capÍtulo ii marco teÓrico 2.1. antecedentes de la

100
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN. La gestión del binomio SI/TI en las empresas no es un tema nuevo, sino que por el contrario es un tema de estudio continuo siempre en busca de mejoras de los procesos relacionados con la misma. Por tal razón, las empresas mantienen constantemente análisis del área tecnológica y sus herramientas, permitiéndose así mantener y continuar creciendo en el ambiente competitivo al ritmo de todos los avances tecnológicos y la globalización. En este sentido, muchas empresas se involucran en el desarrollo de este tipo de investigaciones como los casos que se muestran a continuación: Según Corro (1997) para el año de 1984 MARAVEN S.A basaba su productividad en la utilización de los estudios estratégicos funcionales para definir los sistemas o aplicaciones que requiere el negocio, en alinear los planes de información con los planes del negocio e integrar la información de los sistemas operacionales. 20

Upload: others

Post on 01-Oct-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES DE LA

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN.

La gestión del binomio SI/TI en las empresas no es un tema nuevo,

sino que por el contrario es un tema de estudio continuo siempre en busca

de mejoras de los procesos relacionados con la misma.

Por tal razón, las empresas mantienen constantemente análisis del

área tecnológica y sus herramientas, permitiéndose así mantener y continuar

creciendo en el ambiente competitivo al ritmo de todos los avances

tecnológicos y la globalización.

En este sentido, muchas empresas se involucran en el desarrollo de

este tipo de investigaciones como los casos que se muestran a continuación:

Según Corro (1997) para el año de 1984 MARAVEN S.A basaba su

productividad en la utilización de los estudios estratégicos funcionales para

definir los sistemas o aplicaciones que requiere el negocio, en alinear los

planes de información con los planes del negocio e integrar la información de

los sistemas operacionales. 20

Page 2: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES DE LA

21

Como resultado de la revisión de los estudios estratégicos se obtuvo

la Arquitectura de Sistemas, es decir, las áreas del negocio con los sistemas

de información requeridas para apoyar el logro de sus objetivos.

Adicionalmente se determinó la información que generan o utilizan los

diferentes procesos del negocio y los flujos de información entre las

diferentes áreas del negocio.

En el mismo orden de ideas, Corro (1997) agrega que en 1988

CORPOVEN diseñó un proceso continuo denominado planificación

estratégica para garantizar un desarrollo armónico e integrado de futuros

sistemas con sus aplicaciones correspondientes. Esto permitió establecer un

norte en materia de administración de datos que, a la larga, proveería

soluciones integradas desde un punto de vista lógico; eliminando con ello la

tendencia anterior a soluciones aisladas, proliferación de traductores y

aplicaciones sin posibilidad de acceso automático a las fuentes de

información.

Bajo la misma óptica, Corro (1997) acotó no es sino hasta el año de

1992 que LAGOVEN decide emprender la elaboración de un plan estratégico

a mediano plazo (5 años) que permitiese identificar y desarrollar las

aplicaciones de Sistemas Expertos en la División Occidente. El resultado de

esta estrategia permitió, además de incorporar a los clientes de cada uno de

Page 3: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES DE LA

22

estos sistemas, obtener resultados en un corto plazo y evaluar

progresivamente la aplicación de esta tecnología.

Adicionalmente, existen también en el Zulia específicamente en el

ámbito de instituciones de educación superior trabajos de grado con

investigaciones relacionadas como el objeto de estudio de las cuales se

destacan los aspectos más importantes pudiendo así obtener un patrón o

guía durante el desarrollo de la investigación actual.

Al respecto, Barreto (1994) en su trabajo de investigación “Modelo de

Gestión Tecnológica Caso: U.N. Oleofinas y Plásticos PEQUIVEN”, expuso

que: En Venezuela la gestión tecnológica en las industrias, se ha venido

caracterizando y entendido por años, como una situación en la cual una firma

local incorpora, muy bien, por vía de la licencia extranjera una tecnología a

través de manuales de ingeniería de proceso, esquemáticos de productos,

maquinarias y procedimientos que explican la secuencia de tareas a ejecutar,

con la creencia de que así se estructura una empresa productiva. También

agrega que es común encontrar que la gestión tecnológica en el sector

industrial venezolano, se realice sin previa planificación tecnológica.

El propósito de esta investigación, era el de analizar los procesos de

gestión de tecnología en la unidad de Oleofinas y plásticos de PEQUIVEN,

para lo cual utilizó una investigación descriptiva con apoyo en un diseño no

Page 4: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES DE LA

23

experimental, transeccional descriptivo que permitió evaluar el

comportamiento de las variables sin ningún tipo de interferencia ni

manipulación. Para la recolección de los datos se diseñó un instrumento

dicotómico autoaplicado de tipo cuestionario, que fue entregado a 25

empleados de la unidad analizados como la muestra de estudio. Los datos

obtenidos fueron debidamente tabulados y analizados haciendo uso de

estadística descriptiva por medio del calculo de frecuencias absolutas y

relativas.

En este sentido, como resultado del análisis de los datos; el trabajo

propuso un modelo de gestión tecnológica practico, de fácil aplicación y

adaptación. El modelo le dio a la tecnología un tratamiento como una de las

variables claves de la gestión empresarial; también establece que la

tecnología por sí sola, no conduce a la ventaja competitiva.

En el mismo orden de ideas, Hernández (2000) en su trabajo acerca

de la “Gestión de las Tecnologías de Información en los Procesos

Administrativos del Sector Bancario del Estado Zulia” estableció como

objetivo la propuesta del diseño de una metodología para la gestión de las

tecnologías de información en los procesos administrativos del sector

bancario, utilizó una investigación de tipo descriptiva con un diseño no

experimental transversal, apoyada por un cuestionario como instrumento de

recolección de información donde los datos obtenidos serían medidos con la

Page 5: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES DE LA

24

escala Lickert de cuatro alternativas para cada una de las variables de

estudio.

Para el análisis de los resultados de la investigación se aplicó

estadística descriptiva por medio de frecuencias absolutas y relativas

permitiendo así representar gráficamente los resultados de los instrumentos

aplicados. Finalmente, se propone una metodología para la gestión de las

tecnologías de información en los procesos administrativos del sector

bancario; donde se intenta incluir la gestión de las tecnologías de información

dentro del desarrollo de estrategias de las entidades bancarias buscando así

el aumento en la productividad para ofrecer un mejor servicio al cliente.

En referencia al tópico de la gestión tecnológica, Martínez (2000) en la

tesis “Lineamientos Estratégicos de Gestión Tecnológica en el proceso de

Vinculación Universidad - Sector Productivo” por medio de una investigación

de campo de carácter descriptivo-exploratorio, aplicada y no experimental se

propuso proporcionar lineamientos estratégicos de gestión tecnológica, que

aplicados a las dependencias universitarias de LUZ, permitieran visualizar el

proceso de vinculación Universidad-Sector Productivo. La población estuvo

conformada por 22 dependencias que fueron sometidas a un instrumento de

tipo cuestionario validado por medio de la pertinencia y contenido según el

criterio de 10 expertos y la fórmula de Sperman-Brown.

Page 6: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES DE LA

25

Para el análisis de los resultados de este trabajo de grado se utilizó la

distribución de puntuaciones o frecuencias, así como otras fórmulas tales

como porcentaje y sumatoria. Esta investigación obtuvo como resultado que

no existe una efectiva vinculación entre la universidad y el sector productivo,

por lo que se hacía necesario elaborar los lineamientos estratégicos de

gestión tecnológica que aplicados a las dependencias universitarias de LUZ,

viabilizaran el proceso de vinculación Universidad-Sector Productivo.

Morales (2000) al respecto de las tecnologías de información en su

trabajo “Modelo de Gestión Tecnológica para las empresas de servicio en el

área de Informática y Telecomunicaciones Caso: Procedatos” estableció que

existe un conjunto de debilidades ocasionadas por un tratamiento

inadecuado de la variable tecnológica de la empresa, para lo cual se

presenta como solución el diseño de un modelo de administración de

proyectos de innovación tecnológica en el área de la Ingeniería de Software,

para ser utilizado como estrategia de gestión en la Dirección de Sistemas de

la empresa.

La investigación se caracterizó bajo un tipo descriptivo y una

modalidad documental; sustentada en un diseño no experimental del tipo

transaccional descriptivo. Se utilizó como instrumento de recolección la

encuesta a través de dos cuestionarios aplicados a dos grupos distintos de

poblaciones; (1) gerencia y analistas de sistemas y (2) grupo de expertos en

Page 7: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES DE LA

26

el área de gestión de proyectos informáticos, los cuales fueron validados de

contenido de acuerdo con el juicio de 5 expertos. Como técnica para el

análisis de los resultados se utilizó la estadística descriptiva, mediante la

distribución de frecuencias absoluta y relativa. Finalmente, todos los

resultados del diagnóstico anterior conducen a la propuesta de un modelo de

gestión tecnológica dirigido al grupo de empresas motivo de estudio.

En general las investigaciones orientadas al estudio de la gestión de

tecnologías determinan específicamente la importancia que posee el proceso

de diseño de planes estratégicos para las empresas y planes de innovación

tecnológica, y como su impacto puede determinar mejoras sustanciales en el

desarrollo organizacional y competitivo de las empresas.

En relación con el estudio, también son relevantes investigaciones

referidas al diseño o propuesta de un plan estratégico como las que se

describen a continuación:

Guanipa (2001) centró su investigación titulada “Propuesta de un plan

estratégico para mejorar la implantación del proyecto Workflow en Petróleos

de Venezuela (PDVSA)” en el desarrollo de una propuesta que le permitiera

a través de la planificación estratégica lograr la implantación exitosa,

eficiente y eficaz del proyecto workflow en PDVSA. Para esto utilizó una

investigación descriptiva, con modalidad de campo y documental orientada

Page 8: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES DE LA

27

hacia la realización de un proyecto factible, con un diseño no experimental

transaccional descriptivo.

Definió una población de estudio de 17 sujetos profesionales en el

área de computación e informática encargados de la ejecución del proyecto,

además de los documentos como el plan maestro y el informe final de

progreso. Como instrumento de recolección de datos utilizó la técnica del

cuestionario, el cual fue validado por cuatro expertos en el área de proyectos

industriales y uno en el área de metodología, además de una análisis del

plan maestro y de los informes mensuales de progreso. La información

obtenida la analizó a través de frecuencias absolutas y relativas, por una

parte, mientras que los documentos fueron estudiados mediante una análisis

de contenido.

Entre los resultados encontrados destacó la falta de conocimiento del

alcance del proyecto por parte de los integrantes del mismo, así como

también la falta de un análisis de los recursos a utilizar en las actividades a

ejecutar; siendo esto lo que lleva a la realización de la propuesta de un plan

estratégico que constaba de 8 elementos a saber como la misión, visión,

objetivos, políticas, metas, estrategias, recursos y lineamientos para a

evaluación del plan estratégico.

Page 9: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES DE LA

28

Por su parte, Quijada (2001) en su trabajo de grado “Diseño de un

plan estratégico de mercadeo para las empresas cementadoras de pozos

petroleros que le permita consolidar e incrementar su participación en el

mercado de la Costa oriental del Lago”, definió un estudio de carácter

descriptivo, con un diseño no experimental. Seleccionó como población

objeto de estudio dos grupos de 4 empresas cementadoras de pozos de la

costa oriental del lago, y 1 cliente PDVSA, a quienes se le aplicó una

entrevista.

Los resultados determinaron la necesidad de diseñar un plan

estratégico de mercadeo para que las empresas cementadoras de pozos

logren consolidar e incrementar la participación del mercado a través de la

mezcla de mercadeo y el diseño de estrategias para cada una de las

variables que la componen y sus correspondientes tácticas y acciones

correctivas.

Finalmente, y como resultado del análisis de los datos del

cuestionario, el plan se orientó al desarrollo de nuevas tecnologías

innovadoras que proporcionen mejores cementaciones de acuerdo a las

necesidades del cliente, así como las mejoras en la calidad de servicio.

En el mismo orden de ideas, Segovia (2001) en su investigación

“Diseño de un plan estratégico para la unidad de explotación Tierra Oeste”

Page 10: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES DE LA

29

utilizó la metodología de planificación estratégica expuesta por Serna para

formular su plan. Definió la investigación desde el punto de vista

metodológico como descriptiva, aplicada y de campo, no experimental con

una población de 120 personas de las cuales seleccionó una muestra de sólo

12 sujetos para aplicarles un cuestionario de 31 ítems basado en una escala

de múltiples alternativas de preguntas cerradas y abiertas.

El método de validación utilizado en está investigación fue el juicio de

6 expertos y el de confiabilidad por la fórmula de Spearman Brown con un

coeficiente de 0,90, considerándolos adecuados para la misma.

Dentro de los resultados obtenidos, se pudo verificar que entre las

principales fortalezas se encuentran la alta formación del recurso humano,

así como su experiencia para la realización efectiva de sus actividades.

Así mismo, consideró que la tecnología y los recursos financieros se

perfilaron como aspectos que auspician el logro de las metas y objetivos de

la organización. El análisis de los resultados, permitió finalmente el diseño

del plan estratégico conformado por dos partes disgregadas cada una de la

siguiente manera: Parte A; incluye el análisis del diseño y la Parte B; consiste

en el desarrollo de las etapas del proceso del plan estratégico como son

diagnóstico, direccionamiento y formulación estratégica.

Page 11: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES DE LA

30

Por el tipo de problemática se maneja una misma línea de

investigación sustentada en investigaciones descriptivas con diseño

transaccional descriptivo y de campo y con un manejo de los resultados de

los instrumentos aplicados a través de la estadística descriptiva.

Adicionalmente, en función de las conclusiones obtenidas del análisis

de resultados el objetivo final es siempre una propuesta estratégica como

planes o lineamientos que permitan mejorar o erradicar las condiciones

actuales del problema; tal y como se presenta para este caso de estudio a

través de la propuesta de un plan estratégico para el fortalecimiento de la

gestión del binomio SI/TI.

Una particularidad de las investigaciones con respecto a las

relacionadas con planes estratégicos, es la utilización de la metodología

expuesta por Serna para desarrollar los planes; razón por la cual se

considera importante incluir está en el desarrollo de la investigación objeto de

este estudio.

