cancer

18
“AÑO DE LA DIVERSIFICACION PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACION” INSTITUCION EDUCATIVA “SECHURA” INTEGRANTES: FIESTAS SALAZAR VANESSA PAIVA CHUNGA CECILIA QUEREVALU IMAN JESUS COVEÑAS PINGO VICTOR QUEREVALU SILVA MATEO MORALES PEÑA HENRY DOCENTE: BENITO OCAS REQUELME GRADO: 5to “B” SECHURA 2015

Upload: raquel-maria-zeta-ayala

Post on 01-Feb-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

el cancer

TRANSCRIPT

Page 1: Cancer

“AÑO DE LA DIVERSIFICACION PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACION”

INSTITUCION EDUCATIVA “SECHURA”

INTEGRANTES: FIESTAS SALAZAR VANESSA PAIVA CHUNGA CECILIA QUEREVALU IMAN JESUS COVEÑAS PINGO VICTOR QUEREVALU SILVA MATEO MORALES PEÑA HENRY

DOCENTE: BENITO OCAS REQUELME

GRADO: 5to “B”

SECHURA 2015

INDICE

Page 3: Cancer

El término 'cáncer' se refiere a todo tipo de tumoración que se produce en cualquier tejido del organismo, cuyas células presentan un crecimiento incontrolado, y tienen la capacidad de invadir los tejidos vecinos y dar lugar a metástasis, es decir, al desarrollo de tumores en otros lugares distintos de aquel en el que se originó el tumor. Estas células, que han perdido sus características funcionales iniciales tienen, además, la capacidad de inducir la formación de nuevos vasos sanguíneos.

Esta pérdida del control fisiológico del crecimiento celular deriva de la expresión anómala del material genético, de tal forma que todos los tumores se desarrollan por la acumulación de mutaciones en las células que los originan. Se puede afirmar que el cáncer es una enfermedad genética y que estas alteraciones presentes en el ADN de las células tumorales son heredadas o adquiridas.

No obstante, existen más de 200 tipos distintos de tumores, cada uno de los cuales tiene un origen y unas características particulares, con una evolución, pronóstico y tratamiento diferente. En nuestro cáncer encontrarás los tipos de cáncer más comunes.

Los avances en el diagnóstico precoz de varios de estos tumores, unido a la mejora de los tratamientos oncológicos, cada vez más eficaces, hace que en los últimos años la tasa de mortalidad por esta enfermedad se haya reducido en muchos países considerablemente.

Page 4: Cancer

Sin embargo, cada año el número de casos detectados sigue en aumento. Sin ir más lejos, los últimos datos recogidos en España (año 2012) muestran que se diagnosticaron 215.534 tumores, y las estimaciones para el 2015 hablan de 227.000 casos.

Causas y factores de riesgo del cáncer

La mayoría de los cánceres son el resultado de la exposición a agentes ambientales, que son los responsables de las mutaciones en los genes que controlan el crecimiento celular.

Page 5: Cancer

Se denominan carcinógenos a los agentes exógenos que causan mutaciones en determinados genes. Algunos ejemplos serían: 

Carcinógenos según el estilo de vida: riesgo atribuible 45%. Dentro de este grupo se incluyen el humo del tabaco (cáncer de: pulmón, laringe, cavidad bucal, esófago, riñón, vejiga y páncreas); mascar tabaco (cavidad bucal);alcohol (cavidad bucal, esófago, laringe, hígado); factores dietéticos (colon, mama, endometrio, estómago). Dentro de la dieta también existen algunas sustancias que se han relacionado con un efecto protector frente al cáncer (fibras, aceite de oliva, vitaminas C y E...). Factores reproductivos (mama, endometrio, ovario).

Radiaciones: riesgo atribuible 5%. Entre ellos, el radón (cáncer de pulmón) o la radiación solar (melanoma).

Carcinógenos biológicos: riesgo atribuible 4%. Los agentes infecciosos más claramente asociados a cánceres humanos son: la infección crónica por virus de las hepatitis B y C con el hepatocarcinoma; el virus del papiloma humano con el cáncer de cuello uterino; el virus Epstein-Barr y el Linfoma de BurKitt con el carcinoma de nasofaringe; helicobacter pylori con el cáncer gástrico.

Carcinógenos ocupacionales: dependen de la profesión y sus riesgos asociados. Tienen un riesgo atribuible 4%.

Fármacos: riesgo atribuible 2%. Existen una serie de fármacos cuya utilización se ha asociado al desarrollo de determinados cánceres. Por ejemplo, los anticonceptivos orales secuenciales y los estrógenos utilizados en lamenopausia aumentan el riesgo de cáncer de cuerpo uterino y de mama. Los anticonceptivos orales combinados son posibles factores de riesgo de cáncer de hígado, cuello uterino y tal vez de mama, aunque reducen la incidencia de cáncer de cuerpo uterino y de ovario.

