caracteristicas epidemiologicas de los pacientes …

8
Reanimación en un servicio de emergencia 125 INTRODUCCION La Medicina de Emergencias es la rama de la medicina especialmente dedicada a la atención de enfermedades o lesiones imprevistas que requieren intervención inmediata. La experiencia ha demostra- TRABAJOS ORIGINALES CARACTERISTICAS EPIDEMIOLOGICAS DE LOS PACIENTES ATENDIDOS EN EL SECTOR DE REANIMACION DE UN SERVICIO DE EMERGENCIA EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL DE ARGENTINA Dres. J. Echeveste 1 , M. B. Alvarez Ricciardi 1 , M. Fiorotto 1 , M. F. Monticelli 1 , P. Rino 2 , G. Kohn Loncarica 3 , A. Fustiñana 4 1 Becaria; 2 Coordinador; 3 Jefe de Clínica; 4 Médica de Planta. Unidad de Emergencias. Hospital de Pediatría Juan P. Garrahan. Correspondencia: Ana Fustiñana - Email: [email protected] Tel.: +54911 4082 7703. Combate de los Pozos 1881 - CABA RESUMEN Introducción. Conocer las características epidemiológicas (CE) de una población resulta primordial para la definición de estrategias sanitarias. Nuestro objetivo es describir las características de pacientes críticos ingresados al sector reanimación (SR). Materiales y métodos. Estudio descriptivo y retrospectivo realizado en un servicio de urgencias de un hospital de tercer nivel entre 2/7/2018 y 1/7/2019. Se incluyeron todos los pacientes ingresados a SR. Se registró edad, sexo, motivo de ingreso, condición crónica, procedimientos diagnósticos y terapéuticos efectuados. Los datos fueron obtenidos del libro de registro y la historia clínica informatizada, y analizados con software Redcap Versión 8.9.2. Las variables categóricas se expresaron como frecuencias y porcentajes y las continuas con mediana y rango intercuartílico. Resultados. Ingresaron 2292 pacientes. El 94% fueron menores de 16 años. El 56,5% presentaba condiciones crónicas (CC), siendo más frecuentes las enfermedades neurológicas (29%), endocrino/metabólicas (15,5%) y cardiovasculares (11%). Los motivos de ingreso más habituales: enfermedad respiratoria aguda baja (31%), estado epiléptico (13%), sepsis (13%) y deshidratación grave (7%). Estudios complementarios más utilizados: laboratorio (54%), radiografía (28%), hemocultivos (23%). Los procedimientos realizados con más frecuencia fueron la colocación de acceso venoso periférico (67%), cánula nasal de alto flujo (6%) y ventilación mecánica (5%). Las drogas más indicadas: oxígeno (42%), fluidos (34%), antibióticos (22%). El 14% ingresó a cuidados intensivos. Hubo 11 paros cardiorrespiratorios y 6 óbitos. Conclusiones. En el SR se asisten pacientes críticos con patologías de alta prevalencia como también pacientes con enfermedades crónicas complejas. La evaluación periódica de CE resulta una herramienta fundamental para detectar dificultades y elaborar estrategias de mejora. Palabras clave: estrategias sanitarias, cánula nasal, enfermedades crónicas. Medicina Infantil 2020; XXVII: 125 - 132. ABSTRACT Introduction. Knowledge on the epidemiological characteristics (EC) of a population is essential to define healthcare strategies. Our aim was to describe the characteristics of critical patients admitted to the resuscitation unit (RU). Materials and methods. A descriptive and retrospective study was conducted at an emer- gency department of a third-level hospital between 2/7/2018 and 1/7/2019. All patients admitted to the RU were included. Age, sex, reason for admission, underlying disease, and diagnostic and ther- apeutic procedures performed were recorded. The data were ob- tained from the logbook and electronic records, and analyzed us- ing Redcap software Version 8.9.2. Categorical variables were ex- pressed as frequencies and percentages and continuous variables as median and interquartile range. Results. 2292 patients were admitted; 94% were younger than 16 years of age. Overall, 56.5% had underlying diseases (UD), the most common of which were neurological (29%), endocrine/metabolic (15.5%), and cardiovas- cular (11%) disorders. The most common reasons for admission were acute lower respiratory tract disease (31%), status epilepticus (13%), sepsis (13%), and severe dehydration (7%). The most fre- quently used complementary studies were laboratory tests (54%), x-rays (28%), and hemocultures (23%). The most frequently per- formed procedures were peripheral venous line (67%), high-flow nasal cannula (6%), and mechanical ventilation (5%) placement. The most frequently indicated medications were oxygen (42%), flu- ids (34%), and antibiotics (22%). Overall, 14% required admission to the intensive care unit. There were 11 cardiorespiratory arrests and six deaths. Conclusions. Critical patients with highly prevalent diseases as well as patients with complex underlying diseases are seen at the RU. Periodic EC evaluation is a key tool for detecting difficulties and developing improvement strategies. Key words: Healthcare strategies, nasal cannula, underlying dis- eases. Medicina Infantil 2020; XXVII: 125 - 132. http://www.medicinainfantil.org.ar

Upload: others

Post on 02-Jul-2022

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CARACTERISTICAS EPIDEMIOLOGICAS DE LOS PACIENTES …

Reanimación en un servicio de emergencia 125

INTRODUCCIONLa Medicina de Emergencias es la rama de la

medicina especialmente dedicada a la atención de enfermedades o lesiones imprevistas que requieren intervención inmediata. La experiencia ha demostra-

