capÍtulo ii 2. marco teÓrico 2.1. antecedentes de la i

70
20 CAPÍTULO II 2. MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN La importancia de la mercadotecnia es cada día más evidente. Su auge ha llevado a que exista una creciente tendencia al análisis y evaluación de sus principios. Sin embargo, no todas sus áreas son estudiadas por igual y en lo correspondiente a la distribución, no existen amplias referencias de antecedentes, aún a pesar de ser éste uno de los aspectos más importantes del mercadeo moderno y cuyo manejo estratégico es complejo y en la mayoría de los casos costoso. No obstante, existen algunos proyectos interesantes como el trabajo de grado de Aguillón (1.992) en la Universidad del Zulia, realizado con el objeto de evaluar la actividad de reventa y en función de esto proponer modificaciones en la estrategia de mercadeo conocida como “Revendedores y Domicilios” de la empresa C. A. Embotelladora Nacional Pepsi-Cola. El mismo se tituló Evaluación del Canal de Distribución Revendedores y Domicilios C. A. Embotelladora Nacional Pepsi-Cola y fue una investigación de tipo descriptivo, basado en la descripción de las características de los

Upload: others

Post on 14-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CAPÍTULO II 2. MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES DE LA I

20

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

La importancia de la mercadotecnia es cada día más evidente. Su auge

ha llevado a que exista una creciente tendencia al análisis y evaluación de

sus principios. Sin embargo, no todas sus áreas son estudiadas por igual y

en lo correspondiente a la distribución, no existen amplias referencias de

antecedentes, aún a pesar de ser éste uno de los aspectos más importantes

del mercadeo moderno y cuyo manejo estratégico es complejo y en la

mayoría de los casos costoso.

No obstante, existen algunos proyectos interesantes como el trabajo de

grado de Aguillón (1.992) en la Universidad del Zulia, realizado con el objeto

de evaluar la actividad de reventa y en función de esto proponer

modificaciones en la estrategia de mercadeo conocida como “Revendedores

y Domicilios” de la empresa C. A. Embotelladora Nacional Pepsi-Cola.

El mismo se tituló Evaluación del Canal de Distribución Revendedores y

Domicilios C. A. Embotelladora Nacional Pepsi-Cola y fue una investigación

de tipo descriptivo, basado en la descripción de las características de los

Page 2: CAPÍTULO II 2. MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES DE LA I

21

fenómenos objeto de estudio. Aguillón utilizó un diseño de campo (estudio de

un caso) especificando que los resultados sólo tendrían validez para la

empresa C. A. Embotelladora Nacional Pepsi-Cola.

Este trabajo consideró como población a los clientes revendedores de

la empresa, un total de 1.280, y a los concesionarios que cubrían sus rutas

(16 rutas con aproximadamente 80 clientes dentro de cada una), siendo

seleccionados para la muestra 32 clientes revendedores de cada ruta. A

éstos se les aplicó una encuesta de tipo probabilístico estratificado, utilizando

fórmulas estadísticas para su análisis. Posteriormente, los datos fueron

agrupados, categorizados, codificados y tabulados en el Centro de

Computación de la Universidad del Zulia utilizando criterios de potenciación,

luego de lo cual fueron analizados estadísticamente por medio del Sistema

de Computación Statistical Analysis System o SAS (Sistema de Análisis

Estadístico).

En los resultados de esta investigación se concluyó que la estructura de

revendedores y domicilios consigue su efecto aliviando significativamente la

distribución comercial, generando un volumen adicional importante de cajas

marginales resultante de una distribución paralela al pequeño comerciante

(revendedor), contribuyendo esto a una mayor demanda de productos y a

una racionalización de los recursos de la empresa.

Otro estudio relacionado con el área de la distribución fue realizado por

Romero Nuñez en el año 1.995 en la Universidad del Zulia. En su trabajo de

grado de Maestría, Romero plantea como problema las dificultades que

Page 3: CAPÍTULO II 2. MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES DE LA I

22

presenta la empresa Editorial Gran Fraternidad Universal (G. F. U.) en la

comercialización de sus libros dada la resistencia existente en ciertas

librerías a adquirirlos a pesar de los esfuerzos de distribución y promoción.

Es necesario destacar que el interés de este antecedente de investigación

para el presente trabajo, aunque relacionado con un producto de naturaleza

muy diferente (impresos), radica en que se exploraron las causas por las

cuales los revendedores presentaban esta poca receptividad.

En este sentido, el estudio de Romero tuvo como objetivo evaluar las

estrategias de distribución y promoción instrumentadas por la Editorial Gran

Fraternidad Universal a nivel de mayoristas y detallistas de la ciudad de

Maracaibo de manera de poder concluir las causas del problema planteado.

Se realizó un estudio de campo tipo exploratorio y descriptivo. Para

esto, se estudiaron dos poblaciones: mayoristas ubicados en la ciudad de

Caracas y detallistas ubicados en la ciudad de Maracaibo, representados por

17 y 20 elementos respectivamente.

Es necesario especificar que en la etapa exploratoria de la

investigación, Romero empleó la observación directa a través de una

entrevista abierta como técnica de recolección de datos, mientras que, para

la investigación descriptiva, utilizó una entrevista estructurada y un

cuestionario como instrumento para registrar respuestas.

Debido a lo reducido de la población, una vez aplicados los

cuestionarios los datos fueron procesados con la ayuda de una calculadora,

utilizando como técnica de análisis la distribución de frecuencias y

Page 4: CAPÍTULO II 2. MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES DE LA I

23

porcentajes y los gráficos de sectores y barras, ambos pertenecientes a la

estadística descriptiva.

Como resultado del estudio, se estableció que las estrategias de

distribución y promoción desarrolladas no fueron concebidas con base en las

necesidades de los mayoristas y minoristas y las oportunidades presentes en

el mercado. Se detectaron los problemas, y se identificaron los canales de

distribución y los medios de promoción más adecuados.

También en este año (1.995) y relacionado con el producto pinturas

acrílicas, Silva y Valera elaboraron un proyecto en la Universidad Rafael

Belloso, cuyo propósito fue diseñar una política de control de inventarios y

distribución para el mejoramiento de la posición en el mercado de la Línea

Acrílica 960 de la empresa Pinco Pittsburg S. A. El estudio de tipo descriptivo

y transversal realizado por estos investigadores aportó información que

permitió diseñar un plan estratégico referente a control de inventarios que

garantizara niveles mínimos y máximos de existencias requeridas en los

depósitos de esta empresa en Maracaibo.

La población estuvo constituida por el grupo de 80 talleristas de

latonería y pintura con talleres afiliados a la Cámara Nacional de Talleres

Mecánicos Seccional Zulia de la ciudad de Maracaibo. Para su estudio se

aplicaron 29 encuestas a talleristas de la región, constituyendo esto la

muestra probabilística, y una entrevista estructurada dirigida al administrador

de la empresa. A los datos obtenidos se les dio un tratamiento estadístico

descriptivo considerándose valores absolutos y relativos llevados a

Page 5: CAPÍTULO II 2. MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES DE LA I

24

representación gráfica.

El trabajo de Silva y Valera arrojó como resultado la necesidad de

mejorar la calidad del producto adaptándolo a las necesidades del mercado y

la necesidad de aplicar un plan estratégico desarrollado a nivel de control de

inventarios. El mismo propuso una política de distribución intensiva para

asegurar la llegada oportuna del producto al mercado regional evitando los

faltantes.

Posteriormente, en el año 1996 García y Montiel realizaron en esta

misma Universidad una investigación orientada al análisis de la gestión de

los canales de distribución del producto Cerveza Regional y su incidencia en

el incremento de las ventas en El Moján y La Costa Oriental del Lago. Fue un

estudio de carácter exploratorio-descriptivo, se basó en la recopilación de

información que permitiera establecer herramientas de planificación efectivas

para el proceso de distribución de este producto.

La población considerada abarcó todos los establecimientos y locales

comerciales del Moján y la Costa Oriental del Lago que constituían las rutas

de la empresa. La muestra aleatoria estuvo representada en 148 sujetos, a

los cuales se les aplicaron encuestas dirigidas. Los resultados de esta

investigación establecieron que la planificación era la herramienta más

efectiva en el proceso de distribución del producto. A raíz de esto, la

Cervecería Regional incluyó planes de acción para intensificar su labor de

distribución en las zonas comerciales con problemas en el aumento y

desarrollo de las ventas.

Page 6: CAPÍTULO II 2. MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES DE LA I

25

De igual forma en este año, Castillo y Piarrulli realizaron un trabajo de

grado para la Universidad del Zulia titulado Auditoria de Canales de

Distribución en la Comercialización de la Cerveza BOCK en el Municipio

Maracaibo del Estado Zulia. El mismo tuvo como objeto auditar los canales

de distribución de la Cervecería Modelo C. A. Para la comercialización de la

cerveza negra BOCK, a fines de conocer los inconvenientes que se

presentaban en el mercado del producto mencionado, con la finalidad de

guiar las soluciones a plantear para resolver conflictos dentro del canal.

En este estudio de campo de carácter descriptivo fueron consideradas

tres poblaciones: los supervisores de promoción, las empresas

independientes y los puntos de expendio, siendo los tamaños 10, 78 y 3.311

elementos respectivamente, mientras que las muestras fueron calculadas

con base en la desviación obtenida por la empresa Polar C. A. en pasadas

investigaciones. En los tres casos se utilizaron encuestas estructuradas en

modalidad directa.

Castillo y Piarrulli concluyeron de su estudio que la venta del producto

no satisfacía las necesidades de los intermediarios, que las empresas

independientes no se sentían motivadas a realizar esfuerzos adicionales en

la comercialización de la cerveza negra y que la baja calidad del proceso de

promoción de ventas se reflejaba en la actitud de los puntos de expendio.

También en el post-grado de la Universidad del Zulia, fue elaborada una

tesis de investigación con el propósito de evaluar el canal de “Sub-

Distribuidores Independientes” de una filial de productos EFE S. A. llamada

Page 7: CAPÍTULO II 2. MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES DE LA I

26

Don Alberto S.R.L. La misma, fue llevada a cabo por Raspa en el año 1.996,

y fue un estudio de carácter descriptivo, en el cual el investigador se dedicó a

la búsqueda, recolección y análisis de la información a través de datos

primarios en el ambiente natural donde sucedieron.

La unidad de análisis de la misma estuvo constituida por los Sub-

Distribuidores independientes DON ALBERTO S.R.L., siendo la unidad de

información los propietarios y encargados de depósito de DON ALBERTO.

Dado que la población estaba integrada únicamente por 12 individuos, éstos

se estudiaron en su totalidad sin necesidad de muestreo.

El investigador utilizó un cuestionario como instrumento de recolección

de datos, los cuales fueron después tratados estadísticamente en forma

descriptiva a través del análisis de distribución de frecuencias, porcentajes,

medias aritméticas y diagramas de barra.

Este estudio concluyó que la evaluación del canal indicaba que debían

propiciarse cambios en su estructura y procesos fundamentales, modificando

desde la apariencia física de activos de venta hasta la satisfacción como

clientes de los Sub-Distribuidores, a través de un plan estratégico integral

que potenciara los cambios requeridos.

Posteriormente, en 1997 Romero y Suárez llevan a cabo en la

Universidad Rafael Belloso un proyecto cuyo objetivo fue evaluar la cobertura

de ventas de los productos 3M en el mercado petrolero del Estado Zulia. Este

estudio determinó que el número de vendedores no abarcaba eficientemente

la totalidad del mercado objetivo lo que llevaba al abandono de un sector

Page 8: CAPÍTULO II 2. MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES DE LA I

27

importante del mercado petrolero, principalmente en La Costa Oriental del

Lago. También detectó fallas en la planificación del tiempo y la distribución

del territorio y así mismo arrojó como resultado que la cobertura de ventas de

la empresa es medianamente efectiva.

