capitulo ii marco teÓrico 2.-antecedentes 2.1

57
CAPITULO II MARCO TEÓRICO 2.-Antecedentes 2.1. Antecedentes de la Investigación Ciertamente el sector de la docencia, ha venido experimentando la presión de la sociedad para intentar corregir problemas sociales de toda índole, para facilitar el desarrollo integral y armónico de la persona, lo cual requiere dar respuesta a aspectos tan variados como los aptitudinales, actitudinales, académicos, éticos; lo cierto es que se puede considerar que se está ante una situación de desequilibrio entre lo que demanda la sociedad y la respuesta que puede ofrecer el docente. Estas transformaciones, han sido vistas por algunos investigadores como fuentes desencadenantes de riesgo laboral, donde se han notado con mayor claridad las consecuencias de estos cambios, los cuales son los causantes del estrés laboral y sus patologías, como el Síndrome Burnout (quemarse por el Trabajo). En los siguientes párrafos, se presenta una síntesis de una serie de investigaciones que sirven de referencia teóricas para profundizar el conocimiento en cuanto a las variables de estudio. Se tomaron en 21

Upload: others

Post on 30-May-2022

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 2.-Antecedentes 2.1

21

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.-Antecedentes

2.1. Antecedentes de la Investigación

Ciertamente el sector de la docencia, ha venido experimentando la

presión de la sociedad para intentar corregir problemas sociales de toda

índole, para facilitar el desarrollo integral y armónico de la persona, lo cual

requiere dar respuesta a aspectos tan variados como los aptitudinales,

actitudinales, académicos, éticos; lo cierto es que se puede considerar que

se está ante una situación de desequilibrio entre lo que demanda la

sociedad y la respuesta que puede ofrecer el docente.

Estas transformaciones, han sido vistas por algunos investigadores

como fuentes desencadenantes de riesgo laboral, donde se han notado con

mayor claridad las consecuencias de estos cambios, los cuales son los

causantes del estrés laboral y sus patologías, como el Síndrome Burnout

(quemarse por el Trabajo).

En los siguientes párrafos, se presenta una síntesis de una serie de

investigaciones que sirven de referencia teóricas para profundizar el

conocimiento en cuanto a las variables de estudio. Se tomaron en 21

Page 2: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 2.-Antecedentes 2.1

22

consideración los siguientes trabajos para fortalecer las variables objeto de

estudio.

Peña Garrido y Extremera Pacheco (2010), de la Universidad Nacional

de Educación a Distancia (UNED) en Madrid, España. Realizaron la

investigación titulada. Inteligencia Emocional Percibida en Profesorado de

Primaria y su Relación con los Niveles de Burnout e Ilusión por el Trabajo

(engagement). Como Objetivo General se plantearon Analizar la inteligencia

emocional percibida en profesorado de primaria y su relación con los niveles

de burnout e ilusión por el trabajo (engagement). Se apoyaron en las

distintas teorías de Maslach y Jackson, Freudenberger, Gil Monte y Peiró.

El diseño de la investigación es de tipo descriptivo, exploratorio y

correlacional, la población estuvo constituida por 245 profesores de Primaria,

de los cuales 78 eran hombres y 167 mujeres. El cuestionario se entregó a

través de la plataforma virtual de la asignatura para la correcta aplicación de

los cuestionarios; posteriormente, se entregaron los cuestionarios a un grupo

de docentes (entre 5 y 10) de Educación Primaria, quienes rellenaron los

cuestionarios de forma anónima, confidencial y voluntaria.

Por tanto, se llevó a cabo un muestreo incidental no aleatorio basado

en aquellos profesores de Primaria que de forma voluntaria quisieron

Page 3: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 2.-Antecedentes 2.1

23

participar en nuestro estudio. Una vez completadas las encuestas, se

remitieron al Equipo Docente a través del correo electrónico para su

tratamiento estadístico.

Para evaluar la inteligencia emocional se utilizó la versión castellana

del Wong and Law´s Emotional Intelligence Scale (WLEIS; Wong y Law,

2002). Esta escala es una medida de autoinforme, y por tanto se diferencia

de aquellos instrumentos que evalúan habilidades emocionales. Está

compuesta por 16 ítems con una escala tipo Lickert de 7 puntos y evalúa el

nivel de inteligencia emocional percibido. Los estudios sobre su estructura

factorial han encontrado cuatro factores: evaluación de las propias

emociones o percepción intrapersonal (4 ítems); evaluación de las

emociones de los demás o percepción interpersonal (4 ítems); uso de las

emociones o asimilación (4 ítems) y regulación de las emociones (4 ítems).

Para evaluar el Burnout, se ha utilizado la versión española del Maslach

Burnout Inventory (MBI; Maslach y Jackson). Este instrumento está

compuesto por 22 ítems. La escala, se compone de tres dimensiones:

Agotamiento Emocional, Despersonalización y Realización personal.

Para, evaluar los niveles de engagement se utilizó la adaptación

española del cuestionario UWES (Utrecht Work Engagement Scale). El

intervalo de respuesta quedó definido entre 0 (Nunca) y 6 (Todos los días).

Page 4: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 2.-Antecedentes 2.1

24

Esta escala está compuesta por 17 ítems que evalúan las tres dimensiones

del constructor: Vigor, Dedicación y Absorción.

Los resultados determinaron, potenciar aquellos aspectos que

favorecen la disminución del Burnout y aumento del engagement debería ser

objetivo primordial de cualquier organización que pretenda ser denominada

como saludable, es decir, que fomente el bienestar psicológico de los

profesores, lo que conlleva a su vez, un aumento de la satisfacción personal,

de la motivación laboral, de la autoeficacia. Todo ello repercute en un

incremento de la calidad de la educación que se imparte.

Por otra parte, se determinó que las causas más comunes de estrés en

el profesorado están presentes en mayor medida en los docentes de

Secundaria que en los de Primaria. Los hallazgos de la presente

investigación determinaron que la falta de motivación, bajo reconocimiento

social de la profesión docente y exceso de tareas administrativas impiden

establecer relaciones de causalidad entre la Inteligencia emocional, Burnout

y engagement.

El aporte de la investigación contribuyó a la ampliación del marco

teórico en la conceptualización de la variable, y además de enriquecer el

contexto de la investigación.

Asimismo, Ríos Risques, (2009) de la Universidad de Murcia. Realizó

un estudio titulado. Variables de Personalidad y Síndrome de Estrés Crónico

Asistencial: Estudio Exploratorio en Personal de Enfermería. El objetivo

general fue determinar las relaciones existentes entre el síndrome de estar

Page 5: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 2.-Antecedentes 2.1

25

quemado por el trabajo o síndrome de Burnout y variables individuales de

personalidad, satisfacción laboral y salud percibida, en una muestra de

profesionales de enfermería de cuidados críticos y urgencias. Se apoyó en

Freudenberger, Gil Monte y Peiró, Garrosa, Moreno, Rodríguez, Sanz,

Maslach y Jackson.

La muestra estuvo conformada por 97 profesionales de enfermería.

Como instrumentos de evaluación se presentaron un total de seis

cuestionarios validados y un cuestionario de variables socio-demográficas y

laborales diseñado ad-hoc para este estudio. Las variables

sociodemográficas incluidas en la encuesta son: edad, sexo, estado civil,

nivel de estudios, si la persona vive sola o convive con alguien y número de

hijos. Los instrumentos altamente confiables han mostrado una elevada

fiabilidad test-retest (r=0.90). Para ello, se ha utilizado el paquete informático

estadístico SPSS versión 15.0 para Windows.

Entre los resultados encontrados, se refleja la ausencia de una relación

significativa entre las puntuaciones en los distintos perfiles de rasgos de

personalidad medidos mediante el inventario IATP y las puntuaciones

obtenidas en cada una de las dimensiones que configuran el Burnout.

La dimensión de despersonalización del Burnout, se percibe en

aquellos sujetos que expresan mayores expectativas personales de

autoeficacia generalizada, manifiestan menores actitudes de distanciamiento

o cinismo en su trabajo. En cuanto al constructo de personalidad resistente y

de forma concordante con la literatura previa, se obtiene una relación

Page 6: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 2.-Antecedentes 2.1

26

significativa con las tres dimensiones del Burnout, si bien son los factores de

compromiso y cansancio emocional, los que reflejan una asociación más

intensa; se resalta, que los aportes a la investigación son la metodología

implementada para desarrollar los lineamientos, profundiza la variable de

estudio y enriquece la bibliografía.

Por su parte Arís Redó (2005), de la Universidad Internacional de

Catalunya, efectuó la investigación titulada El Síndrome del Burnout en los

docentes de educación infantil y primaria en la zona del Vallés Occidental.

Como objetivo general, se planteó detectar la presencia del Síndrome de

Burnout en los docentes de educación infantil y educación primaria, de la

zona del Vallés Occidental, para comprenderlo mejor y contribuir a la

elaboración de propuestas preventivas. Se apoyó en las teorías de Arnau,

Del Rincón, Latorre, Maslach y Jackson.

El enfoque metodológico es mixto, cualitativo y cuantitativo. La técnica

empleada fue un diagnóstico, entrevistas y encuestas. Entre los resultados

se detectó niveles medios de síndrome en la muestra de docentes

analizados, especialmente en la sub escala cansancio emocional. A su vez,

se han observado puntuaciones elevadas asociadas con una formación

inadecuada y con la falta de apoyo social.

En función de la revisión teórica realizada, una de las posibles

explicaciones de estos resultados se sitúan en el hecho que la

complementación de los cuestionarios fue voluntaria, suponiendo una

actividad añadida a las actividades cotidianas de los docentes, por lo que

Page 7: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 2.-Antecedentes 2.1

27

bien pudiera suceder que aquellos sujetos más afectados por el Burnout

optaron por declinar cualquier actividad extra, -contestar el cuestionario-, y

de esta manera hubieran participado aquellos sujetos con menos índice

manifiesto de Burnout.

Por eso se infiere que en las sub escalas del MBI de

despersonalización y realización personal, se obtienen niveles bajos o

moderados. En cuanto a la sub escala de desgaste emocional, las

puntuaciones se situaron en un nivel medio; se aprecia que los niveles

elevados en desgaste emocional comparten a su vez, una mayor

despersonalización, y resultan inversamente proporcionales, a los niveles de

realización personal.

