campeche, marzo 2013 - gob.mx · avance de indicadores de las mir 2011 y 2012. anexo 15....

103
Campeche, Marzo 2013

Upload: nguyenphuc

Post on 03-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Campeche, Marzo 2013

Comité Técnico Estatal de Evaluación.

Ing. Benjamín Azar García

GOBIERNO DEL ESTADO DE

CAMPECHE

Lic. Fernando Eutimio Ortega Bernés Gobernador Constitucional del Estado.

Dr. Everardo Aceves Navarro Secretario de Desarrollo Rural del

Estado.

Ing. Fernando Sadek Abad Secretario de Pesca.

M.C. J. Natividad Hidalgo Flores

Subsecretario de Planeación, Servicios y Apoyos a la Productividad

Ing. Carlos Eduardo Ortiz Lanz

Subsecretario de Fomento Agropecuario

M.V.Z. Genaro Abreu Barroso

Subsecretario de Desarrollo Agrícola

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL,

PESCA Y ALIMENTACIÓN

Ing. Enrique Martínez y Martínez Secretario

Jesús Aguilar Padilla

Subsecretario de Agricultura

Profr. Arturo Osornio Sánchez Subsecretario de Desarrollo Rural

Ing. Ricardo Aguilar Castillo

Subsecretario de Alimentación y Competitividad

Lic. Marcos Bucio Mújica

Oficial Mayor

Lic. Víctor Hugo Celaya Celaya Coordinador General de Delegaciones

Lic. Mario Aguilar Sánchez

Comisionado Nacional de Acuacultura y Pesca.

Lic. Carlos Gerardo López Cervantes

Director General de Planeación y Evaluación de Programas.

Ing. Víctor Salinas Balam

Delegado Estatal de la SAGARPA.

Ing. Adalberto Leal Núñez Subdelegado de Planeación y Desarrollo

Rural.

Ing. Miguel Ángel Reyes Chávez Subdelegado Agropecuario

Lic. Alejandro Isidro Medina

Subdelegado de Pesca.

.

Presidente de CTEE

Dr. Everardo Aceves Navarro

Secretario Técnico

Lic. Eligio Chávez Vargas

Coord. Estatal del Comité Técnico de Evaluación

Entidad Evaluadora Estatal

Grupo CIT S.C.

Ing. Gabriel Jesús Salazar Cámara.

Responsable de la Evaluación.

En Memoria a:

MVZ. Renato Olvera Nevarez, Director General Adjunto de Planeación y Evaluación de

Programas de la SAGARPA, quien falleció en marzo del 2012.

Promotor incansable de los estudios de evaluación de los programas de la SAGARPA a

nivel nacional y Estatal; de levantamiento de la línea base de los programas de la

SAGARPA para medir indicadores de resultados e impactos, Diagnósticos Sectoriales,

Matriz de Indicadores de Resultados, monitoreo de indicadores entre otras acciones; lo que

le valió sendos reconocimiento para la SAGARPA y reconocimiento personal, por parte del

Consejo Nacional de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL).

“Renato fue un funcionario público ejemplar, comprometido con su trabajo y convencido que

la evaluación y la medición objetivas deben ser parte del quehacer cotidiano de un gobierno

que rinde cuentas” CONEVAL.

“Hay que hacer cambio de chip, ante los nuevos tiempos”

Dr. Renato Olvera Nevares.

Índice de Contenido

Resumen Ejecutivo ............................................................................................................ 1 Introducción ....................................................................................................................... 5

CAPITULO 1 Contexto del Programa: Diseño y Normatividad ........................................... 6

CAPÍTULO 2 Caracteristicas del Programa ....................................................................... 9

CAPITULO 3 Analisis del Funcionamiento y la Operacion del Programa ......................... 12

3.1 Arreglo institucional para la operación de los Componentes del Programa. .......... 12

3.2 Planeación de la operación del Programa. ............................................................ 18

3.3 Articulación de la operación del Programa con otros programas gubernamentales.

..................................................................................................................................... 23

3.4 Atención de la población objetivo. ......................................................................... 24

3.5 Selección de solicitudes de apoyo. ........................................................................ 28

3.6 Orientación de los recursos del Programa………….……….…………………………30

3.7 Monitoreo de la gestión del Programa. .................................................................. 31

3.8 Sistemas de información. ...................................................................................... 33

3.9 Supervisión de la operación del Programa. ........................................................... 36

3.10 Percepción de los beneficiarios sobre la calidad en el servicio. ........................... 38

3.11Seguimiento de los apoyos................................................................................... 40

3.12 Transparencia y rendición de cuentas. ................................................................ 41

3.13 Valoración global del funcionamiento y la operación del Programa. .................... 44

CAPITULO 4 Conclusiones y recomendaciones .............................................................. 48

Conclusiones. .................................................................................................................. 48

Recomendaciones. .......................................................................................................... 54

Bibliografia ....................................................................................................................... 59

Índice de graficas

Grafica 1 Distribución del presupuesto Agricola por sistema producto ............................. 10

Grafica 2 Distribución del presupuesto Ganadero por sistema producto .......................... 11

Índice de cuadros.

Cuadro 1. Estratificación de productores rurales en el Edo. de Campeche ...................... 36

Cuadro 2. Porcentaje de apoyo por nivel de activos y marginalidad ................................ 36

Índice de figuras.

Figura 1. Arreglo Institucional de la operación del componente a) Agricola, ganadero y

pesca ........................................................................................................................... 13

Figura 2.Pagina del OIEDRUS con la convocatoria del Programa 2012 ......................... 43

Figura 3. Pagina del OIEDRUS con criterios y calificación del Programa 2012 .............. 44

Figura 4. Pagina del OIEDRUS con la lista de beneficiarios pesca del PAIEI 2012 ....... 45

Índice de anexos.

Anexo 1. Funciones de las instancias responsables del Programa y nivel de

cumplimiento.

Anexo 2. Capacidades institucionales para el funcionamiento y la operación del

Programa.

Anexo 3. Organigrama institucional de las instancias participantes en la ejecución del

Programa en el estado (formato libre).

Anexo 4. Alineación entre instrumentos de planeación del Programa.

Anexo 5. Asignación de recursos y avances por Componente y conceptos de apoyo.

Anexo 6. Relaciones entre el Programa y otros instrumentos de política sectorial.

Anexo 7. Definición de la población objetivo en el estado y criterios utilizados (formato

libre).

Anexo 8. Hoja de salida del SURI con las características del padrón de beneficiarios del

Programa en el estado (formato libre).

Anexo 9. Cobertura de la población objetivo del Programa en el estado.

Anexo 10. Diagrama de flujo las solicitudes de apoyo.

Anexo 11. Criterios de priorización y selección de solicitudes (formato libre).

Anexo 12. Distribución de los recursos del Programa.

Anexo 13. Características de los indicadores de gestión de las MIR 2012.

Anexo 14. Avance de indicadores de las MIR 2011 y 2012.

Anexo 15. Instrumentos para la medición del grado de satisfacción de la población

atendida (nda).

Anexo 16. Análisis FODA del funcionamiento y la operación del Programa.

Anexo 17. Entrevistas realizadas.

Anexo 18. Bases de datos utilizadas.

Anexo 19. Análisis de la información obtenida en campo sobre la percepción de los

beneficiarios en torno a la calidad en el servicio.

Anexo 20. Análisis de la información obtenida en campo sobre el seguimiento a los

apoyos (incluida en el anexo 19)

Anexo 21. Ficha técnica con los datos generales de la instancia evaluadora y el costo de

la evaluación.

SIGLAS

CEDRS Consejo Estatal de Desarrollo Rural Sustentable.

CONAPO Consejo Nacional de Población.

CONEVAL Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social.

CTEE Comité Técnico Evaluador del Estado.

FAO Organización de las Naciones Unidad para la Alimentación y la

Agricultura.

FAPPA Fondo para el Apoyo a Proyectos Productivos en Núcleos Agrarios.

FOFAECAM Fondo de Fomento Agropecuario del Estado de Campeche.

MIR Matriz de Indicadores de Resultados.

OIEDRUS Oficina Estatal de Información para el Desarrollo Rural Sustentable de

Campeche.

PAIEI Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura.

PEA Población Económicamente Activa.

PED Plan Estatal de Desarrollo.

PO Población Objetivo

PND Plan Nacional de Desarrollo.

PROMUSAG Programa de la Mujer en el Sector Agrario.

ROP Reglas de Operación.

SAGARPA Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y

alimentación.

SDR Secretaria de Desarrollo Rural del Gobierno del Estado de Campeche.

SEPESCA Secretaria de Pesca del Gobierno del Estado de Campeche

SMAAS Secretaria de Medio Ambiente y Aprovechamiento Sustentable del Gob.

Del Estado de Campeche.

SURI Sistema Único para el Registro de la Información.

1

RESUMEN EJECUTIVO

La presente evaluación externa del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e

Infraestructura (PAIEI) en particular del componente a). Agrícola, Ganadero y Pesca,

obedece a la necesidad de retroalimentar la gestión y la toma de decisiones sobre la

ejecución del programa en el estado, herramienta de aportación de propuestas para mejorar

su funcionamiento y operación en términos de la eficiencia y eficacia de sus procesos y

contribuir a mejorar la calidad del gasto público en el medio rural.

Esta evaluación se centró en el funcionamiento y la operación del Programa durante el

ejercicio 2012 centrándose en objetivos específicos para un mejor desarrollo de la misma;

abarcando procesos de ejecución de todo el proceso operativo del PAIEI en su componente

a). Agrícola, Ganadero y Pesca. El periodo de elaboración fue durante los meses de

noviembre de 2012 y febrero de 2013.

Objetivos de esta Evaluación:

Objetivo general.

Evaluar y analizar los principales procesos de ejecución estatal del Programa de Apoyo a

la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, en su componente a). Agrícola,

Ganadero y Pesca (PAIEI), en la perspectiva de aportar propuestas para mejorar su

funcionamiento y operación en términos de su eficiencia y eficacia como instrumento de

política pública.

Objetivos específicos. a) Analizar el arreglo institucional enfocándose principalmente en los aspectos de su funcionalidad y pertinencia para la operación del Programa. b) Examinar los procesos de planeación, asignación de recursos del Programa. c) Evaluar la articulación de la operación del Programa con otros programas federales y estatales. d) Analizar la pertinencia de la atención de la población objetivo, los criterios de la selección de las solicitudes de apoyo y la orientación de estos, para determinar la distribución de los recursos es congruente con los objetivos del programa. e) Analizar la pertinencia y eficiencia de las distintas etapas de la operación del Programa en el estado, desde la difusión de sus acciones hasta la entrega de los servicios. f) Evaluar la cobertura del Programa en relación con su área de enfoque.

g) Analizar la disponibilidad y uso de sistemas de información como herramientas de apoyo

para la gestión del Programa.

h) Analizar la pertinencia, oportunidad y uso de los resultados del esquema de supervisión

del Programa implementado por la SAGARPA.

i) Evaluar si el programa cuenta con herramientas para medir el grado de percepción y

satisfacción de los beneficiarios sobre los apoyos entregados.

2

h) Evaluar si el Programa cuenta con mecanismos efectivos para el seguimiento a los

servicios otorgados.

i) Evaluar en qué medida el Programa cuenta con un sistema de transparencia y rendición

de cuentas.

El método de trabajo, diseñado por FAO-SAGARPA, consistió en la captación de

información de gabinete, revisando diversos instrumentos normativos y operativos de

ejecución nacional y estatal, así como en la realización de entrevistas a funcionarios

relacionados con el programa. Para la realización de las entrevistas a los distintos

responsables del PAIEI se utilizó un cuestionario utilizando la metodología de respuestas

binarias (Si/No) y respuestas abiertas por temas; de estas se hizo un análisis de carácter

cualitativo, que se complementó con información estadística obteniendo información

cuantitativa, esto permitió analizar de forma amplia los diferentes temas y tener una

valoración integra por cada respuesta.

