2.1. antecedentes del problema. - francisco...

54
2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA. 2.1.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA EDUCACIÓN EN VALORES. En 1989, con el país aun sumergido en una guerra civil, la Comisión Nacional para el Desarrollo Educativo (CONACODE) aunando esfuerzos con el MINED y la Empresa Privada, por medio de FEPADE , tratan de solventar la necesidad que tienen maestros y maestras por medio de un equipo de profesionales,z incorporan a los programas de estudio de la materia “Valores Morales y Cívicos”. En 1994, tras haber solventado los conflictos bélicos y en miras a una Reforma Educativa, el Gobierno de la República invitó a un grupo de intelectuales líderes de distintas actividades para que constituyeran la Comisión Nacional de Educación, Ciencia y Desarrollo, con el propósito de ampliar la participación de los distintos sectores de la sociedad en la reflexión, conceptualización y orientación de la educación. La Comisión consideró que la educación en valores es de suma importancia, concluyendo que el contenido de la educación es, en primer lugar, de índole cultural, es decir, pertenece a la esfera del conocimiento y de los valores. La sociedad se construye y vive por el sistema de valores que la sustenta, la Comisión afirma por esa razón, que la educación en valores debe ser el soporte del sistema educativo nacional. El año de 1998, fue declarado por el Ministerio de Educación como el Año de los Valores, conscientes que la sociedad salvadoreña necesitaba urgentemente fomentar entre todos sus habitantes la práctica de los mismos. Durante 1998, la escuela salvadoreña debía enfatizar la práctica de valores con todos los niños y las niñasº. El MINED hizo llegar a las escuelas un calendario como apoyo a las guías metodológicas para la formación en valores humanos, éticos y cívicos, las cuales fueron entregados con la finalidad de fomentalos cada semana. En este calendario se plasmaron diversas actividades a lo largo del año escolar en búsqueda de la convivencia familiar, institucional y de la comunidad, por parte de los niños y las niñas.

Upload: others

Post on 22-Mar-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA. - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7530/3/370.114-B275i-CAPITULO II.pdf · 2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA. 2.1.1. ANTECEDENTES

2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA. 2.1.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA EDUCACIÓN EN

VALORES. En 1989, con el país aun sumergido en una guerra civil, la Comisión Nacional para

el Desarrollo Educativo (CONACODE) aunando esfuerzos con el MINED y la Empresa

Privada, por medio de FEPADE , tratan de solventar la necesidad que tienen maestros y

maestras por medio de un equipo de profesionales,z incorporan a los programas de estudio

de la materia “Valores Morales y Cívicos”.

En 1994, tras haber solventado los conflictos bélicos y en miras a una Reforma

Educativa, el Gobierno de la República invitó a un grupo de intelectuales líderes de

distintas actividades para que constituyeran la Comisión Nacional de Educación, Ciencia y

Desarrollo, con el propósito de ampliar la participación de los distintos sectores de la

sociedad en la reflexión, conceptualización y orientación de la educación. La Comisión consideró que la educación en valores es de suma importancia,

concluyendo que el contenido de la educación es, en primer lugar, de índole cultural, es

decir, pertenece a la esfera del conocimiento y de los valores. La sociedad se construye y

vive por el sistema de valores que la sustenta, la Comisión afirma por esa razón, que la

educación en valores debe ser el soporte del sistema educativo nacional. El año de 1998, fue declarado por el Ministerio de Educación como el Año de los

Valores, conscientes que la sociedad salvadoreña necesitaba urgentemente fomentar entre

todos sus habitantes la práctica de los mismos.

Durante 1998, la escuela salvadoreña debía enfatizar la práctica de valores con

todos los niños y las niñasº. El MINED hizo llegar a las escuelas un calendario como apoyo

a las guías metodológicas para la formación en valores humanos, éticos y cívicos, las cuales

fueron entregados con la finalidad de fomentalos cada semana. En este calendario se

plasmaron diversas actividades a lo largo del año escolar en búsqueda de la convivencia

familiar, institucional y de la comunidad, por parte de los niños y las niñas.

Page 2: 2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA. - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7530/3/370.114-B275i-CAPITULO II.pdf · 2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA. 2.1.1. ANTECEDENTES

7

Actualmente, la educación moral y cívica está comprendida en el eje transversal

“Educación en Valores” el cual incide en el área socioafectiva de niños y niñas; de esta

forma, se integran en todas las áreas de estudio del Currículo Nacional. El MINED,

interesado en fortalecer este planteamiento, ha elaborado una propuesta fundamentada en la

participación de la comunidad educativa, comprometida en un proyecto integrador que

permita su reflexión y vivencia.

2.2 MARCO REFERENCIAL. 2.2.1 DEFINICIÓN DE VALOR.

¿QUÉ SON LOS VALORES? Esta pregunta ha sido objeto de reflexión y polémica

en la que los más relevantes filósofos han participado desde la antigüedad hasta ahora. La

principal causa por la que resulta fácil llegar a una definición de valor es que la

comprensión de este concepto depende de quien lo percibe.

Los valores son cualidades que se atribuyen a ciertos objetos, a las personas o a sus

acciones.

Cada sujeto tiene la percepción personal de esas cualidades y, por lo tanto, establece

una jerarquía o escala individual. Sin embargo, todos los individuos están de acuerdo en

que un valor representa algo importante en la existencia humana.

Para el ser humano, crecer y desarrollarse, no sólo fisiológica sino integralmente,

supone el reconocimiento de valores e ideales que orientan y dan sentido a su vida. La

aceptación de los mismos, regula la conducta del individuo, le permite actuar en

determinada forma y ser coherente consigo mismo, con otros seres humanos y con su

medio.

En el sentido moral, es aquello que puede servir de norma para juicio y la actividad.

En un sentido psicológico, es toda actitud, conocimiento, sentimiento o acción que hace al

ser humano, deseable.

Page 3: 2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA. - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7530/3/370.114-B275i-CAPITULO II.pdf · 2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA. 2.1.1. ANTECEDENTES

8

La valorización y autovalorización, para la psicología, es la acción de reforzar el

“yo” de un individuo, mostrándole aprecio y sus cualidades como persona.

2.2.1.1 CONNOTACIÓN DE LOS VALORES.

Los valores son bienes considerados universalmente como principios reguladores

de la conducta de las personas; tienen su base en la dignidad humana; de esta surgen otros,

aceptados en la actualidad por todos como fundamentales:

la responsabilidad, el respeto, la libertad, la solidaridad, la justicia, la tolerancia y la

honestidad.

El modo de concebir los valores varía de acuerdo con cada cultura o momento

histórico. Debido a la diversidad de concepciones y aplicaciones de éstos, cuando se habla

de ellos es obligatorio puntualizar cuál es la visión en el tiempo y el espacio que se tiene de

cada uno.

Los siguientes valores en la actualidad se están incorporando en el aula de acuerdo

al calendario de valores 20021, establecido específicamente para ello.

RESPETO:

Implica la capacidad de ver a una persona tal como es; tener conciencia de su

individualidad. Significa comprender que ningún ser humano es propiedad de otro y que

nadie es juez moral de nadie. La igualdad obliga al respeto, el cual posibilita la convivencia

pacífica. El respeto lleva a reconocer los derechos y la dignidad de otro y la obligación de

no poder perjudicarlo ni dejar de beneficiarlo.

LABORIOSIDAD:

Es el fomento de la persona hacia el cumplimiento del trabajo el cual debe de

efectuarse de acuerdo a las tareas asignadas.

1 Ministerio de Educación. Guía de Educación en Valores “Seamos Responsables”. Dirección General de Desarrollo Educativo. 2002

Page 4: 2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA. - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7530/3/370.114-B275i-CAPITULO II.pdf · 2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA. 2.1.1. ANTECEDENTES

9

AUTOESTIMA:

Consideración y aprecio, el cual es referido al amor que cada individuo se debe de

tener a sí mismo, reflejado en el cuido que debe de tenerse al cuerpo humano y la confianza

y seguridad de la persona al efectuar una acción.

COLABORACIÓN:

Implica contribuir o ayudar con otros u otras al logro de un fin determinado.

CONVIVENCIA:

Consiste aprender a vivir en compañía de otros u otras personas. Respetando los

acuerdos tomados y aceptando diferencias individuales.

COOPERACIÓN:

Es una acción que se realiza con otro u otros individuos para conseguir un mismo

fin. Esta acción, aunque a veces trae un beneficio personal, siempre tiende a favorecer a los

demás. Para considerar un acto cooperativo debe existir una reciprocidad; sin ésta no se

puede hablar de cooperación, sino de ayuda.

HONESTIDAD:

Significa que no hay contradicciones ni discrepancias entre los pensamientos, las

palabras y las acciones de un individuo. La persona honesta nunca hace mal uso de lo que

se le confía.

SOLIDARIDAD:

Se define como adhesión ilimitada y total a una causa, situación o circunstancia que

implica asumir y compartir tanto beneficios como riesgos. Es la adopción de una actividad

o inquietudes de otro y otros por razones morales, ideológicas, etcétera. La solidaridad

expresa la unión o vinculación entre las personas y la responsabilidad recíproca individual

y colectiva.

La formación en valores no debe de ser manejada en el salón de clases como una

asignatura más que los niños y las niñas deben estudiar, sino como una reflexión cotidiana;

Page 5: 2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA. - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7530/3/370.114-B275i-CAPITULO II.pdf · 2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA. 2.1.1. ANTECEDENTES

10

de manera que se beneficien con la práctica de valores los diferentes actores que forman

los ambientes: familiar, escolar y social.

El maestro o la maestra debe tener presente en la educación integral de niños y

niñas, la formación en valores que es un aspecto tan importante; como el desarrollo de otras

capacidades cognitivas, pues adquieren actitudes positivas hacia su persona y hacia quienes

los rodean y desarrollan habilidades útiles para enfrentar la problemática implícita en la

vida social.

La adquisición de valores útiles para la convivencia armónica enfrenta grandes

obstáculos; por ejemplo, la influencia de la educación familiar, que no siempre tiene como

base valores aceptados de manera universal; el efecto de los medios de comunicación

masiva en los escolares, quienes en muchas ocasiones se convierten en receptores pasivos

de mensajes violentos, consumistas, individualistas y de competencia desmedida.

A los aspectos anteriores se suma la gran diversidad de valores manejados en las

sociedades actuales, resultado de un proceso integrador que acerca a realidades

culturalmente ajenas y distantes.

La escuela, es un espacio propicio para la transformación de actitudes, las cuales

promueven la libertad, el respeto, la dignidad, el respeto de la dignidad humana, la

tolerancia y la convivencia pacífica. Para ello, es importante que maestros y maestras tenga

siempre presente que los valores sólo se aprenden mediante la práctica, experimentándolos

día a día y observándolos en los prototipos inmediatos de los niños y niñas.

En el proceso de adquisición de valores, su figura de juega un papel de suma

importancia; por tal razón, deben de analizar y clarificar las actitudes que orientan sus

acciones, de modo que muestre coherencia entre lo que comunica verbalmente y lo que

manifiesta con sus actos.

Page 6: 2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA. - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7530/3/370.114-B275i-CAPITULO II.pdf · 2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA. 2.1.1. ANTECEDENTES

11

Es necesario, además, que se convierta en el principal promotor de la tolerancia en

el grupo escolar, evitando imponer criterios o ideas; su función más importante será alentar

la discusión y la reflexión acerca de situaciones en las cuales es posible extraer

aprendizajes, muchas de ellas derivadas del propio trabajo escolar.

El ambiente del aula debe de ser de confianza, cálido y respetuoso; que aliente la

expresión espontánea y franca de los educandos y permita la crítica y la autocrítica

constructiva, ya que de ésta depende que los valores no se perciban como ideales acerca de

la vida, sino como convicciones individuales capaces de generar conductas adecuadas para

vivir en armonía con el entorno social y natural. Esta idea deberá orientar la labor cotidiana

de la educación en valores. 2

2.2.1.2 METODOLOGÍA PARA ASIMILACIÓN, SENSIBILIZACIÓN

Y PRÁCTICA DE VALORES.

CONCEPTO DE ASIMILACIÓN DE VALOR SEGÚN PIAGET.

Para Piaget, la asimilación se da a manera de descubrimiento, como uno de los

caminos utilizados por los niños y las niñas, junto con la acomodación. Para este autor, los

infantes contribuyen activamente en la construcción de su persona, asimilando del medio

todo elemento necesario para su desarrollo.

CONCEPTO DE SENSIBILIZACIÓN.

Una vez interiorizados todos aquellos valores fundamentales en bondad, rectitud y

verdad, se dará la sensibilización que procede a una respuesta, que es activa: practicarlos.

TÉCNICAS PARA FOMENTAR LOS VALORES.

Se debe de seguir los lineamientos planteados por la tecnología educativa, lo cual

corresponde con el objetivo primordial de la educación: ir integrando la personalidad del

niño y la niña en valores profundos.