Los docentes con más desgaste emocional tienden a más

despersonalización, y a menos realización personal, parece obvio que ante

el aumento del cansancio tienda a bajar la propia valoración, pero

ciertamente también observamos que en esta escala de realización personal

las puntuaciones son más elevadas en nuestra muestra que en el estudio

original de Maslach y Jackson (1986) El aporte a la investigación se basa en

identificar los aspectos claves de las variables y el aporte teórico que la

misma presenta. Además, enriquecer el contexto de la investigación.

Mientras, Moriana y Herruzo Cabrera. (2003), en la Universidad de

Córdoba, España, elaboraron la investigación titulada Estrés y Burnout en

profesores. Como objetivo general, se plantearon analizar el estrés y

burnout en profesores. La investigación se fundamentó en Maslash y

Page 8: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 2.-Antecedentes 2.1

28

Jackson, García-Calleja, Gil-Monte y Peiró. El diseño de la investigación es

descriptivo, correlacional; que estudian la relación entre estrés, Burnout y

otras variables, fundamentalmente sociodemográficas.

Finalmente, se presentan los principales instrumentos de evaluación y

las últimas tendencias en prevención e intervención. Tras la revisión

pormenorizada de la literatura científica sobre el tema, se detectan diversas

limitaciones en la metodología utilizada para el estudio de las causas, así

como la inadecuación de criterios metodológicos aplicada a las

intervenciones realizadas con profesores.

Tras una revisión de las principales investigaciones sobre el estrés y

Burnout del profesorado, podemos constatar las múltiples contradicciones

que surgen en algunos de los temas más estudiados, sobre todo en los

relacionados con las causas.

Las dificultades en manipular variables dentro del contexto educativo, y

el control de factores ambientales, están propiciando que la mayoría de

investigaciones sea de corte correlacional. Deberían potenciarse los estudios

piloto, en algunos centros en los que se posibilitara la variación de algunas

características que arrojaran más información sobre el efecto de variables

contextuales que permitieran asumir estrategias experimentales de

investigación.

Sin embargo, las legislaciones educativas y los presupuestos

destinados a educación, están haciendo inviables un planteamiento que a

medio plazo probablemente hiciera disminuir el gasto que actualmente se

Page 9: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 2.-Antecedentes 2.1

29

produce por bajas laborales de tipo psiquiátrico tan relacionadas con el

estrés y Burnout en este ámbito. Es de gran aporte al objeto de estudio esta

investigación porque permitió inferir en cuanto a las dimensiones e

indicadores a medir en el contexto de estudio; además que consintió

fortalecer la visión cognoscitiva en cuanto al síndrome de Burnout,

respaldándose en las bases teóricas.

Por su parte, Moreno Jiménez, Garrosa Hernández y Gálvez Herrer.

(2003), realizaron la investigación titulada Estudios transculturales del

burnout. Los estudios transculturales Brasil-España. Se fundamentaron en

Triandis, Lyons, Maslash y Schaufeli, Sarason, Freudenberger.

El estudio comparativo realizado con el Inventario de Burnout de

Psicólogos (IBP) en una muestra brasileña y otra española, parte de un

trabajo más amplio que se está realizando entre las universidades Autónoma

de Madrid (UAM) y Estadal de Maringá (UEM). Se utilizaron 6 instrumentos

adaptados a las poblaciones latinoamericanas.

La muestra estuvo compuesta por un total de 203 psicólogos, de los

cuales 98 (48%) eran de lengua española y 105 (51,7%) brasileños. En el

total de la muestra 144 eran mujeres y 58 eran hombres. La edad media de

toda la muestra era de 39,54 y la desviación típica de la edad de 9,24 siendo

el más joven de 22 años y el mayor de 72.

Page 10: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 2.-Antecedentes 2.1

30

Entre los resultados obtenidos en cada una de las muestras, se indican

que sólo se encuentran efectos principales de las variables

sociodemográficas en la muestra brasileña. La variable Experiencia, es decir,

tiempo transcurrido desde la graduación, es la única que parece tener

efectos principales y sólo para la muestra brasileña. Para la muestra

española sólo aparecen dos tendencias significativas, en titulación y edad.

Tales resultados parecen indicar la configuración y acción de las

variables moduladoras sobre el Desgaste Profesional diferencial, aunque

para ambas muestras haya que concluir que su efecto sobre el Burnout

parece de tipo menor.

Los estudios transculturales pueden ayudar a comprender mejor el

proceso del Desgaste profesional. Tanto desde un enfoque transcultural

como desde un enfoque construccionista, es necesario situar el Burnout

como el resultado de un proceso en un contexto económico y social. Por otra

parte, tomar seriamente la cultura y su influencia en los procesos psíquicos

obliga a incorporar los aspectos de la “cultura subjetiva” (Triandis, 1972), en

los procesos de burnout. No se trata de volver al pasado, sino de recuperar

la riqueza y las aportaciones del enfoque cualitativo en el estudio del

Burnout.

Page 11: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 2.-Antecedentes 2.1

31

El aporte a la investigación, es que se utilizó el Inventario de Burnout

de Psicólogos, para medir la primera variable. Otro aporte, es el soporte

bibliográfico de autores reconocidos en el área de Burnout.

Asimismo, Pascual Gómez (2000), de la Universidad Miguel

Hernández de Madrid realizó la investigación titulada, El Burnout en el Ama

de Casa. Como objetivo general, se planteó Analizar el Burnout en el Ama de

Casa. Se apoyó en las teorías de Maslash y Jackson, Gil-Monte, Carretero

y Roldán.

El diseño de la investigación es de tipo descriptivo, exploratorio, como

el sujeto del presente estudio, ha sido el ama de casa autodefinida. Se

utilizaron 1726 cuestionarios. La participación fue voluntaria y anónima. Los

criterios de inclusión, sexo=mujer, edad 21 años, residir en la comarca de

Alicante y convivir un mínimo de dos personas en la casa. La muestra del

estudio se compone de 364 mujeres, casadas, con una edad media de 43

años.

Los instrumentos utilizados son: el cuestionario CACT construido ad-

hoc para medir las variables sociodemográficas y características del trabajo

del ama de casa; el APGAR para medir el funcionamiento familiar percibido,

GHQ-28 para el estado general de salud, ansiedad y depresión, CAGE para

el abuso de alcohol y el MBI para los síntomas y el síndrome Burnout. El

tratamiento estadístico de los datos incluye análisis descriptivos y de

diferencias entre los grupos de amas de casa exclusivas y las que trabajan

fuera, análisis de correlación y regresión.

Page 12: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 2.-Antecedentes 2.1

32

En las conclusiones se subraya la necesidad de revisar el concepto de

ama de casa, objetivar las condiciones de este trabajo en relación al estrés, y

para confirmar la presencia de Burnout en su justa medida, se recomienda

en futuros estudios utilizar instrumentos complementarios al MBI capaces de

contrarrestar los posibles efectos de género presentes en este colectivo.

Resulta de gran aporte la investigación del objeto de estudio, porque permite

a la investigadora profundizar el conocimiento en materia de Síndrome de

Burnout en un contexto diferente como es el hogar. En este sentido, se

midieron algunos indicadores que permitieron ampliar la visión del impacto

del síndrome apegándose a las teorías antes referidas.

Sobre la Variable Riesgo Laboral Psicosocial, son pocas las

investigaciones que se han realizado en el continente y en el país. Sobre el

particular, Moreno Jiménez y Báez León (2010), efectuaron la investigación

titulada, Factores y Riesgos Psicosociales, formas, consecuencias, medidas

y buenas prácticas. Universidad Autonómica de Madrid, sustentados

teóricamente en Donaban, Drasgow y Munson; Fox y Spector; Tepper.

Metodológicamente, aplicaron un cuestionario diseñado a partir de los

modelos teóricos de Demandas-Control-Apoyo Social. La validación del

cuestionario se llevó a cabo mediante 821 cuestionarios completos, 156

checklist y 192 entrevistas en 146 empresas. Se ha estudiado la consistencia

interna mediante alfa de Cronbach, y mediante el método de las 2 mitades en

cada una de las dimensiones. Se calculan para cada escala mediante

puntuaciones con media 50 y desviación típica de 20, y a través del

Page 13: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 2.-Antecedentes 2.1

33

porcentaje de sujetos en cada nivel de riesgo para cada factor, siendo 4 los

niveles: nivel excelente, saludable, alerta, y emergencia. Además calcula 3

tipos de índices para cada factor:

Entre los resultados se encontraron que la formación de personal y

directivos en el manejo de situaciones conflictivas y habilidades de

comunicación, son menos propensos a Factores y Riesgos Psicosociales.

Para evaluar la efectividad de la intervención, deben usarse medidas

objetivas y subjetivas. Dada la naturaleza multidimensional y dinámica del

estrés laboral, su prevención e intervención también debe serlo, así como

específica cada organización para sus problemas y necesidades.

El aporte de la investigación contribuyó a la ampliación del marco

teórico en la conceptualización de la variable, y además de enriquecer el

contexto de la investigación

Por su parte, Briceño (2009), de la Universidad Rafael Belloso Chacín

en Maracaibo –Venezuela, realizó la investigación titulada los riesgos

psicosociales y su reconocimiento como enfermedad ocupacional:

consecuencias legales y económicas. Se apoyó en la Ley de Prevención,

Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT). Constitución de la

República Bolivariana de Venezuela. LOPCYMAT y su Reglamento, la Ley

Orgánica del Trabajo (LOT).

Metodológicamente, se realizó una investigación cualitativa,

documental, no experimental. El diseño es explicativo. Las unidades de

análisis para el desarrollo de los tópicos investigados fueron las leyes y

Page 14: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 2.-Antecedentes 2.1

34

normas que rigen la materia de salud y seguridad laboral en nuestro país:

LOPCYMAT (2005); Reglamento de la LOPCYMAT (2007); las normas

técnicas de INPSASEL NT- 02-2008; las Sentencias del Tribunal Supremo de

Justicia (2008, 2005, 2004, 2003, 2000); la Ley Orgánica del Trabajo (1997);

el Código Civil (1982) y el Código Penal (2005), y los diferentes estudios e

investigaciones desarrollados por instituciones e investigadores de prestigio

internacional y nacional en materia de riesgos psicosociales.