En líneas generales, existe diversidad de investigaciones orientadas al

estudio de necesidades que pueden ser resueltas a través de la implantación

de un diseño como los planes estratégicos, desarrollados según sea el caso

específico de cada empresa.

Page 12: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES DE LA

31

Finalmente, es importante que para todas las investigaciones se

plantea como factor común el hecho que son proyectos factibles y que a

pesar de ser desarrollados los diseños o propuestas, no existe una

obligación de implementación por parte de las empresas.

2.2. BASES TEÓRICAS.

La administración al igual que otras actividades o disciplinas es un

arte. Generalmente se evidencia al hacer las cosas de acuerdo con el

contexto de una situación. En el mismo orden de ideas, Sánchez (1996, p.1)

expone:

Durante el presente siglo el Proceso Administrativo ha sido fuertemente influenciado por la Administración Científica de Taylor y por la teoría de la Burocracia de Weber. Esas propuestas permitieron a los administradores operar con sus herencias de la gestión funcional, con sus especialidades divididas de acuerdo con las actividades de las áreas como: contabilidad, mercadotecnia, ingeniería y manufactura.

Los principios económicos para la competencia en mercados bien

definidos se enfatizaron en economías de escala, eficiencias, producción en

masa e innovación tecnológica. Aún cuando la tecnología de nuevos

productos desarrolló nuevos mercados, como es el caso de la industria del

plástico en la década de los cincuenta, las prácticas administrativas

cambiaron muy poco.

Page 13: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES DE LA

32

Bajo estas condiciones, los gerentes fijaban metas de productividad,

eficiencia y rentabilidad, usando administración por objetivos para ligar la

estrategia y las operaciones a través de la jerarquización.

Sin embargo, las prácticas en contabilidad, mercadotecnia e ingeniería

tampoco cambiaron, ocasionalmente, nuevas técnicas fueron introducidas en

las funciones tradicionales, como el control de calidad en la manufactura,

pero esos cambios fueron ampliamente desconocidos por el resto de la

organización. Bajo la misma óptica, al autor antes mencionado agrega:

En las últimas dos décadas, se han podido ver algunos de los efectos de esos cambios en las condiciones globales, las viejas propuestas de la administración parecen no trabajar y las viejas maneras de pensamiento, no explican más lo que está pasando en la dinámica del mercado mundial. (p.2)

En este contexto, se entiende que los directivos han observado que

sus maneras de operar son menos adecuadas y requieren de

replanteamientos y mejoras que respondan al cambio, así como también han

pensado en reformas logísticas como las ideas de justo a tiempo,

reingeniería de procesos y de finanzas y otros planteamientos de carácter

integrador como la calidad total y la administración estratégica.

En muchas organizaciones, los nuevos sistemas de información

avalados por el desarrollo tecnológico se han convertido relativamente más

Page 14: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES DE LA

33

importantes que las tecnologías de nuevos productos. Definitivamente, es

por esto, que las organizaciones del futuro incrementan su dependencia a la

información en lugar de preocuparse por la dotación de recursos naturales y

de capital.

2.2.1. ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA.

La idea principal del concepto de administración estratégica se centra

en la investigación de por qué algunas organizaciones tienen éxito mientras

otras fracasan.

Según lo expuesto por Hill (1997) “en la administración estratégica,

existen tres grandes factores que determinan el éxito de una compañía que

son: la industria en la cual está ubicada, el país o países donde se localiza y

sus propios recursos, capacidades y estrategias.” (p.3)

Dentro del modelo mostrado en la figura N° 1, se debe estudiar como

primer factor el hecho de que algunas industrias son más rentables que

otras, y que el hecho de ubicarse en una industria atractiva puede ayudar a

que una compañía tenga éxito.

Por otro lado, el contexto nacional es importante debido a que en

muchas industrias el mercado se ha convertido en un espacio global, donde

Page 15: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES DE LA

34

empresas de diversos países compiten de igual a igual en todo el mundo. En

tales mercados globales, para algunas firmas es muy fácil obtener el éxito

debido a que están localizadas en países que poseen ventaja competitiva en

ciertas industrias.

El factor (recursos, capacidades y estrategias de una compañía) se

constituye por un amplio margen, en el determinante más fuerte del éxito o

del fracaso. De esta manera, algunas empresas se las ingenian para

prosperar aun en medios muy hostiles, en los cuales el nivel de utilidad es

bajo.

Figura N° 1: Determinantes del Desempeño de una Compañía. Fuente: Hill

(1997, p. 4)

Entender las raíces del éxito y el fracaso no es un vacuo ejercicio

académico. Tal entendimiento proporciona una mejor apreciación de las

estrategias que pueden aumentar la posibilidad de éxito y reducir la

posibilidad del fracaso. La mayoría de las estrategias son genéricas; es

Contexto Industrial Contexto Nacional Recursos, Capacidades y Estrategias de la Compañía

Desempeño de la Compañía

Page 16: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES DE LA

35

decir, se aplican a todas las organizaciones, grandes o pequeñas, de

productos o servicios, con o sin fines de lucro.

Para el enfoque tradicional, una estrategia según la describe Hill

(1997) citando el diccionario The American Heritage es como “la ciencia y el

arte de comandancia militar aplicados a la planeación y conducción general

de operaciones de combate en gran escala”. (p.5)

A diferencia de este enfoque relacionado con la planeación racional, el

nuevo enfoque desarrollado por Mintzberg y citado en Hill (1997) define una

estrategia como “un modelo en una corriente de decisiones o acciones” (p.7);

es decir, el modelo se constituye en un producto de cualquier estrategia

intentada (planeada), en realidad llevada a cabo, y de cualquier estrategia

emergente (no planeada) tal y como lo muestra la figura n° 2.

El argumento expuesto por Mintzberg propone que las estrategias

emergentes con frecuencia son exitosas y pueden ser más apropiadas que

las estrategias intentadas. En contraste con la perspectiva en que todas las

estrategias son planeadas, dentro de una organización pueden surgir

estrategias exitosas sin una planeación previa como frecuente respuesta a

circunstancias no previstas.

Page 17: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES DE LA

36

Figura N° 2: Estrategias Emergentes y Deliberadas. Fuente: Hill (1997, p.7)

Según Hill (1997) Mintzberg también agrega “las estrategias se

pueden arraigar en todo tipo de lugares extraños, virtualmente donde quiera

que las personas tengan la capacidad de aprender y los recursos para

apoyar dicha capacidad. “ (p.8)

En la práctica, las estrategias de la mayoría de las organizaciones con

probabilidad son una combinación de lo intentando y de lo emergente. El

mensaje para la administración es que ésta necesita reconocer el proceso

de surgimiento e intervenir cuando sea apropiado, desechando las malas

estrategias emergentes pero cultivando aquellas potencialmente buenas.

2.2.1.1. Estrategias.

Bajo el mismo orden de ideas, Thompson (1999) establece: “la

estrategia de una organización consiste en los movimientos y enfoques que

diseña la gerencia para conseguir que la organización tenga excelentes

resultados”. (p.2)

Estrategia Intentada Estrategia Realizada Estrategia Deliberada

Estrategia Deliberada

Estrategia Deliberada

Page 18: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES DE LA

37

Por lo que puede entenderse, como el plan de actuación que tiene la

dirección para el negocio.

Así mismo, desde la perspectiva de la organización total, la tarea del

uso de una estrategia es siempre un ejercicio continuo. Una vez

seleccionados los qué de la misión y los objetivos a largo plazo de una

organización deben permanecer sin cambio durante varios años.

Sin embargo, los cómo de la estrategia evolucionan en forma

constante, en parte como respuesta a un entorno externo que siempre está

cambiando, en parte por los esfuerzos de los directivos por crear nuevas

oportunidades y en parte por las ideas que surgen para que la estrategia

funcione mejor.

Según el planteamiento anterior, el plan de acción estratégico de una

empresa debe considerarse entonces como dinámico, puesto que sufrirá

constantemente revisiones, refinamientos y mejoras. La estrategia de una

compañía así como los planes relacionados a ésta, se desarrollan

progresivamente a medida que se van presentando diferentes

acontecimientos y conforme aumenta la experiencia directiva.

No se puede planear todo con anticipación, e incluso los mejores

planes deben adaptarse a condiciones cambiantes y a sucesos imprevistos.

Page 19: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES DE LA

38

En la figura N° 3 se muestran los tipos de acciones que conforman la

estrategia de una compañía.

FIGURA N° 3: Componentes de la estrategia de una compañía. Fuente:

Thompsom (1999, p. 9)

2.2.1.1.1. Tipos de Estrategia.

Como lo establece Thompsom (1999) “En empresas diversificadas, las

estrategias se inician en cuatro niveles distintos de la organización” (p.36)

Las estrategias para la compañía y sus negocios como un todo, son

las estrategias corporativas. Estas se refieren a los movimientos de una

compañía diversificada para establecer posiciones empresariales en

Patrón de Movimientos y Enfoques que configuran lo

que es la

Estrategia

Esfuerzos para ajustar la estrategia actual

Movimientos para diversificar la estructura de ingresos de la compañía y entrar en nuevos sectores industriales

Acciones que se refieran a problemas operativos específicos de la compañía y a problemas internos relacionados con la estrategia

Acciones para aprovechar nuevas oportunidades (nuevas tecnologías, innovación de productos, la oportunidad de comprar una compañía rival, nuevos tratados comerciales que abran mercados internacionales

Movimientos para mejorar los beneficios a corto plazo

Movimientos y enfoques en actividades de las áreas funcionales que definan cómo se dirige cada función

Movimientos defensivos para contrarrestar las acciones de competidores extranjeros o nacionales

Movimientos ofensivos para fortalecer la posición competitiva a largo plazo de la compañía y asegurar una ventaja competitiva

Esfuerzos por hacer un gran cambio en la

Acciones que respondan a las cambiantes condiciones del sector industrial (nuevos patrones de demanda, nuevas regulaciones gubernamentales, globalización de la competencia, inestabilidad de los tipos de cambio, entrada o salida de nuevos competidores)

Page 20: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES DE LA

39

industrias diferentes y a las acciones y enfoques que usa para dirigir sus

negocios diversificados.

Existe una estrategia para cada uno de los negocios en los cuales se

haya diversificado la compañía y son; las estrategias de negocio. Estas se

preocupan por los movimientos y enfoques que crea la dirección para

obtener rendimiento con éxito en una línea de negocio; la cuestión principal

de la estrategia de negocio es cómo construir una posición competitiva más

fuerte a largo plazo.

Después existe una estrategia para cada unidad funcional específica

de un negocio y lo constituyen las estrategias funcionales; por lo general,

cada negocio tiene una estrategia de producción, una estrategia de

mercadotecnia, una estrategia de finanzas, entre otras. Estas se refieren al

plan de actuación directiva para desarrollar una importante actividad

funcional en un negocio: investigación y desarrollo, producción,

mercadotecnia, servicio a clientes, distribución, finanzas, recursos humanos,

etc.; una empresa necesita una estrategia funcional por cada actividad

funcionalmente importante.

Finalmente, existen estrategias más limitadas para las unidades

operativas básicas: plantas, regiones y distritos de ventas, y departamentos

en las áreas funcionales que son las estrategias operativas. Estas consisten

Page 21: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES DE LA

40

en el plan de acción para dirigir las unidades clave de la organización dentro

de un negocio (plantas, distritos de ventas, centros de distribución) y para

manejar las tareas operativas estratégicamente importantes como compras

de material, control de inventarios, mantenimiento, embarques y campañas

publicitarias.

Por otro lado; las empresas de un sólo negocio tienen únicamente tres

niveles de formulación de estrategias (estrategia empresarial, estrategia

funcional y la estrategia operativa) a menos que sé éste considerando la

diversificación en otros negocios.

2.2.2. MODELO DEL PROCESO DE ADMINISTRACIÓN

ESTRATÉGICA.

El proceso de administración estratégica se puede dividir en cinco

componentes como se ilustra en la figura n° 4.

Los cinco componentes son: (1) la selección de la misión y las

principales metas corporativas, (2) el análisis del ambiente competitivo

externo de la organización para identificar las oportunidades y las amenazas;

(3) el análisis del ambiente operativo interno de la organización para

identificar las fortalezas y debilidades de la organización; (4) la selección de

estrategias fundamentadas en las fortalezas de la organización y que corrijan

Page 22: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES DE LA

41

debilidades con el fin de tomar ventaja de oportunidades externas y

contrarrestar las amenazas externas; y (5) la implementación de la

estrategia.

La tarea de analizar el ambiente interno y externo de la organización

para luego seleccionar una estrategia apropiada, recibe el nombre de

formulación de estrategias.

Por otro lado, la implementación de estrategias en forma típica

involucra el diseño de estructuras organizacionales apropiadas y sistemas de

control a fin de poner en acción la estrategia escogida por una organización.

El enfoque tradicional de administración estratégica se ha concentrado

en destacar como cada uno de los componentes del modelo constituye un

paso secuencial en la administración estratégica.

Por otra parte, desde la perspectiva tradicional, cada ciclo del proceso

comienza con una exposición de la misión corporativa y sus principales

metas.

A la exposición de la misión la siguen el análisis externo, el análisis

interno y la selección de estrategias.

Page 23: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES DE LA

42

La creación de la estrategia finaliza con el diseño de la estructura y los

sistemas de control necesarios para implementar la estrategia seleccionada

por la organización. Sin embargo, en la práctica tal secuencia

probablemente tenga validez sólo para la formulación e implementación de

estrategias intentadas.

Es importante, siempre tener presente que las estrategias emergentes

surgen del interior de la organización sin planificación previa; es decir, sin

seguir en forma secuencial los pasos ilustrados en la figura 4.

Sin embargo, la alta gerencia todavía debe evaluar las estrategias

emergentes. Esta evaluación, involucra la comparación de cada estrategia

emergente con las metas, las oportunidades, las amenazas ambientales

externas de la organización, además de sus fortalezas y debilidades internas.

Los diferentes componentes del proceso de administración estratégica

son importantes tanto desde la perspectiva de las estrategias emergentes

como desde el punto de vista de las estrategias intentadas.

Usualmente el proceso de estrategias intentadas es un proceso hacia

abajo, mientras que el de las estrategias emergentes es un proceso hacia

arriba.

Page 24: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES DE LA

43

Figura N° 4: Componentes del proceso de Administración Estratégica.

