capítulo ivvirtual.urbe.edu/tesispub/0094347/cap04.pdffuente: chacón, nava y rincón (2012). no...

45
Capítulo IV RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

Upload: others

Post on 10-Aug-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

100

Capítulo IV

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

101

CAPÍTULO IV

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

En este capítulo se emplea la autoevaluación de los procedimientos

empleados y discusión de los posibles alcances y significados de la

investigación. Se hace una interpretación acerca de los resultados obtenidos

con respecto a la información encontrada en la revisión de la literatura,

evitando hasta dónde sea posible especular. Teniendo como base los

diferentes resultados obtenidos a través de los instrumentos de recolección

de datos, junto con la metodología de Beck, con base fundamental en

instrumentos de recolección de datos los cuales son un conjunto de métodos

y de procedimientos, técnicas que apoyan el desarrollo de la medición de las

características del objeto de estudio.

A continuación la aplicación de las fases para las conclusiones de la

investigación.

1. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS DATOS Y RESULTADOS

En esta etapa se determina como analizar los datos y que herramientas

de análisis estadístico son adecuadas para este propósito. Los resultados de

la investigación son producto de la aplicación de las diferentes fases

propuestas por la metodología seleccionada, a continuación se presentan los

resultados obtenidos según el análisis de los datos considerando

101

102

preguntasabiertas al cual se le aplica un cuadro cualitativo mediante un

análisis y a su vez se realizaron preguntas cerradas que se representan de

forma cuantitativa describiéndose así mediante procesos estadísticos y

gráficas respectivamente.

1.1. DESARROLLO DE LAS FASES DE LA INVESTIGACIÓN

Esta sección da énfasis a lo que esinterpretar el primer objetivo de la

investigación, dirigido a Analizar los procesos operativos llevados a cabo

en el Liceo Bolivariano Nacional Luis Urdaneta, en correspondencia con

la primera fase de la metodología seleccionada titulada Planificación, se

comenzó realizando la visita a la institución educativa (Ver anexo B), en la

cual además de conocer cómo se manejan actualmente los procesos

operativos se recogió información básica que conlleva a lo siguiente:

Dicha institución educativa tiene como misión brindar la mejor atención al

educando a lo largo de su desarrollo Bio-Psico-Social para así transformar la

sociedad, a su vez, su visión es considerarse como un centro educativo al

servicio de la comunidad teniendo como metas la formación de un individuo

integral. La institución posee políticas sin fines de lucro que sigue los

lineamientos del Ministerio del Poder Popular para la educación, teniendo 41

años impartiendo el servicio a la comunidad, no poseen proyectos de

actualización o mejoras.

Desde el punto de vista organizacional la parte administrativa enel Liceo

Bolivariano Nacional Luis Urdaneta estácompuesta por la directora

103

encargada actualmente la Lic. Carmen Torres, la sub-directora Lic. Edgar

Moreno, los coordinadores el Lic. Andrés Morón, Lic. Guadalupe Fernández,

Lic. Luis Arabiche y la Lic. María Porras; por último los distintos docentes del

área. Por otra parte, los principales usuarios que forman parte fundamental

de este liceo son los alumnos y sus representantes.

Como segundo instrumento se realizó una guía de entrevista (Ver anexo

C) la cual es la comunicación interpersonal establecida entre investigador y

el sujeto de estudio a fin de obtener respuestas verbales a los interrogantes

planteados sobre el tema propuesto el cual fue dirigida a el Lic. Kenny Lugo

docente de la institución, comenzando con la interpretación del ítem uno (01)

dicha entrevista informa que los Procesos Operativos con más debilidades

visualizadas en el Liceo Bolivariano Nacional Luis Urdaneta son el proceso

de inscripción, los boletines, las constancias de estudio, las cartas de buena

conducta y el registro de asistencia a profesores y alumnos entre otros

aspectos.

El ítem dos (02) fundamenta que dichos procesos tienen como

inconvenientes el tiempo para la tramitación de los documentos como la

cantidad de personas que se requiere para el proceso de inscripción esto es

así porque el procedimiento se realiza de forma manual como el proceso de

asistencias de los alumnos y docentes, el control de acumulación de las

mismas amerita diversos procesos para obtenerlos.

Sin embargo según el ítem tres (03) el docente considera que los

procesos operativos mencionados pueden mejorarse por medio de un

104

sistema automatizado porque esto optimiza el tiempo de respuesta,

simplificaría los procesos y del mismo modo disminuiría el número de

personas necesarias para la realización de las distintas actividades. El liceo

cuenta con cuatro (04) computadoras para la implantación de un sistema de

información. En el ítem cinco (05) se mencionan los beneficios que aporta la

implantación de un sistema de información automatizado los cuales son:

facilidad en la ejecución de las actividades, el tiempo de satisfacción de

público es menor, el personal se emplearía a otras actividades.

Las actividades que se realizan en el registro de inscripción son según el

ítem seis (06):

• Verificación de todos los documentos que presenta el estudiante de otra

institución.

• El transcribir a mano los sobres con todos los datos referentes a los

alumnos y sus representantes.

• Llenar una planilla con todos los datos del estudiante.

