cancer frutas_y_verduras,

8
Descarga este documento en www.cuidarenfermeria.com FRUTAS Y VERDURAS… ARMAS PARA LA PREVENCION DEL CANCER La batalla contra el cáncer ha sido un motivo de gran preocupación dentro de los programas nacionales de la lucha contra el cáncer de la OMS. Dichos programas tienen como finalidad reducir tanto la incidencia de la enfermedad como la morbilidad y la mortalidad resultantes por medio de cuatro métodos principales que son: diagnostico precoz, tratamiento, asistencia paliativa y prevención, dentro de los cuales se hará especial énfasis en la prevención que consiste en reducir al máximo o eliminar la exposición a los carcinógenos e implica la aminoración de la susceptibilidad individual a los efectos de los agentes carcinógenos. Este método es el que ofrece más posibilidades de éxito a largo plazo en la batalla contra el cáncer, por ello debe ser un elemento clave en todos los programas nacionales de lucha contra el cáncer dentro de lo cuales se debe dar especial importancia a las modificaciones en los hábitos alimentarios. Dado que en las últimas décadas se han realizado diferentes investigaciones para establecer la relación entre la dieta alimenticia y desarrollo el cáncer, esta interacción se da por medio de tres factores generales en los que se encuentran: 1. La presencia en los alimentos de sustancias cancerígenas que desempeñan un papel activo dañando a las células e induciendo tumores. 2. La adecuación de la ingesta de nutrientes y la posibilidad de que ciertas deficiencias puedan determinar una suceptibilidad individual a padeceré cáncer 3. La susceptibilidad al cáncer puede aumentar como consecuencia a un ingesta inadecuada de componentes alimenticios biológicamente activos que ejerzan efectos anticancerigenos Descarga este documento en www.cuidarenfermeria.com

Upload: luis-carlos-loco

Post on 28-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

FRUTAS Y VERDURAS… ARMAS PARA LA PREVENCION DEL CANCER Descarga este documento en www.cuidarenfermeria.com reproducibles en cualquier cultura y según los hábitos alimentarios de los individuos, además son herramientas fundamentales para poder adquirir un estilo de vida saludable y así lograr mejorar el estado de salud en general . Estas recomendaciones son:

TRANSCRIPT

Page 1: cancer FRUTAS_Y_VERDURAS,

Descarga este documento en www.cuidarenfermeria.com

FRUTAS Y VERDURAS… ARMAS PARA LA PREVENCION DEL CANCER

La batalla contra el cáncer ha sido un motivo de gran preocupación dentro de los programas nacionales de la lucha contra el cáncer de la OMS. Dichos programas tienen como finalidad reducir tanto la incidencia de la enfermedad como la morbilidad y la mortalidad resultantes por medio de cuatro métodos principales que son: diagnostico precoz, tratamiento, asistencia paliativa y prevención, dentro de los cuales se hará especial énfasis en la prevención que consiste en reducir al máximo o eliminar la exposición a los carcinógenos e implica la aminoración de la susceptibilidad individual a los efectos de los agentes carcinógenos.

Este método es el que ofrece más posibilidades de éxito a largo plazo en la batalla contra el cáncer, por ello debe ser un elemento clave en todos los programas nacionales de lucha contra el cáncer dentro de lo cuales se debe dar especial importancia a las modificaciones en los hábitos alimentarios. Dado que en las últimas décadas se han realizado diferentes investigaciones para establecer la relación entre la dieta alimenticia y desarrollo el cáncer, esta interacción se da por medio de tres factores generales en los que se encuentran:

1. La presencia en los alimentos de sustancias cancerígenas que desempeñan un papel activo dañando a las células e induciendo tumores.2. La adecuación de la ingesta de nutrientes y la posibilidad de que ciertas deficiencias puedan determinar una suceptibilidad individual a padeceré cáncer3. La susceptibilidad al cáncer puede aumentar como consecuencia a un ingesta inadecuada de componentes alimenticios biológicamente activos que ejerzan efectos anticancerigenos

Esta interacción (dieta/cáncer) fue comprobada por el estudio realizado por Doll y Peto(1981) en el cual se revelo que la dieta alimenticia es responsable del 35% de los canceres en el mundo, sin embargo desde el principio de la década de los 80 han aparecido gran cantidad de datos epidemiológicos a favor del efecto protector de los alimentos vegetales contra esta enfermedad. Con base en esta información se puede asegurar que al realizar diferentes cambios en la dieta se puede reducir la incidencia de esta enfermedad.

