al que les estorba con empujones, ya que son menos

empáticos y más egoístas. Sin embargo, como regla general, las niñas, si alguien le estorba,

intentarán persuadirle con palabras para que se marche. Este ejemplo muestra, que, como

promedio, las niñas antes que la fuerza física prefieren utilizar la mente para manipular a la otra

persona y llevarlas hacia donde ellas quieren. 106

La psicóloga Doreen Kimuda escribe lo siguiente: “sabemos, por ejemplo, de la observación de

humanos y no humanos, que los machos son más agresivos que las hembras, que los jóvenes

se enzarzan en más actividades violentas…parece que el factor más importante en la

diferenciación de machos y hembras es el nivel de exposición a varias hormonas sexuales en su

temprana edad”. 107

105. Calvo Charro, María; Iguales pero diferentes; ed: ALMUZARA; 2007; págs. 107-110.

106. Baron-Cohen, Simon; La gran diferencia; ed: Amat; Barcelona, 2005; pág.43.

107. Kimuda, Doreen; Sex differences in the brain; Scientific American presents; Special issue; Men: the scientific truth

about their work, play, health and passions, 1999; vol.10; n.2; Pág.26.

46

La misma línea, el doctor Rubia mantiene que la testosterona es la responsable de la

agresividad y la violencia física que aumenta durante la adolescencia, llegando a hacer veinte

veces más alta en varones que en mujeres. 108

“Esta falta de sensibilidad ante la aflicción o el miedo de los demás nos índica la necesidad

especialmente importante en los muchachos de inculcarles normas de conducta moral y

herramientas de autocontrol” (Blakemore, S.J.,Frith) 2006. 109

Por el contrario, las niñas no suelen pegarse, salvo situaciones extremas y, si llega el caso se

sienten “avergonzadas” al pelearse en público. Ellas son más sociables y tienen más inteligencia

emocional. 110

Las niñas no son angelitos, sencillamente la agresividad femenina se manifiesta de manera

diferente a la del varón. Ellas son más complicadas, poliédricas o abyectas. Sus armas suelen

ser la murmuración, la mentira para desprestigiar a la rival, la crítica y a veces increíblemente

sutil, en definitiva el ataque psicológico. Es lo que Louann Brizendine denomina “agresividad

en rosa”. 111

“Ignorar, no hablar, hacer el vacío o poner un mal gesto o una sonrisita irónica a una

compañera al pasar puede tener un efecto tan devastador como un buen puñetazo. Si nos

acercamos a ese grupo de niñas que está en una esquina tranquilamente jugando a las muñecas

o a ser princesas descubriremos un mundo lleno de intrigas, pasiones, traiciones,

marginaciones y murmuraciones. Recordemos el cuento de Blancanieves, la Cenicienta, o la

Bella Durmiente, donde son siempre mujeres (la madrastra, la bruja o las hermanastras) las que

actúan contra una mujer movidas por envidia a su belleza, inteligencia o dulzura, y siempre lo

hacen de manera maquiavélica usando sus armas de mujer” (Calvo Charro, María) 2007. 112

108. Rubia, F.J.; El sexo del cerebro; ed: Temas de Hoy; 2007; Pág. 121.

109. Blakemore, S.J.,Frith, U.; Cómo aprende el cerebro; ed: Ariel; Barcelona; 2006; pág.165.

110. Vid. al respecto el libro de Daniel Goleman: La inteligencia emocional; 1997.

111. Brizendine, L.; El cerebro femenino; ed: RBA; 2007; pág. 51.

112. Calvo Charro, María; Iguales pero diferentes; ed: ALMUZARA; 2007; pág. 112.

47

Estos enfrentamientos femeninos llegan a su máxima expresión durante la pubertad, cuando

surge la rivalidad sexual y niñas que antes fueron amigas se encuentran compitiendo por un

mismo chico. En estas situaciones las mujeres pueden llegar a ser increíblemente malignas y

destructivas, usando herramientas muy sutiles como la difusión de rumores para desprestigiar a

la rival. 113

Los científicos mantienen que, aunque una mujer sea más lenta en actuar físicamente

empujada por la cólera, una vez que se ponen en marcha los circuitos verbales más rápidos

pueden desencadenar un aluvión de palabras insultantes que el hombre no puede igualar. 114

¿Niños malos; niñas buenas? Diferencias en el comportamiento

Los niños y las niñas no se comportan igual. Aquellos son, como regla general, sin duda (y

cualquier madre, padre o docente puede acreditarlo) más activos, indisciplinados, bruscoa e

inquietos.

Estudios diversos, investigaciones y estadísticas (de psicología, psiquiatría, neurología,

pedagogía y antropología) demuestran cómo, al igual edad los chicos son más impulsivos e

inquietos; menos ordenados; se concentran menos; encuentran mayores dificultades para

expresar sus sentimientos; se quedan atrás en destrezas verbales; muchos tienen problemas de

disciplina; muchos sobresalen en agresividad, nivel de aspiraciones e inadaptación escolar.

Una investigación desarrollada por la universidad de Vermont en 1997, en la que estudiaron las

reacciones de comportamientos de niños de doce países diferentes (con niveles de renta muy

distintos para que el factor económico no fuera un elemento determinante del resultado)

concluyó que los muchachos como regla general, tienden más a pelearse, decir palabrotas,

tener rabietas e insultar; concluyendo que un niño, por ejemplo, español, tiene mucho más en

común con otros niños chinos y africano que con su propia hermana. Este fenómeno no se da

en las niñas con tal intensidad pues no se ven afectadas en cantidades tan elevadas por la

testosterona, siendo por ello, más disciplinadas, obedientes y, en general tranquilas. 115

113. Brizendine, L.; El cerebro femenino; ed: RBA; 2007; pág. 67.

114. Ibíd. (Brizendine); pág. 153.

115. Calvo Charro, María; Iguales pero diferentes; ed: ALMUZARA; 2007; págs. 113-114.

48

Los niños suelen mostrar en clase y en casa un comportamiento dominante en cuanto al

espacio que ocupan. La razón se encuentra en que aprenden conforme a los parámetros

espaciales de su cerebro. Muchas veces, sin darse cuenta, invaden el espacio de sus

compañeros, lo que provoca conflictos y problemas. Como afirma Michael Gurian, “Si los

profesores no tiene en cuenta que los chicos necesitan más espacio que las chicas para

aprender, inevitablemente estos quedan como groseros e incorregibles” 116.

La realidad es que las niñas demandan mucho menos espacio en sus juegos, incluso a veces

prefieren las esquinas de los patios para formar sus grupitos; allí encuentran la tranquilidad e

intimidad necesaria para desarrollar el elemento clave en torno al cual gira su relación de

amistad: la conversación.

El recreo es importante para las niñas pero para los niños es esencial. Es el lugar donde pueden

por fin “estirar las piernas”, saltar, dar patadas a un balón, trepar, correr desenfrenadamente,

en definitiva, permitir a sus músculos-que están en el pleno desarrollo- y a la testosterona que

inunda sus cerebros desahogarse antes de volver a sentarse quietecitos en el pupitre, que se

convertirá en autentica “silla de tortura” si antes no se les ha dado la oportunidad de

desarrollar y expresar al máximo sus capacidades físicas en el recreo. El movimiento ayuda a

los muchachos a estimular su cerebro y a liberar y aliviar sus impulsos. Existen estudios

psicológicos-pedagógicos que demuestran como los niños necesitarían hasta ocho descansos a

lo largo de la jornada escolar para poder estar tranquilos y concentrados en el aula. Mientras

que a la niñas les basta con uno. 117

La actividad física aumenta la producción de serotonina en el cerebro, la cual ejerce un efecto

antidepresivo y agudiza las funciones intelectuales.118

116. Gurian, M.; “Una opción por la diversidad”; en la obra colectiva: Diferentes, iguales, ¿Juntos?; ed: Ariel;

Barcelona, 2oo6; Pág. 121.

117. Calvo Charro, María; Iguales pero diferentes; ed: ALMUZARA; 2007; pág. 115.

118. Rojas Marcos, L.; Nuestra incierta vida normal; ed: Aguilar; 2004; pág. 146.

49

Joanne Rodkey, directora de la Woodwarde Avenue Elementary School, considera evidentes

estas evidencias cuando, según su experiencia, el primer día de colegio, en una clase mixta de

niños y niñas de seis años, estas se sientan rápidamente en sus pupitres, disciplinadas

esperando que se les indique lo que tiene que hacer, mientras los varones van de mesa en mesa

explorando la habitación, teniendo que ser prácticamente” acorralados” para que tomen

asiento. 119

La época de los seis a los doce años significa, desde el punto de vista del desarrollo psicológico

la maduración de los chicos, el desarrollo continuo de la musculatura en los juegos deportivos

y el ejercicio del “dominio activo del mundo”. Pero nadie parece percatarse de esta necesidad

de movimiento de los chicos. 120

Los chicos siempre serán más indisciplinados y violentos ya que les impulsa la testosterona y su

cerebro les dirige hacia una “expresión espacial del estrés y tienden a desahogarse físicamente”.

121

“Por eso necesitan más autoridad, disciplina y atención que las niñas. Lo que nos conduce a

un segundo problema los niños en las aulas mixtas, dado su mayor activismo, acaparan la

atención de los profesores en mayor medida que las niñas que quedan así relegadas en un

segundo plano” (Kaiser, Astrid) 1992. 122

Los niños se expresan con mucha más energía y suelen tratar de imponer su criterio por la

fuerza física desde que apenas tienen dos años. Esto hace que provoquen en su entorno

choques mucho más frecuentes que las chicas, y por ello suelen estar más expuestos a la

censura y al castigo. 123

119. Hernadotoday; County considers same-sex classrooms; by Paul Quinlan; 21/Febr/2005.

120. Meves, Christa “Las chicas son diferentes y los chicos más”; en la obra colectiva: Educción diferenciada,

una opción razonable; ed: Eunsa; 2005; págs. 255-256.

121. Gurian, M.; “Una opción por la diversidad”; En la obra colectiva; Iguales, diferentes, ¿juntos?; ed: Ariel;

Barcelona 2006; pág. 137.

122. Vid. Al respecto, Astrid Kaiser, 1992; citado por Faulsdich-Wieland, 1995; pág. 127.

123. Ibíd. (Meves, Christa); Pág. 253.

50

“Este mayor movimiento de los niños requiere por parte de los padres y profesores enormes

dosis de comprensión, ya que si no somos conscientes de las diferencias en sus

comportamientos con las niñas, más tranquilas, obedientes y disciplinadas, tendemos a

„criminalizar‟ su conducta, considerándolos malos” (Calvo Charro, María) 2007.

La inmensa mayoría del profesorado en infantil y primaria está compuesto por mujeres que a

veces no comprenden las actitudes de los chicos, castigándolos con mayor frecuencia que a las

niñas, sencillamente por portarse como chicos.

“Por otro lado, para ser realmente justos con los niños, es imprescindible que al hablar de

violencia nos estemos refiriendo a actos realmente negativos o dañinos. Muchas veces las

mujeres, madres y profesores tienden a calificar como violencia actuaciones que no lo son

desde el punto de vista masculino (peleas entre amigos, luchas ficticias, juegos de guerras,

empujones bromeando)” (Calvo Charro, María) 2007.

También la falta de empatía masculina o la dificultad para interpretar las expresiones faciales

tiene mucho que ver con el peor comportamiento de los niños. 124

Desde que tienen pocas semanas de vida las niñas estudian cualquier rostro que se les ponga

por delante, el contacto visual es esencial para ellas. Sin embargo, los varones no tienen los

circuitos cerebrales dispuestos para la observación mutua. 125

Las niñas nacen interesadas en la expresión emocional e interpretando las miradas de las

personas que les rodean descubren si son queridas, admitidas, admiradas, amadas o molestas,

ignoradas, malas o pesadas. Y actúan en consecuencia.

124. Calvo Charro, María; Iguales pero diferentes; ed: ALMUZARA; 2007; págs. 117-118.

125. Brizendine, L.; El cerebro femenino; ed: RBA; Barcelona; 2007; pág. 37.

51

Varones en crisis. La incomprensión hacia las actitudes masculinas

En el loable empeño por lograr la igualdad entre los sexos, en las últimas décadas se ha

cometido un profundo error desde el punto de vista pedagógico: ignorar las diferencias entre

los niños y las niñas en sus ritmos de maduración, en su forma de aprender y en su manera de

comportarse. Esto ha provocado una grave injusticia de la que muy pocos son conscientes y

que perjudican sobre todo con especial intensidad a los chicos. 126

Imposición del ideal femenino en las aulas

Los niños difieren de las niñas entre otras cosas, en su ritmo de maduración, en sus juegos, en

sus aficiones, gustos, inquietudes y comportamiento. De manera que, en una clase de niños y

niñas de la misma edad, aquellos, como regla general, destacan por su menor madurez y mayor

movimiento e indisciplina. Se convierten así en los “molestos” de la clase por simple

comparación con sus compañeras femeninas que gozan de mayor madurez, autocontrol y

responsabilidad. Los docentes no son conscientes de que estas diferencias son naturales,

innatas, e inevitables, exigen a los muchachos de la clase que se comporten, aprendan y

reaccionen igual que sus compañeras de pupitre. En los centros escolares mixtos, como regla

general, el profesorado ignora las diferencias existentes entre sexos. Se pretende que los niños

sean igual de puntuales, ordenados, constantes y tranquilos que sus vecinas de pupitre. Se

intenta asimilarlos a las chicas “más fáciles” para los docentes y esto es sencillamente

imposible.

Los chicos son más movidos e inquietos. Mientras las chicas tienden a estar sentadas y atender,

los varones necesitan tener algo entre las manos, moverse en la silla o levantarse. En sus

formas de jugar se manifiestan con mucha más energía e impetuosidad que las niñas, tienden

también en los juegos a imponer su voluntad por la fuerza corporal y provocan en su medio

ambiente choques mucho más frecuentes que los que ocasionan las chicas. De este modo están

más abiertos a la censura. La fatigosa educación de los niños favorece una progresiva

preferencia por las chicas. Y así los profesores intentan imponer a los niños los ritmos y

formas de aprender y comportarse de las niñas. 127

126. Calvo Charro, María; Iguales pero diferentes; ed: ALMUZARA; 2007; págs. 119-121.

127. Ibíd. (Calvo Charro, María 2007); págs. 122-123.

52

La injusticia no solo está servida con los niños sino también con las niñas a las que se utiliza

como “trabajadoras sociales” sobre la base de la creencia de que si se sienta un niño

“destructivo” junto a una niña aplicada y trabajadora aquel acabará rindiendo más y mejor. La

expresión de Hurrelmann, las niñas son utilizadas como elemento de pacificación y de

contrapeso al activismo e indisciplina de los niños. Se espera que la presencia de las niñas

ejerza un efecto moderador sobre los niños. Cuando la realidad es que la niña ve alterado su

orden y acaba bajando su rendimiento, cuando no sufriendo ataques de ansiedad por la presión

a la que es sometida. 128

¿Niños malos e hiperactivos? o ¿niños incomprendidos?

Cuando los niños no se someten a las reglas femeninas las tendencias de los profesores (y de

muchos padres) es a considerarlos “malos”. Muchos niños se quejan de que son castigados con

mucha mayor frecuencia que las chicas sencillamente por comportarse como chicos. 129

En muchas ocasiones se califica de mal comportamiento una forma de actuar simplemente

masculina. Se produce así una tendencia a criminalizar la conducta de los niños.

Esta situación ha llevado en algunos casos a algo bastante peor como es hacer derivar de este

comportamiento masculino patologías en realidad inexistentes. En los últimos años se

diagnostica con cierto desánimo a muchos varones el trastorno más estudiado en niños en el

ámbito escolar: el TDAH o trastorno de déficit, de tención con hiperactividad. Cuando en

realidad su único problema es de ser varones activos, enérgicos, competitivos y muy movidos,

en clase compartidas con niñas más pausadas, tranquilas y disciplinadas. 130

128. Schrodt, Heidi; ¿Enseñanza unisex o educación mixta?; Modelos alternativos de educación; Panorama series; 51;

Luxemburgo; Oficina de publicaciones oficiales de las Comunidades Europea; 2002.

129. Wendland, Joel; Reversing the Gender gap; politycalaffaire.net

130. Calvo Charro, María; Iguales pero diferentes; ed: ALMUZARA; 2007; pág. 125.

53

Crisis de identidad del varón y fracaso escolar masculino

La estabilidad emocional de muchos niños se ve afectada por la incomprensión a la que se ven

sometidos durante la convivencia escolar constante con el sexo opuesto. Diversas

investigaciones al respecto están dando cifras preocupantes de depresiones en niños y jóvenes

que suelen manifestarse con un bloqueo en los estudios que nadie explica.

Especialmente durante la pubertad, los maestros deben de adaptarse a la peculiar forma de ser

y actuar masculina para conseguir alcanzar sus objetivos educativos. Pero para solucionar esta

crisis masculina en la escuela primero es imprescindible reconocer la simple existencia del

problema. 131

Fracaso escolar y violencia sexista

Cuando un niño es incomprendido en la escuela sus relaciones con el sexo opuesto también se

deterioran. El fracaso escolar de muchos niños pone en peligro la cohabitación de ambos sexos

en la escuela. Esta falta de comprensión hacia los muchachos provoca que en muchas

ocasiones reaccionen con violencia ante sus compañeras, en principio, más aplicadas y

disciplinadas, y, por ello, preferidas por los profesores.

La conducta de los chicos en las clases mixtas suele ser más agresiva y egoísta que en las clases

diferenciadas por sexos porque sienten que tienen que rivalizar con las chicas e intentan

impresionar a las chicas acaparando la atención de los profesores con interrupciones y falta de

disciplina.

Los chicos tímidos tampoco salen ganando, pues reaccionan normalmente retrayéndose y

encerrándose en sí mismos, aislándose de sus relaciones con las chicas. Esto es preocupante en

la medida en que los psicólogos señalan que es un varón no se socializa de forma adecuada en

la infancia y pubertad, luego puede tener formas muy poco agradables de hacerse notar.

El fracaso escolar en muchos chicos dificulta la relación con el sexo opuesto. 132

131. Calvo Charro, María; Iguales pero diferentes; ed: ALMUZARA; 2007; pág. 128.

132. Ibíd. págs. 135-136.

54

“El adolescente es un ser disperso, sumido en una constante inquietante. Podríamos decir que

vive en situación constante de crisis. Esta situación se agudiza aun más en sus relaciones con el

sexo opuesto, la tensión se incrementa y no saben controlar adecuadamente esas emociones

por falta del todavía necesario autodominio personal que irá adquiriendo con la maduración”

(Calvo Charro, María) 2007.

En este contexto la relación de respeto hacia las niñas se pierde, quedando afectada de forma

muy negativa la correcta socialización entre los sexos. 133

2.4 LA EDUCACIÓN MIXTA Y LA EDUCACIÓN DIFERENCIADA, MODELOS

EDUCATIVOS DE HOY

¿Qué Es Un Modelo Educativo o Pedagógico?

Los modelos educativos o pedagógicos son visiones sintéticas de teorías o enfoques

pedagógicos que orientan a los especialistas y a los profesores en la elaboración y análisis de los

programas de estudios; en la sistematización del proceso de enseñanza-aprendizaje, o bien en la

comprensión de alguna parte de un programa de estudios. Se podría decir que los modelos

educativos son los patrones conceptuales que permiten esquematizar de forma clara y sintética

las partes y los elementos de un programa de estudios, o bien los componentes de una de sus

partes.