Fuente: Hill (1997, p.9)

Misión y Metas

Selección Estratégica DOFA

Análisis Interno Fortalezas y Debilidades

Análisis Externo Oportunidades y Amenazas

Estrategias a nivel Funcional

Estrategias a nivel de Negocios

Estrategia Global

Estrategias a nivel Corporativo

Diseño de la Estructura Organizacional

Diseño de Sistemas de Control

Conflicto, Política y Cambio

Adecuación de la Estrategia, la estructura

y los controles

Implementación de la Estrategia

Retroalimentación

Page 25: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES DE LA

44

2.2.2.1. Misión y Metas Principales.

La misión y las metas principales de una organización prevén el

contexto dentro del cual se formulan las estrategias intentadas y los criterios

frente a los cuales se evalúan las estrategias emergentes. Según Gerstein

(1.988) “sólo una clara definición de la misión y la finalidad de la empresa

permite elaborar unos objetivos claros y realistas, pues constituye los

cimientos de prioridades, estrategias, planes y asignaciones de trabajo.”

(p.43)

El concepto claro de la Misión es el punto de partida para el diseño de

puestos gerenciales y, por encima de todo, para el diseño de estructuras

gerenciales. La estructura sigue a la estrategia, y ésta determina cuáles son

las actividades clave de una negociación dada. Toda estrategia requiere del

conocimiento de lo que es el negocio y lo que debería ser.

Del mismo modo, las metas primordiales de la empresa deben estar

expresadas en función de los objetivos financieros y de satisfacción del

cliente, de las obligaciones para con los accionistas, entre otros.

La misión expone él por qué de la existencia de la organización y el

qué debe hacer. En el mismo orden de ideas, Hill (1997) agrega “las metas

principales especifican lo que la organización espera cumplir de mediano a

Page 26: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES DE LA

45

largo plazo”. (p. 11). Sin embargo, estas metas principales se ven apoyadas

por las secundarias, y no son mas que objetivos que la compañía juzga

necesarios si pretende maximizar la ganancia del accionista.

2.2.2.2. Análisis Externo.

Este tipo de análisis, consiste en identificar las oportunidades y

amenazas estratégicas en el ambiente operativo de la organización. En esta

etapa se deben examinar tres ambientes interrelacionados: el inmediato, o

de la industria (donde opera la organización), el ambiente nacional y el

macroambiente más amplio.

El análisis del ambiente inmediato involucra una evaluación de la

estructura competitiva industrial de la organización, y esto incluye la posición

competitiva de la organización central y sus mayores rivales, como también

la etapa del desarrollo industrial. Debido a que muchos de los mercados

ahora son mundiales, se tiene que evaluar el impacto de la globalización en

la competencia dentro de una industria.

Por otro lado, el estudio del ambiente nacional requiere evaluar si el

contexto nacional dentro del cual opera una compañía facilita el logro de una

ventaja competitiva en el mercado mundial.

Page 27: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES DE LA

46

En caso contrario, la compañía podría considerar el desplazamiento

de una parte significativa de sus operaciones a países donde el contexto

nacional facilite el logro de una ventaja competitiva.

El análisis del macroambiente consiste en examinar factores

macroeconómicos, sociales, gubernamentales, legales, internacionales y

tecnológicos que puedan afectar la organización.

2.2.2.2.1. Modelo de las Cinco Fuerzas de Porter.

El desafío del análisis del ambiente externo consiste en estudiar las

fuerzas competitivas del ambiente industrial a fin de identificar las

oportunidades y amenazas que enfrenta una organización; según establece

Porter citado por Mintzberg (1997) “la esencia de la formulación de la

estrategia es adecuarse o adaptarse a la competencia.”

El marco teórico de Porter, conocido como el modelo de las cinco

fuerzas y que se muestra en la figura n° 5, se concentra en las cinco fuerzas

que generan la competencia dentro de una industria: Hill (1997) éstas son

“(1) el riesgo por el nuevo ingreso de potenciales competidores, (2) el grado

de rivalidad entre compañías establecidas dentro de la misma industria, (3) el

poder de negociación de los compradores, (4) el poder de negociación de los

Page 28: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES DE LA

47

proveedores, y (5) la proximidad de sustitutos para los productos de una

industria.” (p.70)

Figura N° 5: Modelo de las Cinco Fuerzas de Porter. Fuente: Mintzberg

(1997, p. 96)

Porter argumenta que cuanto más fuerte sea cada una de estas

fuerzas, más limitada estará la capacidad de compañías establecidas para

aumentar precios y obtener mayores utilidades.

Dentro de su marco teórico, una fuerza competitiva sólida puede

considerarse una amenaza puesto que disminuye las utilidades. Una fuerza

Participantes Nuevos

Sustitutos

Proveedores Compradores

Industria Competitiva

Intensidad de la RivalidadIntensidad de la Rivalidad

Riesgos de Sustitutos

Riesgos de Participantes Nuevos

Poder de Negociación de los proveedores

Poder de Negociación de los Compradores

Page 29: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES DE LA

48

competitiva débil puede tomarse como una oportunidad, pues permite que la

empresa obtenga mayor rentabilidad.

Es importante considerar que la solidez de las cinco fuerzas puede

cambiar con el paso del tiempo, debido a factores que se encuentran fuera

del control directo de la empresa, como por ejemplo la evolución industrial.

2.2.2.3. Análisis Interno.

Es el tercer componente del proceso de administración estratégica, y

según Hill (1997) “posibilita fijar con exactitud las fortalezas y debilidades de

la organización.”(p.11).

El análisis comprende la identificación de la cantidad y calidad de

recursos disponibles para la organización. Son estos aspectos los que

permiten sondear las fuentes de ventajas competitivas. En este análisis se

puede observar cómo las compañías logran una ventaja competitiva, además

se analiza el rol de las fortalezas de la empresa, los recursos y capacidades

en la formación y sostenimiento de la ventaja competitiva de una empresa.

Es importante tener claro, que las fortalezas posibilitan obtener

superioridad en estas áreas, mientras que las debilidades se traducen en

desempeño inferior.

Page 30: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES DE LA

49

2.2.2.4. Selección Estratégica.

Según Hill (1997) este aspecto “...involucra la generación de una serie

de alternativas estratégicas, dadas las fortalezas y debilidades internas de la

compañía junto con sus oportunidades y amenazas externas”. (p. 11)

El análisis de la comparación de las debilidades, oportunidades,

fortalezas y amenazas es lo que se conoce como DOFA. El propósito de las

alternativas estratégicas generadas por este análisis, debe fundamentarse en

las fortalezas de la empresa con el fin de explotar las oportunidades,

contrarrestar amenazas y corregir debilidades. Las alternativas estratégicas

generadas de la confrontación en el análisis pueden ser estrategias a nivel

funcional, de negocios, corporativo y global.

El proceso de selección estratégica requiere identificar el conjunto

respectivo de estrategias que mejor le permitan a una organización sobrevivir

y prosperar en el ambiente competitivo mundial y de rápido cambio, típico de

la mayoría de las industrias modernas.

Las estrategias a nivel funcional son aquellas que están destinadas a

mejorar la efectividad de operaciones funcionales dentro de una compañía

como fabricación, marketing, manejo de materiales, investigación y desarrollo

y recursos humanos. Estas definen el logro de la ventaja competitiva ya que

Page 31: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES DE LA

50

proveen a la compañía de un nivel superior en eficiencia, calidad, innovación

y capacidad de conformidad del cliente.

Por otro lado, las estrategias a nivel de negocios como comenta Hill

(1997) “...comprende el tema competitivo general seleccionado por una

compañía para hacerle énfasis a la forma como ésta se posiciona en el

mercado para ganar una ventaja competitiva y las diferentes estrategias de

posicionamiento que se puedan utilizar en los distintos ambientes

industriales.”(p.12)

En el mismo orden de ideas, las estrategias globales están referidas a

la capacidad de una empresa de expandir sus operaciones más alla de su

país para lograr una ventaja competitiva y maximizar su desempeño. Estas

exploran los beneficios y costos de las alianzas estratégicas entre

competidores mundiales, los diversos modos de ingreso que se pueden

utilizar con el fin de penetrar en un mercado extranjero y el rol de las políticas

de gobiernos anfitriones al influir en la selección de la estrategia global de

una compañía.

Por último, las estrategias a nivel corporativo, deben dar respuesta al

cuestionamiento ¿en qué negocio debe ubicarse la empresa para maximizar

la utilidad a largo plazo de la organización?

Page 32: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES DE LA

51

2.2.2.5. Implementación de la Estrategia.

Otro de los componentes del modelo de administración estratégica es

la implementación de estrategia, y se divide en 4 componentes principales:

(1) diseño de estructuras organizacionales apropiadas, (2) diseño de

sistemas de control, (3) adecuación de la estrategia, la estructura y los

controles, (4) manejo del conflicto, la política y el cambio.

El diseño de una estructura organizacional refiere que para lograr el

funcionamiento de una estrategia independiente de sí ésta es intentada o

emergente, la organización necesita adoptar la estructura correcta. Esta

relacionado con la asignación de responsabilidades en las tareas y autoridad

para la toma de decisiones dentro de la organización.

En el caso del diseño de sistemas de control Hill (1997) expresa:

“...una empresa debe establecer sistemas apropiados de control

organizacional. Ésta debe decidir cómo evaluar de la mejor manera el

desempeño y controlar las acciones de las subunidades”. (p.13)

La adecuación de la estrategia, la estructura y los controles va dirigido

expresamente al ajuste que debe tener una empresa entre su estrategia, la

estructura y controles si desea tener éxito. Debido a que diferentes

Page 33: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES DE LA

52

estrategias y ambientes establecen diversas exigencias en una organización,

exigen distintas respuestas y sistemas de control estructurales.

Finalmente; el manejo del conflicto, las políticas y el cambio determina

la política organizacional como un factor clave en el proceso de toma de

decisiones. Analiza las fuentes de poder y conflicto organizacional, y estudia

cómo estos factores pueden causar inercia organizacional, la cual puede

inhibir el cambio estratégico. Además también debe examinar cómo puede

una organización manejar sus conflictos para cumplir su misión estratégica e

implementar el cambio.

2.2.2.6. Ciclo de Retroalimentación.

El ciclo de retroalimentación indica que la administración estratégica

es un proceso permanente. Una vez implementada la estrategia, debe

hacerse un monitoreo de su ejecución con el fin de determinar hasta qué

punto se logran realmente los objetivos estratégicos. Esta información se

devuelve al nivel corporativo a través de ciclos de retroalimentación.

En este nivel se suministra la fase de la implementación y formulación

de estrategias, ya que ésta sirve bien sea para reafirmar las metas y

estrategias corporativas existentes o para sugerir cambios.

Page 34: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES DE LA

53

2.2.3. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA.

La planificación consiste en decidir qué hacer antes de que se realice

algo. La mayoría de los gerentes están de acuerdo con que la planificación

es uno de los ingredientes importantes para el éxito. Tal y como lo expone

O’Brien (2001, p. 618):

Muchas empresas ahora pasan por un proceso de planeación Organizacional de: 1) construcción, modelación y consenso de equipos, 2) evaluación de lo que han logrado y los recursos que han adquirido, 3) análisis de su entorno empresarial, económico, político y social, 4) previsión y evaluación del impacto de desarrollos futuros, 5) construcción de una visión compartida y decisión sobre qué metas desean alcanzar y 6) decisión sobre qué acciones emprender para lograr sus metas.

El resultado del proceso anteriormente descrito, es lo que se conoce

como plan, y que formalmente se encarga de articular las acciones que se

consideran necesarias para el logro de las metas; por tanto, un plan es

considerado como la declaración de una acción.

El proceso administrativo total, al igual que cada una de sus partes ha

sufrido cambios producto del nacimiento de nuevas teorías y tendencias que

justifican cada vez más los esfuerzos en busca de un nuevo método para

gerenciar. Este nuevo método o herramienta gerencial utilizada para la

administración de empresas es la planificación estratégica. Al respecto,

Serna (2000, p.17) explica:

Page 35: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES DE LA

54

La planeación estratégica es el proceso mediante el cual quienes toman decisiones en una organización obtienen, procesan y analizan información pertinente, interna y externa, con el fin de evaluar la situación presente de la empresa, así como de su nivel de competitividad con el propósito de anticipar y decidir sobre el direccionamiento de la institución hacia el futuro.

El proceso de planificación estratégica consiste básicamente en dar

respuesta a cuestionamientos como: 1) dónde quiere ir la empresa?, 2)

Dónde está la empresa hoy?, 3) Dónde debe ir la empresa?, 4) Dónde puede

ir la empresa, y finalmente 5) como está llegando a sus metas la empresa?.

Para entender como funciona la planificación estratégica, es

importante tener claro que se distinguen en ella componentes como los

estrategas, el direccionamiento, el diagnóstico, las opciones, la formulación

estratégica y la auditoria estratégica.

El proceso de planificación estratégica debe ser lo más participativo

posible, de tal manera que todos los colaboradores se sientan

comprometidos con los valores, la visión, la misión y los objetivos de la

organización.

La planificación estratégica es más que un mecanismo para elaborar

planes, es un proceso integral que debe conducir a una manera de pensar

estratégica, así como también a la creación de un sistema gerencial

inspirado en una cultura estratégica.

Page 36: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES DE LA

55

En el mismo orden de ideas, la planificación estratégica puede

definirse también, como el proceso mediante el cual una organización define

su visión de largo plazo y las estrategias para alcanzarla a partir del análisis

de sus fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas.

Esta supone, la participación activa de los actores organizacionales, la

obtención permanente de información sobre sus factores claves de éxito, su

revisión, monitoria y ajustes periódicos para que se convierta en un estilo de

gestión que haga de la organización un ente proactivo y anticipativo.

2.2.3.1. NIVELES DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA.

La planificación estratégica se desarrolla e integra en tres niveles tal y

como se muestra en la figura N° 6:

a) Planificación Estratégica Corporativa: aborda las decisiones que por

su naturaleza, tienen el mayor alcance posible, englobando la totalidad de la

empresa. Son aquellas que no pueden ser descentralizadas sin correr el

riesgo de cometer errores de suboptimización. Es importante siempre tener

en cuenta que las decisiones estratégicas corporativas no son exclusividad

del presidente ejecutivo, sino que por el contrario deben ser elaboradas e

implementadas por el equipo de directivos superiores.