Los tipos de certificados que se deben generar según lo establecido por

el Ministerio del Poder Popular para la Educación son los boletines con un

formato de tres (03) lapsos, carta de buena conducta, notas certificadas,

carta de tramitación de título, constancia de estudio, esto lo dice el ítem siete

(07).

Los pasos para la creación de horarios de las secciones son:

105

• Disponibilidad del docente, para distribuir las cátedras que dictara cada

docente.

• Verificar el número de horas de cada docente.

• Comparar que ninguna de las horas asignadas choque con los horarios de

otras secciones.

Y por último los aspectos que deben considerar para la generación de

boletines son las notas acumuladas en todo el lapso, control de asistencia,

correlación entre notas y datos de estudiantes, la verificación de las notas

que correspondan a cada estudiante e impresión del boletín.

Continuando con las interpretaciones de los instrumentos de recolección

de datos se hizo un cuestionario (Ver anexo D) formado por un conjunto de

preguntas redactadas de forma coherente, organizadas, secuenciadas y

estructuradas de acuerdo con la planificación de esta investigación con el fin

de que las respuestas puedan ofrecer toda la información que se precisa, el

cual fue dirigido a un determinado grupo de veinte (20) docentes

respectivamente empleados del Liceo Bolivariano Nacional Luis Urdaneta.

A continuación se presentan los resultados obtenidos mediante un

procesoestadístico completamente representado por cuadros, gráficos y su

correspondiente análisis:

106

Cuadro 5 Satisfacción con los procesos actuales

ITEMS ALTERNATIVAS

1

SI NO

FRECUENCIA ABSOLUTA

FRECUENCIA RELATIVA

FRECUENCIA ABSOLUTA

FRECUENCIARELATIVA

30% 70% 30% 70%

Fuente: Chacón, Nava y Rincón (2012).

Gráfico 1. Satisfacción con los procesos actuales Fuente: Chacón, Nava y Rincón (2012).

ANÁLISIS: En relación al ítem uno (01) cuyos resultados se muestran en el

cuadro 5 y gráfico 1 los cuales indican que un 70 % de los docentes están

satisfechos con los procesos que se realizan actualmente en la institución

mientras que, un 30% no está de acuerdo con los procesos actuales

manejados en el liceo. Esto ocasiona un problema ya que algunos usuarios

no están conformes por como se operan estos procesos.

SI

NO

107

Cuadro 6 Acuerdo con los procesos actuales

ITEMS ALTERNATIVAS

2

SI NO

FRECUENCIA ABSOLUTA

FRECUENCIA RELATIVA

FRECUENCIA ABSOLUTA

FRECUENCIARELATIVA

100% 0% 100% 0%

Fuente: Chacón, Nava y Rincón (2012).

Gráfico 2. Acuerdo con los procesos actuales Fuente: Chacón, Nava y Rincón (2012).

ANÁLISIS: En relación al ítem dos (02) cuyos resultados se muestran en el

cuadro 6 y gráfico 2 los cuales indican que el 100% de los docentes no están

de acuerdo con el manejo actual de los procesos que presenta la institución

esto quiere decir que, se necesita urgentemente un sistema de información

automatizado para solventar ésta problemática.

SI

NO

108

Cuadro 7 Fallas en los procesos actuales

ITEMS ALTERNATIVAS

3

SI NO

FRECUENCIA ABSOLUTA

FRECUENCIA RELATIVA

FRECUENCIA ABSOLUTA

FRECUENCIARELATIVA

0% 100% 0% 100%

Fuente: Chacón, Nava y Rincón (2012).

Gráfico 3. Fallas en los procesos actuales Fuente: Chacón, Nava y Rincón (2012).

ANÁLISIS: En relación al ítem tres (03) cuyos resultados se muestran en el

cuadro 7 y gráfico 3 los cuales indican que el 100% de los docentes

establecen que los procesos operativos actuales presentan fallas,

ocasionando malestar, así como un caos entre los distintos usuarios que

conforman el departamento administrativo del Liceo Bolivariano Nacional

Luis Urdaneta.

SI

NO

109

Cuadro 8 Automatización de los procesos actuales

ITEMS ALTERNATIVAS

4

SI NO

FRECUENCIA ABSOLUTA

FRECUENCIA RELATIVA

FRECUENCIA ABSOLUTA

FRECUENCIARELATIVA

0% 100% 0% 100%

Fuente: Chacón, Nava y Rincón (2012).

Gráfico 4. Automatización de los procesos actuales Fuente: Chacón, Nava y Rincón (2012).

ANÁLISIS: En relación al ítem cuatro (04) cuyos resultados se muestran en

el cuadro 8 y gráfico 8 los cuales indican que el 100% de los docentes está

de acuerdo con la automatización de los procesos llevados cabo en el Liceo

Bolivariano Nacional Luis Urdaneta, esto favorece de manera positiva el

departamento administrativo, compensando así a los usuarios.

SI

NO

110

Cuadro 9 Beneficios de la automatización

ITEMS ALTERNATIVAS

5

SI NO

FRECUENCIA ABSOLUTA

FRECUENCIA RELATIVA

FRECUENCIA ABSOLUTA

FRECUENCIARELATIVA

0% 100% 0% 100%

Fuente: Chacón, Nava y Rincón (2012).

