capítulo ivvirtual.urbe.edu/tesispub/0093816/cap04.pdf · 2012. 10. 15. · denota en general que...

40
Capítulo IV

Upload: others

Post on 08-Aug-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Capítulo IV

75

CAPÍTULO IV

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

1 ANÁLISIS DE DATOS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

El mismo se hizo mediante el desarrollo de los cuatro (4) objetivos que

componen la fase de la investigación. Para alcanzar dicho análisis se

resaltan los instrumentos utilizados para obtener información sobre la

situación actual de los procesos productivos, en la empresa Bituplast, C.A., a

fin de poder establecer correlación entre los objetivos específicos y la fase

metodológica, precisándose crear las condiciones del mismo, a objeto de

realizar el plan de mejoramiento continuo ofrecido por el estudio.

Tal como se indicó en el Capítulo I “El Problema”, para efectos de esta

investigación sólo se considerarán los procesos productivos de Productos

Impermeabilizantes y Mantos Asfalticos. Con el objeto de describir de forma

precisa y ordenada las actividades ejecutadas, primeramente se desglosarán

las concernientes al proceso productivo de Productos Impermeabilizantes, y

posteriormente, las relativas al proceso productivo de Mantos Asfálticos.

La técnica aplicada fue la observación directa del proceso productivo

Productos Impermeabilizantes, haciendo uso de un formulario (Anexo A)

como instrumento, que permitió obtener datos necesarios para la variable en

estudio: procesos productivos.

76

Dicho formulario, incluye variables por atributo y continuas; para efectos

de esta investigación sólo se analizaron las variables continuas, de acuerdo a

lo establecido en la tabla de uso interno de la empresa, denominada

“Estandarización de los pesos neto y bruto para el control de envases

determinado por la densidad de cada producto” (Anexo B).

Cabe destacar que el instrumento se aplicó para diagnosticar la situación

o problema actual de la empresa, procediendo a analizar las variables

continuas mediante un diagrama de Pareto (Anexo C), delimitándose la

magnitud del problema, detectando así, las necesidades preliminares de la

organización.

Asimismo, se aplicó un cuestionario (Anexo D), con la participación de la

población descrita en el Capítulo III, “Marco Metodológico”, el mismo está

conformado por veintidós (22) preguntas, de tipo cerrado, cuyas alternativas

de respuestas son únicamente “SÍ” y “NO”, con la finalidad de evaluar

aspectos importantes del proceso productivo, tales como, métodos de

trabajo, materiales, medio ambiente, maquinaria, mano de obra y medición.

Seguidamente, se emplea el diagrama de Ishikawa (Anexo E), para

resaltar la relación entre una característica de calidad y los factores que

posiblemente contribuyen a que exista, es decir, una gráfica que relaciona el

efecto (problema) con sus causas potenciales, identificando de esta manera

las causas que inciden en el proceso productivo, en la empresa Bituplast,

C.A.

77

Ahora bien, se han identificado las causas; sin embargo, es meritorio

determinar aquellas que resultan críticas, por lo tanto, haciendo uso

nuevamente del diagrama de Pareto (Anexo F), se procede a determinación

de los factores críticos, con el propósito de formular el plan de mejoramiento

continuo.

En lo consecuente, empleando los instrumentos mencionados, se obtuvo

la información correspondiente, para diagnosticar la situación actual de los

procesos productivos de la empresa Bituplast, C.A., identificar las causas que

inciden en ellos y determinar los factores críticos, alcanzando los objetivos

específicos 1, 2, y 3 de la investigación.

Con el objeto de dar ejecución al primer objetivo específico, Delimitación y

análisis de la magnitud del problema, se estudió el proceso productivo al

aplicarse el guión de observación (Anexo A) descrito anteriormente, de

donde se obtuvo los siguientes resultados:

Durante el periodo comprendido entre el mes de enero y diciembre del año

2011, se observaron un total de 1.983 muestras, de las cuales 517 unidades

se encuentran por debajo de la especificación inferior definida para la

variable peso, 49 unidades se ubican por encima de la especificación

superior de la variable peso, lo que representa un 71.46% de cumplimiento

de los requisitos, mientras que el 28.54% no cumplen con los mismos.

El incumplimiento de los requisitos representa un problema desde el punto

de vista productivo, así como de calidad del producto; a nivel productivo

disminuye el porcentaje (%) de eficiencia, aumentan los costos de producción

78

al tener que incurrir en reprocesos, reparaciones, entre otras actividades; la

calidad del producto la valora el cliente, en el momento en que dicha

valoración resulta negativa, el producto comienza a perder credibilidad,

posicionamiento en el mercado, incidiendo directamente en los beneficios

esperados. (Ver Cuadro 4).

Cuadro 4 Productos Impermeabilizantes:

Resumen de muestras periodo enero – diciembre 2011

Variable Peso (kg)

< Min. > Máx.