TRABAJOS ORIGINALES

CARACTERISTICAS EPIDEMIOLOGICAS DE LOS PACIENTES ATENDIDOS EN EL SECTOR DE REANIMACION DE UN SERVICIO DE EMERGENCIA EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL DE ARGENTINADres. J. Echeveste1, M. B. Alvarez Ricciardi1, M. Fiorotto1, M. F. Monticelli1, P. Rino2, G. Kohn Loncarica3, A. Fustiñana4

1 Becaria; 2 Coordinador; 3 Jefe de Clínica; 4 Médica de Planta.Unidad de Emergencias.Hospital de Pediatría Juan P. Garrahan.Correspondencia: Ana Fustiñana - Email: [email protected].: +54911 4082 7703.Combate de los Pozos 1881 - CABA

RESUMENIntroducción. Conocer las características epidemiológicas (CE) de una población resulta primordial para la definición de estrategias sanitarias. Nuestro objetivo es describir las características de pacientes críticos ingresados al sector reanimación (SR). Materiales y métodos. Estudio descriptivo y retrospectivo realizado en un servicio de urgencias de un hospital de tercer nivel entre 2/7/2018 y 1/7/2019. Se incluyeron todos los pacientes ingresados a SR. Se registró edad, sexo, motivo de ingreso, condición crónica, procedimientos diagnósticos y terapéuticos efectuados. Los datos fueron obtenidos del libro de registro y la historia clínica informatizada, y analizados con software Redcap Versión 8.9.2. Las variables categóricas se expresaron como frecuencias y porcentajes y las continuas con mediana y rango intercuartílico. Resultados. Ingresaron 2292 pacientes. El 94% fueron menores de 16 años. El 56,5% presentaba condiciones crónicas (CC), siendo más frecuentes las enfermedades neurológicas (29%), endocrino/metabólicas (15,5%) y cardiovasculares (11%). Los motivos de ingreso más habituales: enfermedad respiratoria aguda baja (31%), estado epiléptico (13%), sepsis (13%) y deshidratación grave (7%). Estudios complementarios más utilizados: laboratorio (54%), radiografía (28%), hemocultivos (23%). Los procedimientos realizados con más frecuencia fueron la colocación de acceso venoso periférico (67%), cánula nasal de alto flujo (6%) y ventilación mecánica (5%). Las drogas más indicadas: oxígeno (42%), fluidos (34%), antibióticos (22%). El 14% ingresó a cuidados intensivos. Hubo 11 paros cardiorrespiratorios y 6 óbitos. Conclusiones. En el SR se asisten pacientes críticos con patologías de alta prevalencia como también pacientes con enfermedades crónicas complejas. La evaluación periódica de CE resulta una herramienta fundamental para detectar dificultades y elaborar estrategias de mejora.

Palabras clave: estrategias sanitarias, cánula nasal, enfermedades crónicas.

Medicina Infantil 2020; XXVII: 125 - 132.

ABSTRACTIntroduction. Knowledge on the epidemiological characteristics (EC) of a population is essential to define healthcare strategies. Our aim was to describe the characteristics of critical patients admitted to the resuscitation unit (RU). Materials and methods. A descriptive and retrospective study was conducted at an emer-gency department of a third-level hospital between 2/7/2018 and 1/7/2019. All patients admitted to the RU were included. Age, sex, reason for admission, underlying disease, and diagnostic and ther-apeutic procedures performed were recorded. The data were ob-tained from the logbook and electronic records, and analyzed us-ing Redcap software Version 8.9.2. Categorical variables were ex-pressed as frequencies and percentages and continuous variables as median and interquartile range. Results. 2292 patients were admitted; 94% were younger than 16 years of age. Overall, 56.5% had underlying diseases (UD), the most common of which were neurological (29%), endocrine/metabolic (15.5%), and cardiovas-cular (11%) disorders. The most common reasons for admission were acute lower respiratory tract disease (31%), status epilepticus (13%), sepsis (13%), and severe dehydration (7%). The most fre-quently used complementary studies were laboratory tests (54%), x-rays (28%), and hemocultures (23%). The most frequently per-formed procedures were peripheral venous line (67%), high-flow nasal cannula (6%), and mechanical ventilation (5%) placement. The most frequently indicated medications were oxygen (42%), flu-ids (34%), and antibiotics (22%). Overall, 14% required admission to the intensive care unit. There were 11 cardiorespiratory arrests and six deaths. Conclusions. Critical patients with highly prevalent diseases as well as patients with complex underlying diseases are seen at the RU. Periodic EC evaluation is a key tool for detecting difficulties and developing improvement strategies.

Key words: Healthcare strategies, nasal cannula, underlying dis-eases.

Medicina Infantil 2020; XXVII: 125 - 132.

TO shockroom dic 2020.indd 125 6/1/21 2:36 p.m.

http://www.medicinainfantil.org.ar

Page 2: CARACTERISTICAS EPIDEMIOLOGICAS DE LOS PACIENTES …

126 Medicina Infantil Vol. XXVII N° 2 Diciembre 2020

do que las mejores posibilidades de supervivencia se logran cuando estos pacientes reciben cuida-dos óptimos en las primeras horas de producirse la emergencia médica. Por esta razón, y sumado al gran crecimiento de la demanda de atención en estas áreas, se impone la necesidad de implemen-tar estrategias de mejora continua de la asistencia como lo son los sistemas de triage, la protocoliza-ción de la atención, los avances en equipamiento, los programas de educación continua del personal, los programas de formación de posgrado y el desa-rrollo de investigación.