Los resultados, determinaron en primer lugar, que la responsabilidad

legal de prevención de los riesgos psicosociales, recae sobre los mandos

superiores: Gerentes, y Ejecutivos, que actúan a nombre y por la empresa.

Finalmente, se hace necesaria una adecuada comprensión de los riesgos

psicosociales y sus factores para una prevención efectiva.

Entre los aportes a la investigación permitió fortalecer la variable objeto

de estudio, y ampliar el conocimiento en materia marco legal de la

investigación. Además, enriqueció el desarrollo de las bases teóricas del

trabajo.

2.2. Bases Teóricas

2.2.1. Síndrome de Burnout

Es importante aclarar que no existe una definición del Burnout

unánimemente aceptada. Un estudio de revisión conceptual realizado por

Gil-Monte (2003; Pág. 25), confirma esta diversidad de definiciones y la

Page 15: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 2.-Antecedentes 2.1

35

confusión existente como consecuencia, a la hora de tratar este constructo

como objeto de conocimiento. A pesar de ello, existe consenso en considerar

que este síndrome aparece en el individuo como una respuesta al estrés

laboral crónico.

Entre las múltiples denominaciones que este síndrome recibe y que son

tomadas como sinónimos en la literatura previa se pueden citar algunas tales

como: síndrome de quemarse por el trabajo (SQT), síndrome de estrés

crónico asistencial, o el más difundido término anglosajón de síndrome de

burnout, entre otros. En la delimitación conceptual, se puede diferenciar

claramente dos perspectivas: la clínica y la psicosocial.

Desde el enfoque clínico, Freudenberger (1974; p 87), fue el primero

en describir este síndrome al observar

“un patrón conductual, actitudinal y afectivo bastante homogéneo por el que los profesionales o voluntarios que trabajan en contacto directo con personas en prestación de servicios se vuelven menos sensibles, poco comprensivos e incluso agresivos, manteniendo un trato distanciado y cínico hacia sus clientes/pacientes, todo ello como consecuencia de este contacto diario con su trabajo”. Posteriormente, desde una perspectiva psicosocial, Cristina Maslach

(1982), eligió también el mismo término para describir un proceso gradual de

pérdida de responsabilidad profesional y desinterés cínico que se daba entre

los profesionales de servicio o ayuda a personas. Esta autora, define el

síndrome como “un cansancio emocional que lleva a una pérdida de

motivación y progresa hacia sentimientos de inadecuación y fracaso”. Se

Page 16: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 2.-Antecedentes 2.1

36

considera que es el producto del estrés personal relacionado con una

determinada condición laboral y característica de las profesiones de ayuda

(maestros, educadores, enfermeras, entre otros).

Se entiende que el Burnout resulta de una discrepancia entre las

expectativas e ideales individuales y la realidad adversa de la vida

ocupacional cotidiana.

Las presiones sobre el profesional provendrían de tres fuentes:

- Endógenas, de dentro de ellos mismos, es decir su manera de

entender y

Vivenciar la a situación.

- Exógenas, de las necesidades de los clientes, percibidas como muy

agudas.

- Contextuales, a partir de las características del entorno laboral

(compañeros y superiores en el trabajo, entorno o medio ambiente laboral).

Más adelante, la autora, Cristina Maslach, desarrolló un instrumento

de medida, que denominó Maslach Burnout Inventory (MBI), que ha

resultado ser el más ampliamente utilizado para evaluar el Burnout en las

personas, y también empleado en un mayor volumen de investigaciones. En

cierta manera, se puede afirmar, que a partir de su definición se normaliza el

concepto de “quemarse por el trabajo”.

A modo de resumen en el siguiente cuadro la clasificación

terminológica en relación al Síndrome de Burnout.

Page 17: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 2.-Antecedentes 2.1

37

Cuadro 1

RESUMEN TÉRMINOS UTILIZADOS EN RELACIÓN CON EL BURNOUT

Fuente; Maslach (1982) adaptación Gudiño (2011)

Sin embargo, Gil-Monte y Peiró (1997; Pág. 99), han constatado que

el síndrome de quemarse en el trabajo queda establecido como una

respuesta al estrés laboral crónico integrado por actitudes y sentimientos

negativos hacia las personas con las que se trabaja y hacia el propio rol

profesional, así como por una vivencia de encontrarse emocionalmente

agotado. Esta respuesta se da, frecuentemente, en las organizaciones de

servicios, aunque no está restringida a ellas.

Estrés

Denominación que se refiere al proceso adaptativo de los individuos. Puede tener efectos positivos y/o negativos para la vida del sujeto, puesto que es el estímulo necesario para desarrollar la capacidad de adaptación al medio, mientras que el síndrome de Burnout solo comporta efectos negativos.

Síndrome de desgaste profesional

Denominación que hace referencia a un trastorno adaptativo, asociado a las demandas psicosociales del trabajo directo con personas a través de una interdependencia mutua. Se fundamenta en la discrepancia entre las demandadas profesionales y capacidad y posibilidad de respuesta a las mismas.

Malestar docente

Denominación que se utiliza para expresar el desconcierto de los profesores ante un grupo de problemas, relacionadas con la docencia, que acaban por generar a trastornos (malestar).

Depresión Trastorno clínico complejo que afecta todas las esferas de la vida del individuo en cuestión, más allá del entorno laboral.

Page 18: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 2.-Antecedentes 2.1

38

De lo que no parece haber dudas, es de que el síndrome de Burnout

comprende una serie de alteraciones físicas, comportamentales, y

emocionales, que tienen su origen en factores individuales, laborales, y

sociales. Complementariamente al modelo de Maslach (1982), Cherniss

(1980), desarrolla un modelo evolutivo de tres fases (factores) que presenta

el síndrome de Burnout como el resultado de la exposición crónica al estrés.

La investigadora del objeto de estudio, comparte el criterio de la

definición de Maslash y Jackson, que definen los síntomas como:

Agotamiento emocional: situación en la que los trabajadores perciben que ya

no pueden dar más de sí mismos en el ámbito emocional y afectivo.

Situación de agotamiento de la energía o de los recursos emocionales

propios; Despersonalización: desarrollo de sentimientos y actitudes de

cinismo y, en general, de carácter negativo hacia las personas destinatarias

del trabajo; y Baja realización personal en el trabajo: tendencia a evaluarse

negativamente, de manera especial en relación a la habilidad para realizar el

trabajo y para relacionarse profesionalmente con las personas a las que

atienden.

2.2.1.1.- Factores Generados a partir del Síndrome de Burnout

Maslach, Leiter y Schaufeli (2001), definen como un síndrome

psicológico que se debe a un estresor interpersonal, que aparecería en el

contexto laboral, y que se le describe como un constructo trifactorial. Dichos

factores son el Agotamiento emocional”, conductas de “Despersonalización

Page 19: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 2.-Antecedentes 2.1

39

o Cinismo” hacia las personas que el profesional atiende, y una sensación de

inefectividad o falta de “Realización Personal” (Maslach y otros, 2001). Estos

se detallan a continuación:

Agotamiento Emocional

El Agotamiento Emocional se le describe como la fatiga o falta de

energía, y la sensación de que los recursos emocionales se han agotado.

Puede darse en conjunto con sentimientos de frustración y tensión, en la

medida que ya no se tiene motivación para seguir lidiando con el trabajo

(Cordes y Dougherty, 1993).

Según Maslach y Leiter (1997), las personas se sentirían desgastadas

e incapaces de recuperarse. Cuando despiertan en las mañanas carecen de

la energía para enfrentarse a nuevos proyectos, sintiéndose como si no

hubieran dormido en absoluto. Este cuadro sería la primera reacción a las

demandas estresantes del trabajo.

Pese a que en un comienzo se define el síntoma en términos

puramente emocionales, en 1997, Maslach y Leiter, amplían su definición,

incluyendo el agotamiento físico al emocional, dado que se ha observado

que se manifiesta tanto en la salud mental como física del individuo. El

agotamiento no es simplemente experimentado, sino que gatilla en las

personas la necesidad de realizar acciones para distanciarse emocional y

cognitivamente del trabajo, presumiblemente como una forma de lidiar con la

sobrecarga.

Page 20: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 2.-Antecedentes 2.1

40

En el caso de trabajos que tienen que ver con el servicio a personas,

las demandas emocionales pueden minar la capacidad de la persona para

involucrarse y ser responsivo a las necesidades particulares de las personas

que atiende (Maslach y otros, 2001).

El agotamiento emocional, hace referencia al cansancio emocional

que producen las tareas propias del trabajo, la despersonalización al

tratamiento distanciador que se aplica a las personas que se tiene que

atender y la baja realización personal recoge la baja autoestima profesional

que acompaña al ejercicio de la propia profesión. Los tres componentes del

síndrome son vistos inicialmente como una línea de consecuencias a partir

del agotamiento emocional inicial.

El agotamiento emocional se caracteriza por dejar a las personas sin

recursos ni energías y con la sensación de que no puede ofrecer nada más,

manifestando síntomas físicos y emocionales. Aparecen manifestaciones de

irritabilidad, ansiedad y cansancio que no se recuperan con el descanso

(Cordes y Dougherty, 1993; Maslach, Schaufeli y Leiter, 2001).

Despersonalización

La dimensión de Despersonalización o Cinismo da cuenta del

desarrollo de actitudes negativas e insensibilidad hacia las personas que se

atiende, y a los colegas en el trabajo. Esto deriva en conflictos

interpersonales y aislamiento. El estilo del trato despersonalizado a las

Page 21: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 2.-Antecedentes 2.1

41

personas se basa en generalizaciones, etiquetas y descalificaciones, como

un intento de evitar cualquier acercamiento que sea desgastante (Cordes y

Dougherty, 1993; Maslach, Schaufeli y Leiter, 2001).

Para, Maslach y otros investigadores (2001), explican que las

personas que proveen servicios a otros, ponen distancia entre sí misma y al

que recibe el servicio por medio de ignorar activamente las cualidades y

necesidades que los hace seres humanos únicos y comprometidos con las

personas. Esto se refiere a la deshumanización del individuo, éste se torna

cínico en cuanto a sus sentimientos hacia los clientes, compañeros de

trabajo y la organización. Además se comienza a tratar a las personas como

objetos, actuando en forma distante e impersonal (Cordes y Dougherty,

1993).