Unidades 517 49

% 26,07% 2,47%

Total de muestras 1.983

Muestras que cumplen 1.417

% 71,46%

Muestras que no cumplen 566

% 28,54%

Kg. por encima de la E.S. 33,25

Kg. por debajo de la E.I. 267,95 Fuente: Luengo, Yánez, Yuncoza (2012) Con el propósito de delimitar y analizar la magnitud del problema, se

procedió a ordenar los productos en orden descendente de acuerdo al

número de defectos presentados por los mismos.

(Ver Cuadro 5).

79

Cuadro 5 Productos Impermeabilizantes:

Número de defectos por producto

Producto Número de defectos % Número

acumulado %

acumulado Primer Súper 297 52 297 52 Cemento Plástico 179 32 476 84 ALBA 25 4 501 89 Asfalto Plástico 19 3 520 92 Asfalto Líquido 14 2 534 94 Interprimer Comp. A 10 2 544 96 Sellador de Capa 10 2 554 98 Bitucolor 5 1 559 99 Pintura Asfáltica 3 1 562 99 Bitusport 2 0 564 100 Interprimer Comp. B 2 0 566 100

Total 566 Fuente: Luengo, Yánez, Yuncoza (2012). Seguidamente, se procedió a elaborar un gráfico de Pareto (Anexo C) con

la finalidad de facilitar objetivamente la selección del producto que presenta

el mayor número de defectos, que por ende, conforma el mayor porcentaje

de incumplimiento del peso estándar. En este caso el resultado apuntó al

producto Primer Súper con 297 defectos lo que equivale al 52% de un total

de 566 defectos presentados.

De las evidencias anteriores, se desprende la necesidad planteada en el

segundo objetivo específico, Determinación de las posibles causas del

problema, se emplea un cuestionario (Anexo D), cuyos resultados, en cuanto

a la dimensión métodos de trabajo, se pudo conocer diversos aspectos, a los

cuales se hace referencia en lo sucesivo.

80

Gráfico 1

¿Está documentado el proceso productivo de Primer Súper? Fuente: Luengo, Yánez, Yuncoza (2012)

El 100% de los entrevistados, afirma que el proceso productivo de Primer

Súper se encuentra documentado.

Gráfico 2

¿Existe documentación asociada a su puesto de trabajo? Fuente: Luengo, Yánez, Yuncoza (2012)

Los entrevistados, en su totalidad respondieron que sí existe

documentación asociada a su puesto de trabajo.

81

Gráfico 3

¿La documentación asociada a su puesto de trabajo consiste en procedimientos e instrucciones de trabajo?

Fuente: Luengo, Yánez, Yuncoza (2012)

Los entrevistados respondieron afirmativamente a la interrogante, lo que

denota en general que el proceso productivo se encuentra documentado, al

igual que los puestos claves, además las instrucciones de trabajo detallan el

paso a paso de la ejecución de las actividades.

En lo que concierne a la dimensión materiales, el referido instrumento

demuestra:

Gráfico 4

¿Se ha mantenido la materia prima utilizada en el proceso productivo de Primer Súper?

Fuente: Luengo, Yánez, Yuncoza (2012)

82

El 100% de los entrevistados respondió de forma afirmativa, el proceso

productivo de Primer Súper se ha mantenido sin variación en cuanto a la

materia prima requerida en el mismo.

Gráfico 5

¿Se conoce la variabilidad de características importantes de la materia prima utilizada en el proceso productivo de Primer Súper, tales

como, densidad y viscosidad? Fuente: Luengo, Yánez, Yuncoza (2012)

En lo concerniente al conocimiento de la variabilidad de características

importantes, tales como la densidad y viscosidad, el 100% de los

entrevistados respondió afirmativamente.

Gráfico 6

¿La capacidad volumétrica de los envases utilizados en el proceso productivo de Primer Súper garantiza el cumplimiento del peso

estándar? Fuente: Luengo, Yánez, Yuncoza (2012)

83

En cuanto a la capacidad volumétrica de los envases, el 100% de los

entrevistados aseguró que la misma no garantiza el cumplimiento del peso

estándar.

En el mismo orden de ideas, se conoció en torno a la dimensión de medio

ambiente:

Gráfico 7

¿El proceso productivo de Primer Súper es independiente de la temperatura ambiental?

Fuente: Luengo, Yánez, Yuncoza (2012)

El 100% de los entrevistados afirman que el proceso productivo de Primer

Súper es independiente de la temperatura ambiental, que las variaciones que

ésta presente, no afectan en ninguna manera el desarrollo de dicho proceso.

Gráfico 8

¿Las condiciones de trabajo facilitan la ejecución de las actividades? Fuente: Luengo, Yánez, Yuncoza (2012)

84

El grupo de entrevistados expresa que las condiciones de trabajo facilitan

la ejecución de las actividades.