Asimismo, conocer las características epidemio-lógicas (CE) de la población asistida constituye una herramienta útil para la determinación de estrate-gias eficaces para promover la salud, estableciendo guías de tratamiento, planes de seguimiento, análi-sis costo-efectividad, entre otros.

La Organización Mundial de la Salud presentó su primer estudio de Carga Global de Enfermedad (Global Burden Disease) en 1990, con el objetivo de analizar y detallar los patrones de morbimortalidad por medio de un análisis lo más inclusivo posible de la situación de salud mundial1.

El informe quinquenal más reciente emitido por la Organización Panamericana de la Salud, edición 2017, “Salud en las Américas +” describe la situa-ción de la salud, sus determinantes y las tendencias conexas en la Región de las Américas. Este trabajo describe a la diarrea y la neumonía como causas importantes de defunción, constituyendo el 14% del total de muertes en niños en el 2015. Las lesiones causadas por el tránsito y las no intencionales se encuentran entre las principales causas de muerte entre los niños de 5 a 14 años. Las enfermedades infecciosas (infecciones respiratorias, diarrea, tu-berculosis y meningitis, entre otras) constituyen el segundo grupo de causas de muerte2.

En el Hospital de Pediatría Juan P. Garrahan, centro de atención de tercer nivel en la Ciudad de Buenos Aires, hay alrededor de 122.000 consultas anuales por lesiones o enfermedades agudas. Cer-ca del 2% de estos pacientes son asistidos en el sector de reanimación (SR).

La edad de corte para la asistencia de la población pediátrica en nuestro hospital es de 16 años; no obs-tante, aquellos pacientes con condiciones crónicas que iniciaron su seguimiento antes de esa edad con-tinúan su atención en la institución hasta completar la transferencia definitiva a un hospital de adultos.

Este estudio busca describir las características de pacientes críticos que ingresan a SR y conver-tirse en un recurso de información que suministre la visión y permita elaborar estrategias necesarias para lograr una mejor atención.

MATERIALES Y METODOSEstudio descriptivo y retrospectivo. Fueron inclui-

dos todos los pacientes pediátricos (menores de 16 años) y adultos ingresados al sector de reanimación (SR) de la Unidad de Emergencias del Hospital Juan P. Garrahan durante las 24 horas entre 2/7/2018 y 1/7/ 2019. Dentro de la población adulta se estudió la subpoblación mayor o igual de 16 y menor de 21 años debido a que en ese rango etario se incluyen muchos pacientes del hospital que aún no han sido transferidos a hospitales de adultos. Se excluye-ron los pacientes ingresados por motivos no clíni-cos (por ejemplo: colocación de acceso vascular, falta de espacio físico, control de tensión arterial, etc.). Los datos fueron obtenidos desde el libro de registros de ingresos a reanimación y la historia clínica informatizada. Se registró edad, sexo, mo-tivo de ingreso, condición crónica, procedimientos diagnósticos y terapéuticos efectuados, tiempo de permanencia, etc. Posteriormente fueron analizados a través del software Redcap Versión 8.9.2. Las variables categóricas se expresaron como frecuen-cias y porcentajes y las continuas con su mediana y rango intercuartílico (RIC).

RESULTADOSDurante el periodo analizado se registraron 2292

ingresos a SR por causa clínica. De esto resulta un promedio de 6 pacientes por día con una dis-tribución similar entre los días de semana y los no laborables. El 63% de los pacientes ingresó desde el triage, un 13% desde sectores de observación de la unidad de Emergencias, 11% derivado desde otra institución, 10% desde los consultorios externos (incluyendo consultorios de atención de patología prevalente de bajo riesgo) y 3% de otros sectores (incluyendo pacientes asistidos por el equipo de respuesta rápida y áreas no asistenciales).

Desde luego, la gran mayoría (94%) correspon-dió a pacientes pediátricos, la mediana de edad en meses fue 43 (RIC 25-75: 13-99,25). Dentro del grupo pediátrico, el 56% presentó alguna condición clínica preexistente tales como: neurológica (16%), endocrino/metabólica (9%), cardiovascular (6%). Los motivos de ingreso más prevalentes fueron: enfermedad respiratoria aguda baja (ERAB) severa (18%), estado convulsivo (13%) y sepsis (12%).

Dentro de la población adulta resultó de interés analizar particularmente el grupo etario de 16 a 21 años, ya que dentro de este grupo se encuentran pacientes con condiciones crónicas que continúan en seguimiento en nuestra institución hasta comple-tar la transferencia definitiva a un hospital de adul-tos. Esta subpoblación correspondió a 92 pacientes (4%) del total de los ingresos, con una mediana de edad en años de 17 (RIC 25-75: 16,5-18). Hubo 82 pacientes (90% de este subgrupo) que tenían algu-na condición crónica: neurológica (29%), trasplan-te de órgano sólido (20%), endocrino-metabólica (14%). Los motivos de ingreso más frecuentes den-

TO shockroom dic 2020.indd 126 6/1/21 2:36 p.m.

http://www.medicinainfantil.org.ar

Page 3: CARACTERISTICAS EPIDEMIOLOGICAS DE LOS PACIENTES …

Reanimación en un servicio de emergencia 127

tro de este subgrupo fueron: sepsis (20%), estado epiléptico (13%), dolor agudo no especificado (11%).