2 Piaget, Jean. Desarrollo Moral. Enciclopedia Psicopedagógica. Editorial OCEANO.

Page 7: 2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA. - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7530/3/370.114-B275i-CAPITULO II.pdf · 2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA. 2.1.1. ANTECEDENTES

12

LINEAMIENTOS A SEGUIR PARA FOMENTAR LOS VALORES.

Educar niños y niñas, no sólo es hacer de ellos y ellas seres cargados de

conocimientos, sino enseñarles con esmero, con objetivos afectivos para que en la vida

práctica se den acciones o comportamientos como respuesta.

2.2.1.3 SABER VALÓRICO Y SABER TÉCNICO.

EL SABER VALÒRICO: Indica que no existe un conocimiento único para realizarse

en este mundo, debido a todas las diferencias culturales. Lo importante es que no se debe

imponer ninguna forma ante otra, sino reconocer y aprender de las que no se conocen.

EL SABER TÉCNICO: Consiste en comprender que la situación mundial hace ver

que si bien hay dominios distintos, hay saberes que deben de estar comunicados los unos

con los otros para formar un conocimiento más integral de la realidad, es decir, de nosotros

con nosotros mismos y de nosotros con la naturaleza.

2.2.2 EDUCACION EN VALORES EN EL NIVEL DE

EDUCACIÓN PARVULARIA .

2.2.2.1 IMPORTANCIA DE LOS VALORES EN LA ESCUELA.

La práctica de valores debe de ser cada día, en todo momento y en cualquier

lugar; por lo que se deben de realizar diferentes acciones que ayuden a promover y

practicarlos en el quehacer cotidiano del centro educativo y en cada una de las aulas que lo

conformen.

Los problemas de orden moral se incrementan cada día, debido a circunstancias

culturales, económicas, de desarrollo científico y social ( fenómeno de las maras,

incremento de la delincuencia, prostitución, y otros.) es importante, frente a estos aspectos

realizar un esfuerzo sistemático para la formación de la conciencia.

Page 8: 2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA. - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7530/3/370.114-B275i-CAPITULO II.pdf · 2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA. 2.1.1. ANTECEDENTES

13

El individuo que comete actos contrarios a los valores, sufre por que su propia

conciencia lo acusa de haber hecho algo que no está bien; para evitar esto es necesario

fomentar en él, el sentido de moralidad de lo contrario se estarán integrando a la sociedad,

individuos que deliberadamente violen los valores, obedeciendo a sus bajos instintos

quedando en casos extremos al margen de la sociedad, siendo rechazados por ésta o peor

aún, acabando por convertirse en delincuentes perseguidos por la justicia, como es el caso

actual de muchos menores infractores.

Si la escuela forma valores, la familia tendrá mayor facilidad para educar a niños y

niñas de El Salvador. Este cambio llevará a las generaciones futuras a vivir en una sociedad

justa en donde se pueda respirar un ambiente de armonía y paz.

El Ministerio de Educación está trabajando en la actualidad por el rescate de valores

en la sociedad, el cual siendo un reto muy grande debe iniciar en la escuela de manera

sistemática a través del impulso de la Reforma Educativa, la cual se complementa con el

trabajo responsable del: eje de formación de y cívicos valores humanos, éticos; que ya no

basta solo modernizar las estructuras existentes, mejorar la calidad de educación o ampliar

la cobertura. Se retoma la formación en valores a partir de la vivencia y la práctica de los

mismos puede contribuir a alcanzar el sueño de educar integralmente a las actuales y

futuras generaciones de este país.

La formación en valores debe de estar presente en todas las actividades curriculares y

extracurriculares que la escuela desarrolle, no se puede ver como parte exclusiva de una

sola asignatura; si no como componente de todas; habrá, lógicamente, actividades y

objetivos que se presten más que otros para tratar el tema, es entonces, el trabajo de cada

maestro y maestra, incluir en su planificación, la reflexión y práctica de valores

incorporando a las mismas el eje transversal de educación en valores.

Las experiencias de aprendizaje orientadas a la práctica de valores deben

desarrollarse de acuerdo a las edades de los alumnos y alumnas, tomando en cuenta las

diferencias personales, con la participación de la comunidad educativa, especialmente de la

familia y con el apoyo decisivo de otros agentes sociales, especialmente de los medios de

Page 9: 2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA. - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7530/3/370.114-B275i-CAPITULO II.pdf · 2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA. 2.1.1. ANTECEDENTES

14

comunicación social. Se aspira a lograr que la escuela sea un lugar donde se desarrollen y

se practiquen las distintas virtudes y valores, tales como la perseverancia, la determinación,

la constancia, la responsabilidad, que ayudan a un desarrollo integral del individuo, que les

lleve a proyectarse positivamente hacia los demás y la sociedad. Con este programa se

pretende coadyuvar en la formación de ciudadanos críticos, socialmente comprometidos,

honestos, solidarios, democráticos, responsables y éticos.

Principales acciones del MINED sobre la enseñanza de valores:

- Profundizar los procesos de actualización de técnicos, directores, directoras de centros

educativos, maestras y maestros sobre metodologías y técnicas de formación de valores.

- Promover intercambio de experiencias entre docentes, estudiantes; así como padres y

madres de familia.

- Desarrollar acciones de sensibilización en diferentes sectores, a través de campañas,

talleres, foros, festivales, concursos, certámenes.

- Impulsar la incorporación de la educación en valores en el Proyecto Educativo

Institucional de los centros escolares.

- Desarrollar acciones de acompañamiento y asistencia técnica sobre Educación en Valores

a la comunidad educativa.

- Elaborar materiales educativos para apoyar la acción pedagógica de los maestros y

maestras: material audiovisual e impreso.

- Gestionar material bibliográfico actualizado sobre educación en valores.

- Fortalecer los valores artísticos y culturales.

- Promover y difundir acciones de investigación sobre la práctica de valores.

Page 10: 2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA. - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7530/3/370.114-B275i-CAPITULO II.pdf · 2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA. 2.1.1. ANTECEDENTES

15

- Incorporar y profundizar el componente de la educación en valores en el currículo de la

formación inicial de los docentes.

2.2.2.2 VALORES A INTEGRAR EN LA EDUCACIÓN PARVULARIA. El conflicto entre lo que se desearía hacer y lo que se sabe que no se debe hacer es

constante, las personas; suelen convertirse de manera espontánea en jueces apenas advierte

una situación que les afecta y en la que se ven una desviación respecto a lo que debería ser.

Hay juicios de valor en la conversación común, en los medios de información, en los

debates políticos. Se considera de más valor a una persona buena que a una persona mala.

Es importante, frente a este aspecto concreto de la existencia de la persona, realizar

un esfuerzo sistemático para la formación de la conciencia.

La formación de la conciencia no es una actividad religiosa. No hace falta ser

cristiano para tener la obligación de formarla.

De hecho, la ética ha sido cultivada por pensadores de todos los tiempos, conscientes

de que, sin moral, no puede haber dignidad humana.

La necesidad de los conocimientos de ética, para actuar acorde a la moral, se advierte

con más claridad cuando se consideran algunos hechos los cuales han sido objeto,

precisamente, de una falta de ética o moral por parte de otros. Normalmente, la persona

tiende a tranquilizar falsamente su conciencia cuando un tipo de acción le resulta de

beneficio económico, social o político.

Sin embargo, cuando son otros los que actúan de ese modo y uno sufre las

consecuencias, se invocan enseguida los principios morales y se denuncia la falta de

honradez, de lealtad, de veracidad o de justicia.

Page 11: 2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA. - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7530/3/370.114-B275i-CAPITULO II.pdf · 2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA. 2.1.1. ANTECEDENTES

16

La institución responsable de la formación de la conciencia es en primer plano, la

familia. Esta es la primera escuela de los valores que toda sociedad necesita.

La escuela, para garantizar la eficacia de su labor, debe apoyarse en la familia y

apoyarla de manera especial. Fortalecerla le permitirá en el futuro ser más eficiente, es

decir, obtener los mismos o mejores resultados en términos educativos con igual o menor

esfuerzo.

En el contexto de la Reforma Educativa, impulsada por el Ministerio de Educación,

se ha considerado oportuno y necesario incorporar a la familia, a través de Escuela de

Padres y Madres, en el proceso educativo y el fortalecimiento de la formación de valores

humanos, éticos y cívicos.

Los maestros y las maestras deben aprovechar la oportunidad para fortalecer los

valores que permitan el cambio en la estructura de la familia Salvadoreña, un alto

porcentaje de hogares son desintegrados o nunca son formados, la formación en valores

busca alcanzar la unidad familiar, de tal manera que esta unidad familiar sirva de fortaleza,

de forma a la sociedad y profundidad.

Si la escuela forma valores, la familia tendrá mayor facilidad para educar a los niños

y niñas de El Salvador. Este cambio llevará a las generaciones futuras a vivir en una

sociedad justa en donde se pueda respirar un ambiente de armonía y paz.

Los maestros y las maestras deben de estar consciente que educar en valores plantea

a cada uno, grandes retos. Esto no es una simple teoría, sino es el resultado de una

combinación teórica (nadie enseña lo que no sabe) y una práctica cotidiana (nadie da lo

que no posee). Debido a la importancia de ello, surge la propuesta sobre la incorporación

del eje transversal de educación en valores en las planificaciones de la jornada diaria para

maestros y maestras de la sección 3 del nivel de Educación Parvularia. ( Ver anexo Nº1 )

Page 12: 2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA. - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7530/3/370.114-B275i-CAPITULO II.pdf · 2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA. 2.1.1. ANTECEDENTES

17

El reto es grande: No debe de preocupar por qué los demás no cambian, por que los

demás no hacen las cosas bien, sino por lo que se hace. El cambio es un reto y exigencia

individual, el todo no cambia si sus partes no lo hacen. La sociedad salvadoreña no

cambiará si cada individuo y cada familia no lo hacen. Es por ello que el trabajo en equipo

es una herramienta para lograr los fines y objetivos propuestos. Con pocas excepciones a lo

largo de la historia, casi todos los grandes éxitos de la ciencia y los desarrollos tecnológicos

que mejoran nuestra calidad de vida, han sido conseguidos gracias al trabajo en equipo.

Comprender este concepto e introducirlo en el ambiente diario se hace sumamente

difícil cuando la base de los valores está fundamentada en el egoísmo, el individualismo, el

egocentrísmo y en otros antivalores contraproducentes para cumplir con los objetivos y las

metas propuestas.

Por tal razón, con las reformas en la educación que incluye el eje de formación en

valores humanos, éticos y cívicos, es importante contar con el trabajo en equipo como una

herramienta didáctica para fomentar en los niños y niñas nuevos valores y que aprendan la

importancia que posee en la sociedad competitiva el trabajo en coordinación con los demás.

La Reforma Educativa que impulsa el MINED, busca a través de diferentes maneras

el propiciar aprendizajes, dicha intensión está plasmada y tiene su fundamento en tres

argumentos:

- Las actividades en el mundo laboral se caracterizan por el trabajo en equipo y

multidisciplinario.

- Mediante el trabajo en equipo, se promueven valores tales como: la cooperación, la

discusión y el consenso, necesarios para la vida democrática de la sociedad.

- Las actividades entre compañeros y compañeras proporcionan oportunidades únicas para

que ocurran conflictos cognitivos que son los promotores de niveles superiores de

desarrollo y aprendizaje.

Page 13: 2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA. - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7530/3/370.114-B275i-CAPITULO II.pdf · 2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA. 2.1.1. ANTECEDENTES

18

El trabajo en equipo ha demostrado ser la mejor forma de conjugar la sabiduría, la

experiencia y la voluntad de un grupo de personas, que se unen para conseguir un objetivo

cuantificado en términos de calidad, cantidad y el tiempo para realizarlo; pero es vital

reconocer que para el desarrollo de este recurso pedagógico, es necesario inculcar hábitos

y comportamientos que puedan convertir a los estudiantes en excelentes colaboradores en

un equipo, e incluso hacerlos líderes dentro del aula.

¿Cuáles son esos hábitos y comportamientos que se transforman en valores?

- Debe haber un líder y ese es el maestro o maestra, quien tiene la responsabilidad de velar

por el cumplimiento de los objetivos en términos de calidad, cantidad, productividad y

plazo para realizarlo. Aquí debe de tenerse en cuenta que es necesario ganarse la confianza

de los niños y las niñas mediante el comportamiento, para obtener el respeto profesional y

que cuando tengan que seguir instrucciones, sean acatadas al pie de la letra.

- La responsabilidad es otro aspecto primordial y consiste en que cada educando haga suyo

el trabajo encomendado y que lo realice con calidad, en la cantidad y el tiempo previstos

aunque haya que esforzarse más de lo acostumbrado.

- La comunicación es fundamental. Los niños y las niñas aprenden a interrelacionarse y a

vivir el desarrollo del proyecto en el que trabajan. La comunicación que iniciarán con el

maestro o maestra tendrá que ser clara, sincera y oportuna, es decir veraz y en el momento

adecuado. Así se determina que es mucho mejor y más económico si la comunicación sirve

para prevenir que para corregir.