Gráfico 5. Beneficios de la automatización Fuente: Chacón, Nava y Rincón (2012).

ANÁLISIS: En relación al ítem cinco (05) cuyos resultados se muestran en el

cuadro 9 y gráfico 5 los cuales indican que el 100% de los docentes creen

que con la automatización se optimizaran los procesos actuales llevados a

cabo dicho instituto.

SI

NO

111

Sobre la base de las consideraciones anteriores, se contó con la

participación de seis (6) expertos en el área de estadística, quienesfacilitaron

la información para llenar las historias de usuarios, en las que se necesitaron

aproximadamente unas tres (3) semanas de desarrollo .Para ello , el equipo

de desarrollo realizó reuniones periódicas donde se identificaron los

problemas, se plantearon las soluciones e identificaron los puntos más

críticos durante esta investigación.

Cuadro 10 Velocidad del Proyecto

Tiempo Iteración 1

Iteración 2

Iteración 3

Iteración 4

Horas 54 48 51 20

Semanas 3 3 3 1

Horas Semanas 18 16 17 20

Historias de Usuario (velocidad del Proyecto) 8 10 5 6

Fuente: Chacón, Nava y Rincón (2012).

El proyecto se dividió en varias iteraciones cada iteración de una (1) a

tres (3) semanas. Obteniendo un total de cuatro (4) entregas, para las cuales

se desarrollaron partes de la aplicación completamente funcionales; aunque

las entregas fueron planeadas con fechas para su realización cumpliéndose

la mayoría en la fecha programada. Esto permite realizar entregas

funcionales del proyecto frecuentemente, lo que al momento de la entrega

estaba en condiciones de ser puestas en funcionamiento. Considerándose

un éxito en el desarrollo del proyecto, ya que, mantiene el interés de los

investigadores. Para las entregas se fijaron las siguientes fechas:

112

Cuadro 11 Fecha y Duración de cada reunión de entrega

Iteración Fecha Duración 1era 20/07/2012 02:00:00 2da 21/09/2012 01:30:00 3ra 19/10/2012 01:50:00 4ta 23/11/2012 03:00:00

Fuente: Chacón, Nava y Rincón (2012).

No obstante, cada una de las reuniones se dividió en dos (2) partes, una

(1) para la entrega de las funciones con la aprobación de los expertos y sus

nuevas recomendaciones y, la segunda, con reuniones hechas por el grupo

de desarrolladores en las cuales se tomó un periodo de 20 minutos, para

confirmar las historias de usuario e implementar la siguiente iteración y la

fecha exacta de la próxima reunión.

El plan de entrega está compuesto por iteraciones de no más de tres

semanas. En la primera iteración se puede intentar establecer una

arquitectura del sistema que pueda ser utilizada durante el resto del

proyecto. Esto se logró escogiendo las historias de usuarios (VER ANEXO E)

que fueron la creación de esta arquitectura. Al final de la última iteración el

sistema estuvo listo para entrar en producción.

Los elementos que se tomaron en cuenta durante la elaboración del Plan

de la Iteración fueron las historias de usuario no abordadas, velocidad del

proyecto, pruebas de aceptación no superadas en la iteración anterior y

tareas no terminadas en la iteración anterior. Todo el trabajo de la iteración

es expresado en tareas de programación, cada una de ellas fue asignada a

113

un programador como responsable, pero llevadas a cabo por parejas de

programadores.

En la segunda iteraciónse desarrolló las bases de todo el proyecto, que

corresponden a funcionalidades que serán utilizadas por todos los módulos,

debido a esto se comenzó en cómo establecer el ambiente de trabajo sobre

donde iban a desarrollar los programadores.

Para dar cumplimiento al segundo objetivo específico de la investigación

dirigida a Determinar los requerimientos funcionales del sistema de

información para los procesos operativos del Liceo Bolivariano

Nacional Luis Urdaneta, correspondiente a la segunda fase de la

metodología titulada Diseño para la cual se realizaron diferentes actividades

como lo son diseños simples, glosario de términos, riesgos, tarjetas C.R.C,

entre otros. Las tarjetas C.R.Cpermitieron al programador centrarse y

apreciar el desarrollo orientado a objetos olvidándose de los malos hábitos

de la programación procedural clásica.

Cuadro 12 Tarjeta C.R.C

NOMBRE DE LA CLASE RESPONSABLES

COLABORADORES

Fuente: Chacón, Nava y Rincón (2012).

114

Las tarjetas C.R.C representan objetos; la clase a la que pertenece el objeto

se puede escribir en la parte de arriba de la tarjeta, en una columna a la

izquierda se pueden escribir las responsabilidades u objetivos que debe

cumplir el objeto y a la derecha, las clases que colaboran con cada

responsabilidad.

Una vez registrados los usuarios y realizada la toma de decisiones para la

aceptación del alumno en la Institución, se desarrolla la tercera iteración

tomando en cuenta la prioridad de las historias de usuario, creando el

módulo de Inscripción, no es necesario el requerimiento nuevamente de los

datos del alumno puesto que ya se encuentran registrados en el sistema.