Gráfico 9

¿El ambiente de trabajo en el cual se desarrolla el proceso productivo de Primer Súper posee las condiciones apropiadas para

operar de forma segura? Fuente: Luengo, Yánez, Yuncoza (2012)

En lo que respecta a las condiciones de operación, la totalidad de los

entrevistados manifiesta que el ambiente en el cual se desarrolla el proceso

productivo, es seguro.

En el mismo orden de ideas, la dimensión maquinaria ofrece los siguientes

resultados:

Gráfico 10

¿Existe un plan de mantenimiento? Fuente: Luengo, Yánez, Yuncoza (2012)

85

El 100% de la población respondió de forma positiva en cuanto a la

existencia de un plan de mantenimiento.

Gráfico 11

¿Considera que los trabajos de mantenimiento preventivo son acordes con las exigencias del proceso productivo?

Fuente: Luengo, Yánez, Yuncoza (2012)

En lo que respecta a la interrogante formulada, 6 de las personas

entrevistadas consideran que el mantenimiento preventivo es acorde a las

exigencias del proceso productivo, sin embargo, 3 de los entrevistados

opinan de forma contraria.

Gráfico 12

¿Considera que los trabajos de mantenimiento correctivo son acordes con las exigencias del proceso productivo?

Fuente: Luengo, Yánez, Yuncoza (2012)

86

En lo relativo al mantenimiento correctivo, 6 de las personas entrevistadas

consideran que es acorde a las exigencias del proceso productivo, caso

contrario al resto de los entrevistados.

Con referencia a la dimensión mano de otra, la entrevista dejar ver que:

Gráfico 13

¿Considera que la gestión a nivel operativo garantiza el cumplimiento de los estándares establecidos en el Plan de la Calidad?

Fuente: Luengo, Yánez, Yuncoza (2012)

El 100% de los entrevistados respondió de forma positiva en lo inherente a

la gestión operativa, con la finalidad de garantizar los estándares

establecidos.

Gráfico 14

¿Existe el número adecuado de operadores para la ejecución del plan de producción?

Fuente: Luengo, Yánez, Yuncoza (2012)

87

Por otra parte, el mismo grupo entrevistado está de acuerdo en su

totalidad, afirmando que cuentan con el número adecuado de operadores

para llevar a cabo el plan de producción.

Gráfico 15

¿Usted está identificado con la Política de la Calidad de la empresa? Fuente: Luengo, Yánez, Yuncoza (2012)

Al indagar sobre la Política de la Calidad, el 100% de las personas

manifiesta estar identificado con la misma.

Finalmente, en lo que atañe a la dimensión de medición, se compiló la

siguiente información:

Gráfico 16

¿Están definidas operacionalmente las características medibles en la elaboración de la mezcla para el proceso productivo de Primer Súper

(cantidad de asfalto, cantidad de solvente, densidad, viscosidad)? Fuente: Luengo, Yánez, Yuncoza (2012)

88

El 100% de la población concuerda con que están definidas a nivel

operacional las características medibles en la elaboración de la mezcla para

el proceso productivo de Primer Súper.

Gráfico 17

¿Se mantiene el peso estándar del Primer Súper, aún cuando se cambia el tipo de envase de acuerdo al proveedor y tipo de material?

Fuente: Luengo, Yánez, Yuncoza (2012) La totalidad de la población entrevistada manifiesta que no se mantiene el

peso estándar del Primer Súper cuando se cambia el tipo de envase, de

acuerdo al proveedor y tipo de material (plástico/latón).

Gráfico 18

¿Cree usted que el llenado manual es exacto? Fuente: Luengo, Yánez, Yuncoza (2012)

89

Asimismo, la población respondió de forma negativa con respecto a la

exactitud del llenado manual.

Gráfico 19

¿Cree usted que el llenado automático es exacto? Fuente: Luengo, Yánez, Yuncoza (2012)

Siguiendo el orden, el 100% de la población afirma que el llenado

automático es exacto.

Gráfico 20

¿Cree usted que el aumento y/o disminución del peso del Primer Súper es independiente de la densidad de la mezcla?

Fuente: Luengo, Yánez, Yuncoza (2012)

90

La interrogante plantea la independencia del aumento y/o disminución del

peso del Primer Súper con respecto a su densidad, a lo que la población, en

conjunto, contestó de forma negativa.

Gráfico 21

¿Se utiliza un instrumento de medición para dosificar la cantidad de asfalto requerida en el proceso productivo de Primer Súper?

Fuente: Luengo, Yánez, Yuncoza (2012) En lo pertinente a la utilización de instrumentos de medición para dosificar

la cantidad de asfalto utilizada en el proceso productivo de Primer Súper, la

población manifiesta que no se utiliza instrumento alguno.