El equipo es un conjunto de personas con habilidades complementarias, que

interactúan y se influencian mútuamente para alcanzar objetivos, que de forma individual

les serían difíciles de obtener, un equipo es más que un grupo, por que un grupo es sólo una

reunión de personas con responsabilidades individuales.

Todos los educandos en algún momento de sus vidas, se verán en la necesidad de

aplicar el trabajo en equipo para afrontar los retos de competitividad, de la globalización

que este nuevo siglo demanda.

Page 14: 2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA. - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7530/3/370.114-B275i-CAPITULO II.pdf · 2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA. 2.1.1. ANTECEDENTES

19

2.2.2.3 CALENDARIO EN VALORES. El MINED, como institución del Estado ha integrado en los últimos años el

calendario escolar de valores y la guía que lo contiene. Ambos instrumentos, para que

sirvan de apoyo para desarrollar los valores correspondientes a cada año. Se hará

referencia a los dos últimos calendarios, a los años 2001 y 2002.

EL CALENDARIO DE VALORES 2001 FUE DENOMINADO

“VIVAMOS EN SERVICIO”

MES VALORES FRASE DE APOYO

Enero Cooperación Cooperemos con alegría en nuestra escuela.

Febrero Ayuda Ayudemos con entusiasmo en las tareas del hogar.

Marzo Servicio Sirvamos en el mejoramiento de nuestro vecindario y

comunidad.

Abril Solidaridad Apoyemos a nuestros compañeros y compañeras

siempre que lo necesiten.

Mayo Generosidad Seamos generosos para dar y agradecidos para recibir.

Junio Servicio Sirvamos a nuestra escuela en beneficio de la

comunidad y el país.

Julio Cooperación Unamos nuestros esfuerzos cooperando en familia.

Agosto Solidaridad Seamos solidarios y solidarias aún con personas que no

son de nuestra familia, de nuestra escuela, de nuestra

comunidad o de nuestro país.

Septiembre Servicio Sirvamos a nuestra patria, sintiéndonos orgullosos de

ser salvadoreños.

Octubre Generosidad Seamos generosos y generosas sin esperar recompensa.

Noviembre Ayuda Realicemos servicios o tareas en beneficio de personas

mayores, discapacitados, niños y niñas.

Diciembre Cooperación Cooperemos para vivir en paz en nuestra familia,

escuela, comunidad y país.

Page 15: 2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA. - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7530/3/370.114-B275i-CAPITULO II.pdf · 2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA. 2.1.1. ANTECEDENTES

20

CALENDARIO DE VALORES 2002 DENOMINADO

“SEAMOS RESPONSABLES” El calendario de valores de este año y su respectiva guía cuenta como el valor eje La

responsabilidad, el cual se relaciona con otros valores como: La laboriosidad, la veracidad,

la perseverancia, todos ellos muy importantes para fortalecer el carácter y la personalidad

de los niños y las niñas.

Junto con los otros valores mensuales, las frases que acompañan a cada valor,

encarnan conductas morales deseables que los educandos deben de comprender, interiorizar

y practicar.

MES VALORES FRASE DE APOYO

Enero Respeto Cumplo con las normas de conducta de mi centro escolar.

Febrero laboriosidad Cumplo con esfuerzos y dedicación mis tareas.

Marzo Autoestima Cuido de mi salud e higiene personal.

Abril Respeto Cuido mis pertenencias, las ajenas y las de mi centro

educativo.

Mayo Colaboración Me gusta colaborar con las tareas de mi hogar.

Junio Convivencia Respeto los acuerdos tomados con mis compañeros y

compañeras.

Julio Cooperación Coopero con el buen uso del agua y la luz en mi casa y

centro escolar.

Agosto Convivencia Participo en la solución de los problemas de mi familia,

centro educativo y comunidad.

Septiembre Respeto Amo y respeto los símbolos patrios, las tradiciones y

costumbres de mi país.

Octubre Honestidad Soy responsable de mis acciones.

Noviembre Solidaridad Brindo mi ayuda a quienes lo necesitan.

Diciembre Respeto Tengo cuidado de no expresar, idear ideas que dañen a los

demás.

Page 16: 2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA. - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7530/3/370.114-B275i-CAPITULO II.pdf · 2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA. 2.1.1. ANTECEDENTES

21

2.2.2.4 SUGERENCIAS METODOLÓGICAS PARA PONER EN

PRÁCTICA EN LA ENSEÑANZA DE LOS VALORES.

Debido a que, muchos maestros y maestras que laboran en el nivel de Educación

Parvularia, ignoran o tienen poco conocimiento de cómo incorporar el eje transversal de

educación en valores en los períodos didácticos de la jornada diaria y la enseñanza de éstos;

es importante pues inciden en el área socioafectiva; se presentan a continuación algunas

sugerencias metodológicas para aplicar con los niños y niñas. (Ver anexo Nº1)

- Dramatizar, en el período de conversación de manera sencilla, situaciones donde se

vivencie el valor propuesto.

- Incentivar y fortalecer la práctica de los valores, en todos los períodos didácticos

mediante cualquier actividad recreativa, dentro y fuera del aula.

- Realizar en el período de descanso y conversación, lecturas de poemas, cuentos,

relatos, biografías y hechos reales en los cuales estén plasmados dichos valores.

- En el período de la conversación hacer el análisis y valorización de las actitudes y

comportamientos positivos presentes en algunos programas de televisión y periódicos.

- Incluir en las planificaciones de la conversación el invitar a miembros de la comunidad

para que relaten en el aula algunas experiencias positivas que hayan protagonizado o da

las que hayan sido testigos, al realizar la practica de valores morales.

- En cualquier momento de la jornada diaria hacer énfasis, sobre aquellas actitudes de los

alumnos y alumnas en las que manifiesten la práctica de valores, por ejemplo: con

felicitaciones orales o escritas, sellos, cantos y otros.

2.2.3 LA MORAL. La verdadera educación, será aquella que potencialice el desarrollo de la formación de

valores bajo cuatro pilares fundamentales: aprender a conocer; es decir, adquirir los

Page 17: 2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA. - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7530/3/370.114-B275i-CAPITULO II.pdf · 2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA. 2.1.1. ANTECEDENTES

22

instrumentos de la comprensión, aprender a hacer para poder influir en el propio entorno,

vivir juntos para participar y cooperar con los niños y las niñas que pertenencen a su grupo

ayudará a integrarse a la comunidad, mediante la adquisición de conocimientos básicos y de

habilidades sociales. Ambas permitirán obtener las bases para que posteriormente los niños

y las niñas pueden actuar con autonomía y orientación racional para enfrentarse a

situaciones problemáticas, dilemas, toma de decisiones. Es por ello que la labor docente

debe de estar centrada en el desarrollo de habilidades, capacidades y actitudes necesarias

para adaptarse a las normas de convivencia establecidas por la sociedad y siendo la moral la

que encierra toda anomalía y reglamento que el grupo social espera que se acaten, surge la

necesidad y se hace necesario hablar de la moral, para conocer sobre ella y sobre la

importancia de fomentarla; a través de la incorporación del eje transversal de educación en

valores en la labor de maestros y maestras. Por ello se desarrolla a continuación un capítulo

que pretende comprender tan interesante temática.

2.2.3.1 SIGNIFICADO DE LA CONDUCTA MORAL DE ELIZABETH

HURLOCK.

Los términos de “moral” o su antónimo, se usan con tanta soltura que su

significado se ignora o pasa por alto con frecuencia; por ende, antes de tratar de analizar

es necesario comprender esos términos.

Las definiciones expuestas a continuación son las que se utilizarán en este análisis.

CONDUCTA MORAL: Significa un comportamiento que conforme al código del

grupo social procede de la palabra latina mores, que significa modales, costumbres y modos

populares de hacer las cosas. La conducta moral se ve controlada por los conceptos de

moralidad, las reglas de conducta a las que se han acostumbrado los miembros de una

cultura y que determinan los patrones esperados de comportamiento de todos los miembros

del grupo.

CONDUCTA INMORAL: Es el comportamiento que no se conforma a las

expectativas sociales. Esa conducta no se debe a ignorancia de esas expectativas, sino a la

Page 18: 2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA. - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7530/3/370.114-B275i-CAPITULO II.pdf · 2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA. 2.1.1. ANTECEDENTES

23

desaprobación de las normas sociales.

CONDUCTA AMORAL: Se debe a la ignorancia de lo que el grupo social espera,

más que una violación intencional de las normas colectivas. Parte de la mala conducta de

los pequeños y las pequeñas, es amoral más que inmoral.

No se puede esperar que los infantes conozcan todas las costumbres del grupo ni que

se comporten de un modo verdaderamente moral. Sin embargo para cuando los niños y las

niñas llegan a la adolescencia, los miembros del grupo social esperan que se comporten de

conformidad con las costumbres del grupo.

La conducta que no se puede denominar “moralidad real” no sólo se conforma a las

normas sociales, sino que se realiza también en forma voluntaria.

Se presenta con la transición de la voluntad externa a la interna y consiste en un

comportamiento regulado

desde el interior. Va acompañado por sentimientos de responsabilidad personal por

los actos propios.

Incluye el tomar primordialmente en consideración el bienestar del grupo, relegando

las ganancias o deseos personales a una posición de importancia secundaria. Es raro

encontrar una moralidad verdadera en los niños y las niñas; pero aparecerá en la

adolescencia.

Los infantes deben de distinguir lo bueno y malo. Entonces en cuanto tienen edad

suficiente se les da explicaciones sobre las razones por las que algo se aprueba o se rechaza.

También deberán tener oportunidades para tomar parte en las actividades del grupo,

con el fin de que puedan aprender lo que se espera de ellos. Lo que es todavía más

importante es que deben desarrollar el deseo de hacer lo correcto, actuar para el bien común

y evitar el mal; esto se puede lograr con mayor éxito asociando reacciones agradables a lo

correcto y desagradables a lo malo. Para asegurar la disposición a actuar de un modo

Page 19: 2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA. - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7530/3/370.114-B275i-CAPITULO II.pdf · 2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA. 2.1.1. ANTECEDENTES

24

conveniente desde el punto de vista social, los niños y las niñas deben de recibir la

aprobación del grupo.

2.2.3.2 PAPELES DE LAS LEYES, LAS COSTUMBRES Y LAS

REGLAS EN EL DESARROLLO MORAL.

La primera condición esencial para aprender a ser persona moral es descubrir que

es lo que el grupo social espera de sus miembros. Esas expectativas se enuncian para todos

en forma de leyes, costumbres y reglas. En cada grupo social, se consideran ciertos actos ya

sea como correctos o incorrectos, por que fomentan o se creen que estimulan, o bien

perjudican al bienestar de los miembros del grupo. Las costumbres más importantes se

incluyen en leyes, con castigos específicos para los violadores.

Los legisladores establecen el patrón de la conducta moral para los miembros del

grupo social. Los padres, madres, maestros, maestras y las personas responsables de las

orientaciones de los niños y las niñas, deben de ayudarle a que aprendan a apegarse al

patrón aprobado; mediante el establecimiento de reglas como lineamientos o patrones

prescritos de conducta.

Las reglas difieren de las leyes en ciertos aspectos importantes. En primer lugar, las

establecen quienes tienen la responsabilidad de cuidar a los niños y niñas, las leyes las

promulgan los legisladores escogidos o designados de un Estado o país. En segundo lugar,

las leyes tienen castigo para sus violaciones; el violar una regla se castiga según el deseo o

capricho de una persona que tiene al niño o niña a su cargo. En tercer lugar, cuando las

personas aprenden las leyes, tienen también castigos específicos para la violación de cada

una de ellas. Pocos niños y niñas están conscientes que se les castigará si violan una regla, ,

no saben cual será su castigo específico, en tanto no lo reciban. En cuarto lugar, la

severidad del castigo por violar una ley, varía con la gravedad del acto.

Page 20: 2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA. - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7530/3/370.114-B275i-CAPITULO II.pdf · 2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA. 2.1.1. ANTECEDENTES

25

Cuando se viola una regla, la severidad del castigo varía según los sentimientos que

tenga en esos momentos la persona encargada de aplicarlo. A menudo la severidad del

castigo no tiene ninguna relación con la importancia del acto. En quinto lugar, las leyes son

más uniformes y congruentes que las reglas. Una ley es una misma para todos los

miembros de un Estado, una ciudad o una nación; a menudo, las reglas varían dentro de un

grupo. Por ejemplo en el hogar pueden haber reglas distintas para los niños y las niñas, los

más pequeños y los mayores. En la escuela, un maestro o maestra puede establecer un

conjunto de reglas totalmente distintas a las de otros. Incluso en el grupo de compañeros ,

las reglas de juego y de deportes pueden diferir, dependiendo de los líderes y los deseos de

los miembros del grupo.