También los modelos educativos son, como señala Antonio Gago Huguet, una representación

arquetípica o ejemplar del proceso de enseñanza-aprendizaje, de la convivencia de los actores

educativos en el contexto social de la escuela, en la que se exhibe la distribución de funciones y

la secuencia de operaciones en la forma ideal que resulta de las experiencias recogidas al

ejecutar una teoría del aprendizaje.

Los modelos educativos varían según el periodo histórico en que aparecen y tienen vigencia, en

el grado de complejidad, en el tipo y número de partes que presentan, así como en el énfasis

que ponen los autores en algunos de los componentes o en las relaciones de sus elementos y

/o actores.

133. Calvo Charro, María; Iguales pero diferentes; ed: ALMUZARA; 2007; págs. 136-137.

55

El conocimiento de los modelos educativos permite a los docentes tener un panorama de

cómo se elaboran los programas según las características de cada modelo, de cómo operan y

cuáles son los elementos que desempeñan un papel determinante en un programa o en una

planeación didáctica para cada modelo pedagógico respectivamente.

En algunos de los modelos educativos, los profesores pueden ver claramente los elementos

más generales que intervienen en una planeación didáctica, así como las relaciones de

antecedente y consecuente que guardan entre sí. El conocimiento que se tenga de los

programas y de sus partes será determinante para que los docentes elaboren planeaciones

didácticas eficientes y obtengan resultados mejores en el aula. 134

La Coeducación o Educación Mixta

El concepto de coeducación es de gran amplitud y riqueza pedagógica. Esto hace referencia en

principio a la práctica consistente en que alumnos y alumnas estén en las mismas aulas, reciban

el mismo tipo de enseñanza, se sometan a las mismas exigencias y realicen idénticas

evaluaciones. De una forma más profunda la educación mixta supone y exige una intervención

explícita e intencionada que ha de partir de la revisión de las pautas sexistas de la sociedad y de

las instituciones en los que se desarrolla la vida de los individuos, especialmente de las

instituciones vinculadas a la tarea de la educación, ya que desde ellas se construye y transmiten

los estereotipos de lo masculino y lo femenino.

La educación mixta supone y exige situaciones de igualdad real de oportunidades académicas

profesionales y en general, sociales, de tal modo que nadie - por razones de sexo - parta de una

situación de desventaja o tenga que superar especiales dificultades para llegar a los mismos

objetivos.

134. Centro de Asesoría Pedagógica de la página web www.catholic.net; Artículo ¿Qué es un modelo Educativo?

Obtenido de: http://www.es.catholic.net/educadorescatolicos/694/2418/articulo.php?id=22081

56

Pero no podemos limitar la coeducación a una mera igualación de las condiciones de partida.

La educación mixta parte de la aceptación del propio sexo y de la asunción social de su

identidad, de tal modo que cada individuo pueda construir su identidad social desde un

autoconcepto positiva y saludable. Se trata, también, de propiciar la comunicación entre las

personas de ambos sexos, basándose en el respeto mutuo, en el conocimiento acertado, en la

aceptación convivencial y en el diálogo creativo, en la superación de sesgos sexistas, de lo

masculino y lo femenino como categorías hegemónicas y autoexcluyentes. 135

Como expone Marina Subirats (1988), “la coeducación, en el momento actual plantea como

objetivo la desaparición de los mecanismos discriminatorios, no sólo en la estructura formal de

la escuela, sino también en la ideología y en la práctica educativa. El término coeducación ya no

puede simplemente designar un tipo de educación en el que las niñas hayan sido incluidas en el

modelo masculino, tal como se propuso inicialmente. No puede haber coeducación si no hay a

la vez fusión de las pautas culturales que anteriormente se consideraron especificas de cada uno

de los géneros.” 136

La Educación Mixta en la Pedagogía

La Educación Mixta ha de estar presente con cada una de las etapas educativas, procurando su

adecuación a las características psicopedagógicas de alumnos y alumnas a los que se dirige y

teniendo en consideración las exigencias curriculares de cada una de ellas. Por ejemplo en la

etapa de Educación Primaria se desarrolla en los niños y en las niñas determinados procesos de

socialización y construcción de valores sociales en los cuales la coeducación se ve directamente

implicada. Entre los seis y los doce años niños y niñas van adquiriendo una autonomía

creciente, tanto motriz como intelectual, desarrollan nuevas formas de expresión y

representación y avanzan en la construcción de la propia identidad, la autoestima y integración

social en grupos más amplios.

135. Sánchez, Juana Luisa y Rizos Martín, Rosario; Coeducación, Ed. Moral para la Convivencia y la Paz: Temas

transversales de curriculum, 2. Ed. Vial; 2006; Págs. 52-53

136. Subirats, Marina Y Brullet, Cristina. Rosa y Azul. La transmisión de los géneros en la escuela mixta. Edita

Instituto de la Mujer, Serie Estudios, nº 19. 187; 1988. Pág. 34

57

Como consecuencia de las nuevas posibilidades emergentes, se va elaborando una serie de

representaciones del mundo, de las relaciones interpersonales que se dan en la sociedad y de las

normas y valores que la rigen. En estos procesos se ven implicados los distintos medios en los

que transcurre la vida de los niños y la familia, barrio, amistades,... contribuyendo todos ellos a

la transmisión de unos modelos que pueden ser más o menos equilibrados, más o menos

justos, más o menos segregados.

La escuela debe ser consciente de que en el proceso de elaboración de nociones tales como

género (hecho social) o sexo (hecho biológico) se realizan selecciones culturales que están

impregnadas de prejuicios, pero que operan como si respondiesen a un proceso de

objetivación de la realidad. Es por ello que la coeducación como elemento corrector de

desigualdades, debe intervenir en la modificación de estas nociones, aportando informaciones y

modelos culturales superadores de tales arquetipos. 137

La Educación Diferenciada o Separada

La educación diferenciada es incomprendida por la mayoría de la sociedad, que la considera

antisocializante. Los beneficios que se desprenden de este modelo educativo son cualitativa y

cuantitativamente merecedores de una detallada atención por parte de los padres, autoridades y

docentes.

La Educación diferenciada provoca un mejor entendimiento y respeto entre sexos opuestos;

un ambiente más relajado y agradable entre los alumnos; mayores facilidades para el ejercicio

de la docencia; unos resultados académicos espectacularmente mejores que los de escuelas

mixtas; mucha menor conflictividad y violencia; mejora la autoestima de los alumnos; favorece

desde un punto de vista realista la verdadera igualdad de oportunidades y da respuesta a las

peculiaridades concretas de los alumnos en cuanto personas, niños o niñas, en atención a sus

problemáticas específicas. 138

137. Sánchez, Juana Luisa y Rizos Martín, Rosario; Coeducación, Ed. Moral para la Convivencia y la Paz: Temas

transversales de curriculum, 2. Ed. Vial; 2006; Págs. 54-55

138. Calvo Charro, María; Iguales pero diferentes; ed: ALMUZARA; 2007; Págs. 15-19.

58

El renacer de la educación diferenciada. Un modelo en alza en los países desarrollados.

El Instituto Pedagógico de Kiel realizo un estudio en Berlín, Hamburgo y la Baja Sajonia y,

apoyándose en los resultados académicos obtenidos, demostraba que cuando los alumnos y

alumnas eran separados por recibir enseñanza en determinadas materias, tanto el interés como

las calificaciones mejoraban de forma significativa. 139

El debate entre la coeducación y la educación diferenciada.

El debate de los modelos educativos continúa abierto, pero el fin ideológico que tiene la co-

educación por luchar contra las desigualdades entre los sexos, choca con ciertas dificultades si

se analiza el comportamiento de niños y niñas dentro del aula. Esa igualdad entre los sexos,

que persigue la educación mixta, actualmente está revelando una cierta preocupación por la

inadaptación de los alumnos y las alumnas en el ambiente escolar. En edad y condiciones

similares, el rendimiento escolar es superior entre las alumnas, mostrando que el fracaso

escolar de muchos chicos pone en peligro la atención de ambos sexos en el colegio. La

maduración física y psicológica, sigue un ritmo distinto en cada sexo y su socialización al medio

es distinta entre ellos y ellas.

Las niñas tienen mayor capacidad de concentración y de trabajo, son más tranquilas,

disciplinadas y ordenadas, suelen ser mejores en las asignaturas relacionadas con la lengua, la

literatura y el arte. Los niños, por el contrario, son más agresivos, violentos y están menos

motivados tienen una marcada limitación para la concentración y sobresalen por encima de

ellas en matemáticas y ciencias. Por ello, si en la clase de matemáticas, por ejemplo, estuvieran

separados, sería mucho más fácil explicar la asignatura teniendo en cuenta el modo de aprender

que tienen las mujeres, que suele ser menos abstracto que el de los hombres. Para ellas sería

más fácil expresarse delante de la clase pues su temor al ridículo sería menor.

139. Calvo Charro, María; Los niños con los niños y las niñas con las niñas; ed: ALMUZARA; 2005; Págs. 19-25.

59

En las clases mixtas su miedo a quedar mal es mayor. Uno de los factores, por tanto, para crear

un ambiente en el que se sientan seguras sería el no sentir la presión de la presencia del otro

sexo. Se apoya la plena igualdad de oportunidades exigiendo una pedagogía diferente según el

distinto grado de desarrollo y de modos de aprendizaje. Teniendo en cuenta además que entre

los 7 y los 15 años, las niñas asimilan con más rapidez y aprenden más que los niños, mientras

que en Bachillerato sucede lo contrario. Es por tanto que, aunque tengan la misma edad no se

les debería tratar igual. 140

Educación diferenciada. ¿Todos iguales?

Quienes piensan en la educación diferenciada como solución, no parten de un supuesto

ideológico, ni siguen una rutina anclada en el pasado. Buscan con enorme interés el incremento

de calidad que se puede obtener mediante el tratamiento diferenciado de la educación

adecuándola a las características de la persona. Desde diferenciada se investigan soluciones de

calidad para la educación, sin detenerse ante dogmas acuñados o no por el tiempo, y en pocos

casos por la experiencia. La complejidad de la sociedad actual hace difícil que la educación

mixta pueda mantenerse como la única posible.

Por otra parte, esa misma sociedad ha madurado en el ejercicio de sus libertades. Las familias

valoran mucho su papel en la dirección de los procesos educativos de sus hijos, y están en

disposición de concretar preferencias al margen de la moda o de las soluciones formales que

aliente la autoridad. Es ese espacio de libertad y calidad el que ocupa la educación diferenciada:

un espacio de libre elección y un espacio de calidad en la medida en que se trata de llevar al

extremo las posibilidades de personalización que son posibles desde la legalidad y desde la

libertad. 141

140. OIDEL (Organización Internacional para el Derecho a la Educación y la Libertad de Enseñanza)

Boletín No 6 Educación Diferenciada; Diferencias en el aula, página No 3, Abril-Mayo 2005.

141. OIDEL (Organización Internacional para el Derecho a la Educación y la Libertad de Enseñanza)

Boletín No 7 Educación Diferenciada ¿Todos iguales?, página No 1, junio 2005

60

Ventajas de la escuela diferenciada para niñas y niños.

El desarrollo de chicos y chicas está sometido a diferentes velocidades (las chicas maduran

biológica y psíquicamente antes que los chicos); a pesar de que este hecho podría ser un

estímulo para los chicos, la experiencia dice que les perjudica. Las chicas sobresalen en

rendimiento académico y muchos chicos disminuyen el suyo ya que no soportan la

comparación con las compañeras. En clases separadas, las chicas suelen encontrar más

facilidad para destacar en materias científico - técnicas y en matemáticas.

Numerosos expertos han denunciado los últimos años el fracaso de la generalización de la

coeducación; y especialmente por lo que se refiere a los chicos y su elevado fracaso académico

comparado con las chicas. Los centros coeducativos presentan más problemas de falta de

motivación, frustración, ansiedad, agresividad, violencia, drogas, etc. Paralelamente a la

coeducación se da a veces una criminalización del género masculino y crecen los problemas

educativos de los chicos. Incluso algún psiquiatra de reconocido prestigio ha puesto sobre la

mesa un concepto que hasta ahora sólo se aplicaba a las chicas, la "vulnerabilidad masculina",

como una explicación del fracaso escolar de muchos chicos estudiantes en escuelas

coeducativas de los Estados Unidos. 142

Beneficios para los chicos

Los chicos salen beneficiados de la separación por sexos, pues se respetan sus propios ritmos

biológicos y de aprendizaje. La separación refuerza su autoestima y les permite desarrollar

mejor y más libremente sus capacidades. Como señala Wolcott, “los chicos se distraen menos y

se sienten más relajados y seguros. Por ejemplo, no tienen miedo a hacer preguntas “estúpidas”

y se atreven a bromear con los profesores, cosas que no harían si hubiera chicas presentes. 143

142. OIDEL (Organización Internacional para el Derecho a la Educación y la Libertad de Enseñanza)

Boletín No 11 Educación Diferenciada, Ventajas de la escuela diferenciada para niñas y niños, página No 2, Marzo

2006

143. Wolcott, Jennifer en The Chritian science Monitor (25-5-04), refleja el auge de las escuelas masculinas en

los Estados Unidos.

61

Pero quizá lo más destacable es que los chicos liberan los estereotipos masculinos y de la

presión ambiental que les incita a mostrarse como “machos”.

Evidentemente, es más eficiente aprender en un ambiente que, además del esfuerzo necesario

para lograr el rendimiento académico adecuado, no exige un esfuerzo adicional para entender

el rol permanente de imponerse al otro sexo. Como explica un profesor de Belmont Hill, una

escuela masculina de Massachussets, en los colegios para chicos los alumnos aprenden que hay

muchas maneras de ser chico. Y además tienen tiempo de crecer a su propio paso, mientras

que en la escuela mixta todo viene determinado por el ritmo más rápido y precoz de las chicas.

En los colegios para chicas estudiar es cosa de hombres, mientras que en los mixtos se corre el

riesgo que estudiar sea solo cosa de chicas. Además especialmente en la adolescencia los

jóvenes necesitan de modelos que les sirvan de referencia y que les acompañen en la aventura

de buscar sentido a sus vidas y que les transmitan unos valores que les hagan hombres y

mujeres del futuro, fuertes y libres.

Después de los años 90 se ha comprobado que uno de los motivos clave en el fracaso escolar

es la ausencia de modelos con los que identificarse en aquellas familias sin padres,

monoparentales o en las que los progenitores están constantemente fuera del hogar y

desvinculados de la educación de sus hijos. La identificación con personas adultas que les

sirvan de modelos resulta más fácil en los colegios de educación diferenciada donde el

profesorado suele ser también del mismo sexo, lo que favorece un contacto más sencillo y

espontáneo. 144

Beneficio para las chicas.

La situación de las niñas en las escuelas mixtas no es precisamente justa. La mayoría de los

estudios sobre la situación de la mujer en los diversos países europeos muestran que la igualdad

formal no va acompañada de una igualdad material o real y que la escuela mixta actual ha

diluido la identidad de las niñas bajo una cultura esencialmente masculina.

144. Calvo Charro, María; Los niños con los niños y las niñas con las niñas; ed: ALMUZARA; 2005; Págs 162-164.

62

En relación con las niñas la separación de sexos en el colegio tiene una importancia especial de

cara a alcanzar y posteriormente una igualdad real. Diversos estudios reflejan que las chicas

rinden más y mejor en asignaturas tradicionalmente masculinas cuando están solas. 145

Está demostrado que en los colegios mixtos las niñas no optan por materias o actividades

típicamente masculinas por miedo a ser rechazadas en el grupo o a no ser hábiles en las

mismas. Por el contrario, en colegios solo de niñas estas se decantan con naturalidad por

actividades como el futbol y tiene mucho mayor rendimiento en asignaturas como matemática

o informática.

La feminista y pedagoga de la Universidad de Kiel, Lore Hoffmann reconocía que con

educación diferenciada se consigue que las chicas se interesen mucho mas por las “típicas

asignaturas de los chicos, como la informática, química o matemáticas, al estar orientadas

según sus necesidades”. En Estados Unidos, en 1992, la Asociación Americana de Mujeres

Universitarias público un informe que reflejaba como en las escuelas exclusivamente femeninas

las niñas tenían más confianza en sí mismas, obtenían mejores resultados y seguían mas

estudios de ciencias al pasar a la Universidad. En este país la separación de sexos ha

beneficiado espacialmente a niñas de ciertas minorías, como las latinas.

Las niñas se sienten más relajadas y seguras al no tener la sensación de estar siendo observadas

constantemente. Muchas niñas sobre todo en la pubertad se sienten incomodas y vulnerables a

las miradas de los niños. Algunas viven esta situación como auténticos atentados a su pudor,

una perturbación de su intimidad.

La diferenciación tiene asimismo importantes consecuencias en relación con patologías como

la anorexia, mucho más elevada en colegios mixtos. En la adolescencia, las chicas se

obsesionan por la importancia de su físico frente a los chicos y dedican por ello gran atención a

su aspecto personal en detrimento de otros ámbitos más importantes para su madurez.

Para las chicas la separación es importante también de cara a consolidación de sus amistades,

pues está demostrado que en las aulas mixtas las niñas dejan de cooperar entre ellas y pasan a

competir y a enemistarse.

145. V.E.Lee, H. Marks y T. Byrd: Sexism in single-sex and coeducational secondary school classrooms of Education;

1994.

63

Un estudio etnográfico llevado a cabo por Edre, demostró que la presencia los chicos dificulta

las amistades en las alumnas. Estas luchan por ganarse la empatía de ciertos chicos y entran en

clara competencia con otras compañeras, rompiendo su amistad. En presencia de los chicos,

las niñas transforman su compañerismo en competitividad, haciendo uso de una violencia

verbal (calumnias, difamaciones, murmuraciones, críticas,…) que debilita su amistad. 146

La educación diferenciada y el rendimiento académico

Se ha constatado que la separación refuerza la autoestima de los alumnos y les permite

desarrollar mejor sus capacidades. La subida en el rendimiento académico se debe a varios

factores concurrentes. En primer lugar, adquieren mayor confianza en sí mismos y están

menos distraídos (especialmente en la adolescencia), y otro factor determinante es que se

aplican técnicas docentes adaptadas a las características y exigencias propias de cada sexo. Las

niñas no necesitan un control tan estricto y en ellas los equipos no funcionan porque tienden

mucho más a cooperar que a competir trabajan bien en clases pequeñas y creativas y necesitan

que se las anime constantemente porque tienden a minusvalorar sus habilidades y facultades,

justo al contrario que los chicos, que sobreestiman sus capacidades y precisan de adultos que

les muestren la realidad y les hagan poner los pies en la tierra. 147

Los beneficios de la diversificación de escenarios. El adolescente un ser vulnerable.

Esta diversificación de escenarios constituye una estrategia muy beneficiosa contra la

vulnerabilidad. Los niños y niñas que van al colegio de un solo sexo, forzosamente diversifican

las inversiones que realizan en sus amistades y gozan de dos o más escenarios en lo que

desarrollan sus vivencias.

146. Calvo Charro, María; Los niños con los niños y las niñas con las niñas; ed: ALMUZARA; 2005; Págs. 163-164.

147. (Calvo Charro, María 2005); Págs. 62-67.

64

En el colegio tienen a sus amigos o amigas, y fuera del colegio tienen a su novio o novia, de

manera que los problemas que lleva implícita toda ruptura sentimental quedan siempre fuera

del colegio y encuentran en el centro escolar su “refugio”, una parcela de intimidad al margen

de sus traumas románticos tan frecuentes en la adolescencia. 148

Personalización de la enseñanza.