Resultados encontrados.

Dentro de la planeación del programa se realizó una presupuestal para el ejercicio 2012

denominada Planeación agropecuaria y Pesquera, tal como está contemplada en las

Reglas de Operación; para la elaboración de esta -en la que solo participaron

subsecretarios de la SDR- fueron definidos los activos estratégicos que se apoyaron

durante este ejercicio en el estado por el PAIEI. Por lo que se tiene la percepción de la no

participación de los productores, los comités sistemas producto, ni organizaciones que

realizan actividades de producción pecuaria en el estado para la definición de estos. En

esta planeación también participaban activamente funcionarios de la Delegación de la

SAGARPA, esta participación quedo solo en la revisión y cumplimiento de la normatividad.

Se analizó el arreglo institucional del Programa enfocándose principalmente en los aspectos

de su funcionalidad y pertinencia para la operación del Programa.

Encontrándose poca evidencia de una articulación del PAIEI con otros programas tanto de

la SAGARPA, SDR y de otros programas de dependencias de la administración pública

federal, estatal y municipal. Dentro de las Reglas de Operación se habla de una

complementariedad con el programa “Fondo para la Inducción de Inversión en

localidades de media, alta y muy alta marginación”, pero su difusión y uso es casi

inexistente dentro del proceso.

En el proceso de operación del programa existe un enfoque de equidad y atención a las

diferentes regionales del estado y una estratificación y regionalización para la focalización

de los recursos por nivel de activos e índices de marginación.

Todas las solicitudes ingresadas, son clasificadas por subsector y calificadas de acuerdo a

los “criterios de operación y calificación de los programas en concurrencia entre la

SDR y la SAGARPA, para el ejercicio 2012”, para priorizar proyectos del PAIEI, por lo

3

que su aprobación está en función en primer lugar de acuerdo a las líneas estratégicas del

estado, y su disponibilidad presupuestal.

La orientación de los recursos ejecutados por el Programa obedece a las líneas estratégicas

que el estado desea desarrollar y por la importancia económica de los sistemas productos;

en este sentido la actividad que más apoyos se destinó fué para la actividad agrícola, en

específico para los sistemas producto maíz y caña de azúcar, siguiendo en este orden la

segunda actividad más apoyada fue la ganadera donde el 71% de los recursos autorizados

fueron para los sistemas productos bovino carne y doble propósito, bovino leche, apícola;

y para el sector pesquero, el 40% de sus recursos fueron para actividad pesquera y el 60%

para la producción de tilapia.

El estado tiene claro los sistemas productos agropecuarios y pesqueros de importancia

económica en los que se destinan los apoyos, sin embargo falta un área en la entidad

ejecutora (SDR) que lleve un seguimiento del comportamiento de los mercados futuros de

los productos del sector, esto para conocer las tendencias de los consumidores y así

orientar los apoyos del PAIEI.

En cuanto a la Matriz de Indicadores de Resultados del PAIEI, esta cuenta con los

indicadores requeridos para llevar el monitoreo de la gestión, para ello es importante que

se involucren más los distintos responsables de la operación del programa, en específico

los administradores de los grupos de trabajo agrícola, ganadera y pesquero, ya que es de

vital importancia que conozcan y se involucren más en estos indicadores para su

cumplimiento, a fin de lograr en tiempo y forma, los objetivos y metas del programa

establecido.

Como parte de la operación del programa, se cuenta con el Sistema Único de Registro de

Información (SURI), diseñado para estandarizar, sistematizar y normalizar el proceso de

recepción y atención de solicitudes tanto del PAIEI, así como generar informes

físico/financieros, monitoreo de los avances con respecto a la MIR. El SURI cumple como

herramienta de registro y transparencia, pero se requiere una mejor y periódica capacitación

del personal que lo retroalimenta y utiliza, esto mejoraría notablemente la eficiencia y

eficacia de los procesos generados con este sistema.

La supervisión de la operación del Programa es un proceso ya definido y que cuenta con

criterios generales para la realización de la supervisión normativa, supervisión que esta

establecida dentro de las ROP y tiene las herramientas para detectar problemáticas que

pueden obstaculizar la operación del programa y resolverlas de manera oportuna, sin

embargo, los ejecutores del programa, no perciben la importancia de la utilidad del mismo,

y lo conciben como un requisito más para la unidad responsable, por lo que es necesario,

definir los tiempos de cada una de la etapas y ser rigurosos en los tiempos de cumplimiento;

así como una concientización de la utilidad de la supervisión.

Sobre la percepción que tienen los productores beneficiarios del Programa, tanto las

instancia normativa como ejecutora no cuentan con una herramienta o instrumento para

medir el grado de satisfacción de la población atendida; dentro de la SDR existe un área

4

de transparencia y comunicación social la cual no es muy utilizada por los beneficiarios, y

de acuerdo al objetivo de esta, no mide el grado de satisfacción de la población atendida,

por lo que no se cuenta con indicadores de satisfacción; sin embargo, de acuerdo su

percepción verbal, el beneficiario muestra cierta inconformidad, tanto por atención como

por los apoyos que se les autorizan, ya que de lo solicitado, únicamente le autorizan una

parte del proyecto, por lo cual el proyecto queda incompleto.

Estatus que también aplica al seguimiento de los apoyos otorgados, ya que dentro del

componente a). Agrícola, Ganadero y Pesca, del PAIEI, no se encontró un instrumento de

seguimiento de los apoyos, tanto de la entidad ejecutora, como de SEPESCA; una vez que

se realizada el finiquito no hay supervisión ni seguimiento de los apoyos otorgados ya sea

para la adquisición del bien u obra autorizada contemplada en el proyecto, haciendo

mención de los responsable que no se realiza por no tener asignado recursos financieros y

humanos; aunque si se considera la importancia de llevar a cabo el seguimiento a fin de

constatar la permanencia y el uso del bien apoyado.

Para ello, es importante que las próximas reglas de operación para ejercicios posteriores,

se dispongan recursos para actividades de seguimiento, control, supervisión y verificación

de acciones de los apoyos autorizados; a fin de poder determinar si el programa está

cumpliendo con el objetivo y dimensionar los impactos de los apoyos otorgados con el

PAIEI.

Por otro lado, y de acuerdo a los términos de referencia para esta evaluación, se aplicaron

encuestas a 96 beneficiarios del PAIEI 2011, con la finalidad de que se cuenta sobre la

percepción que los beneficiarios tienen sobre el programa acerca de la calidad de los

servicios, la permanencia de los apoyos en la unidad de producción y su aprovechamiento

de los apoyos, y en el anexo 19 se expone el resultado de este.

En cuanto a transparencia y rendición de cuentas, en términos generales cumple con una

calificación aceptable, faltándole, que los responsables y administrador del SURI así como

de la página del OIEDRUS -portal de información de las actividades de los programas en el

estado- en coordinación con los operadores del PAIEI, mejoren a un más en términos de

claridad, agregando en cada cierre del programa los resultados alcanzados por el PAIEI.

Conclusión

El programa cumple con la ejecución operativa en el estado, sin embargo hay áreas en las

que se necesita realizar adecuaciones e implementar herramientas para una mejor

eficiencia y eficacia en su funcionamiento y operación. El PAIEI es un programa que debido

a su naturaleza y objetivos hacia los productores del estado; estos ven en él, una

oportunidad a sus problemas de capitalización y adquisición de bienes para mejorar tanto

su nivel de producción, como su calidad de vida; por ello es necesario que toda la

operatividad del PAIEI funcione de acuerdo los requerimientos necesarios.

INTRODUCCIÓN

5

En el marco normativo del programa anual de evaluación para el ejercicio fiscal 2012 de los

programas federales de la administración pública federal, emitidos por la Secretaría de

Hacienda y Crédito Público, la Secretaría de la Función Pública y el Consejo Nacional de

Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL); y en particular de los

lineamientos para las actividades de planeación, monitoreo y evaluación en los estados

2012, emitido por Dirección General de Planeación y evaluación de la subsecretaria de

alimentación y competitividad de la SAGARPA.

Se elabora el presente documento denominado Evaluación Estatal del Funcionamiento y la

Operación 2012 del Programa de Apoyo a La Inversión en Equipamiento e Infraestructura

en su componente a). Agrícola, Ganadero y Pesca, cuyo objetivo general es evaluar y

analizar los principales procesos de operación del programa a nivel estatal, en la

perspectiva de aportar propuestas para mejorar su funcionamiento y operación en términos

de su eficiencia y eficacia como instrumento de política pública.

El documento presenta el análisis del arreglo institucional valorando su funcionalidad y

pertinencia; examinar sus procesos de planeación y asignación de recursos; valorar la

sinergia o articulación con otros programas tanto de los programas en concurrencia, de

ejecución directa de SAGARPA como de otros programas federales y estatales; valorar los

criterios de selección de solicitudes; la focalización de los apoyos de la población objetivo;

y valorar acciones como el uso de sistemas de información como herramienta de apoyo

para la gestión del programa; el uso del esquema de supervisión para llevar a cabo la

supervisión, de seguimiento de los apoyos otorgados; el uso de sistemas para medir el

grado de percepción y satisfacción de beneficiarios; así como la valoración de las distintas

etapas de la operación del programa desde la difusión hasta la entrega de los servicios.

La evaluación de funcionamiento y operación del programa en el Estado, será útil en la

medida que quede claro el objetivo del PAIEI, el cual es incrementar la capitalización de las

unidades económicas agropecuarias, acuícolas y pesqueras a través de apoyos

complementarios para la inversión en equipamiento e infraestructura en actividades de

producción primaria, de algunas unidades de producción que presentan problemas de

descapitalización; y por otro lado, utilizar las recomendaciones como resultado de dicha

evaluación, las cuales están orientadas a mejorar la eficiencia y eficacia de la operación del

programa en el estado.

La Presente evaluación fue elaborada por Grupo CIT SC, quien fue contratada como

entidad evaluadora externa, dicho proceso fue coordinado y supervisado por el Comité

Técnico Estatal de Evaluación Campeche; y la metodología utilizada fue la propuesta por

la unidad de Apoyo del grupo FAO.

CAPITULO 1

6

Contexto del Programa: Diseño y normatividad.

De acuerdo con los objetivos, metas y líneas estratégicas del Plan Nacional de Desarrollo

2006-2012 y el Plan Estatal de Desarrollo de Campeche 2009-2015, y las Reglas de

Operación de los Programas de la SAGARPA para el ejercicio 2013, el objetivo del

Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, así como su

implementación en el estado de Campeche a través de los convenios y acuerdos

firmados, están alineados con la política agropecuaria y de desarrollo rural federal y estatal

Durante el sexenio 2007-2012 el Sector Agropecuario y Pesquero se consideró estratégico

y prioritario para el desarrollo del país porque, además de ofrecer los alimentos que con-

sumen las familias mexicanas y proveer materias primas para las industrias manufacturera

y de transformación, es un importante generador de divisas por su dinamismo exportador.

De este sector depende directamente la cuarta parte de los mexicanos, entre los que aún

persiste pobreza alimentaria a pesar de los avances en su reducción durante los años

recientes.1

El Diagnóstico del Plan Estatal de Desarrollo 2009-2015 del Estado de Campeche2, indica

que el Producto Interno Bruto por persona (PIB per cápita) del Estado de Campeche es el

más alto de todo el país, con $767 mil 811 pesos por persona, tres veces más que el del

Distrito Federal, que son $212 mil 291 pesos por persona, y se ubica en el 2º lugar nacional.