Por otra parte se espera que hasta los párvulos aprendan a comportarse según las

reglas establecidas por los padres y madres de familia u otras personas con autoridad.

Cuando llegan a la edad escolar, se espera que aprendan a conducirse según las reglas de la

escuela y el terreno de juego. En cuanto comienza a jugar en forma cooperativa con sus

coetáneos, se espera aprendan a apegarse a las reglas para diferentes tipos de juegos.

Gradualmente aprenden las reglas establecidas por los distintos grupos con los que se

identifican.

2.2.3.3 PAPEL DE LA CONCIENCIA EN EL DESARROLLO MORAL.

El segundo punto esencial en el aprendizaje de cómo ser una persona moral, es

el desarrollo de una conciencia que actúe como control interno para el comportamiento

individual. Según la tradición, los niños y las niñas nacen con una conciencia, o sea, la

capacidad para conocer el bien y el mal. De conformidad con esta tradición, se cree que las

malas conductas son el resultado de alguna deficiencia heredada, cuyo origen se atribuye,

ya sea al lado de la familia de la madre o el padre. La justificación del castigo corporal se

basó en la creencia que esos castigos “expulsarían al demonio” y por ende convertirían al

niño o niña “naturalmente malo” en “bueno”.

Page 21: 2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA. - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7530/3/370.114-B275i-CAPITULO II.pdf · 2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA. 2.1.1. ANTECEDENTES

26

Hoy en día, se acepta ampliamente que ningún bebé nace con conciencia y que todos

como control para su conducta. Esta se considera como una de las tareas importantes del

desarrollo de la niñez.

La conciencia se ha explicado como una respuesta de ansiedad condicional a ciertas

situaciones y determinados actos, que se desarrolla mediante la asociación de actos

agresivos con el castigo.

En consecuencia su conducta se debe controlar primordialmente por las restricciones

ambientales; no obstante hay un cambio gradual que va desde los controles ambientales a

los interiorizados. Para cuando los niños y las niñas se acercan a la adolescencia la

conciencia deberá encargarse de gran parte del control de su comportamiento.

2.2.3.4 PAPELES DE LA CULPABILIDAD Y LA VERGÜENZA EN EL

DESARROLLO MORAL.

Otro punto esencial es el aprendizaje de cómo ser una persona moral, el cual

desarrolla sentimientos de culpabilidad y vergüenza. Después de que los infantes

desarrollan una conciencia, se sienten culpables, avergonzados o ambas cosas. La

culpabilidad se ha explicado como un “tipo especial de autoevaluación negativa que se

produce cuando un individuo reconoce que su conducta se desvía del valor moral dado que

se siente obligado a respetar”. Los niños y las niñas, reconocen lo que han hecho y se

sienten culpables por ello, cuando no han cumplido con las normas establecidas para sí

mismos.

Sin embargo antes de experimentar sentimiento de culpabilidad, tienen que existir

cuatro condiciones. En primer lugar deben de aceptar ciertas normas sobre lo correcto y

lo incorrecto o el “bien” y el “mal”, por sí mismos. En segundo lugar, tienen que aceptar las

obligaciones de regular su comportamiento para que se conformen a las normas que hayan

adoptado. En tercer lugar, se debe sentir responsables de las desviaciones de esas normas y

30

Page 22: 2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA. - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7530/3/370.114-B275i-CAPITULO II.pdf · 2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA. 2.1.1. ANTECEDENTES

27

reconocer que son ellos los culpables y no cualquier otra persona. En cuarto lugar, deben

poseer suficiente capacidad de autocrítica para reconocer que se ha producido una

discrepancia entre su conducta y sus normas conductuales internas.

Si los niños y las niñas no siente culpabilidad, tendrán poca motivación para

aprender lo que espera el grupo social de ellos y conformarse a esas expectativas.

2.2.3.5 PAPEL DE LAS INTERACCIONES SOCIALES EN EL

DESARROLLO MORAL.

La cuarta condición esencial para aprender a ser una persona moral es tener

oportunidad para las interacciones convenientes del grupo social. Las interacciones sociales

desempeñan un papel importante en el desarrollo moral; en primer lugar, al proporcionarles

al niño o a la niñas normas de conducta socialmente aprobadas y en segundo, al darles una

fuente de motivación, mediante la aprobación y desaprobación social, para que se

conformen a esas normas. Sin interacción con otros, no sabrán cuáles son las conductas

socialmente aprobadas ni tendrán una fuente de motivación para comportarse de otro

modo que no sea según sus deseos.

Descubren en sus juegos, con coetáneos y las comunicaciones con ellos, que

algunas de las normas de conducta que aprenden en el hogar, son similares a las de sus

coetáneos, mientras que otras son diferentes.

Por medio de las interacciones sociales; no sólo tienen oportunidades para aprender

los códigos morales, sino también para darse cuenta del modo en que otros evalúan su

conducta.

Los niños y las niñas, cuyas interacciones sociales tienen lugar con otros pequeños

cuyos códigos morales se conforman a los del hogar, la escuela y la comunidad en general,

estarán cimentando las bases para una conducta moral que conducirá a buenas

adaptaciones personales y sociales conforme crezcan.

Page 23: 2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA. - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7530/3/370.114-B275i-CAPITULO II.pdf · 2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA. 2.1.1. ANTECEDENTES

28

2.2.4 MÉTODOS COMO SE APRENDE LA CONDUCTA MORAL

SEGÚN ELIZABETH HURLOCK.

Al nacer, ningún niño o niña tiene conciencia ni escala de valores. En consecuencia

todos los recién nacidos se pueden considerar amorales o no morales; además no se puede

esperar que ningúno desarrolle por sí solo un código moral. En lugar de ello, se le debe de

enseñar a cada uno, las normas del grupo sobre lo que es o no correcto. Aprender a

comportarse de un modo socialmente aprobado es un proceso prolongado y lento que se

extiende hasta la adolescencia. La niñez es una etapa importante en el desarrollo; en la

cual se espera que antes que los niños y las niñas, ingresen a la escuela, puedan distinguir

el bien del mal en situaciones simples y establecer los conocimientos para el desarrollo de

una conciencia. Antes de que concluya la niñez, deben desarrollar una escala de valores y

una conciencia que los oriente cuando deban tomar decisiones de orden moral.

Tarde o temprano la mayoría de los niños y niñas, descubren que es conveniente para

ellos, desde el punto de vista personal, conformarse a las costumbres del grupo, aun cuando

no siempre estén de acuerdo con ellos. Por el contrario algunos son lo que se denomina

“socialmente estúpidos” por que violan las costumbres del grupo, ya sea por que no las

aprueban o por que sienten derecho de hacer lo que les agrade, aunque esté por encima de

la ley; sin embargo, la sociedad condena las violaciones de sus normas. Esos niños y niñas

reciben un castigo en forma de rechazo social; una pena que es mucho más dañina para sus

personalidades que el placer temporal que reciben al pasar por alto las costumbres sociales.

Al aprender a ser morales hay cuatro elementos esenciales:

1.) El describir lo que el grupo social espera de sus miembros, que se especifica en las

leyes, las costumbres y las reglas en el desarrollo moral.

2.) El desarrollo de una conciencia.

3.) El aprender a experimentar vergüenza y culpabilidad cuando la conducta individual no

Page 24: 2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA. - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7530/3/370.114-B275i-CAPITULO II.pdf · 2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA. 2.1.1. ANTECEDENTES

29

se apega a las expectativas de grupo.

4.) Interacciones sociales.

APRENDIZAJE POR ENSAYO Y ERROR: Cuando los niños y las niñas aprenden a conducirse de un modo socialmente

demuestran por medio de tanteos, poniendo en evidencia un patrón de conducta para ver si

se conforma a las normas sociales y obtienen la aprobación para ello. Si no es así, exponen

otro método y otro más al azar; hasta que llegan a alguno que les proporciona los

resultados deseados. Este método consume tiempo y energía y los resultados finales son a

menudo poco satisfactorios.

ENSEÑANZA DIRECTA: Al aprender a comportarse de un modo socialmente aprobado, los niños y las niñas

deben saber primeramente cual es la respuesta correcta específica en situaciones dadas.

Esto lo descubren al conformarse a las reglas establecidas por los padres y otras personas

con autoridad.

Si los aspectos generales de diferentes situaciones son similares los niños y las niñas

transfieren los patrones conductuales que han aprendido en una situación , a otra

parecida; por otra parte, cuando esos aspectos generales son diferentes, los infantes no

verán el modo en que lo que han aprendido en una situación se pueda aplicar a otra.

IDENTIFICACIÓN:

Cuando el pequeño se identifican con personas a las que admiran, imitan los

patrones conductuales que observan en ellos, por lo común de manera consciente y sin que

se ejerzan presiones sobre él. La identificación como fuente de aprendizaje, de la conducta

moral se hace cada vez más importante a medida que crecen los niños y se rebelan contra

la disciplina en el hogar y en la escuela. El tener a alguien con quien identificarse llena este

hueco y proporciona la firmeza necesaria para el desarrollo de la conducta moral.

Page 25: 2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA. - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7530/3/370.114-B275i-CAPITULO II.pdf · 2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA. 2.1.1. ANTECEDENTES

30

2.4.1.1 RELATIVISMO MORAL.

La moral es un estudio de ciertos hechos relativos a la conducta humana, hechos

que podemos llegar a conocer, ya sea por la observación individual, o por la observación

objetiva de los grupos sociales.

Las acciones humanas pueden clasificarse, desde el punto de vista moral, como

buenas o malas acciones. La acción buena es aquella en la que el sujeto que la realiza

colabora en alguna forma en los nobles y vitales objetivos de la sociedad y la persona

humana.

Se define la moral como aquella actitud del humano, respetuoso de la dignidad y de

los derechos de los otros hombres. El multifacético trato social debe estar enmarcado en

normas de respeto mutuo.

Las acciones de las personas frente a otros, deben ser regidas bajo un denominador

común que es el respetar unos a los otros.

Luego la moral es la “ciencia de las normas de conducta del hombre en el estado

social en que se halla”.

La conducta del hombre determina variadas motivaciones, por ejemplo: el motivo

económico, el motivo emocional, el motivo religioso o el político. Siempre triunfa el

motivo más fuerte. Más la decisión que deberá de tomarse, cualesquiera que sea la causa,

tiene que llevarse a cabo bajo los principios o normas de respeto a la dignidad personal. Es

decir, conforme a la moral; es inherente a la naturaleza humana poder discernir entre lo

que es bueno y lo que es malo, la conciencia es el juez infalible del bien y del mal.

No obstante, es necesario el estudio de las normas morales porque muchos

individuos dominados por los instintos o por el furor ciego de las pasiones no encuentran

instrumentos morales para controlar sus emociones y caen algunas veces, sin proponérselo,

en el mal.

Page 26: 2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA. - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7530/3/370.114-B275i-CAPITULO II.pdf · 2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA. 2.1.1. ANTECEDENTES

31

LAS NORMAS MORALES SON RELATIVAS.

Las costumbres y tradiciones de un pueblo determinan las normas por las cuales se

rigen sus miembros. “Lo que es verdad más acá del Atlántico, no lo es más allá”3. De igual

manera, la conciencia moral, el deber y las sanciones son relativas en los diferentes países.

CONCIENCIA MORAL: La conciencia, es decir, el discernimiento de un bien o de un mal,

es un espacio de instinto de voz interior, que guía y advierte lo que es positivo o negativo

en la interacción social.

La conciencia moral es autónoma e individual, las acciones del hombre no son

idénticas a las acciones de otro hombre; la conciencia moral se enriquece con la cultura y

las disposiciones interiores como la reflexión y el estudio de la moral; la conciencia moral

se robustece con la razón y con el pensar lógico.

En todos los actos de la vida debemos obedecer los dictados de nuestra conciencia.

EL DEBER: Entre todos los datos de la conciencia moral, es decir, los sentimientos, ideas,

emociones, ideales de conducta, el más característico parece ser el sentimiento del deber.

El deber es un sentimiento de necesidad, de obligación de compromiso con la

sociedad, la familia y consigo mismo. El deber es el móvil de la lucha por la vida. El deber se presenta como un mandato de conciencia, pura y simplemente sin

condiciones. El deber es realizar lo deseable y necesario para la supervivencia y está

indisolublemente ligado al bien.

LAS SANCIONES. LA SANCIÓN: Cuando se cumple con el deber, se recompensa; si no, se castiga y la

conciencia afirma que ese castigo es justo; que hay derecho, según los casos, a una

recompensa o un castigo.

3 Hurlock, Elizabeth. Desarrollo del Niño. Editorial MC Gran Hill

Page 27: 2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA. - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7530/3/370.114-B275i-CAPITULO II.pdf · 2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA. 2.1.1. ANTECEDENTES

32

La sanción o recompensa debe de ser racional, es decir, que deben mantenerse cierta

proporcionalidad. Debe sancionarse según la gravedad de la falta, del incumplimiento del

deber.

