capítulo ii marco teÓricovirtual.urbe.edu/tesispub/0094438/cap02.pdf · entretodos los aspectos...

60
______________________________________________________________ Capítulo II MARCO TEÓRICO

Upload: others

Post on 13-Mar-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Capítulo II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094438/cap02.pdf · Entretodos los aspectos que podemos considerar a la hora de analizar el papel que desempeñala empresa en

______________________________________________________________

Capítulo II

MARCO TEÓRICO

Page 2: Capítulo II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094438/cap02.pdf · Entretodos los aspectos que podemos considerar a la hora de analizar el papel que desempeñala empresa en

23

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

En este capítulo se presenta los aspectos principales de carácter

teórico que se relaciona con la variable objeto de estudio. En consecuencia,

se muestran las bases de las diversas teorías y conceptos relativos a la

logística inversa que dirige el sentido de la presente investigación dentro de

un conjunto de conocimientos, a fin de orientar la búsqueda y ofrecer una

conceptualización adecuada de los términos utilizados.

1.- ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

El análisis de estudios relacionados con esta investigación permite

establecer puntos de referencia para el abordaje del problema objeto de

estudio. En este sentido a continuación se hace mención de algunas

investigaciones relacionada con la variable logística inversa.

Bañegil y Corominas (2010), realizo una tesis doctoral en el

Departamento de Economía Aplicada y Organización de Empresas de la

Universidad de Extremadura de Badajoz España titulado “El sistema de

logística inversa en las empresas” tomando como referencia los

planteamientos de Burgos y Céspedes(2006) y Aragón y Fernández (2007).

El estudio se dirigió a describir y analizar la denominada logística

inversa, estudiando las principales consideraciones que una empresa debe

Page 3: Capítulo II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094438/cap02.pdf · Entretodos los aspectos que podemos considerar a la hora de analizar el papel que desempeñala empresa en

24

tener presente en el diseño, desarrollo y control de esta actividad para la

obtención de ventajas competitivas de carácter sostenible

El origen de esta investigación reside en la existencia de un interés,

cada vezmayor, por las relaciones entre empresa y medio ambiente,que en

muchas ocasiones suscita una percepción crítica de las mismas por parte de

los agentes sociales. Entretodos los aspectos que podemos considerar a la

hora de analizar el papel que desempeñala empresa en su relación con el

entorno ambiental, uno de los más estudiados, quizápor su importancia para

el bienestar actual y futuro de la sociedad, es la gestión de losresiduos

generados por las empresas en el ejercicio de su actividad. Éstas, a lo largo

desu proceso de operaciones (aprovisionamiento, producción, almacenaje,

distribución),realizan múltiples tareas en las que generan una serie de

subproductos que, en un primermomento, no tenían otro destino final que el

vertedero. Hasta no hace mucho tiempo,existía muy poca preocupación por

la cantidad y calidad de estos subproductos que ensu mayor parte eran

directamente desechados, convirtiéndose así en residuosindustriales con

importantes efectos negativos sobre el medio ambiente.

Este estudio aporto información sobre la relación existente entre

empresa y medio ambiente, dando a conocer el impacto negativo que estas

empresas aportan con la generación de residuos que anteriormente no eran

Page 4: Capítulo II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094438/cap02.pdf · Entretodos los aspectos que podemos considerar a la hora de analizar el papel que desempeñala empresa en

25

tratados sino desechados directamente en vertederos derivando de allí la

importancia de la implementación de un sistema de logística inversa a fin de

minimizar los impactos ambientales.

Martínez (2009), realizo el estudio para la maestría en Gerencia

Empresarial en la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín para optar al título

de Magister en Gerencia Empresarial titulado “Recomendaciones operativas

para implementar un programa de logística inversa en empresas recolectoras

de plástico y vidrio en la gran Caracas”, estudió el caso de las industrias del

reciclaje del plástico y vidrio, la cual planteó dar una visión para un plan de

cadena de suministro exitoso desde una aproximación para permitir la

identificación de puntos a fin de planear e implementar un programa de

logística inversa, a este respecto la investigación, se sustentó teóricamente

en los autores Chamorro, (2004) y López, (2004), fue de tipo analítica y

explicativa, a través de un diseño de campo no experimental, el universo

estuvo conformado por diez (10) empresas del ramo del reciclaje de plástico y

vidrio de la región central en la gran Caracas, las unidades informantes fueron

12 sujetos cuyos cargos eran gerentes y asistentes administrativos, se aplicó la

técnica del censo poblacional y la observación mediante encuesta y como

instrumento el cuestionario auto administrado validado por cinco (05) expertos en el

área.

Page 5: Capítulo II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094438/cap02.pdf · Entretodos los aspectos que podemos considerar a la hora de analizar el papel que desempeñala empresa en

26

Se realizó una prueba piloto para calcular la Confiabilidad, mediante el

Coeficiente Alfa de Cronbach, se obtuvo un 0,87 por ciento de confiabilidad del

instrumento. Posteriormente, se realizó el análisis estadístico, creando una base de

datos y utilizando el cálculo de frecuencia (Fr) y porcentajes de las respuestas.

Entre las conclusiones se hizo énfasis en los aspectos estratégicos de

la competitividad para hacer accesible la implementación del programa

utilizando como medio de enlace la técnica participativa de planeación para

el uso de la logística inversa, en función de garantizar la eficiencia de la

cadena de suministro en la industria del reciclaje de plástico y vidrio.

En este sentido, se consideró esta investigación para extraer aspectos

científicos, teóricos y programáticos referidos a la logística inversa en función

de garantizar la competitividad y el éxito en las organizaciones del ramo

industrial, por cuanto el presente estudio señala un campo de acción similar

a la variable de este estudio.

Así mismoGonzález (2009)mostro en su investigación denominada

“oportunidad para la creación de valor”, este artículo fue elaborado en la

Universidad Politécnica de Cartagena como una investigación

correspondiente al centro de estudios de la empresa para el programa

“Costos y/o presupuestos de implementación de logística inversa”, tomando

como referencia el planteamientos de García (2006). El autor define la

logística inversa, como la recuperación sistemática de los productos, envases

Page 6: Capítulo II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094438/cap02.pdf · Entretodos los aspectos que podemos considerar a la hora de analizar el papel que desempeñala empresa en

27

para evitar su disposición final muchas veces contaminante o para

reutilizarlos, teniendo como objetivo agregar valor a la cadena productiva

como es el caso del plástico que se utiliza para producir envases livianos,

con alta resistencia a impactos, tienen cierre hermético, no alteran las

propiedades del contenido y no tóxicos. Su ductilidad le da múltiples

aplicaciones como envases: gaseosas, aceites, agua, cosméticos, bandejas

entre otros.

Por otra parte incluye en la reutilización y reciclado de envases o

productos, tal como lo menciona Gallego (2006), que los procesos que

globalmente ha ido en aumento por parte de las empresas, impulsado

fundamentalmente por tres vectores: beneficios económicos, el reciclado que

disminuye el costo de materias primas de los productores de bienes y el

marco legal, enmarcado en la creciente preocupación por proteger el medio

ambiente y la salud motiva la intervención del estado a una conciencia social

ya que tanto los consumidores como organizaciones no gubernamentales

(ONG) buscan productos y tecnologías ambientalmente más amigables.

En su investigación expone algunos casos de empresas que realizan

la logística inversa tal como es el caso de Coca-Cola en el caso del reciclado

del polietileno tereftalato (PET), mostrando estadísticas referenciales de la

Asociación Civil Argentina Pro reciclado de polietileno tereftalato (ARPET),

Page 7: Capítulo II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094438/cap02.pdf · Entretodos los aspectos que podemos considerar a la hora de analizar el papel que desempeñala empresa en

28

organización civil independiente sin fines de lucro, desde 1997 hasta 2005 el

consumo de polietileno tereftalato (PET) virgen creció de 70.000 a 166.000

toneladas anuales, mientras que el reciclado pasó de 780 a 36.000 toneladas

año, representando el 21 % , razón por la cual se debe utilizar la práctica del

reciclado como una alternativa para disminuir los efectos ambientales.

Los aportes de esta investigación refieren a los tres vectores o

estrategias, que conllevan a la implantación de un programa de logística

inversa como lo son: los beneficios económicos, el reciclado que disminuye

el costo de materias primas de los productores de bienes y el marco legal,

enmarcado en la creciente preocupación por proteger el medio.

En otro sentido,Marcano (2008), realizo una tesis doctoral denominado

“El sistema de logística inversa en la empresa, análisis y aplicaciones”para

optar al grado de Magister en Gerencia Empresarial, de la Universidad Rafael

Belloso Chacín, tomando como referencia los planteamientos de García

(2004) y Lacoba (2003), en dónde indica que el origen de esta investigación

reside en la existencia de un interés cada vez mayor, por las relaciones entre

empresa y medio ambiente, que en muchas ocasiones suscita una

percepción crítica de las mismas por parte de los agentes sociales. Entre

todos los aspectos considera a la hora de analizar el papel que desempeña

la empresa en su relación con el entorno ambiental, uno de los más

Page 8: Capítulo II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094438/cap02.pdf · Entretodos los aspectos que podemos considerar a la hora de analizar el papel que desempeñala empresa en

29

estudiados, quizás por su importancia para el bienestar actual y futuro de la

sociedad, es la gestión de los residuos generados por las empresas en el

ejercicio de su actividad.

Éstas, a lo largo de su proceso de operaciones (aprovisionamiento,

producción, almacenaje, distribución), realizan múltiple tareas en las que

generan una serie de subproductos que en un primer momento, no tenían

otro destino final que el vertedero. Hasta no hace mucho tiempo, existía muy

poca preocupación por la cantidad y calidad de estos subproductos que en

su mayor parte eran directamente desechados, convirtiéndose así en

residuos industriales con importantes efectos negativos sobre el medio

ambiente.