Para llegar a esta conclusión, se realizó una investigación de tipo

transversal que determinó como población al Gerente de ventas de la

Empresa 3M, los vendedores del área industrial del mercado petrolero del

estado Zulia y a los clientes ubicados en este mismo sector, así como a los

clientes potenciales no pertenecientes a la cartera de negocios de la

empresa. Los instrumentos utilizados consistieron en encuestas para los

clientes de la empresa y entrevistas para las otras poblaciones consideradas.

También en 1.997, Torres Miranda elaboró un Trabajo de Grado

llamado Evaluación de los canales de distribución y ventas para el mercado

de los productos comprendidos en la línea de escritura de la empresa

representaciones TM C.A., Caso: Línea de Escritura Parker, cuyo objetivo

principal fue el de realizar una evaluación de los canales de distribución y

venta de la empresa mencionada para determinar su efectividad.

Este trabajo investigativo utilizó una metodología descriptiva, tomando

una población constituida por clientes, detallistas, vendedores y la gerencia

de la empresa de la cual se estableció una muestra de tipo intencional de

diecisiete (17) clientes de la ciudad de Maracaibo. La información se

recolectó a través de cuestionarios estructurados para los clientes y

vendedores y cuestionarios tipo entrevista no estructurada para el gerente de

Page 9: CAPÍTULO II 2. MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES DE LA I

28

la empresa.

Los resultados obtenidos constituyeron aportes importantes al determinar

por ejemplo la ausencia de un proceso de recolección de información

relacionada con el entorno que permitiera afinar mejor las estrategias de

distribución utilizadas. También estableció los factores claves de éxito en esta

área y determinó que la estrategia de distribución intensiva de la empresa era

la adecuada, que su almacenamiento y transporte eran los idóneos y que

aventajaba en ellos a su competencia. Así como que presentaba fallas al no

poseer un sistema de información de mercado, estudios de mercado y una

inadecuada administración de la fuerza de ventas.

Un estudio con aportes muy interesantes en esta área fue el realizado

por González en el año 1.998. Esta estudió el nivel de influencia de los

factores determinantes en la selección de una marca de leche líquida

pasteurizada por parte del detallista, específicamente el panadero. Esta

trabajo tuvo como propósito analizar a un intermediario del canal en particular

(el panadero) para determinar la incidencia de éste en la distribución de la

leche. Para estos efectos, su investigación utilizó un diseño no experimental

de tipo transversal descriptivo, siendo el cuestionario estructurado con escala

de Likert el método de recolección de datos empleado por la investigadora. El

mismo se aplicó a una población muestral de 32 individuos y los datos

obtenidos de esto fueron analizados a través de la estadística descriptiva.

Dentro de los resultados, uno de los aportes más significativos fue el

determinar que la publicidad no influye tanto en la venta de una marca de

Page 10: CAPÍTULO II 2. MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES DE LA I

29

leche en particular mientras que el detallista si lo hace. A su vez, sobre el

detallista influye la exigencia que de una marca en particular haga el cliente,

convirtiéndose esto en un proceso bilateral. Dicha investigación también

relacionó la imagen de marca con el nivel de calidad del producto y

determinó que la calidad era el factor más importante, seguido de la

practicidad del envase, los descuentos y el buen servicio.

Más recientemente y también en la Universidad Rafael Belloso, se

realizó un trabajo de Grado con la intención de proponer el diseño de un

sistema logístico mercadológico para la industria cervecera que optimizara el

servicio. El mismo fue llevado a cabo por Carrasquero en el 2000, y arrojó

como resultado que la aplicación de la logística de la industria cervecera

estaba enfocada desde los sistemas de producción hacia el mercado, siendo

sus etapas fases fragmentadas y evidenciando la ausencia de un criterio

uniforme que permitiera el cierre de un ciclo capaz de generar decisiones

acertadas en lo referente a producción, despacho, facturación, transporte y

entregas oportunas.

Para esto Carrasquero consideró en su investigación exploratoria una

población determinada conformada por 32 gerentes de agencias, 1 gerente

de envasado, 32 depositarios de agencias y 52 transportistas, los cuales

fueron estudiados en su totalidad a través de la aplicación de entrevistas

estructuradas tratadas por herramientas estadísticas como diagramas de

causa-efecto, Pareto y gráficas de frecuencia, para alcanzar el diagnóstico.

También en esta Universidad y en el mismo año, Sánchez elabora un

Page 11: CAPÍTULO II 2. MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES DE LA I

30

proyecto con el propósito de diseñar estrategias mercadotécnicas para

recuperar el mercado cautivo concesionarios/distribuidores de repuestos

originales Toyota en el Municipio Autónomo Maracaibo.

Sánchez en su investigación aplicada de diseño transversal consideró 2

poblaciones: mayoristas/distribuidores y concesionarios/distribuidores, cinco

elementos en total para cada población. Estos fueron estudiados en su

totalidad dado el tamaño manejable de las mismas.

En las conclusiones de este proyecto se identificaron los principales

intermediarios y los competidores de Toyota en el Municipio Autónomo

Maracaibo y se determinaron las tendencias de compra de repuestos de los

intermediarios. Igualmente se concluyó que la calidad del producto era

buena, y que el servicio post-venta presentaba algunas deficiencias.

Considerando todo esto, el investigador hizo sus aportes de planteamientos

estratégicos.

Este conjunto de investigaciones recientes refleja la importancia que

tiene para las organizaciones en la actualidad el realizar un monitoreo

constante de sus estrategias de distribución, y aunque no hay gran cantidad

de antecedentes en esta área, existe hoy en día un creciente interés por el

estudio de esta rama de la mercadotecnia.

2.2. BASES TEÓRICAS

Toda investigación debe estar sustentada por un basamento teórico

Page 12: CAPÍTULO II 2. MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES DE LA I

31

que guíe los procedimientos prácticos a desarrollar.

Para la construcción de la teoría que fundamenta la investigación se

tomaron las bases teóricas de varios autores expertos en el tema como lo

son Kotler, Lambin, Aaker, Kleppner y Díez de Castro, entre otros varios

autores que complementaron a los anteriores, cuyas teorías son las que

mejor se adaptan a los objetivos de esta investigación, razón por la cual

fueron seleccionados.

LA MEZCLA MERCADOTÉCNICA

Kotler (1.991) define la mercadotecnia como “un proceso social y

administrativo por medio del cual individuos y grupos obtienen lo que

necesitan y desean al crear e intercambiar productos y valores por otros”

(p. 5).

Por su parte, la Asociación de Mercadotecnia de los Estados Unidos

(1.960) la define como el proceso de planificar y ejecutar la concepción,

fijación de precio, promoción y distribución de ideas, bienes y servicios para

crear intercambios que satisfagan los objetivos del individuo y la

organización.

Se entiende por estos conceptos, que el papel de la mercadotecnia es

ayudar a la comercialización de bienes y servicios satisfaciendo las

necesidades tanto de los consumidores como de los productores, y esto lo

logra a través de la combinación de sus variables: el Producto, el Precio, la

Page 13: CAPÍTULO II 2. MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES DE LA I

32

Promoción y la Plaza o distribución. A continuación se utilizará al mismo

autor (Kotler) para definir cada una.

PRODUCTO

Una definición sencilla establece que un producto es cualquier cosa que

pueda ofrecerse al mercado para su adquisición, uso o consumo, que pueda

satisfacer un deseo o una necesidad. Esto incluye objetos físicos, servicios,

personas, lugares, organizaciones e ideas.

Pero un producto es más que un objeto material o un servicio

específico, Kotler (1991, p.249); y Kleppner (1988, p.71) coinciden en que un

producto es una adquisición que representa un cúmulo de satisfacciones,

consideradas más o menos importantes por cada consumidor o usuario, ya

que cada persona tiene una idea individual acerca de las satisfacciones que

le son importantes cuando considera adquirir un producto. Los consumidores

tienden a ver los productos como paquetes complejos de beneficios que

satisfacen sus necesidades

Existen tantos productos como necesidades hay. Los mercadólogos,

para establecer estrategias que se adapten a cada tipo de producto han

desarrollado varios sistemas de clasificación basándose en sus

características. La primera de éstas se refiere a la durabilidad o tangibilidad

de los productos. Según esto, pueden clasificarse en tres grupos: bienes

perecederos, bienes duraderos y servicios.

Page 14: CAPÍTULO II 2. MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES DE LA I

33

1. Los bienes perecederos o no duraderos: Son bienes tangibles

que por lo general se consumen en una o varias veces que se utilicen, como

por ejemplo el jabón, la sal y el papel.

2. Los bienes duraderos: son aquellos tangibles que suelen sobrevivir

al uso como las herramientas, la ropa y los televisores.

3. Los servicios: son actividades, beneficios o satisfacciones que se

ofrecen en venta como por ejemplo las reparaciones, los cortes de cabello y

las asesorías.

La segunda clasificación se realiza tomando como referencia los

hábitos de compra del consumidor. De aquí se derivan los llamados bienes

de consumo, que son aquellos que son adquiridos por los consumidores

definitivos para su propio uso. Se clasifican en: bienes de uso común, bienes

de comparación, bienes de especialidad y bienes no buscados.

Bienes de uso común: son aquellos que el cliente suele comprar con

frecuencia, de manera inmediata y con el mínimo esfuerzo. Por ejemplo los

cigarros y los periódicos. Estos bienes se subdividen en seis:

1. Bienes básicos: aquellos que se compran con regularidad (como la

salsa de tomate)

2. Bienes de adquisición impulsiva: aquellos que no se buscan sino

que se compran siguiendo un impulso del momento (como los chocolates)

3. Bienes de emergencia: aquellos que solo se adquieren cuando la

necesidad es urgente (como un paraguas durante una lluvia).

4. Bienes de comparación: son los que el cliente compra luego de

Page 15: CAPÍTULO II 2. MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES DE LA I

34

compararlos en cuanto a precio, calidad, estilo y adecuación. A esta

clasificación pertenecen por ejemplo los muebles y los automóviles.

5. Bienes de especialidad: aquellos con características únicas o una

identificación de marca especial por los cuales un grupo de clientes está

dispuesto a realizar un esfuerzo especial de compra. A esta categoría

pertenecen ciertos vehículos de lujo y las ropas de marca.

6. Bienes no buscados: son bienes que el cliente no conoce o que

conoce pero normalmente no piensa en comprar como por ejemplo los

seguros de vida y las enciclopedias.

Existe una tercera clasificación de los productos, que es aquella que

abarca los bienes industriales. Estos se definen como los que son comprados

por individuos u organizaciones para ser procesados o para utilizarlos en el

manejo de un negocio, diferenciándose de las clasificaciones anteriores por

la finalidad para la cual se adquieren. Se clasifican en:

1. Materiales y partes: Son bienes industriales que entran de manera

completa en el producto fabricado, incluyendo materias primas, materiales

manufacturados y las partes aisladas.

2. Bienes de capital: Aquellos que entran parcialmente en el producto

terminado, incluyendo instalaciones y equipos accesorios.

Estas clasificaciones ayudan a los mercadólogos a agrupar los

productos en categorías que permiten desarrollar estrategias de forma más

eficiente y enfocarlos mejor hacia los diferentes segmentos.

Page 16: CAPÍTULO II 2. MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES DE LA I

35

PRECIO

Se define esta variable como la cantidad de dinero pedida a cambio de

un producto o servicio o como la suma de los valores que los consumidores

intercambian por los beneficios de tener o usar el producto o servicio.