En el subgrupo adultos mayores de 21 años se registraron 38 ingresos (2%) a SR. En este sub-grupo, el 47% presentó alguna condición crónica; más de la mitad de los casos sin especificar. Los diagnósticos de ingreso más frecuentes en los pa-cientes mayores de 21 años fueron: dolor agudo no especificado (29%), trastorno agudo de la concien-cia (13%), estado epiléptico (8%). (Tabla 1).

Dentro de la población total, a 1610 pacientes (70%) se les efectuó al menos un estudio comple-mentario. Los exámenes más solicitados fueron: laboratorio n=1246 (55%), radiografías n=626 (27%) y hemocultivos n=535 (23%) (Tabla 2).

Se realizaron procedimientos en 1825 pacientes (80%), los más frecuentes fueron: acceso venoso central o periférico n=1390 (61%), cánula nasal de alto flujo de oxígeno (CAFO) n=147 (6%), ventilación mecánica no invasiva (VNI) n=57 (2%), asistencia respiratoria mecánica (ARM) n=37 (2%). (Tabla 3).

Por otra parte, las drogas que más se indica-ron fueron: oxígeno por máscara con reservorio o cánula nasal convencional n=962 (41,5%), fluidos n=785 (34%), antibióticos n=517 (22%) y anticon-vulsivantes n=227 (10%). (Tabla 4).

La relación entre los principales motivos de in-greso y la frecuencia de los exámenes complemen-tarios y procedimientos se presenta en las Tablas 5 y 6, respectivamente.

Durante el periodo analizado hubo 11 pacientes (0,5%) que ingresaron por paro cardiorrespiratorio de los cuales resultaron 6 muertes (0,25%). Todos los pacientes fallecidos presentaban condiciones crónicas, 3 con causa neurológica y 3 cardiovas-cular.

La media de tiempo de permanencia dentro de SR fue de 2,2 h (RIC 1,17-3,90). El 14% (312 pa-cientes) requirió transferencia a unidad de cuidados intensivos (UCI) y 0,3% a unidad de cuidados in-tensivos neonatales (UCIN). Dentro de los ingresos a UCI, 6% fallecieron (18/312), de los cuales 2% (5/312) fallecieron dentro de las primeras 48 horas y 4% (13/312) luego de las 48 horas.

DISCUSION El Hospital de Pediatría Juan P. Garrahan es un

centro pediátrico de referencia en salud pública, gratuita y de alta complejidad de la Argentina. Re-cibe aproximadamente 600.000 consultas anuales en el área ambulatoria, alrededor de 122.000 co-rresponden a enfermedades y lesiones agudas cuya atención se distribuye en las unidades de Emer-gencias y Patologías Prevalentes de Bajo Riesgo. El SR cuenta con tres camas (con capacidad de extenderse a cinco), todas equipadas para brindar soporte respiratorio y hemodinámico a pacientes críticos. El hospital cuenta con alto grado de espe-

cialización médica, por lo que el perfil de pacientes atendidos en SR está sesgado por la cantidad de niños y adolescentes con patologías crónicas poco prevalentes (como ciertas enfermedades neuroló-gicas, errores congénitos del metabolismo, entre otras), las cuales requieren estrategias de manejo más específicas.

La cantidad de pacientes ingresados al SR reve-la que suceden alrededor de 6 atenciones de niños críticos diariamente que demanda una necesidad particular de recursos humanos y físicos.

En lo que respecta al ingreso de los pacientes al área observamos que el mayor porcentaje de los mismos ingresa a través del triage, siendo la mayoría categorizados como niveles I o II. En esto recae la necesidad de afianzar estrategias desti-nadas al entrenamiento del personal de salud para la realización del mismo y la revaluación periódica de los pacientes, ya que la demora en el tiempo de atención aumenta la morbimortalidad.

Las causas respiratorias, incluyendo bron-quiolitis, cuadros broncoobstructivos a repetición, neumonía, asma, y coqueluche, fueron agrupadas como enfermedad respiratoria aguda baja (ERAB), y representaron el motivo de ingreso más frecuente (31%) y, desde luego, coincide con las patologías más prevalentes en pediatría.

Otras de las patologías con alta frecuencia de ingreso fue el estado epiléptico (13%), sepsis (12%) y deshidratación grave (7%).

El porcentaje de ingresos por politraumatismo y traumatismo de cráneo grave fue bajo (4%), a pesar de ser causas frecuentes de consulta en los departamentos de emergencia a nivel mundial.3

Esto podría estar justificado por el hecho que nuestro hospital no pertenece a la red SAME (Sis-tema de atención médica de emergencias) de los hospitales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Los pacientes politraumatizados que arriban a nues-tra institución llegan derivados desde otros centros asistenciales luego de sus cuidados iniciales, o bien concurren por sus propios medios.

El alto porcentaje de admisiones con estado epi-léptico se relaciona con la numerosa cantidad de pacientes con condiciones crónicas neurológicas que realizan su seguimiento en el hospital.

La sepsis y el shock hipovolémico secundario a gastroenteritis continúa siendo un tema de preo-cupación mundial por su alta prevalencia y morta-lidad, más aún en sitios de bajos recursos. 2, 4 La cantidad de pacientes que ingresan a nuestro SR reflejan esa realidad.