El diagrama de clases es un tipo de diagrama estático que describe la

estructura de un sistema mostrando sus clases, atributos y las relaciones

entre ellos. El diagrama de clases fue utilizado durante el proceso de análisis

y diseño del sistema, donde se crea el diseño conceptual de la información

que se manejó en el sistema, y los componentes que se encargaron del

funcionamiento y la relación entre uno y otro.Un diagrama de clases presenta

las clases del sistema con sus relaciones estructurales y de herencia. La

siguiente figura es el diagrama de clases, es decir, el diseño lógico del

sistema, con el que se concibieron las implementaciones de los módulos

conformados por el modelo arquitectónico del sistema.

115

Figura 1. Diagrama de clases.

Fuente: Chacón, Nava y Rincón (2012).

Ahora bien, el objetivo del diseño de la interfaz es definir un conjunto de

objetos y acciones (y sus representaciones en pantalla) que permitan que el

usuario realice todas las tareas definidas, de manera tal que cumplan todos

los objetivos de facilidad de uso que define el sistema. Por lo general, la

actividad de construcción empieza al crear un prototipo que permita evaluar

los escenarios de uso. A medida que continúa el proceso de diseño iterativo,

pueden usarse herramientas de desarrollo de la interfaz de usuario para

completar la construcción de la interfaz. Es un sistema capaz de gestionar los

pasos de matrícula de un alumno, llevar un control de notas, un control de

asistencia y asignación de clases para los maestros.

El liceo Bolivariano Nacional maneja 2 jornadas de trabajo: Mañana y

Tarde, solo consta de 5 grados (Grados de secundaria) con varias secciones;

116

dentro de cada salón de clase hay un mínimo de 20 alumnos. El sistema ha

sido desarrollado y diseñado en el programa PHP.

Para la cuarta iteración, desarrollaron los módulos del sistema en interfaces

que permiten realizar distintas operaciones que son parte de la labor diaria

en el liceo de una forma automática.

A continuación se presenta detalladamente el diseño y el análisis del

sistema:

Figura 2. Pantalla de Inicio (Administrador).

Fuente: Chacón, Nava y Rincón (2012).

Como se observa esta pantalla esta constituida por un botón para iniciar

sesión, sirve para que una vez escrita la contraseña, al hacer clic en él se

logre entrar a la pantalla principal del sistema; dicha operación la podrá

realizar quien conozco la contraseña previamente antes dada al responsable

ó quien maneje el sistema, también se visualiza el logo del sistema y su

nombre.

117

La siguiente figura muestra la pantalla principal como su nombre lo dice,

es la pantalla primordial del sistema donde se encuentra, mediante

un menú todas las opciones del sistema.En la imagen se observa que en la

barra de menú se encuentran varias opciones que poco a poco se irán

explicando una a una.

Figura 3. Pantalla principal del sistema. Fuente: Chacón, Nava y Rincón (2012).

La siguiente figura muestra la pantalla donde se ubican los datos de los

alumnos, aparece el listado de alumnos donde colocando el número de

cédula se puede ubicar el alumno, también aparecen dos opciones una de

modificar y una de eliminar, para utilizarlas cuando sea necesario.

118

Figura 4. Pantalla de lista de alumnos. Fuente: Chacón, Nava y Rincón (2012).

Figura 5. Pantalla de gestión de datos de alumnos.

Fuente: Chacón, Nava y Rincón (2012).

En la figura 5 es donde se genera el resguardo de los datos de los

alumnos del Liceo Bolivariano Nacional Luis Urdaneta, se deben de llenar

todos los campos, como la cédula, el nombre, el apellido, la fecha de

nacimiento, lugar de nacimiento, sexo, la dirección, así como también los

datos de los representantes como la cédula, el nombre, apellido y teléfono.

119

Ahora bien la siguiente figura muestra los datos ya ingresados y

guardados en la lista de alumnos.

Figura 6. Pantalla de aceptación de datos de alumnos.

Fuente: Chacón, Nava y Rincón (2012).

El recuadro mostrado dice que ya los datos de los alumnos fueron

guardados correctamente. Por consiguiente, se muestra la figura 7 donde se

gestiona la inscripción de los alumnos, se visualiza la opción que conlleva a

la figura número 4 donde se encuentra el listado de los alumnos,cliqueando

se puede escoger el alumno a inscribir, asignándole el año a cursar y la

sección donde se ubica el alumno.

120

Figura 7. Pantalla de gestión de inscripción de los alumnos.

Fuente: Chacón, Nava y Rincón (2012).

Figura 8. Pantalla de registro académico de alumnos.

Fuente: Chacón, Nava y Rincón (2012).

En la figura número 9 se muestra el módulo de profesoras, donde se

ubican los datos de los profesores, apareciendo el listado de profesores

donde colocando el número de cédula se puedeubicar el profesor, también

aparecen dos opciones una de modificar y una de eliminar, para utilizarlas

cuando sea necesario.