Las estrategias de fijación de precios se determinan en gran medida por

el mercado meta y los objetivos de la empresa, siendo los más comunes el

de la supervivencia, la maximización de las utilidades y el liderazgo en el

mercado y en la calidad del producto. De igual forma, las decisiones de

fijación de precios son influidas tanto por factores internos como por factores

ambientales internos. Estos son:

Factores Internos:

1.1. Los objetivos de mercadotecnia de la empresa.

1.2. Las estrategias del mix de la misma.

1.3. Los costos.

1.4. Y la organización para la fijación de precios.

Factores Externos:

1.5. La naturaleza del mercado y la demanda

1.6. La competencia

1.7. Los otros factores ambientales como la economía, las políticas

del gobierno y los revendedores.

Existen diferentes estrategias según diversos criterios para colocar los

precios. Las más comunes son:

Page 17: CAPÍTULO II 2. MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES DE LA I

36

1. Estrategia sobre el precio básico: Es el que se ha anunciado o

marcado públicamente. Este tipo de fijación del precio está muchas veces

regulado por una entidad estatal o por la fuerza de la oferta y la demanda en

el mercado. En la estrategia del precio básico existen dos tácticas que se

diferencian de acuerdo al énfasis mayor o menor que hacen sobre el precio.

1.1. Táctica de énfasis en el precio: La aplican las empresas que

dependen mucho del precio en sus ofertas de mercado. Hay cinco tácticas de

énfasis en el precio:

a. De líder perdedor: Se ofrecen a precios muy por debajo de lo

normal. Se fija el precio ligeramente por arriba del costo del vendedor. El

vendedor recupera la pérdida en la venta del artículo líder gracias a

productos adicionales que lleva el cliente. Se busca obtener ganancias en el

volumen de venta del artículo líder y en otros artículos que los clientes

compran atraídos por la oferta inicial. La cantidad de artículos disponibles es

amplia.

b. Táctica de gancho: Es parecida a la anterior, con la diferencia que

el vendedor no desea obtener ganancias de ese artículo, sino atraer a la

clientela interesada en el gancho y que llevan otros artículos a precios

normales. La cantidad de artículos disponibles es limitada.

c. Táctica de precios pares-impares: Se utiliza en mercancías con

precios cerrados (Bs. 5, 10, 100, otros). Para dar una apariencia de rebaja.

Se estima que una mercancía con precios pares, al dársele precios impares

en rebaja de 5 centavos o 5 bolívares producen el efecto de una rebaja.

Page 18: CAPÍTULO II 2. MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES DE LA I

37

Estos son los llamados precios psicológicos.

d. Táctica de penetración: Se utiliza en la etapa de introducción del

producto cobrando un precio relativamente bajo, cuando su demanda es

sensible al precio. Su finalidad es entrar con amplitud y profundidad en un

segmento del mercado. También es empleada después de haber cobrado un

precio alto en la introducción y luego se rebaja.

e. Táctica de alejamiento: Se utiliza para desalentar a la

competencia. De acuerdo a su amplitud y a su profundidad en el mercado

una empresa desalienta a otra.

1.2. Tácticas de falta de énfasis en el precio: son aquellas que se

utilizan en caso de que los clientes no basen sus decisiones de compra en el

precio únicamente. Existen 3 tácticas para utilizar en este tipo de situación:

a. Táctica de prestigio: Tiene como finalidad atraer a la clase más

adinerada. Las empresas basan esta estrategia en la calidad y en el

prestigio. El precio ofrecido está muy por encima del precio normal en el

mercado.

b. Táctica de prima: Hace hincapié en la calidad y servicio especial

para justificar el alto precio. Se utiliza para atraer a la clase media y media

inferior.

c. Táctica de depuración: Se cobra un alto precio para depurar la

"crema" de la superficie del mercado; luego se dirige a segmentos más

grandes de mercado con un precio más bajo.

2. Modificación del precio básico: El gerente de mercadeo puede

Page 19: CAPÍTULO II 2. MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES DE LA I

38

introducir modificaciones a los precios básicos con los fines de adaptarse a

situaciones especiales del mercado. Existen tres categorías generales en

esta táctica:

2.1. Descuentos: Existen cuatro tipos de descuentos:

a. Comercial: Es un control del productor para fijar el precio que se

cobrará al consumidor final.

b. Por cantidad: A mayor cantidad adquirida, menor precio por unidad.

Depende de una justificación del costo por parte del vendedor.

c. De temporada: Se basa en una compra anticipada y la aceptación

de la entrega. Tiene como objeto distribuir más uniformemente la producción

sin necesidad de mantener inventarios costosos y variables por épocas.

2.2. Concesiones: El precio de un producto puede ser modificado

debido a concesiones promocionales y de servicio (por ejemplo publicidad,

estantería, servicios especiales, etc.).

2.3. Arrendamiento: Se establece cuando el vendedor le da al

comprador el derecho de posesión y uso y conserva el de propiedad.

El manejo de la variable precio es fundamental en muchos casos, sobre

todo cuando existe mucha sensibilidad en el mercado como en el caso de los

países con economías deprimidas.

PROMOCIÓN

La mercadotecnia moderna requiere algo más que desarrollar un buen

Page 20: CAPÍTULO II 2. MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES DE LA I

39

producto, fijarle un precio atractivo y ponerlo al alcance de sus clientes. Las

empresas también deben comunicarse con éstos y lo que dicen nunca debe

dejarse al azar. La variable promoción es quien se ocupa de mantener esta

buena comunicación, de la persuasión, del entrenamiento de las fuerzas de

venta, de la promoción de ofertas, de la creación de imagen, entre otros

aspectos, todo esto a través de la mezcla promocional.

Se define la promoción como el impulso coordinado, sistemático y

eficiente que se le da a un servicio o bien en un mercado específico (público

determinado) y bajo un contenido definido y armónico con el resto de la

combinación comercial a fin de que la empresa anunciante se diferencie de la

competencia y destaque a los ojos del consumidor o usuario, logrando así

persuadirlos para que efectúen la acción de compra.

La clásica definición de promoción, según McCarthy (1996), la describe

"como cualquier método para informar, persuadir y recordar a los

consumidores de los aspectos beneficiosos y atractivos del producto" (p.

616).

Así como existe la mezcla mercadotécnica, la variable promoción posee

a su vez la llamada mezcla promocional, formada por cuatro herramientas

principales: publicidad, promoción de ventas, relaciones públicas y ventas

personales. A éstas se le suman la publicidad redaccional (publicity), la

propaganda y la promoción vía Internet. Estas herramientas de la mezcla

promocional deben ser a su vez conjugadas estratégicamente tal como se

mezclan las variables de la batería mercadotécnica.

Page 21: CAPÍTULO II 2. MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES DE LA I

40

1. PUBLICIDAD

Es la estimulación impersonal de la demanda de un producto o servicio

a través de mensajes comerciales que se difunden utilizando medios

masivos, siendo en todos los casos pagada por un patrocinador.

Según Kotler (1991), la publicidad es cualquier forma remunerada de

presentación no personal que promueve ideas, bienes o servicios por un

patrocinador identificado.

2. PROMOCIÓN DE VENTAS

Kotler define este elemento promocional como los incentivos de corto

plazo que se utilizan para alentar las compras de un producto o servicio,

preferiblemente dentro de un tiempo definido.

Por su parte, Kleppner (1.988) la define como las actividades que

complementan a la publicidad, a las ventas personales y al mercadeo,

coordinándolos y ayudando a su eficacia. Según este autor, las formas más

frecuentemente usadas de promoción de ventas (y que a veces se emplean

en combinación) son la Publicidad en el punto de ventas o POP (Point Of

Purchase), las bonificaciones, los cupones, las muestras, las ofertas, los

concursos, la Publicidad cooperativa, los folletos, panfletos, catálogos y

piezas postales, los descuentos, los premios, las rifas y loterías, los

reembolsos de efectivos y las pruebas gratuitas.

Page 22: CAPÍTULO II 2. MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES DE LA I

41

3. RELACIONES PÚBLICAS

Consiste en el establecimiento de buenas relaciones con los diferentes

públicos de la compañía, mediante la difusión de propaganda favorable, la

creación de una buena imagen corporativa y el manejo estratégico de los

rumores, relatos o eventos desfavorables.

Las relaciones públicas pueden influir grandemente en la conciencia del

público y su inversión en general es mucho menor que la que se requiere

para publicidad. A través de ellas se crea una imagen positiva de la

compañía y tienen enorme potencial para dar a conocer y hacer que se

prefiera un producto sobre otro.

Poner en marcha planes-programas de relaciones públicas implica la

determinación de objetivos, la elección de los mensajes y vehículos, la

instrumentación del plan y la evaluación de los resultados. Para lograr esto

las relaciones públicas utilizan ciertas técnicas que consisten en una serie de

normas, reglas o maneras de utilizar los medios para la obtención de sus

objetivos. Estos instrumentos son:

• Instrumentos escritos: comprende los diarios, las publicaciones

periódicas o revistas y las comunicaciones empresariales.

• Instrumentos hablados: en éstos se emplea como herramienta

esencial la palabra hablada y el arte de hablar en público. Comprende

básicamente los discursos, las ruedas de prensa, las convenciones y

congresos y los seminarios o talleres.

Page 23: CAPÍTULO II 2. MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES DE LA I

42

• Instrumentos audiovisuales: se refiere a aquellos que estimulan la

vista y el oído simultáneamente, y que se utilizan tanto como medios

principales como para apoyar los otros. Esto incluye pizarrones, portafolios,

gráficas, proyecciones, amplificadores, grabadores y reproductores e

instrumentos similares.

• Instrumentos de imagen: entre éstos se cuentan las visitas a las

empresas, inauguraciones, manifestaciones y otras celebraciones y

concursos.

4. VENTAS PERSONALES

Consiste en la promoción verbal con uno o más compradores en

potencia, para cautivarlos con la idea de cerrar una venta.

Kleppner (1988), coincide con este concepto y las define de forma muy

similar como la comunicación cara a cara con una o varias personas con el

intento de hacer una venta. De igual forma Kotler propone una definición muy

parecida.

Quienes se encargan de realizar la labor de ventas reciben varios

nombres: vendedor, reprsentante de ventas, ejecutivo de cuentas, consultor,

vendedor técnico, agente, representante de mercadotecnia, impulsador, entre

otras.

Así como existe gran diversidad de nombres para su denominación, el

vendedor cumple también muy diversas tareas, entre las cuales están las

Page 24: CAPÍTULO II 2. MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES DE LA I

43

siguientes: ofrecer, presentar y entregar el producto, tomar los pedidos en el

establecimiento o fuera de él, crear imagen y educar a los compradores, ser

un asesor en materia de conocimientos técnicos, responsabilizarse por el

cobro. Aunque estas son sus labores más comunes, la naturaleza de su

trabajo en la empresa en que se desempeña es lo que determinará cuáles

serán sus funciones.

Esta es la definición básica de la naturaleza de los cuatro elementos

promocionales principales, estos se combinan entre sí de manera de

alcanzar la máxima eficiencia comunicacional y de promoción, en función de

los objetivos mercadotécnicos.

DISTRIBUCIÓN

Díez de Castro y Fernández (1.993) definen la distribución como la

función de la actividad mercadotécnica que se encarga de trasladar los

bienes y servicios desde el lugar de producción hasta el consumidor.

Esta área de la mezcla mercadotécnica es considerada por estos

autores como una de las más estratégicas debido a que es una variable a

largo plazo, cuya modificación o constitución no puede hacerse por lo general

a corto plazo. La puesta en marcha de canales y redes de distribución

eficaces y eficientes es una labor en la que las empresas invierten tiempo y

recursos cuantiosos.