Más adelante, Maslach y sus colegas modificaron la definición original

de dos de las dimensiones, en la cual Despersonalización fue renombrado

como Cinismo, aunque se conservan intactos la agrupación de síntomas a

los que se refiere la dimensión (Shirom y Shmuel, 2002). El Cinismo es un

mecanismo que permite reducir al mínimo las emociones potencialmente

intensas que podrían interferir con el funcionamiento en situaciones de la

crisis. Asimismo, desarrollan actitudes rígidas y burocráticas, es decir, se

guían estrictamente por las reglas, aunque no aporten a la solución del

problema, de modo que evitan involucrarse personalmente con las

dificultades de las personas con las que trabajan.

Page 22: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 2.-Antecedentes 2.1

42

Falta de Realización Personal

La dimensión de falta de Realización Personal alude a la sensación de

que no se están obteniendo logros de su trabajo, autocalificándose

negativamente. Esto refiere a las dificultades en el desempeño (Cordes y

Dougherty, 1993; Maslach, Schaufeli y Leiter, 2001).

Para, Halbesleben y otros, (2004), esta dimensión describe la

tendencia a auto evaluarse negativamente, declinando el sentimiento de

competencia en el trabajo. En otras palabras, los empleados sienten que no

se desempeñan tan bien como lo hacían en un comienzo. Asimismo, se

tiene la constante sensación de falta de progreso y la persona se siente

inefectiva, aumenta su sentimiento de inadecuación y cada nuevo proyecto

es sentido como abrumador (Maslach y otros, 1997).

Es importante enfatizar, que este factor, falta de realización personal

en el trabajo, fue renombrada: antes que se la conocía como logro reducido;

sin embargo, esta escala hace énfasis en la evaluación personal que hace el

trabajador de cómo se desempeña en el servicio o ayuda que presta a las

personas. Este factor habla de sentimientos de insuficiencia y de baja

autoestima (Bakker, 2002).

2.2.1.2.- Factores que aumentan el Riesgo de Desarrollar el Síndrome De Burnout

Cordes Y Dougherty. (1993), proponen clasificar a los factores de

riesgo. En tres grupos, que se analizan a continuación:

Page 23: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 2.-Antecedentes 2.1

43

Factores de Riesgo Relacionados con las Características del Cargo y Rol a Desempeñar

Según, Cordes y Dougherty, (1993, p 89), Las características del

cargo y el rol que cumple el cliente en la interacción, junto con las

expectativas que tiene el mismo proveedor de la relación que se establece

cuando se presta un servicio, inciden en el nivel de Burnout que podría

presentar el trabajador. Estos factores son uno de los más relevantes, dado

que se refieren a las características propias de la relación entre el trabajador

y el cliente, y aquellas relacionadas con el rol que se espera que cumpla.

Por una parte, los cargos que se caracterizan por interacciones con el

cliente que son más directas, frecuentes y largas, o con clientes que tienen

problemas crónicos, son asociados con niveles altos de Burnout. Es por ello

que, como se comentó anteriormente, la mayoría de los estudios se han

focalizado en individuos que tienen profesiones dedicadas a prestar servicios

de salud, sociales y de enseñanza, dado que en dichas profesiones se

conjugan varias de las características señaladas como lo son el trato directo

e intenso con los clientes y el involucramiento en los problemas de los

clientes (Bakker, 2002).

En este contexto se ha observado que la retroalimentación es casi

inexistente, tanto de la misma organización como del cliente, y la poca que

se recibe es por lo general negativa. La relación con el cliente muchas veces

Page 24: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 2.-Antecedentes 2.1

44

se torna agresiva, pasiva, dependiente, o a la defensiva. Asimismo, la

creencia de que el que provee el servicio, el único responsable de asegurar

el bienestar futuro del cliente es una carga que deja exhausta a los

proveedores de servicio y proclives a desarrollar el Burnout (Cordes y

Dougherty, 1993).

Por otra parte, Cordes y Dougherty (1993, p 90), considera que los

conflictos, la ambigüedad de rol, y la sobrecarga exigida por el rol

desempeñado, son variables que dejan vulnerables al síndrome. Cuando, se

desempeña un rol en el trabajo, y hay presencia de conflictos, malos

entendidos, la persona sería vulnerable a la generación de este síndrome.

En particular se ha observado que el conflicto de rol se relaciona con los

factores o dimensiones de Burnout, en especial el Agotamiento Emocional y

manifestación de conductas de Cinismo o Despersonalización (Peiró y otros,

2001).

Asimismo, continua el autor antes mencionado explicando que si el rol

a desempeñar es ambiguo, en donde hay gran necesidad de certeza y

predictibilidad, y las personas no cuentan con la información, ni claridad

suficiente en los procedimientos para desempeñarse en su trabajo, se estaría

más vulnerable a presentar Agotamiento Emocional, y reducida sensación de

Realización Personal (Peiró, González, Tordera y Mañas (2001).

Finalmente, cuando las personas que prestan servicios y cumplen con

un rol que tiene sobrecarga de responsabilidades, experimentan sensación

Page 25: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 2.-Antecedentes 2.1

45

de que no son lo suficientemente buenos para finalizarlo, o que no son lo

suficientemente rápidos para terminar las tareas, estarían en riesgo de

presentar Agotamiento Emocional, y conductas de Despersonalización ó

Cinismo (Peiró y otros, 2001).

Factores de Riesgo Relacionados con las Características de la Organización

Cuando las organizaciones presentan un clima poco satisfactorio para

las personas que la integran, la forma en que está definido el trabajo y las

posibilidades de llevarlo a cabo son dificultuosas, las personas están en

riesgo de desarrollar el Burnout.

Por otra parte, Cordes y Dougherty, (1993, p 92), ratifica que la forma

de administrar los incentivos y castigos dentro de la organización, generaría

el síndrome, las políticas organizacionales que no incentivan

contingentemente al esfuerzo realizado, o cuando sólo hay castigos.

Maslach y Leiter (1997) afirman que el sentido común es creer que las

personas que viven Burnout son débiles, ya que si para sobrevivir hay que

ajustarse al medio, el Burnout manifiesta una falla en el ajuste de la persona

al ambiente de trabajo. También se cree que estas personas no son

razonables, que se quejan por todo, y el que sería un síntoma más de

quejarse.

Generalmente, el ambiente de trabajo tiende a culpar al trabajador

como responsable del Burnout que sufre, y se le emplaza a buscar

Page 26: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 2.-Antecedentes 2.1

46

soluciones personales, como ir a terapia o a cambiar de trabajo. Esta visión

parece ser compartida por el trabajador, ya que las personas tienden a

asumir su vivencia de Burnout en términos personales. Muchos psiquiatras y

psicólogos toman éste como un síndrome psiquiátrico y buscan

aproximaciones de tratamiento individual (Cordes y Dougherty, 1993).

Maslach y Leiter (1997), enfatizan que es fundamental entender el

contexto en que sucede el Burnout. En organizaciones con problemas,

usualmente los empleados que trabajan en el núcleo de producción base, ya

sea de productos o de servicios, carecen de recursos, tiempo y energía

necesaria para establecer una adecuada relación con los clientes. Esto

causa conflictos adicionales con éstos, lo que a su vez aumenta las

presiones del trabajo. A esto es a lo que Maslach y Leiter llaman el “efecto

cascada”.

Los empleados que se encuentran al final de la cadena de servicio,

tienen opciones de ajuste más limitadas y por ende se encuentran más

expuestos al desarrollo del Burnout. También se han descrito factores

protectores que pueden ser útiles para la prevención del burnout (Acevedo,

2003):

• Políticas explicitas de reconocimiento por un trabajo bien hecho.

• Políticas de producción y de administración de recursos humanos que

generen las oportunidades de desarrollo de carrera.

• Cultura organizacional que valore al trabajador como individuo.

Page 27: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 2.-Antecedentes 2.1

47

•Una administración cuyas acciones y decisiones son coherentes con la

declaración de valores organizacionales.

En resumen, los factores que protegen del Burnout al trabajador en

una organización se caracterizan por fomentar los recursos personales de

sus miembros, proveer de un trabajo que es desafiante, y generar un clima

satisfactorio y apoyador (Kalimo, 2003). Es por ello, que el contexto del

trabajo, lo que incluye los sistemas de la organización, procedimientos del

trabajo y ambiente del trabajo, son un elemento muy importante para evitar el

desarrollo del síndrome (Cordes y Dougherty, 1993).

Factores de Riesgo Relacionados con Aspectos Personales

Este es uno de los factores que ha tenido una mayor polémica dentro

de los investigadores y personas dedicadas a la psicología organizacional,

por las implicancias que tiene en la organización el atribuir el Burnout a

aspectos personales del trabajador. Por ejemplo, si se le atribuye excesiva

importancia a esta variable, las acciones de prevención estarían orientadas a

la “rehabilitación” del individuo, en vez de hacer “cambios” en la

organización.

En la primera estrategia de prevención habría menos costos, pero las

consecuencias tenderían a postergar cambios importantes que inciden en la

salud de todos sus miembros. La segunda estrategia puede ser más costosa,

pero derivará en beneficios a largo plazo para toda la organización, Maslach

y Leiter (1997); igualmente sugieren que a pesar del gran peso de los

Page 28: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 2.-Antecedentes 2.1

48

estresores de la organización, la gente reacciona diferente en cuanto al SB,

debido a sus cualidades personales (tales como estilo de la personalidad y

de la atribución), y que determinan qué tanto se les facilita su ajuste con el

ambiente.

En algunas investigaciones, se han identificado características que

contribuyen a explicar la razón de por qué algunos individuos experimentan

el síndrome y otros permanecen sin síntomas. Entre ellas, se encuentran las

características demográficas, tales como el género, la edad y el apoyo social

percibido.

En cuanto a género, no hay diferencias significativas o se encuentran

muy entremezclados con características culturales y sociales. La edad influye

en cuanto a que las personas más jóvenes tienen más probabilidades de

sufrir el burnout. El apoyo social percibido aparece como un factor protector

ante el síndrome, dado que el apoyo ayuda a manejar mejor la tensión y el

estrés. Este apoyo puede ser tanto del círculo más íntimo como la familia,

tanto como el de pares y supervisores.

Por otra parte, una característica personal importante es la de

susceptibilidad a los estímulos emocionales del ambiente del trabajo, que

contribuye a que las personas presenten el síndrome sólo por estar

expuestas a otras personas con el Burnout (Cordes y Dougherty, 1993).