Las diferentes formas de sanción son éstas:

- NATURALES:

Sanciones fisiológicas, consecuencia del propio juego de las leyes de la naturaleza (la

intemperancia engendra la enfermedad, la higiene y la templanza, produce salud.)

- SOCIALES:

Sanciones de la opinión (quien realiza el bien es estimado, quien obra mal es

menospreciado) o sanciones legales (como suspensiones o penas dictadas por los

tribunales.)

- INTERIORES:

Satisfacción del deber cumplido, o tristeza, remordimiento o arrepentimiento.

LA RESPONSABILIDAD MORAL. No es merecedor de sanción si no es responsable del acto realizado. Ser responsable

es ser considerado como autor de actos buenos o malos y merecedor de determinadas

sanciones.

La responsabilidad moral es diferente a la responsabilidad social o legal pero se

interelacionan entre sí. La responsabilidad moral se refiere a la conciencia individual. Hay

responsabilidad ante la conciencia de que una acción es buena o mala, mereciendo goce o

remordimiento.

La responsabilidad social, por el contrario, es ante la sociedad, ante la ley y solo

Page 28: 2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA. - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7530/3/370.114-B275i-CAPITULO II.pdf · 2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA. 2.1.1. ANTECEDENTES

33

concierne a los actos reprensibles por la ley. Se extiende a todos los actos y presta mayor

atención a las intenciones.

Hay que añadir que, para que el individuo pueda ser considerado responsable, ha de

ser consciente, libre y capaz de discernimiento.

LA MORAL Y OTRAS FORMAS DE COMPORTAMIENTO HUMANO.

A diferencia del animal, el hombre se encuentra en una diversidad de relaciones con

el mundo exterior (lo transforma materialmente, lo conoce, lo contempla estéticamente) su

comportamiento diverso y variado responde, a su vez, a la variedad y diversidad de sus

relaciones específicas humanas. El animal agota sus relaciones con el mundo exterior en un

repertorio único e inmutable; el hombre, en cambio aunque en las fases más inferiores de su

desarrollo social parte de una relación pobre e diferenciada, en la que se funden trabajo,

arte, conocimiento y religión, va enriqueciendo su conducta con diferentes modos de

comportamiento que, con el tiempo, adquieren rasgos propios y específicos. Así, se

constituye un comportamiento práctico - utilitario, gracias al cual el hombre transforma

prácticamente la naturaleza con su trabajo para producir objetos útiles; puede distinguirse

así mismo una relación teórico–cognoscitiva que responde, desde sus orígenes, a las

exigencias de esas transformaciones prácticas, y merced a la cual el hombre capta lo que las

cosas son; tenemos también un comportamiento estético cuando el hombre se expresa,

exterioriza o se reconoce a sí mismo, ya sea en la naturaleza, que existe

independientemente de él, o en las obras de arte que son creaciones suyas.

Que el hombre se relaciona con el mundo por el rodeo de su vinculación (o religión)

con un ser trascendental, sobrenatural o Dios. Esta diversidad de relaciones de los hombres

con el mundo entraña, a su vez, una diversidad de relaciones de los hombres entre sí:

económicas, políticas, jurídicas, morales.

De ahí se puede hablar también de diversos tipos de comportamiento humano que se

ponen de manifiesto en la economía, política, derecho el trato social y la moral.

Page 29: 2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA. - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7530/3/370.114-B275i-CAPITULO II.pdf · 2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA. 2.1.1. ANTECEDENTES

34

Todas estas diversas formas de comportamiento tanto con el mundo exterior como

entre los propios hombres tienen, por supuesto, un mismo sujeto: el hombre real, que

diversifica así su conducta de acuerdo con el objeto con que entra en relación (la

naturaleza, las obras de arte, Dios, los hombres.) y de acuerdo también con el tipo de

necesidad humana que trata de satisfacer (producir, conocer, expresarse y comunicarse,

transformar o mantener un orden social dado.) Por ser propias de un mismo sujeto que

produce material y espiritualmente, dichas formas concretas que asume su vinculación

entre el arte y la religión, entre la moral y la economía o entre el derecho y la política, por

ejemplo, dependen de las condiciones históricas concretas.

Estas condiciones determinan cual es el tipo de conducta humana dominante en tal o

cual ciudad o sociedad o en una época dada. Aunque lo que domine siempre, en última

instancia, es el comportamiento humano exigido por la necesidad vital o impostergable de

producir los bienes necesarios para subsistir, o sea, la estructura económica.4 No puede

extrañar que, las peculiaridades de una sociedad o de una época dada, el arte se halle más

vinculado a la religión, a la política o a la moral. O que la moral se halle más estrecha con

la política, como sucedía en la Atena de la antigüedad; la política se supedite a la

economía, como sucede en la sociedad burguesa, en la que las virtudes económicas se

convierten en virtudes morales.

4 Piaget, Jean. Desarrollo Moral. Enciclopedia Psicopedagógica. Editorial OCEANO.

Page 30: 2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA. - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7530/3/370.114-B275i-CAPITULO II.pdf · 2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA. 2.1.1. ANTECEDENTES

2.2.5 DESCRIPCIÓN DEL DESARROLLO MORAL SEGÚN JEAN PIAGET Y LAURENCE

KOHLBERG 2.2.5.1 CUADRO COMPARATIVO DE ETAPAS DE DESARROLLO MORAL.

PIAGET KOHLBERG

El desarrollo moral se produce en dos etapas: 1.- Etapa de realismo o moralidad por coacción. 2.- Etapa de realismo moral autónoma o moralidad por cooperación.

Incluye tres niveles de desarrollo moral: 1.- Nivel de Moralidad preconvencional 2.- Nivel de Moralidad convencional 3.- Nivel de Moralidad postconvenvional

Cada uno de los tres niveles, incluyen dos etapas. 1.- Etapa de realismo o moralidad por coacción. Se caracteriza por la obediencia autónoma a las reglas sin razonamiento ni juicio. En esta etapa juzga los actos en relación a sus consecuencias.

1.- Nivel de Moralidad preconvencional. La conducta del niño se ve sometida a controles externos. En la primera etapa de este nivel, el niño se orienta a la obediencia y al castigo. La moralidad de un acto se evalúa en función de sus consecuencias físicas. En la segunda etapa de este nivel, los niños se conforman a las expectativas sociales con el fin de obtener recompensas.

2.- Nivel de Moralidad convencional o la de las reglas tradicionales y la conformidad: En la primera etapa de este nivel, el pequeño se conforma a las reglas, para obtener la aprobación de otros y mantener buena relación con ellos. En la segunda etapa de este nivel, cree que si el grupo social acepta las reglas como aprobación para todos los miembros se deben conformar a ellas para evitar la sensura y la desaprobación social.

2.- Etapa de realismo moral autónoma o moralidad por cooperación. Los conceptos que tienen los niños, sobre la justicia; comienzan a cambiar. Las ideas rígidas e inflexibles, sobre el bien y el mal aprendidas de los padres y las madres, se van modificando gradualmente. Como resultado de ello, pequeños comienzan a tomar en consideración las circunstancias específicas relacionadas con las violaciones sociales.

En la primera etapa del nivel de moralidad postconvencional, o de principios autoaceptables, es cuando el infante cree que debe haber flexibilidad en las creencias morales que hagan posible modificar y cambiar las normas; cuando esto sea conveniente para los miembros del grupo en su conjunto. En la segunda etapa de este nivel, las personas se conforman tanto a las normas sociales como a los ideales y las interiorizan; para evitar la autocondena más que la sensura social. Se trata de una moralidad basada en el respeto a otros más que en los deseos personales.

5Los dos han demostrado, a partir de estudios de niños de distintas edades; como el desarrollo moral, en lo que se refiere a la capacidad para emitir juicios morales y las conductas que se apeguen a las normas sociales aprobadas sigue un patrón predecible, relacionado con la secuencia de etapas en el desarrollo intelectual.

5 Elizabeth Hurlok

Page 31: 2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA. - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7530/3/370.114-B275i-CAPITULO II.pdf · 2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA. 2.1.1. ANTECEDENTES

Muchos educadores sostienen que el desarrollo moral de los niños y las niñas, no es

responsabilidad de los profesores. Algunos niegan incluso que, conductas como: hacer

trampas, consumir drogas, intimidar al débil y robar, sean corrientes en nuestros colegios y

perturben las actividades escolares, tanto fuera como dentro de la clase. Se necesita el

dinero de todos para reparar los daños causados por el vandalismo de los estudiantes.

Cualquier análisis del desarrollo moral del hombre del mañana tiene que tener en cuenta,

inevitablemente el papel de las escuelas, en la educación moral de jóvenes por que las

actitudes que prevalezcan en el futuro se fundamentarán, al menos en parte, en lo que hoy

sucede en las escuelas. El desarrollo moral es una parte esencial de la educación. Puede dar

lugar a conductas deseables o no deseables.

No existe ninguna cultura o sociedad que no tenga costumbres morales y que no

enseñe a sus jóvenes a ajustarse a ellas. Los niños y niñas aprenden que existen diferencias

entre una conducta “buena” y “mala” y entre lo “correcto” e “incorrecto” antes de

comenzar a caminar o hablar. En el proceso de interacción con los adultos, llegan a saber

que un ceño fruncido, un severo ¡ No, no! O un manotazo en los dedos significa “niño

malo”, mientras que una sonrisa, un beso o un juego quiere decir “niño bueno”.

La temprana educación de los infantes a las costumbres y hábitos que les enseñan sus

padres se debe, probablemente, a sus deseos de evitar que los castiguen. Pero existen

también razones para creer que el firme respeto de niños y niñas a la figura de autoridad y

su dependencia de las mismas les inducen a imitar y adoptar las conductas de sus mayores.

EL COMPONENTE COGNITIVO DE LA MORAL.

Las opiniones que cada uno se forja acerca de los problemas morales y razones que

esgrime a favor de estos juicios constituyen el componente cognitivo del desarrollo moral.

Jean Piaget y Laurence Kohlberg estudiaron cuidadosamente las cogniciones

morales de los niños y niñas.

Page 32: 2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA. - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7530/3/370.114-B275i-CAPITULO II.pdf · 2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA. 2.1.1. ANTECEDENTES

38

Estos psicólogos compartieron la creencia de que la naturaleza de las cogniciones

morales evoluciona con arreglo a un esquema semejante al de los estadios. Estas

cogniciones son similares, en lo que se refiere a su naturaleza a otras conductas

intelectuales. Ambos psicólogos creían que la cualidad de los juicios morales cambia de

una manera regular y predecible a medida que un sujeto madura e interactúa con otros.

LA TEORÍA DE LOS ESTADIOS DE PIAGET.

La investigación de Piaget sobre el desarrollo moral intentó examinar principalmente

las cogniciones de los niños de los conceptos de correcto e incorrecto. Casi nunca estudió

las conductas morales como tales.

En el juicio moral del niño (1932), informó sobre investigaciones diseñadas para

estudiar la comprensión de las reglas por parte del niño, sus juicios de las conductas

morales y su concepto de justicia o castigo merecido por conductas que tuvieran

implicaciones morales. Basándose en muchos experimentos diferentes, que él mismo dirigió, sobre estas

cuestiones. Piaget habló de dos morales básicas en la infancia: la moral de la obligación y

la moral de la cooperación. En éste estadio de la moral de la obligación o realismo moral,

los niños perciben a todos los adultos como superiores; piensan generalmente en la

conducta moral en términos de consecuencias antes que en términos de intenciones e

identifican la buena conducta con la conformidad a las reglas de los adultos.

Se piensa, por lo general, que este estadio del desarrollo moral se extiende hasta la

edad de siete u ocho años. Comentarios tales como: “Si haces eso, le diré a papá” o “Mamá

dijo que podía jugar así si quería” reflejan la importancia de la autoridad en el sistema

referencial del niño pequeño.

El segundo estadio del desarrollo moral que aparece en la infancia es el de la moral

de la cooperación o estadio de reciprocidad moral.

Se caracteriza por la existencia de relaciones mutuas más que unilaterales, por un

Page 33: 2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA. - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7530/3/370.114-B275i-CAPITULO II.pdf · 2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA. 2.1.1. ANTECEDENTES

39

reconocimiento de las reglas como convenciones racionales desarrolladas para la

consecución de objetivos y por una comprensión de la moral como una función compleja de

intencionalidad y consecuencias. A menudo se oyen comentarios de este estilo: “El

profesor no debía haber castigado a Ana, ella no quería ponerle zancadilla a María”, “Si me

dejas tirar una vez, te dejaré montar mi bici”. Estas clases de comentarios sugieren que el

niño está usando una moral de reciprocidad. Se piensa que este estadio del razonamiento

moral se alcanza un poco después de los siete u ocho años y que perdura a lo largo de la

adolescencia, que es el límite cronológico máximo de la teoría de Piaget en su explicación

del desarrollo de la moral.

COMPRENSIÓN DE LAS REGLAS POR PARTE DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS.