Formar adecuadamente a cada persona según su propia identidad es un bien para la persona y

para la sociedad. Hombre y mujer poseen cualidades antropológicas y psicológicas propias y la

educación específica en escuelas separadas favorece la formación de mujeres y hombres con

identidades definidas, llamadas a complementarse. De este modo, la sociedad se enriquece con

las aportaciones peculiares del varón y de la mujer. La personalización constituye un valor

básico en todo esfuerzo educativo que trate verdaderamente de adecuarse a la persona y actuar

en representación de la familia. 149

Algunas verdades ocultas sobre la educación diferenciada

La educación diferenciada no es discriminatoria sino equitativa. La educación diferenciada por

sexo no discrimina a los alumnos simplemente los separa por motivos pedagógicos (no por

motivos religiosos, ideológicos o morales) con el objetivo de potenciar al máximo las

capacidades académicas y humanas de cada sexo. La separación tiene como sentido único y

prioritario el beneficio al máximo de las posibilidades y potencialidades de ambos sexo. La

educación diferenciada encuentra su justificación precisamente en la diferencia de

personalidad, de estilos de ritmo de maduración, de intereses, de aficiones e incluso de

estructura cerebral entre niños y niñas. Es más justa, porque da un trato diferente a lo que es

por naturaleza distinto. Así se atiende mejor a las diferencias, no son el grupo escolar una masa

de uniformes de seres asexuados, sino niños y niñas, distintos, con las características propias de

su sexo.

148. Calvo Charro, María; Los niños con los niños y las niñas con las niñas; ed: ALMUZARA; 2005; Págs. 82-85.

149. OIDEL (Organización Internacional para el Derecho a la Educación y la Libertad de Enseñanza),

Boletín No.2 Educación Diferenciada; Personalización de la enseñanza, página No. 1, Junio de 2004

65

La educación diferenciada, atendiendo a la idéntica dignidad y defendiendo unos valores

comunes entre hombres y mujeres, atiende mejor a la diversidad siendo, en consecuencia, más

equitativa. 150

La educación diferenciada no es contraria al principio de igualdad de oportunidades,

sino su mejor garante.

No estamos educando ángeles asexuados, sino niños y niñas, de sexos diferentes y, en

consecuencia, con caracteres, dotes, facultades y problemas. La educación diferenciada niños y

niñas se separa para dar respuesta a las peculiaridades evolutivas de cada sexo, especialmente

en el conflictivo ramo de la adolescencia. Una enseñanza que no contemple el diferente

momento en el que se encuentra chicos y chicas en una oportunidad perdida para un

enriquecimiento cognitivo. Se les separa para optimizar las potencialidades que encierran como

personas únicas e irrepetibles. Una enseñanza homogénea propicia individuos con una

mentalidad uniforme. Una educación diversa consigue personas creativas y emprendedoras.

La realidad es que sin personalización no puede darse una correcta socialización. Aquella ha de

preceder a esta. Solo se pueden asumir los compromisos sociales cuando se ha alcanzado cierto

grado de madurez personal. El colegio es un “taller” de socialización; los alumnos se

encuentran en un lugar que no representa a la sociedad, sino que prepara para ella con unas

técnicas propias. 151

Necesidad de modelos.

En el ámbito escolar, la igualdad exige asegurar que alumnas y alumnos cuentan con programas

y medios similares, y la justicia demanda la atención a su diversidad; esto se podría garantizar

tanto en la enseñanza mixta como en la diferenciada, pero las escuelas diferenciadas tienen

menos dificultades para atender adecuadamente la diversidad personal y los diferentes ritmos

de maduración y de aprendizaje.

150. Calvo Charro, María; Los niños con los niños y las niñas con las niñas; ed: ALMUZARA; 2005; Págs. 119-124.

151. (Calvo Charro, María 2005); Págs. 125-130.

66

Por otro lado, la escuela mixta encuentra inconvenientes muy importantes para atender a la

diversidad de alumnos y alumnas: un aula para alumnos de los dos sexos presenta variables

emocionales, conductuales y evolutivas mucho más acentuadas y dispares que las de un aula

para alumnos de un solo sexo, por lo que muchos investigadores sostienen que la escuela

diferenciada beneficia el proceso de aprendizaje, ayuda a un mejor desarrollo de la personalidad

de los alumnos y consigue mejores resultados académicos globales. El adolescente necesita

espacio y distancia, pero también modelos, referencias nítidas de sentido. Se da cuenta de que

su vida será el resultado de opciones que está en condiciones de formular, aunque, al mismo

tiempo, nota su inmadurez para afrontar esos desafíos con la suficiente claridad. Esa situación

de inquietud y de crisis se hace notar en su conducta. Sumamente disperso, necesita espacios

de diálogo sereno y profundo con sus amigos y con los adultos que le sirven de referencia. 152

Crisis de la familia versus crisis de la educación.

Como dijera Juan Pablo II, la familia es la mejor escuela natural de la convivencia pacífica.

“La escuela demanda el apoyo de la familia, como primera responsable de toda la tarea

educadora para lograr el éxito educativo. Pero paradójicamente la institución familiar está

también profundamente necesitada de ayuda y reconocimiento. Habremos de “recomponer”

primero a la familia para poder recomponer después la educación escolar”.“El secreto del

rendimiento escolar radica en la libertad del estudiante y en su esfuerzo personal. A ser libre se

llega con un aprendizaje que precisa de la disciplina. El peor prejuicio que planea sobre

nuestros jóvenes actualmente es el de pensar que la libertad consiste en no asumir jamás

compromisos definitivos”.

Riordan señala que las escuelas diferenciadas son lugares donde los estudiantes van a aprender,

no a jugar, no a molestar a sus compañeros y a los profesores, y no principalmente a

concentrarse con sus amigos y a divertirse.

152. OIDEL (Organización Internacional para el Derecho a la Educación y la Libertad de Enseñanza),

Boletín No.2 Educación Diferenciada; Necesidad de modelos, página No. 4, Junio de 2004.

67

En los últimos años han salido a la luz estudios, informes, investigaciones, estadísticas que

alertan sobre las deficiencias del sistema mixto en la socialización y que indican la posibilidad

de superar determinadas problemáticas por medio de la separación de sexos durante

determinados momentos de la vida escolar. 153

Una mirada internacional

Suecia. El empeño por despreciar las diferencias entre sexos: principales causas del

fracaso escolar.

Suecia es uno de los países más avanzados en educación. Muchos de los principios

pedagógicos que están aplicándose actualmente en España –como la comprensividad o el

constructivismo- fueron hace años desechados en aquel país por los nefastos resultados que

trajeron consigo. Actualmente, se está produciendo tanto en Suecia como en el resto de los

países nórdicos, una vuelta a los sistemas “tradicionales” de enseñanza entendiendo por tales

los fundamentados en la exigencia y el esfuerzo personal, autoridad, disciplina y una clara

apuesta por lo académico en las escuelas. En esta línea, la Comisión para el estudio de

educación llevó a cavo en el 2004, una investigación sobre las causas del fracaso escolar en

Suecia (7%). En él se llego a la conclusión de que una de las principales causas del fracaso

escolar es el “empeño por despreciar las diferencias entre sexos” 154

Reino Unido. Un ejemplo de convivencia entre una pluralidad de sistemas educativos.

En Gran Bretaña, la red escolar está formada por centros masculinos como femeninos y

mixtos con la misma consideración. Y dentro de esta pluralidad de opciones, los más

prestigiosos colegios son “single-sex”. Existe en este país una tradición arraigada de escuelas

diferenciadas. 155

153. Calvo Charro, María; Los niños con los niños y las niñas con las niñas; ed: ALMUZARA; 2005; Págs. 133-149.

154. Calvo Charro, María; Iguales pero diferentes; ed: ALMUZARA; 2007; págs. 164-165.

155. Al respecto es destacable el estudio realizado por la International Organisation for the Development of

Freedom Education (OIDEL), incluye que entre las 50 mejores escuelas del Reino Unido 36 son

diferenciadas.

68

Francia. El debate está servido. Les piéges de la mixité scolaire.

La educación mixta en Francia comenzó a cuestionarse seriamente a partir de la publicación

del controvertido libro del sociólogo (especialista en temas de adolescencia, juventud y familia)

Michel Fize: Las trampas d la educación mixta (2003). En el se expone como la educación mixta en

el casi calo no ha conseguido asegurar la igualdad de oportunidades, ni de sexos. Este libro

provoco un encendido debate en la sociedad y entre los políticos franceses. 156

Alemania. Preocupación por el acceso de las mujeres a las carreras técnicas.

En Alemania, algunos Länder fueron pioneros en la materia. Así sucedió, por ejemplo, con los

de Berlín y Renania del Norte-Westfalia, donde, desde 1998, por iniciativa de los socialistas y

los verdes y con apoyo de los movimientos feministas, después de una seria investigación, se

autorizaron las clases diferenciadas por sexo. También en 1998, Der Spiegel, ante el elevado

fracaso escolar en los centros educativos, preguntaba en su portada “¿Ha sido un error

histórico la educación mixta?”. Sin embargo, la brecha definitiva no se abrió hasta el 2004,

cuando este mismo semanario dedico un reportaje monográfico a analizar la situación de las

escuelas en Alemania. 157

Estados Unidos. Pragmatismo docente. La atención y las diferencias sexuales en el

aprendizaje: una opción de los padres.

En Estados Unidos las escuelas para niñas a principios del siglo XIX eran centros escolares

claramente feministas cuya pretensión principal era impulsar la educación de las mujeres en

condiciones de igualdad con los hombres. Se trataba de centros pioneros, muy progresistas

para su época, y claramente reivindicativos de una posición destacada para la mujer en la

sociedad de entonces.

156. Michel Fize; Les piéges de la mixité scolaire; Presses de la Renaissance; 2003.

157. Calvo Charro, María; Iguales pero diferentes; ed: ALMUZARA; 2007; pág. 167.

69

Iliana Debare muestra en su obra como las escuelas de mujeres comenzaron en los tempranos

1800 como un movimiento subversivo cuyo objetivo era la promoción de la mujer en una

época en la que la cultura dominante les negaba el derecho a la igualdad. 158

Los “single sex schools” han experimentado un crecimiento considerable. De cuatro escuelas

públicas diferenciadas creadas en 2002, se ha pasado a 241 en 2006 y el número sigue

progresivamente en un aumento imparable. 159

Otros países.

En Québec, el prestigioso Consejo Superior de la Educación, en un informe de 1998, estimó

necesaria una radical reforma pedagógica encaminada a separar chicas y chicos en las escuelas

que ya está siendo aplicada. Una tasa del 30% de fracaso escolar en secundaria ha sido un

detonante para autorizar la separación de sexos en diferentes aulas en las escuelas públicas.

En Suiza el debate sobre coeducación se reabrió en 1993 a raíz de una Conferencia de

Directores Cantonales de Educación. En las conclusiones finales se proponía como fórmula

para eliminar los estereotipos y atender mejor a las necesidades de las chicas, una enseñanza

individualizada y diferenciada.

En Austria, los socialdemócratas, en 2002, introdujeron la educación separada por sexos para

determinadas materias. 160

158. Debare, Iliana; Where girls come first: the rise, fall and surprising revival of girl's schools; New York; Penguin;

2004; pág.392.

159. News-chanel-5; January/20/2005.

160. Scotsman; 14/09/2004.

70

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 Tipo de investigación

Dada su temática y naturaleza es la investigación cualitativa en su modalidad etnográfica la que

le brindó al grupo investigador una mejor oportunidad de adentrarse en la realidad de los

sujetos objetos de estudio, la descripción de los diversos elementos de cada modelo

pedagógico, entendiéndolo como un fenómeno social, fue la prioridad por lo cual se pretendió

combinar de una manera interrelacionada la introducción del grupo investigador en el contexto

social, la observación participante y las entrevistas estructuradas en un mismo esfuerzo

investigativo.

Mediante un acercamiento directo e introducción en el contexto social de las instituciones

objeto de estudio, el grupo investigador buscó con la observación participante conocer el

lenguaje, las costumbres y los elementos más característicos de cada modelo pedagógico

respectivamente. Este conocimiento parcial de la realidad no bastó por sí solo, ya que no se

busca realizar solamente un retrato de los detalles externos o superficiales, el grupo

investigador tuvo que ir todavía más allá, y buscar las opiniones, pareceres y percepciones de

los actores del ambiente educativo (alumnos y docentes) con la ayuda de la entrevista

estructurada; al final, fue el análisis de estos diversos puntos de vista y las condiciones

empíricas que se dan en el contexto pedagógico la pauta para tener una visión más completa y

objetiva de la realidad educativa de cada uno de los modelos pedagógicos con el fin de

establecer sus respectivas características ventajas y desventajas.

Hay que puntualizar la importancia de la capacidad que los investigadores tuvieron para

acoplarse al contexto de cada institución sin importar el modelo pedagógico que ésta

implementa, según la naturaleza del presente estudio. Del punto antes mencionado, dependió

en gran medida el éxito o el fracaso de todo el proceso de investigación.

71

3.2 Población y muestra.

3.2.1 Ámbito espacial y temporal

Se consideraron como escenarios de esta investigación a tres instituciones educativas católicas

privadas de la ciudad de Santa Ana; el Liceo “San Luis” (modelo pedagógico mixto), el

Instituto “María Auxiliadora” (modelo pedagógico diferenciado femenino) y el Colegio

Salesiano “San José” (modelo pedagógico diferenciado masculino). Estas instituciones fueron

seleccionadas de acuerdo a las características de sus respectivos actores educativos, tomando

en cuenta especialmente las características generales de los alumnos, dado que social,

económica, cultural y académicamente poseen cierta homogeneidad. Con relación al tiempo de

duración del trabajo de campo se contó con tres semanas, específicamente del 11 al 29 de

Mayo de 2009, durante el cual se aplicaron las diferentes técnicas e instrumentos que sirvieron

para la obtención de datos relevantes y que se especificarán más adelante. La aplicación de

dichas técnicas e instrumentos se realizó durante las jornadas matutinas semanales de lunes a

viernes, comprendiendo cuatro horas clase y dos recesos respectivamente en cada institución

objeto de estudio. A continuación se presenta a cada uno de los sujetos sociales de estudio de

manera más específica:

3.2.2 Sujetos sociales de estudio:

a) Los alumnos y alumnas:

Se seleccionó a una sola sección del noveno grado de cada institución respectivamente ya que

el Liceo “San Luís” solo contaba con una sección de este grado. El director de cada institución

educativa fue el que seleccionó respectivamente a la sección del noveno grado para la presente

investigación. Los alumnos fueron los principales sujetos de estudio, dado que fue

extremadamente relevante para esta investigación identificar las características emocionales, las

pautas de comportamiento, así como las diferencias cognitivas, afectivas y psicosociales que

los jóvenes y las jóvenes muestran y desarrollan en cualquiera de los dos modelos educativos.

Las edades de los alumnos oscilaban entre los 14 y los 15 años perteneciendo a la clase media y

de un mismo estatus socio-económico y cultural, mostrando incluso un nivel académico

similar. Específicamente la población y muestra fue determinada de la siguiente manera:

72

Liceo “San Luís”: Se contó con una población total de 50 alumnos, del único noveno

grado de la institución, de los cuales 26 son señoritas y 24 son jóvenes. Manejando una

muestra del 50% a petición del coordinador de estudios y tomando solo a los alumnos

con número impar de la lista, por lo cual las muestras de las otras dos instituciones se

uniformaron a este dato.

Instituto “María Auxiliadora”: Se contó con una población total de 25 alumnas del

noveno grado “A” de la institución. Manejando una muestra aproximada del 50% de

las alumnas a selección de la investigadora.

Colegio Salesiano “San José”: Se contó con una población total de 36 alumnos del

noveno grado “B” de la institución. Manejando una muestra del 50% de los alumnos a

selección del investigador.

La población total fue de 118 alumnos y su respectiva muestra fue del 50%

Las características propias de los alumnos fueron diferentes, primero en cuanto al modelo

pedagógico y segundo al género ya que niños y niñas no perciben su realidad, sea cual sea, de la

misma manera y por consiguiente no aprenden conceptos ni asimilan ideas de la misma

manera.

b) Los docentes:

Partiendo de la idea de que niños y niñas no aprenden de la misma manera, fue sumamente

importante identificar las técnicas, metodologías e instrumentos que el docente aplica en el

proceso de enseñanza-aprendizaje dentro del aula en las instituciones educativas objetos de

estudio, así como también fue igualmente importante conocer la calidad de la interrelación que

existió entre los actores del proceso enseñanza-aprendizaje (docente-alumno) y la comprensión

por parte del docente de las necesidades pedagógicas, cognitivas y afectivas que poseen los

alumnos. Todo esto formó parte de las características de cada modelo pedagógico, según la

visión y experiencia del docente como un ente participativo durante todo el proceso de

enseñanza-aprendizaje.

Específicamente la población y muestra fue determinada de la siguiente manera:

73

Liceo “San Luís”: De los 6 docentes y las respectivas clases observadas por la

investigadora las cuales fueron: matemáticas, sociales, lenguaje, ciencias, estética e

inglés; se seleccionaron a tres docentes (el de matemáticas, el de sociales y la de

lenguaje) como muestra respetando el mismo parámetro de un 50% de la población de

los alumnos.

Instituto “María Auxiliadora”: De los 6 docentes y las respectivas clases observadas

por la investigadora las cuales fueron: matemáticas, ciencias, investigación, ingles,

religión y educación física; se seleccionaron a tres docentes como muestra respetando

el mismo parámetro de un 50% de la población de los alumnos.

Colegio Salesiano “San José”: De los 6 docentes y las respectivas clases observadas por

el investigador las cuales fueron: matemáticas, sociales, lenguaje, ciencias, dibujo

técnico e inglés; s seleccionaron a tres docentes (el de matemáticas, el de sociales y el de

dibujo técnico) como muestra respetando el mismo parámetro de un 50% de la

población de los alumnos.

74

3.3 Técnicas e instrumentos

3.3.1 La observación participante

La Observación participante por definición nos dice que es una técnica de observación

utilizada en las ciencias sociales en donde el investigador comparte con los investigados su

contexto, experiencia y vida cotidiana, para conocer directamente toda la información que

poseen los sujetos de estudio sobre su propia realidad, o sea, conocer la vida cotidiana de un

grupo desde el interior del mismo.

Uno de los principales aspectos que debe vencer el investigador en la observación es el proceso

de socialización con el grupo investigado para que sea aceptado como parte de él, y a la vez,

definir claramente dónde, cómo y que debe observar y escuchar.

Durante el proceso de investigación, para recolectar la información, el investigador debe

seleccionar el conjunto de informantes, a los cuales además de observar e interactuar con ellos,

puede utilizar técnicas auxiliares como la entrevista, la encuesta, la revisión de documentos y el

diario de campo o cuaderno de notas en el cual se escribe las impresiones de lo vivido y

observado, para organizarlas posteriormente.

Teniendo en cuenta lo anterior el investigador debió compartir con los sujetos de estudio

(alumnos y docentes) su contexto, sus experiencias y su vida cotidiana (en este caso específico

el ambiente escolar) con el fin de conocer directamente la información que los mismos sujetos

de estudio poseen acerca de su realidad inmediata. En esta realidad intervienen un sin número

de elementos internos y externos que pudieron ser interpretados más objetivamente solo al

conocer la cotidianidad de los agentes participantes de los respectivos modelos pedagógicos.