Por otra parte, la OPS estima que la incidencia mundial de cáncer ascenderá de los 10,3 millones de casos de 1996 a 14,7 millones en 2020 y específicamente en América Latina y el Caribe la cantidad de casos de cáncer aumentará 34% para el 2010, con base en esta información podemos ver que el cáncer a nivel mundial se ha convertido en un problema de salud publica dado que su incidencia a aumentado considerablemente por ello la Unión Europea para enfrentar este problema diseño el programa Europa contra el cáncer(1987) del cual nace el Código Europeo Contra el Cáncer (CECC) que incluye las 10 recomendaciones para prevenir el cáncer (4 enfocadas al diagnostico precoz y 6 a la prevención) que son el fundamento para las acción y planificación de las actividades de educación para la salud, estas deben poderse adaptarse y ser reproducibles en cualquier cultura y según los hábitos alimentarios de los individuos,

Descarga este documento en www.cuidarenfermeria.com

Page 2: cancer FRUTAS_Y_VERDURAS,

Descarga este documento en www.cuidarenfermeria.com

además son herramientas fundamentales para poder adquirir un estilo de vida saludable y así lograr mejorar el estado de salud en general . Estas recomendaciones son:

1) No fume; si fuma, déjelo lo antes posible. Si no puede dejar de fumar, nunca fume en presencia de no fumadores2) Evite la obesidad se debe mmantener el índice de masa corporal, entre 18.5 y 24. Kg / m 3) Realice alguna actividad física de intensidad moderada todos los días. Si su actividad laboral es baja o moderada, deberá dar un paseo diario rápido de una hora de duración o hacer un ejercicio similar y realizar también ejercicios enérgicos al menos durante una hora a la semana.4) Si bebe alcohol, ya sea vino, cerveza o bebidas de alta graduación, modere el consumo a un máximo de dos consumiciones o unidades diarias, si es hombre, o a una, si es mujer5) Evite la exposición excesiva al sol. Es especialmente importante proteger a niños y adolescentes. Las personas que tienen tendencia a sufrir quemaduras deben protegerse del sol durante toda la vida6) Aplique estrictamente la legislación destinada a prevenir cualquier exposición a sustancias carcinogénicas. Siga los consejos de salud y de seguridad sobre el uso de estas sustancias. Respete las normas de protección radiológica7) Las mujeres a partir de los 25 años deberían someterse a pruebas de detección precoz del cáncer de cuello de útero8) Las mujeres a partir de los 50 años deberían someterse a una mamografía para la detección precoz de cáncer de mama9) Los hombres y las mujeres a partir de los 50 años deberían someterse a pruebas de detección precoz de cáncer de colon10) Aumente el consumo de frutas, verduras y hortalizas variadas: coma al menos 5(2 raciones de fruta y 3 de verdura) raciones al día según la OMS para lograr reducir el riesgo de cáncer. Asimismo el Instituto Americano de investigación para el cáncer, establecido 14 recomendaciones para la prevención del cáncer por medio de la dieta, la diferencia básica con las del CECC radica en que estas recomendaciones desglosan más claramente las indicaciones para cada grupo de alimentos y hacen más énfasis en los beneficios de su seguimiento, a continuación se mostrara las recomendaciones que agrega el instituto:

Consuma entre 600 y 800 gramos (20 a 30 onzas) o más de siete porciones (raciones) diarias de gran variedad de cereales (granos), legumbres, raíces, tubérculos y plátanos. Prefiera los alimentos mínimamente procesados. Limite el consumo de azúcar refinada.

Si se consumen, la ingesta de carnes rojas deberá limitarse a menos de 80 gramos (3 onzas) diarios. En lugar de la carne roja, conviene consumir pescado, aves de corral o carnes de animales no Domesticados.

Limite el consumo de alimentos grasos, particularmente los de origen animal. Emplee cantidades moderadas de los aceites vegetales adecuados.