Factores hereditarios: (carcinógenos endógenos): además de los anteriores factores exógenos, existen numerosas alteraciones genéticas y cromosómicas que están asociadas con el riesgo de desarrollo del cáncer. La mayoría de los genes que predisponen al

Page 6: Cancer

cáncer hereditario están implicados en el control del crecimiento celular. El cáncer hereditario se ha asociado con el cáncer de mama, colorrectal, ovario, gástrico, endometrio, sarcomas y linfomas.

Síntomas del cáncer

Las principales manifestaciones del cáncer se relacionan con la localización y tamaño del tumor, y con el grado de

Page 7: Cancer

afectación de los órganos que pueden dar lugar a síntomas. A continuación se exponen los síntomas del cáncer más frecuentes, recogidos de manera sistematizada y clasificados de acuerdo a los órganos afectados:

Aspectos generales: afectación del estado general, fiebre, astenia, anorexia, pérdida de peso.

Digestivo: pérdida de apetito, disfagia, vómitos, alteración del ritmo intestinal, hemorragias, hipo.

Respiratorio: tos, hemoptisis, disnea, dolor torácico.

Cardiovascular: disnea, edemas, dolor precordial, palpitaciones.

Genitourinario: hematuria, síntomas urinarios.

Locomotor: dolor óseo.

Sistema nervioso: cefalea, déficit neurológico, crisis convulsivas, alteraciones de la conciencia…

Sistema cutáneo: alteraciones de la coloración (palidez, ictericia), picor, presencia de lesiones, tumoraciones, adenopatías

Page 8: Cancer

Complicaciones del cáncer

Relacionados con los síntomas antes mencionados, existen en el paciente oncológico múltiples complicaciones derivadas de la presencia del tumor, y que pueden requerir una actuación urgente, bien porque exista compromiso vital o bien para evitar posibles secuelas. Estas son las complicaciones del cáncer más habituales:

Síndrome de vena cava superior: es la expresión clínica de la obstrucción parcial o completa del retorno venoso a través de la vena cava superior hacia el corazón. Las causas más frecuentes son el cáncer de pulmón y los linfomas.

Taponamiento cardiaco: es la acumulación de líquido en la cavidad pericárdica, en cantidad suficiente como para producir dificultad grave de la entrada de sangre en los ventrículos. La causa más frecuente es el derrame pericárdico secundario a afectación tumoral del pericardio.

Obstrucción intestinal: es una complicación frecuente en estadios avanzados de pacientes con carcinoma colorrectal, ovario, gástrico, páncreas, útero y vejiga. Suele relacionarse con una masa intra-abdominal, y se asocia a criterio de mal pronóstico.

Síndrome de hipertensión intracraneal: consecuencia de la presencia de lesiones ocupantes de espacio intra o extra cerebrales (metástasis cerebrales o tumores primarios del cerebro).

Síndrome de compresión medular: provocado por una lesión neoplásica situada por fuera de la meninge

Page 9: Cancer

duramadre. La causa más frecuente de este cuadro es el cáncer de pulmón en el varón y el cáncer de mama en la mujer.

Complicaciones metabólicas: alteraciones del calcio, sodio, ácido úrico, etcétera.

Enfermedad tromboembólica venosa: los pacientes con cáncer tienen un riesgo elevado de trombosis venosa profunda (TVP) y troboembolismo pulmonar (TEP).

Page 10: Cancer

Tratamiento del cáncer

En la actualidad, con la aplicación y la combinación de las terapias contra el cáncer, se alcanza un importante porcentaje de curación de los pacientes oncológicos. En aquellos casos en los que la curación no es posible, el segundo objetivo del tratamiento del cáncer es la prolongación de la supervivencia, la paliación y disminución de los síntomas, y el mantenimiento de la calidad de vida. Estos objetivos se alcanzan con un manejo multidisciplinar entre los distintos profesionales que intervienen en el diagnóstico y el tratamiento del cáncer.

Las terapias empleadas para el tratamiento del cáncer pueden pertenecer a cinco grandes familias:

Cirugía oncológica

Radioterapia

Quimioterapia

Hormonoterapia

Inmunoterapia y terapéutica biológica

Gracias a estos tratamientos a día de hoy se puede afirmar que uno de cada tres cánceres tiene una supervivencia a cinco años superior al 80%.

Page 11: Cancer

 La Quimioterapia

Los efectos tóxicos que conlleva la quimioterapia son numerosos y, en algunos casos, pueden comprometer la vida del paciente. Los más importantes se pueden agrupar en los siguientes:

Toxicidad local y dérmica: alopecia reversible, cambios de pigmentación de la piel.