Sin embargo, este elevado indicador oficial distorsiona la percepción sobre la realidad

económica de la entidad, el PIB del sector primario, ajustado sin petróleo y construcción

petrolera, representó en el año 2007 el 3.6% del total estatal. El sector secundario aportó

14.9% del PIB.

Ambos planes, tanto el Estatal, como el Federal, proponen resolver la estructura distributiva

del empleo y del PIB, que en el caso de Campeche aparentemente resulta en una muy baja

productividad sectorial de las actividades primarias, baja productividad industrial y

productividad media en los servicios.

El sector primario es importante porque en el año 2007, el 18.6% de la PEA ocupada

laboraba en éste. El sector secundario empleaba al 22% de la PEA. Así mismo, el sector

terciario empleaba al 58% de la PEA ocupada.

Al final del 2009, el estado de Campeche contaba con 799 mil 423 habitantes.3 El CONAPO

calculó que 38% son menores de 19 años, 34% están entre 20 y 39 años, 20% de 40 a 59

y 8% mayores a 60 años, caracterizando una población amplia requiriente de empleo. Se

1 Poder Ejecutivo Federal. Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012. 2 Gobierno del Estado de Campeche: Plan Estatal de Desarrollo 2009-2015, Gobierno Constitucional del Estado de

Campeche, Campeche 2010, p.26. 3 De acuerdo con la Encuesta de Ocupación y Empleo (ENOE), publicada por INEGI el cuarto trimestre.

7

espera para 2015 una población estatal de 846 mil personas, y que para el 2030 se acerque

a un millón de personas.

La PEA ocupada en 2009 en Campeche fue de 364 mil 690 personas, para el 2014 llegará

a 40 mil personas. Actualmente de la PEA hay 67 mil 832 personas vinculadas a actividades

en el Sector Primario.

El Estado de Campeche posee una amplia riqueza natural en los 57 mil 792 km2 de

superficie territorial y 523 km. de litoral, el Estado de Campeche cuenta con 8 áreas

naturales protegidas con una extensión de 22.9 mil km2 (39.5% del territorio estatal), es

una de las entidades federativas más importantes en la reducción de emisión,

almacenamiento y degradación de bióxido de carbono. Campeche es la 5ª entidad

federativa con menor densidad poblacional de toda la República con 15.6 habitantes por

Km2. 4

En el interior del estado de Campeche, entre la zona de Los Chenes, y el centro de los

municipios de Campeche, Champotón, El Carmen y Palizada, aún hay extensiones de

tierra no utilizada, apta a la explotación agrícola, ganadera y forestal, con potencial alto para

el impulso de las actividades primarias, integrables a la creación de un importante corredor

agroindustrial.5 Esto puede generar mayores posibilidades de distribución económica y

sectorial a poblaciones marginadas de Campeche, la zona podría formar un corredor

agroindustrial natural. Por su parte el litoral campechano es 4.51% del total nacional, y

cuenta con un amplio espectro para el desarrollo de las actividades pesqueras.i

El PED 2009-2015 planteó como reto reducir la concentración sectorial y regional de la

riqueza económica que dan lugar a la marginación, y que en contraste con la dispersión

del empleo y de la población, provocan grandes diferencias de desarrollo social y pobreza

entre las regiones y municipios, así como en los diferentes grupos sociales del Estado. ii Se

viene con una inercia de mejora de la pobreza alimentaria, que según la información

publicada por el CONEVAL, de 2000 a 2005 se redujo de 37.7% a 20.0%, por encima de la

incidencia a nivel nacional que es de 18.2%. La pobreza de patrimonio se redujo de 45.8%

a 27.3% y de 66.8% a 51.4% entre 2000 y 2005, respectivamente, ubicando al Estado por

arriba de los indicadores nacionales de 24.7% y 47%, respectivamente.

La población objetivo, de acuerdo con las Reglas de Operación del PAIEI, aquella de

marginación alta y/o baja, y con baja disponibilidad de activos, acompañando este proceso

con otras acciones o iniciativas importantes para resolver las diferencias entre los

municipios y dentro de ellos, en cuanto a pobreza alimentaria identificadas en el estado de

Campeche.iii De los municipios campechanos, cinco municipios presentan grado de

marginación alta, cuatro grado de marginación media, uno grado de marginación bajo y uno

4 Gobierno del Estado de Campeche: Plan Estatal de Desarrollo 2009-2015, Gobierno Constitucional del Estado de

Campeche, Campeche 2010, p.15. 5 Gobierno del Estado de Campeche: Plan Estatal de Desarrollo 2009-2015, Gobierno Constitucional del Estado de

Campeche, Campeche 2010, p.20.

8

con un grado de marginación muy bajo, sin embargo a nivel municipal las poblaciones fuera

de las cabeceras municipales es de baja a muy baja marginación.

El potencial agrícola, pecuario y pesquero del estado se revela al eliminar el peso de la

producción vinculada al petróleo, ya que en diversos productos como el maíz, arroz, aves,

miel y pesca, el estado se ubica entre los primeros lugares de producción.

9

CAPÍTULO 2

Características del Programa.

Objetivos del Programa.

De acuerdo con el Artículo 8 de las Reglas de Operación, el objetivo del PAIEI es

incrementar la capitalización de las unidades económicas agropecuarias, acuícolas y

pesqueras a través de apoyos complementarios para la inversión en equipamiento e

infraestructura en actividades de producción primaria, procesos de agregación de valor,

acceso a los mercados y para apoyar la construcción y rehabilitación de infraestructura

pública productiva para beneficio común.

La planeación de los recursos en la entidad corrió a cargo de la Secretaria de Desarrollo

Rural, de la Secretaria de Pesca, propuesta que fue sometida y autorizada en la primera

sesión de ordinaria del Consejo Estatal de Desarrollo Rural Sustentable el 7 de marzo del

2012.

Del total del recurso para el PAIEI se orientó el 20% a integrar el componente Activos

Productivos Tradicional que según el artículo 12 de las Reglas de Operación, tiene por

objetivo específico fomentar la producción y la competitividad de las actividades

agropecuarias, acuícolas y pesqueras preponderantes que se desarrollan en el marco de

una región o del estado con un enfoque de territorialidad, transversalidad, inclusión y

sustentabilidad de los recursos naturales, a través del apoyo para la ejecución de proyectos

territoriales que consideren a la inversión en obras de infraestructura productiva de alto

impacto, maquinaria y equipamiento mayor para la producción primaria, incluyendo su

acopio, conservación, manejo y valor agregado. Su población objetivo son las personas

morales que se dediquen a actividades agropecuarias y acuícolas, sin embargo en el

avance físico financiero del programa, este no presentaba avance alguno, al profundizar en

este tema, estos recursos no serían ejercidos debido a que no se presentó solicitud alguna.

La operación del Programa de apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura

(PAIEI) para el ejercicio 2012 en el estado, fue en concurrencia con la Secretaria de

Desarrollo Rural y la Secretaria de Pesca del Gobierno del Estado (como instancias

ejecutoras); en el primer trimestre del año 2012 se llevó a cabo la suscripción del convenio

de coordinación con su respectivo anexo, programándose un inversión total de $107,

200,000.00 pesos con aportaciones 75% federal y 25% estatal.

Estructura Programática.

Del recurso en concurrencia total autorizado para Campeche en el PEF 2012, en el Consejo

Estatal para el Desarrollo Sustentable se distribuyó de la siguiente manera, el 69% de los

recursos fue para el componente a). Agrícola, Ganadero y Pesquero, del Programa de

Apoyo a la Inversión en Equipamiento (PAIEI), el 21% para los componentes de

Extensionismo Rural, Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural, del Programa de

10

Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural PDECITER; y

el 10% para el componente de Conservación y Uso Sustentables de Suelo y Agua

COUSSA, del Programa de Sustentabilidad de los Recursos Naturales.

Para los componentes Agrícola, Ganadero y Pesca del Programa de Apoyo a la Inversión

en Equipamiento e Infraestructura, se programaron por la cantidad de $73, 866,667.00

pesos, distribuidos de la siguiente manera: 95.2% para inversión directa del programa, 4%

para gastos de operación, 0.5% para gastos de evaluación y 0.3% para gastos de difusión.

Componente Pesquero.

Para el fortalecimiento y desarrollo del sector pesquero y de la acuacultura, se destinó el

28.5% ($20, 041,503.00 pesos) de los recursos destinados al componente a). Agrícola,

Ganadero y Pesca; de estos, el 40% fue para Pesca, 40% para Acuacultura y el 20% para

activos productivos tradicionales, este último no sería ejercido en el estado por falta de

solicitudes.

Componente Agrícola.

Para el fortalecimiento y desarrollo de la estrategia agrícola se destinó un monto de

$27,073,612.00 pesos, distribuidos en los siguientes conceptos de apoyos 36% para

implementos agrícolas, 24% para sistemas de riego tecnificado, 20% para la adquisición de

tractores agrícolas, y 20% para activos productivos tradicionales (recursos no ejercidos por

falta de solicitudes).

De acuerdo a los sistemas productos agrícolas estratégicos, la inversión se distribuyó como

se muestra en la Grafica 1.

Grafica 1. Distribución del presupuesto Agrícola por sistema Producto.

Fuente: Con datos del Anexo de ejecución para el PAIEI 2012.

Componente Ganadero.

31%

20%

16%

8%

7%

6%

6%

4%

2%

MAÍZ

Agrícola (activos…

CAÑA DE AZUCAR

SOYA

Chile, Sandia

ARROZ

SORGO

PALMA DE ACEITE

MANGO

11

Se programaron recursos por un monto de $23, 205,960.00 pesos, cifra que representa el

33% de los recursos destinados al componente a). Agrícola, Ganadero y Pesca del PAIEI,

se distribuyó de la siguiente manera 33% para el sistema bovino carne y doble propósito,

29% para el sistema bovino leche 20% para activos productivos tradicionales (recursos no

ejercidos por falta de solicitudes), 10% para la actividad apícola y el 8% para la actividad

ovina; esto obedece a su importancia económica en el Estado. (Grafica 2).

Grafica 2. Distribución del presupuesto Ganadero por sistema Producto.

Fuente: Con datos del Anexo de ejecución para el PAIEI 2012.

Con respecto a la Población objetivo, está quedó sujeta a categorías de elegibilidad

establecidas por el Consejo Estatal de Desarrollo Rural Sustentable (cuadro 1), definiendo

también los porcentajes máximos de apoyo (cuadro 2).

Se establecieron excepciones; para sementales bovinos, el apoyo sería del 50% sin

importar el grado de marginación y el nivel de activos de los solicitantes; a excepción de los

productores ubicados en comunidades de alta y muy alta marginación con bajo nivel de

activos donde el apoyo sería del 75%.

Para beneficiarios del sector pequero y acuícola, aun cuando los beneficiarios habiten en

localidades de media y baja marginación, que viven en franjas con pobreza, con alta y muy

alta marginación, se les consideró en esta última forma con fines de aprobación de los

proyectos de inversión solicitados.

El desarrollo del Programa en el Estado de Campeche se realizó de acuerdo a lo planteado por las Reglas de Operación.

CAPITULO 3

20

3329

10 8

Activo Productivo tradicionalSistema Bovino carne y doble propositoBovino lecheApicolaOvino

12

Análisis del funcionamiento y la operación del Programa.

En este capítulo se exponen los resultados de las encuestas a diversos actores, el análisis

y los hallazgos encontrados del funcionamiento y operación del programa en el estado,

partiendo desde el arreglo institucional hasta su valoración global, dándole al lector

información suficiente para la comprensión de la operación del programa en el estado y

para los responsables de la operatividad un alto valor en el contenido de información; para

fortalecer el PAIEI hacia una orientación de resultados.