Gráfico 22

¿Se utiliza un instrumento de medición para dosificar la cantidad de solvente requerida en el proceso productivo de Primer Súper?

Fuente: Luengo, Yánez, Yuncoza (2012)

91

Al igual que en el caso anterior, la población refiere que no se utiliza

instrumentos de medición para dosificar la cantidad de solvente requerida por

el proceso productivo de Primer Súper.

Para concluir el segundo objetivo específico, se realiza la representación

grafica de los factores considerados en el cuestionario, mediante un

diagrama de Ishikawa (Anexo E).

Con el propósito de darle cumplimiento al tercer objetivo específico,

Selección de las causas más importantes, los factores correspondientes a las

diversas dimensiones, señalados de forma negativa en el cuestionario

referenciado anteriormente, son representados de forma descendente,

obteniendo así que la dimensión definida como medición, representa el 63%

de los factores considerados como críticos (Ver Cuadro 6). Esto puede

evidenciarse en la representación de los datos mediante un diagrama de

Pareto (Anexo F).

Cuadro 6

Productos Impermeabilizantes: Factores críticos de acuerdo a la dimensión

Dimensión Factores críticos % Número acumulado

% acumulado

Medición 5 63 5 63 Maquinaria 2 25 7 88 Materiales 1 13 8 100 Métodos de trabajo 0 0 8 100 Medio ambiente 0 0 8 100 Mano de obra 0 0 8 100

Total 8 Fuente: Luengo, Yánez, Yuncoza (2012)

92

De esta forma se concluye el estudio del proceso productivo de Productos

Impermeabilizantes, procediéndose entonces a describir de igual manera el

proceso productivo de Mantos Asfálticos.

La técnica aplicada fue la observación directa del proceso productivo

Mantos Asfálticos, utilizando un formulario (Anexo G) como instrumento, que

facilitó la obtención de datos necesarios para la variable en estudio: procesos

productivos.

Dicho formulario, incluye variables por atributo y continuas; para efectos

de esta investigación sólo se analizaron las variables continuas, de acuerdo a

lo establecido en la tabla de uso interno de la empresa, denominada

“Especificaciones técnicas de mantos asfálticos” (Anexo H).

El instrumento se aplicó con la finalidad de diagnosticar la situación o

problema actual de la empresa, procediendo a analizar las variables

continuas a través de un diagrama de Pareto (Anexo I), delimitándose la

magnitud del problema, detectando así, las necesidades preliminares de la

organización.

Igualmente, se aplicó un cuestionario (Anexo J), con la participación de la

población descrita en el Capítulo III, “Marco Metodológico”, el mismo está

conformado por veintiún (21) preguntas, de tipo cerrado, cuyas alternativas

de respuestas son exclusivamente “SÍ” y “NO”, con el objeto de evaluar

aspectos importantes del proceso productivo, tales como, métodos de

trabajo, materiales, medio ambiente, maquinaria, mano de obra y medición.

93

Seguidamente, se emplea el diagrama de Ishikawa (Anexo K), para

destacar la relación entre una característica de calidad y los factores que

posiblemente contribuyen a que exista, identificando de esta manera las

causas que inciden en el proceso productivo, en la empresa Bituplast, C.A.

Entonces, una vez identificadas las causas, es necesario establecer

aquellas que resultan críticas, para lo cual, se utiliza el diagrama de Pareto

(Anexo L), determinando así los factores críticos, para posteriormente

formular el plan de mejoramiento continuo.

En lo consiguiente, recurriendo a los instrumentos mencionados, se

obtuvo la información correspondiente, para diagnosticar la situación actual

de los procesos productivos de la empresa Bituplast, C.A., identificar las

causas que inciden en ellos y determinar los factores críticos, alcanzando los

objetivos específicos 1, 2, y 3 de la investigación.

Por otra parte, con la finalidad de ejecutar el primer objetivo específico:

Delimitación y análisis de la magnitud del problema, se estudió el proceso

productivo al aplicarse el guión de observación (Anexo G) descrito

anteriormente, de donde se obtuvieron los siguientes resultados:

Durante el periodo de enero a diciembre del año 2011, se observaron un

total de 3.020 muestras, de las cuales 152 unidades, se encuentran por

debajo de la especificación de la variable peso, 351 unidades, se ubican por

encima de la especificación superior de dicha variable, en lo referente a la

variable longitud, se registraron 23 unidades por encima de la especificación

94

superior, en cuanto al espesor, 26 unidades se ubicaron por debajo del

espesor mínimo requerido, mientras que 1 muestra se halló por encima de la

especificación superior de la variable en cuestión. Lo que representa un

82.35% de cumplimiento de los requisitos, mientras que el 17.65% no

cumplen con los mismos.

Cuadro 7 Mantos Asfálticos:

Resumen de muestras periodo enero – diciembre 2011

Variable Peso (kg) Longitud (mts) Espesor (mm) < Min. > Máx. < Min. > Máx. < Min. > Máx.