Dentro los pacientes que ingresaron por ERAB, se observó que un porcentaje considerable requirió avanzar en su soporte respiratorio, sea ARM/VNI (4%) o CAFO (6%). Esto puede estar relacionado con el alto caudal de pacientes, sanos o con pato-logías crónicas y, en épocas de mayor demanda,

TO shockroom dic 2020.indd 127 6/1/21 2:36 p.m.

http://www.medicinainfantil.org.ar

Page 4: CARACTERISTICAS EPIDEMIOLOGICAS DE LOS PACIENTES …

128 Medicina Infantil Vol. XXVII N° 2 Diciembre 2020

Población total n (%)2292 (100)

Población pediátrica: menores de 16 años n (%) 2162 (94)

Sexo masculino 1154/2162 (53)

Edad en meses, mediana (RIC 25-75) 43 (13-99,25)

Condición crónica Neurológico Endocrinológico/metabólico Cardiovascular Enfermedad respiratoria crónica Oncológico Síndrome genético Gastroenterológico Trasplante de órgano sólido Trasplante hepático Trasplante renal Trasplante cardiaco Nefro/urológico Hematológico Neuroquirúrgico Reumatológico Trasplante de médula ósea Dermatológico ORL Oftalmológico Inmunodeficiencia primaria Inmunodeficiencia adquirida Otro

1205/2162 (56)352/2162 (16)193/2162 (9)134/2162 (6)119/2162 (5,5)115/2162 (5)60/2162 (3)38/2162 (2)33/2162 (1,5) 17/33 (1) 15/33 (1) 1/33 (0,04)28/2162 (1)16/2162 (1)10/2162 (0,5)5/2162 (0,2)4/2162 (0,2)3/2162 (0,1)2/2162 (0,1)1/2162 (0,04)1/2162 (0,04)1/2162 (0,04)11/2162 (0,5)

Motivo de ingreso IRAB severo Estado epiléptico Sepsis Crisis asmática Deshidratación grave sin shock Bronquiolitis severa Emergencias en errores del metabolismo Trastorno agudo de la conciencia Politrauma con traumatismo de cráneo Dolor agudo Debut de enfermedad oncológica Cetoacidosis diabética Laringitis aguda Hemorragia digestiva Trastornos hidroelectrolíticos Shock hipovolémico Shock hemorrágico Traumatismo de cráneo Shock anafiláctico/anafilaxia grave Cetosis sin acidosis Paro respiratorio Politrauma sin traumatismo de cráneo Intoxicación aguda Meningitis/encefalitis Insuficiencia adrenal Falla hepática aguda Paro cardiorrespiratorio Hipoglucemia Ingresa intubado desde otra institución Quemado Crisis conversiva ACV Shock cardiogénico Falla renal aguda Excitación psicomotriz

405/2162 (19)277/2162 (13)260/2162 (12)171/2162 (8)154/2162 (7)120/2162 (6)118/2162 (5) 111/2162 (5)57/2162 (3)51/2162 (2)46/2162 (2)40/2162 (2)39/2162 (2)27/2162 (1)27/2162 (1)23/2162 (1)15/2162 (1)15/2162 (1)15/2162 (1)13/2162 (1)12/2162 (0,5)12/2162 (0,5)11/2162 (0,5)11/2162 (0,5)10/2162 (0,5)9/2162 (0,4)8/2162 (0,3)8/2162 (0,3)7/2162 (0,3)7/2162 (0,3)7/2162 (0,3)4/2162 (0,2)3/2162 (0,1)3/2162 (0,1)1/2162 (0,04)

Población total n (%)2292 (100)

Población adulta de 16 a 21 años 92/130 (4)Sexo masculino 45/92 (49)Edad en años, mediana (RIC 25-75) 17 (16,5-18)Condición crónica Neurológico Trasplante de órgano sólido Trasplante renal Trasplante cardiaco Trasplante hepático Endocrinológico/metabólico Oncológico Cardiovascular Enfermedad respiratoria crónica Síndrome genético Gastroenterológico Nefro/urológico Hematológico Reumatológico Trasplante de médula ósea

82/92 (90)27/92 (29)19/92 (21) 11/19 (12) 4/19 (4) 2/19 (2)13/92 (14)8/92 (9)6/92 (7)2/92 (2)2/92 (2)1/92 (1)1/92 (1)1/92 (1)1/92 (1)1/92 (1)

Motivo de ingreso Sepsis Estado epiléptico Dolor agudo IRAB severo Emergencias en errores del metabolismo Trastornos hidroelectrolíticos Deshidratación grave sin shock Trastorno agudo de la conciencia Insuficiencia cardiaca Paro cardiorrespiratorio Crisis asmática Cetoacidosis diabética Neumotórax Cetosis sin acidosis Intoxicación aguda Shock hemorrágico Excitación psicomotriz Arritmia Hemorragia digestiva Shock cardiogénico

19/92 (21)12/92 (13)10/92 (11)7/92 (8)6/92 (6,5)5/92 (5,5)4/92 (4)4/92 (4)3/92 (3)3/92 (3)3/92 (3)3/92 (3)2/92 (2)2/92 (2)2/92 (2)2/92 (2) 2/92 (2)1/92 (1)1/92 (1)1/92 (1)