Dándole clic a la opción de registrar “nuevo profesor” aparece la figura

10donde se genera el resguardo de los datos de los profesores, se deben de

121

llenar todos los campos, como la cédula, el nombre, el apellido, la fecha de

nacimiento, lugar de nacimiento, sexo y la dirección.

Figura 9. Pantalla de lista de profesores. Fuente: Chacón, Nava y Rincón (2012).

Figura 10. Pantalla de gestión de datos de profesores.

Fuente: Chacón, Nava y Rincón (2012). La siguiente pantalla muestra la asignación académica para los

profesores, donde se encuentra la opción para localizar los docentes, así

mismo, ya encontrado el docente se procede a asignarle el año, la sección y

el nombre de la asignatura.

122

Figura 11. Pantalla de asignación académica de profesores.

Fuente: Chacón, Nava y Rincón (2012).

Para localizar la asignatura en la que el docente ejerce, se hizo una

ventana del listado de las asignaturas, mostrado en la siguiente figura.La

cual esta compuesta por el año, la sección, el nombre, y el nombre del

profesor. Esto es así para poder asignar de manera directa la asignatura a

cada profesor.

Figura 12. Pantalla de lista de asignaturas.

Fuente: Chacón, Nava y Rincón (2012).

123

La figura 13 muestra los parámetros que conciernen al registro de

asignaturas, donde se tiene que especificar el año a que pertenece la

asignatura y su nombre posteriormente, luego se guarda o se cancela

cuando sea necesario.

Figura 13. Pantalla de registro de asignaturas.

Fuente: Chacón, Nava y Rincón (2012).

La figura 14 concerniente a la pantalla de gestión de horarios y sección de

asignaturas, trata sencillamente en escoger mediante un menú desplegable

el año que va a cursar el alumno, luego se selecciona la sección, la

asignatura y se finaliza colocando el día, la hora de inicio y la hora de fin en

las que se van a dar las clases, hecho esto se hace clic al botón guardar

para que la información sea resguardada.

124

Figura 14. Pantalla de gestión de horarios.

Fuente: Chacón, Nava y Rincón (2012).

En la figura 15 concerniente a la pantalla de parámetros para la

realización de cartas de buena conducta, donde se solicitan los datos del

alumno como lo son la cédula de identidad y el nombre, el año que cursa y la

sección, al igual que el año escolar.

Por consiguiente se muestra la figura 16 referente al reporte de

constancias de buena conducta el cual es un documento que se emite para

dejar testimonio de que el alumno goza de buena conducta dentro de la

Unidad Educativa Nacional Bolivariana Luis Urdaneta, y sirve para que la

nueva escuela donde se va a inscribir el estudiante tengan presente que es

una persona honesta, recta e integra, la cual es muy importante en la

formación de la vida.

125

Figura 15. Pantalla parámetros para constancias de buena conducta.

Fuente: Chacón, Nava y Rincón (2012).

Figura 16. Reporte (Constancia de Buena Conducta).

Fuente: Chacón, Nava y Rincón (2012).

En la figura 17 concerniente a la pantalla de parámetros para la

realización de constancias de estudio, donde se solicitan los datos del

alumno como lo son la cédula de identidad y el nombre, el año que cursa y la

sección, al igual que el año escolar.

126

Por consiguiente se muestra la figura 18 referente al reporte de

constancias de estudioque es el documento oficial que certifica el nivel de

estudios del estudiante, así como para qué está calificada.

Figura 17. Pantalla parámetros para constancias de estudio.

Fuente: Chacón, Nava y Rincón (2012).

Figura 18. Reporte (Constancia de Estudio).

Fuente: Chacón, Nava y Rincón (2012).

En la figura 19 concerniente a la pantalla de parámetros para reportes de

alumnos inscritos, donde se solicitan el año y la sección del cual se desea

tener el listado, al igual que el año escolar.Por consiguiente se muestra la

127

figura 20 referente al reporte de lista de alumnos inscritos durante el año

escolar.

Figura 19. Pantalla parámetros para reporte de alumnos inscritos.

Fuente: Chacón, Nava y Rincón (2012).

Figura 20. Reporte (Lista de alumnos inscritos).

Fuente: Chacón, Nava y Rincón (2012).

En la figura 21 concerniente a la pantalla de parámetros para generar los

horarios de los alumnos, donde se escoge a través de un menú desplegable

el alumno que se le desee imprimir el horario. Por consiguiente se muestra la

figura 22 referente al reporte de horario de alumnos, el cual especifica los

días, materias y horas en la que el alumno va a tener.

128

Figura 21. Pantalla parámetros para horario de alumnos.

Fuente: Chacón, Nava y Rincón (2012).

Figura 22. Reporte (Horario de alumnos). Fuente: Chacón, Nava y Rincón (2012).

En la figura 23 concerniente a la pantalla de parámetros para generar los

horarios de profesores, se escoge a través de un menú desplegable el

nombre del profesor que se le desee imprimir el horario. Por consiguiente se

muestra la figura 24 referente al reporte de horario de profesores, el cual

especifica los días, materias y horas en la que el profesor va a dar clases

durante el año escolar.

129

Figura 23. Pantalla parámetros para horario de profesores.

Fuente: Chacón, Nava y Rincón (2012).