3.1 Arreglo institucional para la operación de los Componentes del Programa.

1. ¿Cuáles son las principales instancias/dependencias y disposiciones normativas que conforman el arreglo institucional a través del cual se opera el Programa en el estado?

Dentro del arreglo institucional las principales instancias que participan en la operación del

Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura (PAIEI) se encuentra

la Delegación de la SAGARPA como organismo Federal que funge como órgano normativo,

la Secretaria de Desarrollo Rural (SDR), la Secretaria de Medio Ambiente y

Aprovechamiento Sustentable (SMAAS), la Secretaria de Pesca (SEPESCA) y la Comisión

Nacional de Acuacultura y Pesca en el Estado quien funge como órgano normativo del

componente Pesca.

Para la operación del programa en el estado, se cuenta con un Comité Operativo del PAIEI,

integrado por subsecretarios de SDR y subdelegados de SAGARPA; que a su vez son

apoyados por: a) El grupo de trabajo agrícola, siendo responsable operativo la

Subsecretaria de Desarrollo Agrícola; b). El Grupo de trabajo Ganadero siendo el operador

la Subsecretaria de Servicios e Infraestructura Rural y para el caso particular de la actividad

apícola, esta es operada conjuntamente con la Secretaria de Medio Ambiente y

Aprovechamiento Sustentable (SMAAS); y c). El grupo de trabajo de pesca y acuacultura

de operado por la SEPESCA.

Figura 1. Arreglo institucional para la operación del componente a). Agrícola,

Ganadero y Pesca.

13

Los actores institucionales que participan en el proceso de funcionamiento del componente

son:

CEDRS

FOFAECAM

Delegación SAGARPA

SMAAS

Comité PAIEI

CONAPESCA

SDR

Gpo. de trabajo Agrícola

Gpo. de trabajo Pesca

Gpo. de Trabajo Ganadero

Coord. de Programas Federalizados

SEPESCA

Delegación SAGARPA supervisión

Contratación unidad dictaminadora

13 Ventanillas de Atención DDR-SEPESCA

Fiduciario Grupo interacciones

14

1. Consejo estatal de Desarrollo Rural Sustentable donde se autorizan:

Los sistemas productos estratégicos a atender los cuales fueron bovino leche,

bovino carne, miel, ovinos, arroz, sorgo, maíz, caña de azúcar, palma de aceite, y

oleaginosas.

Los activos estratégicos por subcomponente.

La estratificación de productores rurales del estado de Campeche.

El porcentaje por nivel de apoyo por nivel de activos e índices de marginalidad de

acuerdo al CONAPO 2005.

La apertura y cierre de ventanillas (15 de marzo al 15 de abril del 2012).

Las 13 ventanillas de atención a productores.

El procedimiento para la obtención de apoyos del PAIEI en su componente a)

agrícola, ganadero y pesquero.

2. Fondo de Fomento Agropecuario del Estado de Campeche FOFAECAM:

Coordina la operación del PAIEI, valida y autoriza las solicitudes de apoyo con

apego a lo establecidos en las ROP y da seguimiento físico financiero.

3. La Secretaría de Desarrollo Rural SDR es la:

Responsable de la operación de los subcomponentes Agrícola y Ganadero y la

actividad apícola en coordinación con la SMAAS.

Emitir la convocatoria del programa PAIEI, criterios de operación y calificación de

los programas en concurrencia entre la SAGARPA y la SDR para el ejercicio 2012.

Llevar el avance físico financiero de la operación de programa e integra la cuenta

pública del programa.

Contratación de un despacho para la calificación de las solicitudes de apoyo y

contratación de un grupo de profesionista para la captura de Solicitudes en el SURI.

4. Direcciones de Desarrollo Rural de la SDR.

Las 12 oficinas fueron las ventanillas autorizadas para la recepción de solicitudes del

programa a). Agrícola, ganadero y Pesca, quienes integran expediente por solicitud

para su envío a los grupos de trabajo, para su revisión y análisis.

5. La Secretaria de Pesca del Gobierno del Estado

Es la ventanilla autorizada para la recepción de solicitudes del subcomponente Pesca,

la cual está ubicada en la ciudad capital del estado, integra expediente por solicitud para

su envío al de trabajo correspondiente para su revisión y análisis.

15

6. Coordinador programas Federalizados.

Es el enlace entre el FOFAECAM y el Fiduciario, quien el pago de los apoyos

correspondiente a los beneficiarios autorizados, así como de los gastos de operación y

evaluación.

7. Fiduciario “Banco interacciones S.A.”

Es la entidad administradora del patrimonio del FOFAECAM, responsable de pagar vía

electrónica o transferencia bancaria a los beneficiaros del programa (fiduciarios).

8. Grupo de Trabajo Agrícola.

Analiza las solicitudes de apoyo agrícola presentadas en las ventanillas; vigila que las

solicitudes cumplan con todos los requisitos y criterios en reglas de operación.

9. Grupo de Trabajo Ganadero.

Analiza las solicitudes de apoyo ganadero presentadas en las ventanillas; vigila que las

solicitudes cumplan con todos los requisitos y criterios en reglas de operación.

10. Grupo de Trabajo Pesca.

Analiza las solicitudes de apoyo de pesca y acuacultura presentadas en la ventanilla; vigila

que las solicitudes cumplan con todos los requisitos y criterios en reglas de operación.

11. La Secretaria de Pesca del Gobierno del Estado

Es la ventanilla autorizada para la recepción de solicitudes del subcomponente Pesca, la

cual está ubicada en la ciudad capital del estado, integra expediente por solicitud para su

envío al de trabajo correspondiente para su revisión y análisis.

Los instrumentos jurídicos utilizados son la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, Las reglas

de Operación de los programas de la SAGARPA 2012, Convenio de Coordinación de

Desarrollo Rural Sustentable 2012, Anexo de ejecución 2012, criterios de operación y

calificación de los programas en concurrencia entre la SDR y la SAGARPA, convocatoria

pública del programa de apoyo a la inversión en equipamiento e infraestructura 2012.

2. ¿En la normatividad aplicable al Programa se definen adecuadamente las

funciones (facultades y obligaciones) de las instancias involucradas en su

funcionamiento (SAGARPA y SDR), y su definición y nivel de cumplimiento en la

práctica son congruentes con una orientación de los Componentes hacia el logro de

resultados, de modo que:

16

a) Las funciones de las instancias participantes están definidas en forma clara.

b) Las funciones de las instancias participantes están definidas de manera completa, es

decir, no falta ninguna función relevante.

c) Las funciones de las instancias participantes están definidas de manera tal que

contribuyen a una orientación hacia resultados del Programa.

d) Todas las funciones definidas en la normatividad son cumplidas en tiempo y forma por

las instancias participantes correspondientes.

Respuesta: Si.

2

Las funciones de las instancias participantes en la operación cumplen con

dos de las características establecidas en la pregunta.

Justificación:

De manera general las funciones de las instancias participantes tanto SAGARPA como la

entidad ejecutora, cumplen con una de las tres características, las cuales están basadas en

la normatividad que marcan las ROP, y son congruentes hacia el logro de resultados, el

cual está orientado a incrementar el nivel de activos de las unidades económicas de

producción rural. Se cumple con los incisos c) y d).

En lo particular, en las ROP no define como Secretaria de Desarrollo Agropecuario o

Equivalente como instancia ejecutora, solo se menciona a los gobiernos de las entidades

federativas, esta definición es muy general, por lo que es importante poner como instancia

ejecutora a la SEDAGRO o su equivalente en los estados.

Por otro lado, de acuerdo a la experiencia de la operación del programa en el estado en

ejercicios anteriores, este simplemente se opera de igual manera, cambiando nada más el

nombre, anteriormente se tenían al Comité Técnico Agrícola Estatal (CTEA), el Comité

Técnico de Ganadería (COTEGAN) con funciones y responsabilidades especificas; en ROP

2012 no se encuentran a este nivel, haciendo necesario regularlo en las mencionadas

reglas y no dejarlo a la interpretación.

3. Las instancias involucradas en el funcionamiento del Programa en el estado

cuentan con la capacidad institucional requerida para la implementación eficiente y

eficaz del Programa, en términos de que:

a) Cuentan con los recursos humanos suficientes en cantidad y calidad (personal directivo,

administrativo, técnicos de campo, etc.).

17

b) Cuentan con los recursos materiales suficientes (instalaciones, equipo de trabajo, medios

de transporte, etc.).

c) Cuentan con una estructura administrativa cuya cobertura territorial en el estado permite

una atención cercana y oportuna a la población objetivo del Programa.

d) Cuentan con la experiencia y las capacidades técnicas adecuadas para el desarrollo de

tareas especializadas específicas como la planeación estratégica del Programa y la

evaluación de los proyectos de desarrollo que presentan los solicitantes de los apoyos,

entre otras tareas.

Respuesta: Si.

4

Las instancias en el funcionamiento del Programa satisfacen todas las

características establecidas en la pregunta.

El gobierno del estado a través de la Secretaria de Desarrollo Rural y de la Secretaria de

Pesca, como entidad ejecutora del PAIEI cumple con las cuatros características para la

implementación del programa; al tener recursos humanos desde nivel directivo hasta

personal de campo para la operación del programa; en recursos materiales, cuentan con

12 oficinas de atención distribuidas en toda la geografía estatal, las cuales cada una cuenta

al menos con vehículos y equipo de oficina para llevar la recepción de solicitudes, lo que le

permite una atención cercana a la población objetivo del programa, además de los oficinas

centrales de la SDR como de SEPESCA en la ciudad capital.

En el tema de capacidades técnica en planeación estratégica los subsecretarios de SDR,

de acuerdo a su formación profesional cuentan con la experiencia y las capacidades

técnicas para llevar a cabo una planeación estratégica de su secretaria, pero a nivel del

PAIEI, su planeación queda al ámbito anual, por lo que se considera importante que el

PAIEI se alinee a sus objetivos y estrategias de su organización (SDR) y debe ser

proyectada a un periodo mayor a 5 años.

4. ¿Existe al interior de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario (o su equivalente)

en el gobierno estatal un área responsable única que conduzca de manera articulada

las acciones de los distintos Componentes del Programa (Agrícola, Ganadero y

Pesca) y que sea responsable del logro de sus objetivos, indicadores y metas en el

estado?

Respuesta: No.

18

En el desarrollo de las entrevistas con directivos de la SDR, mencionaron que existe un

Comité Operativo del PAIEI, el cual está integrado por subsecretarios de la SDR quienes

son los responsables de los objetivos y metas del programa; para la operación del programa

este comité se apoya en los grupos de trabajo agrícola, ganadero, Pesca y acuacultura.

Hasta el momento de la redacción no habían proporcionados las evidencias con actas de

instalación tanto del comité operativo del PAIEI como de los grupos operativos.

5. ¿Cuáles son los principales problemas que se han presentado durante el proceso

de transferencia de los recursos de las Unidades Responsables del Programa a las

instancias ejecutoras estatales y de éstas a los beneficiarios y, en su caso, qué

estrategias de solución se han adoptado por parte de los actores institucionales

involucrados?

De acuerdo al calendario de radicaciones como anexo del anexo de ejecución del PAIEI, la

primera radicación se tendría que haber realizado en el mes de marzo, la segunda en el

mes de julio y la tercer en el mes de septiembre, sin embargo, las radicaciones tanto

federales como estatales no se realizaron según el calendario, esto provoco el retraso de

la operación del PAIEI, que va desde la recepción de solicitudes, captura y principalmente

el retraso en la calificación de solicitudes, lo que ocasionaron retrasos en la operación, y

por lo tanto retrasos en la entrega de apoyos a los beneficiarios.