El objetivo principal de esta investigación, es describir y analizar la

denominada logística inversa o función inversa de la logística, estudiando las

principales consideraciones que una empresa debe tener presente en el

diseño, desarrollo y control de esta actividad para la obtención de ventajas

competitivas de carácter sostenible.

Entre los resultados obtenidos se presentan, en primer lugar, que se

definió y analizo el concepto de logística inversa dentro del marco de la

función logística, mediante una visión integral de esta función que permita

considerar, conjuntamente, el tradicional flujo directo de materiales,

Page 9: Capítulo II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094438/cap02.pdf · Entretodos los aspectos que podemos considerar a la hora de analizar el papel que desempeñala empresa en

30

productos e información y el novedoso flujo de retorno de productos fuera de

uso (PFU);además se planteo el análisis de la función inversa de la logística

a través de un enfoque de recursos y capacidades, realizando una

clasificación de combinaciones de activos y habilidades que permitan obtener

una ventaja competitiva sostenible a través de esta función.

Concluye que el diseño de la función logística de la empresa debe

contemplar tanto el flujo directo productor – consumidor, como el flujo inverso

consumidor – productor (recuperador), de manera que, a través de este

enfoque integral, se amplifiquen las oportunidades competitivas que ofrece

esta función logística.

Por otra parte, resume que la función inversa de la logística, para

poder generar de manera eficiente, estas oportunidades competitivas,

requiere un proceso de planificación, desarrollo y control similar al existente

para la función directa de la logística;es decir,la logística inversa presenta un

carácter intrínsecamente estratégico.

En consecuencia el aporte de esta investigación, es contemplar dentro

de la organización, el análisis de la función inversa de la logística a través de

un enfoque de recursos y capacidades, realizando una clasificación de

combinaciones de activos y habilidades que permitan obtener una ventaja

sostenible a través de esta función.

Page 10: Capítulo II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094438/cap02.pdf · Entretodos los aspectos que podemos considerar a la hora de analizar el papel que desempeñala empresa en

31

En ese mismo contexto, se cita la investigación de Morales (2008),

quien realizo una tesis doctoralpara optar al grado de Magister en Gerencia

Empresarial,de la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín, titulada “Gestión

logística en empresas del sector procesador de pulpas de frutas del

municipio Maracaibo”, tomando como referencia los planteamientos de Hevia

(2003) y García (2004). El mismo tuvo como propósito analizar la gestión

logística para mejorar la producción en las empresas del sector procesador

de pulpa de frutas orientado a satisfacer las necesidades y exigencias de la

demanda, de la forma más eficaz y efectiva y con el mínimo costo posible

asegurando un nivel de calidad optimo a través de la planificación,

organización y control de todas las actividades relacionadas con la

obtención, traslado y almacenamiento de materiales y productos desde su

adquisición hasta su consumo por medio de un sistema integrado.

El universo estuvo conformado por tres (03) empresas del ramo, las

unidades informantes fueron 12 sujetos cuyos cargos eran gerentes y jefes

de áreas, se aplicó la técnica del censo poblacional y la observación

mediante encuesta y como instrumento el cuestionario autoadministrado

validado por cinco (05) expertos en el área.

Page 11: Capítulo II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094438/cap02.pdf · Entretodos los aspectos que podemos considerar a la hora de analizar el papel que desempeñala empresa en

32

Se realizó una prueba piloto para calcular la Confiabilidad, mediante el

Coeficiente Alfa de Cronbach, se obtuvo un 0,91 por ciento de confiabilidad

del instrumento.

Esta investigación conlleva a la conclusión relevante en dónde se

observa la diferenciaen la gestión logística de compras e inventario debido a

la inexistencia de los procedimientos de selección de fuentes fiables, así

mismo, no se está cumpliendo en su totalidad con los mecanismos de

medición de niveles de stock de inventarios de materias primas y de

productos, al observar que no se satisface la demanda. A este respecto,

dicha investigación aporta contexto teórico para consustanciar la variable

logística inversa en lo referente a productos y servicios.

En este mismo orden de ideas se hace referencia a la investigación de

Moran (2008),quien realizo una tesis doctoral en la Universidad Dr. Rafael

Belloso Chacín, para optar al grado de Magister en Gerencia

Empresarialtitulado “logística de distribución de bodegas de bebidas no

alcohólicas para la satisfacción del cliente”, sustentada por los

planteamientos de Monroy y Ahumana (2006) y García (2006), el cual

alcanzó como fin, analizar la logística de distribución de las bodegas no

alcohólicas para la satisfacción del cliente; realizando un cuestionario para

obtener información referente a las satisfacción del cliente, en dónde se

Page 12: Capítulo II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094438/cap02.pdf · Entretodos los aspectos que podemos considerar a la hora de analizar el papel que desempeñala empresa en

33

analizaron los datos cuantitativa y cualitativamente, en el cual se obtuvo

como conclusión que la logística de distribución de las bodegas de bebidas

no alcohólicas para la satisfacción del cliente, es aceptada por parte de los

clientes, aun cuando el 100 % de estos no se encuentran satisfechos, lo que

permitió detectar fallas en el proceso tal como el desecho de los envases

luego de su consumo, para ser corregidas y dar lo mejor de sí, con el fin de

mantener la totalidad de la clientela satisfecha a nivel de distribución y

responsabilidad social con la recolecta de los envases.

El universo estuvo conformado por tres (03) bodegas, las unidades

informantesfueron 10sujetos cuyos cargos eran gerentes y supervisores

administrativos, se aplicó la técnica del censo poblacional y la observación

mediante encuesta ycomo instrumento el cuestionario autoadministrado

validado por cinco (05) expertos en el área.

Se realizó una prueba piloto para calcular la Confiabilidad, mediante el

Coeficiente Alfa de Cronbach, se obtuvo un 0,89 por ciento de confiabilidad del

instrumento.

Por lo tanto, la investigación reviste un aporte importante en cuanto al

aspecto referido a la logística inversa, la cual forma parte de uno de los

procesos de la cadena de suministro de una empresa manufacturera en la

Page 13: Capítulo II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094438/cap02.pdf · Entretodos los aspectos que podemos considerar a la hora de analizar el papel que desempeñala empresa en

34

que esta contextualizado uno de los aspectos básico del estudio en

desarrollo.

Colmenares (2007), realizaron una investigación para optar al título de

Magister en Gerencia Empresarial en la Universidad de Dr. Rafael Belloso

Chacín titulada “Logística inversa como herramienta de apoyo a la

competitividad de las organizaciones”, dirigido al estudio de las prácticas

realizadas de algunas empresas que pertenecen a diferentes sectores

económicos de la ciudad, con el fin de brindar una aproximación a la

participación de la logística inversa en su labor cotidiana.

Igualmente, se hizo referencia a las empresas de la muestras, en

primera instancia sin ánimo de generalizar más allá de los sectores u

organizaciones que hacen parte de la muestra debido a la condición que se

tomo para la escogencia de éstos, en una metodología combinada de

muestreo dirigido y de conveniencia que incluyera como sujeto de estudio

algunos de los sectores con mayor probabilidad de incidencia de flujos

inversos.

La composición del tamaño de la muestra, se realizó según la

actividad económica en dónde predomina el sector comercialización de un

producto tangible. Las empresas correspondientes a la muestra encuestada

se clasificaron, según su lugar en la cadena de abastecimiento. La mayoría

Page 14: Capítulo II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094438/cap02.pdf · Entretodos los aspectos que podemos considerar a la hora de analizar el papel que desempeñala empresa en

35

de las empresas entrevistadas (55% de éstas) tienen como clientes a

empresas, el resto a consumidores finales. En general, dentro de la muestra,

los productos en cuestión pasaron entre una y tres instancias antes de llegar

a su consumidor final; sin embargo al desglosar estos datos por sector, se

pudo apreciar diferencias según su actividad.

Esto tiene mucho que ver con el producto y las estrategias

correspondientes de distribución. En las panaderías estudiadas, los

alimentos son entregados casi inmediatamente al consumidor debido a los

requerimientos de calidad inherentes, al igual que los correspondientes a

químicos. Por tal motivo, concluye que las actividades de la logística inversa

sirven como herramienta de apoyo a la competitividad de las organizaciones,

en la medida en que se refuercen los lazos entre éstas y el cliente.

Por otra parte, Polanco (2007), en su trabajo de investigación para

optar al título de Magister en Gerencia Empresarial de la Universidad Dr.

Rafael Belloso Chacín denominado “Logística Inversa en la industria del

reciclaje del plástico”, tomando como referencia los planteamientos de

Dougherty (2006) y Díaz (2004); destaca que cuando se crea un plan de

cadena de suministro exitoso, es necesario que se conozcan los puntos

sobre los cuales enfocarse; en esta investigación se planteó una revisión a

uno de estos puntos, conocido con el nombre de logística inversa, fueron

Page 15: Capítulo II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094438/cap02.pdf · Entretodos los aspectos que podemos considerar a la hora de analizar el papel que desempeñala empresa en

36

planteados primero las causas por las cuales es recomendable tener uno de

estos programas, después se plantean los problemas que se encuentran en

el camino, así mismo se presentó una primera aproximación que permite

identificar los puntos a tener en cuenta cuando se planea implementar un

programa de este tipo.

El universo estuvo conformado por dos (02) industrias, las unidades

informantes fueron 12 sujetos cuyos cargos eran gerentes y asistentes

administrativos, se aplicó la técnica del censo poblacional y la observación mediante

encuesta y como instrumento el cuestionario autoadministrado validado por cinco

(05) expertos en el área.

Se realizó una prueba piloto para calcular la Confiabilidad, mediante el

Coeficiente Alfa de Cronbach, se obtuvo un 0,98 por ciento de confiabilidad del

instrumento.