Figura 24. Reporte (Horario de profesores).

Fuente: Chacón, Nava y Rincón (2012).

En la figura 25 concerniente a la pantalla de parámetros para generar

boletines, donde se escoge a través de un menú desplegable el nombre del

alumno que se le desee imprimir el boletín, así como también, se escoge el

año, la sección, el lapso y el año escolar que esta cursando. Por

consiguiente se muestra la figura 26 referente al reporte de boletín el cual es

un documento oficial para dar a conocer a los distintos representantes las

130

notas y el rendimiento académico presentado por el alumno durante el año

escolar, el cua l es avalado por el instituto y por el ministerio de educación,

posee el sello de la institución y firma de la directora.

Figura 25. Pantalla parámetros para boletines.

Fuente: Chacón, Nava y Rincón (2012).

Figura 26. Reporte (Boletín).

Fuente: Chacón, Nava y Rincón (2012).

En la figura 27 concerniente a la pantalla de parámetros para generar

registro académico de alumnos, donde se escoge a través de un menú

desplegable el nombre del alumno que se le desee imprimir el registro

131

académico. Por consiguiente se muestra la figura 28 referente al reporte de

registro académico el cual es un documento oficial para dar a conocer a los

distintos representantes el rendimiento académico y donde se da énfasis a lo

que ha sido la actitud del alumno durante el año escolar, el cual es avalado

por el instituto, posee el sello de la institución y firma de la directora.

Figura 27. Pantalla parámetros para registro académico de alumnos.

Fuente: Chacón, Nava y Rincón (2012).

Figura 28. Reporte (Registro académico de alumnos).

Fuente: Chacón, Nava y Rincón (2012).

132

La figura 29 muestra la pantalla de registro de nuevos usuarios, en esta

opción se debe colocar el nombre del usuario, la contraseña de acceso y la

rectificación de la misma, luego se presiona en el botón guardar para generar

el respaldo de los datos del nuevo usuario.

Figura 29. Pantalla de registro de usuarios.

Fuente: Chacón, Nava y Rincón (2012).

En la siguiente figura se muestra la opción para generar el cambio de

contraseña, al cliquear aquí y se abre otra ventana que ayuda a cambiar la

clave de acceso que es una forma de autentificación que utiliza información

secreta para controlar el acceso hacia el sistema. La contraseña debe

mantenerse en secreto ante aquellos a quien no se le permite el acceso.

133

Figura 30. Pantalla de cambio de contraseña.

Fuente: Chacón, Nava y Rincón (2012).

En esta ventana se pide introducir la clave vieja, seguidamente poner la

nueva y confirmar la clave nueva. Por otro lado, se tienen 2 botones: Guardar

y Cancelar, en el botón guardar es donde se acepta la creación de la nueva

clave y en el botón cancelar es para salir de la ventana “Cambiar

contraseña”.

La figura 31 muestra la pantalla donde se genera la configuración de los

datos del director (a), como lo son: Cédula, Nombre, Teléfono, Dirección,

Correo electrónico, esta opción sirve para que a la hora de que se presente

cambio de director (a) se pueda modificar de manera que los reportes salgan

personalizados para colocar la firma y el sello respectivo.

134

Figura 31. Pantalla de datos del director (a)

Fuente: Chacón, Nava y Rincón (2012).

Las figuras 32 perteneciente al módulo de “nuestra institución” muestra la

visión, la misión y los objetivos del Liceo Bolivariano Nacional Luis Urdaneta.

La figura 33 muestra la breve reseña histórica de la institución así como, la

de Luis Urdaneta. La figura 34 muestra el organigrama del personal

administrativo y la figura 35 los datos generales como la ubicación espacial y

el contexto geográfico de la misma.

Figura 32. Pantalla de misión, visión y objetivos de la institución.

Fuente: Chacón, Nava y Rincón (2012).

135

Figura 33. Pantalla de breve reseña histórica de la institución.

Fuente: Chacón, Nava y Rincón (2012).

Figura 34. Pantalla de organigrama de la institución.

Fuente: Chacón, Nava y Rincón (2012).

Figura 35. Pantalla de datos generales de la institución.

Fuente: Chacón, Nava y Rincón (2012).

136

La figura 36 muestra el control de asistencias de profesores el cual es

definido como como una unidad de medida que sirve como modelo, guía o

patrón con base en la cual se efectúa el control, está constituida por los

datos del profesor, así como también, la hora de entrada y salida a las

clases. La figura 37, es una pantalla la cual está ubicada en el módulo de

“Reportes”, aquí se gestionan los datos que debe contener el reporte de

asistencia de profesores.

Figura 36. Pantalla de control de asistencias de profesores.

Fuente: Chacón, Nava y Rincón (2012).

Figura 37. Pantalla de parámetros para asistencias de profesores.

Fuente: Chacón, Nava y Rincón (2012).

137

Para finalizar se muestra la figura 38, es la pantalla donde se muestra el

reporte de asistencias de los profesores, constituido por los datos del

profesor, las horas de entrada y salida por cada día de trabajo, así como

también, los datos del Liceo.

Figura 38. Reportes de asistencias de profesores.