Para la presente investigación fue la observación participante el primer paso a realizar con el

fin de conocer e identificar las características propias, ventajas y desventajas de la educación

mixta y la educación diferenciada dentro de las instituciones objeto de estudio, conocer el

desenvolvimiento de cada uno de los agentes (alumnos y docentes) del proceso de enseñanza-

aprendizaje, su interacción y sobre todo profundizar en la idea que cada uno de los actores del

proceso tiene acerca del modelo pedagógico en el cual se desenvuelven fue determinante en la

75

búsqueda de las características de cada uno de estos modelos educativos y por ende de sus

respectivas ventajas y desventajas. Esta técnica fue aplicada en dos fases:

A. La percepción de los investigadores fue la primera pincelada de la realidad que se

deseaba investigar, por lo tanto un diario de campo o bitácora fue el primer

instrumento en utilizarse para recoger datos empíricos dentro del contexto de los

sujetos objetos de estudio. Dichos datos empíricos por si solos no pudieron ofrecer

más que las opiniones de los investigadores y su parecer sobre el o los fenómenos que

se le mostraron en las sesiones de observación participativa durante las clases, por ello

la interacción con todos y cada uno de los agentes que intervienen directamente en el

proceso de enseñanza-aprendizaje fue vital, ya que en así los investigadores pudieron

reforzar sus ideas y percepciones de la realidad con las ideas y percepciones de los

mismos agentes participantes del proceso.

B. Un segundo paso fue elaborar un registro más formal y científico de la percepción de la

realidad por parte de los investigadores, dicho registro debió ser ordenado, lógico y

coherente. El correcto manejo de todos los datos empíricos que se presentaron en una

observación participante a los investigadores debieron realizarse con sumo cuidado,

por lo cual el proceso de investigación se auxilió de dos listas de cotejo (ver anexos 11

y 12) cuyo diseño fue orientado a poder facilitarle la observación y registro de los

elementos que más interesaron a esta investigación; los elementos emocionales,

cognitivos y psicosociales de los alumnos tomaron el primer lugar dentro de las

prioridades de la primera lista de cotejo, pero también se dio su merecida importancia a

los elementos ambientales (tanto institucionales como del aula) y a los aspectos

pedagógicos que los docentes implementen en sus clases en la segunda lista de cotejo.

Ya que se ha estado hablando solo de la percepción del investigador de la realidad del

proceso de enseñanza-aprendizaje (aunque se reforzaron sus puntos de vista con las

opiniones de algunos de los sujetos objetos de estudio) las listas de cotejo se diseñaron

de forma totalmente abierta para que pudieran ser capaces de ofrecer datos puramente

cualitativos. Las listas de cotejo que contienen estos datos pueden ser consultadas en

los anexos 2, 3, 5, 6, 8 y 9.

76

3.3.2 La entrevista y la encuesta

En este estudio la prioridad fue recolectar datos de cada uno de los sujetos objetos de estudio

para conocer sus puntos de vista y pareceres sobre el tópico investigado, cabe mencionar que

el fin principal fue conocer las percepciones de cada miembro desde su papel o rol dentro del

proceso enseñanza-aprendizaje, conociendo así la visión que tiene cada actor educativo para lo

cual se aplicaron en la muestra seleccionada dos técnicas:

a) La Entrevista

Por definición una entrevista es un hecho que consiste en un diálogo entablado entre dos o

más personas: el entrevistador o entrevistadores que interrogan y el o los entrevistados que

contestan. La palabra entrevista deriva del latín y significa "Los que van entre si". Se trata de una

técnica o instrumento empleado para diversos motivos, investigación, medicina, selección de

personal. Una entrevista no es casual sino que es un diálogo interesado, con un acuerdo previo

y unos intereses y expectativas por ambas partes. También la entrevista puede significar mucho

para otras personas ya que pueden ayudar a conocer personas de máxima importancia. El

diccionario de la real academia española define la palabra Entrevista como: la conversación que

tiene como finalidad la obtención de información. La misma proviene del francés entrevoir que

significa lo que se entrevé o lo que se vislumbra.

La entrevista fue la técnica más significativa y productiva con la que dispuso el investigador

para recabar datos e información de los alumnos en forma verbal y escrita, a través de

preguntas que el investigador propuso, teniendo en cuenta factores tales como el tiempo, la

necesidad de información, factibilidad del grupo o sujetos de estudio.

Para esta recolección de información se tomó en cuenta las ideas, opiniones, sugerencias y

percepciones de los estudiantes de cada institución educativa que se tomaron como muestra de

la población total (25 alumnos del Liceo “San Luís”, 14 alumnas del “Instituto María

Auxiliadora” y 18 alumnos del Colegio Salesiano “San José”) con un modelo de entrevista

estructurado que se adecuó al objetivo propuesto (Ver anexo número 13), el cual permitió

obtener datos útiles y completos para la investigación requerida mediante las respuestas

verbales de los alumnos y el registro escrito de las mismas que el investigador redactó a medida

que la entrevista avanzaba.

77

b) La Encuesta

Una encuesta es un conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a una muestra representativa

de la población o instituciones, con el fin de conocer estados de opinión o hechos específicos.

Con esta técnica se abordó a los educadores ya que igualmente importante, pero en un

segundo plano, fue su opinión, más específicamente de 3 de los docentes que imparten clases

en los novenos grados de las respectivas instituciones; la cual complementó la visión que los

alumnos tienen del modelo pedagógico respectivo. Siendo sumamente importante la

recolección de datos con respecto a la aplicación de currículo, planificación didáctica, material

didáctico y otros elementos que inciden directa e indirectamente en el proceso educativo que

se desarrolla en el modelo de educación separada o en el de educación mixta, por lo cual se les

proporcionó a estos 3 docentes un cuestionario el cual fue contestado de forma individual y en

privado (Ver anexo número 14).

78

3.4 Procedimientos

Los procedimientos respectivos para este estudio se clasificaron en tres fases para poder dar

cumplimientos a los tres objetivos específicos anteriormente planteados:

a) Identificación (Aplicación de técnicas e instrumentos):

La planificación de la aplicación de las diferentes técnicas (observación, entrevista y encuesta) e

instrumentos (diario de campo, guía de entrevista y cuestionario) a utilizar fue el primer paso

que dio el equipo investigador; se diseñaron los instrumentos antes mencionados y se

determinó, dentro de las tres semanas con las que se contaban para el trabajo de campo, el

tiempo para cada una de las técnicas, se estableció que durante la primera semana se llevaría a

cabo la observación participante en el respectivo noveno grado de cada institución objeto de

estudio comprendiendo a la población total de los actores educativos y en las siguientes dos

semanas se aplicarían las entrevistas al 50% de alumnos de cada noveno grado respectivamente

y se proporcionarían los cuestionarios a los 3 docentes como se planteó anteriormente. Una

vez aprobado todo esto en el protocolo de la investigación se procedió a la asignación de una

institución por cada uno de los miembros del equipo investigador para la posterior aplicación

de las técnicas e instrumentos anteriormente mencionados.

La observación se realizó de manera general y se enfocó en los siguientes campos: ambiente

físico y social de la institución, elementos conductuales, elementos cognitivos y elementos

psico-sociales de los alumnos de noveno grado y las metodologías y técnicas utilizadas por los

docentes que imparten clases en cada noveno grado respectivamente, el proceso de

observación se auxilió de un diario de campo; cumplida la observación y habiendo obtenido

datos sobre las características de cada modelo pedagógico según la apreciación de los

investigadores se procedió a llenar las listas de cotejo para cada institución respectivamente.

Una vez terminada la observación y registrados los datos en las respectivas listas de cotejo cada

miembro del equipo investigador aplicó la entrevista a los alumnos y proporcionó los

cuestionarios a los docentes seleccionados respetando la muestra mencionada en los apartados

3.2 y 3.3.2. Esta primera parte del proceso dio cumplimiento al primer objetivo específico

respectivamente y dio paso a la segunda fase.

79

b) Comparación (Confrontando la información):

Esta fase de la investigación consistió en analizar y confrontar de manera grupal los datos

obtenidos en el trabajo de campo individual con la teoría con la cual se construyó el marco de

referencia, este proceso se realizó en primer lugar de manera aislada para cada uno de los

modelos pedagógicos, por lo que fue necesario hacer una separación del modelo diferenciado

femenino y masculino, dando paso al tratamiento de no dos sino tres modelos educativos, para

el caso; modelo mixto, modelo diferenciado femenino y modelo diferenciado masculino. Para

poder enunciar las principales características, ventajas y desventajas de los tres modelos

pedagógicos anteriormente mencionados fue necesario construir 3 cuadros preliminares en los

cuales se registro de manera más ordenada y coherente la información que cada miembro del

equipo investigador recabó acerca del modelo educativo respectivo (Ver anexos 4, 7 y 10).

Después de haber realizado este cruce de información de manera aislada para cada modelo

pedagógico y habiendo determinado sus respectivas características, ventajas y desventajas de

manera preliminar se procedió a comparar los tres modelos educativos con la ayuda los

cuadros anteriormente mencionados, para esto fue necesario comenzar a construir un cuadro

más en el cual se fueron determinando más detalladamente los elementos característicos,

ventajas y desventajas para cada modelo y en el cual fue más visible la comparación realizada

entre los tres modelos pedagógicos. Esta segunda parte del proceso dio cumplimiento al

segundo objetivo específico respectivamente y dio paso a la tercera fase.

c) Determinación (Características, ventajas y desventajas):

Finalmente con la finalización de la construcción del cuadro comparativo anteriormente

mencionado, el cual es la parte medular de los resultados del presente estudio, se pudo

determinar mucho más claramente cuáles son las características, ventajas y desventajas para

cada uno de los tres modelos educativos objetos de estudio. Como puede observarse llegar a

esta determinación requirió de la consulta constante del marco de referencia, de los

instrumentos utilizados en el trabajo de campo y de la coordinación de los esfuerzos

investigativos de los tres miembros del equipo. Esta tercer y última parte del proceso dio

cumplimiento al tercer objetivo específico respectivamente.

80

3.5 Análisis de los datos

Para poder realizar un análisis cualitativo de los datos que se encontraron mediante el trabajo

de campo fue necesario hacerlo de manera preliminar utilizando los datos que aportó cada

investigador con los instrumentos utilizados durante la observación y los que se utilizaron en

cada uno de los actores educativos (alumnos y docentes) como se mencionó anteriormente. La

temática fue una sola “Las Características, ventajas y desventajas de la Educación Mixta y la

Educación Diferenciada”, no obstante, este análisis preliminar se llevó a cabo por cada uno de

los investigadores de manera separada para cada uno de los modelos pedagógicos objetos de

estudio durante las posteriores sesiones grupales de trabajo. Seguidamente se contrastaron los

datos analizados de la realidad educativa de cada modelo pedagógico de las instituciones

objetos de estudio con la teoría del marco de referencia con lo que finalmente se generaron

conocimientos propios acerca del fenómeno objeto de estudio, en este caso redactando de

manera preliminar características, ventajas y desventajas para los tres modelos pedagógicos

estudiados.

Luego de concluir con el análisis preliminar se realizó un proceso de análisis grupal de los

datos del modelo educativo mixto y luego se continuo con los datos del modelo educativo

diferenciado, separando el masculino del femenino para facilitar el proceso para de cada uno ya

que aunque son el mismo modelo educativo presentaron características, ventajas y desventajas

diferentes, lo cual como se menciono anteriormente dio paso al tratamiento de tres modelos

pedagógicos, considerando esto como un primer hallazgo.

Una vez que el análisis de cada uno de los modelos educativos se completó mediante un

cuadro comparativo se pudo determinar más claramente sus características propias, ventajas y

desventajas más significativas y marcadas ya que pudo apreciarse mucho mejor sus diferencias.

Finalmente con la ayuda de los datos procesados se comprobó el cumplimiento de los

objetivos planteados en el presente estudio para dotarlo de mayor validez pedagógica.

81

CAPÍTULO IV: RESULTADOS

En este capítulo, que es en sí un conjunto de conocimientos nuevos sobre la temática, se

detallan los resultados que se obtuvieron mediante todo el proceso anteriormente descrito,

cuya principal actividad fue una confrontación entre los datos encontrados en las instituciones

educativas mediante el trabajo de campo, la teoría sobre las características ventajas y

desventajas de la educación mixta y la educación diferenciada que se encuentra en el marco

teórico y el cumplimiento de los objetivos planteados para la presente investigación. Para que

su presentación sea mucho más comprensible se han organizado los resultados de acuerdo a las

características generales, pedagógicas, formativas, sociales, y filosóficas de cada

institución en un cuadro comparativo de los tres modelos educativos que se apoyan en los

datos de las listas de cotejo que se utilizaron con cada modelo pedagógico (Ver anexos 2, 3, 5,

6, 8 y 9), las cuales dan las primeras impresiones de los investigadores acerca de cada modelo

respectivamente y los cuadros preliminares que se elaboraron con la ayuda de los apuntes de

los diarios de campo (Ver anexos 4, 7 y 10), las entrevistas realizadas a los alumnos y los

cuestionarios aplicados a los docentes, en dichos cuadros se han clasificado de manera lineal

doce características, sus ventajas y desventajas, toda esta información fue la materia prima para

construir el cuadro que a continuación se presenta.

82

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE EL SALVADOR

Características, ventajas y desventajas de la Educación Mixta y la Educación Diferenciada

Características Modelo Mixto Modelo Diferenciado Femenino Modelo Diferenciado Masculino

Característica General No. 1:

Conformación del alumnado

El alumnado está conformado por niñas, niños, señoritas y jóvenes; según lo expuesto en el marco teórico, sus características cognitivas y psico-sociales son diferentes.

El alumnado está conformado solamente por niñas y señoritas; según lo expuesto en el marco teórico, sus características cognitivas y psico-sociales son muy similares.

El alumnado está conformado solamente por niños y jóvenes; según lo expuesto en el marco teórico, sus características cognitivas y psico-sociales son muy similares.

Ventajas Desventajas Ventajas Desventajas Ventajas Desventajas

Aumenta la posibilidad de los jóvenes de conocer las características de las señoritas y viceversa.

Las alumnas y alumnos llegan a tener intereses y gustos en común.

Si el docente no es consciente de las diferencias cognitivas y psico-sociales que según el marco teórico poseen los jóvenes y las señoritas el PEA se verá afectado de forma negativa tanto pedagógica como socialmente.

Es mucho más fácil adecuar las metodologías docentes a las características de un solo género dentro del aula.

El ambiente social y pedagógico es relajado y muy agradable entre alumnas y educadores.

Si el docente no es consciente de las características propias del género femenino y por consiguiente no las explota en función de la relación que tienen con el aprendizaje la experiencia educativa se volverá poco significativa.

Para el docente es mucho más fácil tratar a un grupo de alumnos que poseen características similares.

El ambiente social y pedagógico es relajado y agradable, sobre todo entre los alumnos.

Si el docente no es consciente de las características propias del género masculino y por consiguiente no las explota en función de la relación que tienen con el aprendizaje la experiencia educativa se volverá poco significativa.

83

Característica General No. 2:

Lenguaje verbal y no verbal

Según las observaciones realizadas, las niñas muestran un mayor desarrollo y dominio del lenguaje verbal y no verbal con respecto a los niños.

De acuerdo con la teoría, el lenguaje verbal y no verbal está extremadamente desarrollado en las alumnas.

En general el lenguaje verbal y no verbal es bastante básico, lo cual según lo expuesto en el marco teórico es perfectamente normal en los niños y jóvenes

Ventajas Desventajas Ventajas Desventajas Ventajas Desventajas

Las alumnas tienen mayor facilidad para expresarse y hacerse escuchar en clase, por lo cual crean para ellas mayores oportunidades de participar más activamente en el PEA.

Los alumnos se acostumbran a respetar y valorar la opinión de sus compañeras.

Las alumnas son las que marcan el estándar de manejo y comprensión de un nivel verbal y no verbal elevado dentro del aula, demasiado elevado en contraposición con el nivel más básico de los alumnos, dejando a estos últimos en un segundo plano en la participación del PEA.

Las alumnas explotan las altas cualidades de lenguaje verbal y no verbal que poseen ejercitando el manejo y la interpretación de la oratoria y del lenguaje corporal y facial

Teniendo en cuenta lo anterior, el vocabulario y la expresividad que las alumnas utilizan tiende a ser muy amplio y elevado.

Las alumnas tienen demasiada tendencia a hablar fluidamente en clase y sobre todo si se les hace trabajar en grupo; aunque esto es en si no es algo negativo si el docente no sabe aprovechar esta característica las alumnas optaran por utilizar sus capacidades verbales de manera poco adecuada.

Dado que todo el grupo posee un nivel de lenguaje verbal y no verbal más básico no hay cohibimiento al tener que hablar en clase o exponer.

Teniendo en cuenta lo anterior los alumnos pueden reforzar mediante la práctica sus capacidades verbales y no verbales para poder mejorarlas de manera significativa

El lenguaje tanto verbal como no verbal que el docente utilice para con sus alumnos debe ser sencillo, expresivo y claro, de lo contrario un lenguaje demasiado elevado seguramente desorientará o confundirá a los alumnos durante el proceso educativo.

84

Característica Pedagógica No. 1:

Metodología y técnicas docentes en el aula

Dada la diferencia de las capacidades cognitivas entre niños y niñas los docentes emplean metodologías variadas para el desarrollo de las clases. Los docentes fomentan el análisis y el trabajo bajo presión disciplinaria de manera más tradicional.

Dado que las alumnas poseen capacidades cognitivas similares los docentes emplean metodologías participativas y dinámicas de manera más constante para impartir clases. Los docentes fomentan la expresión de ideas, el debate y el razonamiento constantemente.

Dado que los alumnos poseen capacidades cognitivas similares generalmente los docentes emplean metodologías con tintes más tradicionales y disciplinarios para impartir clases. Los docentes fomentan la investigación científica, social y cultural.

Ventajas Desventajas Ventajas Desventajas Ventajas Desventajas

Cada alumno es libre de acoplarse a las diferentes metodologías o técnicas que los docentes utilizan.

Al trabajar bajo presión se logran mejores resultados tanto académicos como disciplinarios.

Los alumnos se pueden acostumbrarse demasiado a trabajar bajo presión y esto puede volver obsoletas otras opciones metodológicas.

Según la teoría las clases participativas son las más adecuadas para las niñas ya que son tienen una gran capacidad de construir su propio conocimiento.

Esto ayuda grandemente a ejercitar el pensamiento inductivo y subjetivo más característico en las señoritas.

Al ser mucho más inductivas y subjetivas el docente no tiene más opciones que estas para orientar una clase, o sea que, por consiguiente una clase deductiva y objetiva sería muy difícil o prácticamente imposible de aplicar en un grupo enteramente femenino.

Teóricamente los alumnos siente mayor inclinación hacia las investigaciones, esto les motiva a mejorar su rendimiento académico.

Al ser el docente el que de alguna manera controla la asignatura esto evita que los alumnos se desorienten disciplinaria o académicamente.

La disciplina excesiva o el uso de metodologías demasiado tradicionales puede causar la cohibición o la rebelión del grupo de alumnos, ambas situaciones serían obviamente indeseables en el PEA.

85

Característica Pedagógica No. 2:

Didáctica docente en el aula

La aplicación de una didáctica específica depende exclusivamente del docente. Se emplea una combinación relativamente equitativa entre lo tradicional y lo constructivista.

Casi en su totalidad los docentes emplean una visión más constructivista para el desarrollo de los contenidos, aunque lo tradicional tampoco se descarta es lo constructivista lo más utilizado

Generalmente los docentes emplean enfoques más tradicionales y disciplinarios para impartir clases. Sin embargo el constructivismo también se emplea cuando el grupo de alumnos lo permite.

Ventajas Desventajas Ventajas Desventajas Ventajas Desventajas

El esfuerzo didáctico del docente debe ser prismático ya que debe tener en cuenta las características cognitivas y psico-sociales de sus alumnos.