3.2 Planeación de la operación del Programa.

6. ¿Se han llevado a cabo procesos participativos de planeación del Programa en el

estado que incluyan a los distintos actores involucrados en la operación de los

Componentes?

Respuesta: Si.

Justificación.

En el marco de las Reglas de Operación, se llevó a cabo el proceso de planeación de los

recursos 2012 denominado “Planeación Agropecuaria y Pesquera” según el subsecretario

de planeación, está orientado a los sistemas productos más importantes para el estado, la

cual fue realizada en el mes de junio del 2011, participando Secretarios, subsecretarios

tanto de la SDR como de la SEPESCA, en ejercicio anteriores participaban activamente

funcionarios de la delegación de la SAGARPA en la planeación de los recursos de los

programas, actualmente solo participan en la revisión y cumplimiento de la normatividad.

En dicha planeación, no se encontraron elementos sobre la participación de productores de

algunos sistemas productos más importantes del estado, en la priorización de los recursos,

por lo que la definición de los activos estratégicos a apoyar con el PAIEI, estos son definidos

desde la visión del Secretario y los subsecretarios de la SDR, quedando un poco al margen

las problemáticas de los productores.

19

Aunque se cuenta con diversos instrumentos de planeación entre la que destaca, Planes

Rectores de los Comités Sistemas Productos Agrícolas, Ganaderos, Diagnostico Sectorial,

estos no son utilizados; por lo que desde la perspectiva de esta entidad consultora, como

ya tienen definidos sus líneas estratégicas, únicamente los recursos del PAIEI los alinean

a las estrategias estatales.

En el primer trimestre del 2012 suscribieron convenio y anexo técnico, poco después

actualizaron la MIR, cuando este instrumento de planeación debería ser elaborado antes

de la suscripción de los documentos mencionados para que sirviera realmente como

instrumento de planeación y no como el cumplimiento de un requisito más, pero las RO

vigentes así lo contemplan.

Por otro lado, no se encontró evidencia que exista una planeación operativa del programa

en estado, que contemple un plan de acción, la relación que deben tener las diferentes

áreas en la operación del PAIEI, los tiempos estipulados para cada actividad, así como la

definición de actividades que cada integrante que interviene en el proceso operativo; por lo

que estas actividades se llevan a cabo de manera general y están basadas en RO 2012.

Las áreas de mejora en materia de planeación muestran que los responsable de la

operación del PAIEI, elaboren o actualicen la MIR en el momento del ejercicio de la

planeación que las ROP prevén en el mes junio del año inmediato anterior, y por lo tanto la

MIR sea un instrumento de planeación.

7. ¿Es posible verificar la alineación entre los distintos instrumentos de planeación

relacionados con el Programa, es decir, existe congruencia entre el Plan de trabajo

del Programa, el Anexo de ejecución, la MIR y el Programa estatal de desarrollo

sectorial, entre otros?

Respuesta: Si.

3 La alineación entre instrumentos de planeación del Programa responde a la tercera de las características establecidas.

Justificación.

En el desarrollo de la evaluación no se encontró evidencia de la existencia de un plan de

trabajo del programa, encontrando solamente el Programa Sectorial de Crecimiento

Económico 2010-2015, el anexo de ejecución 2012 y la MIR estatal del componente a).

Agrícola, Ganadero y Pesca del PAIEI; por lo que la alineación de estos instrumentos de

planeación se encuentran alineados a un mismo objetivos, en términos generales buscan

apoyar las unidades de producción agropecuaria y pesqueras a través de la mecanización

y equipamiento.

El Programa Sectorial de Crecimiento Económico establece su objetivo de impulsar la

mecanización y equipamiento de las unidades productivas a través de acciones derivadas

del programa de apoyo a la inversión en concurrencia y los programas propios de la SDR;

20

el anexo de ejecución es un instrumento jurídico, que formaliza los recursos y acciones para

la operación de los programas en concurrencia en particular para el PAIEI, y en la MIR

2012, se establecen de manera clara el cumplimiento de objetivos y metas, con base a los

indicadores estratégicos y de gestión del programa.

Con relación a la MIR del PAIEI 2012, se encontró que esta fue elaborada posterior a la

firma del anexo de ejecución, este instrumento de planeación, al menos debería elaborarse

o actualizarse cuando se lleva a cabo la planeación del siguiente ejercicio fiscal del que se

encuentra en operación.

Por otro lado, existe un Diagnostico Sectorial para la Planeación en el Estado de Campeche,

en el cual se exponen los problemas del sector y los agentes económicos afectados, no se

encontró evidencia que haya sido utilizado como una herramienta más para la planeación,

y asimismo, existe un estudio de estratificación de los productores agropecuarios en el

estado de Campeche, el cual contiene la estratificación de productores y el potencial

productivo agropecuario del estado de Campeche, ambos debería usarse o al menos ser

consultados para realmente atender los problemas y se focalicen los apoyos del programas

a fin de que no se sigan dispersando los apoyos.

8. Las instancias involucradas en el funcionamiento del Programa tienen y utilizan

algún plan de trabajo que contenga las estrategias y los instrumentos adecuados

para orientar su gestión hacia el logro de resultados, de modo que:

a) Es resultado de ejercicios de planeación institucionalizados. b) Contiene objetivos, indicadores y metas.

c) Se revisa y actualiza periódicamente.

d) Es conocido y utilizado por todos los operadores del Programa. Respuesta: Si.

3 El plan de trabajo tiene tres de las características establecidas.

Justificación. Como plan de trabajo con estrategias e instrumentos para llevar a cabo el programa, no se

encontró evidencia, pero existen documento como matriz de resultados, programa operativo

anual, los cuales contienen estrategias e indicadores, al menos cumplen con tres de cuatro

características, como estos documentos son resultados de ejercicios de planeación

institucionalizados, contienen objetivos, indicadores y metas, y se actualiza de manera

anual.

Por lo que desde la perspectiva de esta entidad consultora, como ya tienen definidos sus

líneas estratégicas del que hacer para cumplir con sus líneas de acción, pero estas no están

21

difundidas, a nivel directivos si lo conocen, pero a medida que se fue bajando las entrevista

estos los desconocen, mencionando que solamente realizan acciones administrativas como

revisar expedientes, estos estén completos para el pago del apoyo, como no tienen claridad

del objetivo y alcance del programa, solamente trabajan de manera mecánica.

Por lo que, personal de nivel directivo de la entidad ejecutora del programa, debería difundir

el alcance del programa y que su función en la operación del PAIEI, es fundamental para el

logro los objetivos del programa.

9.- Existe algún manual de procedimientos, guía operativa y/o lineamientos de

operación de los Componentes cuyo uso permita orientar adecuadamente su

ejecución en el estado, los cuales:

a) Son resultado de ejercicios institucionalizados.

b) Se revisan y actualizan periódicamente.

c) Son difundidos entre todos los responsables del Programa.

d) Son utilizados por todos involucrados en el funcionamiento del Programa

Respuesta: Si.

4

El manual de procedimientos, guía operativa y/o lineamientos de operación tienen todas las características establecidas.

Justificación.

En las ROP para la operación del componente a) Agrícola, Ganadero y Pesca del PAIEI,

la entidad ejecutora debe presentar a la unidad responsable, la guía y/o lineamientos

operativos del programa para el ejercicio fiscal 2012, para ello la SDR presento el

documento criterios de operación y calificación de los programas en concurrencia entre la

SDR y la SAGARPA, para el ejercicio 2012, para que a través de la Delegación SAGARPA

presentara a la unidad responsable para su autorización, no se encontró evidencia de la

autorización de oficinas centrales de la SAGARPA y la entidad ejecutora la dio por

autorizada al no tener respuesta.

Por lo que el término de criterio causa un poco de confusión, al ser considerado como un

requisito, y el lineamiento se refiere al conjunto de acciones, medidas, normas y objetivos

que deben respetarse para alcanzar las metas de una organización, por ello deben

respetarse los conceptualización para no caer en confusiones, para que cuando se quiera

valorar la existencia de algo a partir de la conceptualización y estar tratando inferir si cuenta

con ello o no.

Para el caso de los apoyos de la CONAPESCA (pesca y acuacultura) en ROP se encuentra

con lineamientos para la operación de los apoyos de la CONAPESCA; también sería

importante que normatividad futura, se elaboraran los lineamientos respectivos.

22

10. ¿La distribución de los recursos del Programa entre Componentes y conceptos

de apoyo específicos se lleva a cabo atendiendo los objetivos y metas establecidos

en la MIR del Programa o algún otro instrumento de planeación utilizado para orientar

el Programa?

Respuesta: Si.

4

La distribución de los recursos del Programa entre Componentes y conceptos

de apoyo específicos se lleva a cabo de acuerdo a todas las características

establecidas.

Justificación.

La distribución de los recursos del PAIEI entre los subcomponentes agrícola, ganadero y

pesca, responden cabalmente a los objetivos y metas establecidos en la Matriz de

Indicadores de Resultados 2012, debido a que este instrumento de planeación se lleva a

cabo, después que se suscribe el anexo de ejecución para el ejercicio 2012, en la que se

determinaron los sistemas productos agrícolas, pecuarios y pesqueros a apoyar, con

activos estratégicos del programa.

Por lo que la MIR como instrumento de planeación debería elaborarse al momento que se

lleve a cabo la planeación de recursos para el siguientes ejercicio fiscales, el cual es

realizado en el mes de julio inmediato anterior, en ese momento debe elaborarse la MIR,

en la participen funcionarios de la SDR, SAGARPA, SEPESCA y algunos representantes

de los sistemas productos más importante del estado.

Tomando en cuenta las cadenas agroalimentarias estratégicas y prioritarias para el Estado

en función de competitividad productiva y con base en ellas definir zonas prioritarias,

población objetivo y activos productivos que se abran de apoyar en la geografía estatal.

3.3 Articulación de la operación del Programa con otros programas gubernamentales.

11. ¿Las acciones del Programa se llevan a cabo en forma articulada con otros

programas de fomento productivo en el medio rural impulsados por la SAGARPA y

otras dependencias gubernamentales?

Respuesta: No.

Justificación:

Se encontró poca evidencia sobre articulación como tal, un ejemplo de esta sinergia se da

con el programa hidroagrícola de la CONAGUA y subcomponente agrícola del PAIEI para

23

proyectos de sistemas de riego, en donde CONAGUA destina recursos para equipamiento

del pozo, y el PAIEI apoyos para el sistema de riego, sin embargo, por otro lado, este tema

ha sido muy discutido ampliamente entre prestadores de servicios profesionales y

evaluadores de programas, sobre el ideal de lograr una sinergia como tal entre los diversos

programas que existen para el fomento y desarrollo de proyectos productivos del sector, a

fin de potenciar realmente los proyectos productivos.

En este contexto, el PAIEI posee un diseño idóneo en la que se establece una relación de

complementariedad con programas como el Fondo para la Inducción de Inversión en

localidades de media, alta y muy alta marginación, diseñado a solventar la aportación

del pequeño productor beneficiarios del PAIEI, a través de complementar las garantías

necesarias para obtener el financiamiento de su aportación al proyecto.

Sin embargo, este tipo de acciones y otras como la articulación con apoyos de asistencia

técnica y capacitación para las Unidades de Producción, no se operan en la práctica (no se

encontraron evidencias), debido al desconocimiento algunos operadores del programa o el

desinterés de otros para llevar a cabo este tipo de relación.

Provocando con ello limitaciones en las potencialidades y resultados del programa, así

como la posibilidad real de crear sinergias entre los propios programas de la SAGARPA,

SDR y de SEPESCA con otros programas de otras dependencias federales y estatales.