Page 37: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES DE LA

56

FIGURA N° 6: Niveles de la Planificación Estratégica. Fuente: Serna (2000,

p.29)

b) Planificación Estratégica Funcional: No sólo consolida los

requerimientos funcionales exigidos por las estrategias corporativas y de

Junta DirectivaAlta Gerencia

Areas Funcionales

Unidades Estratégicas

Indices de Gestión

ó

-Principios Organizacionales -Misión -Visión -Objetivos Globales -Proyectos estratégicos

-Visión Funcional -Misión Funcional -Proyectos Estratégicos Funcionales

-Estrategias -Planes de acción (Plan Operativo) -Ejecución del Plan Operativo

NIVEL III Planeación Estratégica Operativa

NIVEL II Planeación Estratégica Funcional

NIVEL I Planeación Estratégica Corporativa

Page 38: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES DE LA

57

negocios, sino que, constituyen también, los receptáculos de las capacidades

necesarias para desarrollar las competencias únicas de la empresa.

c) Planificación Estratégica de Negocios: Tiende a obtener un

desempeño financiero superior a través de un posicionamiento competitivo

que permite conseguir una ventaja sostenible respecto de los competidores

de la empresa. En estas, se espera que los directivos de negocios formulen

y pongan en práctica acciones estratégicas congruentes con las directrices

generales de la corporación y restringidas por los recursos asignados a la

unidad de negocios en particular.

2.2.4. GERENCIA ESTRATÉGICA.

La gerencia estratégica se puede describir como un enfoque objetivo y

sistemático que a través de un intento busca organizar la información

cualitativa y cuantitativa de tal manera que permita la toma de decisiones

efectiva en circunstancias de certidumbre de una organización.

A través de la gerencia estratégica, se le permite a las empresas ser

proactivas en lugar de reactivas con respecto a la formulación de su futuro;

así como también utilizar para gerenciar una mezcla efectiva de juicio e

intuición.

Page 39: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES DE LA

58

En referencia a este tópico, David (1994) define la gerencia

estratégica como “... la formulación, ejecución y evaluación de acciones que

permitirán que una organización logre sus objetivos.” (p.3)

La formulación de estrategias incluye la identificación de las

debilidades y fortalezas internas de una organización, la determinación de las

amenazas y oportunidades externas de una organización, el establecimiento

de misiones para la empresa, la fijación de objetivos, el desarrollo de

estrategias alternativas, el análisis de las alternativas propuestas y la

decisión de cuáles escoger.

Para la ejecución de estrategias se requiere que la organización

establezca metas, diseñe políticas, motive a sus empleados y asigne

recursos de tal manera que as estrategias formuladas puedan ser llevadas a

cabo en forma exitosa. Finalmente, la evaluación de estrategias comprueba

los resultados de la ejecución y formulación.

2.2.4.1. BENEFICIOS DE LA GERENCIA ESTRATÉGICA.

La gerencia estratégica es un enfoque efectivo que prevé muchos

beneficios cuando es utilizado bien sea en la pequeña, mediana o gran

industria o empresa.

Page 40: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES DE LA

59

Los beneficios más relevantes de todos los que aporta son los

siguientes:

- Organización en capacidad de influir en su medio.

- Aprovechar oportunidades claves en el medio ambiente.

- Minimizar el impacto de las amenazas externas.

- Utilizar fortalezas internas.

- Vencer las amenazas internas.

- Sincronizar funcionamiento de equipo entre todos los gerentes y

empleados.

- Evitar disminuciones en ingresos y utilidades y aun las quiebras.

- Mayor conciencia de las amenazas ambientales.

- Mayor comprensión de las estrategias de los competidores.

- Mayor productividad del personal.

- Menor resistencia al cambio.

- Visión más clara de la relación desempeño/recompensa.

2.2.4.2. LIMITACIONES Y RECOMENDACIONES DEL PROCESO

DE GERENCIA ESTRATÉGICA.

El proceso es distinto en cada empresa u organización en la cual se

aplica, aún y cuando se rige por un modelo estructurado. Sin embargo,

Page 41: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES DE LA

60

existen una serie de elementos que pueden ser comunes, los que pueden

ser traducidos en recomendaciones.

Por otra parte, también es importante tener en cuenta limitaciones

para evitar frustraciones y malas experiencias.

- Los costos pueden ser mayores a los beneficios: La gerencia estratégica

consume tiempo y dinero, recursos que de no ser utilizados

adecuadamente, podrían ser gastados más productivamente en otros

objetivos. Muchas veces los esfuerzos se diluyen o distorsionan porque

se toman malas decisiones.

- La gerencia estratégica no es una herramienta de manejo de crisis: está

asociada con los procesos de desarrollo institucional a mediano y largo

plazo, por lo que en principio se podría afirmar que las organizaciones en

crisis deberían primero resolver sus problemas y amenazas, antes de

involucrarse en un proceso de planificación.

- No hay que sobredimensionar la literatura ni el rol del Gerente: es

importante consultar literatura especializada. Se recomienda no

sobrevaluar el rol del gerente, quien puede sin duda, resolver las

dificultades, pero si su rol se limita a trabajo de escritorio, sin verdadera

interacción con el conjunto de la institución, se corre el riesgo de obtener

algo, que no aporte mucho al desarrollo de la organización.

Page 42: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES DE LA

61

2.2.4.3. ETAPAS EN EL PROCESO DE GERENCIA ESTRATÉGICA.

Tal y como lo expone David (1994) “se puede afirmar que este

proceso consiste en tres pasos: formulación, ejecución y evaluación de

estrategia.” (p.12)

El modelo de proceso de gerencia estratégica basado en tres fases,

está representado claramente en la figura N° 7.

Figura N° 7: Modelo de Gerencia Estratégica. Fuente: David (1994, p.18)

Realizar Auditoria

Interna

Identificar

Amenazas

Identificar

Oportunidades

Identificar Debilidades

Identificar

Fortalezas

Fijar

Objetivos

Fijar

Estrategias

Fijar Metas 1.Gerencia 2. Mercadeo 3. Finanzas 4. Producción 5. Investigación y

Desarrollo

Fijar Políticas 1.Gerencia 2. Mercadeo 3. Finanzas 4. Producción 5. Investigación y Desarrollo

Medir y Evaluar

resultados

Retroalimentación

Realizar Auditoria

Externa

Asignar

Recursos Fijar

misión de la

compañía

Identificar

Misión actual,

objetivos y estrategias

Page 43: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES DE LA

62

a) Formulación de Estrategias.

Puede definirse como el proceso conducente a la fijación de la misión

de la empresa u organización, llevando a cabo una investigación con el

objeto de establecer las debilidades, fortalezas, oportunidades y amenazas

externas, realizando análisis que comparen factores internos y externos y

fijando objetivos y estrategias para la empresa.

Para la empresa, las estrategias seleccionadas deben aprovechar de

forma efectiva las fortalezas de la organización, tratando con éstas de vencer

las debilidades a través de las oportunidades externas claves y evitando al

máximo las amenazas.

La formulación de estrategias, requiere de tres actividades importantes

que son: investigación, análisis y toma de decisiones.

La investigación, se lleva a cabo a través de la realización de los

estudios de los frentes internos (se estudia gerencia, mercadeo, finanzas,

producción, investigación y desarrollo) y externo (tendencias sociales,

políticas, económicas, tecnológicas y competitivas), los cuales revelan las

debilidades y fortalezas y la información publicitaria respectivamente.

Page 44: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES DE LA

63

Por otro lado, el análisis se basa en la utilización de técnicas de

análisis como la matriz FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades y

amenazas), PEEA (Posición estratégica y evaluación de acción),

comparación de fortalezas y debilidades, entre otras.

Finalmente, la toma de decisiones es en base a dos pautas: las

decisiones con respecto a los objetivos por fijar y las estrategias a seguir y la

matriz cuantitativa de planificación estratégica (CPE).

Cada una de las actividades correspondientes a la fase de formulación

de estrategia del modelo de gerencia estratégica, se relacionan como se

muestra en la figura N° 8.

Figura N° 8: Las actividades y etapas en el proceso de Gerencia Estratégica.

Fuente: David (1994, p.16)

Realización de Investigación

Fijación de Metas

Análisis de factores internos y externos

Realización de Análisis

Fijación de Políticas

Medición de Realización

Toma de Decisiones

Asignación de Recursos

Toma de acción correctiva

Formulación de Estrategia

Ejecución de Estrategia

Evaluación de Estrategia

EETTAAPPAASS AACCTTIIVVIIDDAADDEESS

Page 45: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES DE LA

64

b) Ejecución de Estrategias.

Es la etapa de acción, en la cual se moviliza al personal para llevar a

cabo las estrategias formuladas. También posee 3 actividades esenciales: la

fijación de metas, la fijación de políticas y la asignación de recursos.

En la fijación de metas se establecen tres niveles: empresarial o

corporativo, de división y funcional. Las metas son el resultado a corto plazo

(anuales). Las metas son fundamentales para la ejecución acertada de

estrategias debido a que forman la base para la asignación de recursos.

La fijación de políticas, por su parte, se requiere para estimular el

trabajo hacia las metas fijadas. Las metas positivas y eficientes dependen

del trabajo extenso. El papel de las políticas es guiar la ejecución de las

estrategias. Las políticas al igual que las metas son empresariales,

divisionales y funcionales; las empresariales tienen aplicación en toda la

empresa, las divisionales en una división específica y las funcionales o

departamentales sólo en un departamento dado.

Consecutivamente, se realiza la asignación de los recursos según

prioridad establecida en las metas. Para la asignación de recursos se toman

en consideración ciertos factores que impiden la efectividad de dicha

actividad y son los siguientes: la excesiva protección de los recursos, el

Page 46: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES DE LA

65

énfasis exagerado en los criterios financieros a corto plazo, las políticas de la

empresa, las metas estratégicas ambiguas, y la falta de deseo de asumir

riesgos.

c) Evaluación de Estrategias.

La evaluación del proceso de gerencia estratégica es decisiva en la

salud de la organización. El proceso de evaluación comprende el examen de

las bases subyacentes en la estrategia de una empresa, la comparación de

los resultados reales con las metas esperadas y la toma de acciones

correctivas para hacer que los resultados concuerden con los planes. Las

acciones correctivas, pueden incluir el replanteamiento de las estrategias,

objetivos, metas y políticas o de la misión de la organización.

El fundamento de la evaluación es la información de retroalimentación

oportuna y adecuada. La evaluación estratégica es fundamental, pues las

organizaciones afrontan ambientes dinámicos (cambios en los factores

internos y externos) en los cuales los cambios de los factores internos y

externos suceden rápida y dramáticamente. El éxito actual no garantiza el

éxito futuro.

Esta etapa está compuesta por 3 actividades: análisis de factores

internos y externos, medición de realización y la toma de acción correctiva.

Page 47: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES DE LA

66

La actividad de análisis de factores internos y externos se basa en la

realización de un análisis de las bases de las estrategias. Durante esta

actividad, se revelan las fortalezas/debilidades internas y las

amenazas/oportunidades externas que constituyen las bases de las

estrategias actuales.

La medición de la realización se basa en la medición del desempeño

de la organización, en la comparación del proceso real con el planificado

respecto a las metas y objetivos. También incluye, la investigación de la

desviación de los planes, la evaluación de los desempeños individuales y el

análisis de los progresos alcanzados para lograr las metas y objetivos

propuestos.

Finalmente, se establece la toma de acción correctiva para mejorar la

posición estratégica interna y externa. Implementa la ejecución de medidas

correctivas para convertir la organización en una entidad competitiva en el

futuro. Algunos ejemplos de cambios adecuados son la variación de la

estructura de la organización, la sustitución de uno o más individuos, la venta

de una división o el replanteamiento de la misión de la empresa. Otros

serían, fijación de metas y objetivos adicionales, diseño de nuevas políticas,

asignación diferente de recursos, desarrollo de nuevos incentivos al

rendimiento, entre otras.

Page 48: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES DE LA

67

2.2.5. VENTAJA COMPETITIVA.

Según lo establece Hill (1997) una ventaja competitiva es “una

habilidad de la organización para sobrepasar el rendimiento de sus rivales.”

(p.105).

Usualmente, se dice que una empresa posee una ventaja competitiva

cuando su índice de utilidad es mayor que el promedio de su industria,

tomando en cuenta que la tasa de utilidad normalmente se define como

cierto índice; por ejemplo, el rendimiento sobre las ventas o el rendimiento

sobre los activos.

La creación y mantenimiento de una ventaja competitiva duradera se

logra a través de la estrategia competitiva, y ésta es la parte de la estrategia

empresarial que se encarga del plan que tiene la dirección para competir con

éxito, funcionando mejor que los rivales, defendiéndose contra las presiones

competitivas y fortaleciendo la posición de la compañía en el mercado.

Al respecto Thompson (1999) establece que “La estrategia competitiva

consiste en todos los movimientos y enfoques que ha puesto y está poniendo

en práctica una compañía para atraer compradores, aguantar las presiones

competitivas y mejorar su posición en el mercado”. (p.114)

Page 49: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES DE LA

68

También agrega que la estrategia competitiva de una compañía es

más eficaz en la medida en que proporcione buenas defensas contra las

cinco fuerzas competitivas, influya en las reglas competitivas de la industria

en favor de la compañía y ayude a crear una ventaja competitiva duradera.

2.2.5.1. Enfoques de las Estrategias Competitivas.

Según O’Brien (2001) “La manera como las empresas pueden

combatir las amenazas de las fuerzas competitivas que enfrentan consiste en

implementar cinco estrategias competitivas básicas” (p.511), éstas incluyen

lo siguiente:

� Estrategia de Liderazgo de Costos: Convertirse en un productor de bajo

costo de servicios y productos en la industria. Además, una empresa puede

encontrar maneras de ayudar a sus proveedores o clientes a reducir costos o

incrementar los costos de sus competidores.

� Estrategia de Diferenciación: Desarrollar maneras de diferenciar los

productos y servicios de una empresa de los de sus competidores o reducir

las ventajas de diferenciación de los competidores. Esto puede permitir que

una empresa concentre sus productos o servicios para obtener una ventaja

en determinados segmentos o nichos de un mercado.

� Estrategia de Innovación: Encontrar nuevas maneras de hacer negocios.