Por otro lado, se hizo énfasis en los aspectos estratégicos y como

pueden ser alcanzados, haciéndolos más accesibles al programa por medios

táctico-operativos, utilizando como medio de enlace las técnicas

participativas de planeación; se tomo como modelo base el caso de la

industria de reciclaje de plástico en el cual se plasmaron las ideas que fueron

generadas de la investigación.

El aporte de esta investigación tiene relevancia en el manejo y

disposición de los desechos plásticos, así como la recuperación del mismo, a

Page 16: Capítulo II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094438/cap02.pdf · Entretodos los aspectos que podemos considerar a la hora de analizar el papel que desempeñala empresa en

37

través de la implementación de la logística inversa en las industrias del

reciclaje del plástico, por cuanto se asemeja a los desechos producidos por

las plantas embotelladoras de bebidas carbonatadas tales como envases

PET.

Igualmente se encuentra el artículo de Hernández, Burgos y García

(2007), publicado en la revista internacional científica SELASI denominado

“Medición de multiatributos para generar un modelo de logística inversa”,

tomando como soporte teórico los planteamientos de Hevia (2006) y Ortega

(2005), el cual tuvo como propósito generar una aproximación para explorar

el inicio de un programa de logística inversa a través de un modelo de

multiatributos, el cual pudiese tomar como criterio el medio ambiente,

mercado, impacto económico y sus respectivos atributos.

Recalcando en su esencia que pudiese ser difícil determinar la

incidencia de los aspectos que establecen las condiciones de describir de

forma razonada, los mecanismos de valoración de los atributos construidos

para medir si una determinada organización puede incluirse dentro de un

programa de logística inversa para ser más competitivos los insumos, stock y

cadena de valores de las organizaciones.

El mismo se estructuro, partiendo de la premisa de la situación

problemática en dichas organizaciones con respecto a la planificación de la

Page 17: Capítulo II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094438/cap02.pdf · Entretodos los aspectos que podemos considerar a la hora de analizar el papel que desempeñala empresa en

38

logística por medio de un estudio descriptivo a través de un diseño de

factibilidades que ayudaran a la medición del atributo en cuestión, de manera

tal de generar el modelo adecuado aplicable para este caso.

En este sentido se destaca la importancia de esta publicación para el

presente trabajo especial de grado en función de extraer las ventajas que

genera un modelo para la implementación deuna gestión de logística inversa.

En este sentido, Sánchez(2007), en su trabajo deinvestigación

realizada para optar al título de Magister en Gerencia Empresarial en la

Universidad Dr. Rafael Belloso Chacíntitulada “Diseño de un procedimiento

general de logística reversa para la gestión de los residuos”, tomando como

referencia los planteamientos de Smith (2006) y Stock (2006) hace mención

sobre el término de logística reversa afirmando que ésta no sólo se utiliza

para hacer referencia al papel que juega la logística inversa en el retorno de

los productos, sino que también se refiere al papel que ésta juega en la

reducción del origen, a través del reciclado, la reutilización de materiales, la

sustitución de materiales, la eliminación de residuos y desperdicios, la

reparación y la re-manufactura.

Esta investigación fue de tipo descriptiva con diseño no experimental

transeccional. En cuanto a la población, las unidades informantes estarán

integradas por gerentes, supervisores, coordinadores y personal técnico

y/ooperativo, ambos sexos, con un nivel de instrucción básico y/o universitario de

Page 18: Capítulo II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094438/cap02.pdf · Entretodos los aspectos que podemos considerar a la hora de analizar el papel que desempeñala empresa en

39

los proveedores del sector. Para esta investigación se empleó el muestreo

no probabilístico, tomando como muestra cuatro (4) proveedores de servicio del

sector, industrial dos (2) que le ofrecen sus servicios al sector en el municipio

Maracaibo y dos (2) en el municipio San Francisco.

Se utilizó como instrumento de recolección de datos el cuestionario, el cual

se le efectuó una la validación cualitativa del instrumento a través del juicio de los

expertos y procedió a determinar la validez cuantitativa del mismo. La validación

interna se realizóa través de la aplicación de la técnica estadística Coeficiente de

Cronbach (r=0,87).

Del mismo modo indica que la implantación de la misma es resultado

de la creciente conciencia medioambiental en los países industrializados, que

lleva a plantearse los problemas de la recolecta de residuos, de productos o

componentes usados para su reciclaje. El objetivo fundamental de esta

investigación, desarrollar un procedimiento de logística reversa para la

gestión de los residuos a través de una cadena de suministro, que constituya

una propuesta de solución para gestionar el tratamiento de los residuos que

actualmente son generados por las empresas como por la sociedad en

general.

Entre sus conclusiones afirma que la logística reversa para las

empresas es un factor clave, no solo por motivos medioambientales, sino

Page 19: Capítulo II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094438/cap02.pdf · Entretodos los aspectos que podemos considerar a la hora de analizar el papel que desempeñala empresa en

40

para gestionar de forma eficiente los productos reintroducidos por diferentes

motivos en una cadena de suministro, si se quiere recuperar al máximo.

Machado (2007), realizo una investigación titulada “Logística inversa,

una alternativa al deterioro medioambiental”, en la Universidad Dr. Rafael

Belloso Chacín, para optar al grado de Magister en Gerencia Empresarial,

dónde afirma que muchas empresas utilizan la logística inversa para

diferenciarse en el mercado, resolver problemas medioambientales o para

reducir los costos de producción.

Para tal efecto, el crecimiento de la necesidad de una correcta

implementación de estrategias de logística inversa en la empresa

contemporánea ha motivado la realización de esta investigación con el

objetivo de acercarse a esta importante y novedosa función empresarial,

como lo es la logística inversa.

La metodología fue de tipo descriptiva, no experimental, transaccional.

La población estuvo conformada por diecinueve individuos que laboran como

personal operativo en las empresas. Se aplicóun cuestionario con alta

confiabilidad, de 0.98, a través del métodoCronbach.

Esta investigación es una panorámica del desarrollo histórico de los

principales conceptos de logística y de la logística inversa, así como sus

similitudes y diferencias, profundizando en el carácter estratégico de la

Page 20: Capítulo II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094438/cap02.pdf · Entretodos los aspectos que podemos considerar a la hora de analizar el papel que desempeñala empresa en

41

logística inversa como una nueva arma en el mundo empresarial de los

nuevos tiempos.

2.- BASES TEÓRICAS

Las bases teóricas representan un conjunto de elementos

conceptuales que sirven de apoyo para abordar sistemáticamente el

problema de investigación, sirviendo de sustento para orientar el estudio y el

análisis para la variable logística inversa. Para efectos del estudio, se

representan en forma esquemática los fundamentos teóricos que requieren

desarrollarse para sustentar la variable objeto de estudio, considerando sus

dimensiones e indicadores.

2.1- LOGÍSTICA INVERSA

Existen múltiples definiciones del concepto de logística inversa, retro

logística, logística de la recuperación y el reciclaje. Desde el punto de vista

ambiental, podría definirse como:

Las operaciones relativas a la reutilización de productos usados,

exceso de inventario de productos, materiales incluyendo su recolecta,

desensamblado y procesamiento de los productos usados, o sus partes

materiales. Kokinaki (2006).

Page 21: Capítulo II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094438/cap02.pdf · Entretodos los aspectos que podemos considerar a la hora de analizar el papel que desempeñala empresa en

42

Para Díaz (2006), es el conjunto de actividades de logística de

recogida, desmontaje y procesado de productos usados, partes de productos

ó materiales con vistas a maximizar el aprovechamiento de su valor en

general, su uso sostenible.

Serrano (2006) la define como el proceso de planificar, implementar,

controlar el flujo eficiente y costo efectivo de la materia prima, las existencias

en proceso, los bienes acabados y la información relacionada desde el punto

de consumo hasta el punto de origen, con el propósito de recuperar y

obtener algún valor o eliminarlos de una forma adecuada.

Otra definición más técnica la proporciona el Consejo Ejecutivo de

Logística Inversala cual la define como un proceso de planificación,

implantación y control eficiente del flujo efectivo costos y almacenaje de

materiales, inventarios en curso y productos terminados, así como de la

información relacionada, desde el punto de consumo al punto de origen, con

el fin de recuperar valor o asegurar su correcta eliminación.

Según García (2007) es el proceso de planeación, implementación y

control del flujo de materias primas, inventario en proceso y bienes

terminados, desde un punto de uso manufactura o distribución a un punto de

recuperación o disposición adecuada. El mismo autor define también como,

el proceso de mover bienes de su destino final típico a otro punto, con el

Page 22: Capítulo II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094438/cap02.pdf · Entretodos los aspectos que podemos considerar a la hora de analizar el papel que desempeñala empresa en

43

propósito de capturar valor que de otra manera no estaría disponible, para la

disposición apropiada de los productos.

Como se puede observar en las definiciones anteriores, la logística

inversa es un importante sector de actividad dentro de la logística que

engloba multitud de actividades. Algunas de estas actividades tienen

connotaciones puramente ecológicas, como la de recuperación y el reciclaje

de los productos, evitando así un deterioro del medio ambiente. Otras buscan

de alguna manera, mejoras y mayores beneficios en los procesos

productivos y de abastecimiento de los mercados. Tales como, procesos de

retorno de exceso de inventario, devoluciones de clientes, productos

obsoletos, inventarios estacionales, entre otros, y de actividades de retirada,

clasificación, reacondicionamiento y reenvío hacia el punto de venta o a otros

mercados secundarios, son algunas de las operaciones que pueden

enmarcarse dentro de la logística inversa.

Para Díaz (2006) es el proceso de planificación, desarrollo y control

eficiente del flujo de materiales, productos e información desde el lugar de

consumo hasta el de origen, de manera que satisfagan las necesidades del

consumidor, recuperando el residuo obtenido y gestionándolo de modo que

sea posible su reintroducción en la cadena de suministro, obteniendo un

valor agregado y/o consiguiendo una adecuada eliminación del mismo.