Por lo que es importante tener claro el enfoque de articulación, parte de la premisa de que

todo proceso sinérgico produce resultados cuantitativamente superiores a la suma de todos

los programas orientados al sector; sin embargo, se tiene que analizar primero, si existe

una posibilidad real y concreta de articularse con programas de otras instituciones, la

pertinencia de esta acción, la oportunidad, el grado de coordinación y el beneficio de esa

articulación; a fin de lograr de manera real el enfoque de articulación en pro de los proyectos

del sector.

12. ¿Con cuáles programas federales y estatales y en qué aspectos específicos el

Programa podría tener relaciones de complementariedad, duplicidad o

contraposición?

Uno de temas discutidos ampliamente entre prestadores de servicios profesionales,

evaluadores de programas, sobre la política de desarrollo del sector rural, es la sinergia que

debe existir entre los diversos programas federales, estatales.

En este contexto, el PAIEI posee un diseño idóneo en la que se establece una relación de

complementariedad con programas como el Fondo para la Inducción de Inversión en

localidades de media, alta y muy alta marginación, diseñado a solventar la aportación del

pequeño productor beneficiarios del PAIEI, a través de complementar las garantías

necesarias para obtener el financiamiento de su aportación al proyecto.

24

Por otro lado, el programa del PAIEI puede tener una relación de complementariedad con

otros programas de la federación como el Programa de Rehabilitación, Modernización y

Equipamiento de Distritos de Riego, FAPPA, PROMUSAG, Joven emprendedor rural y

fondo de tierras, programa de sustentabilidad de los recursos naturales, Fondo Nacional de

apoyo a empresas en solidaridad. (FONAES) entre otros, permitiría realmente focalizar los

apoyos para el desarrollo del sector, en el esquema del CDRS y de la Comisión

intersecretarial, si realmente el primero funcionara como tal y la segunda al menos

sesionara.

Sin embargo, este tipo de acciones y otras como la articulación con apoyos de asistencia

técnica y capacitación para las Unidades de Producción, no se operan en la práctica (no se

encontraron evidencias), debido al desconocimiento algunos operadores del programa o el

desinterés de otros para llevar a cabo este tipo de relación.

3.4 Atención de la población objetivo.

13.- A partir de la definición general de población objetivo contenida en las Reglas de

Operación, ¿los responsables de la ejecución del Programa han establecido una

definición más precisa y acorde a las condiciones de los productores agropecuarios

y pesqueros del estado?

Respuesta: No.

Justificación.

No existe una definición adicional de la población objetivo del componente a) Agrícola,

Ganadero y Pesquero establecido en la RO la cual es muy general, “Personas físicas

o morales que se dediquen a las actividades, agrícolas, Pecuarias y Pesqueras”, sin

embargo existe un enfoque de equidad y atención a las diferencias regionales del estado;

por lo que en el seno del CDRS, la SDR presento una Estratificación y Regionalización para

la focalización de los recursos por nivel de activos e índices de marginación, siendo esta la

siguiente:

Cuadro. 1 Estratificación de productores rurales del estado de Campeche.

Beneficiarios

Agricultores Ganaderos Acuícolas Pescadore

s

Personas

físicas

morales, y

grupos de

personas

Superficie Cabezas Producto

Tamaño

de

embarcaci

ón

Venta por

socio

Ha.

Tempor

al

Ha.

De

Riego

Ganad

o

mayor

Ganad

o

menor

Colm

enas

ton de

productos

fresco

Mts de

eslora

salarios

mínimos

vigentes en

el DF

25

Nulo o bajo

nivel de

activos

0-50 0-10 5 - 50 equival

ente

equiv

alente 0 - 60 hasta 10 hasta 10

Nivel medio 51-70 11 -

20

51 -

100

equival

ente

equiv

alente 61 - 100 11 - 15 11 - 20

Alto nivel de

activos >70 >20 >100

equival

ente

equiv

alente > 100 > 15 > 20

Fuente: Acta del Consejo Estatal de Desarrollo Rural Sustentable, 7 de marzo de 2012.

Cuadro 2. Porcentaje de apoyo por nivel de activos y marginalidad.

Nivel de activos

Localidades de

alta y muy alta

marginalidad

Localidades de

media

marginación

Localidades de

baja y muy baja

marginalidad

Bajo o nulo hasta 75 60 50

Medio 65 45 40

Alto 60 35 30

Recursos a

aplicar 50 30 20

Fuente: Acta del Consejo Estatal de Desarrollo Rural Sustentable, 7 de marzo de 2012.

Casos de excepción

Para sementales Bovinos, el apoyo será del 50% sin importar el grado de

marginación y el nivel de activos de los solicitantes; a excepción de los productores

ubicados en comunidades de alta y muy alta marginación con bajo nivel de activos

donde el apoyo será del 75%.

Para el sector pequero y acuícola, aun cuando los beneficiarios habiten en

localidades de media y baja marginación; si estos viven en franjas con pobreza, con

alta y muy alta marginación, por lo cual se consideran con fines de aprobación de

los proyectos de inversión solicitado, en este grado de marginación.

Existe un enfoque de equidad y atención a las diferencias regionales del estado y una

Estratificación y Regionalización para la focalización de los recursos por nivel de activos e

índices de marginación; por lo que se requiere únicamente realizar una definición de la

población objetivo del componente a). Agrícola, Ganadero y Pesca a nivel estado.

14.- ¿Los responsables de la ejecución del Programa en el estado cuentan con una

estrategia de cobertura documentada para atender a su población objetivo?

Respuesta: No.

26

Justificación.

La población objetivo no se encuentra definida ni identificada para el programa, por lo que

el programa no cuenta con una estrategia de cobertura documentada a su población

objetivo. Esto solo se da en algunas cadenas, pero no representa una solución a la

estrategia documentada del programa.

15.- ¿Existe información que permita verificar quiénes reciben los apoyos del

Programa (padrón o listado de beneficiarios)?

El programa cuenta con información de las características de los solicitantes como cadena

productiva, tipología del productor, como su nivel de activos (alto, medio y bajo); índice de

marginación de la localidades en donde se encuentra el proyecto cuenta con el tipo y monto

del apoyo otorgado, y este se encuentra en bases de datos (Excel).

Esta información está registrada en el SURI (Sistema Único de Registro de Información),

se encuentra cargado pero de manera parcial. En el caso de la clave única del beneficiario

las ROP establece que los apoyos se entreguen a quienes lo soliciten y que cumplan con

los requisitos de cada ejercicio fiscal, por lo que cada año la base de datos se renueva, por

lo anterior no se cuenta con un mecanismo para la depuración y actualización de la lista

de beneficiarios, es así también que no existe una clave única de identificación por

beneficiario, aunque en SURI si se captura la CURP y se incluye un folio de la solicitud que

sirve para identificar a los solicitantes que recibieron el apoyo así como los que no.

16.- Con base en el análisis de las características de la población atendida por el

Programa en el estado, ¿se puede afirmar que los beneficiarios que reciben los

apoyos pertenecen a la población objetivo definida en el estado de manera

complementaria a las ROP?

Respuesta: Si.

Justificación.

De acuerdo a la integración de expedientes de solicitantes de los apoyos de programa,

estos reúnen las características de la población objetivo atendida por el programa, por lo

tanto cumplen, sin embargo y de acuerdo a la percepción de técnicos y de productores del

sector, es que se apoyan a productores clasificados de activos altos, como de activos bajos;

a fin de dejar muy claro la población objetivo del programa, se debe de emitir una definición

clara concisa de la población objetivo del PAIEI; dicha definición debe de ir acompañada

de un dictamen técnico con apoyo de bases de datos da PROCAMPO, PROGAN u otros

27

mecanismo a fin de tener la certeza que el solicitante es del nivel activo clasificado, a fin de

acabar con esta percepción.

Para ello se hace necesario, que el estado cuente con un estudio de estratificación de

productores del estado de Campeche, en las evaluaciones externa anteriores al programa,

ha sido recurrente la recomendación que el estado debe de elaborar un estudio de

estratificación de productores, a fin de que los recursos del programa se focalicen a la

población objetivo del PAIEI, asimismo, es importante que los responsables de la política

pública del sector en estado, deben de auxiliarse del Diagnostico Sectorial para la

planeación del estado de Campeche, el estudio de línea base de los productores del sector,

documentos elaborados en que se exponen las problemáticas agropecuarios, pesqueras y

acuícolas que los diversos actores presentan.

17.- Con base en la información cuantitativa disponible sobre la población objetivo y

la población atendida por el Programa en el estado, ¿es adecuado el avance en la

cobertura de la población objetivo en función de los objetivos y metas del Programa?

Respuesta: Si.

Justificación.

En las reglas de operación del componente a). Agrícola, Ganadero y Pesca, se

programaron 1689 unidades de producción rural, ni en las ROP, ni el programa tiene

identificado ni cuantificada a la población objetivo, no es posible determinar su PO no es

posible determinar la cobertura del mismo en relación con tal población. Los componentes

ganaderos, agrícola y pesquero definen en la ROP una PO, está en realidad corresponde

a una población de mayor amplitud que la potencial, razón por la cual no es pertinente medir

el avance en la cobertura tanto de la Población Objetivo como de la atendida.

3.5 Selección de solicitudes de apoyo.

El primer filtro donde el solicitante ingresa su solicitud con documentación anexa (requisitos

del programa) son las ventanillas, quienes revisan e integran expedientes, pero en algunos

casos la integran con algún requisito faltante, y no se encontró evidencia que se le informe

que tiene 10 días para la presentación y si no entrega en los tiempos establecidos en ROP

se da como no presentado.

El siguiente filtro son los grupos de trabajo, quienes vuelven a revisarlo, pasando más de

20 días desde su ingreso en ventanilla, existiendo desfase en los tiempos de respuesta

contemplados en ROP.

Todas las solicitudes ingresadas, son clasificadas por subsector y calificadas de acuerdo a

los “criterios de operación y calificación de los programas en concurrencia entre la

SDR y la SAGARPA”, para el ejercicio 2012, utilizando la cedula de calificación para

28

priorizar proyectos del PAIEI, por lo que la aprobación de la solicitud estará en función de

la disponibilidad presupuestal seleccionando de mayor a menor calificación.

Para ello, se utilizó la cedula de calificación para la priorización de proyectos de inversión

en equipamiento e infraestructura, con la siguiente distribución: 20 puntos para proyectos

alineados a las líneas estratégicas del estado, 80 puntos para indicadores de grado de

marginación, inclusión, Uso sustentable de los recursos naturales, Número de empleos

esperados, Financiamiento complementario de algún intermediario financiero, Porcentaje

de aportación del solicitante respecto del total requerido por el proyecto, Reducción

estimada de los costos, Tasa Interna de Retorno (TIR) con subsidio, Incremento porcentual

esperado en el volumen de producción.

18.- Los procedimientos para recibir, registrar y dar trámite a las solicitudes de apoyo

cuentan con las siguientes características:

a) Corresponden a las características de la población objetivo.

b) Son procedimientos estandarizados.

c) Están disponibles para la población objetivo.

d) Están apegados a la normatividad del Programa.

Respuesta: Si.

3

El Programa cuenta con procedimientos para recibir, registrar y dar trámite a

las solicitudes de apoyo, y los procedimientos cuentan con tres de las

características descritas.

Justificación.

Los procedimientos del PAIEI para recibir, registrar y dar trámite a las solicitudes se

encuentran establecidos con apego a las Reglas de Operación, el procedimiento utiliza y

se basa en formatos definidos, que se encuentran disponibles para la PO a la cual se define

en la ROP. Estos procedimientos se encuentran estandarizados según lo dispuesto en los

en los Artículo 2 y 3, Sección I, de las ROP 2012 donde se mencionan los criterios de

elegibilidad y requisitos generales para obtener apoyos de los programas y sus

componentes, y al artículo 4 Sección II donde se explica el procedimiento para la obtención

de los apoyos. Los procedimientos para recibir, registrar y dar trámite a las solicitudes de

apoyo cumplen con tres de las cuatro características (b, c y d). No existe evidencia en que

los procedimientos puedan corresponder a las características de la población objetivo ya

que no existe un método de comprobación de la información. En el caso del SURI es un

proceso estandarizado (previsto en la mecánica operativa en cuanto a apertura y cierre de

ventanillas y capacitación de los operadores en el proceso).