La distribución presenta las siguientes características:

Page 25: CAPÍTULO II 2. MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES DE LA I

44

Es una variable estratégica, es decir, modificable a largo plazo. La

constitución de un canal de distribución requiere de un período de tiempo

amplio.

Es una variable de gran importancia. Repercute decisivamente en el

precio de venta final del producto o del servicio. En algunos casos, como por

ejemplo en los productos agrícolas, la distribución incide multiplicando por

dos o por tres el precio original del producto.

Es una variable que hace difícil el control de los productos por parte de

la empresa que los fabrica. Los intermediarios que integran los canales de

distribución se rigen por costumbres que difícilmente el productor puede

cambiar. Generalmente éste tiene que negociar con los márgenes y

condiciones que le imponen los intermediarios establecidos.

"Las decisiones sobre los canales de comercialización se encuentran

entre las más importantes que debe tomar una empresa, pues afectan de

manera directa todas las demás decisiones de mercadotecnia" (Kotler, 1991,

p. 356).

Sin embargo, las compañías con frecuencia prestan poca atención a

sus canales de distribución, lo que trae por lo general resultados negativos.

Otras con una mejor perspectiva estratégica, han adoptado esta variable

como una ventaja competitiva utilizando ingeniosos sistemas de distribución.

Para poner a girar el engranaje de la distribución, las empresas deben

seleccionar cuidadosamente vías de distribución o canales, que, integrados

por intermediarios, van a hacer posible la ejecución de las funciones propias

Page 26: CAPÍTULO II 2. MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES DE LA I

45

de esta labor traduciéndose esto en la mejor fluidez de los productos y

servicios y por ende en el aumento de las ventas, satisfaciendo tanto a los

consumidores como a las empresas.

FUNCIONES DE LA DISTRIBUCIÓN

Diez de Castro y Fernández (1.993), expresan que desde el momento

en que un producto está fabricado hasta que está ubicado en cualquier

establecimiento preparado para que una persona pueda adquirirlo todo lo

que ha sucedido con este producto es contenido en la función de

Distribución.

Kotler (1.991) y Lambin (1.995) concuerdan en que las funciones

básicas de la Distribución se resumen en lo siguiente:

1. Transporte: Se deriva de la imposibilidad de colocar la fábrica

delante del consumidor y se refiere a transportar los bienes desde el lugar de

elaboración (considerando cargas, descargas, impuestos, peajes, etc.) desde

el lugar de elaboración hasta el lugar de uso o consumo. Aunque existen

algunas empresas productoras que admiten la práctica de que el consumidor

de desplace hasta ellas para adquirir los bienes, lo normal en la actividad

comercial es lo contrario: llevar el producto hasta el consumidor a través de

intermediarios.

2. Fraccionamiento: Consiste en transformar "lotes de producción" en

"lotes de ventas". Implica la actividad de colocar los bienes fabricados en

Page 27: CAPÍTULO II 2. MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES DE LA I

46

condiciones que correspondan a las necesidades de los clientes, luego de

haber sido adaptados los grandes lotes fabricados a los requerimientos

comerciales de los intermediarios.

3. Adecuación: Consiste en la conformación de grupos de productos

por renglones y categorías de acuerdo a situaciones de utilización o

consumo, facilitando al consumidor la adquisición de los productos.

4. Almacenamiento: Esta función permite disponer en todo momento

de los productos necesarios para satisfacer la demanda, manteniéndolos en

cantidades adecuadas y conservándolos en forma óptima para que sea

posible comercializarlos en buen estado. Esta función convierte al

intermediario en regulador del flujo de los productos.

5. Conexión: Esta última función se deriva de las anteriores y se

relaciona con el hecho de hacer accesible el producto al consumidor

favoreciendo y determinando en muchos casos la acción de compra. La

sociedad moderna demanda mercadería en excelentes condiciones, en

determinadas cantidades y también en determinado momento, en la mayoría

de los casos, el no disponer de una mercancía en un momento determinado

conduce a la pérdida del cliente, quien entonces busca satisfacción a su

necesidad en la competencia

A estas funciones de distribución Díez de Castro y Fernández agregan

la función de servicios que abarca aquellos vinculados directamente a la

venta (presentación y promoción de los productos, asesoramiento y

negociación de la venta) y aquellos no vinculados directamente a la venta

Page 28: CAPÍTULO II 2. MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES DE LA I

47

(entrega, instalación, reparación y mantenimiento).

Estos servicios tienen una importancia creciente dentro del área de la

distribución.

Considerando que la utilización de un producto por parte del

consumidor sólo se da si este tiene la posesión del mismo, es de entenderse

que este consumidor desea obtenerlo en el momento adecuado (tiempo), y

para lograr esto es necesario que el producto esté ubicado de la forma

adecuada y en el lugar conveniente (plaza).

LOS INTERMEDIARIOS

Díez de Castro señala que el camino de un canal de distribución lo

constituyen una serie de empresas y personas que se denominan

intermediarios, que son quienes realizan las funciones de distribución.

Según Kotler y Armstrong (1991), la mayoría de los productores utiliza

intermediarios para hacer circular sus productos y trata de organizar un canal

de Distribución.

La razón del uso de los intermediarios se debe en gran medida a su

mayor eficiencia para colocar los bienes a disposición de los mercados meta.

A través de su experiencia, sus contactos y su especialización, ofrecen a las

empresas más de lo que éstas pueden lograr por sí mismas. De esta

manera, el intermediario reduce el esfuerzo que tienen que realizar tanto

productores como consumidores.

Page 29: CAPÍTULO II 2. MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES DE LA I

48

En este sentido, se puede decir entonces que el papel de los

intermediarios es transformar el surtido de los productos de los fabricantes en

el surtido que desean los clientes. Es decir, los fabricantes elaboran surtidos

de productos limitados en grandes cantidades, pero los consumidores

desean por el contrario amplios surtidos de productos en pequeñas

cantidades, los intermediarios integrantes de los canales de Distribución

compran las grandes cantidades de los fabricantes y las dividen en

pequeñas, organizando además surtidos amplios y variados según el deseo

de los consumidores. De esta forma hacen corresponder oferta y demanda.

LOS MINORISTAS

"El comercio minorista consiste en las actividades necesarias para

vender bienes y servicios a los consumidores finales para su consumo

privado" (Stern, 1999, p. 49). Se habla entonces de venta minorista, en la

cual el comprador es el consumidor final; a diferencia de las ventas al por

mayor, en las cuales, el comprador adquiere los productos para revender o

para usos empresariales, industriales o profesionales.

Según Stern (1999), el comprador minorista ejerce estrategias de

elección que resultan del tipo de problema al que éste se enfrenta al hacer la

selección de sus productos, decidiéndose entre las diferentes marcas con

sus distintos atributos y sus respectivas fuentes de abastecimiento. Para

esto, el minorista evalúa algunos de estos diez aspectos (Stern, 1999):

Page 30: CAPÍTULO II 2. MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES DE LA I

49

Demanda real de los consumidores (o pronóstico de la demanda si es un

nuevo producto), margen bruto previsto, volumen previsto, adecuación de la

mercadería, precios y condiciones, nivel de servicios que se ofrece, prestigio

del fabricante, calidad de la marca, asistencia promocional y política de

distribución del vendedor (nacional, regional o local, exclusiva, selectiva o

intensiva). Evaluando estos elementos el minorista evalúa cada marca con

sus múltiples opciones y llega a la selección del surtido.

LOS MAYORISTAS

Si bien la actividad mayorista pasa casi inadvertida para el público, esta

juega un papel muy importante dentro de la distribución y el mercadeo, así

como dentro de la economía en general. En efecto, los mayoristas ayudan a

disminuir la brecha entre el tiempo y lugar en que se produce los bienes y el

tiempo y lugar en que se consumirán o utilizarán.

En tal sentido, la venta mayorista consiste en "las actividades de las

personas o establecimientos que venden a los minoristas y a otros

comerciantes y/o a usuarios industriales, institucionales o comerciales, pero

que no venden cantidades significativas de artículos a los consumidores

finales" (Stern, 1999, p. 106).

Los mayoristas pueden participar en el desempeño de cualquiera de las

áreas del marketing, la propiedad, la posesión física, la promoción, el

financiamiento, la aceptación de riegos, la negociación, los pedidos y pagos,

Page 31: CAPÍTULO II 2. MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES DE LA I

50

entre otros.

De todo esto se entiende, que la dinámica competitiva, traducida en el

desafío a que se enfrenta la distribución, influye a gran medida sobre la

integración de los canales, y sobre el tipo de intermediarios que participarán

en el proceso.

FUNCIONES DEL MAYORISTA

Stern (1999), señala que el mayorista cumple diversas funciones dentro

del proceso de distribución y dentro del marketing en general,

proporcionando beneficios tanto a fabricantes como a clientes, y prestando

además servicios a los minoristas y a los proveedores.

Funciones del mayorista con respecto al fabricante

1. Función de cobertura del mercado

Por lo general los mercados están conformados por gran cantidad de

clientes dispersos en amplias zonas geográficas. Para alcanzarlos, los

fabricantes recurren a los mayoristas, quienes contribuyen a alcanzar una

cobertura adecuada a costes razonables.

2. Función de contactos de venta

Preparar y mantener un gran equipo de fuerza de venta para cubrir

amplias zonas geográficas resulta en costes prohibitivos para la mayoría de

los fabricantes. En cambio, contar con mayoristas le permite al fabricante

dedicarse a visitar un número reducido de mayoristas en vez de a un gran

Page 32: CAPÍTULO II 2. MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES DE LA I

51

número de clientes.

3. Función de mantenimiento de inventario

Los mayoristas adquieren propiedad de los productos que representan

y por lo general los mantienen en stock, disminuyendo las cargas financieras

de los fabricantes y absorviendo parte de los riegos vinculados con grandes

volúmenes de inventario.

4. Función de procesamiento de pedidos

Los mayoristas pueden ofrecer productos de muchos fabricantes, esto

les permite reducir costes del procesamiento de los pedidos al vender una

variedad de artículos superior a la que vende el fabricante normal, quien

muchas veces recibe muchos pedidos pequeños de grandes cantidades de

clientes.

5. Función de información sobre el mercado

Los mayoristas están por lo general en permanente contacto con sus

clientes gracias a su proximidad geográfica y a visitas comerciales. Esto hace

que se encuentren en posición óptima para familiarizarse con sus necesidad

de productos y servicios. Estos pueden transmitir estas necesidades a los

fabricantes, quienes pueden emplearlas para su planificación y desarrollo de

estrategias.

6. Función de apoyo al cliente

Los clientes necesitan diversos servicios de apoyo relacionados con el

funcionamiento e instalación de productos, reparación o cambios y

devoluciones. Es muy costoso y poco eficiente para los fabricantes ofrecer

Page 33: CAPÍTULO II 2. MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES DE LA I

52

estos servicios de forma directa a los clientes, labor que recae muchas veces

exitosamente sobre el mayorista.

FUNCIONES DEL MAYORISTA CON RESPECTO AL CLIENTE

1. Función de disponibilidad de productos

Ayudan al cliente a conseguir más fácilmente los productos, abarcando

incluso en algunos casos las labores de montaje y ensamblaje de los

artículos. De igual forma, el conocimiento de las necesidades del cliente les

permite mantener productos con un nivel de disponibilidad que muchos

fabricantes no pueden igualar.

2. Función de formación del surtido

El cliente, aún cuando necesite varios productos, puede dirigirse a uno

o pocos mayoristas en vez de tener que recurrir a varios fabricantes, siéndole

más fácil la elaboración de sus pedidos y la obtención de los productos

deseados.