Esto puede comprender el desarrollo de productos y servicios únicos, o

Page 50: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES DE LA

69

ingresar a mercados o nichos de mercado exclusivos. También puede

involucrar la realización de cambios radicales en los procesos empresariales

para generar o distribuir productos o servicios que sean tan diferentes de la

manera como el negocio se ha realizado, que éstos alteran la estructura

fundamental de una industria.

� Estrategias de Crecimiento: Ampliar de manera significativa la capacidad

de una empresa para generar bienes y servicios, expandirse a mercados

globales, diversificarse en nuevos productos y servicios o integrarse en

productos y servicios relacionados.

� Estrategias de Alianzas: Establecer nuevos enlaces y alianzas

comerciales con clientes, proveedores, competidores, consultores y otras

empresas. Estos enlaces pueden incluir fusiones, adquisiciones, joint

ventures, formación de empresas virtuales u otros acuerdos de mercadeo,

manufactura o distribución entre una empresa y sus socios comerciales.

2.2.6. SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y TECNOLOGÍAS DE

INFORMACIÓN.

2.2.6.1. Sistemas de Información.

Según Cohen (2000) “los sistemas de información (SI) están

cambiando la forma en que operan las organizaciones actuales.”(p.3) A

través de su uso se logran importantes mejoras, pues automatizan los

Page 51: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES DE LA

70

procesos operativos de las empresas, proporcionan información de apoyo al

proceso de toma de decisiones y, lo que es más importante, facilitan el logro

del éxito ya que se convierten en un instrumento de ventaja competitiva a

través de su implantación en las empresas.

Los sistemas de información cumplen tres objetivos básicos dentro de

las organizaciones:

1) Automatizar los procesos operativos.

2) Proporcionar información que sirva de apoyo al proceso de toma de

decisiones.

3) Lograr ventajas competitivas a través de su implantación y uso.

Los sistemas de información desarrollados dentro de los planes

estratégicos de la empresa son los sistemas estratégicos, y tienen como

finalidad el logro de las ventajas competitivas a través del uso de la

tecnología de la información.

Las características más resaltantes de los sistemas de información

estratégicos son:

� Su función primordial no es apoyar la automatización de procesos

operativos ni proporcionar información para apoyar la toma de decisiones.

Sin embargo, este tipo de sistemas puede llevar a cabo dichas funciones.

Page 52: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES DE LA

71

� Suelen desarrollarse, dentro de la organización, por lo tanto no pueden

adaptarse fácilmente a paquetes disponibles en el mercado.

� Típicamente, su forma de desarrollo se basa en incrementos y a través de

su evolución dentro de la organización. Se inicia con un proceso o función

en particular y a partir de ahí se van agregando nuevas funciones o

procesos.

� Su función es lograr ventajas que los competidores no poseen, tales como

ventajas en costos y servicios diferenciados con clientes y proveedores. En

este contexto, los sistemas estratégicos con creadores de barreras de

entrada al negocio.

� Otra característica es que las ventajas que se logran a través de estos

sistemas no son eternas, es decir existe un periodo de vigencia similar al

tiempo en que tardan los competidores en alcanzar las diferencias o ventajas

obtenidas por el sistemas de información estratégico. Cuando esto sucede,

los beneficios generados por el sistema de información estratégico se

convierten en estándares de la industria.

� Apoyan el proceso de innovación de productos y procesos dentro de la

empresa, debido a que buscan ventajas respecto a los competidores y una

forma de hacerlo es innovando o creando productos y procesos.

Todas estas características de los sistemas de información, es lo que

ha llevado a la perspectiva actual y futura donde se cambia radicalmente el

Page 53: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES DE LA

72

enfoque donde se considera que la informática es una herramienta para

apoyar las funciones operativas.

Según comenta Cohen (2000) “Ahora, los sistemas de información son

vistos además como áreas de oportunidad para lograr ventajas en el terreno

de los negocios, ya que éstos pueden representar un diferencial o valor

agregado con respecto a los competidores.” (p.31)

En la actualidad, la perspectiva estratégica considera a los sistemas

de información como una herramienta para mejorar la estructura competitiva

del negocio, por lo que tienen su área de influencia en el medio ambiente de

la organización. También pueden influenciar la manera en la que la

organización desarrolla su trabajo interno, ya sea para aumentar la

productividad o reducir los costos.

En función de todo lo anterior, es que se establece la definición de

Visión estratégica de los sistemas de información como la necesidad de

entender de qué forma la tecnología de la información es utilizada para

apoyar o dar forma a la estrategia competitiva de la empresa. Es esta

capacidad para ver y entender el nuevo rol de los sistemas de información

constituye la esencia de la visión de los sistemas de información

estratégicos.

Page 54: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES DE LA

73

Desde la misma óptica; puede verse un sistema de información

estratégico como el uso de la tecnología de la información para apoyar o dar

forma a la estrategia competitiva de la organización, a su plan para

incrementar y/o mantener la ventaja competitiva o bien para reducir la

ventaja de sus rivales.

2.2.6.2. Tecnologías de Información.

Según Cohen (2000) la tecnología de la información “...hace referencia

a todas aquellas tecnologías que permiten y dan soporte a la construcción y

operación de los sistemas de información.”(p.6)

Bajo la mismo óptica Gerstein (1.988) agrega que “La tecnología de la

información puede considerarse un instrumento tanto estratégico como

operativo, gracias a su capacidad para redefinir las empresas y fomentar

otras nuevas, crear nuevos productos y mercados, brindar nuevos conductos

de distribución y reducir apreciablemente el costo de desempeñar las

actividades de negocios en áreas clave.” (p.5)

En otras opiniones, la tecnología de la información también es

considerada como los medios colectivos para reunir y luego almacenar,

transmitir, procesar y recuperar electrónicamente palabras, números,

imágenes y sonidos, así como a, los medios electrónicos para controlar

Page 55: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES DE LA

74

máquinas de toda especie, desde los aparatos de uso cotidiano hasta las

vastas fábricas automatizadas.

Existen puntos claves relacionados con la gestión de las tecnologías

de información en una empresa y son los siguientes:

� La clave para un empleo exitoso de la tecnología de la información es un

eficaz pensamiento estratégico.

� La persona encargada de la gestión de TI debe comprender la naturaleza

estratégica y el potencial de la tecnología de la información, para administrar

específicamente su evolución.

� Algunos usos de la tecnología de la información tienen como consecuencia

reorganizaciones a nivel de grupo de trabajo, de departamento y quizá de

toda la organización.

� Las aplicaciones de la tecnología de la información que cambian la

tecnología medular de la empresa y que, por tanto, están estrechamente

ligadas a la cultura de la misma, pueden ser objeto de tensa oposición.

� La administración de la función de la tecnología de la información se ha

hecho cada vez más difícil como resultado de las consideraciones anteriores.

2.2.6.2.1. Características de la Tecnología de Información.

El dar respuesta a que tanto necesita una empresa la tecnología de

Page 56: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES DE LA

75

información; se ha convertido en la actualidad en una de las interrogantes

más comunes.

Aunado a lo anterior, también se plantea la necesidad de responder si

la empresa necesita utilizar la o TI para respaldar las operaciones

empresariales de la misma.

Con relación a este aspecto, O’Brien (2001) establece que “la

tecnología de información posee características muy particulares que deben

ser consideradas y tomadas en cuenta al momento de desear responder los

cuestionamientos anteriores.” (p.593) Estas características son:

- Son sistemas integrados.

- Están consolidadas en forma lógica y físicamente distribuidas.

- Son recursos comunes de datos.

- Sus principales aplicaciones están orientadas a la utilización de

Internet, Intranets y Extranets.

- Se establecen a través de Políticas y estándares de carácter global.

2.2.6.3. Papeles Estratégicos de los Sistemas de

Información/Tecnologías de Información.

La preocupación constante de los estrategas empresariales, siempre

Page 57: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES DE LA

76

ha sido como adaptar las estrategias competitivas básicas al papel

estratégico de los sistemas de información. Esto también implica, por

supuesto el cómo utilizar las inversiones en las tecnologías de información

para respaldar directamente las estrategias competitivas de la empresa.

El problema anterior, puede solucionarse en función de los papeles

estratégicos claves que los sistemas de información pueden desempeñar en

una empresa.

Según O’Brien (2001) “los papeles estratégicos de los sistemas de

información constituyen el cómo puede utilizarse la tecnología de información

para implementar una variedad de estrategias competitivas. “

Los papeles estratégicos de los sistemas de información incluyen no

sólo las cinco estrategias competitivas básicas, sino también otras maneras

como las empresas pueden utilizar los sistemas de información

estratégicamente para lograr un margen competitivo. Estas son:

(a) Reducción de Costos:

- Utilizar TI para reducir de manera sustancial el costo de los

procesos empresariales.

- Utilizar TI para reducir los costos de clientes y proveedores.

Page 58: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES DE LA

77

(b) Diferenciación:

- Desarrollar nuevas características de TI para diferenciar productos

y servicios.

- Utilizar características de TI para reducir las ventajas de

diferenciación de los competidores.

- Utilizar características de TI para centrar los productos y servicios

en nichos de mercado seleccionado.

(c) Innovación:

- Crear nuevos productos y servicios que incluyan componentes de

TI.

- Realizar cambios radicales en los procesos empresariales con TI.

- Desarrollar nuevos mercados o nichos de mercados únicos con la

ayuda de TI.

(d) Promoción del Crecimiento:

- Utilizar TI para manejar la expansión empresarial regional y global.

- Utilizar TI para diversificarse e integrarse en otros productos y

servicios.

(e) Desarrollo de Alianzas:

- Utilizar TI para crear organizaciones virtuales de socios

comerciales.

- Desarrollar sistemas de información interorganizacional enlazados

mediante Internet, extranets u otras redes que respalden las

Page 59: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES DE LA

78

relaciones empresariales estratégicas con clientes, proveedores,

subcontratistas y otros.

(f) Mejoramiento de la Calidad y la eficiencia:

- Utilizar TI para mejorar de manera significativa la calidad de

productos y servicios.

- Utilizar TI para realizar mejoramientos continuos en la eficiencia de

los procesos empresariales.

- Utilizar TI para reducir de manera sustancial el tiempo que se

requiere para desarrollar, producir y entregar productos y servicios.

(g) Construcción de una Plataforma de TI:

- Apalancar la inversión en personal, hardware, software y redes de

SI, desde usos operacionales en aplicaciones estratégicas.

- Construir una base de información estratégica de datos internos y

externos recolectados y analizados mediante el uso de TI.

(h) Otras Estrategias:

- Utilizar sistemas de información interorganizacional para crear

costos de traslado que retienen clientes y proveedores.

- Usar la inversión en TI para construir barreras al ingreso de

extraños en la industria.

- Utilizar los componentes de TI para hacer de la sustitución de

productos de la competencia algo no atractivo.

- Utilizar la TI para ayudar a crear, compartir y manejar conocimiento

empresarial.

Page 60: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES DE LA

79

2.2.6.4. Mejoras que ofrecen las Tecnologías de Información a los

Procesos Empresariales.

Uno de los valores empresariales estratégicos de la tecnología de

información es su papel en la realización de mejoramientos importantes en

los procesos empresariales de una compañía así como también el desarrollo

de productos y servicios o procesos únicos.

Las inversiones en tecnología de información pueden ayudar a que

los procesos operacionales de una empresa sean sustancialmente más

eficientes, y que sus procesos gerenciales sean mucho más efectivos.

Hacer estos cambios a sus procesos empresariales podría permitir

que una empresa reduzca costos, mejore la calidad y el servicio al cliente y

desarrolle productos innovadores para nuevos mercados; y por supuesto la

creación de nuevas oportunidades empresariales así como permitir que una

empresa se expanda hacia nuevos mercados o hacia nuevos segmentos de

mercados existentes.

Al respecto, O’Brien (2001) expone “existen muchas maneras como la

tecnología de información puede mejorar los procesos empresariales”

(p.514); y están representadas en la tabla N° 1 como sigue a continuación:

Page 61: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES DE LA

80

Tabla N° 1: Aplicaciones Empresariales de la Tecnología de Información

Capacidad de TI Cómo la TI mejora los procesos empresariales Transaccional Transforma los procesos no estructurados en

transacciones de rutina Geográfica Transforma la información con rapidez y facilidad a

través de grandes distancias, haciendo que los procesos sean independientes de la geografía

Automatización Reduce o remplaza la mano de obra humana en un proceso

Analítica Brinda métodos analíticos complejos para respaldar un proceso

Información Introduce grandes cantidades de información detallada en un proceso

Secuencial Facilita cambios en la secuencia de tareas, permitiendo con frecuencia que se trabaje en múltiples tareas simultáneamente

Conocimiento Permite la captura y diseminación de conocimiento y experiencias para mejorar un proceso

Seguimiento Permite el seguimiento detallado del estado, entradas y salidas de un proceso

Desintermediación Conecta dos partes dentro de un proceso que de lo contrario se comunicarían a través de un intermediario

Fuente: O’Brien (2001, p. 514)

2.2.7. APLICACIONES Y ASPECTOS ESTRATÉGICOS EN LOS

SISTEMAS DE INFORMACIÓN/TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN (SI/TI).

El planteamiento más complejo ante el que se deben ajustar las

empresas es la determinación de como utilizar el binomio SI/TI. Ésta

decisión está total y completamente relacionada con el tipo de estrategia que

maneje la empresa para el posicionamiento competitivo; por lo que se

identifican formas asociadas a sí son estrategias de ataque (ofensivas), de

defensa (defensivas) o asociadas a otro tipo de aspectos.

Page 62: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES DE LA

81

Según lo expone Murray (1.991) “existen cinco formas en las que una

empresa puede visualizar y emplear los SI/TI.” (p.13) El esquema de estas

cinco formas se evidencia en la figura N° 9.

Figura N° 9: Formas en que una empresa puede visualizar y emplear los

SI/TI. Fuente: Murray (1.991, p. 524)

Nivel 1: Estratégica -Los SI/TI se consideran como un diferenciador competitivo.-Cantidades masivas de SI/TI están respaldando el procesamiento de transacciones, la toma de decisiones, la colaboración y los procesos empresariales clave. -Los procesos empresariales se modifican para reducir el tiempo y los costos y para mejorar la calidad y flexibilidad.

Nivel 2: Ofensiva -Los SI/TI se consideran como un punto de apalancamiento, mas que como un diferenciador competitivo. -Las redes de computadores personales y servidores están proliferando en la organización. -La organización está comprometida con la captación de los beneficios de SI/TI.