Unidades 152

351

-

23

26

1

% 5% 12% 0% 1% 1% 0% Muestras que cumplen por

variable

2.517,00

2.997,00

2.993,00

% 83% 99% 99%

Total de muestras 3.020,00

Muestras que cumplen

2.487,00

% 82,35% Muestras que no

cumplen

533,00 % 17,65%

Mts. por encima de la E.S.

128,24

Mts. por debajo de la E.I.

-

Fuente: Luengo, Yánez, Yuncoza (2012) Con el propósito de delimitar y analizar la magnitud del problema, se

procedió a ordenar los productos en orden descendente de acuerdo al

número de defectos presentados por los mismos.

95

Cuadro 8 Mantos Asfálticos:

Número de defectos por tipo

Tipo de Defecto Número de Defectos % Número

Acumulado %

Acumulado Exceso de Peso 351 63 351 63 Deficiencia de Peso 152 27 503 91 Mantos Finos 26 5 529 96 Exceso de Longitud 23 4 552 100 Mantos Gruesos 1 0 553 100

Total 553 Fuente: Luengo, Yánez, Yuncoza (2012) Seguidamente, se procedió a elaborar un gráfico de Pareto (Anexo I) con

la finalidad de facilitar objetivamente la selección del tipo de defecto de

mayor recurrencia, el cual a su vez, comprende el mayor porcentaje de

incumplimiento de las características de calidad. En este caso el resultado

apuntó a los mantos con exceso de peso, con 351 defectos lo que equivale al

63%, considerando un total de 553 defectos como el 100%.

De estos resultados, se deriva la necesidad proyectada en el segundo

objetivo específico, Determinación de las posibles causas del problema, se

emplea un cuestionario (Anexo J), cuyos resultados, en cuanto a la

dimensión métodos de trabajo, indica que.

(Ver página siguiente)

96

Gráfico 23

¿Está documentado el proceso productivo de Mantos Asfálticos? Fuente: Luengo, Yánez, Yuncoza (2012)

El 100% de los entrevistados, afirma que el proceso productivo de Mantos

Asfálticos se encuentra documentado.

Gráfico 24

¿Existe documentación asociada a su puesto de trabajo? Fuente: Luengo, Yánez, Yuncoza (2012)

El 100% de la población señala que sí existe documentación asociada al

puesto de trabajo desempeñado.

(Ver página siguiente)

97

Gráfico 25

¿La documentación asociada a su puesto de trabajo consiste en procedimientos e instrucciones de trabajo?

Fuente: Luengo, Yánez, Yuncoza (2012)

Los entrevistados respondieron positivamente a la interrogante, lo que

denota en general que el proceso productivo se encuentra documentado.

En lo referente a la dimensión materiales, el respectivo instrumento aclara:

Gráfico 26

¿Se ha mantenido la materia prima utilizada en el proceso productivo de Mantos Asfálticos?

Fuente: Luengo, Yánez, Yuncoza (2012) El 100% de los entrevistados indicó que sí se ha mantenido la materia

prima requerida en dicho proceso.

98

Gráfico 27

¿Se han mantenido los proveedores de materia prima inherente al proceso productivo de Mantos Asfálticos?

Fuente: Luengo, Yánez, Yuncoza (2012) En cuanto a proveedores, el 100% de los entrevistados afirma que se han

mantenido constantes.

Gráfico 28

¿Se conoce la variabilidad de características importantes de la materia prima utilizada en el proceso productivo de Mantos Asfálticos,

tales como, densidad, viscosidad, granulometría? Fuente: Luengo, Yánez, Yuncoza (2012)

En cuanto a la variabilidad de características importantes de la materia

prima, el 100% de los entrevistados asegura la misma es conocida, de

99

manera verbal indicaron que dichas características son controladas por el

personal que labora en el laboratorio.

En lo que respecta a la dimensión de medio ambiente:

Gráfico 29

¿El proceso productivo de Mantos Asfálticos es independiente de la temperatura ambiental?

Fuente: Luengo, Yánez, Yuncoza (2012)

El 100% de los entrevistados afirman que el proceso productivo de Mantos

Asfálticos es independiente de la temperatura ambiental, que los cambios

que ésta presente, no afectan en ninguna manera el desarrollo de dicho

proceso.

Gráfico 30

¿Las condiciones de trabajo facilitan la ejecución de las actividades? Fuente: Luengo, Yánez, Yuncoza (2012)

100

El grupo de entrevistados, en su totalidad, concuerda con que las

condiciones de trabajo facilitan la ejecución de las actividades.

Gráfico 31

¿El ambiente de trabajo en el cual se desarrolla el proceso productivo de Mantos Asfálticos posee las condiciones apropiadas para

operar de forma segura? Fuente: Luengo, Yánez, Yuncoza (2012)

En lo que respecta a las condiciones de operación, once (11) de los

entrevistados afirma el ambiente en el cual se desarrolla el proceso

productivo, es seguro, el resto de la población está en desacuerdo.