3. Función de división del stock

Raras veces los clientes necesitan productos en grandes cantidades, e

incluso de ser así, por lo general encargan cantidades moderadas por

pedidos. Para muchos fabricantes vender a pequeños compradores resulta

caro, de manera que establecen pedidos mínimos para desalentar a los

pequeños volúmenes de compras. Los mayoristas compran en grandes

cantidades y dividen los stocks en volúmenes menores, ofreciendo a los

Page 34: CAPÍTULO II 2. MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES DE LA I

53

clientes la posibilidad de adquirir sólo las cantidades que necesitan.

4. Función de financiamiento y crédito

Los mayoristas muchas veces ofrecen los productos a crédito, dando

tiempo a sus clientes de vender los productos antes de pagarlos. De igual

forma, acumulan stocks de productos, ahorrando a los clientes los gastos de

significaría mantener sus propios inventarios.

5. Función de servicios al cliente

Los mayoristas ahorran muchos gastos y molestias al cliente al

proporcionarle servicios de entrega, instalaciones, reparaciones,

mantenimiento, garantía entre otros.

6. Función de asesoramiento y apoyo

Incluso sin tratarse de productos muy técnicos, cuyo empleo correcto

puede requerir de especificaciones y cierto nivel de asesoramiento, los

mayoristas pueden en muchos casos ofrecer a sus clientes asistencia técnica

y comercial.

De igual forma, los mayoristas también prestan servicios importantes

tanto a proveedores como a minoristas.

SERVICIOS DE LOS MAYORISTAS A LOS PROVEEDORES

Stern (1999) afirma que en teoría los mayoristas tienen gran interés

para los proveedores como socios del canal. En efecto, los proveedores se

apoyan en los mayoristas por diversas razones:

Page 35: CAPÍTULO II 2. MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES DE LA I

54

• Poseen una experiencia prolongada y un profundo conocimiento de

los mercados locales. Además, su cercanía con los clientes les permite

identificar los posibles compradores y determinar la amplitud de sus

necesidades.

• Poseen inventarios disponibles en cada local, evitando a los

proveedores ocuparse de pequeños pedidos, actividad que pocas veces

resulta rentable para estos. De igual forma, controlan costes relacionados con

el mantenimiento y la manipulación del inventario, ya que han invertido en él.

• Dentro de sus territorios, los mayoristas pueden proporcionar al

proveedor equipos de venta conocedores de las necesidades de los clientes

y de los posibles clientes.

• Ofrecen servicios financieros a los proveedores proporcionándoles

voluminosos mercados al contado a través de los cuales, pueden recuperar

un capital que, de otro modo, deberían invertir en inventarios.

En este sentido, el papel económico de los mayoristas consiste en

traspasar los costes de marketing desde los fabricantes a sus propias

empresas, y "cumplen este cometido realizando ciertas funciones de

marketing de gran importancia en beneficio de los fabricantes a los que

representan" (Stern, 1999, p. 113).

SERVICIOS DE LOS MAYORISTAS A LOS MINORISTAS

Los mayoristas aspiran a que sus clientes minoristas comercialicen

Page 36: CAPÍTULO II 2. MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES DE LA I

55

surtidos de diversas marcas pertenecientes a muchas líneas de productos,

las cuales por lo general ellos mismos les proveen. Por tal motivo, al

mayorista le conviene dedicar esfuerzos y recursos para motivar, entrenar y

ayudar a los minoristas a ser mejores comerciantes. En este sentido, los

benefician de la siguiente manera (Stern, 1999):

• Ofrecen ayudas para la venta directa al cliente, tales como rebajas

de precios y muestras de productos, publicidad compartida y materiales

promocionales para los puntos de venta. Estos elementos suelen provenir de

los proveedores de los mayoristas y están destinados a que éstos los

transmitan a su vez a los minoristas.

• Ofrecen asistencia para la planificación de los almacenes de

mercancías, su diseño y la especificación de sus materiales.

• Ofrecen también asesoramiento y consejo relacionados con la

gestión y contabilidad de sus empresas, sistemas de información,

procedimientos administrativos, relaciones públicas, entre otros.

Además de estas ventajas, en el aspecto económico los minoristas se

benefician ampliamente al trabajar con los mayoristas ya que éstos compran

en grandes lotes y dividen los stocks para adaptarlos a las necesidades de

sus clientes, permitiéndole a los minoristas ahorrar tanto en los costes como

en el transporte. Esta economía suele ser muy alta, sobre todo si se compara

con el coste de comprar la mercancía en grandes cantidades directamente a

los fabricantes, quienes suelen hallarse a distancia. De esta forma, los

mayoristas contribuyen a la expansión dentro del mercado.

Page 37: CAPÍTULO II 2. MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES DE LA I

56

DECISIONES SOBRE MERCADOTECNIA DEL VENDEDOR MINORISTA

A pesar del surtido y el nivel de calidad de los productos de un detallista

siempre existirán competidores con características similares en éstos y otros

aspectos. Para diferenciarse, los minoristas pueden adoptar y combinar

estrategias tomando decisiones en diversas áreas (Kotler, 1991).

DECISIONES SOBRE EL MERCADO META

Lo primero que tienen que hacer los minoristas es definir su mercado meta

para luego decidir como posicionarse en él. Pretender ofrecer “algo para todos”

es un error frecuente que puede resultar en la incapacidad para satisfacer el

mercado. Incluso las grandes tiendas por departamentos deben definir sus

principales segmentos y diseñar estrategias efectivas para atenderlos.

Así mismo, el detallista debe hacer investigaciones de mercado

periódicas para comprobar que efectivamente esta satisfaciendo las

necesidades y deseos de sus consumidores.

DECISIONES SOBRE EL SURTIDO DE PRODUCTOS

En este sentido, deben tomar decisiones importantes sobre tres

variables relacionadas con el producto: el surtido del producto, la mezcla de

servicios y el ambiente de la tienda.

Page 38: CAPÍTULO II 2. MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES DE LA I

57

El surtido de producto debe estar acorde a lo que los compradores

esperan, definiéndose tanto la longitud como la profundidad del surtido, la

calidad de los bienes y estableciendo mecanismos para diferenciarse de los

competidores con productos y servicios similares. Así mismo se debe definir

la mezcla de servicios que se ofrecerá a los clientes, ya que esto puede al

margen de los precios marcar la diferencia entre una tienda y otra.

Igualmente, el ambiente de la tienda es otro elemento importante dentro de

los que equivale a producto. Cada tienda se “siente” diferente, por lo tanto los

ambientes deben ser planeados para que se ajusten al mercado meta y

estimulen a la compra.

DECISIONES SOBRE PRECIOS

Constituyen un factor de posicionamiento clave para el minorista y

deben definirse en relación con su mercado meta, su surtido de productos y

servicios y su competencia. La relación precio/volumen también debe ser

estudiada con detenimiento ya que ambos factores no suelen ir juntos, por el

contrario, o bien se buscan precios elevados sobre volúmenes reducidos

(caso tiendas de especialidad), o bien precios moderados sobre volúmenes

grandes (caso tiendas de descuento). Los detallistas pueden también fijar

tácticas como las de incitadores de movimientos, consistentes en precios

bajos para algunos artículos, o las de líderes de pérdidas y bajas de

mercancías con poco movimiento, entre otras.

Page 39: CAPÍTULO II 2. MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES DE LA I

58

DECISIONES SOBRE PROMOCIÓN

Deben considerar la forma más adecuada de comunicarse con sus

clientes utilizando herramientas tradicionales de promoción como publicidad,

ventas personales, relaciones públicas y promociones de venta. Así mismo,

pueden emplearse medios como los envíos directos y el mailing y los medios

electrónicos como las páginas web, en todo caso medios de información muy

útiles para los consumidores.

En caso de establecer acciones de ventas personales es de suma

importancia prestar especial atención a la capacitación de los vendedores en

lo referente a la forma de dirigirse a los clientes, recibirlos, satisfacer sus

necesidades y enfrentar sus quejas.

DECISIONES SOBRE PLAZA

La localización es clave para atraer clientes. Unido a esto, los costos de

construcción o alquiler de las instalaciones se reflejan de forma evidente en

las ganancias del detallista, por lo tanto, las decisiones en esta área son

sumamente importantes. Los minoristas que tienen capacidad para hacerlo,

suelen contratar especialistas para que seleccionen sus plazas utilizando

métodos apropiados para ello.

Otros elementos sobre los cuales los minoristas deben reflexionar están

relacionados con su eficiencia operativa en general como por ejemplo, los

Page 40: CAPÍTULO II 2. MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES DE LA I

59

pronósticos computarizados, los costos de control de inventarios, los pedidos

electrónicos a los proveedores, la comunicación entre tiendas, los sistemas

de lectores ópticos en las cajas registradoras, el procesamiento automático

de las transacciones, las transferencias electrónicas y aspectos por el estilo,

que les permitan agilizar sus actividades y maximizar sus ventas.

DECISIONES SOBRE MERCADOTECNIA DEL VENDEDOR MAYORISTA

Así como los minoristas, los mayoristas deben tomar decisiones sobre

los elementos que intervienen en sus actividades de comercialización.

DECISIONES SOBRE EL MERCADO META

Deben definir su mercado meta específico, eligiéndolo según el tamaño

de sus clientes, el tipo o clasificación, sus necesidades de servicio y demás

factores. Dentro de su segmento pueden también identificar los clientes más

atractivos, diseñarles ofertas especiales y establecer con ellos mejores

relaciones.

DECISIONES SOBRE EL SURTIDO DE PRODUCTOS Y SERVICIOS

Según Kotler (1.991) el producto de un mayorista es su surtido. Los

mayoristas operan bajo la presión de tener una línea completa y existencias

Page 41: CAPÍTULO II 2. MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES DE LA I

60

suficientes que garanticen una entrega inmediata, pudiendo esto sin embargo

afectar las ganancias. Debido a esto, actualmente existe la tendencia a

reducir su número de líneas eligiendo sólo las más convenientes. De igual

forma se considera cuáles son los servicios más importantes, cuáles deben

obviarse y cuáles cobrarse, cuando se trata de establecer relaciones sólidas

con el cliente, creando la mezcla de servicios más atractiva para el mercado

meta.

DECISIONES SOBRE PRECIOS

Los mayoristas suelen aumentar un porcentaje estándar al costo de la

mercancía. Los gastos pueden sumar un 17 por ciento del margen de

ganancias bruto dejando márgenes reales del 3 por ciento, dependiendo esto

por supuesto de los productos. En la actualidad, se consideran nuevos

enfoques para la asignación de precios buscando por ejemplo, disminuir los

márgenes de ganancias en ciertas líneas para ganarse nuevos clientes de

importancia o establecer pactos con sus proveedores, de manera que éstos

les proporcionen precios especiales a cambio de mayores compras.

DECISIONES SOBRE PROMOCIÓN

Aunque no es frecuente la utilización de la publicidad comercial, la

promoción de ventas y las relaciones públicas a este nivel, es necesario

Page 42: CAPÍTULO II 2. MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES DE LA I

61

hacer esfuerzos y plantear estrategias en relación con ésta área. Los

mayoristas más exitosos saben que deben emplear elementos

promocionales como técnicas de promoción generales y específicas, fuerza

de venta calificada y apoyo de programas de promoción de sus propios

proveedores, así como también relaciones públicas, buscando acercarse

más a sus clientes afianzando las relaciones comerciales.

DECISIONES SOBRE PLAZA

Muchos mayoristas se ubican en áreas con alquileres e impuestos

bajos y suelen invertir poco en su infraestructura, resultando esto en la

obsolescencia de operaciones como por ejemplo el manejo de materiales y

de pedidos. Sin embargo, últimamente existe la tendencia a reaccionar ante

el alza de los costos invirtiendo en bodegas automatizadas y sistemas

automáticos de procesamiento de pedidos recurriendo a procedimientos

mecánicos y sistemas computarizados. Los mayoristas más progresistas

buscan adaptar su servicio a las necesidades de sus clientes y encontrar

métodos menos costosos de hacer negocios.