Nivel 3: Defensiva -El crecimiento de SI/TI se controla menos que la tasa de crecimiento empresarial. -Las inversiones en SI/TI si guen el comportamiento general de la industria.

Nivel 4: Justificada en cuanto a costos -Se mantiene un control estrecho sobre SI/TI. -Las plataformas y las aplicaciones de SI/TI están madurando. -Las evaluaciones del retorno sobre la inversión se realiza sólo en el nivel proyectado. -No existe un plan global de despliegue de SI/TI.

Nivel 5: Controlada § Los SI/TI se consideran como algo costoso. § La gerencia no está dispuesta a invertir en computación.

Estratégica

Ofensiva

Defensiva

Justificada en cuanto a costos

Controlada

Page 63: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES DE LA

82

2.2.8. FACTORES QUE CONTRIBUYEN AL ÉXITO ESTRATÉGICO

DEL BINOMIO SI/TI.

Los sistemas de información estratégica exitosos basados en

tecnología de última generación no son fáciles de desarrollar e implementar,

por lo que es posible que éstos requieran cambios importantes en la manera

como opera una empresa, y en sus relaciones con clientes, proveedores,

competidores y otros.

Las ventajas competitivas que genera el binomio de SI/TI puede

desvanecerse rápidamente si los competidores pueden copiarlas con

facilidad, y el fracaso de los sistemas estratégicos y la tecnología utilizada en

estos puede perjudicar seriamente el desempeño de una empresa.

O’Brien (2001) propone al respecto que “el éxito sostenido en el uso

de los sistemas de información/tecnologías de información (SI/TI) parece

depender estratégicamente de tres conjuntos de factores.” (p.547) La

representación esquemática de estos factores se ilustra en la figura N° 10.

- El Entorno: Un factor del entorno importante es la estructura de una

industria. Las restricciones competitivas y las situaciones únicas son factores

del entorno que involucran restricciones políticas y reguladoras de la

competencia abierta de par en par.

Page 64: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES DE LA

83

- Factores Fundamentales: La posición única en la industria, la

estructura organizacional, las alianzas, los activos, los recursos tecnológicos

y los recursos de conocimiento son factores fundamentales que pueden dar a

una empresa un margen competitivo en un mercado. Si una empresa como

ésta desarrolla un uso empresarial estratégico de SI/TI, cuenta con una

combinación ganadora para el éxito estratégico.

- Acciones y Estrategias Gerenciales: Ninguno de los demás factores

mencionados garantizarán el éxito si la gerencia de una empresa no

desarrolla e inicia acciones y estrategias exitosas que definan la manera

como los SI/TI se aplica realmente en el mercado.

Figura N° 10: Factores clave para mantener el éxito estratégico en el uso de

los SI/TI. Fuente: O’Brien (2001, p. 548)

-Tamaño -Alcance Geográfico -Alcance del Producto -Alcance Vertical -Estructura Organizacional -Curva de Aprendizaje -Recursos Tecnológicos -Recursos de Conocimiento

-Apropiarse en forma exclusiva del mercado -Creación de Costos de Traslado -Explotación Del Conocimiento -Desarrollo de Estrategias de Respuesta -Manejo del Riesgo

-Estructura de

la Industria -Restricciones Competitivas

-Situaciones Únicas

Entorno

Mantenimiento

Desempeño

Factores Fundamentales

Acciones y estrategias gerenciales

Page 65: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES DE LA

84

2.2.9. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE SISTEMAS DE

INFORMACIÓN Y TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN (SI/TI).

La planificación consiste en decidir qué hacer antes de que se realice

algo; y es hoy en día un importante ingrediente de éxito en el desempeño

competitivo de las empresas.

La planificación estratégica de SI/TI es un componente importante de

la planificación organizacional.

Bajo el mismo orden de ideas, O’Brien (2001) expone “ésta hace

énfasis en las actividades y los resultados de la planificación empresarial

estratégica, y el papel de la visión empresarial, los impulsores empresariales

y la arquitectura de TI en los procesos de planificación de SI.” (p.619)

Las empresas realizan la planificación estratégica de SI/TI, teniendo

en cuenta cuatro objetivos importantes:

- Alineación Empresarial: Alinear la inversión en tecnología de

información con la visión empresarial y las metas empresariales estratégicas

de una organización.

Page 66: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES DE LA

85

- Ventaja Competitiva: Explotar la tecnología de información para crear

sistemas de información empresarial innovadores y estratégicos para obtener

ventaja competitiva.

- Administración de Recursos: Desarrollar planes para la administración

eficiente y efectiva de los recursos de sistemas de información de una

empresa, incluidos los recursos de personal de SI, hardware, software, datos

y redes.

- Arquitectura de la Tecnología: Desarrollar políticas de tecnología y

diseñar una arquitectura de tecnología de información para la organización.

El proceso de planificación estratégica de SI/TI generalmente es

impulsado por la empresa y no por la tecnología. Es importante que la visión

empresarial y los impulsores empresariales, como la reingeniería de

procesos empresariales para lograr las mejores prácticas de la industria y las

necesidades de clientes y socios comerciales, sean los que impulsen el

proceso de planificación. En consecuencia, las estrategias empresariales de

SI/TI pueden desarrollarse con base en las oportunidades estratégicas que

se revelan.

Esta planificación, también toma en cuenta la creación de una

arquitectura de TI a través de un diseño conceptual, o anteproyecto, que

incluye los siguientes componentes principales: (ilustración del proceso en la

figura N° 11)

Page 67: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES DE LA

86

- Plataforma de tecnología: Los sistemas computacionales, el software

de sistemas y aplicaciones y las redes de telecomunicaciones suministran

una infraestructura, o plataforma, computacional o de comunicaciones, que

respalda el uso de la tecnología de información en la empresa.

- Recursos de datos: Muchos tipos de bases de datos operacionales y

especializadas, incluidas las bodegas de datos, las bases de datos analíticas

y los bancos de datos externos almacenan y suministran datos e información

para procesos empresariales y respaldo de las decisiones gerenciales.

- Portafolio de aplicaciones: Las aplicaciones empresariales de la

tecnología de información están diseñadas como un portafolio diversificado

de sistemas de información que respaldan funciones empresariales clave, así

como procesos empresariales interfuncionales. Además, un portafolio de

aplicaciones debe incluir respaldo para enlaces empresariales

interorganizacionales, toma de decisiones gerenciales, computación y

colaboración de usuarios finales e iniciativas estratégicas para obtener

ventaja competitiva.

- Organización de TI: La estructura organizacional de la función de SI

dentro de una empresa y la distribución de especialistas de SI entre la sede

principal corporativa y las unidades de negocios puede diseñarse o

rediseñarse, con el fin de satisfacer las estrategias cambiantes de una

empresa. La forma de la organización de TI depende de la filosofía

gerencial, la visión empresarial y las estrategias de SI/TI empresariales que

se formulan durante el proceso de planificación estratégica.

Page 68: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES DE LA

87

Figura N° 11: La Planificación de SI/TI dentro del proceso de Planificación

de una Organización. Fuente: O’Brien (2001, p. 621)

Crear una Visión

Empresarial

Determinar los

impulsores

empresarial

Realizar evaluación

comparativa

Desarrollar y alinear

estrategias

Diseñar la Arquitectura

de TI

Desarrollar Planes

Tácticos

Mejores

Practicas

Reingeniería de procesos

de la Empresa

Requerimien-tos

de procesos y

Necesidades Especificas de la región

Capacidades de TI

Existentes

Necesidades de los

Clientes

Necesidades de los socios

de la empresa

Visión

Empresarial

Necesidades de Posicionamiento

a largo plazo

Evaluación de

Brechas

Oportunidades

Estratégicas

Estrategia Empresarial

de SI/TI

Plataforma de

tecnología

Recursos de

Datos

Portafolio de

Aplicaciones

Organiza-ción

de SI/TI

Planes de Implemen-tación de la

Tecnología

Planes de

Inversión

Planes de Transforma-

ción de la Organización

Impulsores Empresariales

Page 69: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES DE LA

88

2.2.10. EVOLUCIÓN DE LA PLANIFICACIÓN DE SISTEMAS DE

INFORMACIÓN EN LA EMPRESA.

Uno de los aspectos más relevantes con respecto al estudio de la

planificación estratégica de SI/TI es la evolución histórica que ha sufrido a

través de los años la planificación estratégica de los mismos.

Tal y como lo expone Andreu (1996) “lo que ha sucedido en las

organizaciones es entendido como un procedimiento sistemático de toma de

decisiones sobre qué hacer en el próximo futuro con los sistemas de

información” (p.43). Este proceso ha seguido cuatro fases diferenciadas, a

saber:

1) Introducción de la Informática en la Organización:

Para los años sesenta se produjo la aparición masiva de la informática

en la empresa a través del uso de ordenadores de gran tamaño y

dimensiones que necesitaban una infraestructura excepcional además que

su manejo estaba reservado a los especialistas, siendo este conjunto

extremadamente críptico para los no informáticos.

Esta situación condujo al aislamiento progresivo del departamento de

Procesos de datos (PD) del resto de la organización, creándose un clima en

Page 70: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES DE LA

89

el que la informática se limitaba a servir las demandas de mecanización de

procesos administrativos y donde los usuarios, por ignorancia genuina o

porque tampoco les convenía entrar en un área que les brindaba soluciones

sin crearles demasiados problemas, se abstenían de involucrarse en el

quehacer de los primeros.

El objetivo primordial de los directivos al incorporar la informática a sus

empresas era la reducción de los costes de proceso de información; por

tanto se asumen que las primeras aplicaciones de los sistemas informáticos

en las empresas fueron la contabilidad, la nómina y la facturación. Estos

procesos son puramente administrativos, y las nuevas tecnologías permitían

en aquel momento hacer lo mismo que estaba haciendo hasta entonces pero

de forma mucho más eficiente y con mayor precisión.

Con la reducción de costes como único objetivo, la elaboración formal

de Planes de Proceso de Datos no existía ni era necesaria en general, por

todo esto, el departamento de proceso de datos se limitaba a recoger

demandas de desarrollo de aplicaciones informáticas e implementarlas lo

más eficientemente posible. Los planes informáticos eran entonces, planes

de desarrollo e implementación de peticiones de usuarios sobre que

proyectos desarrollar y con qué recursos.

Page 71: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES DE LA

90

Toda la situación se planteaba en función de dos contextos: 1) en el

organigrama funcional de la empresa, el departamento de sistemas de

información se situaba en una posición dependiente de los servicios

administrativos, 2) se crea una barrera de comunicación entre los elementos

directivos de la compañía y la jefatura del departamento de SI; por lo que la

conexión entre los objetivos y los planes de SI era inexistente. Esta situación

se esquematiza gráficamente en la figura N° 12.

Figura N° 12: Formulación de Planes de Sistemas de Información en la fase

de introducción de la Informática. Fuente: Andreu (1996, p.45)

Estrategia/Necesidades de cada

UNIDAD DE NEGOCIO

PLAN de

SISTEMAS DE INFORMACIÓN

Solicitudes de aplicaciones por parte de usuarios finales

Proceso de asignación de prioridades y recursos generalmente bajo el control de SI (PD)

Estrategia/ Necesidades Corporativas

Page 72: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES DE LA

91

2) Expansión anárquica de las aplicaciones informáticas:

Con el tiempo, el departamento de informática se vio progresivamente

en la necesidad de hacer frente a peticiones de usuarios que se refieren a

problemas cada vez más complejos e imbricados con el funcionamiento del

negocio. Entre otras razones, la incomprensión por parte de los

responsables de informática de los problemas planteados por los usuarios

hace que en muchas ocasiones no se tomen las decisiones adecuadas

desde un punto de vista global de la compañía.

En esta etapa se encontraban incipientes sistemas de información

formados por multitud de aplicaciones transaccionales disjuntas, a veces

interconectadas por otras aplicaciones que les sirven de canal de

comunicación. Esto producía una disfuncionalidad desde el punto de vista

técnico y desde el de la empresa. El departamento de SI sigue siendo

responsable de asignar recursos y prioridades a las diferentes peticiones de

las unidades funcionales.

Los criterios seguidos en estas asignaciones no tienen por qué ser

coherentes con los objetivos estratégicos de la compañía, que son en

muchos de los casos desconocidos por el responsable de SI. Entre las

razones más frecuentemente usadas para la asignación de recursos

destacan: 1)facilidad de implementación, 2) la novedad y atractivo

Page 73: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES DE LA

92

tecnológico, 3) el poder de la unidad funcional solicitante de la organización,

y 4) el coste del desarrollo a realizar.

3) Coordinación SI-Objetivos de empresa:

Las grandes inversiones necesarias para mantener una instalación

informática funcionando y tecnológicamente no obsoleta, juntamente con las

quejas de los usuarios, que no ven necesidades cubiertas con la eficiencia a

que estaban acostumbrados cuando sus peticiones eran solamente de

mecanización de procesos transaccionales, hacen que los máximos

responsables de la compañía decidan afrontar el problema de SI desde un

punto de vista global.

La solución que se propone es obviamente tomar decisiones de

asignación de recursos al nivel que corresponde. Dado que los recursos que

es preciso asignar se deben repartir entre peticiones que afectan a todos los

departamentos de la compañía, el nivel de decisión adecuado es el más alto

posible.

La situación más común es estadio es la intervención directa de la alta

selección de proyectos a implementar, tal y como se esquematiza en la figura

N° 13.

Page 74: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES DE LA

93

Figura N° 13: Formulación de Planes de Sistemas de Información en la fase

de intervención de la alta dirección en la asignación de recursos. Fuente:

Andreu (1996, p.47)

Esta manera de funcionar, con intervención directa de la dirección de

la compañía en la toma de decisiones del departamento de SI es claramente

incoherente con las funciones que en principio debería tener el responsable

de SI, ya que se produce una dilución de responsabilidades y crea confusión

sobre quién ostenta la responsabilidad de las decisiones tomadas.