Page 23: Capítulo II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094438/cap02.pdf · Entretodos los aspectos que podemos considerar a la hora de analizar el papel que desempeñala empresa en

44

2.1.1 ACTIVIDADES PARA LA RECUPERACIÓN DE PRODUCTOS FUERA DE USO (PFU)

En cuanto a la recuperación de productos fuera de uso (PFU), Díaz

(2006) establece, que el objeto común de todas las actividades de logística

inversa, es determinar cómo la empresa puede tener eficientemente los

productos y envases desde dónde no son deseados, a dónde pueden ser

procesados, reutilizados y recuperados. Para cada producto, la empresa

debe decidir el destino final para los productos incluidos en el flujo de la

logística inversa, y una vez que un producto ha retornado se debe maximizar

su valor.

A este respecto, el mismo autor afirma que existen distintas prácticas

utilizadas para la gestión final de los productos en el canal inverso como: la

reutilización, la reparación, la venta de segunda mano, el reciclado o

renovación (de las partes defectuosas) entre otros.

En tal sentido, las referencias al concepto de logística inversa se

realizan tanto desde el punto de vista de las devoluciones como desde la

perspectiva de la recuperación de productos generalmente de una manera

excluyente; es decir, la consideración de una función inversa de la logística

para la gestión eficiente de las devoluciones, no contempla la posibilidad de

utilizar dichos sistema de retorno para recuperar los productos fuera de uso y

viceversa. De esta forma, podemos hablar de una logística de devoluciones

Page 24: Capítulo II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094438/cap02.pdf · Entretodos los aspectos que podemos considerar a la hora de analizar el papel que desempeñala empresa en

45

(retumlogistics) y de una logística para la recuperación (recoverylogistics)

como dos realidades que coexisten en el concepto de logística inversa.

Sobre la base de las ideas expuestas, hasta ahora sólo se considera

la existencia de un flujo de materiales y productos desde el consumidor hacia

el productor, con el objeto de recuperar los productos desechados por el

consumidor y reintroducirlos en la cadena de suministro o para proceder a su

adecuada eliminación. Sin embargo, existe otra situación en la que se

produce también un flujo de retorno de productos desde el consumidor hacia

el fabricante; que son las llamadas devoluciones. Aquellos productos que,

por distintos motivos, no satisfacen las necesidades del cliente son

susceptibles de devolución, generando de esta forma una casuística similar a

la analizada hasta el momento, al menos en lo referente a la existencia de un

flujo de productos desde el cliente al fabricante.

Se indica así mismo que, el flujo inverso o hacia atrás, hace referencia

tanto a la recuperación como a la devolución de los productos, subproductos

y materiales susceptibles de ser reintroducidos en el proceso productivo de la

empresa o de otros procesos diferentes, a las actividades necesarias para

ello y al flujo de información que se establece desde el consumidor hasta el

recuperador.

Page 25: Capítulo II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094438/cap02.pdf · Entretodos los aspectos que podemos considerar a la hora de analizar el papel que desempeñala empresa en

46

En el caso específico de lasplantas de bebidas carbonatadas se

gestionan a través de la logística inversa el reciclaje de los envases PET,

para ser vendido a otros mercados como materia prima para la fabricación de

fibras, alfombras, telas, envases de productos no alimenticios y en la

utilización de pavimentos. Por tal razón el programade logística inversa será

estudiado en las plantas de bebidas carbonatadas desde el punto de vista de

la reutilización de los productos fuera de uso (PFU), en este caso los

envases PET.

Según Beaulieu (2000) citado por Díaz (2006), expone que las

actividades incluidas en la cadena de logística inve rsa son:

• La recolecta de los productos usados con el fin de dirigirlos

nuevamente a una cadena de valor.

• La separación de los retornos en componentes o materiales.

• La clasificación o agrupación de los mismos, que permite reunir

un volumen importante para que el transporte resulte

económicamente rentable.

• El transporte hacia las actividades de tratamiento intermedio o

retratamiento.

Page 26: Capítulo II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094438/cap02.pdf · Entretodos los aspectos que podemos considerar a la hora de analizar el papel que desempeñala empresa en

47

• El tratamiento intermedio, es decir el conjunto de actividades

(lavado, granulado, filtración) que preparan los activos para las

actividades de retratamiento.

• El retratamiento, es decir las actividades que permiten al activo

volver a ser reutilizado (reparación, reciclaje,

reacondicionamiento).

Feíto (2008), describe las actividades de la logística inversa dentro de

la organización, las cuales engloba una serie de procesos. Algunas de estas

actividades tienen connotaciones ecológicas, como la recuperación y el

reciclaje de los productos, evitando así un deterioro del medio ambiente.

Otras buscan mejoras, mayores beneficios en los procesos productivos y en

los de abastecimiento de los mercados. Así como los, procesos de retorno de

excesos de inventario, devoluciones de clientes, productos obsoletos,

inventarios sobrantes de demandas estacionales, actividades de retirada,

clasificación, reacondicionamiento, reenvío al punto de venta o a otros

mercados secundarios, son algunas de las operaciones que pueden

enmarcarse dentro de la logística inversa.

Cuando un producto se ha devuelto a una empresa, se trata de una

devolución dentro del período de garantía o de un producto al final de su vida

útil, la empresa dispone de diversas formas de gestionarlo con vista a

Page 27: Capítulo II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094438/cap02.pdf · Entretodos los aspectos que podemos considerar a la hora de analizar el papel que desempeñala empresa en

48

recuperar parte de su valor. Estas opciones están sujetas a múltiples

consideraciones: viabilidad técnica, calidad del producto, existencia de

infraestructuras, costos implicados, consecuencias para el medio ambiente,

entre otros.

La logística inversa se encarga de la recuperación y reciclaje de

envases, embalajes y residuos; así como de los procesos de retorno de

excesos de inventario, devoluciones de cliente, productos obsoletos e

inventarios estacionales. Incluso se adelanta al fin de vida del producto, con

el objeto de darle salida en mercados con mayor rotación. Angulo,(2010)

afirma que las actividades son las siguientes:

• Retirada de mercancía

• Clasificación de mercadería

• Reacondicionamiento de productos

• Devolución a orígenes

• Destrucción

• Procesos administrativos

• Recuperación, reciclaje de envases, embalajes y residuos

peligrosos.

Por otra parte Díaz (2006) define las actividades de logística inversa,

como los procesos que una empresa utiliza para recolectar productos

Page 28: Capítulo II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094438/cap02.pdf · Entretodos los aspectos que podemos considerar a la hora de analizar el papel que desempeñala empresa en

49

usados, deteriorados, no deseados o desfasados, al igual que los envases,

embalajes y transporte de estos desde los usuarios finales o consumidor.

Rogers y Tibben-Lembke, (2006) citados por Feitó (2008) listaron las

actividades de la logística inversa como lo indica el siguiente cuadro:

Cuadro 1

Actividades de la logística inversa

Material Actividades de la logística inversa

Productos Devolución al proveedor

Reventa

Reacondicionamiento

Restauración

Reciclaje

Vertedero

Envases y embalajes Reutilización, restauración y reciclaje

Fuente: (Rogers y Tibben-Lembke2006) citados por Feitó (2008)

Los diferentes autores concuerdan de alguna manera en las

actividades de la logística inversa; para la realización de este trabajo se

tomaron las citadas en la figura 1 y que se explican brevemente a

continuación:

Page 29: Capítulo II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094438/cap02.pdf · Entretodos los aspectos que podemos considerar a la hora de analizar el papel que desempeñala empresa en

50

FIGURA 1

Actividades de la logística inversa

Fuente: (Rogers y Tibben-Lembke 2006) citados por Feitó (2008)

a) Reutilización

Consiste en recuperar el producto en si para darle un nuevo uso. Por

ejemplo la reutilización de material informático de oficina, obsoleto en cuanto

a prestaciones, para trabajos de docencia. En general, la reutilización es la

forma que menor impacto produce en el entorno (excepto cuando se utilizan

tecnologías consumidoras de mucha energía o que sean muy

contaminantes). Por otro lado, la reutilización está limitada a determinados

Servici

Fabricaci ón

Ensamblaje

Ensamblaje Distribuci ó Client

2

6 5 4 3 1

Gestión de

Gestión de

De ida De

7: Incineraci ón

5: Canibalización

2: Reparación 3: Restauración 4:

1: Reutilización Directo /

Reutilización

Page 30: Capítulo II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094438/cap02.pdf · Entretodos los aspectos que podemos considerar a la hora de analizar el papel que desempeñala empresa en

51

tipos de productos. Es difícil su aplicación de forma generalizada, en gran

parte a causa de la rápida obsolescencia de los productos en una época de

fuerte cambio tecnológico.

b) Reparación, restauración, remanufactura y canibalización

Las tres primeras acciones implican un reacondicionamiento y mejora

de la calidad del producto. Estas opciones se diferencian por la complejidad

del tratamiento, de manera que la reparación supone un menor esfuerzo que

la restauración, y esta a la vez, menor que la remanufactura. La

canibalización se basa en la recuperación de determinados componentes o

partes para ser incorporados a otros productos.

c) Reciclaje

Comúnmente se entiende por reciclaje el reaprovechamiento de

materiales, es decir, larecuperación de materiales para ser de nuevo

utilizados como materia prima en otro proceso de fabricación. El reciclaje de

materiales, en general, produce una cierta pérdida a causa de la mezcla de

materiales o a la degradación de las propiedades de estos. Existe cierto

consenso en que el reciclaje es una de las opciones más prometedoras en

un futuro para resolver el problema delos productos al final de su vida útil.

d) Recuperación de energía

Esta alternativa consiste en extraer por combustión, el contenido

energético de determinadas partes de los productos. Esta opción no es muy

Page 31: Capítulo II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094438/cap02.pdf · Entretodos los aspectos que podemos considerar a la hora de analizar el papel que desempeñala empresa en

52

recomendable, dado que en realidad, no se está aprovechando al máximo la

fuente de materias primas que suponen los residuos. Además, la combustión

de éstos provoca una nueva fuente de emisiones contaminantes que ha de

ser estrictamente controlada.

e) Vertido

Aunque realmente no sería una alternativa válida de recuperación,

éste sería el último recurso en la eliminación de los productos al final de su

vida útil. Y no sólo porque se ha de intentar no desestimar materiales que

pueden ser susceptibles de reutilización o reciclaje, sino también por los

crecientes requerimientos, dificultades y cortes que suponen los vertederos.