La aplicación de varios enfoques pedagógicos es lo más apropiado dado que teóricamente los niños y las niñas poseen diferentes capacidades cognitivas.

El cambio constante de didáctica puede llegar a afectar negativamente al alumno sea este niño o niña ya que el enfoque didáctico en teoría se apoya en las características del propio alumno.

Esto ejercita en las alumnas un mayor autocontrol, disciplina y dedicación las cuales son, teóricamente, características del género femenino.

Al saberse capaces de construir su propio conocimiento las alumnas mejoran su autoestima, la cual teóricamente puede ser frágil.

En la aplicación más pura del constructivismo el papel del docente como un simple facilitador no podrá satisfacer las necesidades de motivación y aprobación que la alumna necesita durante el PEA

Enfoques de corte más tradicional contrarrestan la indisciplina e hiperactividad las cuales según la observación y la teoría son características en los varones.

Al someterse a este tipo de enfoques se fomenta la sana competitividad y el respeto a una autoridad visible, lo cual teóricamente es esencial para un varón.

Ya que según las observaciones realizadas los alumnos necesitan fomentar relaciones de cordialidad con sus educadores el abusa de un enfoque tradicional puede afectarles negativamente.

86

Característica Pedagógica No. 3:

Evaluación de los aprendizajes

Teniendo conciencia de las diferencias cognitivas entre niños y niñas, los docentes, además de los laboratorios y exámenes, emplean otras formas de evaluar los aprendizajes. Actividades evaluadas como trabajos grupales de investigación son muy utilizadas.

Consientes de las características propias de las niñas los docentes, además de los laboratorios y exámenes, emplean otras formas de evaluar los aprendizajes; comúnmente actividades de tipo oral como por ejemplo sociodramas, exposiciones, debates, etc.

Respetando las características cognitivas de los varones los docentes, además de los laboratorios y exámenes, emplean otras formas de evaluar los aprendizajes. Actividades de corte más lógico-científico como proyectos e investigaciones son muy utilizadas.

Ventajas Desventajas Ventajas Desventajas Ventajas Desventajas

Los trabajos grupales fomentan la convivencia entre las alumnas y los alumnos.

La diversidad de actividades evaluadas beneficia a los alumnos dada la diversidad de capacidades que poseen.

Si el docente no posee conocimientos acerca de las diferentes capacidades que sus alumnos poseen las cuales tienen que ver con su género no será capaz de potenciar sus fortalezas y trabajar en sus debilidades pedagógicas mediante el ambiente pedagógico y su influencia.

Los trabajos grupales les dan la oportunidad a las alumnas para fomentar la solidaridad y empatía características, en teoría, de las mujeres.

Las exposiciones orales fomentan la ejercitación de las capacidades verbales de las alumnas.

Si el docente no vigila con extremo cuidado y motiva constantemente los trabajos grupales y no exige calidad de las actividades evaluadas de tipo oral el desinterés por parte de las alumnas afectará directamente su rendimiento académico en este tipo de actividades.

A esta edad los alumnos parecen haber superado en cierto grado el individualismo propio del varón al ser expuestos a trabajos en grupo.

Mediante las exposiciones los alumnos tienen las posibilidades de ejercitar sus capacidades de lenguaje verbal y no verbal.

Si no se les orienta adecuadamente sobre como realizar actividades de oratoria como por ejemplo: exposiciones, presentaciones orales o simples lecturas en clase, el desempeño de los alumnos estará muy lejos de ser el ideal.

87

Característica Formativa No. 1:

Actividades extracurriculares institucionales

De acuerdo con su filosofía, la institución fomenta el deporte, las artes plásticas y la religiosidad mediante actividades extracurriculares como equipos deportivos, clubes y grupos juveniles.

De acuerdo con su filosofía, la institución fomenta el deporte, la música, la iniciativa juvenil y la religiosidad mediante actividades extracurriculares como equipos deportivos, coros, comités y grupos juveniles.

De acuerdo con su filosofía, la institución fomenta el deporte, la música, la iniciativa juvenil y la religiosidad mediante actividades extracurriculares como equipos deportivos, coros, consejo estudiantil y grupos juveniles.

Ventajas Desventajas Ventajas Desventajas Ventajas Desventajas

Al poseer una amplia gama de actividades extracurriculares los alumnos tienen más opciones de potenciar sus características innatas.

Las actividades curriculares fomentan una formación mucho más completa e integral.

Es raro que las alumnas opten por actividades típicamente masculinas como por ejemplo los deportes de contacto.

Actividades típicamente masculinas como algunos deportes de contacto son practicados sin inhibiciones.

Teniendo en cuenta lo anterior y según lo observado se han superado en gran medida los estereotipos sexistas dentro de este modelo.

Es difícil, más no imposible, fomentar actividades extracurriculares competitivas ya que no es una característica muy marcada según la teoría en ellas por su naturaleza más colaboradora.

Al ofrecer una amplia gama de actividades extracurriculares la institución ofrece una formación integral para sus alumnos.

Actividades extracurriculares de tipo cultural y social ayudarán a que los alumnos sean entes mucho mas empáticos y comprometidos con la sociedad.

Las actividades extracurriculares de tintes humanísticos podrían ser impuestas a los alumnos, lo cual teóricamente no es conveniente. Es mejor presentar este tipo de actividades de manera más llamativa con el fin de que los alumnos las prefieran libremente.

88

Característica Formativa No. 2:

Exigencia académica Institucional

La exigencia académica es demandante para las alumnas y alumnos ya que el PEA posee una alta calidad pedagógica.

La exigencia académica es demandante para las alumnas ya que el PEA posee una alta calidad pedagógica.

La exigencia académica es demandante para las alumnas ya que el PEA posee una alta calidad pedagógica.

Ventajas Desventajas Ventajas Desventajas Ventajas Desventajas

La gran mayoría de las alumnas y alumnos ponen mucho de sí para estar al nivel que se les exige, lo que les evita el desinterés o el ocio.

Las alumnas y alumnos se forman en la responsabilidad lo cual les permite proyectarse al futuro con mayor facilidad.

Los alumnos pueden mostrar tendencia a la competencia más o menos amistosa, lo cual no es tan común en las alumnas. Ante este fenómeno sería muy difícil potenciar la competitividad innata en teoría en los varones.

En respuesta al alto nivel de exigencia académica las alumnas trabajan y cooperan entre ellas con mayor determinación y entusiasmo.

En teoría las niñas tienden a ser cooperativas, organizadas y disciplinadas estas cualidades son estimuladas constantemente debido a la alta exigencia académica

Las alumnas tienden a subestimar sus esfuerzos y su capacidad, lo cual teóricamente es una característica normal de su género, esto puede verse acrecentado si no se les motiva y alienta constantemente durante el PEA.

Teóricamente los varones tienden a responder de manera muy positiva a los retos académicos gracias a su naturaleza competitiva.

Una alta exigencia académica ayudará a los alumnos a vencer la natural sobreestimación de sus esfuerzos personales la cual según la teoría es una de sus características.

Las buenas relaciones de compañerismo pueden verse muy afectadas si la exigencia académica estimula en exceso la competitividad innata en el varón.

89

Característica Social No. 1:

Identidad grupal de los alumnos

Las alumnas y los alumnos se mezclan entre ellos, aunque por lo general son las alumnas las que “llevan la batuta”. Se muestran como un grupo relativamente unido pero con una clara tendencia a la “dominación” femenina.

Las alumnas se muestran por lo general muy empáticas, sociables, colaboradoras y diplomáticas entre ellas y con los demás actores educativos. La marcada unidad grupal permite que el grupo sea más compacto.

Los alumnos son sumamente inquietos, sociables, rústicos y sinceros. Son un grupo compacto, amistosamente competitivo, en teoría típicamente masculino. Se expresan abiertamente y sin inhibiciones.

Ventajas Desventajas Ventajas Desventajas Ventajas Desventajas

Al ser las niñas las que controlan al grupo se impone un modelo social mucho más diplomático.

Los alumnos y las alumnas aprenden que necesitan y deben trabajar en conjunto haciendo complementos de algunas de sus diferencias.

La “dominación” femenina que las señoritas ejercen sobre el grupo cohíbe social y académicamente en cierto grado a los jóvenes ya que son ellas las que más participan, las que más llaman la atención del docente y las que mejor se expresan, dejándoles pocas oportunidades a ellos para involucrarse en el PEA.

Las características antes mencionadas que en teoría son propias de las niñas son motivadas constantemente.

Lo anterior permite a las alumnas establecer relaciones sociales más sólidas y transparentes lo cual según la teoría es básico para ellas.

La unidad grupal tan sólida lleva muchas veces a la complicidad entre las alumnas, lo cual en ciertas situaciones disciplinarias puede afectar negativamente el PEA.

El grupo es libre de comportarse siguiendo un modelo típicamente masculino sin el temor de sentir que son demasiado infantiles o rudos.

La cohibición no existe en este grupo, incluso los temas tabú pueden ser tratados por el docente de manera más natural.

La fuerte unidad grupal se transforma en complicidad, ante un regaño o el intento del docente por conocer a los responsables de alguna travesura, el grupo se cierra herméticamente hasta el punto de cargar todos con un castigo por proteger a uno de los suyos.

90

Característica Social No. 2:

Sociabilidad y extroversión del grupo de alumnos

Según lo observado, como regla general la sociabilidad y extroversión del grupo depende casi exclusivamente de las señoritas, los jóvenes por su parte se muestran mucho más cohibidos y distantes.

Mediante la observación se determinó que las alumnas muestran un alto grado sociabilidad, extroversión e iniciativa, esto se pone de manifiesto tanto en clases como en los recesos.

La observación realizada nos dice que los alumnos son muy extrovertidos, sociables y poseen un gran sentido de la unidad grupal, poseen una gran capacidad de adaptación a diversas situaciones sociales.

Ventajas Desventajas Ventajas Desventajas Ventajas Desventajas

Ante las situaciones problemáticas o de confrontación las alumnas ejercitan sus capacidades como mediadoras y diplomáticas.

Se previene el típico comportamiento indisciplinado teóricamente más característico en los alumnos.

Las alumnas dominan muy fácilmente a los alumnos y toman el control social en el aula, en casos extremos podrían incluso convertirse en unas “dictadoras” lo cual quiere decir que manejaran al grupo no por diplomacia o mediación sino para su conveniencia.

La convivencia entre los actores educativos se vuelve muy agradable y relajada, para la alumna será mucho más fácil crear nexos afectivos con sus educadores y viceversa.

La convivencia que se da entre las alumnas es extremadamente civilizada y diplomática lo cual se traduce en amistades más sinceras.

La diplomacia en alguna ocasión podría deformarse y convertirse en ironía o hasta en sarcasmo, dando paso a una disimulada “agresión en rosa” la cual por definición es exclusiva del género femenino al dominar una violencia puramente psicológica.

La convivencia entre los actores educativos se vuelve más sencilla, para el docente es muy fácil crear adecuadas relaciones sociales con sus alumnos y viceversa.

Para los alumnos es mucho más fácil cultivar amistades mucho más sinceras y fuertes dentro de su grupo de compañeros.

En algunas ocasiones la extroversión y sociabilidad de los alumnos puede generar desorden e indisciplina durante las clases dando paso a la violencia física característica del género masculino, aunque en principio esto no sea utilizado como agresión sino como un juego social.

91

Característica Social No. 3:

Jerarquización social dentro del grupo de alumnos

Según lo observado, existe cierto grado de jerarquización tanto social como académica dentro del grupo sobre todo por parte de las alumnas.

En la observación no se percibió una jerarquización social clara dentro del grupo de alumnas. Aunque si se constató en cierto grado en el aspecto académico.

Mediante la observación se determinó que no hay una jerarquización social clara dentro del aula, aunque si se percibió en la competitividad académica-deportiva

Ventajas Desventajas Ventajas Desventajas Ventajas Desventajas

Al ser una o varias las alumnas que se encuentran en la cima de la pirámide se ejerce un efecto moderador y pacifista dentro del aula.

Ya que teóricamente el varón tiende a sobreestimarse, al ver que una mujer ha tomado el control de su entorno aprenderá a verla como una igual.

La jerarquización puede ayudar a crear una pequeña monarquía dentro del grupo de alumnos y en casos aislados a desarrollar el síndrome psicológico de la “abeja reina” o del “macho alfa”, siendo mucho más probable el primer caso.

El docente es mucho más libre al trabajar con un grupo de alumnos sin jerarquización social.

La falta de jerarquización social fomenta la ausencia de envidias, rivalidades o enemistades entre las alumnas. No existe el síndrome psicológico de la “abeja reina” en el grupo de alumnas.

La competitividad explotada excesivamente en un grupo de señoritas puede ocasionar todo lo que la falta de jerarquización evita, o sea, envidias, rivalidades o enemistades, unido a esto la falta de jerarquía social puede dar paso a la indisciplina.

En ausencia de un alumno que lleve el papel de líder dentro del grupo es mucho más fácil para el docente tomar este papel al no tener que enfrentarse a ninguno de ellos.

El grupo de alumnos es un foro de discusión abierta, todos se perciben entre ellos como iguales. No existe el síndrome psicológico del “macho alfa”

Teóricamente los varones son mas jerárquicos y competitivos, mediante la observación se constató que aunque académica y deportivamente si se aplica, al carecer de una jerarquía social el grupo es mucho mas abierto a la indisciplina si el docente no es capaz de tomar el papel de líder.

92

Característica Social No. 4:

Relación entre los alumnos y sus educadores

Según lo observado y las entrevistas aplicadas las alumnas y alumnos expresan y demuestran que no necesitan establecer lazos afectivos con sus educadores

Según lo observado y las entrevistas aplicadas las alumnas muestran y expresan la necesidad de sentir la aprobación y de establecer lazos afectivos con sus educadores.

Según lo observado y las entrevistas aplicadas los alumnos muestran y expresan la necesidad de establecer una convivencia social, agradable, y de confianza con sus educadores.

Ventajas Desventajas Ventajas Desventajas Ventajas Desventajas

El grupo de alumnos se concentra más en el desempeño académico que en las relaciones interpersonales con sus educadores.

La falta de nexos afectivos por parte de las señoritas y los jóvenes para con sus educadores aminora los favoritismos de los docentes para con ellos.

La disciplina y el orden deben ser impuestos casi a la fuerza dada la ausencia de lazos afectivos que puedan “suavizar” de alguna manera la relación docente-alumno la cual es percibida profesional y fríamente por parte de los actores educativos

Esto le facilita al docente el acercamiento a un nivel más personal con sus alumnas, el cual, teóricamente, ellas necesitan para poder rendir mejor académicamente.

Las alumnas al percibir una relación de convivencia social más agradable con su educador serán prácticamente estudiantes modelo.

Una relación de convivencia social agradable o incluso una relación de amistad con sus educadores es tan vital para las señoritas, que de no existir, el rendimiento académico caerá abruptamente.

Al establecer una relación de convivencia social profunda y empática mejorará notablemente la disciplina y el ambiente de trabajo en el aula.

El interés por la materia aumentará grandemente si los alumnos y el docente tienen una relación de convivencia social más profunda y empática.

Este punto es tan importante que si esta relación de convivencia que debe estar fundamentada en la confianza no existe entre el docente y sus alumnos la indisciplina y el desinterés por parte de los alumnos es casi un hecho.

93

Característica Filosófica No. 1:

Filosofía Institucional

La visión de San Marcelino Champagnat sobre la educación empapa cada aspecto institucional. El fomento de un espíritu de familia, amor al trabajo y devoción a María son ejes principales de la filosofía Marista en aras de formar integralmente a sus alumnos para la vida en sociedad.

El sistema preventivo salesiano, adecuado por la óptica femenina de Santa María Mazzarello es el que determina los parámetros pedagógicos; reconociendo a la institución como una casa que acoge, escuela que educa, patio en el que se hacen amigos y parroquia que evangeliza.

San Juan Bosco como autor del sistema preventivo es el pedagogo detrás de la teoría de educar a “buenos cristianos y honrados ciudadanos” mediante la razón, el amor y la religión siendo su característica más marcada la asistencia constante y activa del educador para con el alumno.

Ventajas Desventajas Ventajas Desventajas Ventajas Desventajas

Fomentando valores y un ambiente institucional familiar se ayuda a que el PEA sea una experiencia educativa mucho más fraterna, cooperativa y significativa

Ya que la formación está dirigida a varios aspectos de la persona humana la educación es integral.

Al ser esta una visión pedagógica integral, la cual pone a la formación de la persona humana no solo académica sino también moralmente en primer lugar no se pueden enunciar desventajas para esta característica.

Adecuando el PEA a las características propias del género femenino hace mucho más eficiente, motivadora y significativa la experiencia educativa

La formación académica, humana, moral y cristiana de esta filosofía hace de la alumna un ente integral.

Al tener una visión tan completa de la institución educativa, de su ambiente polifacético y una noción tan clara de la educación como el acto de formar integralmente a la alumna no se pueden enunciar desventajas para esta característica.

Teniendo en cuenta las características propias del género masculino hace del PEA una experiencia educativa relajada, eficaz y significativa

El producto de una educación cristiana, integral y significativa será un alumno crítico, analítico, reflexivo y moral

Al presentar un ideal educativo que busca formar mediante la razón, el amor y la religión al alumno para convertirlo en un ente crítico, analítico, reflexivo y moral para al sociedad no se pueden enunciar desventajas para esta característica.

94

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusión General:

De acuerdo al objetivo general de la investigación, el cual dice: “Enunciar la

conveniencia educativa de los modelos pedagógicos (educación mixta y educación

diferenciada masculina y femenina) aplicados en tres instituciones Católicas privadas

de la ciudad de Santa Ana basándose en las respectivas ventajas, desventajas,

características generales, pedagógicas, formativas, sociales y filosóficas que estas

poseen.” se puede concluir como una primera impresión, basándose en el trabajo de

campo realizado por el equipo investigador y en su vivencia en las instituciones objeto

de estudio que ambos modelos educativos son muy eficaces educativamente hablando

desde sus respectivos contextos didácticos y pedagógicos. Ahora bien, Para poder

determinar la conveniencia educativa de cada uno de los tres modelos pedagógicos

objeto de estudio, se debe tener en cuenta para cada uno de ellos sus características

generales, pedagógicas, formativas, sociales y filosóficas, así como también las ventajas

y desventajas, expuestas en el capítulo anterior; ya que están directamente relacionadas

al PEA y a su adecuación a las necesidades y características de los actores educativos.

El papel de los docentes y los alumnos es vital para que los respectivos modelos

educativos se consideren convenientes, ya que, desde la conciencia que los docentes

tengan de las características propias de los niños y las niñas y su implicación en el PEA,

la adecuación pedagógica que se realice en el aula y la respuesta de los alumnos a las

metodologías docentes se podrá afirmar que el respectivo modelo educativo es

conveniente. Teniendo en cuenta que los actores educativos (alumnos, docentes y

administrativos) son los que construyen los tres modelos pedagógicos sometidos al

proceso de investigación (educación mixta, educación diferenciada femenina y

educación diferenciada masculina) en opinión del grupo investigador y respaldado por

la consulta constante de las referencias bibliográficas y su inserción a los ambientes

pedagógicos de las instituciones objeto de estudio mediante el trabajo de campo se

concluye finalmente que tanto la educación mixta como la educación diferenciada

femenina y masculina son altamente convenientes desde sus características, ventajas y

desventajas propias.