Limite el consumo de alimentos salados y el uso de sal para cocinar y sal de mesa. Utilice hierbas y especias para sazonar los alimentos.

No consuma alimentos que, como consecuencia de un almacenamiento prolongado a temperatura ambiente, puedan sufrir contaminación por micotoxinas.

Descarga este documento en www.cuidarenfermeria.com

Page 3: cancer FRUTAS_Y_VERDURAS,

Descarga este documento en www.cuidarenfermeria.com

Emplee la refrigeración y otros métodos adecuados para conservar en el hogar los alimentos perecederos después de comprarlos.

No consuma alimentos carbonizados. Las personas que coman carne y pescado deberán evitar que los jugos de la carne se quemen. Los siguientes platos deben consumirse solo en forma ocasional: carne y pescado asado directamente a la llama; carnes curadas y ahumadas.

En este trabajo nos basaremos en los beneficios de consumir frutas y verduras en la prevención del cáncer, justificándolo por medio de la evidencia existente donde La Organización Mundial de la Salud recomienda el consumo de cinco porciones al día de de frutas y verduras la cual puede ser consumida con cada comida lo que equivale a una porción total diaria de 400 a 800 gramos, estos alimentos están compuestos por: vitaminas A, C y E, minerales, antioxidantes, fibra y betacaroteno. Esta cantidad de proporción recomendada puede conducir a una reducción en el riesgo de cáncer verificándose que la ingesta de estos alimentos produce una serie de beneficios para el organismo entre ellos la disminución del riesgo de aparición de diferentes tipos de cáncer, especialmente de esófago, estómago, colon, recto y páncreas.

Una vez identificados los beneficios del consumo de frutas y verduras es importante dar conocer como son los diversos mecanismos posibles que podrían justificar estos efectos protectores. Los antioxidantes como el ascorbato, el tocoferol, los carotenoides y los flavonoides de las frutas y verduras justificarían una parte de los efectos protectores de estos alimentos a través de su inhibición de la lesión oxidativa endógena del ADN, proceso que podría contribuir al desarrollo del cáncer. Así, las vitaminas C y E y el B-caroteno no reducen la tasa de recidivas de pólipos adenomatosos del colon. En un extenso estudio reciente sobre grandes fumadores, no apareció que la vitamina E y el B caroteno tuvieran relación con el riesgo de cáncer de pulmón, si bien la duración del estudio (6 años) podría haber sido insuficiente para demostrar este efecto.

Vitamina A y betacarotenos

Se ha podido demostrar que esta vitamina A tiene efectos preventivos sobre la aparición de cáncer se encuentra en abundantes cantidades en muchos vegetales de consumo diario, estos están en forma de betacarotenos, por ejemplo: las zanahorias, albaricoques, boniatos, patatas dulces, espinacas, brócoli, melón, etc.

La probabilidad de que los carotinoides pueden ejercer una actividad antioxidante en los tejidos humanos protegiendo las membranas células, las proteínas y el ADN contra el daño provocado contra los radicales libres, esto proporcionaría un explicación plausible para explicar la relación pero en ensayo clínicos realizados con betacarotnos se ha demostrado que hay un alta incidencia de cáncer de pulmón, próstata y estomago y no se obtuvo ninguna evidencia de un efecto protector contra el cáncer de cual quiere localización. Además no hay evidencias epidemiológicas que sugieran que el betacaroteno sea toxico excepto si se administra a dosis altas durante periodos prolongados y en ´pacientes que tenga lesiones precancerigenas inducidas por la exposición crónica la humo del tabaco

Vitamina C o ácido ascórbico:

Descarga este documento en www.cuidarenfermeria.com

Page 4: cancer FRUTAS_Y_VERDURAS,

Descarga este documento en www.cuidarenfermeria.com

Esta vitamina tiene propiedades antioxidantes, inhibiendo la formación de nitrosaminas. Esta ha sido utilizada con éxito en el tratamiento de pólipos intestinales y adenomas intestinales. Se ha comprobado de forma experimental que inhibe la formación de nitrosaminas cancerígenas. En algunos estudios también se sugiere la posibilidad de tratamiento con ácido ascórbico para algunos tipos de cáncer como lo son el de vejiga, pulmón, entro otros.