Cabe destacar que las mencionadas actividades de logística inversa, a

criterio del autor, constituyen un desarrollo y adecuación a este concepto de

la denominada estrategia de las tres “R” (Recuperar, Reutilizar y Reciclar),

considerada dentro de la denominada logística del reciclaje.

En resumen, si el producto se ha devuelto a una empresa no se ha

utilizado, se puede revender a otro consumidor o introducir en nuevos

mercados. Si el producto no se puede vender tal y como está, o si la

empresa puede aumentar su precio de venta mediante actividades de

reparación, restauración, remanufactura o canibalización, la compañía

realizara dichas actividades antes de ponerlo nuevamente a la venta

(normalmente a un costo inferior).

Page 32: Capítulo II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094438/cap02.pdf · Entretodos los aspectos que podemos considerar a la hora de analizar el papel que desempeñala empresa en

53

En general, a medida que aumenta la complejidad del tratamiento del

producto, también aumentan los costos. Así es en la gestión de la

recuperación dónde se han de realizar los mayores esfuerzos, dado que es

posible que los ingresos que se puedan obtener por la venta de materiales

no superen los costos asociados al tratamiento requerido. En cualquier caso,

aunque resulte económicamente desventajoso realizar dicho tratamiento,

éste se ha convertido en una necesidad social y legislativa.

Como se ha indicado, cuando el producto (o sus partes y

componentes) no puede ser reacondicionado de ningún modo por su baja

calidad, implicaciones legales, restricciones medioambientales o inviabilidad

técnico-económica, las opciones serian el reciclaje de los materiales y

finalmente la disposición en vertedero controlado.

Por otra parte, García (2007), define las actividades tácticas

operativas de la logística inversa de los productos fuera de uso (PFU), de la

siguiente manera:

a) Recolecta de los productos fuera de uso (PFU): es una actividad

crítica en todo proceso de recuperación ya que en ella se genera la mayor

parte de la incertidumbre. La recolecta de los productos fuera de uso (PFU)

genera incertidumbre en cuanto a la cantidad de artículos que se recuperan

(incertidumbre temporal). La eficiencia de los procesos de recuperación de

Page 33: Capítulo II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094438/cap02.pdf · Entretodos los aspectos que podemos considerar a la hora de analizar el papel que desempeñala empresa en

54

PFU, es muy sensible al volumen de productos recuperados por lo que se

debe prestar especial atención al diseño de esta actividad, intentando

conseguir altas tasas de recuperación y con ello, la obtención de economías

de escala.

Esta primera etapa del proceso de recuperación de PFU, se adoptan

ciertas decisiones de carácter estratégico; entre otras, las referidas a la

localización y el número de instalaciones de recolecta (centros de

recuperación), la dimensión y capacidad de las mismas, la tecnología que se

empleara o el diseño de dichas instalaciones. Se realizaran además tareas

complementarias como el transporte de los artículos recuperados hasta los

centros de recuperación y el manejo y almacenamiento de los mismos, por lo

que existirán decisiones de nivel táctico como la asignación de PFU a los

distintos centros de recolecta, medios de transporte a utilizar o la gestión de

stocks de productos recolectados.

b) Inspección y clasificación: hace referencia al conjunto de

operaciones necesarias para determinar si los productos recolectados, o

alguno de sus componentes, son susceptibles de recuperación económicas,

y en tal caso, que opción de gestión se aplicara (3R). Hasta que el producto

fuera de uso (PFU) no llega a esta etapa, no se pueden conocer con tal

certeza, las posibilidades económicas que tiene el producto fuera de uso

Page 34: Capítulo II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094438/cap02.pdf · Entretodos los aspectos que podemos considerar a la hora de analizar el papel que desempeñala empresa en

55

(PFU), ya que estas dependerán del nivel de calidad que presenten los

componentes recuperados (incertidumbre cualitativa).

En esta fase del proceso de recuperación se desarrollarán tareas tales

como el desmontaje y limpieza del producto, la realización de prueba de

calidad, la separación de los componentes para su recuperación o el

almacenamiento de estos componentes y materiales. Se tomara, por tanto

decisiones relativas a la selección y formación de trabajadores para la

realización de estas tareas, determinación de los lotes de trabajo y

secuenciación de tareas, tecnologías a emplear, asignación de almacenes,

control de los inventarios de productos recuperados. Estas decisiones

pertenecen a los niveles táctico y operativo.

c) Proceso de recuperación económica del PFU (3R): supone la

utilización del producto recuperado, o de alguno de sus componentes, en el

proceso productivo de la empresa. Esta actividad tiene repercusiones en los

inventarios de materias primas (reciclaje), de productos en curso

(refabricación) y de productos terminados (reutilización) que deberán ser

analizados previamente. La recuperación de productos fuera de uso (PFU) y

su reintroducción en la cadena de suministro de la empresa, genera una

problemática que está relacionado con el diseño de la función logística

tradicional (productos - consumidor) influenciada por la normativa legal.

Page 35: Capítulo II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094438/cap02.pdf · Entretodos los aspectos que podemos considerar a la hora de analizar el papel que desempeñala empresa en

56

En esta fase se adoptaran además de decisiones en cuanto a la

gestión de stock de los componentes y materiales recuperados y su relación

con el inventario de elementos originales. En este sentido, es necesario

señalar que los procesos de recuperación de PFU requieren, en el caso de la

refabricación de productos principalmente, un análisis detallado de la

situación generada y sus consecuencias sobre el proceso de planificación y

control de la producción.

Para que la logística inversa suponga nuevas oportunidades de

negocio para las empresas, éstas han de tener en cuentadiversos aspectos y

realizar diversos cambios en sus actividades logísticas. En primer lugar, la

implantación de nuevas estrategias dirigidas hacia la recuperación de los

productos es un proceso continuo que ha de involucrar e influir a toda la

organización. Además, estas nuevas tareas van a requerir estudios previos y

el examen de los productos implicados, con la subsiguiente necesidad de

herramientas técnicas y ambientales como el análisis del ciclo de vida o la

asignación de costos basadas en las actividades.

De esta manera, serán necesario cambios en los procesos de

investigación y desarrollo para incorporar nuevas especificaciones en los

productos y hacerlos más eco eficientes. Así mismo la identificación de

nuevas posibilidades de compra de materiales, el rediseño de los almacenes

Page 36: Capítulo II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094438/cap02.pdf · Entretodos los aspectos que podemos considerar a la hora de analizar el papel que desempeñala empresa en

57

desde un enfoque tanto de distribución de productos como de recepción de

“residuos” finalmente, la puesta en marcha de métodos y procesos

bidireccionales de transporte, son otros factores que los agentes de la

cadena logística que habrá de tener en cuenta.

En primer lugar, porque la recuperación de productos fuera de uso

(PFU) se basa en la idea del aprovechamiento del valor que incorporan

dichos productos y la actividad de reparación no recupera sino sustituye. En

segundo lugar, la reparación no constituye un nuevo ciclo de vida para el

producto retomado o para alguno de sus componentes sino, simplemente, un

alargamiento del mismo. Las demás opciones (Reutilización, Refabricación y

Reciclaje) si satisfacen esta premisa. Por último, en la reparación no se

puede hablar de productos fuera de uso (PFU), puesto que el cliente desea

seguir utilizando dicho producto y por eso pretende su reparación.

Sobre la base de las ideas expuestas se utilizan como indicadores de

las alternativas de gestión, la clasificación definida por Lacoba (2007), dado

que su clasificación se adapta más a los productos fuera de uso (PFU) como

lo son los envases plásticos de bebidas carbonatadas (PET).

d) Distribución: una vez que PFU ha sido económicamente recuperado

se estará en condiciones de proceder a su distribución a través de medios

que se consideren más apropiados. En esta fase, por tanto, se plantearan

Page 37: Capítulo II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094438/cap02.pdf · Entretodos los aspectos que podemos considerar a la hora de analizar el papel que desempeñala empresa en

58

decisiones con respecto a los medios de transporte a emplear, propios o

ajenos (estratégica), el tamaño de la flota de transporte, mercados a los que

se dirigirán estos productos (táctica), rutas de distribución y tamaño de los

lotes (operativa), entre otras.

e) Eliminación: afectara a aquellos productos recuperados que no

presenten los niveles de calidad requeridos para su recuperación, o bien ésta

sea técnica o económicamente inviable, o bien en el caso de residuos

tóxicos o peligrosos. Esta actividad exigirá decidir acerca de la forma de

eliminación másconveniente (vertedero o incineración), los medios de

transporte a emplear (estratégica), almacenamiento provisional de estos

residuos (táctica), manejo de los mismos (operativa) entre otros, de manera

que su impacto sobre el medio ambiente sea mínimo.

Díaz (2006), define el concepto de gestión de productos recuperados

como “la gestión de todos los productos, componentes y materiales

desechados por los consumidores, sobre los que el fabricante tiene algún

tipo de responsabilidad, cuyo objetivo es recuperar tanto valor económico y

ecológico como sea posible, reduciendo de esta forma la cantidad final de

residuos”. Este autor establece una clasificación en la que señala cinco

opciones que puede utilizar la empresa para maximizar el valor económico

de los productos fuera de uso (PFU):

Page 38: Capítulo II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094438/cap02.pdf · Entretodos los aspectos que podemos considerar a la hora de analizar el papel que desempeñala empresa en

59

1) Reparación: su objetivo es volver aponer al producto usado en

condiciones de funcionamiento. Estas operaciones se suelen desarrollar en

el domicilio del clienteo en los servicios técnicos de reparaciones y por lo

general la calidad de estos productos reparados suele ser inferior a la de los

productos nuevos. Pequeños aparatos eléctricos y electrónicos son ejemplos

conocidos de esta opción de recuperación.