La forma de solucionar está anómala situación pasa por el desarrollo

de procedimientos formales de planificación de SI análogos a los que la

Estrategia/ Necesidades Corporativas

Estrategia/Necesidades de cada

UNIDAD DE NEGOCIO

PLAN de SISTEMAS DE INFORMACIÓN

Solicitudes de aplicaciones por parte de usuarios finales

Proceso de asignación de prioridades y recursos generalmente bajo el control de SI (PD)

Prioridades de la dirección para la asignación de recursos

Page 75: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES DE LA

94

compañía seguramente utiliza para planificar otros sistemas. A partir de este

momento, se establecen planes sistemáticos de definición de necesidades

de información coherentes con los objetivos estratégicos de las unidades

funcionales de la compañía. Con esto se derriba la pared entre los objetivos

estratégicos de la empresa y los de planificación de sistemas de información

de forma evolutiva incorporando la actuación explícita de la alta dirección

para implementar una nueva manera de hacer las cosas. Este nuevo

enfoque producto de la situación anterior y la correcta solución, se presenta

esquemáticamente en la figura n° 14.

Figura N° 14: Formulación de Planes de tecnologías y Sistemas de

Información coherentemente con los planes estratégicos de la compañía.

Fuente: Andreu (1996, p. 48)

Estrategia/

NECESIDADES CORPORATIVAS

ESTRATEGIA/ NECESIDADES

de cada UNIDAD DE NEGOCIOS

PLAN DE SI/TI

Page 76: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES DE LA

95

4) Interdependencia Estrategia de la compañía-SI/TI:

Ya superado el estadio de aislamiento de los planes de SI respecto a

la estrategia de la compañía, y situados en la fase de dependencia formal de

los planes de SI respecto de los planes estratégicos de las unidades de

negocio de que se trate, la dirección general se plantea el sacar mayor

partido de las nuevas tecnologías de la información.

En muchos sectores industriales y de servicio aparecen ejemplos de

compañías que con un uso adecuado y novedoso de dichas tecnologías, y

no necesariamente mediante los instrumentos informáticos o de

telecomunicaciones más avanzados, consiguen ventajas competitivas

sostenibles.

Es difícil obtener ventajas competitivas sostenibles si los planes de

SI/TI se desarrollan de manera pasiva solamente en función de la estrategia

de la empresa y para apoyar a la misma; es necesario algo más: integrar las

posibilidades de los SI y de las TI con la estrategia de la empresa en el

momento de formularla.

Es importante, pasar a una situación activa de cooperación SI/TI-

estrategia de compañía como la esquematizada en la figura n° 15.

Page 77: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES DE LA

96

Bajo esta nueva concepción es que se proponen las incipientes

metodologías de generación de estrategias de este estilo.

Figura N° 15: Formulación de Planes de Sistemas de Información

conjuntamente con los planes estratégicos de la compañía. Fuente: Andreu

(1996, 49)

SI/ TI

ESTRATEGIA/

NECESIDADES CORPORATIVAS

SI/ TI

ESTRATEGIA/

NECESIDADES DE LAS UNIDADES DE NEGOCIO

Page 78: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES DE LA

97

2.2.11. METODOLOGÍAS DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE

SISTEMAS DE INFORMACIÓN/TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN (SI/TI).

Las organizaciones empresariales utilizan una variedad de

metodologías de planificación para garantizar que se logren y generen todos

los productos y las actividades importantes de planificación.

Tal como lo expone O’Brien (2001) “..el uso de una metodología de

planificación ayuda a una empresa a convertir sus metas empresariales

estratégicas en planes de desarrollo de SI para lograr dichas metas.” (p.623)

Los procesos de planificación y presupuestación son conocidos por su

rigidez e irrelevancia para la acción gerencial. La adhesión rígida a un

proceso de terminación rápida o eficiente sólo puede hacer que el proceso

sea menos pertinente par la verdadera agenda gerencial.

Existen muchas metodologías formales de planificación, que ayudan a

los gerentes empresariales a realizar una planificación estratégica y táctica

de los sistemas de información/tecnologías de información (SI/TI); por lo que

los gerentes y planificadores continuamente ensayan diferentes enfoques

para hacer que la planeación sea más fácil, más exacta y más pertinente, en

relación con el dinámico mundo empresarial real.

Page 79: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES DE LA

98

Las metodologías para la planificación estratégica de SI/TI son:

1. Enfoque Escenario.

Este enfoque ha ganado popularidad como una metodología de

planificación estratégica menos formal pero más realista para su uso por

parte de los equipos de planificación.

En el enfoque escenario, los equipos de gerentes y planificadores

participan en lo que el autor gerencial Peter Senge denomina ejercicios de

micromundo, o mundo virtual. Un micromundo consiste en un ejercicio de

simulación que es un microcosmo del mundo real. En un ejercicio de

micromundo, los gerentes pueden crear, experimentar y evaluar con

seguridad una variedad de escenarios de lo que podría estar sucediendo o

de lo que podría ocurrir en el mundo real.

Por tanto, en el enfoque escenario para la planificación estratégica de

SI/TI, los equipos de gerentes empresariales y de SI/TI crean y evalúan una

variedad de escenarios empresariales donde suponen como será la empresa

dentro de 3 a 5 años o más en el futuro, y el papel que los SI y la TI puede

desempeñar o desempeñará en estos escenarios futuros. Los equipos de

personas o el software de simulación empresarial crean escenarios

alternativos, con base en la combinación de una variedad de desarrollos,

Page 80: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES DE LA

99

tendencias y factores del entorno, incluidos los cambios políticos, sociales,

empresariales y tecnológicos que podrían ocurrir.

2. Planificación para Obtener Ventaja Competitiva.

Apostar por las nuevas innovaciones de SI/TI puede implicar apostar

el futuro de la empresa.

La planificación para obtener ventaja competitiva es especialmente

importante en el terreno competitivo y el complejo entorno de la tecnología

de información de hoy. Por tanto, la planificación estratégica de SI/TI

comprende una evaluación de los beneficios y riesgos potenciales que una

empresa enfrenta cuando utiliza la tecnología de información para obtener

una ventaja competitiva.

Los modelos aportados por Porter sobre fuerzas competitivas y

cadena de valor en las actividades empresariales básicas así como también

las estrategias competitivas, pueden utilizarse en el proceso de planificación

estratégica para ayudar a generar ideas destinadas al uso estratégico de TI.

En la planificación estratégica de SI/TI también es importante el uso

de una matriz de oportunidades estratégicas (Fortalezas, debilidades,

oportunidades y amenazas) (ver figura N° 16) que sirve para evaluar el

Page 81: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES DE LA

100

impacto que cada posible oportunidad estratégica pueda tener sobre la

empresa y su uso de la tecnología de información.

Figura N° 16: Matriz de Oportunidades Estratégicas para Identificar usos

Estratégicos de SI/TI. Fuente: O’Brien (2001, p. 625)

Con esta metodología los equipos de planificación gerencial deben

formular y responder muchas preguntas clave para descubrir y evaluar

potenciales oportunidades de SI/TI empresariales para obtener ventaja

competitiva.

Oportunidades de alto riesgo

alta retribución

Oportunidades de alto éxito

alta retribución

Oportunidades seguras pero

de baja retribución

Oportunidades de alto riesgo

baja retribución

Bajo Alto

Bajo

Alto

Capacidad de la empresa para despachar con TI

Potencial Empresarial Estratégico

Page 82: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES DE LA

101

3. Factores Críticos de Éxito.

El enfoque de factores críticos de éxito es otra metodología importante

para la planificación de sistemas de información/tecnologías de información

(SI/TI). Esta puede utilizarse sola o incorporarse en otras metodologías de

planificación como un componente clave de su proceso de planificación.

Este enfoque fue desarrollado por John Rockart y otros que no se

sentían satisfechos con la falta de énfasis en las necesidades de información

clave de los gerentes en otras metodologías de planificación de SI/TI.

La premisa principal de esta metodología es que los requerimientos de

información de una organización deben determinarse por sus factores

críticos de éxito, una cantidad pequeña de actores clave que los ejecutivos

consideran críticos para el éxito e la empresa. Estas son áreas claves donde

el desempeño exitoso garantizará el éxito de la organización y el logro de sus

metas.

Por tanto, los SI se diseñan para medir continuamente el desempeño

en cada factor crítico de éxito y presentar esta información a la gerencia. En

este enfoque, los equipos de gerentes se reúnen con el fin de determinar sus

factores críticos de éxito individuales y su visión de los factores críticos de

éxito para la organización. A los equipos de gerencia se les pide que

Page 83: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES DE LA

102

identifiquen sus metas y los factores críticos de éxito que garantizarían el

logro de tales metas.

Todo lo anterior, incluye la consideración de las estrategias

competitivas de la empresa, su posición en la industria y su entorno

económico y político. También se le solicita a los gerentes identifiquen una

cantidad limitada de áreas clave (aproximadamente entre 5 y 10) en donde

las cosas deben funcionar bien, el fracaso perjudicaría más, o en donde les

gustaría más información al respecto, si hubiesen cesado por un tiempo.

Todos los ya mencionados, son los factores críticos de éxito. Para observar

claramente el funcionamiento se presenta un ejemplo a través de la figura n°

17.

Figura N° 17: Factores Críticos de Éxito que se necesitan para alcanzar las

metas empresariales de una organización. Fuente: O’Brien (2001, p. 626)

Áreas clave de la empresa,

en que se requiere un alto

desempeño para lograr las metas

Ganancias por acción

Participación de Mercado

Retorno sobre la Inversión

Éxito de Nuevos

Productos

Entre Otras

Factores críticos de éxito

Page 84: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES DE LA

103

4. Planificación de Sistemas Empresariales.

La planificación de sistemas empresariales es un enfoque

estructurado que ayuda a una organización en el desarrollo de planes de

sistemas de información/tecnologías de información para satisfacer sus

requerimientos de información a corto y largo plazo. Una de las premisas

básicas de esta metodología es que los SI/TI de una organización deben

planearse de arriba hacia abajo e implementarse parte por parte de abajo

hacia arriba. En la figura n° 18 puede observarse gráficamente este enfoque.

Figura N° 18: Enfoque de Planificación de Sistemas Empresariales. Fuente:

O’Brien (2001, p.627)

Misión y Objetivos empresariales

Procesos Empresariales

Aplicaciones Empresariales

Capacidades de SI/TI

Empresariales requeridas

Planificación de arriba hacia

abajo

Arquitectura de TI Hardware/Software/datos/redes

Capacidades de SI/TI

Empresariales suministradas

Planificación de abajo hacia

arriba

Page 85: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES DE LA

104

La planificación de arriba hacia abajo requiere que un equipo de

planificación de altos ejecutivos despliegue la misión y los objetivos

estratégicos de la organización. Luego, los equipos de planificación de

gerentes en toda la organización proponen cómo deberían implementarse

estos objetivos en las funciones básicas (mercadeo y fabricación) y en los

procesos (ingreso de pedidos, despacho, recibo, entre otras) de la empresa.

Seguidamente, los equipos de gerentes y los especialistas de SI

sugieren las capacidades de TI que podrían necesitarse para respaldar estos

procesos básicos. Finalmente, se desarrolla una arquitectura de TI que

diseña la plataforma de tecnología (sistemas computacionales, software,

redes) y las bases de datos organizacionales que pueden proporcionar las

capacidades requeridas por la empresa.

En el mismo orden de ideas, la implementación de abajo hacia arriba

comprende actividades de desarrollo de aplicaciones que ejecutan los

equipos de usuarios finales y los profesionales de sistemas de información.

Su meta consiste en desarrollar aplicaciones empresariales específicas

8como intercambio electrónico de datos) que dependen de una plataforma de

tecnología cuyo diseño está determinado por el hardware, software, bases de

datos y redes de la arquitectura de TI. Por tanto, cada aplicación actúa como

una función empresarial que respalda la misión y los objetivos de la

organización.

Page 86: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES DE LA

105

5. Metodología de Planificación Estratégica de SI/TI de Hax y

Majluf.

La planificación estratégica de los SI/TI debe ser un proceso continuo

e integrado en la planificación de la empresa. Para lograr la integración de

los dos tipos de planes y la cohesión exitosa entre ellos es necesario evaluar

la definición de Unidad estratégica de negocio.

Para Edwards (1998) una unidad estratégica de negocio es “un

componente de la empresa que vende un conjunto distintivo de productos o

servicios, sirve a un conjunto específico de clientes y concurre con un

conjunto definido de competidores.” (p.44)

La unidad estratégica de negocios, constituye el nivel adecuado para

el que hay que desarrollar una estrategia de SI/TI. Esto puede implicar que

las unidades de la organización tengan que ser fraccionadas o no, incluso,

agregadas para conseguir agrupaciones apropiadas a efectos de la

planificación estratégica.

El punto de partida para hacer esto, es adoptar una visión externa de

lo que hace la organización, no de cómo está estructurada para hacerlo.

Esto facilitará el estudio que develará las necesidades específicas de

información y sistemas de la empresa en el contexto de su entorno.

Page 87: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES DE LA

106

Para desarrollar la planificación estratégica de SI/TI se utiliza la

Metodología de planificación estratégica; que es una especialización de la

metodología general de Hax y Majluf propuesta en 1.984, con énfasis en

sistemas de información y tecnologías de información (SI/TI).

Se basa en la integración de cuatro elementos a nivel de una unidad

estratégica de negocios (UEN). Estos cuatro factores son la estrategia de

mercado de la organización, el análisis de los factores externos, el análisis

de los factores internos y el análisis de la SI/TI y de sus tendencias.

La metodología propone integrar estos elementos utilizando las

llamadas Acciones Estratégicas Genéricas basadas en SI/TI ó ITGAs

(Information Technology Strategic Generic Actions), que según Andreu

(1996), “es la integración del proceso de diseño de la estrategia de SI/TI con

el diseño de estrategia de negocio. Esta definición trata de transmitir la idea

de acciones estándar a través de cuya aplicación pueden conseguirse

ventajas competitivas sostenidas”. (p.86)

La figura N° 19 presenta en forma gráfica el papel de la metodología.

Para conseguir una integración real entre SI/TI y estrategia de negocio es

necesario que el propio proceso de la formulación de estrategia de negocio

incorpore elementos de SI/TI de la misma forma como incorpora otras

funciones de la organización.

Page 88: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES DE LA

107

Figura N° 19: Integración entre la Formulación de la Estrategia y la

Planificación de SI/TI. Fuente: Andreu (1996, p. 53)

En la figura, las líneas de trazo grueso indican que las acciones

estratégicas e implicaciones para las funciones de negocio provienen del

proceso de formulación de la estrategia, pero también que la estrategia

incorpora elementos de SI/TI.