95

5.2 Conclusiones Específicas:

a) Los elementos característicos que intervienen en la educación mixta y diferenciada que

más influyen en cada modelo educativo son los elementos psico-sociales y filosóficos;

tanto dentro como fuera del aula, la interacción social de los actores educativos, las

características intrínsecas de los niños y las niñas y la filosofía institucional son los que

le dá mayor identidad a cada modelo pedagógico, aspectos como la convivencia social

entre los alumnos, la disciplina, la figura social del docente y la visión cristiana católica

institucional de la educación repercuten directa y profundamente en los aspectos

didácticos y administrativos.

b) Comparando los elementos psico-sociales y filosóficos de cada modelo pedagógico de

las instituciones objetos de estudio se pueden encontrar diversas diferencias

significativas que determinan, entre otras cosas, la identidad de las instituciones. La

visión salesiana (modelos educativos diferenciados) y marista (modelo educativo mixto)

son significativamente diferentes en cuanto a enfoques y prioridades pedagógicas, sin

embargo poseen algunas características similares muy significativas, como por ejemplo

la formación en valores morales y cristianos, la alta exigencia académica y una

evaluación integral de los aprendizajes

c) Después de analizar la información obtenida mediante el trabajo de campo y de realizar

la comparación con la información científica y empírica se puede determinar que las

fortalezas, debilidades, ventajas y desventajas de la educación mixta y de la educación

diferenciada son numerosas como puede observarse en el cuadro comparativo de los

modelos pedagógicos del capítulo anterior y en los Anexos del 2 al 10, sin embargo, la

filosofía cristiana católica y la sólida identidad de las instituciones objetos de estudio

actúa como un contrapeso extremadamente positivo en contra de las desventajas que

cada modelo pedagógico pudiera presentar. De lo expuesto en el marco teórico se

concluye que los niños y las niñas son diferentes y será precisamente la comprensión de

esta realidad por parte de los docentes y los directivos de las instituciones la que

garantizará el éxito de la aplicación del modelo pedagógico sin importar cual sea este.

96

5.3 Recomendaciones

Al Ministerio de Educación de El Salvador:

Impulsar investigaciones científicas que profundicen en esta temática tan poco

explorada para poder expandir sus resultados a las instituciones educativas

públicas y semi-privadas de El Salvador.

Considerar la importancia de las características propias de cada género y su

implicación en los procesos didácticos para potenciar sus fortalezas y trabajar

en sus debilidades mediante futuras formulaciones de programas educativos.

Potenciar las ventajas que cada uno de los tres modelos pedagógicos presenta y

trabajar en sus respectivas desventajas para encontrar formas eficaces de

minorizarlas.

Ofrecer capacitaciones didácticas para directores y docentes sobre la

importancia de las características propias de cada género y su implicación en el

proceso de enseñanza-aprendizaje.

A la Universidad Católica de El Salvador

Incluir dentro de las consideraciones didácticas de los planes de estudio de las

carreras profesionales la importancia de las características propias de cada

género y su implicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Formar en los profesionales de la educación conciencia de la importancia de las

características propias de cada género y de su implicación en los procesos

didácticos mediante materias afines a la temática.

Incentivar a los alumnos de carreras afines a la educación a realizar

investigaciones que profundicen más en esta temática tan interesante pero tan

poco explorada.

Obtener más recursos bibliográficos sobre temas afines a la importancia de las

características propias de cada género y su implicación en los procesos

didácticos para que estén a disposición de catedráticos y alumnos.

97

A los Directores de las Instituciones Educativas:

Fomentar constantemente la concientización entre los docentes de la

implicación en el PEA de las características cognitivas y psico-sociales de los

niños y las niñas.

Capacitar profesionalmente a los docentes sobre como adecuar los contenidos

teóricos y metodologías docentes a las características propias de los niños y las

niñas.

Supervisar dedicadamente los contenidos teóricos que se imparten y las

metodologías docentes que se aplican en el aula para constatar que se respetan

las características propias de cada género durante el PEA.

Motivar positivamente a los docentes que muestren iniciativas novedosas para

mejorar la calidad del PEA en cuanto a las características propias de los niños y

las niñas.

A los Docentes:

Diseñar las planificaciones didácticas tomando en cuenta las características

cognitivas y psico-sociales de los niños y las niñas con el fin de facilitar el PEA

y la posterior evaluación de los aprendizajes.

Observar las reacciones de los alumnos y las alumnas ante las metodologías

aplicadas en el aula para así determinar cuáles son las más efectivas y

significativas para ellos y sus características propias.

Implementar metodologías didácticas y pedagógicas de acuerdo con las

características propias de los niños y las niñas, tanto en el desarrollo de las

clases como en la asignación de tareas y evaluaciones posteriores.

Establecer adecuadas relaciones psico-sociales con sus alumnos,

fundamentadas principalmente en el respeto, la confianza y la cordialidad. Esto

ayudará grandemente al mejoramiento de la disciplina y el rendimiento

académico.

98

A los Alumnos:

Concientizarse de las propias características cognitivas y psico-sociales para así

poder identificar más fácilmente en qué áreas pueden destacarse académica y

personalmente y en cuales necesitan trabajar más.

Valorar y apreciar de manera mucho más profunda y significativa las

características, ventajas y desventajas del modelo educativo del cual forman

parte para así poder potenciar sus aspectos positivos.

Participar de manera más activa durante el proceso de enseñanza-aprendizaje

opinando de manera respetuosa y amable sobre las metodologías didácticas y

pedagógicas que utilizan los docentes.

Aprovechar de mejor manera cada una de las ventajas que su respectivo

modelo pedagógico les ofrece para así potenciar una formación mucho más

integral y significativa.

A los Padres de Familia:

Valorar las características, ventajas y desventajas que cada modelo pedagógico

pudiera presentar y considerar las características propias de los niños y las niñas

antes de decidirse por una determinada institución educativa para los hijos.

Involucrarse activamente en el PEA para vigilar que las características propias

de los niños y las niñas sean tomadas en cuenta en el ámbito pedagógico y

social de la institución educativa.

Fomentar mediante las escuelas de padres la discusión de la importancia de las

diferencias cognitivas y psico-sociales dentro del ámbito pedagógico y social de

la institución.

Tener en cuenta las características propias de los niños y las niñas en casa para

apoyar de manera más integral los esfuerzos pedagógicos de las instituciones

educativas.

99

BIBLIOGRAFÍA

Alvear Galindo, Virginia Tesis Doctoral de la Freie Universität de Berlin: La Educación y la Guerra Civil de El Salvador (2002) obtenido el 5 de diciembre de 2008 en la dirección: http://www.diss.fuberlin.de/diss/servlets/MCRFileNodeServlet/FUDISS_derivate_000000000560/05_kp3.pdf;jsessionid=00B8AF9BB945D83A7D8620E4F9EC4745?hosts=

Ayllón, José Ramón

- Cinco claves de la educación; Asociación de grupos de estudio de actualidad; (2004).

- La educación escolar; (2004)

Baron-Cohen, Simon; La gran diferencia; ed: Amat; Barcelona, 2005

Blakemore, S. J., Frith, U.; Cómo aprende el cerebro; ed: Ariel; 2006.

Brizendine, Louann; El cerebro femenino; ed: RBA, 2007.

Burggraf, Jutta; Juan Pablo II y la vocación de la mujer; en Scripta Theologica; 31; 1999.

Business Week; How the educational system bombs out for boys? “¿Cómo bombardea a nuestros

muchachos el sistema educativo?” (2003)

Calvo Charro, María

- Los niños con los niños, las niñas con las niñas; ed ALMUZARA. (2005)

- Iguales pero diferentes: cerebro, hormonas y aprendizaje; ed ALMUZARA. (2007)

Chesterton, GK; Lo que está mal en el mundo; ed: Ciudadela; 2007.

Daley, Janet; Young men always behabe badly “Los chicos siempre se comportan mal”; Daily

Telegrth; 29/07/98.

Dalmau Xiqués, Teisa; “La educación diferenciada y los cuatro marcos de desarrollo”; en la obra colectiva: El tratamiento del género en la escuela; EASSE; Barcelona; 2007.

Debare, Iliana; Where girls come first: the rise, fall and surprising revival of girl's school “Donde las chicas vienen primero: la elevación, caída y sorpresiva resurrección de la escuela para chicas”; New York; Penguin; 2004.

Eder, D; The cycle of popularity interpersonal relations among female adolescents; Sociology of Education. “El ciclo de las populares relaciones interpersonales propias de las adolescents” (1985)

100

Entrevista a la Doctora María Calvo “Se ignoran las diferencias intrínsecas entre los sexos” obtenido el 8 de diciembre de 2008 en la dirección: http://www.elpais.com/articulo/educacion/ignoran/diferencias/intrinsecas/sexos/elpedupor/20060424elpepiedu_3/Tes

Fisher, Hellen; El primer sexo; ed: Punto de Lectura; 2001.

Fize, Michel; Les piégess de la mixité scolaire “Las trampas de la educación mixta”; Presses de la Reinaissanc; 2003.

Flecha García, Consuelo y Rebollo Espinoza María José; Conclusiones y Propuestas de la I Jornada de Cooperación Educativa con Iberoamérica sobre Género y Educación; 2006.

García, Miguel Ángel; Diccionario Histórico-Enciclopédico de la República de El Salvador; 1950.

García Hoz, Víctor; Tratado de Educación personalizada; ed: Rialp; 1994.

Gray, J; Los hombres son de Marte y las mujeres de Venus; ed: Grijalbo-mondadore; 2000.

Gurian, M.; “Una opción por la diversidad”; en la obra colectiva: Diferentes, iguales, ¿Juntos?; ed: Ariel; Barcelona, 2006.

Hirstch; The school we need “La escuela que necesitamos”; pág. 245.

Hernadotoday; County considers same-sex classrooms “El país considera los salones de clase diferenciados”; by Paul Quinlan; 21/Febr/2005.

Hoff Sommers, Christina; La guerra contra los chicos; ed: Palabra; Madrid; 2006.

ISDEMU (2007) Boletín No. 19 Educación no Sexista, Historia de la Educación en el Salvador obtenido el 29 de noviembre de 2008 en la dirección: http://www.isdemu.gob.sv/boletines%20e%20investigaciones/2007/educacionnosexista.pdf

Justo Arnal, Agustín; “Educación separada/coeducación. Problema y actualidad de siempre”; Revista de Asuntos Educativos; n. 13.

Kimura, Doreen;

- Sex differences in the brain; Scientific American presents; Special issue; Men: the scientific truth about their work, play, health and passions “Diferencias sexuales en el cerebro; los científicos americanos presentan; consideraciones especiales; Hombres: la verdad científica acerca de su trabajo, juego, salud y pasiones”, 1999; vol.10; n.2

- “Sexo y capacidades mentales”; ed: Ariel; Barcelona, 2005

Knut Walter, Patricia Alvarenga, Jorge Cáceres, Héctor Lindo Fuentes y otros. MINED (1994) Historia de El Salvador Tomo II.

101

Legato, Marianne; Por que los hombres nunca recuerdan y las mujeres nunca olvidan; ed: Urano; Barcelona, 2006.

Masó, Sebastián (2007), Revista Iberoamericana de Educación No. 41/3 “Iberoamérica en la escena económica internacional: inversiones y educación para el desarrollo”

Mael, F. A; Single-sex and coeducational schooling: relationships to socioemotional and academic develop; Review of educational research; n.68; 1998.

Meves, Christa;

- “Las chicas son diferentes y los chicos más”, en la obra colectiva: Educción diferenciada, una opción razonable; ed: Eunsa; 2005; págs. 255-256.

- Varones disminuidos y chicas frustradas; ed: Admas; 2003.

MINED Informe de Avances y Desafíos Futuros, Educación para todos en El Salvador. (2005)

MINED Lista Oficial de los Centros Educativos del Municipio de Santa Ana. (2006)

Morgado, Ignacio; Emociones e inteligencia social; ed: Ariel; 2007.

Neuvel, Kool; ¿por qué los chicos no son chicas?; ed: LJVeen; 2006.

News-channel-5; January/20/2005.

OCEANO; “El Manual de la Educación”; (2004)

OIDEL Boletín No.2 Educación Diferenciada; Los matices de la diferencia; (2004)

OIDEL Boletín No.2 Educación Diferenciada; Personalización de la enseñanza, Junio de (2004)

OIDEL Boletín No.2 Educación Diferenciada; Necesidad de modelos, , Junio de (2004)

OIDEL Boletín No. 6 Educación Diferenciada; Diferencias en el aula, (2005)

OIDEL Boletín No. 7 Educación Diferenciada ¿Todos iguales?, (2005)

OIDEL Boletín No. 11 Educación Diferenciada, Ventajas de la escuela diferenciada para niñas y

niños, (2006)

OIDEL Boletín 16 Educación diferenciada, Tres años Relevantes. (2007)

102

Pease, Allan y Barbara; Por qué los hombres mienten y la mujeres lloran; ed. Amat; Barcelona; 2003.

Riordan, Cornelius; Girls and boys in school: together or separate? “Chicos y chicas en la escuela: ¿juntos o separados?”; New York; Teachers Colleges Press; 1990.

Rojas Marcos, L.; Nuestra incierta vida normal; ed: Aguilar; 2004.

Rubia F.J.; El sexo del cerebro; ed. Temas de hoy; 2007.

Sax, Leonard;

- “¿Por qué el género importa?”; en la obra colectiva: Diferentes, iguales, ¿Juntos?; Ed: Ariel; 2006.

- Why gender matters? “¿Por qué el género importa?”; 2005.

Schrodt, Heidi; ¿Enseñanza unisex o educación mixta?; Modelos alternativos de educación;

Panorama series; 51; Luxemburgo; Oficina de publicaciones oficiales de las

Comunidades Europea; 2002.

Scotsman;14/09/2004

V.E.Lee, H. Marks y T. Byrd: Sexism in single-sex and coeducational secondary school classrooms

of Education “Sexismo en los salones de las escuelas con educación diferenciada y educación mixta”;

1994.

Vid. Al respecto, Astrid Kaiser, 1992; citado por Faulsdich-Wieland, 1995.

Vid. al respecto el libro de Daniel Goleman: La inteligencia emocional, 1997.

Vid. Al respecto el punto 4 de la Carta de la Congregación para la doctrina de la fe a los obispos de

la Iglesia Católica sobre “La colaboración del hombre y la mujer en la iglesia y en el mundo” (31 de

julio 2004)

Vid. al respecto, Legato, Marianne; por qué los hombres nunca recuerdan y las mujeres nunca

olvidan; ed. Urano; 2006.

Wendland, Joel; Reversing the Gender Gap “Revirtiendo el hueco del género”; politycalaffaire.net

Wolcott, Jennifer; Segregation or salvation? “¿Segregación o Salvación?”; The Christian Science Monitor; 25/ V/04.

ANEXOS

ANEXO No. 1

GLOSARIO TÉCNICO

Alumnos: Son aquellos que aprenden de otras personas, también el discípulo, respecto de su

maestro, de la materia que aprende o de la escuela, colegio o universidad donde estudia.

Actitud: Predisposición mental adquirida por un apersona que le lleva adoptar una conducta

como resultad de la interacción entre conocimientos, creencias, percepciones, opiniones e

intenciones personales.

Aprendizaje memorístico: Tiene lugar cuando el que aprende no relaciona la nueva

información con la ya existente en su estructura cognitiva. Como consecuencia, los nuevos

conocimientos se aprenden de manera aislada y sin relación entre sí por lo que no contribuyen

al aprendizaje ulterior y más bien lo dificultan

Ambiente físico: Proporcionar a un lugar un ambiente adecuado, mediante decoración,

objetos, etc., adaptándolo a un grupo de personas para medio guiarlos u orientarlos.

Aptitud verbal: Capacidad para operar competentemente en una determinada actividad en la

cual la persona tiene que poner en práctica sus conocimientos adquiridos por medio del habla.

Calidad educativa: Se refiere a los efectos positivamente valorados por la sociedad respecto

del proceso de formación que llevan a cabo las personas en su cultura. Se considera

generalmente cinco dimensiones de la calidad : filosofía (relevancia) pedagogía (eficacia) cultura

(pertinencia) sociedad (equidad) economía (eficacia)

Capacidad reflexiva: Se manifiesta en la forma en que los seres humanos nos relacionamos

con nuestro medio ambiente y es un indicador del estado mental de cada individuo en

determinado momento

Coeficiente intelectual: Cifra que expresa la inteligencia relativa de una persona y que se

determina dividiendo su edad mental por su edad física.

Deserción escolar: La deserción escolar es el acto deliberado o forzado mediante el cual un

niño(a) deja su aula o centro escolar; este abandono tiene a la base múltiples causas, entre ellos:

bajos ingresos económicos, pobreza, difícil acceso a la escuela o largas distancia entre las

comunidades y las escuelas, ruralidad, embarazo precoz, trabajo infantil, violencia,

delincuencia, guerras, entre otros.

Educación diferenciada: Es un modelo educativo que separa a los alumnos por sexos. Con

frecuencia eso supone la diferenciación por sexos de todas o algunas de las clases, aún

manteniéndose un mismo currículum para niños y niñas.

Educación mixta: Un modelo educativo pedagógico cuya principal característica es que sus

alumnos son de ambos sexos, niños y niñas.

Estrategia de enseñanza: Se refiere al arte de proyectar y dirigir; la estrategia proyecta,

ordena y dirige las operaciones para lograr los objetivos propuestos. Así, las estrategias de

enseñanza hacen referencia a una serie de actividades que el docente lleva a cabo para

organizar, integrar y elaborar información y pueden entenderse como procesos para la

realización de tareas intelectuales y que se eligen con el propósito de facilitar la construcción,

permanencia y transferencia de la información o conocimientos.

Estudiante extrovertido: Movimiento del ánimo que realiza un alumno el cual sale fuera de sí

por medio de los sentidos.

Estudiante introvertido: Acción y efecto de penetrar dentro de sí mismo, en el que el alumno

se aísla de sus demás compañeros.

Excelencia académica: Es un resultado de esfuerzos tenaces y renuncias a veces dolorosas,

imprescindibles para poder abrir nuevas brechas y derroteros en el campo del conocimiento.

Una institución que se empeña en la excelencia académica se pone de manifiesto y se

acreditada través de los émulos e imitadores que inspiren a lo largo de los años.

Flexibilidad: Susceptible de cambios o variaciones según las circunstancias o necesidades.

Formación: Proceso de desarrollo personal del ser humano en el alumno, adquisición de

conocimientos, habilidades y procedimientos, y desarrollo de valores, creencias y actitudes

personales durante su etapa escolar.

Habilidad didáctica: Se propicia cuando existe dominio sobre la materia y motivación para

enseñarla, aunque también se considera que un "buen maestro", manteniendo su nivel superior

de dominio en el conocimiento, debe al mismo tiempo reconocer los elementos que se ven

envueltos en el proceso enseñanza-aprendizaje.

Identidad Pedagógica: Se refiere a la dimensión sustantiva que desarrolla un modelo, un

sistema educativo en particular. Por lo que llevará a los alumnos que en él se formen a generar

un tipo determinado de destreza cognitiva

Interacción social: Puede ser concebida como la secuencia de esas relaciones estímulo –

respuesta, tomando en cuenta la influencia de otros individuos con las que mantenemos

relaciones en la vida cotidiana.

Método: Conjunto de procedimientos en caminados a alcanzar el fin que procuramos.

Oxitocina: (del latín "nacimiento rápido") es una hormona relacionada con los patrones

sexuales y con la conducta maternal y paternal que actúa también como neurotransmisor en el

cerebro.

Nexos afectivos: Son la reacción de respuesta hacia alguien de manera afectuosa ya sea

sentimental o emocional, en principio se crean mediante la convivencia social agradable.