2) Restauración: supone devolver al producto usado unos niveles

específicos de calidad que generalmente suelen ser inferiores a los de los

productos originales, pero amplían su vida útil. En ocasiones estas

operaciones de restauración suelen acompañarse de otras en las que se

mejora tecnológicamente alguno de los componentes del producto. Ejemplo

de esta opción de recuperación se encuentran en la industria de la aviación

civil y militar.

Es el restablecimiento de las propiedades originales de un ecosistema

o hábitat en cuanto a estructura comunitaria, complemento natural de las

especies y cumplimiento de sus funciones naturales.

3) Prefabricación: esta opción proporciona al producto usado unos

estándares de calidad tan rigurosos como los de los productos originales,

consiguiendo unos costos de fabricación que en ocasiones, pueden ser entre

30% y un 50% inferiores al de los originales. Ejemplos de esta opción los

Page 39: Capítulo II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094438/cap02.pdf · Entretodos los aspectos que podemos considerar a la hora de analizar el papel que desempeñala empresa en

60

encontramos en fotocopiadoras (xerox), electrodomésticos (electrolux) o en

cámaras fotográficas desechables (kodak, fuji).

4) Canibalización: se suele dar este nombre a aquella opción de

recuperación de productos fuera de uso, en la que únicamente se recupera

una pequeña parte de los componentes reutilizables que se destinaran a las

opciones electrónicas, los circuitos integrados o los metales preciosos, son

algunos ejemplos de elementos recuperables a través de esta opción.

5) Reciclaje: consiste en recuperar el material con el que está

fabricado el producto fuera de uso, para utilizarlo en la fabricación de nuevos

productos. Es la opción más conocida y la de mayor aplicación: vidrio, papel.

Cartón, latas entre otros.

Por otra parte, según el glosario de términos de ecoportal.net, es la

separación, recuperación, procesamiento y reutilización de productos y

materiales obsoletos o de subproductos industriales. También lo definen

como el retorno a un sistema de producción de materiales desechados,

inútiles o sobrantes de procesos industriales, para su utilización en la

manufactura de bienes materiales, con miras a obtener ganancias para la

conservación de recursos naturales escasos, para aprovechar materiales que

requieran mucha energía para su transformación primaria.

Page 40: Capítulo II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094438/cap02.pdf · Entretodos los aspectos que podemos considerar a la hora de analizar el papel que desempeñala empresa en

61

En torno a esto, existe otra clasificación para las opciones de gestión

de de productos fuera de uso (PFU), realizada por Fleischmann y Col (1997)

citado por Lacoba (2007), de acuerdo con el grado de descomposición que

sufre el producto en el proceso de recuperación.

De esta forma se establece una analogía entre el grado de

descomposición del producto recuperado y la pérdida de identidad del

mismo, siendo estas:

1) Reutilización: el producto mantiene su identidad existiendo una nula

o muy escasa descomposición del mismo. Uso de un material, subproducto o

producto residual más de una vez.

2) Refabricación: al recuperarse solamente las partes y componentes

cualitativamente válidos, serán éstos, los que únicamente conserven su

identidad, existiendo por tanto un nivel de descomposición medio-alto.

3) Reciclaje: supone la recuperación de la materia prima con la que

está elaborado el producto, perdiéndose de ese modo la estructura e

identidad del mismo.

Desde el punto de vista de Lacoba (2007), esta clasificación no señala

la recuperación de productos como una opción de gestión de los productos

recuperados, debido a que esta parece ser una actividad habitual de

cualquier servicio técnico. Aunque esta actividad supone el retorno del

Page 41: Capítulo II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094438/cap02.pdf · Entretodos los aspectos que podemos considerar a la hora de analizar el papel que desempeñala empresa en

62

producto desde el consumidor a la cadena de suministro, quizá fuera más

adecuado no incluir la reparación de productos como una opción en la

gestión de productos fuera de uso.

Con respecto a las actividades operativas de logística inversa, se

tomara como actividades operativas para el desarrollo de indicadores el

proceso descrito por García (2007), puesto que este se adapta más a los

productos fuera de uso (PFU) que van a ser recuperados para una

determinada gestión final.

Por otra parte Tagtachian (2008), define que la implementación de la

logística inversa se realiza a través de la recuperación sistemática de los

productos, envases para evitar la disposición final muchas veces

contaminantes o para reutilizarlos, agregando valor a la cadena productiva

como es el caso del plástico polietileno tereftalato que se utiliza para producir

envases livianos, con alta resistencia a impactos, tienen cierre hermético, no

alteran las propiedades del contenido y no tóxicos. Su ductilidad le da

múltiples aplicaciones como envases, gaseosas, aceites, agua, bandejas

etc.; importante para la reutilización y reciclado de envases o productos como

estrategia para proteger el medio.

2.1.2FUNDAMENTOS OPERACIONALES

Page 42: Capítulo II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094438/cap02.pdf · Entretodos los aspectos que podemos considerar a la hora de analizar el papel que desempeñala empresa en

63

Stock (2007) muchas listas de atributos logísticos importantes califican

a la logística inversa como una parte poco importante de las características

dentro de una organización, sin embargo estas mismas listas parecen omitir

el hecho que atributos como la calidad del producto, los precios competitivos,

la consistencia del tiempo de entrega del pedido, la entrega y recolecta a

tiempo y la baja tasa de daño a la entrega son meramente el precio de

entrada en algunos mercados.

Así mismo, el mencionado autor nos da algunas observaciones que se

deben tener en cuenta al diseñar un programa de logística inversa, tales

como:

• Los programas de logística inversa deben ser desarrollados

primeramente para manejar retornos incontrolables;

• Los centros de distribución no han sido diseñados para manejar

retornos;

• Los inventarios de seguridad son más grandes en las

compañías con ineficiencias en sus procesos;

• Los productos con un ciclo de vida corto requieren una mayor

inversión para manejar retornos;

Page 43: Capítulo II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094438/cap02.pdf · Entretodos los aspectos que podemos considerar a la hora de analizar el papel que desempeñala empresa en

64

• Los programas comúnmente tratan de usar un solo proceso

para los flujos en los diferentes canales (hacia atrás y hacia

adelante);

• Una mayor optimización hacia delante (canal directo) reduce el

número de retornos.

El mismo autor, en su artículo referido a los problemas asociados a la

logística inversa (a los que él se refiere como pecados capitales) también

señala que los errores más comunes al diseñar un programa de este tipo

son:

• No reconocer la logística inversa, como un factor que puede

generar una ventaja competitiva;

• Creer que una vez que los productos son entregados, la

responsabilidad de la empresa termina (para solucionarlos hay

que tener en cuenta un enfoque del ciclo de vida ligado a la

distribución final)

• Fallar al empalmar el sistema interno, externo y procesos

asociados en el E-Commerce y el aspecto del retorno de

productos en la cadena de suministros (asociado al mapeo de

procesos, para comprender su alcance y complejidad)

Page 44: Capítulo II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094438/cap02.pdf · Entretodos los aspectos que podemos considerar a la hora de analizar el papel que desempeñala empresa en

65

• Asumir que los esfuerzos a medio tiempo son suficientes para

lidiar con las actividades de la logística inversa (no se reconoce

a la logística inversa como una acción compleja, que debe

contar con sus propios recursos)

• Creer que los ciclos de tiempo de pedido por los productos

retomados pueden ser mayores y más variables que los

asociados con la venta o distribución de productos nuevos.

• Asumir que los retornos de productos y reciclaje de empaque y

rehúso tomaran cuidado de ellos mismos, si se les da suficiente

tiempo (asociado a la separación de productos, por ejemplo en

muchos centros de distribución estos envíos llegan mezclados

(cantidad, calidad y lugar de envío] en un solo pallet).

• Pensar que los retornos son relativamente no importantes en

términos de costos, valuación de activos e ingresos potenciales

(los retornos tienden a permanecer más tiempo, que los

productos nuevos en los canales directos, resultando en costos

altos de inventarios, transportación y almacenaje, y al mismo

tiempo los ingresos decrecen por costos asociados a la

obsolescencia y la degradación)

Page 45: Capítulo II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094438/cap02.pdf · Entretodos los aspectos que podemos considerar a la hora de analizar el papel que desempeñala empresa en

66

Según Rubio (2007), la definición de Logística o mejor dicho de

Gerenciamiento Logístico dada por el Council of Logistics Management es:

“Logística es la parte del proceso de la cadena de aprovisionamiento

(supplychain) que planea, implementa y controla el eficiente flujo y

almacenamiento de bienes, servicios e información relacionada, desde el

punto de origen hacia el punto de consumo, con la finalidad de satisfacer las

necesidades del cliente”, es por ello que el manejo de materiales existentes

en planta es parte fundamental para la implementación de la logística inversa

en las empresas; así mismo, indica que la compra y planificación de

materiales, es fundamental para minimizar costos, y por consiguiente llevar

una buena gestión de inventario evitando el deterioro del mismo.

Los niveles de inventario son estrictamente una responsabilidad de la

persona que tenga a cargo la gestión del almacén. Es frecuente que la gente

de producción pida tener una cantidad determinada de un ítem en stock, pero

en realidad no tiene la información adecuada como para determinar ese

nivel, por ejemplo no conoce el plazo de entrega ni su variabilidad. Lo que si

nos pueden aportar y que es de mucha utilidad, es la demanda o consumo

que tendrán de ese insumo.