Fuente: Chacón, Nava y Rincón (2012). Para dar cumplimiento al tercer objetivo específico de la investigación

dirigida a Diseñar lógica y físicamente el sistema de información para los

procesos operativos del Liceo Bolivariano Nacional Luis Urdaneta,

correspondiente a la tercera fase de la metodología titulada Codificación.

La codificación consiste en codificar la arte física y lógica del Sistema

de Información bajo entorno web para facilitar de este modo los Procesos

Operativos del Liceo Bolivariano Nacional Luis Urdaneta, para ello se realiza

el análisis del modelado, utilizando la Disponibilidad del cliente y del

mismo modo su participación activa, debido que él debe especificar

detalladamente los requerimientos del programa y también tendrá que estar

138

presente cuando se realicen los test que verifiquen que se cumpla la

funcionalidad especificada.

Estableciendo la realización de test es atribuido a la Unidad de Pruebas la

cual permite la verificación de los códigos al momento de la ejecución

validando así la eficiencia y de este modo se puede dividir la funcionalidad

en pequeñas unidades programables así poco a poco se conseguirá un

desarrollo que cumpla todos los requisitos especificados.

La programación colectiva o en pareja ayuda a desarrollar sistemas más

eficientes ya que logra optimizar todas las funciones requeridas en códigos

establecidos y verificados por mas de un programador, esto significa que si

un programador realiza una codificación y esta presenta una estructura mas

extensa, otro puede modificarla permitiendo que haga la misma función pero

simplificando la estructura del código. De este modo diversidad de códigos

en parejas pueden pasar luego al proceso de integración de los mismos, ya

que cada código fue verificado en la unidad de pruebas y abalado por los

test.

Para finalizar se presentan los resultados obtenidos con el cuarto objetivo

específico de la investigación dirigida a Demostrar la funcionabilidad del

sistema de información para los procesos operativos del Liceo

Bolivariano Nacional Luis Urdaneta, correspondiente a la cuarta fase de la

metodología titulada Pruebas del Sistema.

Durante la fase de pruebas de sistemas, el sistema se emplea de manera

experimenta l para asegurarse de que el software no tenga fallas, es decir

139

que funciona de acuerdo con las especificaciones y en la forma en que los

usuarios esperan que lo haga. Se alimentan como entradas conjuntos de

datos de prueba para su procesamiento y después se examinan los

resultados. En ocasiones se permite que varios usuarios utilicen el sistema

para que los analistas observen si tratan de emplearlo en formas no

previstas.

Por otro lado, se identificaron los requerimientos a través de la

entrevista realizada al tutor industrial Lic. Kenny Lugo y la técnica de

observación directa (VER ANEXO F) donde se pudo observar los aspectos

del hardware y software requeridos y necesarios para la implementación del

sistema procediendo a obtener una especificación de estos, de esta manera

se tomaron los datos necesarios para lograr el desarrollo e inicio del sistema

evaluando las necesidades del departamento de sistema y apoyo técnico.Se

realizo la elaboración de unidades de test o pruebas de implementación

lo cual se inicio la primera semana del mes de julio y culmino la tercera

semana del mes de noviembre los test que se le realizaron a los usuarios en

general se fundamentaron en entrevistas directas a los mismos; los

parámetros que se tomaron en cuenta durante dicha entrevista tienen que

ver con la velocidad, estabilidad, fiabilidad, ambientación y distribución de los

componentes del sistema.

Como la entrevista fue de tipo semi-formal se basaron en preguntas abiertas

en donde se realizaron preguntas en base a los criterios anteriormente

140

mencionados. Algunas de ellas fueron aproximadamente a cuestiones tales

como:

1. ¿El sistema le parece de ligero funcionamiento?

2. ¿Considera que el sistema sea agradable a la vista?

3. ¿Las distribuciones de los componentes del sistema le parecen

adecuadas?

4. ¿Considera el sistema fiable?

5. ¿El sistema cubre sus expectativas?

6. ¿Qué mejora considera usted que sean necesarias para mejorar el

sistema dentro de los parámetros del proyecto?

Por último se realizaron las pruebas de aceptación tuvo una duración de las

primeras tres semana del mes de noviembre, de esta manera se tomaron los

datos necesarios para lograr el desarrollo e inicio del sistema evaluando las

necesidades del departamento de sistema y apoyo técnico.

El proceso que se realizo para medir el nivel de aceptación se basó en

identificar los puntos fuertes y débiles del mismo, partiendo de ellos se

evaluaron los siguientes criterios con preguntas bien diferenciadas:

Expectativas: ¿Considera que el sistema cumplió con los objetivos impuesto

en el proyecto?

Continuidad: ¿El sistema genera pasos lógicos para resolver las

necesidades del usuario?

Agotamiento Visual: ¿Considera que puede usted utilizar el sistema por

tiempos prolongados?

141

Complejidad: ¿Considera complicado la elaboración de un reporte en el

sistema?

Se estableció le plan para evaluar el test aceptación, diseñado a partir de las

historias de usuarios.De los resultados obtenidos de la aplicación de este

paso, se realizó la prueba de aceptación general, en ésta se efectuaron

casos de prueba más usuales, para evidenciar el hecho de que la aplicación

web cumple con todos y cada uno de las exigencias establecidas desde su

inicio de una manera correcta.