19.- ¿El Programa cuenta con criterios técnicos para priorizar y seleccionar las

solicitudes de apoyo que representan una mayor contribución al logro de los

objetivos del Programa en el estado?

29

Respuesta: Si.

4

Los procedimientos para la selección de beneficiarios tienen todas las

características establecidas.

Justificación.

En el estado se cuentan con criterios técnicos estandarizados lo cual permiten seleccionar

las solicitudes de proyectos para el logro de objetivos del programa y las líneas estratégicas

que el estado le interesa fortalecer y desarrollar, los cuales fueron publicados en la página

del OEIDRUS Campeche, después del cierre de ventanillas, por lo que es importante que

en la primera sesión del CEDRS se den a conocer los criterios de calificación del PAIEI

contemplado en ROP.

Las instancias ejecutoras en el funcionamiento del Programa publicaron en el portal del

OEIDRUS los criterios de operación y calificación de solicitudes que la entidad ejecutora

elaboro, publicación realizada mucho después de la convocatoria, no se encontraron

evidencias de su uso por parte de los ejecutores directos del programa.

Aunque estos criterios de calificación presentan una serie de elementos para calificar y

seleccionar solicitudes, de acuerdo a lo siguiente: 20 puntos para proyectos alineados a las

líneas estratégicas del estado, 80 puntos para indicadores de grado de marginación,

inclusión, Uso sustentable de los recursos naturales, Número de empleos esperados,

Financiamiento complementario de algún intermediario financiero, Porcentaje de aportación

del solicitante respecto del total requerido por el proyecto, Reducción estimada de los

costos, Tasa Interna de Retorno (TIR) con subsidio, Incremento porcentual esperado en el

volumen de producción.

3.6 Orientación de los recursos del Programa.

20. ¿La orientación observada de los recursos del Programa en el estado, en términos

de regiones, estratos de productores, sistemas-producto y tipo de inversiones

apoyadas, es la adecuada para el logro de los resultados esperados?

Justificación.

Durante el proceso de las entrevistas con diversos actores que participan directamente en

la operación del PAIEI, desde Secretario de la SDR, delegado de la SAGARPA,

subsecretarios de la SDR, Subdelegados, Jefes de programas, directores de áreas y

técnicos, entre otros, existe una disparidad de visiones en la orientación de los recursos del

programa.

Encontrándose respuestas de técnicos de campo, administradores del programa, como:

“no tienen datos”, los apoyos otorgados por el programa no se realizan en términos de

regiones, sino solo por estratos, o que se encuentran bien definidos pero por los operadores

respectivos; pero a medida que se va subiendo de nivel de cargo del entrevistado, ya

mencionan que los recursos del PAIEI están orientados a las líneas estratégicas del PED

30

2009-2015 y del Programa Sectorial de Desarrollo Económico 2010-2015, en el fascículo

“Desarrollo Rural”, documentos de planeación para el desarrollo de los sistemas productos

más importante del estado.

De la información proporcionada por la entidad ejecutora como los documentos arriba

mencionado además del convenio de coordinación y anexos de ejecución para el ejercicio

2012, los cuales fueron analizados, además de los información del SIAP sobre los

productos agropecuarios y pesqueros que se producen en estado.

A fin de especificar al lector, de manera clara, se tiene que de acuerdo al valor de la

producción de los productos agropecuarios y pesqueros en 2012 este fue: para la actividad

agrícola fue de 3,062.69 millones de pesos, para la actividad de ganadera fue de 3,185.29

millones de pesos y para la actividad pesquera su valor fue de 1,046.08 millones de pesos.

Para el caso de la actividad agrícola del valor de la producción fue de 3,062.69 millones de

pesos, teniendo que el cultivo maíz grano representa el 59%, caña de azúcar 9%, soya 6%,

arroz 3%, sorgo grano 2%, palma africana o palma de aceite 1% y el resto distribuidos en

otros cultivos.

Para el caso de la actividad agrícola de los tanto cíclico como perennes 2011, se encontró

que se sembraron de 235.91 miles de hectáreas, de los cuales el 72% se sembraron de

maíz grano, 5% de soya, 4% de caña de azúcar, 4% de arroz palay, 4% de sorgo, 2% de

palma de aceite.

Para el caso de la actividad ganadera de acuerdo al valor de la producción se tiene que

3,185.29 millones de pesos, de los cuales bovino carne representa el 36%, ave el 31%,

porcino el 11%, bovino leche 8%, miel 8% y el resto se distribuye en ovino, caprino,

guajolote, huevo para plato y cera greña.

Bajo este entorno y de acuerdo a las líneas estratégicas del gobierno del estado el recurso

del PAIEI destino $73, 866,667 pesos, distribuidos para los sistemas productos más

importantes tanto por su valor de la producción, superficie sembrada quedando de la

siguiente manera:

Para el subcomponente agrícola se destinaron 27.07 millones de pesos (39% de los

recursos del PAIEI), de los cuales el 20% fue para el rubro activo productivo tradicional,

59% para ramas estratégicas (por orden de importancia maíz, caña de azúcar, arroz, y

sorgo); 21% para ramas no estratégicas (soya, chile-sandia, palma de aceite, mango)

sistemas productos agrícola.

Para el subcomponente ganadero, se destinaron 23.20 millones de pesos (33%), de los

cuales el 20% fue para activos tradicionales, 33% para el sistema bovino carne y doble

propósito, 29% para bovino leche, 10% para sistema producto apícola y el 8% para el

sistema producto ovino.

31

Para el subcomponente Pesca se destinaron 20.04 millones de pesos (28%), el 60% de

estos recursos se destinaron para fortalecer y desarrollar la actividad acuícola (tilapia) y el

40% para la actividad pesquera ribereña.

El termino general, se observó que la orientación de los recursos obedecen a las líneas

estratégicas del estado que el estado desea desarrollar y fortalecer, esto de acuerdo a su

diagnóstico sectorial que se encuentra en el documento “Programa Sectorial de

Desarrollo Económico 2010-2015”; y la Matriz de indicadores de Resultados propias de

la SDR y SEPESCA que la Secretaria de Finanzas les exige, como uno de los instrumentos

de planeación que les permite medir las metas planteada en el sexenio 2009-2015.

Sin embargo, y de acuerdo en las entrevistas con varios actores, estos no conocen su

Programa Sectorial de Desarrollo Económico, ni se han interesados en buscar ni conocer

las líneas estratégicas para el desarrollo del sector, realizando únicamente las acciones y

actividades que les encomienda de acuerdo a su área de trabajo que le corresponde dentro

del PAIEI.

3.7 Monitoreo de la gestión del Programa.

21. ¿Llevan a cabo el monitoreo de los indicadores de desempeño a fin de constatar

oportunamente el grado de avance que registra su gestión?

a) El monitoreo se realiza para todos los indicadores relevantes de la gestión del

Programa contenidos en la MIR estatal.

b) El monitoreo considera todas las etapas clave del circuito operativo, desde la recepción

de las solicitudes hasta la entrega de los subsidios.

c) El monitoreo se realiza con la periodicidad adecuada para cada indicador.

d) El monitoreo se encuentra definido en la normatividad del Programa.

Respuesta: Si.

2

Los ejecutores del Programa llevan a cabo el monitoreo de los indicadores de

su gestión y se cumplen dos de las características establecidas en la pregunta.

Justificación.

Los funcionarios entrevistados de la SDR y de la Delegación mencionan que si se lleva el

monitoreo de los indicadores de la MIR del PAIEI 2012, esto a partir de la periodicidad del

monitoreo del indicador (trimestral, anual y trianual), para monitoreo del indicador se

auxilian en el coordinador del CTEE para subir la información en el sistema informático de

la FAO http://smye.info/pagina/, quien se encarga de integrar un expediente para la MIR, y

los operadores le proporcionan el soporte de cumplimiento del indicador; sin embargo, no

se pudo corroborar el cumplimiento en los tiempos establecidos, para valorar el

32

cumplimiento y en tiempo, se requiere el informe del sistema informático para valorar si se

cumplió en los tiempos establecidos.

Es importante mencionar que el monitoreo no se encuentra en las Reglas de Operación

del PAIEI, pero se encuentran considerados en la normatividad de CONEVAL y Hacienda;

por lo que se debe incorporarlo en las ROP de la SAGARPA y no quede inmerso y perdido

en la frase y demás normatividad aplicable. Se cumplen con los incisos a) y b).

22. ¿La información generada a través del monitoreo de los indicadores de la gestión

del Programa es de utilidad para los responsables del funcionamiento del Programa

en el estado? en función de que dicha información es:

a) Es oportuna.

b) Es confiable.

c) Se encuentra sistematizada.

d) Es pertinente para la gestión, es decir, permite conocer el avance de los indicadores de

Actividades y Componentes.

Respuesta: Si.

3

La información generada por el Programa a través del monitoreo de su gestión

satisface tres de las características establecidas en la pregunta.

Justificación.

Se cumplen con tres de cuatros características, al ser confiable, se encuentra

sistematizada, y que permite conocer el avance de los indicadores a nivel de componentes

y actividades.

A fin de llevar un seguimiento más puntual, los entrevistados a nivel directivo

(subsecretarios y subdelegados) requieren clave de acceso a este nivel, ya que solamente

el delegado de SAGARPA y el Secretario de SDR cuentan con claves, los cuales utilizan

muy poco o no utilizan para monitorear los indicadores en línea, en cambio ellos, sí podrían

llevar a cabo el monitoreo y línea y no llevarlo únicamente en papel con el apoyo del

coordinador.

23. ¿Cuál es el avance que registra el programa en relación con sus indicadores de

gestión (Actividades y Componentes) y de resultados (Fin y Propósito) de la MIR del

Programa 2011 y 2012?

Justificación.

33

Se lleva un avance aproximado del 70% de las 7 actividades contempladas en el PAIEI,

quedando pendiente la actividad de cierre finiquito del programa y publicación de

beneficiarios 2012, el cual este último debería de haberse publicado en el mes de diciembre

del 2012 y el cierre finiquito se debe realizar en el mes de marzo.

Con relación al avance de los indicadores a nivel de componente, lleva un avance del 0%,

sin embargo la frecuencia de la medición es anual, y en los primeros días de abril este ya

deben estar cumplidos.

3.8 Sistemas de información.

24. La aplicación o sistema informático institucional utilizado para el registro de la

información del Programa cumple con las siguientes características:

a) Cuenta con fuentes de información confiables y permite verificar o validar la información

capturada.

b) Contiene información actualizada.

c) Es funcional, de fácil acceso y provee información para los distintos responsables del

funcionamiento del Programa en el estado.

d) Es utilizado como sistema único por todos los responsables del Programa.

Respuesta: Si.

3

El sistema informático institucional cumple con tres de las características

establecidas en la pregunta.

Justificación:

El programa en conjunto utiliza el Sistema Único de Registro de la Información (SURI) y

cumple con los incisos a),c) y d) la información contenida en la base de datos puede

calificarse de confiable ya que es información cargada directamente de los anexos de

solicitudes su validación corre a cargo del responsable del componente, en este nivel los

capturistas y el mismo responsable del componente tiene la facultad de verificar todos los

datos ingresados. El sistema es funcional, de fácil acceso y provee información para los

distintos responsables del funcionamiento del Programa en el estado; es utilizado como

sistema único por todos los responsables del Programa.