Sobre inventarios hay mucha bibliografía con desarrollos de modelos

muy interesantes, pero a la hora de su implementación práctica se vuelven

Page 46: Capítulo II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094438/cap02.pdf · Entretodos los aspectos que podemos considerar a la hora de analizar el papel que desempeñala empresa en

67

complejos de aplicar. Por eso es mi intención desarrollar este apartado con

un enfoque práctico a fin de contribuir con una buena herramienta factible de

emplear.

Es posible que encuentren el término SKU en distintos apuntes lo cual

significa stock keepingunit o bien en castellano unidad o artículo de

inventario, normalmente conocido como ítem.

Dentro de las actividades a tomarse en cuenta se pueden mencionar

para llevar un buen control operacional podemos nombrar:

• Inventario

• Almacenamiento

• Compras

• Planificación de inventario

• Manipulación de material

Identificando estos fundamentos operacionales se logrará generar

empresas competitivas con mayor rentabilidad y aportando menor impacto

ambiental.

Por otra parte Tibben-Lembke y Rogers (2006), mencionan que la

dirección del inventario no consistente se ha enfocado en los métodos de

dirección de inventario apropiados para la distribución directa (Silver et al).

Page 47: Capítulo II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094438/cap02.pdf · Entretodos los aspectos que podemos considerar a la hora de analizar el papel que desempeñala empresa en

68

Desgraciadamente, muchas de las asunciones requeridas para los modelos

de inventario tradicionales no son aplicables a la situación inversa.

La cantidad económica de la orden tradicional (EOQ) y los métodos de

punto de reorden requieren cierto suministro de información sobre la

demanda incierta (es decir la desviación y el promedio de la demanda por

unidad de tiempo). Desgraciadamente, ninguna de estas informaciones se

reúne en la logística inversa. Al contrario de las asunciones de modelos de la

logística directa, la llegada de producto en el cauce inverso tiende a ser

aleatoria.

En los modelos tradicionales de inventario, la incertidumbre se enfoca

normalmente en función de la cantidad de productos demandados y se

asume que el precio a que el producto se venderá es conocido. En la

logística inversa, la llegada de producto tiende a ser muy el azar, y el precio

a que el producto se venderá también es desconocido. El resultado es que

no pueden aplicarse esos modelos tradicionales de gestión del inventario a

estas situaciones (Helena R. Lourenço y Juan Pablo Soto, 2002). Los

gerentes de la logística inversa en ocasiones se ven obligados a vender una

cantidad grande de producto rápidamente para reducir los niveles de

inventario, aunque ése pueda no ser el momento más oportuno para ello.

Page 48: Capítulo II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094438/cap02.pdf · Entretodos los aspectos que podemos considerar a la hora de analizar el papel que desempeñala empresa en

69

Los materiales o suministros son los elementos básicos que se

transforman en productos terminados a través del uso de la mano de obra y

de los costos indirectos de fabricación en el proceso de producción. Los

costos de los materiales puede ser directos o indirectos, los materiales

directos son aquellos que pueden identificarse con la producción de un

artículo terminado, que pueden asociarse fácilmente al producto y que

representan un costo importante del producto terminado.

La mayoría de los fabricantes cuentan con un departamento de

compras que en conjunto con la planificación de materiales se encuentran en

función de hacer pedidos de materias primas y suministros necesarios para

la producción; puesto que este último es un proceso que permite identificar

los componentes y materiales necesarios para fabricar los productos finales

requeridos. El gerente del departamento de compra es responsable de

garantizar que los artículos pedidos reúnan los estándares de calidad

establecidos por la compañía que se adquieran al precio más bajo y se

despachen a tiempo.

2.1.3ESTRATEGIAS DE LA LOGÍSTICA INVERSA

La creación de estrategias de logística inversa y las consideraciones

sobre el impacto ambiental de la eliminación y el reciclaje de los productos al

Page 49: Capítulo II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094438/cap02.pdf · Entretodos los aspectos que podemos considerar a la hora de analizar el papel que desempeñala empresa en

70

final de su vida útil dan lugar a un cambio en los criterios de diseño y en los

procesos industriales.

Feitó (2008), expresa que las estrategias de la logística inversa se

caracterizan fundamentalmente por la razón o las necesidades que

satisfacen las mismas, estas pueden determinar diferencias notables sobre

todo al calcular el costo-beneficio; el tipo de producto o material que se

recolectara debido a las dificultades que supondrían algunos tipos de

materiales y a la necesidad de recuperarlos aunado a la actividad que se

hará con este una vez retornado a la fábrica, lo cual también tendrá un

impacto importante en la relación costo-beneficio de la estrategia a aplicar.

Se hace necesario definir también el horizonte de tiempo en que se llevará a

cabo.

Por las razones que satisfacen las estrategias de la logística inversa,

antes mencionadas, se plantea que, se pueden definir tres estratégicas

genéricas:

a) Estrategia de Mercado: Esta estrategia será aquella en que la

logística inversa está encaminada fundamentalmente a retornar a la empresa

los inventarios y las devoluciones de los clientes, con el objetivo de

maximizar el servicio al cliente y los servicios de post venta para ganar la

confianza de los clientes. Este tipo de estrategia, aunque no declarada como

Page 50: Capítulo II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094438/cap02.pdf · Entretodos los aspectos que podemos considerar a la hora de analizar el papel que desempeñala empresa en

71

tal, se desarrollómuy fuertemente en los estados unidos y actualmente es la

que predomina en esta potencia. (Rogers y Tibben – Lembke, 2006,

mencionado por Feitó 2008)

b) Estrategia Medio – Ambiental: Esta estrategia está encaminada a

minimizar el impacto ambiental negativo de los residuos, por cuya razón

puede resultar costosa. El desarrollo de este tipo de estrategia tiene mucha

fuerza en Europa (Rogers y Tibben – Lembke, 2006, Adenso-Díaz 2006), al

existir desde principio de la década de los 90 del siglo pasado leyes que

responsabilizan a las empresas de sus productos una vez terminada su vida

útil. Ello hizo necesario el desarrollo de estrategias con el objetivo de

minimizar el costo de retorno de los productos, además de crear las

estructuras para darle un destino, ya sea recuperarlo como verterlo

correctamente, lo cual también esta normado y regido por leyes.

c) Estrategia de recuperación: Esta estrategia tiene su centro de

atención en la recuperación de todo aquello que pueda ser reutilizado con el

fin de disminuir los costos de producción, siguiendo la aseveración de

Caldwell, (2004) “la logística inversa es la última frontera para la reducción de

los costos”.

Por otra parte Lacoba (2007),menciona que de acuerdo con la

estrategia de la logística inversa que se diseñen estarán presentes diferentes

Page 51: Capítulo II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094438/cap02.pdf · Entretodos los aspectos que podemos considerar a la hora de analizar el papel que desempeñala empresa en

72

objetivos, que pueden estar presentes indistintamente en una u otra

estrategia, por lo que la correspondencia estrategia-objetivo dependerá de la

importancia que se le concedan a los mismos.

A continuación se listan algunos objetivos que a criterio del autor,

pueden estar presentes en las estrategias de la logística inversa:

• Maximizar el valor agregado a los productos y materiales que

han retornado a la empresa, aprovechando al máximo los

recursos reciclados.

• Minimizar el costo del retorno de los productos y materiales, es

decir hacer que la red funcione eficientemente.

• Minimizar el impacto negativo de estos productos y materiales

al medio ambiente.

• Aumentar el servicio al cliente.

• Disminuir el costo de producción.

Serrano (2006), menciona que la globalización económica, la

regulación y estandarización en la industria, el desarrollo de infraestructuras,

los avances tecnológicos y la sostenibilidad del medio ambiente están

obligando a las empresas a replantearse la forma de hacer negocios, así

Page 52: Capítulo II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094438/cap02.pdf · Entretodos los aspectos que podemos considerar a la hora de analizar el papel que desempeñala empresa en

73

como a buscar nuevos enfoques para mantener y ampliar su presencia en el

mercado.

Por lo tanto, teniendo en cuenta todos los procesos, procedimientos y

a la introducción de una legislación medioambiental exigente, que obliga a

los fabricantes a efectuar un control de sus productos para elevar el nivel de

protección del medio ambiente, surge la aún desconocida Logística Inversa:

renovación, reciclaje y recogida de productos, envases y embalajes. Por

tanto las estrategias que enmarcan el mercado conlleva a la captura y buena

disposición de estos materiales, a través de la recuperación para su posterior

disposición, atado a la estrategia medio ambiental eliminando el impacto

negativo si no se lograra la implementación de las mencionadas estrategias.

2.1.4 IMPLICACIONES ESTRATÉGICAS, TÁCTICAS y OPERATIVAS

Según lo señalado por Lacoba (2007), la gestión de productos

recuperados introduce, como se ha mencionado, consideraciones de tipo

estratégico, táctico y operativo que condicionarán el diseño y el

funcionamiento, no sólo del sistema de operaciones de la empresa, sino de

toda ella en su conjunto. Esta diferenciación entre la estrategia, la táctica y

las operaciones, resulta muy adecuada a la hora de abordar el proceso de

planificación y control del sistema de operaciones en la empresa y es

seguida por numerosos autores. De esta forma, las decisiones logísticas

Page 53: Capítulo II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094438/cap02.pdf · Entretodos los aspectos que podemos considerar a la hora de analizar el papel que desempeñala empresa en

74

pueden clasificarse de acuerdo con esta estructura y así podemos

considerar:

a) Decisiones Estratégicas: tienen un efecto duradero en la empresa y

son tomadas por la alta dirección para establecer los objetivos y los planes

logísticos a largo plazo. Las principales decisiones estratégicas son:

• Número, localización y capacidad de las diferentes

instalaciones: almacenes, plantas de fabricación, centros de

distribución, centros de recuperación de PFU, etc.

• Diseño de la red logística: flujo de materiales a través de la red.