Zellar (1998), sugiere que el uso de las tipologías dominantes de la

personalidad puede ayudar a desarrollar una comprensión más profunda de

las reacciones individuales del Burnout, en cuanto a su cualidad mediadora

Page 29: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 2.-Antecedentes 2.1

49

entre el estrés ambiental y el síndrome. Para la personalidad neurótica fue

asociado un Agotamiento Emocional más alto; la personalidad extravertida

se relaciona inversamente con la Despersonalización; y la extraversión y la

franqueza fueron asociadas inversamente a la Realización Personal

disminuida, entre otros tipos de personalidad mencionados.

2.2.2.- Riesgo Laboral Psicosocial

Un riesgo psicosocial es cualquier característica o circunstancia

detectable de una persona o grupo de personas que se sabe asociada con

un aumento en la probabilidad de padecer, desarrollar o estar especialmente

expuesto a un proceso mórbido. Estos factores de riesgo (biológicos,

ambientales, de comportamiento, socio-culturales, económicos...) pueden ir

sumándose unos a otros, aumentar el efecto aislado de cada uno de ellos

produciendo un fenómeno de interacción.

Los riesgos psicosociales se definen como “aquellas condiciones que

se encuentran presentes en una situación laboral y que están directamente

relacionadas con la organización, el contenido del trabajo, la realización de

la tarea, y que tienen capacidad para afectar tanto al bienestar o a la salud

(física, psíquica o social) del trabajador como al desarrollo del trabajo”

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (1997).

En este sentido, Rial-González, (2000, p. 74), sostiene que los riesgos

o factores psicosociales hacen referencia fundamentalmente al contexto

Page 30: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 2.-Antecedentes 2.1

50

laboral y al contenido del trabajo; éstos son: la cultura organizacional, roles

laborales y organizacionales, desarrollo de carrera, poco control sobre el

trabajo, relaciones interpersonales en la organización, interfaz trabajo,

hogar, entorno laboral y equipos de trabajo, diseño de tareas, carga de

trabajo y calendario laboral.

Cuando los factores organizacionales y psicosociales de las

empresas, u organizaciones son disfuncionales, es decir, provocan

respuestas de inadaptación, de tensión, respuestas psicofisiológicas de

estrés, pasan a ser factores psicosociales de riesgo o de estrés. Para,

Benavides (2002, p. 54), los factores psicosociales cuando son factores con

probabilidad de afectar negativamente a la salud y el bienestar del trabajador

son factores de riesgo (es decir, cuando actúan como factores

desencadenantes de tensión y de estrés laboral). Desde este enfoque,

Peiró, (1993, p. 89). Los factores psicosociales de riesgo o de estrés se

definirían como factores organizacionales con el riesgo de tener efectos

negativos sobre la salud.

La autora del objeto de estudio, comparte el criterio de Rial-González,

(2000,), cuando sostiene que dichos riesgos están relacionados

principalmente al contexto laboral y al contenido del trabajo como: interfaz

trabajo, hogar, entorno laboral y equipos de trabajo, diseño de tareas, carga

de trabajo, la cultura organizacional, roles laborales y organizacionales, poco

control sobre el trabajo, relaciones interpersonales en la organización, entre

otros.

Page 31: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 2.-Antecedentes 2.1

51

2.2.2.1.- Factores de Riesgo Laboral Psicosocial

Tal como recogen Cox y Griffiths (2000, p. 87), El concepto factores

psicosociales hace referencia a aquellas condiciones que se encuentran

presentes en una situación laboral, que están directamente relacionadas con

la organización, el contenido de trabajo, realización de la tarea, y que tienen

capacidad para afectar tanto al bienestar o la salud (física, psíquica o social)

del trabajador, como al desarrollo del trabajo. A continuación, sintetizan los

autores en el siguiente cuadro los indicadores de la referida dimensión.

Cuadro 2

FACTORES DE RIESGO LABORAL PSICOSOCIAL

Contenido del trabajo

Falta de variedad en el trabajo, ciclos cortos de trabajo, trabajo fragmentado y sin sentido,, bajo uso de habilidades, alta incertidumbre, relación intensa

Sobrecarga y ritmo Exceso de trabajo, ritmo del trabajo, alta presión temporal, plazos urgentes de finalización

Horarios Cambio de turnos, cambio nocturno, horarios inflexibles, horario de trabajo imprevisible, jornadas largas o sin tiempo para la interacción

Control Baja participación en la toma de decisiones, baja capacidad de control sobre la carga de trabajo, y otros factores laborales

Ambiente y equipos

Condiciones malas de trabajo, equipos de trabajo inadecuados, ausencia de mantenimiento de los equipos, falta de espacio personal, escasa luz o excesivo ruido.

Cultura organizacional y funciones

Mala comunicación interna, bajos niveles de apoyo, falta de definición de las propias tareas o de acuerdo en los objetivos organizacionales

Relaciones interpersonales

Aislamiento físico o social, escasas relaciones con los jefes, conflictos interpersonales falta de apoyo social

Rol en la organización

Ambigüedad de rol, conflicto de rol y responsabilidad sobre personas

Desarrollo de carreras

Incertidumbre o paralización de la carrera profesional baja o excesiva promoción, pobre remuneración, inseguridad contractual, bajo

Relación Trabajo- Familia

Demandas conflictivas entre el trabajo y la familia Bajo apoyo familiar. Problemas duales de carrera

Seguridad contractual

Trabajo precario, trabajo temporal, incertidumbre de futuro laboral. Insuficiente remuneración

Modificado de Cox y Griffiths, (1996)

Page 32: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 2.-Antecedentes 2.1

52

Por su parte Kumar (2001), sostiene los factores de riesgos

involucrados en la aparición de lesiones, accidentes, errores y bajo

desempeño, se dividen en dos tipos: ergonómicos y personales. Mientras,

Herrera (2000), expresa que los factores de riesgo psicosocial son

características o cualidades de una persona o comunidad que se sabe va

unida a una mayor probabilidad de daño a la salud. La adolescencia, por ser

un período.

Para concluir con las diversas ópticas, se presenta a Briner (2000,

p.87), quién afirma que los factores de riesgos psicosociales son aquellas

características de las condiciones de trabajo y, sobre todo, de su

organización que afectan a la salud de las personas a través de mecanismos

psicológicos y fisiológicos a los que también llamamos estrés. En términos

de prevención de riesgos laborales, los factores psicosociales representan la

exposición, la organización del trabajo, el origen de ésta; y el estrés el

precursor del efecto (enfermedad o trastorno de salud que pueda

producirse). Sobre las diversas visiones, la autora del objeto de estudio

comparte el criterio de Cox y Griffiths (1996), por lo que se medirán los

indicadores agotamiento emocional, despersonalización, y la falta de

realización personal.

2.2.2.2.- Características de los Factores de Riesgo Laboral Psicosocial

González Maestre, (2003) y Llaneza, (2003) citado por Moreno y

Báez (2010), sostienen que los factores de riesgo psicosocial tienen

características propias:

Page 33: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 2.-Antecedentes 2.1

53

Se extienden en el espacio y el tiempo

Dificultad de objetivación

Afectan a los otros riesgos

Tienen escasa cobertura legal

Están moderados por otros factores

Dificultad de intervención

1.- Se extienden en el espacio y el tiempo.

El resto de riesgos suelen estar de alguna manera delimitados

espacial y temporalmente, se circunscriben a un espacio y habitualmente a

un momento concreto. Los riesgos de seguridad están vinculados a una

actividad o espacio concreto, como un almacén o actividad de riesgo. Algo

semejante ocurre con los riesgos de higiene, y ergonómicos que suelen ser

locales. Sin embargo una característica muy común de los factores

psicosociales es la no localización.

Una cultura organizacional, un estilo de liderazgo o un clima

psicosocial no están ubicados en ningún lugar, ni es posible precisarlos en

un momento especial (Rick y Briner, 2000), son características globales de la

empresa u organización; incluso otros factores laborales como la carga de

trabajo, roles o capacidad de control, no tienen un lugar y un momento

propios, sino que son elementos del propio puesto de trabajo o la tarea, pero

que no se circunscriben a los mismos.

2.- Dificultad de objetivación.

El ruido, las vibraciones, la temperatura, la contaminación por gases, y

una posición o esfuerzo, se pueden medir con unidades propias, pero el rol,

Page 34: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 2.-Antecedentes 2.1

54

la cohesión grupal, la supervisión, la comunicación, no tienen unidades

propias de medida. A pesar de los esfuerzos de los investigadores Van den

Bossche, 2008, considera que uno de los grandes problemas de los

factores psicosociales es la dificultad para encontrar unidades de medida

objetiva. Por definición (OIT, 1986), se basan en “percepciones y

experiencias” y en este caso, atendiendo al enfoque organizacional, a la

experiencia intersubjetiva del colectivo organizacional.

3.- Afectan a los otros riesgos. El organismo humano, el trabajador, es una unidad funcional en la que

todos los factores externos acaban afectando a la totalidad de la persona. Es

el principio básico del funcionamiento de la persona, el tratamiento de la

persona como una totalidad o sistema bio-psico-social (Engel, 1977). Pero

este efecto se acentúa en los factores psicosociales de riesgo cuyo aumento

supone habitualmente un aumento de los riesgos de seguridad, de higiene y

de ergonomía. El efecto se produce también a la inversa, de forma que los

factores de seguridad, higiene y ergonomía influencian los factores

psicosociales.

Sin embargo, Warren, (2001), plantea que el aumento de los factores

psicosociales de riesgo, el estrés y la tensión, suelen generar conductas

precipitadas, alteradas, no adaptativas, que propician los errores, todo tipo

de accidentes y una mayor vulnerabilidad de la persona. Por ejemplo, se ha

estudiado abundantemente los efectos de los factores psicosociales y el

Page 35: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 2.-Antecedentes 2.1

55

estrés asociado sobre los trastornos musculoesqueléticos asociados a la

ergonomía.

4.- Escasa cobertura legal.