Los alimentos con una mayor riqueza en esta vitamina son las frutas cítricas y las hortalizas frescas y crudas. Esta vitamina se destruye en parte por efecto del calor al cocinar los alimentos y también por el almacenamiento prologando. Es por esto que se ve la importancia nutricional que tiene consumir vegetales crudos en las comidas y a diario, ya que, como otras vitaminas hidrosolubles, apenas se acumula en nuestro organismo y éste la procesa continuamente. Su efecto antioxidante le permite combatir y neutralizar los radicales libres presentes en nuestro cuerpo. Por este motivo, la vitamina C está especialmente indicada en la prevención del cáncer, sobre todo en los del aparato digestivo.

Fibra

A la fibra se le atribuye efecto protector por medio del siguiente mecanismo: a) Por acelerar el tránsito gastrointestinal haciendo menor el tiempo de contacto de algunos metabolitos con las mucosas intestinal. b) Por un mecanismo de secuestro de metabolitos potencialmente cancerígenos.

Aunque la fibra de la dieta desempeña un efecto protector frente al cáncer de colon, pruebas recientes indican que el responsable de la reducción del riesgo podría ser el acido fólico. Esta sustancia es necesaria para la síntesis de timidita y la deficiencia de folato produce roturas cromosomitas.

Vitamina E

Esta vitamina esta relacionada con la prevención de la enfermedad fibroquística y el cáncer de mama. Ya que es un antioxidante, su principal papel protector lo efectúa neutralizando los cancerígenos que actúan sobre los cromosomas proceso característico de la tumoración. El efecto de esta vitamina se puede potenciarlizar si se consume conjuntamente con el selenio ya que ambos elementos tiene un gran efecto protector sobre las células ya que se dificulta la peroxidación lipídica. Sin embargo, esta peroxidación se ve favorecida por los ácidos grasos insaturados, por lo que se postula que la relación entre el cáncer y la vitamina E puede estar mediada por los lípidos de la dieta.

La vitamina E se encuentra en alimentos como los cereales integrales principalmente en el germen, aceites vegetales, verduras y hortalizas de hoja verde, frutos secos, etc. La vitamina he se degrada si se somete a temperaturas altas por esta razón es aconsejable ingerir estos alimentos crudos.

La vitamina E (tocoferoles) refuerza el sistema defensivo-inmunitario. Además, junto con la C y los betacarotenos actúan neutralizando los radicales libres. En concreto, los tipos de cáncer cuyo riesgo se ve más reducido al consumir vitamina E son los de

Descarga este documento en www.cuidarenfermeria.com

Page 5: cancer FRUTAS_Y_VERDURAS,

Descarga este documento en www.cuidarenfermeria.com

pulmón, páncreas y cuello de la matriz. Incluso se ha comprobado que la vitamina E reduce el crecimiento de algunos tumores tipo sarcomas. La acción de estas tres vitaminas, junto con el selenio, se ve potenciada cuando actúan juntas.

Sin embargo los estudios epidemiológicos a nivel poblacional muestran una correlación inversa entre el riesgo de padecer cáncer y la ingesta de vitamina E pero esta asociación no ha sido corroborado en los estudios realizados sobre los individuos que toman suplementos de vitamina E. De forma similar un estudio prolongado y controlado con placebo Vitamina E y Vitamina E más betacaroteno no consiguió prevenir el desarrollo de cáncer de pulmones en fumadores.

BibliografíaArias, P. R. (2005). Dieta y cáncer. Radiobiología , 114-119.Cancer, O. y. (1997). Alimentos, nutrición y la prevención del cáncer:una perspectiva mundial. OMS.Moreno, J. M. (2003). EL CÓDIGO EUROPEO CONTRA EL CÁNCER. TERCERA REVISIÓN (2003):INSISTIENDO Y AVANZANDO EN LA PREVENCIÓN DEL CÁNCER. Rev Esp Salud Pública , 673-679.OMS. (1995). Programas Nacionales de lucha contra el cancer. Ginebra: OMS.OPS-OMS. (1997). Conocimientos actuales sobre nutricion. Washington, D. C.: Medica Panamericana.

Johanna W. Lampe). Am.J. Clin.Nutr., 1.999; 70 (suppl.): 475S-90

Descarga este documento en www.cuidarenfermeria.com