• Procesos tecnológicos a emplear.

b) Decisiones Tácticas: aquellas con una temporalidad a medio plazo

que conectan los objetivos y planes a largo plazo, establecidos en la etapa

estratégica, con los planes operativos, facilitando que la consecución de

estos últimos supongan el logro de los primeros, por ejemplo:

• Decisiones de producción en el plan agregado de producción.

• Decisiones de compra y de inventario.

• Decisiones de asignación de productos terminados a centros de

distribución, de estos a puntos de venta, de los PFU a los

centros de recolecta y de éstos a las instalaciones dónde se

llevará a cabo su recuperación económica.

Page 54: Capítulo II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094438/cap02.pdf · Entretodos los aspectos que podemos considerar a la hora de analizar el papel que desempeñala empresa en

75

• Medios de transporte.

c) Decisiones Operativas: en dónde se concretan los planes

estratégicos y los objetivos globales del sistema logístico con un alto grado

de detalle, de manera que las actividades a desarrollar quedarán

determinadas a corto plazo, entre otras:

• Programación de la producción en el programa maestro.

• Establecimiento de las rutas de transporte.

• Configuración de la carga en los medios de transporte.

Estas implicaciones estratégicas, tácticas y operativas, en cuanto a la

función inversa de la logística se refieren, dependen en gran medida de la

red o sistema que utilicemos para la recuperación de los productos fuera de

uso, sistema de logística inversa, así como la opción de gestión de productos

fuera de uso que se aplique en los mismos (reutilización, refabricación o

reciclaje). Los diferentes sistemas de logística inversa (SLI) que pueden

desarrollarse para la recuperación y el aprovechamiento de los productos

fuera de uso.

García (2007), menciona que cuando se crea un plan de cadena de

suministro exitoso, es necesario que se conozcan los puntos sobre los cuales

enfocarse, es por ello que se plantea revisar uno de estos puntos, conocido

con el nombre de logística inversa, planteando primero las causas por las

Page 55: Capítulo II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094438/cap02.pdf · Entretodos los aspectos que podemos considerar a la hora de analizar el papel que desempeñala empresa en

76

cuales es recomendable tener uno de estos programas como estrategia,

después se plantea los problemas que se encuentran en el camino para la

aplicación táctica, así mismo se presentauna primera aproximación que

permita identificar los puntos a tener en cuenta cuando se planea

implementar un programa de este tipo a nivel operativo, se hace énfasis en

los aspectos estratégicos y como pueden ser alcanzados, haciéndolos más

accesibles al programa por medio de decisiones táctico-operativos, utilizando

como medio de enlace las técnicas participativas de planeación, se toma

como modelo base el caso de la industria de reciclaje de plásticos en el cual

se plasmaron las ideas que fueron generadas.

Después de que el producto es posicionado (obviando los retos de

trasladar un producto de ese tipo), se observa que el cliente al comprar el

producto, lo compra, pero existe un inconveniente el comprador no desea el

empaque secundario del producto, solo quiere el producto principal. De esa

manera se comienza a romper el producto original almacenándose y

acumulándose en los almacenes de la compañía, nuevamente otro problema

surge, puesto que un producto cuenta con fecha de caducidad (un problema

que no se tomó en cuenta dado que se consideraba que la rotación del

producto seria alta), así entonces en los almacenes se comienza a acumular

el producto caduco, pero ahora el problema es aún mayor puesto que no solo

Page 56: Capítulo II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094438/cap02.pdf · Entretodos los aspectos que podemos considerar a la hora de analizar el papel que desempeñala empresa en

77

ocupa espacio en el almacén, sino que hay que disponer del producto en

forma rápida, para lograr un valor de rescate, y de esa manera recuperar un

poco de los recursos que está consumiendo en su estado actual (gastos de

inventario, gastos por disposición final, ocupación de almacén, entre otros).

Simplemente con un enfoque logístico tradicional, este problema sería

insoluble, sin embargo debido a que las empresas están tomando en cuenta,

este tipo de situaciones, implementan decisiones estratégicas, tácticas y

operativas a fin de lograr la aplicación de un sistemade la logística inversa

suministrando de esta manera una solución adecuada y permanente.

Por otra parte Caldwell (2004), menciona que la clasificación por

niveles se realiza en base al nivel jerárquico que ocupa la persona que toma

la decisión; por cuanto menciona que las

decisiones estratégicas se refieren a las decisiones que se toman para

relacionar la empresa con su entorno. Son decisiones de gran trascendencia

en cuanto que definen los objetivos y las líneas de acción a seguir en la

empresa. Suelen ser a largo plazo y tienen un carácter no repetitivo. La

información que se tiene para realizar este tipo de decisiones es escasa, y

los efectos que producen estas decisiones pueden comprometer el desarrollo

de la empresa e incluso su supervivencia. Por ello al tomar estas decisiones

se requiere un alto grado de reflexión y de juicio por parte del decisor;las

Page 57: Capítulo II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094438/cap02.pdf · Entretodos los aspectos que podemos considerar a la hora de analizar el papel que desempeñala empresa en

78

decisiones estratégicas serán por ejemplo la localización de la empresa, la

capacidad que se le dota a la empresa (capacidad productiva), el

lanzamiento de un nuevo producto al mercado (crecer, diversificarse). Por

otra parte indica que las decisiones tácticas son las decisiones que se toman

en el nivel intermedio de la empresa por parte de los directores de

departamento. Las decisiones tácticas deben ayudar a conseguir los

objetivos fijados a nivel estratégico, estas decisiones están subordinadas a

las decisiones estratégicas. Estas decisiones pueden ser repetitivas, y sus

consecuencias tienen lugar en un plazo no muy largo en el tiempo, por lo

general son reversibles, y sus consecuencias no son muy importantes a no

ser que los errores se vayan acumulando. Ejemplos serán: las decisiones

sobre una campaña de publicidad (se tomará a nivel del departamento de

Marketing;reversibles).

Las decisiones operativas son las que se toman en el nivel más bajo de los

directivos de la empresa. Estas decisiones son repetitivas por lo que la

información necesaria para tomar la decisión es fácilmente disponible. Los

errores se pueden corregir fácilmente, ya que su grado de manifestación es

el corto plazo, y por lo tanto las sanciones en el caso de cometer un error son

mínimas. Ejemplos: la programación diaria de la producción, un vendedor

que se programa las visitas diariamente.

Page 58: Capítulo II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094438/cap02.pdf · Entretodos los aspectos que podemos considerar a la hora de analizar el papel que desempeñala empresa en

79

3.- SISTEMA DE VARIABLE

En estafase es definida la variable y sus dimensiones como asunto

relevante de desarrollo prioritario, considerando las capacidades y

habilidades individuales y colectivas, que permitan definir la logística inversa,

y en consecuencia, genera impacto al entorno dónde se desarrolla, las

empresas de bebidas carbonatadas del estado Zulia.

3.1- VARIABLE NOMINAL

Logística Inversa

3.1.2- DEFINICION CONCEPTUAL

Logística inversa:Es el proceso de planificación, desarrollo y control

eficiente del flujo de materiales, productos e información desde el lugar de

consumo hasta el de origen, de manera que satisfagan las necesidades del

consumidor, recuperando el residuo obtenido y gestionándolo de modo que

sea posible su reintroducción en la cadena de suministro, obteniendo un

valor agregado y/o consiguiendo una adecuada eliminación del mismo. Díaz

(2006, p 36).

3.1.3- DEFINICIÓN OPERACIONAL

Page 59: Capítulo II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094438/cap02.pdf · Entretodos los aspectos que podemos considerar a la hora de analizar el papel que desempeñala empresa en

80

En términos operativos, la logística inversa es definida por el

investigador, como el proceso de proyectar, implementar y controlar un flujo

de materias de desecho a través de la aplicación de fundamentos

gerenciales en las empresas. Méndez (2009); la logística inversa se medirá a

través de sus indicadores como recolecta de los PFU, inspección y

clasificación, recuperación económica de los PFU, opción 3 R; la dimensión

de los fundamentos operacionales con sus respectivos indicadores de

compra de materiales, gestión de inventarios y planificación de materiales; la

dimensión estrategias tales como: estrategia de mercado, estrategia

medioambiental y estrategia de recuperación; y la dimensión implicaciones

estrategias,tácticas y operativas de la recuperación de los PFU con sus

indicadores como decisiones estratégicas, tácticas y operativas.

Page 60: Capítulo II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094438/cap02.pdf · Entretodos los aspectos que podemos considerar a la hora de analizar el papel que desempeñala empresa en

81

4.OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE

Cuadro 2

OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE

OBJETIVO GENERAL: Analizar la logística inversa implementada en Plantas embotelladoras de bebidas carbonatadas en el Estado Zulia.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

VARIABLE

DIMENSIONES

INDICADORES

Describir el proceso de recuperación de los productos fuera de uso (PFU) en la cadena de logística inversa en

las plantas embotelladoras de bebidas carbonatadas del Estado

Zulia

Logística inversa

Actividades para la recuperación de productos

fuera de uso (PFU)

• Recolecta de los

productos usados • Inspección y

Clasificación • Recuperación

económica de (PFU), opción 3R

Identificar los fundamentos operacionales de la logística inversa generadores de competitividad en

las plantas embotelladoras de bebidas carbonatadas del Estado

Zulia

Fundamentos operacionales

• Compra de materiales • Gestión de inventarios • Planificación de

materiales

Analizar las estrategias de la logística inversa en las plantas

embotelladoras de bebidas carbonatadas del Estado Zulia

Estrategiasde la logística inversa

• Estrategia de mercado • Estrategia Medio

Ambiental • Estrategia de

recuperación

Examinar las implicaciones estratégicas, tácticas y operativas

de la recuperación de PFU (producto fuera de uso)

implementado por las plantas embotelladoras de bebidas

carbonatadas del Estado Zulia

Implicaciones estratégicas, tácticas y operativas

• Decisiones estratégicas

• Decisiones tácticas

• Decisiones operativas

Fuente: Elaboración Propia.