En el mismo orden de ideas, la dimensión maquinaria brinda los siguientes

resultados:

Gráfico 32

¿Existe un plan de mantenimiento? Fuente: Luengo, Yánez, Yuncoza (2012)

101

El 100% de la población respondió de forma positiva en cuanto a la

existencia de un plan de mantenimiento.

Gráfico 33

¿Considera que los trabajos de mantenimiento preventivo son acordes con las exigencias del proceso productivo?

Fuente: Luengo, Yánez, Yuncoza (2012)

En lo que respecta a la interrogante enunciada, 10 de las personas

entrevistadas consideran que el mantenimiento preventivo es acorde a las

exigencias del proceso productivo, sin embargo, 6 de los entrevistados no

creen que los trabajos de mantenimiento preventivo sean acordes a las

exigencias del proceso productivo.

Gráfico 34

¿Considera que los trabajos de mantenimiento correctivo son acordes con las exigencias del proceso productivo?

Fuente: Luengo, Yánez, Yuncoza (2012)

102

En lo concerniente al mantenimiento correctivo, la población entrevistada

considera que es acorde a las exigencias del proceso productivo.

Con referencia a la dimensión mano de otra, la entrevista permitió conocer

que:

Gráfico 35

¿Considera que la gestión a nivel operativo garantiza el cumplimiento de los estándares establecidos en el Plan de la Calidad?

Fuente: Luengo, Yánez, Yuncoza (2012)

El 100% de los entrevistados respondió de manera afirmativa, en lo

correspondiente a la gestión operativa, con la finalidad de garantizar los

estándares establecidos.

Gráfico 36

¿Existe el número adecuado de operadores para la ejecución del plan de producción?

Fuente: Luengo, Yánez, Yuncoza (2012)

103

Por otra parte, 13 personas del mismo grupo entrevistado están de

acuerdo con que cuentan con el número adecuado de operadores para llevar

a cabo el plan de producción, sin embargo, otras 3 indican que no existe el

número adecuado de operadores.

Gráfico 37

¿Usted está identificado con la Política de la Calidad de la empresa? Fuente: Luengo, Yánez, Yuncoza (2012)

Al investigar sobre la Política de la Calidad, el 100% de la población

manifiesta estar identificado con la misma.

Finalmente, en lo que atañe a la dimensión de medición, se evidenciaron

diversos aspectos, los cuales se describen a continuación.

(Ver página siguiente)

104

Gráfico 38 ¿Están definidas operacionalmente las características medibles en la elaboración de las mezclas para el proceso productivo de Mantos

Asfálticos (cantidad de asfalto, cantidad de cargas minerales, cantidad de elastómeros, punto de ablandamiento, punto de penetración)?

Fuente: Luengo, Yánez, Yuncoza (2012)

El 100% de la población declara que están definidas a nivel operacional

las características medibles en la elaboración de las mezclas para el proceso

productivo de Mantos Asfálticos.

Gráfico 39

¿Cree usted que el aumento y/o disminución del peso del producto es independiente de las cantidades de cargas minerales (Carbonato)

empleadas en la elaboración de las mezclas para el proceso productivo de Mantos Asfálticos?

Fuente: Luengo, Yánez, Yuncoza (2012)

105

La totalidad de la población entrevistada refiere que el aumento o

disminución del peso no es independiente de las cantidades de cargas

minerales.

Gráfico 40

¿Cree usted que el aumento y/o disminución del peso del producto es independiente de la cantidad de arena sílice empleada en el proceso

productivo de Mantos Asfálticos? Fuente: Luengo, Yánez, Yuncoza (2012)

Igualmente, la población niega la independencia de la variación del peso

con respecto a la cantidad de arena sílice empleada en el proceso

productivo.

Gráfico 41

¿Se utiliza un instrumento de medición para dosificar la cantidad de asfalto requerida en el proceso productivo de Mantos Asfálticos?

Fuente: Luengo, Yánez, Yuncoza (2012)

106

Siguiendo el orden, el 100% de la población responde de manera negativa

a la interrogante referida a la utilización de un instrumento de medición para

dosificar la cantidad de asfalto requerida en el proceso productivo.

Gráfico 42

¿Se utiliza un instrumento de medición para dosificar la cantidad de cargas minerales (Carbonato) requerida en el proceso productivo de

Mantos Asfálticos? Fuente: Luengo, Yánez, Yuncoza (2012)

El 100% de las personas entrevistadas indica que no se utiliza un

instrumento de medición para dosificar las cargas minerales requeridas en el

proceso productivo.

Gráfico 43

¿Se utiliza un instrumento de medición para dosificar la cantidad de arena sílice requerida en el proceso productivo de Mantos Asfálticos?