El nivel de ruido tiene una legislación que determina los niveles

admitidos y rechazados, lo que facilita la misma acción de los empresarios y

directivos. Se sabe a qué atenerse; lo mismo ocurre con la gran mayoría de

riesgos de seguridad, de higiene y ergonómicos, pero no ocurre así con los

factores psicosociales. El desarrollo de la legislación sobre los riesgos

laborales ha sido considerable, tanto en sus aspectos generales como

globales, lo que ha permitido acciones precisas por parte de las inspecciones

de trabajo.

Sin embargo, el desarrollo de la legislación sobre aspectos

psicosociales se ha trabajado de modo general relacionada con la prohibición

de que puedan dañar a la salud, lo que suele ser inefectivo para los

empresarios, para los trabajadores y para la misma inspección del estado.

5.- Están moderados por otros factores

Los factores psicosociales de riesgo afectan al trabajador a través de

sus propias características contextuales y personales, tal como lo plantea

Buunk, de Jonge, Ybema, de Wolf, (1998) Tal como se definen por la OIT

(1986), los factores psicosociales de riesgo están mediados por la

Page 36: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 2.-Antecedentes 2.1

56

percepción, la experiencia y la biografía personal. La carga de trabajo, el

conflicto de rol, la incertidumbre laboral, no suelen tener los mismos efectos

sobre toda la población laboral de una empresa, sino que depende de las

variables personales de cada uno de ellos, como el nivel de implicación, la

confianza en sí mismo, el optimismo y la motivación de logro. Aunque los

efectos directos de los factores psicosociales de riesgo sobre la población

trabajadora suelen ser dominantes, los efectos moderadores de las variables

personales son también habituales, y factor importante en el resultado final

que no puede ser obviado.

6.-Dificultad de intervención.

Los problemas de un almacenamiento que tiene riesgos laborales, de

seguridad, pueden ser intervenidos, habitualmente sin muchas

complicaciones, con una nueva disposición de las cargas que suprima,

disminuya o controle el riesgo de derrumbe. Casi siempre hay soluciones

técnicas para la gran mayoría de los riesgos de seguridad, higiene y

ergonomía, pero no resulta tan claro cuando se trata de los factores

psicosociales. Un clima sociolaboral nefasto en la empresa afecta a la salud

de los trabajadores, y también a su misma productividad.

Para, Rick y Briner, (2000, p. 56), La intervención psicosocial suele

requerir plazos no inmediatos y resultados no asegurados, lo que aumenta la

resistencia de los responsables a intervenciones costosas sin resultados

asegurados. Con todo ello, la dificultad no disminuye la necesidad de la

Page 37: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 2.-Antecedentes 2.1

57

intervención, sino que la hace más importante. En el último apartado de este

informe se recoge la experiencia en este campo y un conjunto de buenas

prácticas.

Según Góngora (2002), el contenido del trabajo, la carga laboral, la

capacidad de control sobre la propia tarea, el rol de trabajo, supervisión, y

relaciones laborales, son algunos de los factores psicosociales, Algunas

consecuencias pueden ser primarias y directas; otras, la mayoría, pueden ser

indirectas, y constituir efectos secundarios o terciarios; unas son, casi sin

duda, resultados del estrés, y otras se relacionan de forma hipotética con el

fenómeno; también pueden ser positivas, como el impulso exaltado, y el

incremento de automotivación. Muchas son disfuncionales, provocan

desequilibrio, y resultan potencialmente peligrosas. Una taxonomía de las

consecuencias del estrés sería:

a) El trabajo nocturno o a turnos: Es un constante cambio de ritmo de vida

que modifica el equilibrio biológico y social, dando lugar a trastornos

cardiovasculares, insomnio, fatiga, cambios de conducta, irritabilidad.

Todas estas alteraciones están relacionadas con una falta de sueño o

con un sueño deficiente, que repercute en una deficiencia de descanso

físico (sueño profundo), y mental (sueño paradójico), así como una serie de

alteraciones biológicas que contribuyen a la aparición del stress.

Page 38: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 2.-Antecedentes 2.1

58

b) Estabilidad en el puesto de trabajo: A las tensiones relacionadas con el trabajo, se añade la incertidumbre,

se cuestiona la permanencia en el puesto; en caso de contratos temporales,

provoca la inseguridad en el trabajador por miedo a perder su trabajo, y de

manera general siente temor al cambio de actividad, o de compañeros de

área.

c) Exceso de carga laboral:

El tiempo en realizar una tarea varía según los operarios, el momento

y la fatiga, por lo que la asignación estricta de un tiempo de producción

puede ser una sobrecarga que le supondrá dificultades para regular su

actividad. En algunos trabajos, como la supervisión y control, se traduce en

una falta de autonomía temporal debido a la imposibilidad de abandonar

momentáneamente el puesto de trabajo.

d) Cohesión y comunicación del grupo:

La comunicación es la manifestación básica de la relación humana, la

relación con el resto del grupo de trabajo influye en gran medida en la

estabilidad del individuo. Es el factor psicosocial más fácil de controlar,

debido a que no supone ninguna carga económica ni cambios en la

organización. En toda situación laboral, debe existir la posibilidad de

comunicación con cierta frecuencia y a doble: La que se establece para

Page 39: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 2.-Antecedentes 2.1

59

realizar correctamente la tarea, y la que se establece sin relación directa con

el trabajo.

e) La seguridad: La fatiga influye sobre el rendimiento, además si el reposo es

insuficiente, disminuye el rendimiento de la jornada, y aumenta el riesgo de

accidente y enfermedades.

f) Participación:

Las condiciones de trabajo, deben permitir y favorecer la participación

de los trabajadores en el control de la tarea que desempeñan, tanto con los

compañeros, los supervisores y los subordinados. Para esto deben existir los

caminos adecuados y se deben manejar; todo trabajador debe conocer el

organigrama de su empresa, y ha de aprender a participar: Las reuniones,

asambleas, trabajo en equipo, etc. Se deben organizar en condiciones de

éxito; de lo contrario, un planteamiento incorrecto podría llevar al fracaso,

convirtiéndose esta causa en un argumento opuesto al funcionamiento

democrático por parte de los trabajadores y patronos.

g) Estilo de mando:

El tipo de jerarquía utilizado tiene una influencia decisiva para el buen

funcionamiento del grupo, para la consecución de los objetivos. Por tal

motivo, los riesgos psicosociales son aquellos que se encuentran en el

entorno social, y en el contexto que rodea a un individuo, siempre y cuando

no represente un peligro que atente contra la estabilidad del trabajador, o su

Page 40: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 2.-Antecedentes 2.1

60

interacción con la organización. De lo contrario es considerado un factor

psicosocial y no un riesgo. Cabe destacar que esto es susceptible de ocurrir

dentro de la organización

2.3.- Contexto Jurídico

El Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, pueden verse como un

sistema normativo de identificación y distribución de riesgos sociales,

proveyendo a sus destinatarios un cierto nivel de seguridad a estos riesgos.

Así pues, cuando el sistema jurídico construye un riesgo social a través de

sus categorías normativas y judiciales, lo hace para distribuir los costos de la

producción o prevención de ese riesgo entre diversos sujetos y actores

sociales, lo que supone la imputación total o parcial del riesgo a uno o varios

de estos sujetos.

A continuación se analizan, las diferentes leyes y preceptos que

establecen el derecho de los trabajadores a unas condiciones de trabajo

seguras y saludables desde el punto de vista de los riesgos psicosociales.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV)

(1999), persigue garantizar la integridad personal, como incolumidad

personal, es decir, que no se sufra daño o deterioro. Por ello, el concepto de

incolumidad personal es un concepto complejo, y de ahí que el derecho

Page 41: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 2.-Antecedentes 2.1

61

constitucional lo comprenda en una pluralidad de derechos. En primer

término, el derecho a la integridad física, es decir, el derecho a no ser

privado de ningún miembro u órgano corporal.

En segundo lugar, el derecho a la salud física y mental, es el derecho

de la persona a no ser sometida a enfermedades que eliminen la salud. En

tercer lugar, el derecho al bienestar corporal y psíquico, es decir, el derecho

de la persona a que no se le hagan padecer sensaciones de dolor o

sufrimiento. Y por último, el derecho a la propia apariencia personal, lo que es

lo mismo el derecho de la persona a no ser desfigurada en su imagen

externa.

El Artículo 20; expresa que “Toda persona tiene el derecho al libre

desenvolvimiento de su personalidad”. Por otro lado, el Artículo 46 reza el

derecho que tiene toda persona a que se le respete su integridad física,

psíquica y moral. De igual manera, en el artículo 60 de la Constitución se

garantiza el derecho al honor. Aunado a ellos, dentro de los derechos

sociales y de las familias que agrupa la CRBV, se cuenta con el numeral 5

del artículo 89 que establece la prohibición de no sufrir discriminaciones.

El Estado venezolano como responsable de promover y vigilar por los

derechos del trabajador, ha decretado leyes que rigen cada una de las

actividades que se desarrollan en el territorio nacional, en consecuencia se

harán referencia a la base legislativa que se relaciona a la investigación, se

Page 42: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 2.-Antecedentes 2.1

62

señala primeramente a la Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela (1999), en el Artículo 87, expresa que:

Toda persona tiene derecho al trabajo y el deber de trabajar. El Estado

garantizara la adopción de las medidas necesarias a los fines de que toda

persona pueda obtener ocupación productiva, que le proporcione una

existencia digna y decorosa y le garantice el pleno ejercicio de este derecho.

Todo patrono o patrona garantizará a sus trabajadores, condiciones de

seguridad, higiene y ambiente de trabajo adecuados. El Estado adoptará

medidas, y creará instituciones que permitan el control y la promoción de

estas condiciones. (p.27).

Con este artículo ya se está garantizando el pleno desarrollo de

bienestar del trabajador, y que cualquier alteración del ambiente laboral que

pueda generar una enfermedad, o en este caso el síndrome de Burnout, viola

sus derechos. De igual modo, permite cualquier investigación o estudio, que

tenga como objetivo identificar, diagnosticar, determinar agentes que

perturben la salud, el bienestar o sean generadores de riesgo o causante de

enfermedades dentro del área laboral, y sus resultados sirvan para

establecer políticas para erradicarlas o minimizarlas, garantizando así todos

los derechos constitucionales y laborales

.