Los estadios de Piaget por parte de los infantes, sobre la comprensión de las reglas

realizaron en situaciones de juego. Así, por ejemplo, un experimentador le pedía a un niño

que le explicara como jugaba a las canicas; quien gana, como se gana, si se tiene que

utilizar siempre las mismas reglas y como surgieron las reglas del juego. Estas

conversaciones informales con niños le permitió a Piaget describir cuatro fases en la

comprensión de las normas de juego.

En la primera fase, los niños consideran juegos como el de las canicas como simples

actividades, en lo que uno juega libremente haciendo diversas cosas (tirar las canicas,

hacerlas rodar, contarlas. ) Los niños y las niñas no perciben otros límites o reglas,

particulares. Por ejemplo un niño puede “jugar” a las canicas metiéndolas en una botella,

dejándolas caer luego por el suelo y finalmente recogiéndolas y volviéndolas a meter en la

botella. Esta primera fase llamada a veces fase de las reglas motoras, dura hasta que el niño

tiene alrededor de los tres años.

En la segunda fase que tiene lugar entre los cinco años, juegan imitando los modelos

de los adultos. Reconocen que existen reglas; esas reglas son para ello lo más importante y

las consideran fijas e inalterables. Las reglas rigen y dirigen muchos juegos, incluso

cuando juegan solos. Irónicamente con el proceder egocénctrico, cambian sin querer estas

reglas o se centran en algunas de ellas, ignorando otras cuando ello les conviene.

Page 34: 2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA. - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7530/3/370.114-B275i-CAPITULO II.pdf · 2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA. 2.1.1. ANTECEDENTES

40

Hacia los siete u ocho años, comienzan a jugar con otros de acuerdo a las reglas

mutuamente aceptadas. Durante esta tercera fase manifiestan un acusado respeto por las

reglas, pero sólo muestran una vaga comprensión de cómo se establecieron éstas.

La pregunta “¿Por qué tenemos que jugar de esta manera?” a menudo es respondida

por otro niño con el comentario: “En las reglas se dice que está bien así”. Los niños

comprenden que en las excepciones o cambios en las reglas pueden estipularse mediante un

acuerdo de todos los que juegan. No obstante, es difícil alcanzar tal acuerdo, a no ser que

cada jugador considere que los cambios son más ventajosos para él que para los demás

jugadores.

Estas manifestaciones de egocentrismo disminuyen gradualmente a medida que

madura el niño.

LOS JUICIOS MORALES DE LOS NIÑOS Y NIÑAS. En la mayoría de los experimentos de Piaget, diseñados para medir la dirección del

desarrollo de los juicios morales de los niños, se presentaron historias sobre infantes. La

conducta de uno de ellos tenía unos resultados muy negativos, a pesar de las buenas

intenciones que guiaban la misma. La conducta del otro producía unos resultados menos

negativos, pero se iniciaba con una intención traviesa o mala. Después de presentar estas

historias, se pedía al niño que dijera cual de los dos era malo y que dijera por qué. Se

observó una y otra vez que los niños menores de seis años, aproximadamente, consideraban

los actos que causaban mayores perjuicios más inmorales que los que provocaban daños

menores. Los niños de esta edad prestan a menudo poca atención al motivo que subyace al

acto (Piaget e Inhelder, 1969). Así por ejemplo, juzgan peor a un niño que rompe doce

tazas mientras intenta ayudar a su madre que a uno que rompe una sola tasa al intentar

robar un bollo.

¿DEBEN INFLUIR LOS PROFESORES Y LAS PROFESORAS EN EL DESARROLLO

MORAL?

La medida en que deben intentar influir en el desarrollo moral es una cuestión filosófica, no

Page 35: 2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA. - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7530/3/370.114-B275i-CAPITULO II.pdf · 2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA. 2.1.1. ANTECEDENTES

41

susceptible de investigación. Hay quienes argumentan que las escuelas deben ayudar a los

alumnos a desarrollar un conjunto de valores unificadores que abarquen las experiencias

pasadas, presentes y futuras en el contexto familiar, social, económico y cultural en que se

encuentra cada alumno.

Esas personas creen que los centros de enseñanza tienen también una segunda

obligación: ayudar al alumno a desarrollar sus valores individuales o un conjunto de

principios morales que estén en consonancia con su autorrealización. Riles (1974). El

desarrollo moral no es una materia para enseñar, como se enseñan las habilidades

cognitivas, la lectura, escritura o aritmética. Los valores y costumbres - llámese como se

quiera – no deben quedar reservados para discutirse en un rato perdido del día o de la

semana o incorporarse a algún plan de estudios arbitrario.

La aproximación codificada a la enseñanza moral debe ir acompañada de una actitud

íntegra y suavizada por la sinceridad y la personalización... ¿porqué los mismos educadores

que están convencidos de la necesidad de la experiencia “práctica” en el aprendizaje de

habilidades ocupacionales, no encuentran razones para la experiencia “práctica” en el

desarrollo moral?.

TÉCNICAS PARA EL DESARROLLO MORAL

Merecen especial atención varias técnicas de enseñanza como medio de favorecer el

desarrollo moral. Entre las formas de enseñanza más comunes que es probable que influyan

en el desarrollo moral, figuran las charlas, los debates, la representación de roles, la

interacción entre iguales y el modelado.

Es muy probable que el sermonear no tenga, en sí mismo, grandes efectos en la

estimulación de las conductas morales socialmente aceptables, especialmente en

estudiantes de enseñanza secundaria en adelante; incluso entre niños pequeños, la

utilización exclusiva de las charlas puede tener poco efecto.

Esas técnicas se desarrollan a menudo en una secuencia de amenazas o sobornos

Page 36: 2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA. - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7530/3/370.114-B275i-CAPITULO II.pdf · 2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA. 2.1.1. ANTECEDENTES

42

por parte de los profesores, seguidas de juegos temerarios por parte de los estudiantes.

REPRESENTACIÓN DE ROLES.

Además de debate de problemas morales, la representación de roles parece ser una

forma de mejorar el juicio moral, y quizás la conducta moral. Las actividades de

representación de roles tienen buenos efectos en la conducta de niños y niñas con

trastornos emocionales, mostrando mejoras en su adaptación social, evaluada por el

personal del centro (Chandler, Greenspan y Baremboim, 1974). En otro estudio se observó

que sujetos no delincuentes tenían una adaptación de roles sea la importancia y

significación de los roles que se desempeñan. El niño debe tener un interés real por la

situación y por los caracteres que se representan. También conviene recordar que las

habilidades de representación de roles progresan paulatinamente y reflejan el nivel

cognitivo de desarrollo de los infantes. (Selman y Burne, 1974). Es decir , en un estadio del

desarrollo de una niña puede tener todo lo que se necesite para representar un rol, pero más

tarde puede ser capaz de cambiar de roles o de representar dos roles opuestos, uno a

continuación del otro. El teatro y las actividades dramáticas son especialmente adecuadas

para las actividades de representación de roles entre adolescentes. Los juegos de

“supongamos” y de representación de historias son de gran utilidad con alumnos pequeños.

INTERACCIÓN ENTRE IGUALES.

Los padres, madres y otros adultos desempeñan sin duda un papel principal en la

temprana formación de normas morales, tanto por sus administraciones de recompensas o

castigos como por su modelado. Sin embargo, Piaget atribuyó gran parte del desarrollo

que tiene lugar aproximadamente después de los seis o siete años da las interacciones entre

iguales. Reconoció que los intercambios sociales, como los que se efectúan en las pandillas,

juegos, proyectos, discusiones y debates, ejercen una influencia fundamental en el

desarrollo moral de niños y niñas. La socialización es un medio de reducción del

egocentrismo del niño. La socialización estimula al niño y le permite considerar las

situaciones desde el punto de vista de otra persona (1932).

En resumen se puede concluir con las siguientes ideas principales:

Page 37: 2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA. - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7530/3/370.114-B275i-CAPITULO II.pdf · 2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA. 2.1.1. ANTECEDENTES

43

- Los niños mayores, están más dispuestos que los más pequeños a aprobar las conductas

desviadas manifestadas por compañeros y compañeras.

- Las chicas muestran con persistencia una conducta de mayor conformidad con respecto

que los chicos; los incidentes o malas conductas grupales son menos frecuentes entre

las chicas.

- Los niños y niñas que pasan gran parte de su tiempo libre con amigos sucumben a las

presiones de los compañeros para infringir normas con mayor frecuencia que aquellos

que pasan mucho tiempo con adultos o con un solo compañero o compañera. Los

infantes que se junta con un grupo de iguales manifiesta asimismo menos sentimiento

de culpa después de cometer una infracción.

- Los factores situacionales, tales como los compañeros de clase, la presencia de un

profesor o profesora durante un examen y el enunciado de un dilema o de una

pregunta, afectan grandemente a las respuestas de alumnos de enseñanza primaria en las

mediciones de actitudes o juicios morales.

- Es más probable observar una madurez moral en niños y niña, cuyos padres utilizan

castigos moderados y muestran una actitud protectora y un autoritarismo mesurados. Se

ha constatado que los niños y las niñas que forman parte de pandillas proceden de

hogares muy permisivos o muy punitivos.

Un medio escolar que ofrece un contacto favorable para el desarrollo moral se

caracteriza por plantear demandas y expectativas moderadas y por mantener un equilibrio

entre la libertad personal y las restricciones, así como entre los privilegios y las

responsabilidades. En dicho contexto, la socialización entre iguales puede tener una

influencia más constructiva en el desarrollo moral.

MODELADO.

Si se quiere alentar a los alumnos a que obren en un nivel más alto de desarrollo

Page 38: 2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA. - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7530/3/370.114-B275i-CAPITULO II.pdf · 2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA. 2.1.1. ANTECEDENTES

44

moral – a que tomen decisiones morales fundándose en principios interiorizados más que

en el temor al castigo o en un deseo de provecho personal – se les debe ofrecer un modelo

de razonamiento moral “basado en principios”.

Un modelado de este tipo tiene un efecto positivo en el desarrollo moral (Harris,

1970). Los educadores que se disculpan por perder la paciencia, por recriminar

públicamente a un alumn o por echar equivocadamente la culpa de algo a otro manifiestan

una conducta moral basada en principios y muestra también a los estudiantes, una forma

aceptable de hacer frente a la culpa. Los profesores o profesoras que dan la bienvenida

afectuosamente a sus sustitutos, que reconocen y celebran los éxitos de sus colegas o que

están deseosos de cumplir con creces su deber en las actividades escolares dan ejemplo de

un nivel de moral que los alumnos sin duda aprecian.

Los maestros deben meditar cuidadosamente sobre sus valores y su código ético.

Parece que no existen pruebas de que el comportamiento moral basado en principios

convierta a un individuo en un mejor profesor global, pero parece razonable suponer, a

partir de los datos que tenemos sobre el modelado, que dicha persona puede contribuir al

desarrollo moral de la juventud.

El desarrollo moral de los infantes, tiene muchas implicaciones para los maestros y

maestras, en general y para la interacción profesor – alumno en particular. El conocimiento

de los componentes cognitivo, conductual y emocional del desarrollo moral debe servirle a

un profesor de herramienta para influir sobre las conductas de los educandos. Mientras que

existen teorías sobre el componente cognitivo del desarrollo moral, se sabe menos sobre

las líneas evolutivas características de los componentes conductual y emocional del

desarrollo moral; no obstante, existen suficientes datos empíricos que indican que los

docentes, pueden hacer mucho para fomentar el desarrollo moral, independientemente de

la edad de los estudiantes. Las discusiones, la representación de roles, el modelado y las

interacciones entre iguales pueden utilizarse con este fin.

Page 39: 2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA. - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7530/3/370.114-B275i-CAPITULO II.pdf · 2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA. 2.1.1. ANTECEDENTES

45

Kohlberg, incluyó tres niveles de desarrollo moral. Cada uno de los tres niveles de

Kohlnerg incluye dos etapas. En el nivel 1 “Moralidad Preconvencional” la conducta del

niño y niña se ve sometida a controles externos.

En la primera etapa de este nivel, el niño se orienta a la obediencia y el castigo y la

moralidad de un acto se evalúa en función de sus consecuencias físicas. En la segunda etapa

de este nivel, se conforman a las expectativas sociales, con el fin de obtener recompensas.

Existe cierta evidencia de reciprocidad y repartición pero se basa en un negociaciones más

que en un sentido real de la justicia.

El nivel 2, es la “Moralidad Convencional” o la de las reglas tradicionales y la

conformidad. En la primera etapa de este nivel, la “moralidad del niño bueno” el pequeño

se conforma a las reglas para obtener la aprobación de otros y mantener buenas relaciones

con ellos. En la segunda etapa de este nivel, creen que, si el grupo social acepta las reglas

como apropiadas para todos los miembros, se deben conformar a ellas para evitar la censura

y la desaprobación social.

El nivel tres, Kohlberg lo denominó “moralidad Postconvencional” o de principios

autoaceptados.