Fuente: Luengo, Yánez, Yuncoza (2012)

107

En lo pertinente a la utilización de instrumentos de medición para dosificar

la cantidad de arena sílice, la población manifiesta que no se utiliza

instrumento alguno.

Para finiquitar el segundo objetivo específico, se realiza la representación

gráfica de los factores considerados en el cuestionario, mediante un

diagrama de Ishikawa (Anexo K).

Con el fin de darle cumplimiento al tercer objetivo específico, Selección de

las causas más importantes, los factores correspondientes a las diversas

dimensiones, señalados de forma negativa en el cuestionario analizado

anteriormente, serán representados de forma descendente, obteniendo así

que la dimensión definida como medición, representa el 63% de los factores

considerados como críticos (Ver Cuadro 9). Esto puede evidenciarse en la

representación de los datos mediante un diagrama de Pareto (Anexo L).

Cuadro 9

Mantos Asfálticos: Número de factores críticos de acuerdo a la dimensión

Dimensión Aspectos críticos % Número

acumulado %

acumulado

Medición 5 63 5 63 Mano de obra 1 13 6 75 Maquinaria 1 13 7 88 Medio ambiente 1 13 8 100 Métodos de trabajo 0 0 8 100 Materiales 0 0 8 100

Total 8 Fuente: Luengo, Yánez, Yuncoza (2012)

108

2 PROPUESTA DEL PLAN GERENCIAL DE MEJORA CONTINÚA

De las evidencias, puede sintetizarse que el proceso productivo de

Productos Impermeabilizantes, en particular de Primer Súper, se ve afectado

de forma adversa por la capacidad volumétrica de los envases, los cuales

presentan una variabilidad considerable, debido a las características de

diseño propias de cada proveedor, los planes de mantenimiento, tanto

preventivo como correctivo, aunado a esto, la utilización del método de

llenado manual, y la ausencia de instrumentos de medición para dosificar las

cantidades de asfalto y solvente, requeridas para el proceso productivo,

manteniendo rangos amplios para la variable densidad y viscosidad, lo que

incide directamente en el peso del producto.

En lo referente al proceso productivo de Mantos Asfálticos, el ambiente de

trabajo en el cual se desarrollan las actividades propias de la preparación de

las mezclas, no posee las condiciones apropiadas para operar de forma

segura, los planes de mantenimiento preventivo no resultan acordes con las

exigencias del proceso productivo, el número de operadores resulta

insuficiente para la ejecución del plan de producción, por último, no se cuenta

con instrumentos de medición para dosificar las cantidades de asfalto, cargas

minerales y arena sílice, elementos que influyen en el aumento y/o

disminución del peso del producto.

Estos hechos generan la necesidad de formular un plan de mejoramiento

continuo con el firme propósito de erradicar las causas raíz que generan los

problemas en los procesos productivos, razón por la cual se exponen las

necesidades, objetivos, así como, los involucrados para llevar a cabo la

ejecución del plan.

109

Cuadro 10 Matriz gerencial para coordinar acciones de mejora - Proceso productivo de Primer Súper

Mejora Crítica

Actividades Críticas

Deficiencia de la Actividad

(Falla)

Acción Correctiva

Iniciativa de Mejora

Estándar de Desempeño Responsable Frecuencia

Instrumentos de medición. (Ver anexos M, N, O).

▪ Realizar reunión técnica con la participación de las Gerencias de Producción, Mantenimiento y Compras.

▪ Inexistencia de instrumentos para dosificar asfalto, solvente.

▪ Adquirir medidores de caudal-surtidores para bitumen frío, y solventes.

▪ Determinar el número de equipos necesarios y proceder a la investigación de mercado y requisición de presupuestos.

▪ Fijar indicador de seguimiento y eficacia de la acción correctiva.

▪ Representante de la Dirección.

▪ Única.

Llenado manual.

▪ Minimizar y/o eliminar la práctica.

▪ Presenta alta variabilidad debido a la apreciación individual de cada operador.

▪ Entrenamiento del personal.

▪ Minimizar y/o erradicar el llenado manual.

▪ Entrenar al personal en el uso de las llenadoras automáticas.

▪ Designar operadores fijos para el llenado manual.

▪ Fijar indicador de seguimiento y eficacia de la acción correctiva.

▪ Gerencia de Producción.

▪ Cada producción.

110

Cuadro 10 (Cont...)

Matriz gerencial para coordinar acciones de mejora - Proceso productivo de Primer Súper

Mejora Crítica

Actividades Críticas

Deficiencia de la

Actividad (Falla)

Acción Correctiva

Iniciativa de Mejora

Estándar de Desempeño Responsable Frecuencia

Materia prima. ▪ Utilización de envases de diversos proveedores.

▪ Envases no cumplen con los estándares de capacidad volumétrica.