Page 43: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 2.-Antecedentes 2.1

63

Ley Orgánica del Trabajo (1997)

Los riesgos psicosociales en el trabajo estarían atentando en contra

de los derechos reconocidos en el Artículo 26 de la LOT (1997), donde el

Estado debe actuar amparando la dignidad del trabajador de conformidad

con el Artículo 2, prohibiendo toda discriminación en el trabajo, fundadas en

sexo, estado civil, edad, raza, filiación política, credo religioso, y condición

social.

Aunado a ello, le acompañan los siguientes mandatos del mismo texto

legal: a) Artículo 32, derecho que tiene el trabajador a que no se le impida el

ejercicio de su trabajo; y, b) Artículo 185, señala las condiciones que debe

prestar el trabajador en su puesto de trabajo; permitiéndole su desarrollo

físico y psíquico, y disfrutar de un ambiente en condiciones satisfactorias.

Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT 2005)

La LOPCYMAT que fue publicada el 26 de julio de 2005, establece en

Artículo 1:

El objeto de la presente ley es garantizar a los trabajadores

permanentes y ocasionales, condiciones de seguridad, salud y bienestar, en

un ambiente de trabajo adecuado y propicio para el ejercicio de sus

facultades físicas y mentales.

Page 44: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 2.-Antecedentes 2.1

64

De igual modo, el Artículo 6 señala:

A los efectos de la protección de los trabajadores en las empresas,

explotaciones, oficinas o establecimientos industriales o agropecuarios,

públicos o privados, el trabajo deberá desarrollarse en condiciones

adecuadas a la capacidad física y mental de los trabajadores y en

consecuencia:

1. Que garanticen todos los elementos del saneamiento básico.

2. Que preste toda la protección y seguridad a la salud y a la vida de los

trabajadores contra todo riesgo de trabajo.

3. Que aseguren a los trabajadores el disfrute de un estado de salud física y

mental normal y protección adecuada a la mujer, al menor y a personas

naturales en condiciones especiales.

4. Que garanticen el auxilio inmediato al trabajador lesionado o enfermo.

5. Que permitan la disponibilidad de tiempo libre y las comodidades

necesarias para la alimentación, descanso, esparcimiento y recreación, así

como para la capacidad técnica y profesional.

De esta manera la legislación pretende resguardar al trabajador en

todos los aspectos de su condición humana, con la intención impedir que

adquiera enfermedad o cualquier agente que afecte su salud y bienestar.

Page 45: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 2.-Antecedentes 2.1

65

Artículo 56: Deberes de los Empleadores y las Empleadoras

Son deberes de los empleadores y empleadoras, adoptar las medidas

necesarias para garantizar a los trabajadores y trabajadoras condiciones de

salud, higiene, seguridad y bienestar en el trabajo, así como programas de

recreación, utilización del tiempo libre, descanso y turismo social e

infraestructura para su desarrollo en los términos previstos en la presente

Ley y en los tratados internacionales suscritos por la República, en las

disposiciones legales y reglamentarias que se establecieren, así como en los

contratos individuales de trabajo y en las convenciones colectivas.

A tales efectos deberán:

1. Organizar el trabajo de conformidad con los avances tecnológicos que

permitan su ejecución en condiciones adecuadas a la capacidad física y

mental de los trabajadores y trabajadoras, a sus hábitos y creencias

culturales y a su dignidad como personas humanas.

2. Consultar a los trabajadores y trabajadoras y a sus organizaciones, y al

Comité de Seguridad y Salud Laboral, antes de que se ejecuten, las medidas

que prevean cambios en la organización del trabajo que puedan afectar a un

grupo o la totalidad de los trabajadores y trabajadoras o decisiones

importantes de seguridad e higiene y medio ambiente de trabajo.

3. Informar por escrito a los trabajadores y trabajadoras de los principios de

la prevención de las condiciones inseguras o insalubres, tanto al ingresar al

trabajo como al producirse un cambio en el proceso laboral o una

modificación del puesto de trabajo e instruirlos y capacitarlos respecto a la

Page 46: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 2.-Antecedentes 2.1

66

promoción de la salud y la seguridad, la prevención de accidentes y

enfermedades profesionales así como también en lo que se refiere a uso de

dispositivos personales de seguridad y protección.

4. Informar por escrito a los trabajadores y trabajadoras y al Comité de

Seguridad y Salud Laboral de las condiciones inseguras a las que están

expuestos los primeros, por la acción de agentes físicos, químicos,

biológicos, meteorológicos o a condiciones disergonómicas o psicosociales

que puedan causar daño a la salud, de acuerdo a los criterios establecidos

por el Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales.

5. Abstenerse de realizar, por sí o por sus representantes, toda conducta

ofensiva, maliciosa, intimidatoria y de cualquier acto que perjudique

psicológica o moralmente a los trabajadores y trabajadoras, prevenir toda

situación de acoso por medio de la degradación de las condiciones y

ambiente de trabajo, violencia física o psicológica, aislamiento o por no

proveer una ocupación razonable al trabajador o la trabajadora de acuerdo a

sus capacidades y antecedentes y evitar la aplicación de sanciones no

claramente justificadas o desproporcionadas y una sistemática e injustificada

crítica contra el trabajador o la trabajadora, o su labor.

6. Informar por escrito al Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad

Laborales y al Instituto Nacional de Capacitación y Recreación de los

Trabajadores de los programas desarrollados para la recreación, utilización

del tiempo libre, descanso y turismo social, del estado de la infraestructura

para la ejecución de los mismos, del impacto en la calidad de vida, salud y

Page 47: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 2.-Antecedentes 2.1

67

productividad, así como las dificultades en la incorporación y participación

activa de los trabajadores y trabajadoras en ellos.

7. Elaborar, con la participación de los trabajadores y trabajadoras, el

Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo de la empresa, las políticas y

compromisos y los reglamentos internos relacionados con la materia así

como planificar y organizar la producción de acuerdo a esos programas,

políticas, compromisos y reglamentos.

8. Tomar las medidas adecuadas para evitar cualquier forma de acoso

sexual y establecer una política destinada a erradicar el mismo de los lugares

de trabajo.

9. Abstenerse de toda discriminación contra los aspirantes a obtener trabajo

o contra los trabajadores y trabajadoras y, dentro de los requerimientos de la

actividad productiva, respetar la libertad de conciencia y expresión de los

trabajadores y trabajadoras.

10. Tomar todas las medidas adecuadas para asegurar la privacidad de la

correspondencia y comunicaciones de los trabajadores y trabajadoras y el

libre acceso a todos los datos e informaciones referidos a su persona.

11. Notificar al Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad

Laborales, con carácter obligatorio, las enfermedades ocupacionales, los

accidentes de trabajo y cualesquiera otras condiciones patológicas que

ocurrieren dentro del ámbito laboral previsto por esta Ley y su Reglamento y

llevar un registro de los mismos.

Page 48: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 2.-Antecedentes 2.1

68

12. Llevar un registro actualizado de las condiciones de prevención,

seguridad y salud laborales, así como de recreación, utilización del tiempo

libre, descanso y turismo social de acuerdo a los criterios establecidos por los

sistemas de información del Instituto Nacional de Prevención, Salud y

Seguridad Laborales.

13. En caso de actividades que por su peligrosidad sean consideradas por el

Reglamento como susceptibles de controles especiales por los daños que

pudiera causar a los trabajadores y trabajadoras o al ambiente, informar por

escrito al Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales las

condiciones inseguras y las medidas desarrolladas para controlarlas de

acuerdo a los criterios que éste establezca.

14. Documentar las políticas y principios adoptados en materia de seguridad

y salud en el trabajo de acuerdo con lo establecido en la presente Ley y en la

normativa que lo desarrolle.

15. Organizar y mantener los Servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo

previstos en esta Ley.

Artículo 59

Condiciones y Ambiente en que Debe Desarrollarse el Trabajo

A los efectos de la protección de los trabajadores y trabajadoras, el

trabajo deberá desarrollarse en un ambiente y condiciones adecuadas de

manera que:

1. Asegure a los trabajadores y trabajadoras el más alto grado posible de

salud física y mental, así como la protección adecuada a los niños, niñas y

Page 49: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 2.-Antecedentes 2.1

69

adolescentes y a las personas con discapacidad o con necesidades

especiales.

2. Adapte los aspectos organizativos y funcionales, y los métodos, sistemas

o procedimientos utilizados en la ejecución de las tareas, así como las

maquinarias, equipos, herramientas y útiles de trabajo, a las características

de los trabajadores y trabajadoras, y cumpla con los requisitos establecidos

en las normas de salud, higiene, seguridad y ergonomía.

3. Preste protección a la salud y a la vida de los trabajadores y trabajadoras

contra todas las condiciones peligrosas en el trabajo.

4. Facilite la disponibilidad de tiempo y las comodidades necesarias para la

recreación, utilización del tiempo libre, descanso, turismo social, consumo de

alimentos, actividades culturales, deportivas; así como para la capacitación

técnica y profesional.

5. Impida cualquier tipo de discriminación. 6. Garantice el auxilio inmediato al

trabajador o la trabajadora lesionado o enfermo.

7. Garantice todos los elementos del saneamiento básico en los puestos de

trabajo, en las empresas, establecimientos, explotaciones o faenas, y en las

áreas adyacentes a los mismos.

Artículo 61

Política y Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo de la Empresa

Toda empresa, establecimiento, explotación o faena deberá diseñar

una política y elaborar e implementar un Programa de Seguridad y Salud en

el Trabajo, específico y adecuado a sus procesos, el cual deberá ser

Page 50: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 2.-Antecedentes 2.1

70

presentado para su aprobación ante el Instituto Nacional de Prevención,

Salud y Seguridad Laborales, sin perjuicio de las responsabilidades del

empleador o empleadora previstas en la ley. El Ministerio con competencia

en materia de seguridad y salud en el trabajo aprobará la norma técnica que

regule la elaboración, implementación, evaluación y aprobación de los

Programas de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Artículo 62

De las Políticas de Reconocimiento, Evaluación y Control de las

Condiciones Peligrosas de Trabajo

El empleador o empleadora, en cumplimiento del deber general de

prevención, debe establecer políticas y ejecutar acciones que permitan:

1. La identificación y documentación de las condiciones de trabajo existentes

en el ambiente laboral que pudieran afectar la seguridad y salud en el

trabajo.

2. La evaluación de los niveles de inseguridad de las condiciones de trabajo

y el mantenimiento de un registro actualizado de los mismos, de acuerdo a lo

establecido en las normas técnicas que regulan la materia.