Mielosupresión: altera las defensas del organismo, provocando un estado de mayor vulnerabilidad para las infecciones. En la actualidad, con la aparición de los factores estimulantes de colonias, las complicaciones han disminuido consiguiéndose la recuperación en un tiempo menor.

Infecciones: están relacionadas con la duración y severidad del descenso de las defensas y con la alteración de la integridad de las barreras, como las mucosas y la piel. Deben tratarse con antibióticos de amplio espectro hasta la recuperación de las cifras hematológicas y el cese de la fiebre.

Cardiotoxicidad: las antraciclinas y los taxanos son las drogas que pueden causar insuficiencia cardiacacongestiva, y que se trata con medidas similares a las producidas por otra etiología.

Toxicidad pulmonar: el daño se produce en forma de neumonitis crónica, que conlleva a una fibrosis pulmonar. No existe un tratamiento eficaz para su control, aunque el uso de corticoides alivia los síntomas.

Toxicidad hepática: las alteraciones hepáticas transitorias se manifiestan con elevación de las transaminasas.

Toxicidad gastrointestinal: úlceras en la mucosa oral; náuseas y vómitos; diarrea no infecciosa; estreñimiento.

Reacciones alérgicas que obligan, en algunos casos, a utilizar premedicación.

Page 12: Cancer

Cistitis: la ifosfamida y la ciclofosfamida con frecuencia inducen cistitis, pudiendo ser hemorrágica. Se previene con hidratación y la utilización de un uroprotector (mesna).

Neurotoxicidad: puede ser periférica (sensación de acorchamiento en extremidades, dolor tipo calambre, etc.) o central. El único tratamiento es la supresión del fármaco.

Prevención del cáncer

Existen dos maneras de abordar la prevención del cáncer, por un lado, mediante la adopción de una serie de hábitos saludables que todos deberíamos seguir, por otro, dando la importancia que merece a ciertas actividades de diagnóstico precoz y de educación sanitaria:

Se trata del conjunto de actuaciones que conducen a la reducción de la incidencia de casos de cáncer por la eliminación de los posibles factores causales. El Código Europeo Contra el Cáncer resume las medidas más importantes de prevención primaria:

No fumar  o dejarlo lo antes posible.

Evitar la obesidad.

Realizar alguna actividad física de intensidad moderada todos los días, al menos durante 30 minutos.

Aumentar el consumo de frutas, verduras y hortalizas variadas (cuatro o cinco raciones diarias), tomar dos o tres raciones al día de proteínas, ingerir 30 gr. de fibra, y limitar el consumo de alimentos que contienen grasas saturadas de origen animal o mantequillas.

Es recomendable tomar aceite de oliva crudo, incluir en tu dieta pescado azul, legumbres y, de forma moderada, frutos secos. Algunos productos, como el espino blanco, la onagra o crustáceos como el Krill contienen ácidos grasos W3 (antioxidantes celulares) que pueden ayudar a reducir las posibilidades de sufrir ciertos tumores.

Consumir diariamente ocho vasos de agua.

Page 13: Cancer

Moderar el consumo de alcohol.

Evitar la exposición excesiva al sol .

Aplicar la legislación destinada a prevenir cualquier exposición a sustancias que puedan producir cáncer. Aplicar las normas de protección radiológica

Prevención Secundaria Del Cáncer

Las medidas de prevención primaria han de completarse con actividades de diagnóstico precoz y de educación sanitaria de la población en lo que se denomina, en general, prevención secundaria. El diagnóstico precoz es el conjunto de actividades que tienen como objetivo detectar la enfermedad antes de que se manifieste clínicamente, y así poder iniciar el tratamiento de forma precoz. La efectividad del diagnóstico precoz del cáncer se ha demostrado de forma clara en tres cánceres: cáncer de mama, de cérvix y colorrectal. La educación sanitaria supone dar a conocer los signos precoces del cáncer por los que un individuo debería consultar a su médico. Existen programas de salud pública que pueden prevenir el cáncer o aumentar la posibilidad de curar un cáncer que ya ha aparecido:

Las mujeres a partir de los 25 años deberían someterse a pruebas de detección precoz del cáncer de cuello de útero.

Las mujeres a partir de los 50 años deberían someterse a una mamografía para la detección precoz del cáncer de mama.

Los hombres y las mujeres a partir de los 50 años deberían someterse a pruebas de detección precoz de cáncer de colón.

Programas de vacunación contra el virus de la hepatitis B, como prevención del cáncer hepático, y la vacunación frente al virus del papiloma humano como prevención del cáncer de cuello uterino