Finalizado el proceso de prueba, se observó que todas las exigencias fueron

satisfechas y todos los objetivos fueron alcanzados de forma grata,

cumpliendo con las metas establecidas.

1.2. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

En este punto se confrontan los hallazgos ó resultados que se obtuvieron

con la ejecución de las diferentes actividades según la metodología aplicada

y registrada en el cuadro y cronograma de las actividades del proyecto

desarrollado en el Liceo Bolivariano Nacional Luis Urdaneta.

Para analizar los procesos operativos actuales se realizó como primera

técnica una visita donde se obtuvo información general de la empresa en

cuanto a sus elementos organizacionales como la misión, la visión, las

políticas, la estructura organizacional y sus principales usuarios. Se tuvo

como segunda actividad la entrevista dirigida a los usuarios que van a

manipular el sistema, donde se obtuvieron las historias de usuario teniendo

142

como resultado que cada una de las personas las cuales van a interactuar en

el sistema dieron su opinión de acuerdo de acuerdo a la percepción que tiene

en función del cargo que ocupa.

Para llevar el control del proyecto se diseño un plan de entrega para llevar

el registro de la velocidad del proyecto e indicar las fechas de las reuniones

requeridas durante el desarrollo del proyecto. De esta forma se da

cumplimiento a la fase de Planificación sugerida por el autor Beck (2000)

como primer requisito para el desarrollo del Sistema de Información bajo

Ambiente Web en cuanto a la metodología extrema.

Para determinar los requerimientos funcionales del sistema se hizo un

diseño simple y sencillo del sistema, con el fin de conseguir un diseño

fácilmente entendible e implementábleque a la larga costó menos tiempo y

esfuerzo a desarrollar. Para comprender el diseño y facilitar sus posteriores

ampliaciones se realizó un glosario de términos así como, una correcta

especificación de los nombres de métodos y clases, por otro lado, para

reducir el máximo de riesgos se sugirió una pareja de desarrolladores para

que investiguen y hagan prevención de los problemas. Solo el 10% de la

funcionabilidad extra es utilizada, es decir, es un desperdicio de tiempo y

recursos, por lo tanto, no fue implementada.

En cuanto a la optimización del proyecto se realizó la actividad refactorizar

que busca mejorar y modificar la estructura y codificación de códigos ya

creados sin alterar su funcionabilidad. Para que el desarrollador pueda

centrarse y apreciar el desarrollo orientado a objetos se efectuaron las

143

tarjetas C.R.C, con el fin de que el programador se olvide de los malos

hábitos de la programación clásica. De esta forma, se da cumplimiento a la

fase de Diseño sugerida por el autor Beck (2000) como segundo requisito

para el desarrollo del Sistema de Información bajo Ambiente Web en cuanto

a la metodología extrema.

Para diseñar lógica y físicamente el sistema de información se contó con

la disponibilidad de los clientes también llamados usuarios, que es una parte

muy importante en el desarrollo del mismo, realizando los test de

comprobación con los cuales se verificóque la historia de usuario realizada

cumpla la funcionabilidad especificada y se haga la integración pertinente.

Como ya se comentó anteriormente, se optó por la programación en parejas

ya que permite un código más eficiente y con una gran calidad. Para la

unidad de pruebas se uso el programa PHP,el cual es un lenguaje de

programación interpretado para HTML, diseñado originalmente para la

creación de páginas web dinámicas.De esta forma, se da cumplimiento a la

fase de Codificación sugerida por el autor Beck (2000) como tercer requisito

para el desarrollo del Sistema de Información bajo Ambiente Web en cuanto

a la metodología extrema.

Para demostrar la funcionabilidad del sistema de información se utilizó

unidades de test ó pruebas de aceptación esto se hizo para la observación

de la refactorización, asegurando el funcionamiento final de las determinadas

historias de usuario, con el fin de que cumpla su cometido. Con la técnica de

observación directa se realizaron las pruebas de aceptación concernientes

144

utilizando el hardware como lo es el equipo para utilizar las pruebas y el

software respectivo.

De esta forma, se da cumplimiento a la fase de Pruebas del Sistema

sugerida por el autor Beck (2000) como cuarto requisito para el desarrollo del

Sistema de Información bajo Ambiente Web en cuanto a la metodología

extrema.

Finalmente, luego de realizar las actividades establecidas en el

cronograma, definidas en las distintas fases de la investigación, se obtuvo un

sistema que fue capaz de llevar a cabo los procesos operativos del Liceo

Bolivariano Nacional Luis Urdaneta tomando en cuenta cada una de las

opiniones detalladas por los usuarios finales que son quienes interactuarán a

diario con el sistema.

De este modo, con la implementación de la metodología XP

(Programación Extrema), descrita por Beck (2000), se pudo evidenciar que a

través de una metodología ágil como ésta se pueden alcanzar los objetivos

deseados cumpliendo con las iteraciones y dando respuesta a la razón de

ser de este tipo de metodologías.