Subgrupo población adulta mayor de 21 años 38/130 (2)Sexo masculino 19/38 (50)Condición crónica Neurológico Cardiovascular Enf. respiratoria crónica Endocrino/Metabólico Reumatológico Enf Gastrointestinal crónica ORL Sin datos

19/38 (50)5/38 (13)4/38 (10,5)4/38 (10,5)2/38 (5)1/38 (3)1/38 (3)1/38 (3)20/38 (53)

Motivo de ingreso Dolor agudo Trastorno agudo de la conciencia Estado epiléptico Crisis asmática severa IRAB severo Shock hemorrágico Shock séptico/sepsis sin shock Cetoacidosis diabética Insuficiencia cardiaca Arritmia Politraumatismo con TEC TEC Intoxicación aguda Excitación psicomotriz Sin datos

11/38 (29)5/38 (13)3/38 (8)2/38 (5)2/38 (5)2/38 (5)2/38 (5)2/38 (5)1/38 (3)1/38 (3)1/38 (3)1/38 (3)1/38 (3)1/38 (3)3/38 (8)

TABLA 1: CARACTERISTICAS DE LA POBLACION.

TO shockroom dic 2020.indd 128 6/1/21 2:36 p.m.

http://www.medicinainfantil.org.ar

Page 5: CARACTERISTICAS EPIDEMIOLOGICAS DE LOS PACIENTES …

Reanimación en un servicio de emergencia 129

TABLA 2: EXAMENES COMPLEMENTARIOS SEGUN POBLACION.

Estudios Complementarios

Población 2292 (100)

Pediátricos 2162 (94)Adultos 130 (6)

16 a 21 años 92 (4) Mayores de 21 años 38 (2)

Laboratorio 1170 (51) 62 (3) 14 (1)

Radiografía 606 (27) 17 (1) 3 (0,1)

Hemocultivos 508 (22) 25 (1) 2 (0,1)

Ecografía 43 (2) 1 (0,04) -

Eco doppler cardiaco 21 (1) 1 (0,04) -

Fondo de ojo 9 (0,5) - -

Cultivo de secreciones respiratorias 42 (2) - -

Cultivo de LCR 22 (1) 1 (0,04) -

Coprocultivo 11 (0,5) - -

Cultivo de fauces 1 (0,04) - -

Otros 68 (3) 8 (0,5) 9 (0,5)

Ninguno 645 (28) 22 (1) 15(1)

TABLA 3: PROCEDIMIENTOS REALIZADOS POR GRUPOS ETARIOS.

Procedimiento

Población

PediátricosAdultos

16 a 21 años Mayores de 21

AVP 1142 (50) 71 (3) 29 (1)

CAFO 147 (6) - -

VNI 56 (2) - 1 (0,04)

ARM 36 (2) - 1 (0,04)

Habilitación catéter 125 (5) 8 (0,5) -

Acceso intraóseo 7 (0,5) 1 (0,04) -

VBM 41 (2) 3 (0,1) 1 (0,04)

Masaje cardiaco 6 (0,25) 2 (0,1) -

Acceso arterial 2 (0,1) - -

Acceso central 5 (0,25) - -

Intubación orotraqueal 35 (1,5) - 1 (0,04)

Máscara laríngea - - -

Cánula orofaríngea - - -

Sonda nasogástrica 131 1 (0,04) -

Sonda vesical - - -

Punción lumbar 9 (0,5) - -

Punción transfontanelar 1 (0,04) - -

Drenaje neumotórax - - -

Cardioversión eléctrica - - -

Cardioversión farmacológica - - -

Sedoanalgesia 83 (4) 3 (0,1) 6 (0,25)

Otros 13 (0,5) - -

Ninguno 449 (20) 11 (0,5) 7 (0,25)

TO shockroom dic 2020.indd 129 6/1/21 2:36 p.m.

http://www.medicinainfantil.org.ar

Page 6: CARACTERISTICAS EPIDEMIOLOGICAS DE LOS PACIENTES …

130 Medicina Infantil Vol. XXVII N° 2 Diciembre 2020

TABLA 4: DROGAS UTILIZADAS POR GRUPOS ETARIOS.

Drogas

Población

PediátricosAdultos

16 a 21 años Mayores de 21

Oxígeno 923 (40) 31 (1) 8 (0,5)

Fluidos 740 (32) 34 (1,5) 11 (0,5)

Antibióticos 489 (21) 26 (1) 2 (0,1)

Corticoides 424 (18) 12 (0,5) 3 (0,1)

Anticonvulsivantes 215 (9) 11 (0,5) 1 (0,04)

Ketamina 85 (4) - 2 (0,1)

Sulfato de Magnesio 79 (3) 1 (0,04) -

Insulina 49 (2) 5 (0,2) 2 (0,1)

Inotrópicos 45 (2) 2 (0,1) -

Midazolam 35 (1,5) 1 (0,04) 1 (0,04)

Vecuronio 29 (1) 1 (0,04) 1 (0,04)

Transfusiones 23 (1) 1 (0,04) -

Clonidina 22 (1) - 1 (0,04)

Hidrato de cloral 4 (0,2) - -

Adrenalina IM 14 (1) - -

Dexmedetomidina 14 (1) - -

Antiarrítmicos 12 (0,5) - 1 (0,04)

Atropina 4 (0,2) - -

Adrenalina en push 5 (0,2) 3 (0,1) -

Octreótide 8 (0,3) - -

Hidrato de cloral 4 (0,2) - -

Drogas para hiperamonemia 70 (3) 5 (0,2) -

Gammaglobulina 2 (0,1) - -

Fentanilo 2 (0,1) 1 (0,04) -

Ninguno 292(13) 16 (1) 14 (1)

TABLA 5: EXAMENES COMPLEMENTARIOS SOLICITADOS SEGUN MOTIVO DE INGRESO.