La primera etapa de este nivel es cuando el infante cree que debe haber flexibilidad

en las creencias morales; que hagan posible modificar y cambiar las normas, cuando esto

sea conveniente para los miembros del grupo en su conjunto. En la segunda etapa de este

nivel, las personas se conforman tanto a las normas sociales como a los ideales

interiorizados, para evitar la autocondena, más que la censura social. Se trata de una

moralidad basada en el respeto a otros, más que en los deseos personales.

DISCREPANCIA ENTRE LA CONDUCTA Y CONCEPTOS MORALES.

Tanto entre los adultos como entre los niños y niñas hay muchas discrepancias entre

el código moral y el comportamiento de una persona. Por ejemplo, el conocimiento

Page 40: 2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA. - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7530/3/370.114-B275i-CAPITULO II.pdf · 2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA. 2.1.1. ANTECEDENTES

46

abstracto de que es erróneo hacer trampas, no impide que lo hagan cuando descubren que

conviene hacerlo. De modo similar, los niños que dicen que es “incorrecto” pelearse con

los compañeros y compañeras de clase, no siempre son congruentes en su conducta; sin

embargo, la mayoría de las personas suelen relacionar siempre sus creencias morales con su

comportamiento. Es cuestión de honor el responder a sus propias normas. Si no lo hacen

así, sentirán culpables y se les atrapa, avergonzados.

Los niños y las niñas cuyas conductas caen por debajo de las normas sociales

raramente, ignoran los males que provocan. De hecho, incluso entre los delincuentes

juveniles, el conocimiento moral es muy similar al de los no delincuentes. Esto es cierto

incluso entre los pequeños; sus travesuras se deben, a veces, a causas distintas de la

ignorancia sobre lo que se espera de ellos.

Las discrepancias entre la conducta y el conocimiento moral son peligrosas para las

buenas adaptaciones morales y personales. Se enfrentan a la desaprobación social y esto a

su vez, es perjudicial para las oportunidades que tienen el niño y la niña de aprobación y

aceptación por los adultos y los coetáneos. Lo que es igualmente grave es que las

discrepancias entre la conducta y el comportamiento moral llevan a sentimientos de

culpabilidad y vergüenza, lo que es peligroso para las buenas adaptaciones personales.

Por ejemplo, cuando se descubre que los niños o las niñas hacen trampa, pueden

tratar de justificar sus actos, sosteniendo que “todos los demás lo hacen” o bien pueden

negar haberla hecho, esperando evitar así el castigo y la desaprobación social; sin embargo,

siguen sabiendo, que las trampas son malas y se sienten culpables por ello. Además se

sienten avergonzados por el hecho que se les haya atrapado en un acto socialmente no

aprobado y que se les acuse de actuar mal, incluso si logran excusarse adecuadamente por

el hecho mismo.

Page 41: 2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA. - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7530/3/370.114-B275i-CAPITULO II.pdf · 2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA. 2.1.1. ANTECEDENTES

47

2.2.6 LA EDUCACIÓN MORAL EN LA ACTUALIDAD.

El tema de la educación moral es un problema de el sistema pedagógico tradicional

en donde la crisis ha alcanzado su máxima agudeza. La problemática se hace más grave,

por que todo lo que puede producir como efecto una disminución de la eficacia de la

educación moral, todo lo que hace correr el riesgo de incertidumbre a la acción, amenaza a

la moralidad pública en su misma fuente.

En el pasado solamente las nociones religiosas podían servir de base a una educación

que tenía como objeto primordial enseñar al hombre la manera como debe de comportarse

respecto a los seres religiosos. Poco a poco las cosas cambian. Se puede decir que el

cristianismo mismo es el que ha contribuido más a acelerar este resultado. Religión

esencialmente humana, puesto que hace morir a su Dios por la salvación de la humanidad;

el cristianismo, profesa que el principal deber del hombre hacia Dios, es cumplir hacia sus

semejantes sus deberes de hombre.

El pecado no constituye ya la falta por excelencia, sino que el verdadero pecado

tiende a confundirse con la falta moral. Sin duda Dios sigue representando un papel

importante en la moral.

Se ha resuelto dar en las escuelas, una educación moral que fuese puramente laica;

por ello es necesario entender una educación que se abstenga de tomar prestado nada a los

principios sobre los cuales reposan las religiones reveladas, que se apoye exclusivamente

en ideas, sentimientos y prácticas justificadas sólo por la razón, en una palabra una

educación puramente racionalista. Una novedad tan importante no podía producirse sin

perturbar las ideas recibidas, sin desconcertar los hábitos adquiridos, sin necesitar reajustes

en el conjunto de nuestros procedimientos educativos, sin plantear, por consiguiente,

nuevos problemas, de los cuales es importante, adquirir conciencia.

Hablar de educación moral sin precisar en qué condiciones se va a realizar, sería

condenarse por adelantado a no salir de generalidades vagas y sin alcance. No se debe de

buscar aquí lo que es la educación moral para los infante en general, sino para los niños y

Page 42: 2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA. - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7530/3/370.114-B275i-CAPITULO II.pdf · 2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA. 2.1.1. ANTECEDENTES

48

niñas de nuestro tiempo y del país. Ahora bien, en las escuelas públicas es donde se forman

la mayoría de ellos; es por ello que los maestros y maestras deben de ser guardianes por

excelencia, de la fomentación de los valores, al incorporarlos en su desempeño diario.

Un conjunto de problemas eminentemente complejos, que se imponen en atención

cuando se comete laicización, de la educación moral es que no basta restringir; es necesario

reemplazar. Es necesario descubrir esas fuerzas morales que los hombres, hasta el presente

han aprendido a representar bajo la forma de alegorías religiosas; es necesario

desprenderlas de sus símbolos, presentarlas en su desnudez racional, por decirlo así y

encontrar el medio de hacer sentir al niño o niña su realidad, sin recurrir a ningún

intermediario mitológico. Es lo primero que se debe de tener en cuenta, si se quiere que la

educación moral, al convertirse en racional, produzca todos los efectos que se deben de

alcanzar.

En tanto que la religión y la moral, están íntimamente unidas, este carácter sagrado

se explica sin esfuerzo, puesto que la moral queda así concebida, lo mismo que la religión

como una dependencia y una emanación de la divinidad, manantial de todo lo sagrado.

Todo lo que ella procede participa de su trascendencia y se encuentra, por tal motivo, fuera

de par; pero si se abstiene metódicamente de recurrir a esta noción, sin reemplazarla por

otra alguna, puede temerse que este carácter religioso de la moral, aparezca entonces

como desprovisto de toda base, puesto que se renuncia a la idea que era su fundamento

tradicional, sin asignarle ninguna otra.

Cualquier progreso de la educación moral encaminado a una mayor racionalidad no

puede producirse sin que al mismo tiempo nazcan nuevas tendencias morales, sin que se

despierte una mayor sed de justicia, la conciencia pública se sienta trabajada por oscuras

aspiraciones. El educador que emprenda la racionalización de la educación sin prever el

nacimiento de estos nuevos sentimientos, sin prepararla y dirigirla, faltará a una parte de su

tarea. He aquí por que no puede limitarse a comentar como se ha dicho, la vieja moral de

los padres y madres, sino que es necesario, que ayude a las nuevas generaciones a adquirir

conciencia del nuevo ideal hacia el cual tienden confusamente, y que los oriente en este

sentido.

Page 43: 2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA. - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7530/3/370.114-B275i-CAPITULO II.pdf · 2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA. 2.1.1. ANTECEDENTES

49

No basta que conserve el pasado, es necesario que prepare el porvenir. Al igual una sociedad como ésta, no puede pues limitarse a una tranquila posesión de

los resultados morales que pueden considerarse como adquiridos. Es necesario conquistar

otros; por consiguiente, el maestro debe de preparar a los educandos que le confían, para

estas conquistas necesarias, que se abstengan pues de transmitirles el evangelio moral de

sus mayores como una especie de libro cerrado desde largo tiempo, que excite en ellos, por

el contrario, el deseo de añadirles algunas líneas y que piense en ponerlos en situación de

satisfacer esta ambición legítima.

2.2.7 EJES TRANSVERSALES.

Son temas de interés social: la salud, los derechos humanos, el medio ambiente, la

paz. Son transversales porque aparecen en todos los períodos didácticos. La amplitud de los

ejes transversales depende de los valores que sobre la personalidad se deben de promover y

edificar. Los ejes transversales son establecidos por el Currículo Nacional e incluye a todos

los niveles educativos.

Estos son:

-Educación en derechos humanos:

Promueve el reconocimiento de la persona como eje de la sociedad, considera prioritaria

atender los aspectos de autoestima, el reconocimiento de los deberes y derechos a nivel

personal, familiar y comunal; y la practica de normas básicas de relación armoniosa en la

escuela, la familia y la comunidad.

-Educación para la igualdad de oportunidades:

Refuerza la personalidad del educando, como factor de protección y trato igualitario para

mujeres y hombres, la igualdad de derechos sin distinción alguna de raza, creencias o

condición social.

Page 44: 2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA. - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7530/3/370.114-B275i-CAPITULO II.pdf · 2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA. 2.1.1. ANTECEDENTES

50

-Educación para la salud:

Se fundamenta en la necesidad de mejorar las condiciones de vida del individuo, de la

familia y de la comunidad. Promueve la participación del educando en el mejoramiento de

la salud a través de acciones educativas que permitan prevenir enfermedades y accidentes,

así como actitudes favorables para la solución de problemas concretos de salud.

-Educación ambiental:

Dirigida a las generaciones jóvenes, ante la reconocida crisis ecológica que afecta al país.

Se necesita de una educación ambiental orientada a desarrollar en los educandos,

conciencia, actitudes, valores que reflejan sensibilidad hacia el entorno y aceptación de

responsabilidades individuales y colectivas tendientes a resolver problemas ambientales.

-Educación para el consumidor:

Tiene como propósito contribuir a formar actitudes de vida diferentes en relación con el

consumo.

Se desarrollan en los educandos una actitud crítica, responsable y solidaria.

-Educación en formación en valores:

Se orienta y desarrolla en los educandos, actitudes y normas de entendimiento que

favorezcan la convivencia entre personas y grupos, según las metas personales y sociales.

Los valores humanos, éticos, intelectuales, estéticos y de la naturaleza.

-Educación en población:

Una conciencia demográfica propicia en el educando, el desarrollo de capacidades de

análisis, reflexión sobre las responsabilidades de las personas en la problemática

poblacional.

-Educación preventiva integral.

Favorable al desarrollo de la autoestima del educando del concepto positivo de si mismo, el

uso adecuado del tiempo libre, el conocimiento de los factores nocivos de las practicas y

consumo de drogas, refuerza la personalidad del educando.

Page 45: 2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA. - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7530/3/370.114-B275i-CAPITULO II.pdf · 2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA. 2.1.1. ANTECEDENTES

51

La aplicación de estos ejes transversales puede proporcionar al docente la

oportunidad de integrar los aprendizajes de manera que éstos mantengan y desarrollen

estructuras vivenciales, formativas y socioafectivas en el niño y la niña. En esta

investigación se dará mayor realce al eje transversal de educación en formación de valores,

no restándoles la debida importancia a los demás.

2.2.8 ÁREAS DE DESARROLLO. Son dimensiones que potencian las cualidades y capacidades integrales del ser

humano.

Estas áreas son:

ÁREA COGNOSCITIVA:

Es un conjunto de conocimientos organizados, relativos a objetos, personas,

acontecimientos, vivencias y situaciones propias de la vida real. Permite categorizar,

organizar e interpretar los procesos de la realidad inmediata. Incluye una gran variedad de

aptitudes, capacidades y habilidades mentales como el aprendizaje, lenguaje y pensamiento.

ÁREA SOCIOAFECTIVA:

Esta área pretende impulsar la participación del niño y desarrollar el proceso de

socialización, por medio del cual aprenden las reglas fundamentales para su integración al

medio social, el desarrollo emocional y afectivo de cada uno. Comprende la forma única de

sentir y de relacionarnos con el mundo y con los demás, como expresamos las emociones y

sentimientos, etc. Y es esta la que se debe explotar con la enseñanza de los valores morales

debido a su estrecha relación del comportamiento de los individuos con otros y su contexto.

ÁREA BIOPSICOMOTORA:

Se refiere al desarrollo de los factores físicos y neurológicos, su equilibrio corporal

Page 46: 2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA. - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7530/3/370.114-B275i-CAPITULO II.pdf · 2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA. 2.1.1. ANTECEDENTES

52

y emocional, lo cual permite que el niño responda a los procesos de socialización y

cognición. Esta relacionado con cambios y necesidades del cuerpo , como cambios en la

estatura, habilidades motoras y la salud.

2.3 NIVEL DE EDUCACIÓN PARVULARIA 2.3.1 ORGANIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARVULARIA.

La educación parvularia, es el primer nivel formal y comprende los componentes

curriculares que propician en niños y niñas de cuatro a seis años, un desarrollo armónico e

integral.