Plan de SI/TI

Plan Informático

Necesidades Internas de Informática

Plan de Hardware y Software

Proyectos a Desarrollar

Acciones Estratégicas

Departamen tos

F o r m u l a c i ó n d e l a F o r m u l a c i ó n d e l a Estrategia de NegocioEstrategia de Negocio

Función

de SI/TI Función

de SI/TI Función

de SI/TI Función de SI/TI

D E P A R T A M E N T O S

F U N C I O N E S

Page 89: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES DE LA

108

La evolución de los sistemas de planificación estratégica no termina

con los procesos formales a nivel de unidades de negocio y/o a nivel

corporativo, sino que la etapa siguiente es la dirección estratégica.

Andreu (1996) agrega que “la dirección estratégica representa la

forma más avanzada y coherente del pensamiento estratégico.”(p.85) Es

decir; no solamente intenta extender la visión estratégica a lo largo de todas

las unidades operativas y funcionales de la organización, sino que incluye

también todo sistema administrativo y reconoce el papel central de los

individuos y grupos en la organización y de la cultura restante.

El último objetivo de la dirección estratégica es el desarrollo de los

valores corporativos, las capacidades directivas, las responsabilidades

organizativas y los sistemas administrativos que enlazan la toma de

decisiones operativas con las estratégicas a todos los niveles de la jerarquía

y a través de todas las líneas de autoridad de negocios y funciones en la

organización.

Al llegar a esta etapa, se elimina el conflicto entre largo y corto plazo,

y las decisiones operativas y estratégicas se acoplan definiendo las tareas

directivas a todos los niveles. En pocas palabras, toda la organización está

impregnada de pensamiento estratégico y se mueve en forma coherente,

Page 90: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES DE LA

109

siendo los valores corporativos y la cultura empresarial el elemento

catalizador de todo el proceso.

El desarrollo de la dirección estratégica precisa, según Andreu (1996),

que “todos los sistemas administrativos estén integrados con la estructura

organizativa, que esta integración tenga lugar a nivel operativo y estratégico

y que la infraestructura directiva sea congruente con la cultura organizativa”.

(p.85)

El autor lo que trata de referir es que cuando se produce esta

integración, dado que los SI forman parte de la infraestructura de la empresa,

la integración entre estrategia de negocio y estrategia de SI se produce de

forma natural sin necesidad de ningún proceso formal para su identificación e

integración.

Tomando en cuenta todas las premisas anteriores, se determina que

la estructura básica de proceso que debe seguirse al aplicar la metodología

de planificación estratégica, es la que posee la administración estratégica

partiendo del análisis del entorno y el análisis interno.

El objetivo que se persigue es simplemente llevar a cabo estos

análisis colocando énfasis en una perspectiva de SI/TI, de manera que las

posibilidades competitivas de éstos sean tenidas explícitamente en cuenta.

Page 91: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES DE LA

110

El análisis interno debía tener explícitamente en cuenta las tendencia

tecnológicas previsibles con el objeto de aquilatar la bondad de los diseños

de los sistemas y aplicaciones en explotación ó en desarrollo, entendiéndose

que tales tendencias tecnológicas son también relevantes para el análisis del

entorno.

En los procesos de diseño estratégico, el análisis final efectuado debe

integrarse con objeto de sintetizar la estrategia y definir acciones concretas

para su implementación. Las fases de la metodología de planificación

estratégica son:

a.- Misión del Negocio: en este análisis se tratan de centrar los

principios básicos del negocio que se maneja. Deben especificarse los

ámbitos de productos, mercados y zonas geográficas actuales y futuros, así

como aquellas características propias de la organización que son relevantes

al momento de distinguirla de sus competidores. Estos aspectos constituyen

la definición de la unidad estratégica de negocios (UEN).

b.- Análisis del Entorno: a nivel de la unidad de negocio interesa

analizar el sector en el que la misma opera y los competidores más

relevantes, todo ello en el marco más macroeconómico, social y cultural

definido a nivel corporativo.

Page 92: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES DE LA

111

El objetivo del análisis es identificación de oportunidades y amenazas

presentes en el entorno para la empresa estudiada; tal identificación es

relevante para posteriormente generar ideas encaminadas a aprovechar las

oportunidades y a defenderse de las amenazas con la ayuda de SI/TI.

Andreu (1996) también plantea que una posibilidad de análisis

consiste en utilizar el marco conceptual de las cinco fuerzas de Porter, que

“...describe el entorno de una empresa en función de cinco componentes; a

saber: proveedores, clientes, competidores tradicionales, posibles nuevos

competidores (entrantes) y posibles nuevos productos sustitutos de los

productos actualmente utilizados por la organización analizada”.(p.100)

c.- Análisis Interno I: Estructura detallada de la Cadena de Valor: el

propósito de este análisis es explicar las actividades de la cadena de valor

de mayor importancia estratégica para la unidad de negocio objeto de

estudio.

Por consiguiente, en la medida en que la aplicación de SI/TI sea

susceptible de afectar el funcionamiento de determinadas partes de una

actividad genérica determinada es aconsejable tomar esas partes como

unidad de análisis.

Page 93: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES DE LA

112

Al respecto, Hill (1997) plantea “el valor que una compañía crea se

mide por la cantidad de compradores dispuestos a pagar por un producto o

servicio.”(p.133).

Con el propósito de lograr ventaja competitiva, una organización debe

desarrollar funciones de creación de valor a un costo menor que el de sus

rivales o desarrollarlas de manera que genere diferenciación y un precio

superior.

Dicho autor también agrega que “el proceso de creación de valor

puede ilustrarse con referencia al concepto llamado cadena de valor

divulgado por Michael Porter.” (p.133).

El concepto de cadena de valor es un planteamiento que puede

ayudar a los gerentes a decidir dónde y cómo aplicar las capacidades

estratégicas del binomio SI/TI; ya que muestra cómo pueden aplicarse

diversos tipos sistemas de información estratégicos basados en diversas

tecnologías a los procesos empresariales específicos que ayudan a una

empresa a obtener ventajas competitivas en el mercado.

La representación de la cadena de valor se ilustra en la figura 20.

Page 94: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES DE LA

113

FIGURA N° 20: Cadena de Valor de Porter. Fuente: Hill (1997, P.134)

Como se puede apreciar, esta cadena se divide en actividades

primarias y actividades de apoyo. Cada actividad agrega valor al producto.

Las actividades primarias tienen relación con la creación física del

producto, su marketing y distribución a los compradores, junto con su apoyo

y servicio de postventa; mientras que las actividades de apoyo son las tareas

funcionales que permiten llevar a cabo las actividades primarias de

fabricación y marketing.

El análisis interno no debe descuidar las interrelaciones y los vínculos

existentes entre actividades de la cadena de valor.

Infraestructura (Estructura y liderazgo)

Recursos Humanos

Investigación y Desarrollo

Administración de Materiales

Fabricación Marketing, Ventas y Servicios

Actividades Primarias

A c t. A p o y o

Page 95: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES DE LA

114

Cuando se habla de SI/TI, está claro que su influencia en

interrelaciones de coordinación de actividades es potencialmente muy

importante debido que los SI tienen mucho que ver con la coordinación de

actividades.

Por otro lado, la influencia de SI/TI en vínculos es también

potencialmente muy importante; el análisis debe, por otro lado, identificar los

vínculos potencialmente más relevantes y, por otro, examinar como puede

apoyarse vía SI/TI.

d.- Análisis Interno II: Posición en SI/TI: consiste en identificar desde

una perspectiva de SI/TI, los puntos fuertes y débiles de la unidad de negocio

objeto de estudio, tanto en el momento actual como en el futuro previsible o

ya planificado. El análisis se entiende relativo a los competidores, reales o

potenciales, más importantes.

El resultado debe ser un resumen de puntos fuertes, sobre los que la

organización estudiada puede capitalizar, y dar claras deficiencias, que

quizás deberían subsanarse a corto plazo.

Para identificar características relevantes de SI/TI a introducir en este

análisis, se recomienda realizar una observación acerca del entorno

tecnológico con la finalidad de no olvidar determinados factores que podrían

Page 96: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES DE LA

115

convertirse en puntos fuertes ó débiles como resultado de la llegada al

mercado de nuevos desarrollos tecnológicos.

2.3. SISTEMA DE VARIABLES.

Según Chávez (1994) “las variables son atributos o características

observables que están presentes en una persona, objeto, fenómeno o hecho,

que se diferencian entre sí porque admiten valores específicos que varían

entre ellos.” (p.124)

Por esto para esta investigación las variables en estudio son: Plan

Estratégico y Gestión de los SI/TI definidas conceptual y operacionalmente

como sigue a continuación.

Definición Conceptual:

Plan Estratégico: Declaración que define la misión y la dirección futura

de la organización, los objetivos de resultado a corto y largo plazo, y la

estrategia frente a las situaciones interna y externa de la organización.

(O’Brien, 2001, p.20)

Gestión de SI/TI: Cualquier proceso elegido para definir los requisitos

y requerimientos, que serán necesarios para utilizar correctamente los

Page 97: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES DE LA

116

recursos, herramientas y técnicas asociadas a los sistemas de información y

la tecnología utilizada para su implantación. (Edward, 1995, p.51)

Definición Operacional:

Plan Estratégico: Es el resultado del proceso de planificación,

constituido por el desarrollo de la misión, las metas, las estrategias y las

políticas de una organización y se encarga formalmente de articular las

acciones que se consideran necesarias para el logro de las metas inclusive

en el área de SI/TI con la finalidad de obtener a través de cualquier

instrumento una ventaja competitiva sostenible en el tiempo para la empresa.

Gestión de Sistemas de Información/Tecnologías de Información

(SI/TI): Esta definida teóricamente para el desarrollo de esta investigación

como: Es el conjunto de decisiones sobre la creación, adquisición,

perfeccionamiento y asimilación de los sistemas y las tecnologías de

información requeridos por la empresa a través de los procesos de

investigación y desarrollo, innovación y transferencia o migración; así como

también la determinación y manejo adecuado de los alcances y limitaciones

que posea la aplicación del proceso sobre la compañía.

Así mismo, las variables Plan Estratégico y Gestión de Sistemas de

Información/Tecnologías de Información (SI/TI) serán operacionalmente

Page 98: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES DE LA

117

definidas por las puntuaciones que alcancen los sujetos en el instrumento

diseñado para la recolección de información el cuestionario GESTIÓN DE

SI/TI PROYECT 2001 (Anexo A) donde se busca establecer un diagnóstico

de la situación objeto de estudio.

Los instrumentos se encargarán de medir varias cualidades

relacionadas con la gestión de SI/TI y su utilización como un instrumento

para generar ventajas competitivas a la empresa que los utilice para tal fin;

así como también los elementos necesarios obtenidos a través del

diagnóstico descriptivo de las variables para formular y proponer un plan

estratégico que permita el fortalecimiento de la misma gestión.

Las cualidades o dimensiones asociadas a las variables, serán cada

una de ellas disgregadas en indicadores que permitirán cubrir en su totalidad

los diferentes aspectos del objeto de estudio según se muestra a

continuación:

Page 99: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES DE LA

118

Cuadro N° 1: Operacionalización de las Variables

Objetivos Variables Dimensión Indicadores

Plan

Estratégico

Global

Objetivos de la organización Propósito estratégico Ambiente Interno Valores Ambiente externo Misión Visión

Plan

de

SI/TI

Alineación Empresarial Administración de Recursos Arquitectura de la tecnología

PLAN

ESTRATÉGICO

Ventaja

Competitiva

Competidores Mercado Competitivo Posición de la compañía Tipo de ventaja Protección de la ventaja Tipo de Estrategias

Sistemas

de Información

Características Problemas de Desempeño

Tecnologías

de Información

Obsolescencia Beneficios Dominio Necesidades Futuras

GENERAL:

Proponer un plan estratégico para el fortalecimiento de la gestión de los Sistemas de Información y las Tecnologías de Información (SI/TI) en empresas Consultoras de Proyectos Industriales.

ESPECIFICOS: - Identificar los elementos que definen la gestión de Sistemas de Información/Tecnología de Información (SI/TI) en las empresas encargadas de proyectos industriales. - Determinar las características y los elementos que identifican la gestión de Sistemas de Información/Tecnología de Información (SI/TI) como instrumento de ventaja competitiva. - Identificar mediante un análisis las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas y cual es la estructura competitiva del mercado de las empresas consultoras de proyectos industriales en el estado Zulia. - Diagnosticar el grado de coherencia existente entre los planes estratégicos de la compañía y los de gestión de los SI/TI. - Describir las metodologías utilizadas para desarrollar los planes estratégicos de la empresa y los de los SI/TI. - Analizar los alcances y limitaciones del proceso de gestión de SI/TI en empresas consultoras de proyectos industriales. - Diseñar un plan estratégico que contribuya al fortalecimiento de la gestión de Sistemas de Información/Tecnología de Información (SI/TI) en las empresas consultoras de proyectos industriales.

GESTIÓN

DE

SI/TI

Alcances

Y Limitaciones

Efectividad Cohesión

Fuente: Malavé (2001)

Page 100: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES DE LA

119

Cuadro N° 2: Dimensiones e Indicadores de la Variable Plan Estratégico

en el Instrumento.

Variable: Plan Estratégico Dimensión Número de Ítems Indicador

Plan Estratégico

Global

1, 2 3, 4 5, 6 7, 8 9, 10

11,12, 13 14, 15, 16

Objetivos de la organización Propósito estratégico Ambiente Interno Valores Ambiente externo Misión Visión

Plan de SI/TI

17, 18 19, 20 21, 22

Alineación Empresarial Administración de Recursos Arquitectura de la tecnología

Ventaja Competitiva

23, 24 25, 26 27, 28 29, 30 31, 32 33, 34

Competidores Mercado Competitivo Posición de la compañía Tipo de ventaja Protección de la ventaja Tipo de Estrategias

Fuente: Malavé (2001)

Cuadro N° 3: Dimensiones e Indicadores de la Variable Gestión de SI/TI

en el Instrumento.

Variable: Gestión de SI/TI Dimensión Número de Ítems Indicador

Sistemas de Información

35, 36 37, 38

Características Problemas de Desempeño

Tecnologías de

Información

39, 40 41, 42 43, 44 45, 46

Obsolescencia Beneficios Dominio Necesidades Futuras

Alcances y

Limitaciones

47, 48 49, 50

Efectividad Cohesión

Fuente: Malavé (2001)