LBT: laboratorio, HMC: hemocultivos, RX: radiografía, VSF: virológico de secreciones nasofaríngeas, EG: ecografía, ECD: ecocardio-grama Doppler, LCR: líquido céfalo raquídeo, ERAB: enfermedad respiratoria aguda baja, DSH: deshidratación, ECM: errores congénitos del metabolismo, PCR: paro cardiorespiratorio.

Motivo de ingreso (n)Exámenes complementarios n (%)

LBT HMC RX VSF EG ECD LCR Ninguno

ERAB (710) 131(18) 100 (14) 364 (51) 35 (5) 3 (0,5) 6 (1) - 309 (44)

Estado convulsivo (292) 113 (39) 19 (6,5) 15 (5) 3 (1) - - 3 (1) 166 (57)

Sepsis/ DSH shock (281) 258 (92) 249 (85) 92 (33) 3 (1) 12 (4) 4 (1,5) 5 (1,5) 12 (4)

DSH grave/shock (200) 163 (81,5) 44 (22) 26 (13) - 9 (4,5) - 1 (0,5) 30 (15)

Trastorno del sensorio (130) 97 (10) 32 (25) 9 (7) - 1 (1) 1 (1) 12 (9) 25 (19)

Emergencias en ECM (124) 119 (96) 13 (10) 4 (3) - - - - 5 (4)

PCR (11) 9 (81) 2 (18) 4 (36) - - 3 (27) - 1 (9)

TO shockroom dic 2020.indd 130 6/1/21 2:36 p.m.

http://www.medicinainfantil.org.ar

Page 7: CARACTERISTICAS EPIDEMIOLOGICAS DE LOS PACIENTES …

Reanimación en un servicio de emergencia 131

a la falta de disponibilidad de camas en UCI por lo que en algunas ocasiones es necesario avanzar en el soporte ventilatorio dentro del SR.

Respecto a las admisiones por sepsis, el 65% (180/281) de los pacientes tenían enfermedad de base que, en su mayoría inmunocomprometidos. El 16% (45/281) contaba con catéter venoso central.

La descompensación metabólica en errores con-génitos del metabolismo (ECM) se encontró dentro de los cinco motivos de ingreso más frecuentes, cla-ramente relacionado a que nuestra institución es cen-tro de referencia en este tipo de patologías. Existe una amplia disponibilidad de médicos especialistas en ECM, emergentólogos, pediatras, enfermeros, far-macéuticos y bioquímicos con la capacidad y equipa-miento para abordar este tipo de enfermedades y sus complicaciones. A su vez, estos pacientes requieren cuidados especiales, como son: habilitación de caté-teres venosos centrales e infusión de drogas detoxi-ficadoras y/o insulina. Contar con personal avezado en estos procedimientos influirá de manera positiva en la evolución clínica del paciente.

Si bien la atención se centra en pacientes pe-diátricos, contamos un porcentaje significativo de atención de adolescentes y jóvenes hasta 21 años con enfermedades crónicas que aún no han sido transferidos a otra institución.

Dentro de estos pacientes se encuentran tras-plantados de órganos sólidos, oncológicos y aque-llos con enfermedades endocrino/metabólicas o neurológicas, en las que el médico pediatra espe-cialista ya está familiarizado pero resulta complejo

encontrar profesionales en la atención de adultos con patología de presentación pediátrica. Sumado a esto, las familias sufren la adaptación a otro centro, la distinta modalidad de atención y el cambio del equipo de salud.

Asimismo, la cantidad de pacientes adultos ma-yores de 21 años no es despreciable. Se estima que en el hospital, durante un día hábil, circulan aproximadamente 7300 personas que incluyen per-sonal del hospital, acompañantes de pacientes, y un número menor de transeúntes de cercanías al edificio.

Se han puesto en marcha distintas estrategias tendientes a mejorar la calidad de atención de po-blación adulta como cursos de capacitación y ac-tualización al personal en soporte vital cardiovas-cular avanzado (ACLS), se elaboraron protocolos de actuación de un equipo de respuesta rápida, y se incorporaron los algoritmos de tratamiento en la sala de resucitación pediátrica.

Es importante aclarar que existe un pequeño porcentaje de pacientes a los que no se le realiza ningún procedimiento o tratamiento en SR, y que corresponde aquellos pacientes que ingresaron con sospecha de riesgo de vida y que luego de evalua-ción y monitoreo inicial se continuó el tratamiento en otro sector de la unidad.

Dentro del grupo de pacientes adultos encon-tramos dificultades en el registro tanto del ingreso como de la asistencia brindada debido a lo poco habitual de la práctica y la rápida transferencia a centros de atención generales.

TABLA 6: PROCEDIMIENTOS SEGUN MOTIVO DE CONSULTA.