LAS ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN EN LOS INTERMEDIARIOS

Se ha insistido en la importancia que tiene para el fabricante controlar

sus productos en los canales de distribución, y este control a su vez, "está en

Page 43: CAPÍTULO II 2. MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES DE LA I

62

manos de quienes manejan el poder de los canales" (Díez de Castro y

Fernández, 1993, p. 72). Para esto, se idean herramientas y estrategias que

faciliten el dominio del canal y la obtención de una buena posición frente a

las otras empresas.

En este sentido, una herramienta de gran importancia para influir dentro

de tales canales es la variable comunicacional, básicamente publicidad y

promoción, las cuales según Díez de Castro y Fernández (1993) permiten

ejercer en este aspecto tres estrategias:

1. Estrategia de presión o Push:

Se realiza de forma escalonada y en sentido descendente del

fabricante hasta el consumidor. Consiste en orientar los esfuerzos

promocionales y de comunicación en general hacia las empresas de

distribución e intermediarios, de manera de alcanzar metas como por

ejemplo que estos distribuyan nuestros productos, que compren en grandes

cantidades, conseguir una ubicación preferencial en los puntos de venta y

contar con el apoyo del minorista, logrando que este recomiende nuestra

marca a los consumidores.

En este último aspecto, se señala la importancia de utilizar ofertas para

obtener la cooperación de los distribuidores, tales como productos gratuitos,

material de merchandising, participación en la publicidad y márgenes brutos

comerciales elevados entre otros. Estos incentivos contribuyen a ganarse la

preferencia de los consumidores estimulándolos para que impulsen la venta

de una marca en particular sobre otras.

Page 44: CAPÍTULO II 2. MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES DE LA I

63

FABRICANTE

MAYORISTA

MINORISTA

CONSUMIDORES

P

U

S

H

Figura 2. Estrategia de Presión (push). Diez de Castro y Fernández (1.993, p. 73).

2. Estrategia de aspiración o Pull:

Esta estrategia es de sentido ascendente, contrapuesta a la estrategia

push. En esta se orientan los esfuerzos de comunicación hacia el comprador,

buscando que este presione y exija nuestros productos en el punto de venta,

forzando al minorista a tener en existencia nuestro producto o marca,

haciendo que el minorista a su vez lo solicite al mayorista y este al fabricante.

De esta forma se busca la cooperación de distribuidores de forma forzosa, ya

que si estos no quieren perder clientes, deberán tomar las medidas

necesarias. Para el fabricante, esto refuerza su capacidad de negociación y

su poder dentro del canal.

Page 45: CAPÍTULO II 2. MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES DE LA I

64

FABRICANTE

MAYORISTA

MINORISTA

CONSUMIDORES

P

U

L

L

Figura 3. Estrategia de Aspiración (pull). Diez de Castro y Fernández (1.993, p. 74).

3. Estrategia Mixta:

Consiste en el empleo conjunto de las estrategias push y pull. Su

utilización es ampliamente beneficiosa, ya que "incidir conjuntamente sobre

intermediarios y consumidores garantiza un mejor éxito en la distribución; de

hecho todas las campañas promocionales deben hacerse con la cooperación

de los intermediarios y con una campaña publicitaria dirigida a los

consumidores" (Díez de Castro y Fernández, 1993, p. 75).

MOTIVACIÓN DE LOS INTERMEDIARIOS

Existen varios factores que pueden influir en los diversos niveles de un

Page 46: CAPÍTULO II 2. MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES DE LA I

65

canal de distribución, y de igual forma, varios elementos que pueden suponer

diferencias claves determinantes del éxito de un canal sobre otro, incluso

dentro del mismo sector. En efecto, los criterios económicos, los problemas

de control y los criterios de adaptación y flexibilidad de un canal son

importantes al momento de evaluar las alternativas y opciones que existen de

los mismos, ya que por lo general, elegir un canal implica un compromiso a

largo plazo (Kotler, 1991).

Así mismo, pero en dirección contraria, los intermediarios a su vez

también evalúan las diferentes opciones de marcas y productos para

determinar según diferentes situaciones y elementos, lo más conveniente

para ellos desde todo punto de vista. De hecho, los fabricantes y productores

que integran la competencia de un sector buscan diferenciarse entre sí,

ofreciendo beneficios y atractivos que inclinen a los intermediarios a

interesarse por su producto o marca. Entre estos, Díez de Castro y

Fernández (1993) señalan los márgenes brutos comerciales elevados, los

productos y obsequios gratuitos, la preparación de personal, material de

merchandising, entre otros.

En este mismo respecto, Kotler (1991, p. 372) dice "no todos los

productores tienen la misma habilidad para atraer a intermediarios calificados,

pero para algunos resulta tarea fácil". Si bien esto es cierto, aquellos

productores que por falta de recursos, poca trayectoria u otras razones no

poseen atractivo inmediato para los intermediarios, pueden establecer

acciones que les permitan no sólo diferenciarse, sino también ganar la

Page 47: CAPÍTULO II 2. MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES DE LA I

66

preferencia de éstos convirtiéndolos en aliados. También señala: "Los

intermediarios deben ser motivados para que realicen su mejor esfuerzo" (p.

373) y en este sentido, aclara que las empresas venden no sólo a través de

los intermediarios, sino también a ellos, por lo tanto los productores deben

buscar la forma de ganarse su cooperación. A esto último hacen también

referencia otros autores, como Díez de Castro y Fernández (1993).

Sobre la base de las ideas expuestas, estos elementos que diferenciarán

las acciones de los competidores entre sí buscando la preferencia de los

miembros del canal, son elementos motivadores de los intermediarios, entre

los que Kotler distingue los motivadores positivos y los negativos.

Entre los motivadores positivos se cuentan los altos márgenes de

ganancia, las recompensas, las asignaciones y colaboraciones para

publicidad y promoción, las asignaciones y colaboraciones para exhibiciones

y competencia de ventas y las condiciones especiales. Dentro de estos

motivadores positivos generales pueden detallarse tácticas específicas que

se constituyan en la mejor alternativa, de manera que si por ejemplo, dos o

más productores buscan motivar a través de apoyo promocional, el

intermediario optará obviamente por la opción más conveniente, por lo tanto

no sería suficiente en este caso sólo dar apoyo, sino dar el mejor apoyo.

Entre los motivadores negativos que señala Kotler se citan las

amenazas de reducir los márgenes, de frenar las entregas o de poner fin a la

relación comercial. Sin embargo estas tácticas se utilizan por lo general

cuando no se han estudiado bien las necesidades, los problemas y los

Page 48: CAPÍTULO II 2. MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES DE LA I

67

puntos fuertes y débiles de los distribuidores. Lo más adecuado es establecer

una relación óptima de conveniencia bilateral, basada en las relaciones

cordiales y el beneficio mutuo.

LOS CANALES DE DISTRIBUCIÓN

Constituyen uno de los aspectos más importantes dentro de la

mercadotecnia ya que conducen a los productos hasta el consumidor final.

Un canal de Distribución consiste en un grupo de personas empresas

que participan en el flujo de la propiedad de un producto según éste se

desplaza desde el productor hasta el consumidor final o el usuario de

negocios, bajo este concepto define Stanton (1.992) lo que es un canal de

Distribución.

Diez de Castro, (1993) lo define como el camino a seguir por el

producto o servicio para ir desde la fase de producción a la adquisición y

consumo.

McCarthy (1996, p. 336) lo describe como "una serie de compañías o

individuos que participan en el flujo de productos desde el fabricante hasta el

usuario o consumidor".

Todos estos enunciados coinciden notablemente en la esencia de la

conceptualización de un canal de Distribución, lo cual permite construir un

concepto global manejado en esta investigación:

Un canal de Distribución es el conjunto de intermediarios que a través

Page 49: CAPÍTULO II 2. MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES DE LA I

68

de distintas actividades contribuye con la comercialización de un producto o

servicio, llevándolo desde el productor fabricante hasta el consumidor o

usuario.

CLASIFICACIÓN DE LOS CANALES DE DISTRIBUCIÓN

Kotler y Armstrong establecen una clasificación de los canales de

distribución que los agrupa en: Canales para productos de consumo y

Canales para productos industriales.

1. Canales para productos de consumo:

Comprende cuatro modelos:

Canal 1. Canal de Comercialización directa: no tiene niveles de

intermediarios, está formado por un fabricante que vende directamente a los

consumidores.

ConsumidorFabricante

Canal 2: Tiene un nivel de intermediario. Este nivel suele por lo general

ser un detallista.

Detallista ConsumidorFabricante

Page 50: CAPÍTULO II 2. MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES DE LA I

69

Canal 3: Comprende dos niveles de intermediarios. En los mercados de

consumo estos niveles por lo general corresponden a un mayorista y a un

detallista.

Detallista ConsumidorFabricante Mayorista

Canal 4: Comprende tres niveles de intermediarios. Por lo general lo

integran un mayorista, un minorista o detallista y un intermediario entre estos

dos. Es más complejo que los anteriores y por supuesto mientras más

niveles intervengan existe un menor control para el productor.

Revendedor Detallista ConsumidorFabricante Mayorista

2. Canales para productos industriales

Canal 1: Es un canal directo, sin intermediarios. El producto va desde el

fabricante hasta el consumidor industrial.

ConsumidorIndustrial

Fabricante

Canal 2: Posee un intermediario constituido por un Distribuidor

Page 51: CAPÍTULO II 2. MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES DE LA I

70

industrial.

DistribuidorIndustrial

ConsumidorIndustrial

Fabricante

Canal 3: Integrado por dos intermediarios que son un Representante de

la fábrica o Agente y un Distribuidor industrial.

DistribuidorIndustrial

ConsumidorIndustrial

FabricanteRepresentantedel Fabricante

Canal 4: Integrado también por dos intermediarios es muy similar al

canal anterior, pero la figura representante de la fábrica la asume la división

de ventas del fabricante.

DistribuidorIndustrial

ConsumidorIndustrial

FabricanteDivisión de Ventas

del Fabricante

Estos modelos de canales son un resumen general de los más

comunes. Sin embargo existen muchas combinaciones que dependen

de lo que sea más conveniente para la empresa según su naturaleza.

Estos canales combinados se llaman multicanales y varían según sea el

caso.

Page 52: CAPÍTULO II 2. MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES DE LA I

71

FUNCIONES DE LOS CANALES DE DISTRIBUCIÓN

Habiendo establecido que los canales de Distribución son el medio para

que el consumidor obtenga el producto que requiere en el momento, el lugar

y la forma que así desee, se le han asignado a los canales de distribución

diversas funciones que Orlando y González (1997) resumen en conexión,

promoción y accesibilidad.

En la función de Conexión, los canales establecen contacto tanto con

clientes intermediarios como con clientes finales de la empresa,

desarrollando un puente de comunicación empresa-cliente-empresa, muy útil

para hacer circular los productos de forma óptima y para mantener mejores

contactos con los clientes.

La Promoción se realiza porque de por sí los canales son vehículos de

promoción que acercan al producto al consumidor final. Ellos localizan y

estimulan la demanda y crean condiciones de apoyo para captar a la misma

con acciones específicas de promoción de ventas que van desde la simple

exhibición del producto en el anaquel hasta otras más complejas, pudiendo

absorver grandes costos promocionales.

La función de Accesibilidad tiene como objetivo que el producto se

encuentre disponible cuando el consumidor desee adquirirlo y de la forma

que a este le convenga tal como ha sido señalado anteriormente. La

empresa fabricante tiene a través de su canal de distribución una mayor

garantía de que su consumidor final siempre tendrá su producto a la mano

Page 53: CAPÍTULO II 2. MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES DE LA I

72

para poder adquirirlo manteniéndose fiel a ella.