▪ Mantener proveedores cuyos envases garanticen el peso estándar.

▪ Contactar proveedores, estableciendo convenios que garanticen la disponibilidad de envases que cumplan las especificaciones.

▪ Fijar indicadores de seguimiento y eficacia de la acción correctiva.

▪ Gerencia de compras.

▪ De acuerdo al plan de compras.

Mantenimiento. ▪ Preventivo. ▪ Correctivo.

▪ Evaluar la reestructuración de los planes de mantenimiento en función de las necesidades del proceso productivo.

▪ No acorde con las exigencias del proceso.

▪ Identificar las etapas críticas del proceso productivo, enfocando los planes de mantenimiento hacia ellas.

▪ Establecer comunicación abierta con el cliente a fin de conocer mejor sus necesidades.

▪ Establecer indicadores de seguimiento y eficacia de la acción correctiva.

▪ Gerencia de mantenimiento.

▪ De acuerdo al plan de mantenimiento.

Fuente: Luengo, Yánez, Yuncoza (2012)

111

Cuadro 11 Matriz gerencial para coordinar acciones de mejora - Proceso productivo de Mantos Asfálticos

Mejora Crítica

Actividades Críticas

Deficiencia de la Actividad

(Falla)

Acción Correctiva

Iniciativa de Mejora

Estándar de Desempeño Responsable Frecuencia

Instrumentos de medición. (Ver anexos M, N, O).

▪ Realizar reunión técnica con la participación de las Gerencias de Producción, Mantenimiento y Compras.

▪ Inexistencia de instrumentos para dosificar asfalto, cargas minerales, arena sílice.

▪ Adquirir medidor de bitumen caliente.

▪ Identificar tolvas y graduarlas en función de la densidad del carbonato y capacidad volumétrica de las mismas.

▪ Ajustar la dispersión de la arena sílice de acuerdo a la cantidad requerida por m2 y velocidad de la máquina.

▪ Determinar el número de equipos necesarios, solicitar requisición de presupuestos.

▪ Realizar pesajes de tolvas vacías, cálculo de volumen y masa.

▪ Determinar la cantidad de arena sílice requerida por m2.

▪ Determinar la velocidad óptima de avance de la máquina.

▪ Puntualizar indicadores de seguimiento y eficacia de la acción correctiva.

▪ Representante de la Dirección.

▪ Gerencia de Producción.

▪ Gerencia de Mantenimiento.

▪ Gerencia de Compras.

▪ Única.

112

Cuadro 11 (Cont...)

Matriz gerencial para coordinar acciones de mejora - Proceso productivo de Mantos Asfálticos

Mejora Crítica

Actividades Críticas

Deficiencia de la

Actividad (Falla)

Acción Correctiva

Iniciativa de Mejora

Estándar de Desempeño Responsable Frecuencia

Mantenimiento. ▪ Preventivo.

▪ Evaluar la reestructuración del plan de mantenimiento en función de las necesidades del proceso productivo.

▪ No acorde con las exigencias del proceso.

Identificar las etapas críticas del proceso productivo, enfocando los planes de mantenimiento hacia ellas.

Establecer comunicación abierta con el cliente a fin de conocer mejor sus necesidades.

Definir indicadores de seguimiento y eficacia de la acción correctiva.

Gerencia de Mantenimiento.

De acuerdo al plan de mantenimiento.

Ambiente de trabajo.

▪ Realizar reunión técnica con la participación de la Gerencia de Producción y SHA.

▪ Condiciones inseguras.

▪ Establecer un protocolo de inspección, que contemple aspectos de seguridad e higiene.

▪ .Corregir o minimizar las condiciones inseguras existentes.

▪ Identificar y reportar las posibles condiciones de trabajo que representen riesgos para el trabajador.

▪ Precisar la utilización de indicadores de seguimiento y eficacia de la acción correctiva.

▪ Gerencia de Producción, Departamento SHA.

▪ Mensual.

113

Cuadro 11 (Cont...)

Matriz gerencial para coordinar acciones de mejora - Proceso productivo de Mantos Asfálticos

Mejora Crítica

Actividades Críticas

Deficiencia de la

Actividad (Falla)

Acción Correctiva

Iniciativa de Mejora

Estándar de Desempeño Responsable Frecuencia

Mano de obra.

▪ Establecer la necesidad de contratar personal.

▪ Número inapropiado de operadores para ejecutar el plan de producción.

▪ Análisis de procesos y puestos de trabajo a fin de determinar la necesidad de emplear personal o reestructurar la secuencia lógica del proceso.

▪ Análisis de operaciones para mejorar los métodos de trabajo.

▪ Definir indicadores de seguimiento y eficacia de la acción correctiva.

▪ Gerencia de Producción.

▪ Trimestral.

Fuente: Luengo, Yánez, Yuncoza (2012)