Pedagogía: Es la ciencia que estudia a la educación como fenómeno típicamente social y

específicamente humano. Usualmente la letra Pi (π) se utiliza como símbolo de la pedagogía.

Plan: Aspecto global de todas las actividades de un proceso de desarrollo dentro de un

período determinado que puede variar temporalmente. En los planes se repiten las actividades

y estructuras de un programa.

Poliédrica/o: Cuando tiene numerosas facetas, cambio de temperamento que usualmente

interviene en el desarrollo del proceso educativo en el aula.

Progesterona: Es una hormona esteroide implicada en el sexo femenino en el ciclo menstrual,

el embarazo(apoya la gestación) y la embriogénesis de los seres humanos y otras especies.

Rol docente: Se entiende como ciertas capacidades que encierran un rol que caracteriza al

docente como un motivador y estimulador del desarrollo en sus distintas facetas tanto en el

plan individual como social.

Síndrome de la Abeja Reina: Fenómeno psicológico que se da entre las mujeres que

compiten contra otras mujeres o incluso contra otros hombres en un mismo espacio social

para poder dominar el entorno gracias a sus destrezas sociales, cognitivas o a sus cualidades

personales.

Síndrome del Macho Alfa: Fenómeno psicológico que se da entre los hombres que compiten

contra otros hombres en un mismo espacio social para poder dominar el entorno gracias a sus

destrezas sociales, cognitivas o a sus cualidades personales.

Técnica de estudio: Conjunto de procedimiento para desarrollar determinado aprendizaje de

manera individual o colectiva.

Testosterona: Es una hormona androgénica producida por los testículos, que causa

hiperactividad, agresividad, afectando directamente el comportamiento de los alumnos el cual

repercute en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Turbulencia adolescente: Es cuando un alumno tiene la cualidad de causar alboroto o

perturbación en un determinado momento.

* Los conceptos de este glosario técnico han sido extraídos de los glosarios capitulares de “El

Manual de la Educación” del grupo editorial OCEANO

ANEXO No. 2

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE EL SALVADOR

Nombre del Estudio

“Características, ventajas y desventajas de la Educación Mixta y la Educación Diferenciada”

LISTA DE COTEJO “A-1”

Nombre de la Institución: Liceo San Luis (Modelo pedagógico mixto)

Indicador Observaciones

Condiciones físico-ambientales de la institución

Una institución con excelentes condiciones en cuanto a infraestructura, de manera más detallada la institución cuenta con un edificio administrativo, un área académica bastante amplia, segura, con zonas de esparcimiento amplias y acogedoras, zonas verdes, canchas de basketball, una cancha futbol y tenis, laboratorio, sala de maestros, gimnasio, una sala de proyección audiovisual, centro de cómputo, biblioteca, sanitarios, salón recibidor, cafetín, capilla y respecto al lugar donde se impartían clases a los alumnos desde kinder hasta bachillerato es adecuado y seguro.

Condiciones socio-ambientales de la institución

Se observó que la institución como tal muestra buenas condiciones socio-ambientales, ya que las relaciones entre los miembros de la comunidad educativa era bastante buena tanto dentro del aula como fuera de esta. La comunicación que estos establecían era muy buena para tomar acuerdos que beneficien la educación como tal. Siendo una institución marista representaban estos valores de hijos de María como filosofía institucional que se llevaba a la práctica en la vida diaria de la institución, esto pudo apreciarse mediante los cuestionarios aplicados a los docentes.

Condiciones físico-ambientales del aula

El aula contaba con buena iluminación y ventilación natural, el tamaño no era adecuado ya que se contaba con un grupo numeroso de alumnos. La ambientación del aula era bastante pobre aunque contaba con una combinación de pizarras, librera, botiquín, un altar a María y los pupitres ubicados en filas y en muy buen estado. La distracción que se pudo observar fue significativa ya que las ventanas quedaban hacia los corredores interiores eran demasiado bajas lo cual permitía la visibilidad de elementos ajenos a la clase y contribuían a desorden generalizado.

Condiciones socio-ambientales del aula

Respecto a las condiciones socio-ambientales dentro del aula se puede resumir como excelente ya que los grupos que se formaban dentro de esta trabajaban bien, eran mixtos aunque por lo reducido del espacio solía hacerse mucho desorden al momento de trabajar. Como grupo un poco inquietos dependiendo del docente y de la materia.

ANEXO No. 3

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE EL SALVADOR

Nombre del Estudio

“Características, ventajas y desventajas de la Educación Mixta y la Educación Diferenciada”

LISTA DE COTEJO “B-1”

Nombre de la Institución: Liceo San Luis (Modelo pedagógico mixto).

Indicadores

Observaciones

Elementos conductuales característicos de los alumnos

Los únicos elementos que resaltaron de acuerdo a la conducta de los alumnos en general fue el irrespeto entre ellos acentuando los defectos de unos y otros con el fin de mofarse entre ellos. En la ejecución de tareas o actividades didácticas dentro del aula los alumnos mostraban disposición al trabajo y facilidad para llevar a cabo los mismos.

Elementos cognitivos característicos de los alumnos

El nivel cognitivo que los alumnos presentaban era aceptable, aunque algunos sobresalían más que otros tanto alumnos como alumnas pero todos asimilaban rápido el mensaje. Trabajaban bajo presión. Tanto alumnas como alumnos mostraban interés por temas vistos en clases como tal se desenvolvían más en el ámbito.

Elementos psico-sociales característicos de los alumnos

Se identificó mediante la observación el caso de una alumna que parecía ser la líder de un determinado grupo mixto. Desde un punto de vista académico este liderazgo era muy positivo en el grupo de alumnos ya que era ella la que marcaba el ritmo y la intensidad del trabajo de grupo. Tanto alumnos como alumnas tenían una buena convivencia con alumnos de otros grados al momento del receso.

Metodologías, técnicas e instrumentos utilizados por los docentes

De acuerdo a la metodología era participativa, donde los alumnos formaban parte de su propio aprendizaje y buscaban respuestas por medio de la investigación. Las técnicas e instrumentos utilizados variaban según docente y materia ya que los contenidos los exigían así: en laboratorio el trabajo era práctico así como en estética, pero en Inglés y sociales era más de conversación. Las pruebas cortas se aplicaban en todas las asignaturas.

ANEXO No. 4

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE EL SALVADOR

Cuadro No. 1 Características, ventajas y desventajas del Modelo Pedagógico Mixto.

Características Ventajas Desventajas

El alumnado está conformado por niñas, niños, señoritas y jóvenes; por lo tanto sus características cognitivas y psico-sociales son diferentes.

- Aumenta la posibilidad del alumnado de conocer las características del sexo opuesto.

- Las alumnas y alumnos llegan a tener intereses y gustos en común.

- El docente tiene que aprender a lidiar pedagógicamente con las diferencias cognitivas y psico-sociales de ambos sexos.

Las niñas muestran un mayor desarrollo del lenguaje verbal y no verbal con respecto a los niños.

- Las alumnas tiene mayor facilidad para expresarse y hacerse escuchar en clase.

- Los alumnos se acostumbran a respetar y valorar la opinión de las alumnas.

- Se puede correr el riesgo de que las alumnas sean las que marquen un nivel verbal demasiado elevado dentro del aula.

Como regla general la vivacidad y extroversión del grupo depende casi exclusivamente de las niñas.

- Las alumnas ejercitan sus capacidades como mediadoras y diplomáticas.

- Se previene el típico comportamiento indisciplinado de los alumnos.

- Las alumnas podrían muy fácilmente dominar a los alumnos y tomar el control social en el aula y en un caso extremo convertirse en unas “dictadoras sociales”.

El desarrollo de materias como “Estética” y actividades artísticas potencia la creatividad de los alumnos de manera general.

- Las alumnas y alumnos muestran un grado muy elevado de creatividad, el cual es bastante homogéneo.

- Tanto alumnas y alumnos desarrollan sensibilidad artística.

- Las alumnas que son más propensas a la creatividad y a la sensibilidad artística podrían llegar a menospreciar el esfuerzo de sus compañeros.

Existe cierto grado de jerarquización dentro del grupo sobre todo por parte de las alumnas.

- El liderazgo dentro del aula puede ser algo positivo, social y académicamente.

- Un líder visible puede ser algo muy importante para la disciplina del grupo en general.

- La jerarquización puede ayudar a crear una pequeña monarquía dentro del grupo de alumnos y en casos aislados a desarrollar el síndrome psicológico de la “abeja reina” o del “macho alfa”, siendo mucho más probable el primer caso.

Las alumnas y alumnos demuestran que no necesitan establecer lazos afectivos con sus educadores

- El grupo de alumnos se concentra más en el desempeño académico que en las relaciones interpersonales con sus educadores.

- Se puede aplicar más fácilmente el constructivismo.

- La disciplina y el orden deben ser impuestos casi a la fuerza dada la ausencia de lazos afectivos que puedan “suavizar” de alguna manera la relación docente-alumno.

Los docentes emplean metodologías variadas para el desarrollo de las clases. El uso de trabajo bajo presión es muy utilizado

- Cada alumno es libre de acoplarse a las diferentes metodologías que los docentes utilizan.

- Al trabajar bajo presión se logran mejores resultados tanto académicos como disciplinarios.

- Los alumnos se pueden acostumbrarse demasiado a trabajar bajo presión y esto puede volver obsoletas otras opciones pedagógicas.

Los docentes, además de los laboratorios y exámenes, emplean los trabajos de investigación grupales y las exposiciones orales como tareas y actividades evaluadas.

- Los trabajos grupales fomentan la convivencia entre las alumnas y los alumnos.

- La diversidad de actividades evaluadas beneficia a los alumnos dada la diversidad de capacidades que poseen.

- Hay actividades cuya facilidad depende únicamente del género del alumno; por ejemplo es normal que una niña se desenvuelva mucho mejor en una exposición oral

Por fines prácticos algunas asignaturas como por ejemplo educación física o el uso del laboratorio se llevan a cabo de manera diferenciada.

- Los docentes tienen la oportunidad de atender a las alumnas y alumnos de acuerdo a sus características cognitivas.

- La conducta de las niñas mejora en cierto grado, atienden mejor a las indicaciones de los profesores.

- Lo ideal sería que esta separación no solo se hiciera con una finalidad práctica, sería extremadamente conveniente que se hiciera alguna referencia pedagógica a este tipo de experiencias.

La institución educativa ofrece una gran variedad de actividades extracurriculares para las alumnas y los alumnos.

- Dada la variedad de actividades extracurriculares cada alumno puede optar a cualquiera de ellas con cierta libertad.

- La institución potencia las diferentes habilidades de las alumnas y los alumnos.

- Es raro que las alumnas opten por actividades típicamente masculinas como por ejemplo los deportes de contacto.

Las actividades institucionales comprenden también actividades religiosas.

- Se potencian la práctica de valores humanos y religiosos.

- La identificación constante con la institución ayuda a la comunidad educativa a funcionar mejor en general.

- No todas las alumnas y alumnos practican este tipo de actividades con el fervor que se debería, se dan casos aislados de indisciplina durante los actos religiosos propios de la institución.

Existe una gran exigencia académica por parte de la institución educativa.

- La gran mayoría de las alumnas y alumnos tratan de estar al nivel que se les exige.

- Las alumnas y alumnos se forman en la responsabilidad y se proyectan al futuro con mayor facilidad.

- Los alumnos pueden mostrar tendencia a la competencia más o menos amistosa, lo cual no es tan común en las alumnas pero podría llegar a darse. Ante este fenómeno sería muy difícil potenciar la competitividad innata en los varones.

ANEXO No. 5

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE EL SALVADOR

Nombre del Estudio

“Características, ventajas y desventajas de la Educación Mixta y la Educación Diferenciada”

LISTA DE COTEJO “A-2”

Nombre de la Institución: Instituto María Auxiliadora. (Modelo pedagógico diferenciado femenino)

Indicador Observaciones

Condiciones físico-ambientales de la institución

Adecuadas condiciones físico-ambientales ya que cuenta con suficiente espacio de manera más detallada cuenta con un área académico-administrativa bastante amplia ya que cuenta con 4 pisos cada uno cuenta con sus respectivos sanitarios, 1 patio, una cancha de basketball, área recreativa para preparatoria, 2 cafetines, biblioteca, sala de música, capilla, centro de cómputo, talleres vocacionales, área verde, salas de maestros, recepción.

Condiciones socio-ambientales de la institución

Las condiciones socio-ambientales que se pudieron observar demostraban buena convivencia entre todos los miembros que conformaban la comunidad educativa, al parecer la religión influye mucho en la buena convivencia que se lograba percibir mediante la observación participativa. Las diferentes relaciones que existían entre los miembros de la comunidad educativa eran aceptables tanto dentro como fuera del aula. La dirección del colegio es dirigida por las religiosas hijas de María Auxiliadora.

Condiciones físico-ambientales del aula

Muy buenas, aunque no contaba con mucha ambientación de aula. Las aulas parecían espaciosas para la cantidad de niñas, el único detalle es que la luz del sol afectaba algunas aulas provocando calor excesivo durante toda la jornada, y en algunas ocasiones el ventilador no funcionaba

Condiciones socio-ambientales del aula

La convivencia que se daba entre alumnas docentes es muy buena, sobre todo con algunas maestras. Así como también la relación entre alumnas

dentro del aula y fuera, ya que a la hora del receso algunas alumnas del 9˚

“A” y el 9˚ “B” se pudo observar que son más unidas y entablaban buenas relaciones de convivencia.

ANEXO No. 6

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE EL SALVADOR

Nombre del Estudio

“Características, ventajas y desventajas de la Educación Mixta y la Educación Diferenciada”

LISTA DE COTEJO “B-2”

Nombre de la Institución: Instituto María Auxiliadora. (Modelo pedagógico diferenciado femenino)

Indicadores

Observaciones

Elementos conductuales característicos de los alumnos

La conducta de las alumnas variaba un poco según la materia que en la que estaban recibiendo o según era el lugar en el que se encontraban. A veces se excedían en el vocabulario que utilizaban para sus conversaciones, esta característica se pudo observar en un grupo el cual contribuía al desorden general del grupo.

Elementos cognitivos característicos de los alumnos

Se pudo observar que los elementos cognitivos de las alumnas variaba ya que no todas tenían el mismo nivel cognitivo aunque todas trabajaban en clase y entregaban sus tareas, unas alumnas se esforzaban más que otras al momento de asimilar un contenido.

Elementos psico-sociales característicos de los alumnos

En el aula las alumnas parecían un grupo muy unido y solidario pero únicamente dentro del aula ya que fuera de esta se observaron grupos

sectorizados que se formaban por alumnas de ambos 9˚ grados a consecuencia de la división que se dio al inicio del año escolar, al formar dos

9˚ grados.

Metodologías, técnicas e instrumentos utilizados por los docentes

En general se observó una metodología participativa por parte de los docentes aunque en ocasiones y en algunos casos aislados la metodología podía tomar rumbos más tradicionales. Los instrumentos variaban de acuerdo al docente y asignatura por ejemplo en matemáticas se empleaban guías de ejercicios para trabajar con las alumnas, así como en inglés trabajaron con material auxiliar.

ANEXO No. 7

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE EL SALVADOR

Cuadro No. 2 Características, ventajas y desventajas del Modelo Pedagógico Diferenciado Femenino.

Características Ventajas Desventajas

El alumnado esta conformado solamente por niñas y señoritas; por lo tanto sus características cognitivas y psico-sociales son muy similares.

- Es mucho más fácil adecuar las metodologías docentes a las características de un solo género dentro del aula.

- El ambiente social es relajado y muy agradable.

- Un docente hombre debe ser extremadamente cuidadoso al dirigirse al grupo de alumnas ya que la percepción de todo lo que las rodea es mucho más sensible.

El lenguaje verbal y no verbal esta extremadamente desarrollado en las alumnas.

- Las alumnas son muy claras al expresarse durante el desarrollo de la clase.

- El vocabulario que las alumnas utilizan tiende a ser muy amplio y elevado.

- Las alumnas tienen tendencia a hablar demasiado en clase y sobre todo si se les hace trabajar en grupo; aunque esto es directamente proporcional al docente y su metodología.

Las alumnas se muestran muy empáticas, sociables y diplomáticas.

- Convivir con el grupo de alumnas es muy fácil.

- La convivencia que se da entre las alumnas es extremadamente civilizada.

- La diplomacia en alguna ocasión podría deformarse y convertirse en ironía o hasta en sarcasmo, dando paso a una disimulada “agresión en rosa”.

Las alumnas muestran un alto grado de iniciativa.

- La participación de las alumnas en el aula durante las clases es muy fluida.

- Las alumnas tienden a tomar un protagonismo más o menos marcado durante el PEA.

- En afán de buscar el protagonismo dentro del aula las alumnas tienden a “competir” por la atención del docente.

No hay una jerarquización clara dentro del grupo de alumnas.

- La falta de jerarquización fomenta la ausencia de envidias entre las alumnas.

- No existe el síndrome psicológico de la “abeja reina” en el grupo de alumnas.

- Dada la falta de liderazgo en el grupo se pueden dar muchas opiniones encontradas, aunque esto no quiere decir que exista falta de organización.

Las alumnas muestran y expresan la necesidad de sentir lazos afectivos con sus educadores.

- Esto le facilita al docente el acercamiento a un nivel más personal con sus alumnas.

- Las alumnas son mucho más receptivas a las asignaturas si el docente es empático con ellas.

- Si el docente no es empático con el grupo de alumnas esto afectará directamente el desempeño académico del grupo en su materia.

Los docentes emplean metodologías participativas y dinámicas para impartir clases.

- Lo cual facilita la comprensión de las diferentes temáticas que las alumnas estudian.

- Las clases participativas son las más adecuadas para las niñas y fomentan la ejercitación de las capacidades verbales de las alumnas.

- Una clase participativa es vital para la comprensión y el aprovechamiento del conocimiento que se imparte en el salón de clase. Esto puede resultar agotador para el docente y si el este usara una metodología diferente los resultados podrían ser nefastos.

Los docentes, además de los laboratorios y exámenes, emplean los trabajos de investigación grupales y las exposiciones orales como tareas y actividades evaluadas.

- Los trabajos grupales les da la oportunidad a las alumnas para fomentar la solidaridad y empatía propia de su género.

- Las exposiciones orales fomentan la ejercitación de las capacidades verbales de las alumnas.

- Si el docente no vigila con extremo cuidado los trabajos grupales y no exige calidad de las exposiciones orales el desinterés por parte de las alumnas podría afectar su rendimiento académico.

Los docentes fomentan la discusión abierta y analítica de los temas a estudiar.

- Dada la facilidad que tienen para expresarse, a las alumnas se les hace muy fácil llevar a cabo este tipo de actividades.

- Es una buena forma de potenciar sus habilidades oratorias.

- El docente debe estar muy capacitado para poder llevar a cabo estas actividades para que no se conviertan en debates “competitivos”.

La institución educativa ofrece muchas actividades extracurriculares para las alumnas.

- Actividades típicamente masculinas como algunos deportes de contacto son practicados sin inhibiciones.

- Se han superado en gran medida los estereotipos sexistas.

- Es difícil, más no imposible, fomentar actividades extracurriculares competitivas ya que no es una característica muy marcada en ellas por su naturaleza más colaboradora.

Las actividades institucionales comprenden también actividades religiosas, como por ejemplo: misas, rezos o procesiones.

- Las alumnas muestran mucha dedicación en la organización de las actividades religiosas de la institución.

- Se educa no solo académicamente, sino también espiritual y humanamente a las alumnas, la cual es un trabajo en conjunto de las religiosas y los docentes.

- El manejo de la disciplina en estas actividades puede ser algo complicado en unos cuantos casos aislados. Pero por lo general la conducta de las alumnas es impecable.