Kotler y Armstrong señalan otras funciones claves pertinentes a los

canales de distribución. Estas son:

• Investigación: reúnen la información necesaria para planear y

facilitar el intercambio.

• Negociación: llegan a acuerdos sobre el precio y otros términos

para que pueda transferirse la propiedad de una oferta.

• Riesgos: ya que asumen los riesgos de desempeñar la labor del

canal.

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DISEÑO DE UN CANAL DE DISTRIBUCIÓN

Es importante señalar que existen diferentes elementos (factores

externos e internos) que influyen sobre las decisiones con respecto a la

escogencia del canal y los intermediarios que lo integran:

1. FACTORES EXTERNOS

• La dinámica de constantes cambios en el mercado (aparición de

nuevas tendencias, explosión demográfica entre otros).

• La concentración o dispersión geográfica de este mercado.

• Los cambios en las necesidades y motivaciones de los

Page 54: CAPÍTULO II 2. MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES DE LA I

73

consumidores

• Los cambios en la frecuencia de las compras que se originen a partir

de la sensibilidad de la demanda hacia los cambios económicos y el clima

político del país.

• La naturaleza de la compra, refiriéndose a si es planificada (proceso

de compra deliberado) o impulsiva

• Las acciones de la competencia

• La aparición de nuevos productos.

2. FACTORES INTERNOS

• Las habilidades financieras y tecnológicas de la empresa

• Los recursos económicos, humanos y de infraestructura con que

cuenta.

• La capacidad operativa.

• La reputación e imagen de los fabricantes.

• La naturaleza de su producto.

• Su capacidad de almacenamiento.

• Las políticas de la empresa.

• El grado de rentabilidad del producto.

• La participación en el mercado.

Estos son los principales elementos que deben considerarse para

establecer estrategias con respecto a canales de distribución. El análisis de

Page 55: CAPÍTULO II 2. MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES DE LA I

74

estos elementos es crucial para la toma de decisiones en esta área .

LOS FACTORES CLAVES DE ÉXITO

Dentro del mercadeo se maneja un elemento de suma importancia

aplicable a todas las áreas. Esto se refiere a los Factores Claves de Éxito, los

cuales se pueden definir como aquellos “cuya intervención en la forma

adecuada, en el lugar y momento exactos, conduce a una empresa al logro

de una posición competitiva ventajosa” (Vivas, 2000, p. 40).

De igual forma, Aaker (1992, p. 46) afirma que “para competir con éxito,

el factor clave constituye una habilidad o ventaja competitiva”. De aquí, que

las empresas líderes no son débiles en áreas claves de éxito, sino que, por el

contrario, contarán en ellas con verdaderas fortalezas.

Dado que estos factores claves son determinados por el sector, las

empresas buscan explotar un punto fuerte de su organización dentro de un

área reconocida como factor clave de éxito, consiguiendo grandes

probabilidades de generar una ventaja competitiva sostenida.

Siguiendo esta idea, ya se ha citado a Aaker (1992, p. 119), quien

sostiene que “el acceso a un canal de distribución efectivo y eficiente es, a

menudo, un factor clave de éxito.” Así mismo, tal como la distribución es

clave dentro del mercadeo, para ésta, también hay a su vez factores claves,

determinados por supuesto por cada sector. En este sentido, cada industria

debe estar atenta al entorno de su sector correspondiente. A este respecto

Page 56: CAPÍTULO II 2. MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES DE LA I

75

Aaker señala que “para comprender la industria y sus factores claves de

éxito, puede resultar importante el análisis de los cambios que estén

surgiendo o que puedan surgir” (1992, p. 120).

Continuando con lo establecido por este autor, el mismo plantea la

siguiente pregunta: “¿Cuáles son las tendencias o eventos potenciales que

sugieren nuevas direcciones de crecimiento, o modifican la valoración de los

factores claves de éxito?” (p. 121).

En el área de distribución se deben observar los cambios atentamente ya

que esto puede generar también cambios en los factores claves, sobre todo

dado que en esta área lo primordial es la satisfacción del consumidor y las

modificaciones en la conducta y tendencias del mismo generan nuevas

prioridades. De igual forma, es necesario conocer donde radica el poder

dentro del canal y cómo puede modificarse, dependiendo si el poder está en el

detallista o en el fabricante por ejemplo, se seguirán acciones que permitan

obtener un equilibrio de poder deseado y alcanzar los objetivos planteados.

LA EFICACIA EN LOS CANALES DE DISTRIBUCIÓN

Definida como “la capacidad que muestran los canales por todo el

mundo para ofrecer las producciones de servicios que exigen los usuarios

finales, son la mejor relación posible de costes” (Stern, 1.999, p. 392), la

eficacia en distribución comprende los aspectos entrega y estimulación.

El primero, se refiere a la medida a corto plazo en que los miembros del

Page 57: CAPÍTULO II 2. MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES DE LA I

76

canal cumplen las exigencias de entrega de producción de servicios

planteadas por los usuarios finales y según los objetivos trazados. Mientras

que el elemento estimulación, se refiere a la medida a largo plazo en que los

miembros del canal estimulan la demanda latente para lograr los niveles

óptimos de demanda de producciones de servicios, también según los

objetivos trazados.

El control sobre estos dos factores, entrega y estimulación, establece la

eficacia en un canal de distribución. Ambos como parámetros globales,

pueden ser influidos a su vez por la modernidad de las infraestructuras y la

estabilidad política de los países.

LAS ESTRATEGIAS DE DISTRIBUCIÓN

Toda empresa necesita conocer sus objetivos para lograr establecer un

adecuado medio de distribución que se corresponda además con sus

habilidades como firma y con las características de las necesidades de su

segmento. Esto requiere que se establezcan estrategias que permitan

alcanzar tales resultados.

Con base en teoría de Stern (1999), se puede definir Estrategia de

Distribución como la planificación básica de actividades de distribución

según las cuales se guiarán las acciones que propicien el traslado de los

productos en las cantidades necesarias y en el tiempo apropiado hasta un

lugar específico para ser entregados con la mayor eficiencia posible al

Page 58: CAPÍTULO II 2. MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES DE LA I

77

usuario final.

Díez de Castro y Fernández establecen las siguientes estrategias de

distribución.

1. Estrategias de distribución según la propiedad del canal. La

primera decisión de distribución que debe tomar una empresa es resolver la

disyuntiva de si debe llevar los productos por sus propios medios hasta el

minorista o si debe utilizar canales de distribución ya establecidos. De esta

forma se puede adaptar alguna de estas dos estrategias:

Distribución propia: Es la que se utiliza cuando la empresa decide

realizar la distribución sin utilizar intermediarios desarrollando canales de

distribución propios para sus productos.

Díez de castro y Aaker coinciden en que esta sería la forma ideal de

distribución, ya que existe un mayor control sobre la optimización de los

servicios prestados, pero la realidad es que esta no es la forma de

distribución más utilizada.

Distribución por cuenta ajena: Es la utilizada por las empresas

cuando éstas realizan su distribución a través de canales de distribución con

intermediarios. Esta es la más utilizada sobre todo por los productos de

consumo masivo. Esta estrategia es también más económica que la anterior

lo que en muchas ocasiones determina su uso.

2. Estrategias de distribución según la cobertura del mercado. La

segunda decisión en materia de distribución que debe adoptar una

organización es la que hace referencia a la cobertura del mercado, es decir,

Page 59: CAPÍTULO II 2. MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES DE LA I

78

la mayor o menor amplitud de puntos de venta en un determinado territorio.

Las tres alternativas que plantean Díez de Castro y Fernández son las

siguientes:

2.1. Distribución Intensiva. Tiene como finalidad alcanzar el

máximo volumen de ventas.

Para esto es preciso estar presente en todos o en el mayor número de

puntos de ventas y por consiguiente se debe utilizar un gran número de

intermediarios.

Los inconvenientes principales de esta estrategia son la posibilidad de

que la empresa esté soportando puntos de ventas que no le sean rentables

(lo cual acarrea pérdida y elevación de costos), el difícil control sobre las

condiciones en que el producto llega al consumidor (debido a la gran

cantidad de intermediarios mayoristas y minoristas que intervienen) y el

hecho de que no es la más adecuada para lograr una buena imagen de

marca en los productos que se comercializan de esta forma.

A pesar de estas desventajas, esta es la estrategia que se debe utilizar

para los productos de consumo masivo ya que permite llegar al mayor

número de consumidores que demandan el producto con regularidad.

2.2. Distribución Exclusiva. Es la estrategia opuesta a la

distribución intensiva. Consiste en vender los productos dentro de un área

geográfica en un solo punto de venta.

Pueden darse casos de distribución exclusiva tanto a nivel de

mayoristas como de minoristas. Esto trae como consecuencia que los

Page 60: CAPÍTULO II 2. MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES DE LA I

79

consumidores tengan un único punto de venta en un área.

Esta forma de distribución tiene como ventajas principales en primer

lugar el hecho de que es muy apropiada para lograr una buena imagen de

marca. A través de una venta más agresiva, la ampliación o la mejora del

servicio se puede lograr una imagen diferencial positiva. Por otra parte hay

un mayor control del fabricante hacia su producto, ya que se establecen una

serie de acuerdos entre productor e intermediarios.

2.3. Distribución Selectiva. Esta estrategia consiste en escoger

dentro de una determinada área geográfica un número determinado de

puntos de venta para el producto.

Puede considerarse a ésta como una estrategia intermedia entre las

dos anteriores. Los puntos elegidos son más de uno pero menos de la

totalidad de los mismos. Escoger un numero elevado de puntos de venta

acerca la distribución selectiva a la intensiva, por el contrario, un número

reducido de puntos de venta aproxima la distribución selectiva a la

exclusiva.

El utilizar esta estrategia implica necesariamente la elección de los

establecimientos deseados. Para esto se deben analizar criterios como el

tamaño del distribuidor, su imagen y los servicios que este está en capacidad

de ofrecer.

La teoría de la clasificación de los productos de Kotler y la teoría de las

estrategias de distribución de Díez de Castro convergen en el siguiente

esquema:

Page 61: CAPÍTULO II 2. MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES DE LA I

80

Compra de bienes deEspecialidad

Bienes no buscados

Compra corriente oUso común

Compra comparativa oReflexiva

Exclusiva

Canal directo

Intensiva

Selectiva

TIPO DE PRODUCTO ESTRATEGIA DE DISTRIBUCIÓN

Figura 4. Estrategias de Distribución. Diez de Castro (1993, p. 69).

De esta forma se especifica qué estrategia de distribución debe

utilizarse en el diseño de los canales de los diferentes tipos de

productos.

ESTRATEGIAS MERCADOTECNICAS DE DESARROLLO

Una estrategia es un “plan general y básico de acción por el cual una

organización trata de alcanzar una o más metas” (Stanton, 1992, p. 73).

Específicamente una estrategia mercadotécnica se define como la

“Lógica de comercialización en virtud de la cual una empresa espera lograr

sus objetivos de mercadotecnia. La estrategia consta de estrategias

Page 62: CAPÍTULO II 2. MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES DE LA I

81

especificas de mercados meta, mezcla de mercadotecnia y nivel de gastos

de mercadeo” (Kotler, 1991, p. 611).

Al respecto, Vivas (2000) dice que para el establecimiento de las

mismas deben considerarse el elemento intuitivo, la experiencia y el

conocimiento y evaluación de los diferentes modelos genéricos y

específicos de estrategias de mercadeo que pueden orientar las

decisiones y la acción.