AVP: acceso venosos periférico, AA: acceso arterial, AIO: acceso intraóseo, HCC: habilitación catéter central, AVC: acceso venoso central, OAF: oxigenoterapia de alto flujo, VBM: ventilación con bolsa y máscara, VNI: ventilación no invasiva, IOT/ARM; intubación orotraqueal o ingreso en asistencia respiratoria mecánica, PL punción lumbar, PSA: procedimientos de sedoanalgesia/ NG: ninguno ERAB: enfermedad respiratoria aguda baja, DSH: deshidratación, ECM: errores congénitos del metabolismo, PCR: paro cardiorespiratorio.

Motivo de ingreso (n)

Accesos vasculares n (%) Sostén respiratorio n (%) Procedimientos n (%)

NGAVP AA AIO HCC AVC OAF VBM VNI/

ARM IOT PL PSA

ERAB (710) 310 (44) - 1 (0) 5 (1) - 146 (21) 11 (2) 73 (10) 10 (1) - 32(4,5) 261(37)

Estado epiléptico (292) 266 (91) - - 5( 2) - - 10 (3) 5 (2) 3 (1) 2 (1) - 24 (8)

Sepsis/Shock (281) 225 (80) 1(0) 1(0) 45 (16) - 1 (0) 3 (1) 4 (1) 5 (2) 1 (0) 4 (1) 14 (5)

DSH/shock hemorrágico (200) 187 (94) 4 (2) 3 (1,5) - - - - 6 (3)

Trastorno del sensorio (130) 90 (69) 1(1) 3 (2) 3 (2) 2 (2) 4 (3) 7 (5) 8 (6) 35 (27)

Emergencias ECM (124) 61 (49) - - 64 (52) - - - - - 2 (2) 4 (3)

PCR (11) 7 (64) 6 (55) 2 (18) 10 (91) 3 (27) 6 (55) - 4 (36) -

TO shockroom dic 2020.indd 131 6/1/21 2:36 p.m.

http://www.medicinainfantil.org.ar

Page 8: CARACTERISTICAS EPIDEMIOLOGICAS DE LOS PACIENTES …

132 Medicina Infantil Vol. XXVII N° 2 Diciembre 2020

Se pudo observar que fue atendido en promedio un paciente con PCR por mes en el SR. Este pro-medio podría aumentar si también se consideraran los PCR asistidos por el equipo de respuesta rápida destinado a la atención y traslado de urgencias/ emergencias fuera de la unidad.

Todos los pacientes fallecidos en SR ingresaron con diagnóstico de PCR extrahospitalario. Casi la mitad de los ingresos por PCR lograron sobrevivir y pasar a UCI. Del total de pacientes que fueron trasladados a UCI el mayor porcentaje de mortali-dad ocurrió luego de las 48 horas.

Todas estas situaciones requieren de una ade-cuada atención inicial debido a que la morbimorta-lidad es mayor cuando su manejo inicial resulta de-morado y/o inadecuado como sugieren las recientes recomendaciones para su tratamiento4,5.

CONCLUSIONESComo ocurre en los servicios de emergencias de

otros lugares de Argentina y el mundo, situaciones clínicas tales como sepsis, ERAB o deshidratación grave resultan frecuentes motivos de ingreso al SR. Sin embargo, los centros de tercer nivel como el nuestro están preparados para asistir a pacientes con enfermedades complejas y sus graves compli-caciones, inclusive las críticas.

En el contexto actual, y ante una incompleta transferencia de adolescentes y jóvenes con pato-logías crónicas complejas a hospitales de adultos, resulta necesario adquirir y sostener destrezas para

el manejo de estos pacientes Además, las situacio-nes imprevistas que pueden ocurrir en la población adulta presente en el hospital genera la necesidad de contar con personal capacitado.

Las características epidemiológicas de los pa-cientes en SR demuestran que se asisten pacientes críticos con patologías de alta prevalencia como también pacientes con enfermedades crónicas com-plejas que muchas veces requieren procedimientos y tratamientos específicos. La evaluación periódica de CE resulta una herramienta fundamental para detectar dificultades y elaborar estrategias de me-jora. El desarrollo de protocolos de atención, la ad-quisición de nueva tecnología, la capacitación per-manente del personal y el trabajo interdisciplinario constituyen ejemplos de estrategias que optimizan la atención de los pacientes.

REFERENCIAS1. Cesare M Di. El perfil epidemiológico de América Latina y el Caribe:

desafíos, límites y acciones. Naciones Unidas. (2011) pp. 1-63. 2. Salud en las Américas+. Resumen: panorama regional y perfiles

de país Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud. Publicación Científica y Técnica n, º 642. Edición 2017.

3. Arribas Sánchez C, Bardón Cancho EJ, Rivas García A, et al. Con-sultas relacionadas con lesiones no intencionadas en urgencias en España: serie de casos. An Pediatr (Barc). 2018; 89(6): 333-343.

4. Weiss SL, Peters MJ, Alhazzani W, et al. Surviving sepsis campaign international guidelines for the management of septic shock and sepsis-associated organ dysfunction in children. Intensive Care Med. 2020;46 (1): 10-67.

5. Glauser T, Shinnar S, Gloss D, et al. Evidence-Based Guideline: Treatment of Convulsive Status Epilepticus in Children and Adults: Report of the Guideline Committee of the American. Epilepsy Curr. 2016; 16(1): 48-61.

TO shockroom dic 2020.indd 132 6/1/21 2:36 p.m.

http://www.medicinainfantil.org.ar