Existe una gran exigencia académica por parte de la institución educativa.

- El rendimiento académico y el nivel cognitivo de las alumnas son muy elevados.

- Las alumnas tienden a ser organizadas y disciplinadas académicamente.

- Las alumnas tienden a subestimar sus esfuerzos y su capacidad, lo cual es una característica normal de su género y por lo cual necesitan estímulos positivos constantemente.

ANEXO No. 8

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE EL SALVADOR

Nombre del Estudio

“Características, ventajas y desventajas de la Educación Mixta y la Educación Diferenciada”

LISTA DE COTEJO “A-3”

Nombre de la Institución: Colegio Salesiano San José. (Modelo pedagógico diferenciado masculino)

Indicador Observaciones

Condiciones físico-ambientales de la institución

La institución es espaciosa, posee ambientes que permiten el desarrollo de actividades curriculares y extracurriculares; de manera mas detallada la institución cuenta con 1 edificio administrativo, 2 edificios principales de aulas (primaria y secundaria), una plaza principal, 6 canchas de basketball, 3 canchas de football, área techada para usos múltiples, piscina, aulas de inglés y religión para primaria, salón de usos múltiples, biblioteca, librería, salón de cómputo, edificio de parvularia, sala de maestros, oficinas de coordinación académica, aula de apoyo, consultorio psicológico, 2 cafetines y muchas áreas verdes.

Condiciones socio-ambientales de la institución

La convivencia entre los actores educativos parece ser buena, cordial y muy relajada, el respeto parece muy sólido entre los alumnos y los docentes, el ambiente institucional es un relativamente tranquilo durante las clases y muy movido durante los recreos dada la naturaleza más activa de los niños y jóvenes. La institución educativa es dirigida por los salesianos de Don Bosco, implementan el sistema preventivo salesiano, el cual es toda una filosofía educativa que en teoría se fundamente en la razón, la religión y el amor.

Condiciones físico-ambientales del aula

El aula es lo suficientemente grande como para albergar a los 38 alumnos del noveno grado “B”, su iluminación es adecuada al igual que su ventilación, el mobiliario está en muy excelentes condiciones aunque la ambientación es poco motivadora, elementos como el horario de clase, los avisos generales o reflexiones son poco visibles; algunos otros elementos básicos de ambientación no se encontraron en el aula de clases.

Condiciones socio-ambientales del aula

La convivencia entre el docente y los alumnos es directamente proporcional al docente, si el docente se preocupa por fomentar lazos afectivos de manera regular la convivencia con el grupo de alumnos es mucho más fácil. El grupo de alumnos en el aula es extremadamente inquieto, posiblemente rayando en la indisciplina, lo cual según la teoría citada en el marco teórico es normal en un grupo de jóvenes adolescentes.

ANEXO No. 9

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE EL SALVADOR

Nombre del Estudio

“Características, ventajas y desventajas de la Educación Mixta y la Educación Diferenciada”

LISTA DE COTEJO “B-3”

Nombre de la Institución: Colegio Salesiano San José. (Modelo pedagógico diferenciado masculino)

Indicadores

Observaciones

Elementos conductuales característicos de los alumnos

Como ya se mencionó en el anexo anterior, la indisciplina que el grupo pudiera presentar es totalmente normal, de nuevo, el desorden o el desinterés por determinada materia depende en gran medida del docente que la imparte. Como regla general los alumnos precisan un grado disciplinario razonable, aunque en algunas ocasiones necesitan que se les hable muy determinadamente para que puedan atender indicaciones.

Elementos cognitivos característicos de los alumnos

El nivel cognitivo y de comprensión de los alumnos es bastante bueno, sobre todo en matemáticas y ciencias según se observó en las clases y las entrevistas aplicadas a los alumnos, aunque falta promover un poco más la competitividad innata de los varones para lograr que los alumnos se interesen en los temas a estudiar. Algunas veces la falta de motivaciones adecuadas puede hacer que por puro desinterés los alumnos no se esfuercen en las asignaturas. La inteligencia espacial, la cual consiste en la capacidad de identificar dimensiones, figuras geométricas, espacios, etc., está muy desarrollada en los alumnos en gran parte gracias a materias como Dibujo Técnico, esto según lo observado en dichas clases, así como también en el resultado del cuestionario pasado a los docentes.

Elementos psico-sociales característicos de los alumnos

Durante la semana de observación no se presentó una jerarquización clara dentro del grupo, ni siquiera un líder visible dentro del grupo de los alumnos, lo cual no es del todo malo, pero una jerarquización u organización del grupo quizá podría ayudar a moderar en general la conducta grupal. Al percibirse todos como un grupo de iguales la convivencia se ve libre de la competitividad masculina y aunque esto tampoco es del todo malo sería una muy buena manera de crear un orden conductual más claro y palpable.

Metodologías, técnicas e instrumentos utilizados por los docentes

Las metodologías son variadas, la interacción directa con el grupo de alumnos es lo que mejores resultados da en el desarrollo de una clase, al igual que las explicaciones extendidas y la utilización de ejemplos más prácticos que teóricos. El dictado y copiado es ocasionalmente utilizado y ayuda mucho en el control de la disciplina en general, el uso de la pizarra es muy común. Según las observaciones realizadas, se constató cierto grado de constructivismo, sobre todo en Matemáticas ya que el docente les permitía descubrir por ellos mismos los métodos matemáticos más convenientes.

ANEXO No. 10

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE EL SALVADOR

Cuadro No. 3 Características, ventajas y desventajas del Modelo Pedagógico Diferenciado

Masculino.

Características Ventajas Desventajas

El alumnado esta conformado solamente por niños y jóvenes; por lo tanto sus características cognitivas y psico-sociales son muy similares.

- Para el docente es mucho más fácil tratar a un grupo de alumnos que poseen características similares.

- El ambiente social y pedagógico a nivel institucional es relajado, en el aula este patrón se repite.

- Las confrontaciones con los docentes pueden convertirse en un fenómeno común, dada la naturaleza más independiente del varón, esto puede afectar negativamente el PEA.

En general el lenguaje verbal y no verbal es bastante básico, lo cual es perfectamente normal en los niños y jóvenes

- Dado que todo el grupo posee el mismo nivel de lenguaje no sienten vergüenza al tener que hablar en clase.

- La comunicación y comprensión entre los actores educativos se da de manera muy simple y llana.

- Los docentes deben vigilar que su lenguaje no sea abrumador para sus alumnos, ya que esto seguramente les desorientará en el proceso educativo.

Los alumnos se expresan utilizando formas típicamente masculinas.

- Este tipo de formas de expresión se dan de manera espontánea, amigable y sin ningún tipo de inhibiciones.

- Al poder expresarse de manera más relajada y natural los alumnos se sienten mucho más cómodos y perceptivos social y académicamente.

- El vocabulario poco adecuado y los golpes “amigables” pueden utilizarse de manera excesiva, lo cual puede provocar indisciplina en diferentes niveles.

En general los alumnos son muy extrovertidos, sociables y poseen un gran sentido de la unidad grupal

- La convivencia entre los actores educativos se vuelve más sencilla, para el docente es muy fácil crear nexos afectivos con sus alumnos y viceversa.

- Para los alumnos es mucho más fácil cultivar amistades mucho más sinceras y fuertes dentro de su grupo de compañeros.

- En algunas ocasiones la extroversión y sociabilidad de los alumnos puede generar desorden durante las clases, aunque será directamente proporcional a la disciplina que el docente les imponga en el aula.

No hay una jerarquización social clara dentro del aula, sin embargo una jerarquización más marcada se expresa en la competitividad académica y deportiva entre los alumnos.

- Potenciar una integral y saludable competitividad entre los alumnos mejorará significativamente su rendimiento académico

- El establecimiento de una jerarquía académica motivará a los alumnos esforzarse en sus tareas y mejorar sus calificaciones para obtener los mejores promedios.

- La competitividad caballerosa tan inherente en el varón puede perder su naturaleza si se le lleva al extremo y puede convertirse en una competitividad más agresiva y muy poco recomendable.

Los alumnos muestran y expresan la necesidad de establecer una convivencia social, agradable, y de confianza con sus educadores.

- El interés por la materia aumentará grandemente si los alumnos y el docente tienen una relación de convivencia social más profunda y empática

- La disciplina mejora considerablemente si el docente es capaz de fomentar la confianza y crear nexos afectivos con sus alumnos.

- Este punto es tan importante que si esta relación de convivencia que debe estar fundamentada en la confianza no existe entre el docente y sus alumnos la indisciplina y el desinterés por parte de los alumnos es casi seguro.

Generalmente los docentes emplean metodologías con algunos tintes tradicionales y disciplinarios para impartir clases.

- Dada la naturaleza más inquieta e indisciplinada del varón este tipo de metodologías permite un mejor aprovechamiento de las clases.

- Al ser el docente el que de alguna manera controla la asignatura esto evita que los alumnos se desorienten disciplinaria o académicamente.

- La disciplina excesiva o el uso de metodologías demasiado tradicionales puede causar o la cohibición o la rebelión del grupo de alumnos, ambas situaciones serían obviamente indeseables en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Los docentes, además de los laboratorios y exámenes, emplean los trabajos de investigación grupales y las exposiciones orales como tareas y actividades evaluadas.

- A esta edad los alumnos parecen haber superado en cierto grado el individualismo propio del varón al ser expuestos a trabajos en grupo.

- Mediante las exposiciones los alumnos tienen las posibilidades de ejercitar sus capacidades de lenguaje verbal y no verbal.

- Si no se les orienta adecuadamente sobre como realizar actividades de oratoria como por ejemplo: exposiciones, presentaciones orales o simples lecturas en clase, el desempeño de los alumnos estará muy lejos de ser el ideal.

Los docentes fomentan la investigación científica, social y cultural.

- La facilidad que los alumnos poseen para las materias científicas y su enfoque lógico-lineal innato les permiten alcanzar un óptimo desarrollo en este tipo de investigaciones.

- El fomento de las investigaciones sociales ayuda a potenciar la formación humanística en los alumnos.

- El docente debe esforzarse el doble para que los alumnos escojan investigaciones de tipo social o cultural ya que por naturaleza al alumno le parecerán poco atractivas.

La institución educativa ofrece diversas actividades extracurriculares (pastorales, deportivas, culturales y sociales) para los alumnos.

- Al ofrecer una gama relativamente amplia de actividades extracurriculares la institución ofrece una formación integral para sus alumnos.

- Actividades extracurriculares de tipo cultural y social ayudarán a que los alumnos sean entes mucho mas empáticos y comprometidos con la sociedad

- Las actividades extracurriculares de tintes humanísticos podrían ser impuestas a los alumnos, lo cual no es conveniente, es mejor presentar este tipo de actividades de manera más llamativa con el fin de que los alumnos las prefieran libremente.

Las actividades institucionales comprenden también actividades religiosas, como por ejemplo: misas, rezos o procesiones.

- Las actividades religiosas ayudan grandemente a formar humana y espiritualmente a los alumnos.

- Este tipo de actividades ayudan a fomentar la disciplina y el respeto a determinadas situaciones, personas, o lugares

- El controlar la disciplina en este tipo de actividades puede ser bastante complicado si los alumnos no están debidamente identificados con la espiritualidad y/o la identidad institucional.

Existe una gran exigencia académica por parte de la institución educativa.

- Los varones tienden a responder de manera positiva a los retos académicos gracias a su naturaleza competitiva. Una alta exigencia académica es para los alumnos una motivación perfecta.

- Una alta exigencia académica ayudará a los alumnos a vencer la natural sobreestimación de sus esfuerzos personales y a ser más realistas.

- El compañerismo puede verse muy afectado si la exigencia académica estimula en exceso la competitividad innata en el varón.

ANEXO No. 11

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE EL SALVADOR

Nombre del Estudio

“Características, ventajas y desventajas de la Educación Mixta y la Educación Diferenciada”

LISTA DE COTEJO No. 1

Objetivo del Instrumento: Recolectar y registrar de forma ordenada la información referente a realidad física y social de la institución educativa en general según los indicadores sugeridos.

Indicación: Con la ayuda de los apuntes del diario de campo, poner por escrito los datos mas significativos del modelo pedagógico objeto de estudio.

Nombre de la Institución: ___________________________________________________

Indicador Observaciones

Condiciones físico-ambientales de la institución

Condiciones socio-ambientales de la institución

Condiciones físico-ambientales del aula

Condiciones socio-ambientales del aula

ANEXO No. 12

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE EL SALVADOR Nombre del Estudio

“Características, ventajas y desventajas de la Educación Mixta y la Educación Diferenciada”

LISTA DE COTEJO No. 2

Objetivo del Instrumento: Recolectar y registrar de forma ordenada la información referente a realidad de los actores educativos de noveno grado según los indicadores sugeridos.

Indicación: Con la ayuda de los apuntes del diario de campo, poner por escrito los datos mas significativos del modelo pedagógico objeto de estudio.

Nombre de la Institución: __________________________________________________

Indicadores

Observaciones

Elementos conductuales característicos de los alumnos

Elementos cognitivos característicos de los alumnos

Elementos psico-sociales característicos de los alumnos

Metodologías, técnicas e instrumentos utilizados por los docentes

ANEXO No. 13

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE EL SALVADOR

Nombre del Estudio

“Características, ventajas y desventajas de la Educación Mixta y la Educación Diferenciada”

GUÍA DE ENTREVISTA PARA ALUMNOS

Objetivo del Instrumento: Recolectar información significativa de los alumnos mediante preguntas abiertas.

Indicación: Realizar las preguntas de manera oral a los alumnos y registrar de manera escrita sus respuestas.

a) Condiciones físico-ambientales:

1. ¿Podrías describir físicamente tu institución?

2. ¿Qué es lo que más te gusta de la infraestructura de tu institución?

3. ¿Qué es lo que menos te gusta de la infraestructura de tu institución?

4. ¿Qué opinas en general de la infraestructura de tu institución?

5. ¿Podrías describirme tu salón de clases?

6. ¿Qué es lo que más te gusta de tu salón de clases?

7. ¿Qué es lo que menos te gusta de tu salón de clases?

8. ¿Qué opinas en general de tu salón de clases?

b) Condiciones socio-ambientales:

1. ¿Cómo describirías a tu grupo de compañeros?

2. ¿Podrías describir la convivencia que tú tienes con tus compañeros?

3. ¿Tienes solo compañeros o también tienes amigos en tu salón de clases?

4. ¿Qué tan fácil o difícil es hacer amigos en tu institución? ¿Por qué?

5. ¿Podrías describir a los profesores que te dan clases?

6. ¿Cómo describirías la convivencia que tú tienes con tus profesores?

7. ¿Tienes algún profesor favorito? ¿Por qué?

8. ¿Qué tan fácil o difícil es convivir con tus profesores?

c) Elementos cognitivos y psico-sociales:

1. ¿Qué materias te gustan más? ¿Por qué?

2. ¿Qué tipo de tareas te gustan más? ¿Por qué?

3. ¿Qué tipo de evaluaciones te gustan más? ¿Por qué?

4. ¿Qué piensas del trabajo en equipo?

5. ¿Qué tan buenas son tus notas?

6. ¿Has ganado algún premio académico?

7. ¿Qué otro tipo de actividades realizas? (Iglesia, Música, Cultura, Deportes)

8. ¿Has tenido alguna relación de noviazgo últimamente?

ANEXO No. 14

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE EL SALVADOR

Nombre del Estudio

“Características, ventajas y desventajas de la Educación Mixta y la Educación Diferenciada”

CUESTIONARIO PARA DOCENTES

Objetivo del Instrumento: Recolectar información significativa de los docentes mediante preguntas abiertas.

Indicación: proporcionar el presente cuestionario al docente para que este lo responda privadamente.

a) Condiciones físico-ambientales:

1. ¿Cómo describiría físicamente la institución?

2. ¿Cómo describiría físicamente los salones en los que usted imparte clases?

3. ¿Qué opina de la infraestructura de la institución en relación a las necesidades

pedagógicas de sus alumnos?

b) Condiciones socio-ambientales:

1. ¿Cómo describiría a los alumnos del noveno grado?

2. ¿Podría describir la convivencia que se da entre los alumnos?

3. ¿Qué clase de convivencia tiene usted con sus alumnos?

c) Elementos conductuales del los alumnos:

1. ¿Cómo describiría la conducta de los alumnos de noveno grado?

2. ¿Existen alumnos que sean más difíciles de manejar?

3. ¿Qué clase de mala conducta presenta este grupo?

d) Elementos cognitivos de los alumnos:

1. ¿Podría describir el nivel cognitivo que poseen los alumnos?

2. ¿Qué tan fácil o difícil es que los alumnos logren objetivos didácticos?

3. ¿Cómo describiría el rendimiento académico de los alumnos?

e) Elementos psico-sociales de los alumnos:

1. ¿Cómo describiría las relaciones sociales que se dan entre los alumnos?

2. ¿Podría describir la relación entre usted y sus alumnos?

3. ¿Qué piensa de los noviazgos entre los alumnos?

f) Metodologías didácticas:

1. ¿Podría describir las metodologías didácticas que utiliza con sus alumnos en clase?

2. ¿Qué piensa del trabajo en equipo como metodología para sus alumnos?

3. ¿Qué tipo de actividades evaluadas realiza usted como docente?

ANEXO No. 15

Entrevista a la Doctora María Calvo, Catedrática de la Universidad Carlos III

"Se ignoran las diferencias intrínsecas entre los sexos"

J. C - Madrid - 24/04/2006

La Doctora María Calvo Charro

"Sería ideal que el modelo mixto huyera del igualitarismo neutralizante de los sexos, pero es muy difícil"

Pregunta. ¿Qué le hace pensar que el modelo de la coeducación no es el más adecuado?

Respuesta. La educación mixta fue un avance inmenso cuando se implantó, porque logró que a las niñas se les enseñe lo mismo que a los niños. Nadie duda ahora de que niños y niñas son iguales, pero se les ha igualado al punto de convertirlos en seres de género neutro. Se ignoran las diferencias intrínsecas entre los sexos. La educación mixta es muy buena, siempre y cuando no se ignoren, desprecien o intenten erradicar las diferencias entre niños y niñas.

P. Siempre ha habido colegios que separan por sexos, y eso no acabó con la discriminación. ¿Cuál es la diferencia ahora?

R. Hablemos de ésta como una educación diferenciada de segunda generación. Que quede claro que no defiendo la educación que separa a las niñas para perjudicarlas, para enseñarles costura mientras los niños aprenden matemáticas. Ésta no es tampoco la educación de la época del franquismo, basada en creencias morales y religiosas. Esta educación diferenciada tiene como objetivo la igualdad de la mujer. No es en absoluto religiosa, ni ligada a creencias religiosas o morales.

P. ¿No es posible llevar a cabo una educación que respete las diferencias entre ambos sexos dentro del modelo de la coeducación?

R. Por supuesto. Sería ideal que el modelo mixto huyera del igualitarismo neutralizante de los sexos. Pero es muy difícil. Si se enseña de manera razonada, lenta y analítica, las niñas se aburren; mientras que si se enseña de manera explícita y ágil, son los niños los que se pierden. El ritmo de maduración y desarrollo en los varones es mucho más lento que el de las niñas. Solucionar eso es muy complicado.

P. ¿No cree que organizaciones religiosas conservadoras se están aprovechando de este modelo para justificar la segregación de sexos de índole moral?

R. Es verdad que las congregaciones religiosas católicas lo practican. Éstas pretenden una educación personalizada, que tiende al desarrollo personal. Y esto encaja muy bien en este modelo de educación, no puedo negarlo.