La amplia variedad de opciones estratégicas para las diferentes

situaciones empresariales requiere que se delimiten y se consideren las

opciones según la realidad de la empresa: su posición en el mercado, tipo de

productos, objetivos, competencia y entorno y recursos.

Así, una empresa que desee crecer dentro de un mercado considerará

una serie de estrategias distintas en su mayoría a las que debe adoptar una

en etapa de introducción, una empresa líder evaluará opciones adecuadas a

su posición ventajosa, una empresa de productos industriales o una

compañía de servicios acordes a su producto, y así por el estilo, habiendo

estrategias según el ciclo de vida del producto, la posición en el mercado, la

mezcla de mercadeo, los tipos de producto, entre otras.

Siguiendo esta línea y tomando como referencia a Vivas (2000), se

enumeran los siguientes modelos básicos de estrategias para crecer y

desarrollarse dentro del mercado.

1. Estrategia de penetración del mercado. Consiste en estimular al

mercado para que consuma más o con mayor frecuencia, insistiendo y

Page 63: CAPÍTULO II 2. MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES DE LA I

82

ahondando dentro del mismo. Para esto existen tres opciones:

• Insistir en los clientes actuales a través de nuevos usos y

aplicaciones del producto

• Captar clientes de la competencia, aprovechando la insatisfacción y

la saturación

• Obtener nuevos clientes, captando aquellos que no consumen

ningún producto de la categoría.

2. Desarrollo de producto. Consiste en establecer innovaciones a

través del desarrollo de nuevos productos dentro de una línea, la modificación

de los mismos o la creación de productos totalmente novedosos.

3. Desarrollo del mercado. Consiste en extenderse dentro del

mercado bien sea a través de la expansión geográfica, llegando a

territorios más amplios, o la expansión demográfica, aprovechando nuevos

individuos.

4. Diversificación. Consiste en ramificar la actividad de la empresa o

en incursionar en otra área de negocios, siendo de estas dos opciones la

primera una decisión puramente mercadotécnica, mientras que la segunda

es de carácter corporativo.

Una empresa que desee crecer y desarrollarse dentro del mercado y

mejorar su posición competitiva puede considerar estas estrategias y adoptar

la más favorable a sus objetivos y la más acorde a su situación.

Siguiendo el lineamiento de la estrategia de mercadeo básica asumida

se adoptarán igualmente estrategias relacionadas con promoción, mezcla de

Page 64: CAPÍTULO II 2. MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES DE LA I

83

productos, precio y distribución, diseñando y combinándolas según los

objetivos de la empresa y los recursos humanos, tecnológicos y financieros

con que se cuente.

En este sentido, “la mejor estrategia de mercadeo es aquella que

haciendo uso óptimo de los recursos adecuados, puede conducir a la

empresa a lograr una posición competitiva sustentable” (Vivas, 2000, p. 35).

En efecto, contar con los recursos suficientes es determinante para el

cumplimiento de los objetivos de la empresa.

Para esto se hace necesario analizar y valorar las potencialidades que

se poseen para su adecuada administración y aprovechamiento. Así, el

desarrollo de estrategias depende de los recursos disponible o factibles de

obtener que constituyen las fortalezas de la empresa, o en caso de ausencia

de los mismos, las debilidades. Éstas, aunadas a las características del

sector pueden constituir entonces verdaderas fortalezas y debilidades.

Según Vivas (2000), se considera una real fortaleza cuando la empresa

domina, está bien posicionada o posee recursos y habilidades en un área

clave, que representa una ventaja comparativa y que es además un Factor

Clave de Éxito. De igual forma, la ausencia de los mismos constituye una

verdadera debilidad.

La identificación de estos factores permite su optimización,

determinando las habilidades de la empresa para aprovechar las

oportunidades y minimizar los problemas y riesgos en la búsqueda de la

consecución de los objetivos.

Page 65: CAPÍTULO II 2. MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES DE LA I

84

2.3. Definición de Términos Básicos

Almacenamiento: Amplia gama de actividades de la distribución física

que incluye almacenaje, montaje, ubicación a granel y preparación de

productos para el embarque. Actividad en la Distribución física que crea

utilidad en el tiempo de conservar y cuidar productos desde el momento de la

producción hasta su venta (Silva y Valero, 1995).

Canal de Distribución: Grupo de personas empresas que participan en

el flujo de la propiedad de un producto según éste se desplaza desde el

productor hasta el consumidor final o usuario de negocios (Stanton, 1992).

Conjunto de intermediarios que a través de distintas actividades

contribuye con la comercialización de un producto o servicio, llevándolo desde

el productor fabricante hasta el consumidor o usuario (Pérez Sulbarán, 2000).

Competencia: Aquella función que logra presionar hacia la reducción

de costos, hacia mayores niveles de eficiencia y productividad,

incrementando así el rendimiento y la competitividad de las empresas y en

general de toda la economía (Revista Talento, 1995).

Corredor: Vendedor mayorista que no tiene derechos sobre los bienes

y cuya función es reunir a compradores y vendedores y ayudarlos en la

negociación (Kotler y Armstrong, 1991).

Detallista: Intermediario que cuyas funciones incluyen todas aquellas

actividades que intervienen en el desarrollo de la venta de un bien o servicio

directamente al consumidor final (Kotler y Armstrong, 1991).

Page 66: CAPÍTULO II 2. MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES DE LA I

85

Distribución: Función de la actividad mercadotécnica que se encarga

de trasladar los bienes y servicios desde el lugar de producción hasta el

consumidor (Díez de Castro y Fernández, 1993).

Distribución física: Tareas comprendidas en la planeación, ejecución y

control del flujo físico de materiales y productos finales del punto de origen a

los puntos de uso o consumo (Kotler y Armstrong, 1991)

Eficacia (en distribución): Capacidad que muestran los canales por

todo el mundo para ofrecer las producciones de servicios que exigen los

usuarios finales, con la mejor relación posible de costes (Stern, 1999).

Estrategia: Plan general y básico de acción por el cual una

organización trata de alcanzar uno o más metas (Stanton, 1992).

Intermediario: Organización lucrativa independiente que facilita el flujo

de productos y servicios entre una empresa y su mercado, proporcionando la

transferencia de su titularidad (Silva y Valero, 1995).

Mayorista: Empresa de propiedad independiente que se dedica sobre

todo a la venta al por mayor, es decir, de productos en grandes cantidades

(Stanton, 1993)

Minorista: Negocio que se dedica principalmente al comercio al

menudeo, es decir, a la venta de productos por unidad (Kotler y Armstrong,

1991).

Planificación: Proceso continuo y sistemático de análisis y discusión

para seleccionar una dirección que guíe el cambio situacional y para producir

acciones que construyan viabilidad, venciendo la resistencia incierta y activa

Page 67: CAPÍTULO II 2. MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES DE LA I

86

de oponentes (Matus, 1981).

Planificación estratégica: Proceso administrativo que consiste en

lograr una adecuación entre los recursos de una organización y sus

oportunidades de mercado (McCarthy, 1996).

Producto: Grupo de atributos tangibles e intangibles que incluye al

envase, el color, el precio, la calidad y la marca, además de los servicios y la

reputación del vendedor (Stanton, 1992).

Ruta: Distrito cuyas dimensiones están determinadas normalmente por

los límites geográficos dentro de los cuales resulta económico, en términos de

volumen y costo, que una unidad o concesionario venda y/o entregue

productos o servicios (García y Montiel, 1996, según datos de Aguillón, 1992).

Ventas: Satisfacción de una necesidad o deseo a través de la entrega

de un producto o la prestación de un servicio, recibiendo a su vez un valor

equitativo anteriormente convenido (Reethof, 1981).

2.4. SUPUESTOS IMPLÍCITOS

Según los objetivos planteados y las variables que la presente

investigación maneja se establecen los siguientes supuestos implícitos:

• El conocimiento tanto de los canales de distribución que utiliza la

competencia como de los factores del entorno que influyen en la actividad de

distribución es una herramienta esencial para el diseño de un canal de

distribución eficiente y competitivo. De igual forma, dicho conocimiento

Page 68: CAPÍTULO II 2. MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES DE LA I

87

permitirá establecer factores de diferenciación con respecto a estos canales

de la competencia.

• La adecuada selección de los intermediarios que integran estos

canales, así como la relación que se establezca con éstos es un elemento

clave en la distribución de este tipo de productos.

• El establecimiento de estrategias mercadotécnicas de distribución

contribuye al incremento de la participación de mercado de las empresas de

esta categoría.

2.5. VARIABLES

Las variables deben ser definidas tanto conceptual como

operacionalmente, para lo cual en este estudio se ha tomado como

referencia a Chávez (1994), quien establece que la definición conceptual se

refiere a cómo se desea que el lector interprete la variable que se investiga y

la definición operacional es la forma como se medirá en términos de

procesos.

El presente trabajo investigativo se enmarca en el establecimiento de

estrategias de distribución para el producto BRACHITOS TORTILLA CHIPS

de la empresa Bell Brands C. A., razón por la cual se establece "Estrategias

Mercadotécnicas de Distribución" como la variable a estudiar.

En tal sentido, se plantea la siguiente definición:

Page 69: CAPÍTULO II 2. MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES DE LA I

88

DEFINICIÓN CONCEPTUAL DE ESTRATEGIAS MERCADOTÉCNICAS DE DISTRIBUCIÓN

Con base en teoría de Stern (1999), se puede definir Estrategia

Mercadotécnica de Distribución como la planificación básica de actividades

de distribución según las cuales se guiarán las acciones que propicien el

traslado de los productos en las cantidades necesarias y en el tiempo

apropiado hasta un lugar específico para ser entregados con la mayor

eficiencia posible al usuario final.

DEFINICIÓN OPERACIONAL DE ESTRATEGIAS DE DISTRIBUCIÓN

La medición de esta variable se realizó a través de un proceso de

recolección de datos que involucró elementos como los intermediarios y su

relación con la empresa, los factores del entorno, competencia, elementos

promocionales, la frecuencia de compra y otros criterios relacionados con el

área de distribución.

Page 70: CAPÍTULO II 2. MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES DE LA I

89

Cuadro 1. Operacionalización de la Variable

VARIABLE DIMENSIÓN SUBDIMENSIÓN INDICADORES SUB INDICADORES

Estrategias Mercadotécnicas de Distribución

Competencia Productos similares fabricados por otras empresas

• Marcas. • Distribución. • Precio.

• Empresas competidoras

• Volumen de ventas

Factores del Entorno

Elementos externos a la empresa que afectan o pueden afectar la distribución

• Frecuencia de compra. • Preferencias del

consumidor final. • Naturaleza de la compra. • Variaciones en la

demanda según temporadas

Intermediarios Revendedores y detallistas que intervienen en la comercialización del producto

• Relación con la empresa • Imagen de marca • Exigencias de eficacia en

distribución

• Atención, Servicio

• Entrega y Estimulación

Elementos de Difrenciación

Elementos motivadores que pueden establecer diferencia entre las marcas de los competidores.

• Márgenes brutos. • Variedad de productos. • Merchandising • Promoción • Condiciones Especiales

• Displays, Racks y

material POP. • Recompensas,

colaboraciones para publicidad.

• Crédito, facilidades de

pago. Factores Claves de

Éxito Factores cuya intervención oportuna conduce a una posición competitiva ventajosa.

• Calidad • Precio • Empaque • Forma de Distribución

Estrategias Planes generales de acción que la empresa puede adoptar para alcanzar su objetivo de crecer dentro del mercado.

• Estrategia de penetración del mercado

• Estrategia de desarrollo del mercado.

• Estrategias de Distribución.

• Captación de clientes de la competencia

• Crecimiento geográfico.

• Exclusiva, selectiva e intensiva.

• Desarrollo de profundidad.