Incluye tres años de formación: los dos primeros corresponden en su contenido a la

concepción de educación inicial y el tercero se centra en el aprestamiento para la

escolaridad.

Tiene gran trascendencia como desarrollo de los niños y niñas, al igual apoya de

manera fundamental a los maestros, maestras y familias; para enfrentar con mayor

seguridad y posibilidad de éxito el proceso de escolarización en la educación básica.

a organización de la educación parvularia, se sustenta en el proceso evolutivo de los

niños y niñas en esta etapa, se organizan tres secciones; cada una promueve el desarrollo

integral de los estudiantes.

SECCION UNO

- Principaliza el estímulo al área socioafectiva, articulada en el desarrollo con en

lenguaje.

- Promueve el estímulo a la psicomotricidad gruesa y fina en su interrelación con la

adquisición de nociones intelectuales básicas, como la discriminación, direccionalidad y

ubicación espacial.

Page 47: 2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA. - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7530/3/370.114-B275i-CAPITULO II.pdf · 2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA. 2.1.1. ANTECEDENTES

53

SECCION DOS

- Mantiene la atención en el área socioafectiva y en el desarrollo del lengua que recibe

un tratamiento más atento, de acuerdo con el incremento de experiencias y vocabulario

de los niños y niñas.

- Promueve la creatividad como expresión de la identidad personal, familiar y

comunitaria.

- Incentiva la curiosidad natural en el niño y su necesidad de experimentar con la

realidad.

- Incrementa el estímulo a la motricidad gruesa y enfatiza, progresivamente a la

motricidad fina.

- Promueve la interiorización de prácticas positivas como son el orden, el respeto, la

perseverancia y el reconocimiento de los símbolos patrios.

SECCION TRES

- Equilibra el tratamiento de las tres áreas básicas de desarrollo infantil: Cognitiva,

socioafectiva y psicomotriz.

- Amplía las situaciones favorables del yo personal y del yo social. Promueve el trabajo

cooperativo.

- Desarrolla el aprestamiento para la lecto-escritura y el cálculo.

- Favorece la interiorización de normas positivas y la autodisciplina.

- Consolida la mayor capacidad de concentración de toma de decisiones y de resolución

de problemas.

- Da amplio espacio a la expresión de la creatividad y de la imaginación.

2.3.2 PERÌODOS DIDÁCTICOS DE EDUCACIÓN PARVULARIA.

Los períodos que se desarrollan, en la jornada de trabajo de parvularia; son

importantes, es por ello que el maestro y maestra que labora en este nivel, debe de

utilizarlos para desarrollar los objetivos y contenidos del currículo nacional, el área

psicomotora, socioafectiva y cognitiva de manera integral en niños y niñas.

Page 48: 2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA. - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7530/3/370.114-B275i-CAPITULO II.pdf · 2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA. 2.1.1. ANTECEDENTES

54

Cada período es propicio para fomentar en el niño y la niña, los diferentes ejes

transversales ( educación en derechos humanos, educación para la igualdad de

oportunidades, educación para la salud, educación ambiental, educación para el

consumidor, educación en población, educación preventiva integral ) en especial; el eje

transversal de educación en valores. ( Ver anexo Nº1 ) el cual desarrolla el área

socioafectiva de los educandos, propiciando así una mejor convivencia institucional,

familiar y comunal, lo cual garantiza individuos deseables en la sociedad.

Cada uno de los períodos didácticos pueden ser flexibes tanto en el tiempo probable

como en su orden de ejecución. Estos son:

1.- SALUDO Y BIENVENIDA

TIEMPO PROBABLE: 20 minutos

LOS NIŇOS Y LAS NIŇAS:

- Son recibidos en un clima de confianza y cordialidad.

- Practican normas de cortesía y hábitos de orden, aseo personal y puntualidad.

- Demuestran sentimientos de amor y actitudes de respeto a Dios, la patria, maestros y

compañeros, personal de servicios: la escuela y la naturaleza.

Las actividades que se realicen en éste período, pueden orientarse por medio de

cantos, poemas, juegos, expresión corporal, juegos dramáticos, expresión gráfica y otras

que sean pertinentes. Hacer énfasis sobre valores como: Convivencia, respeto, honestidad,

laboriosidad, colaboración y otros.

2.- ACTIVIDADES DIARIAS

TIEMPO PROBABLE: 20 minutos

LOS NIŇOS Y LAS NIŇAS:

- Registran su asistencia.

- Revisan y riegan las plantas.

Page 49: 2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA. - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7530/3/370.114-B275i-CAPITULO II.pdf · 2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA. 2.1.1. ANTECEDENTES

55

- Revisan su aseo personal.

- Ordenan y asean el aula (equipo y mobiliario)

- Observan el estado del tiempo.

- Otras.

El maestro o maestra, fomenta en el niño y niña la practica de valores como:

Autoestima, respeto, solidaridad y otros.

3.- CONVERSACIÓN

TIEMPO PROBABLE: 20 minutos

LOS NIŇOS Y LAS NIŇAS:

- Se sientan formando un círculo o semicírculo, o las letras u o v.

- Dialogan acerca de sus necesidades , intereses y problemas.

- Por medio de la entonación de cantos, exclamación de poemas, narración de cuentos,

adivinanzas, descripción de láminas, fábulas, experiencias personales y otras, los niños y

niñas asimilan aprendizajes del objetivo programático que se está desarrollando.

Este, es sin duda uno de los períodos más propicios para que el facilitador de los

aprendizajes promueva la práctica conductas aceptables , mediante el eje transversal de

educación en valores, en este momento del desarrollo de la jornada diaria, se pueden

fomentar cualquier valor; sugerido en el calendario escolar de la guía metodológica de

valores utilizando diferentes técnicas dentro o fuera del salón de clases.

4.- JUEGO TRABAJO

TIEMPO PROBABLE: 30 a 40 minutos

LOS NIŇOS Y LAS NIŇAS:

- Exploran, experimentan e investigan.

- Organizan la realidad.

- Canalizan su desarrollo y aprendizaje, a través de actividades creadoras.

Page 50: 2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA. - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7530/3/370.114-B275i-CAPITULO II.pdf · 2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA. 2.1.1. ANTECEDENTES

56

- Desarrollan hábitos de orden y cuidado de material.

- Respetan y valoran el trabajo propio y ajeno.

- Aprenden a elegir de acuerdo a sus intereses.

- Desarrollan un sentido de responsabilidad creciente.

- Encausan una real situación de juego que les permite expresar auténticas vivencias.

El educador puede hacer uso del período de juego trabajo para complementar los

valores fomentados en la conversación. De igual manera en este momento de la jornada

se puede hacer énfasis de todos los valores.

5.- RECREO

TIEMPO PROBABLE: 20 minutos

LOS NIŇOS Y LAS NIŇAS:

- Deciden por sí solos, cómo jugar y qué juegos hacer.

- Organizan juegos y rondas que permiten la participación parcial o total del grupo.

- Practican juegos libres cuando niños y niñas los planifican.

- Dirigidos si el maestro o maestra indica el juego que van a realizar en relación al

desarrollo de objetivos programáticos.

Por ser un período en el cual el niño y la niña puede interactuar con más libertad entre

los compañeros y compañeras, por no estar cercanamente supervisado, el infante debe

de poner en práctica algunos valores y la maestra o maestro se los debe de recordar,

tales son: Respeto, convivencia, solidaridad y otros.

6.- REFRIGERIO

TIEMPO PROBABLE: 20 minutos

El refrigerio debe ser nutritivo y variado, de preferencia natural, como: frutas, pan, jugo,

etc.

Este período puede involucrar la participación de la comunidad, solicitando la colaboración

de la unidad de salud, tiendas u otras instituciones.

Page 51: 2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA. - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7530/3/370.114-B275i-CAPITULO II.pdf · 2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA. 2.1.1. ANTECEDENTES

57

En el desarrollo de las actividades de éste período, debe fortalecerse la práctica de hábitos

higiénicos, alimentarios, ambientales que se proponen en el currículo, así como también los

valores morales correspondientes.

Este período se relaciona con la práctica de los valores morales siguientes:

autoestima, solidaridad, convivencia, generosidad y otros.

7.- DESCANSO

TIEMPO PROBABLE: 20 minutos

En este período, se hace un breve relajamiento para descansar la mente y el cuerpo. Los

niños y niñas descansan apoyando su cabeza sobre la mesa, acostados sobre sus petates u

otro material. En el momento de atención el infante puede escuchar cuentos, relatos,

poemas, canciones, fábulas y otros; que se relacionen con la práctica de cualquier valor.

8.- EDUCACIÓN MUSICAL

TIEMPO PROBABLE: 20 minutos

Las actividades de éste período estarán relacionadas con el desarrollo de objetivos

programáticos.

Este período se desarrolla tres días a la semana, intercalándose con educación física.

La maestra utiliza éste momento de trabajo, para utilizar el canto como metodología

para la enseñanza de los valores, ya sea en el canto o como sugerencias hechas a los niños y

niñas por el llamado de atención. Entre algunos valores se mencionan: Respeto,

convivencia, solidaridad, autoestima y otros.

9.- EDUCACIÓN FÍSICA

TIEMPO PROBABLE: 20 minutos

Las actividades del período deben relacionarse con el desarrollo de objetivos

programáticos.

Este período se desarrolla dos días a la semana, intercalándose con educación musical.

Page 52: 2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA. - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7530/3/370.114-B275i-CAPITULO II.pdf · 2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA. 2.1.1. ANTECEDENTES

58

De igual manera que en la educación musical, el maestro puede sugerir la práctica

de valores morales si desarrolla su clase o se da alguna situación inesperada. Entre los

valores que se pueden desarrollar están: el autoestima, respeto, convivencia, colaboración y

otros.

10.- DESPEDIDA

TIEMPO PROBABLE: 10 minutos

Reciben indicaciones de la maestra o maestro acerca de tareas ex - aulas,

relacionadas con las actividades de aprendizaje u otras recomendaciones.

Se despiden en un ambiente placentero y agradable, evitando ansiedades y con

deseos de regresar a la escuela al día siguiente, debido a esto el maestro o maestra

únicamente puede hacer un breve recordatorio de cualquier valor fomentado en el

transcurso de la jornada de trabajo.

Page 53: 2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA. - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7530/3/370.114-B275i-CAPITULO II.pdf · 2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA. 2.1.1. ANTECEDENTES

59

2.4 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS.

ANTIVALORES:

Actuar negativamente ante situaciones que deben demostrar solidaridad, respeto,

responsabilidad, etc. afectando en el desarrollo de la personalidad y área socioafectiva de

los niños y niñas con otras personas.

CONCIENCIA:

Es la actitud que se desarrolla en el niño y niña, para que reconozcan sus propias acciones

y evitar que hagan o realicen acciones negativas.

CONCIENCIA MORAL:

Ayuda a desarrollar en el niño y la niña una conciencia en la cual sea capaz de distinguir lo

bueno y lo malo, actuando correctamente a través de la práctica de los valores.

COÉTANEOS:

Aplícase a las personas que viven y coinciden en una misma edad y tiempo.

CONGRUENTES AL REALIZAR UN COMPORTAMIENTO:

Es el reconocimiento de una acción mala, pero si se benefician con dicha acción se

satisfacen sus necesidades.

CONTEXTO EN EL CUAL INTERACTÚA:

Es el ambiente o sociedad en que el niño o niña se encuentra y está creciendo y

desarrollando su personalidad.

DISCERNIMIENTO:

Es la acción mediante la cual el niño o la niña, distingue una acción buena o mala

FÁCTICO:

Llevar a la práctica los valores que han sido fomentados en niños y niñas, no quedando solo

en teoría.

Page 54: 2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA. - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7530/3/370.114-B275i-CAPITULO II.pdf · 2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA. 2.1.1. ANTECEDENTES

60

HÁBITO:

Lograr la costumbre de practicar valores morales en los niños y niñas, para que estos /as los

practiquen de manera inconsciente.

INHERENTE:

Es todo lo relacionado con una situación o acción de naturaleza humana, siempre y cuando

esté regida por los principios o normas de respeto.

MORAL:

Practica de modales, costumbres que rigen la conducta y comportamiento de los alumnos y

alumnas, los cuales les ayudan a ser aceptados dentro del contexto institucional.

MORALIDAD:

Es lo que no se limita a normas sociales, sino que son las acciones que se realizan en forma

voluntaria, acompañados de sentimientos de responsabilidad.

SECCIÓN TRES:

Equivalente a la preparatoria, perteneciente a la edad de seis años del nivel de Educación

Parvularia.

OMISIÓN:

No proporcionar a los niños y niñas la educación en valores, o simplemente limitarse a

darles la teoría a los niños y niñas y no fomentar la práctica de valores, dejando la

importancia que tiene dicha práctica a un lado y su influencia en el desarrollo socioafectivo

de los niños y niñas.

VALOR:

Cualidades que cada uno niño y niña posee, principios reguladores de la conducta humana.