3. El control de las condiciones inseguras de trabajo estableciendo como

prioridad el control en la fuente u origen. En caso de no ser posible, se

deberán utilizar las estrategias de control en el medio y controles

administrativos, dejando como última instancia, cuando no sea posible la

utilización de las anteriores estrategias, o como complemento de las mismas,

la utilización de equipos de protección personal.

Page 51: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 2.-Antecedentes 2.1

71

El empleador o empleadora, al momento del diseño del proyecto de

empresa, establecimiento o explotación, deberá considerar los aspectos de

seguridad y salud en el trabajo que permitan controlar las condiciones

inseguras de trabajo y prevenir la ocurrencia de accidentes de trabajo y

enfermedades ocupacionales.

Capítulo I

Definición de accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales

Artículo 69 Definición de Accidente de Trabajo

Se entiende por accidente de trabajo, todo suceso que produzca en el

trabajador o la trabajadora una lesión funcional o corporal, permanente o

temporal, inmediata o posterior, o la muerte, resultante de una acción que

pueda ser determinada o sobrevenida en el curso del trabajo, por el hecho o

con ocasión del trabajo. Serán igualmente accidentes de trabajo:

1. La lesión interna determinada por un esfuerzo violento o producto

de la exposición a agentes físicos, mecánicos, químicos, biológicos,

psicosociales, condiciones meteorológicas sobrevenidos en las mismas

circunstancias.

Artículo 70

Definición de Enfermedad Ocupacional

Se entiende por enfermedad ocupacional, los estados patológicos

contraídos o agravados con ocasión del trabajo o exposición al medio en el

Page 52: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 2.-Antecedentes 2.1

72

que el trabajador o la trabajadora se encuentra obligado a trabajar, tales

como los imputables a la acción de agentes físicos y mecánicos, condiciones

disergonómicas, meteorológicas, agentes químicos, biológicos, factores

psicosociales y emocionales, que se manifiesten por una lesión orgánica,

trastornos enzimáticos o bioquímicos, trastornos funcionales o desequilibrio

mental, temporales o permanentes.

Se presumirá el carácter ocupacional de aquellos estados patológicos

incluidos en la lista de enfermedades ocupacionales establecidas en las

normas técnicas de la presente Ley, y las que en lo sucesivo se añadieren en

revisiones periódicas realizadas por el Ministerio con competencia en materia

de seguridad y salud en el trabajo conjuntamente con el Ministerio con

competencia en materia de salud.

Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente (2000) TÍTULO I

DISPOSICIONES GENERALES Artículo 2

Se entiende por personal docente, quienes ejerzan cualesquiera de

las funciones señaladas en el artículo 77 de la Ley Orgánica de Educación,

bien sea en la condición de personal ordinario o de personal interino.

Asimismo, se entiende por profesional de la docencia a los que se refiere el

aparte de ese artículo.

Artículo 3

Este Reglamento se aplicará a quienes ejerzan la profesión docente

en funciones de enseñanza, orientación, planificación, investigación,

Page 53: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 2.-Antecedentes 2.1

73

experimentación, evaluación, dirección, supervisión y administración, en el

campo educativo, con excepción del nivel de educación superior.

TÍTULO II DEL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN DOCENTE

Artículo 6. Son deberes del personal docente: 4. Cumplir con las disposiciones de carácter pedagógico, técnico,

administrativo y jurídico que dicten las autoridades educativas.

6. Cumplir con eficacia las exigencias técnicas relativas a los procesos de

planeamiento, programación, dirección de las actividades de aprendizaje,

evaluación y demás aspectos de la enseñanza-aprendizaje.

8. Orientar y asesorar a la comunidad educativa en la cual ejerce sus

actividades docentes.

Artículo 7 Son derechos del personal docente:

3. Disfrutar de un ambiente de trabajo acorde con su función docente.

5. Percibir puntualmente las remuneraciones correspondientes a los cargos

que desempeñen, de acuerdo con el sistema de remuneración establecido.

6. Disfrutar de un sistema de previsión y asistencia social que garantice

mejores condiciones de vida para él y sus familiares.

Page 54: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 2.-Antecedentes 2.1

74

A los profesionales de la docencia, además de los derechos consagrados en

el artículo anterior, y en la Constitución y leyes de la República, se les

garantiza el derecho a:

5. La participación y realización de cursos de perfeccionamiento,

actualización, especialización, maestría y doctorado, programados por el

Ministerio de Educación, Cultura y Deportes y/o instituciones académicas,

científicas y culturales de reconocida acreditación.

6. Participar activamente en actividades de investigación y estudios en el

campo pedagógico, cultural, científico y otros relacionados con su profesión.

Artículo 11

Las autoridades educativas correspondientes garantizarán al personal

docente, el desempeño de su labor considerando los distintos elementos de

efectiva influencia en las condiciones de trabajo, tales como: número de

alumnos por aula, recursos humanos, material didáctico, empleo de medios y

recursos pedagógicos modernos, dotación, horarios, condiciones

ambientales del plantel y otros factores que directamente influyan en la

determinación del volumen e intensidad del trabajo, tanto en el aula como en

actividades de coordinación y de dirección.

Asimismo, mantendrá una política de edificaciones escolares que

haga posible el funcionamiento de los planteles de su dependencia en

locales ad-hoc. Igualmente, cuidará de que exista mobiliario, equipos y

Page 55: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 2.-Antecedentes 2.1

75

servicios indispensables para el cumplimiento de los fines básicos de la

educación.

2.4.- Sistema de Variables

2.4.1.-Definición Nominal

Síndrome de Burnout y Riesgo Laboral Psicosocial

2.4.2. Definición Conceptual

Síndrome de Burnout

Maslach (1982) eligió también el mismo término para describir un

proceso gradual de pérdida de responsabilidad profesional y desinterés

cínico que se daba entre los profesionales de servicio o ayuda a personas.

Esta autora, define el síndrome como “un cansancio emocional que

lleva a una pérdida de motivación y progresa hacia sentimientos de

inadecuación y fracaso”. Se considera que es el producto del estrés

personal relacionado con una determinada condición laboral y característica

de las profesiones de ayuda (maestros, educadores, enfermeras).

Riesgo Laboral Psicosocial

Rial-González, (2000, p 74), sostiene que los riesgos o factores

psicosociales hacen referencia fundamentalmente al contexto laboral y al

contenido del trabajo; éstos son: la cultura organizacional, roles laborales y

Page 56: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 2.-Antecedentes 2.1

76

organizacionales, desarrollo de carrera, poco control sobre el trabajo,

relaciones interpersonales en la organización, interfaz trabajo, hogar,

entorno laboral y equipos de trabajo, diseño de tareas, carga de trabajo y

calendario laboral

2.4.3.- Definición Operacional

La presente investigación está conformada por dos variables, cada

una compuesta por dos dimensiones cada una. Con respecto a la variable

Síndrome de Burnout; sus dimensiones son Factores Generados a partir del

Síndrome de Burnout, los cuales medirán los indicadores: Agotamiento

emocional, despersonalización y falta realización personal. Mientras que la

dimensión Factores que Aumentan el Riesgo de Desarrollar el SB, se

evaluará los indicadores: Relacionados con las características del cargo y rol

a desempeñar, relacionados con las características de la Organización y

relacionados con aspectos personales.

En cuanto a la variable Riesgo Laboral Psicosocial, cuenta con la

dimensión Factores de Riesgo Laboral Psicosocial conformado por los

indicadores: Contenido del trabajo, Sobre carga y ritmo, horarios, control,

ambientes y equipos, cultura organizacional y funciones, relaciones

interpersonales y seguridad contractual. Igualmente, será medida la

dimensión Características de los Factores de Riesgo Laboral Psicosocial a

través de los indicadores: Se extienden en el espacio y el tiempo, dificultad

de objetivación, afectan a los otros riesgos, tienen escasa cobertura legal y

dificultad de intervención.

Page 57: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 2.-Antecedentes 2.1

77

Cuadro 3

2.5.- Mapa de Variables OBJETIVO GENERAL: ANALIZAR EL SÍNDROME DE BURNOUT COMO

FACTOR DE RIESGO LABORAL PSICOSOCIAL EN LOS DOCENTES PSICOPEDAGOGOS DEL CIRCUITO ESCOLAR No. 3 DEL MUNICIPIO

MARACAIBO

OBJETIVOS VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES Señalar los factores generados a partir del Síndrome de Burnout que se percibe en los docentes psicopedagogos del circuito escolar No. 3 del Municipio Maracaibo

Sínd

rom

e de

Bur

nout

Factores generados a partir del SB

Agotamiento Emocional Despersonalización Falta Realización personal

Identificar los factores que aumentan el riesgo de desarrollar el Síndrome de Burnout en los docentes psicopedagogos del circuito escolar No. 3 del Municipio Maracaibo

Factores que aumentan el

riesgo de desarrollar el

SB

-Relacionados con las características del cargo y rol a desempeñar -Relacionados con las características de la Organización - Relacionados con aspectos personales

Señalar los factores de riesgo laboral psicosocial que inciden en los docentes psicopedagogos del circuito escolar No. 3 del Municipio Maracaibo

R

iesg

o La

bora

l (ps

icos

ocia

l)

Factores de riesgo laboral

Psicosocial

-Contenido del trabajo -Sobre carga y ritmo -Horarios -Control -Ambientes y equipos -Cultura Organizacional y funciones -Relaciones interpersonales -Seguridad Contractual

Caracterizar los factores de riesgo laboral psicosocial que se perciben en los docentes psicopedagogos del circuito escolar No. 3 del Municipio Maracaibo

Características de los factores

de riesgo laboral

psicosocial

-Se extienden en el espacio y el tiempo. -Dificultad de objetivación -Afectan a los otros riesgos -Tienen escasa cobertura legal -Dificultad de intervención

Describir el marco legal que regula el impacto del Síndrome de Burnout como factor de Riesgo Laboral Psicosocial en los Docentes Psicopedagogos del Circuito Escolar No. 3 del Municipio Maracaibo. Diseñar lineamientos para contrarrestar el impacto del Síndrome de Burnout como factor de riesgo laboral psicosocial en los docentes psicopedagogos del circuito escolar No. 3 del Municipio Maracaibo

Fuente (Gudiño Altuve) (2011)