No se cumple con el inciso b) la información no se mantiene actualizada a lo largo de la

operación del programa, ya sea porque existen problemas relacionados con la operación

del sistema (retrasos en la recepción de las claves de acceso, inestabilidad del sistema

derivada ya sea por la poca disponibilidad del ancho de banda del internet o por que el

SURI no contiene todos los campos de información necesarios para la operación de los

componentes.

34

El personal responsable en la captura y dictaminación (dominio) de solicitudes,

mencionaron la importancia que reviste la capacitación del SURI, el cual al ser un sistema

dinámico este sufre adecuaciones y a ellos no se les actualiza, por lo que consideran deben

tener capacitación con mayor regularidad y de manera más extensa, de acuerdo a sus

inquietudes la última capacitación fue hace más de dos años.

En el desarrollo de la evaluación los responsables de cargar información en el SURI,

mencionan que es una aplicación práctica, con información confiable (todo lo que se sube

al sistema el soporte son los expedientes), y de fácil acceso.

25. ¿Los responsables de la ejecución del Programa en el estado utilizan la

información registrada en el sistema informático (SURI) para retroalimentar la

gestión?

Respuesta: Si.

3

Los responsables de la ejecución del Programa usan los datos del sistema informático

de acuerdo a la tercera característica de la pregunta.

Justificación:

Si, los operadores utilizan la Base de datos generada por el sistema SURI para la

realización de avances físico/financiero, monitoreo de la operación, supervisión, y nivel de

distribución de los recursos del programa. Los responsables de la ejecución del programa

usan la información en un nivel aceptable, y la toma de decisiones se sustenta

predominantemente en información derivada de este sistema.

La administración del SURI en el Estado está a cargo de personal de la subsecretaria de

planeación, servicios y apoyo a productores de la SDR, y por el jefe de informática de la

Delegación de la SAGARPA.

Cada responsable de ventanilla cuenta con dominio para captura de solicitudes, sin

embargo, este y de acuerdo a la operación del componente en estado y debido a que

algunas zonas donde se encuentra ubicadas las ventanillas no cuentan con infraestructura

de internet, solo recepcionaron las solicitudes e integraron expedientes de las actividades

agrícola y ganadera, para luego entregarlos a cada grupo de trabajo (agrícola, ganadero)

para su revisión y análisis y en su caso subirlo al sistema, esto ocasiono desfase en la

captura de acuerdo a los tiempos de operación del programa.

Con relación al uso y a la operación propia del sistema SURI, los entrevistados mencionaron

que el sistema presenta algunos problemas como: la activación a destiempo de acuerdo de

operación del programa, presenta inestabilidad en periodo de registro de solicitudes,

tardanza en la atención de retroalimentación por parte de la mesa de ayuda y en la

corrección de datos erróneos.

35

Como tal, este sistema cumple como instrumento de transparencia en la aplicación de los

recursos de la federación (federal y estatal), pero si no se carga a tiempo las solicitudes, se

retrasa las siguientes etapas de la operación y reduce la calidad de la transparencia.

Por otro lado, en el segundo párrafo del artículo II de las Reglas de Operación se menciona

el pre-registro de solicitudes, cuyo objetivo es contar con información precargada que les

permita a los operadores del programa agilizar la captura y el proceso de atención en las

ventanillas; sin embargo, esta actividad no fue realizada por productores, ni promovida en

los foros de capacitación de las Reglas de Operación, para que los solicitantes no tengan

la queja de la tardanza de atención por parte de las ventanillas; sin embargo, por cultura de

la sociedad en general y en particular de los productores agropecuarios, la mayoría de ellos

dejan el último día para realizar sus trámites lo que ocasiona tumultos e inconformidad.

También, en la capacitación deben considerar lo mencionado en el artículo III de las ROP,

sobre aquellos solicitantes que ya cuenten con algún registro como el Registro Nacional

Ganadero u otro, únicamente deberán presentar su clave de registro, acompañados con los

requisitos específicos del componente y de documentos que deban actualizarse, lo que

permitirá la simplificación de trámites para ser beneficiario del apoyo.

Para una mejor operación y administración del SURI, en las difusiones y capacitación que

realizan tanto la Delegación de la SAGARPA como la SDR y SEPESCA a productores y

organización de productores deberían poner mayor énfasis en el pre registro y la

capacitación de los responsables de cargar información en el SURI de la operación y

actualización del sistema, a fin de mantener actualizado en tiempo real, para que tanto el

Secretario de la SDR, de SEPESCA como el Delegado monitoreen la operatividad del

programa.

Asimismo, se debería de establecer tiempo perentorio para la captura de solicitudes, con

algunas salvedades como las la adquisición de sementales (únicamente), ya que estos son

adquiridos por los ganaderos en las ferias ganaderas.

En el ejercicio del programa en el 2012, la SDR y la SEPESCA tuvieron que alimentar con

información al SURI relacionado al avance físico financiero, misma que tenía que validar

para el envío de información de avance mensual y trimestral del avance físico-financiero,

radicaciones de aportación federal y estatal; de acuerdo con el registro, cumplieron con los

informes mensuales y trimestrales; sin embargo de acuerdo al calendario de radicaciones

y pago del recurso este presentó atraso.

3.9 Supervisión de la operación del Programa.

26. El sistema de supervisión de los procesos operativos en el estado implementado

por la instancia normativa del Programa cumple con lo siguiente:

a) Es pertinente en términos de las fases, etapas y procesos específicos que se supervisan.

b) Es oportuno, es decir, las actividades de supervisión generan información a tiempo para

los responsables del funcionamiento de los Componentes.

36

c) Se basa en procedimientos estadísticos rigurosos para determinar los casos a supervisar,

de modo que genera información representativa sobre los procesos supervisados.

d) El sistema genera resultados que son utilizados por los responsables del funcionamiento

para mejorar la eficiencia y eficacia de los procesos.

Respuesta: Si.

4

La instancia normativa del Programa tiene implementado un esquema de supervisión

de la operación y éste cumple todas las características establecidas en la pregunta.

Justificación:

Poniendo poco de antecedentes, dentro de la normatividad respectiva de los programas en

concurrencia, de manera general se hablaba de la actividad de supervisión que debería

realizar la unidad responsable con apoyo de la Delegación Estatal de la SAGARPA en cada

uno de las entidades, sin tener un procedimiento específico para la supervisión de los

programas a cargo de la SAGARPA, para ello en agosto del 2011 sale la primera versión

del procedimiento al que se hace referencia, en septiembre del mismo año emiten la

segunda versión mejorada, y el mes de octubre de inician el proceso de socialización a

todas las Delegaciones Estatales de la SAGARPA a través de videoconferencias, en la que

explican el objetivo y alcance de la supervisión y los roles que cada uno de los actores

deberían de realizar.

El documento establecía los criterios generales para realizar la supervisión de los

programas establecidos en ROP, esto con la finalidad de que la unidad responsable y la

entidad ejecutora detectaran de manera oportuna los problemas que obstaculizaran la

operación del programa, resolverla de manera oportuna a fin de no poner en riesgo el logro

de resultados de las metas planteadas.

El procedimiento general de supervisión está dividida en y tres fases con sus respectivas

etapas, las cuales son:

Fase I. Selección y distribución de la muestra: Delegación SAGARPA integra bases de

datos de beneficiarios del programa, lo envía a la coordinación de Delegaciones, para la

selección de la muestra, quien realiza el tamaño de la muestra mediante el método de

estimación de varios parámetros “cálculos simplificados de tamaños de muestra y valores

tabulados”.

Fase II. Ejecución de la Supervisión: Delegación SAGARPA, cuyo enlace de la

supervisión 2012, es el subdelegado de Planeación, por la operatividad del componente

Agrícola, Ganadero y Pesca, definiéndose tres supervisores; el jefe del programa agrícola

quien es el responsable del subcomponente agrícola; el jefe del programa Pecuario, quien

es responsable del subcomponente ganadero; y el subdirector de área de la CONAPESCA

Campeche, es el responsable del subcomponente Pesca.

37

Quienes realizaron las tres etapas de supervisión, 1. Previo a la apertura de ventanillas, 2.

Recepción de solicitudes, 3. Dictamen de la solicitud, 4. Resolución de la solicitud y 5. Visita

verificación/inspección de la aplicación de apoyos, llenando para ello las fichas respectivas,

y el resultado de la supervisión según fueron subidas al sistema:

http://supervisionprogramas.sagarpa.gob.mx pero no se tiene información si todas estas

etapas están concluidas al 100%.

27. A partir de los hallazgos detectados en el ejercicio de supervisión 2011 sobre la

operación del Programa en el estado, ¿cuáles han sido los principales obstáculos

detectados, qué medidas correctivas se adoptaron y qué mejoras se han observado

en la operación?

Justificación.

La unidad responsable de cada uno de los subcomponentes agrícola, ganadero y pesca,

sin que a la fecha se tenga información de la valoración por cada unidad responsable del

componente agrícola, ganadero y pesca, del resultado de la supervisión por parte de la

delegación, y por ende acciones correctivas que permita mejorar la eficiencia y eficacia de

cada uno de los procesos supervisados.

El instrumento de supervisión como tal genera información suficiente, para que los

responsables del funcionamiento y operación del componente a) Agrícola, Ganadero y

Pesca, mejoren la eficiencia y eficacia de los procesos.

Pero al momento de la encuesta, no se proporcionó el calendario de captura de cada uno

de los procesos, el cual debería estar elaborado en base a los tiempos de operación que

se definen en ROP y en los tiempos que definan de manera clara y precisa el Estado.

Esto permitirá, detectar de manera oportuna, en su caso, alguna problemática que pondría

en riesgo el cumplimiento en tiempo y en forma alguna etapa de las metas físicas y

financieras y el logro de los indicadores del programa, por ejemplo el periodo de captura de

solicitudes en SURI, el periodo de calificación de solicitudes (dictamen), el periodo de

notificación de resultados, el periodo para que el beneficiario adquiera el bien o construya

su infraestructura autorizada; y por ende se cumpliría en tiempo y forma cada una de las

etapas del proceso operativo.

En el desarrollo de entrevista a diversos actores, en particular al punto de supervisión, se

encontró que los responsables del PAIEI de la SAGARPA conocen el objetivo y alcance de

la supervisión, no así los operativos de los componentes agrícolas, ganadero y pesca (SDR,

SEPESCA, SMAAS), por lo que se hace necesario socializarlo, así como, proporcionarle al

Secretaria un dominio de consulta del resultado de supervisión en línea, que le permita

monitorearlo en tiempo real, y resuelva de manera oportuna, en su caso la problemática

presentada.

3.10 Percepción de los beneficiarios sobre la calidad en el servicio.

38

28. ¿El Programa en el estado cuenta con instrumentos para medir el grado de

satisfacción de su población atendida?

Respuesta: No.

Justificación.

En este punto y resultado de las entrevistas con funcionarios de la SDR y SEPESCA, se

encontró que no existe un instrumento, para medir el grado de satisfacción de la población

atendida, sin embargo mencionaron que, dentro de las oficinas de las secretaria

mencionada líneas arriba, existe una oficina de transparencia y rendición de cuentas, la

cual puede ser utilizada por los beneficiarios del programa, pero de acuerdo al objetivo de

esta, no mide el grado de satisfacción, por lo que no permite tener indicadores de

satisfacción de la población atendida, sin embargo, de acuerdo su percepción, el

beneficiario muestra cierta inconformidad, tanto por atención como por los apoyos les

autorizan, ya que de lo solicitado, únicamente le autorizan una parte del proyecto, por lo

cual el proyecto queda incompleto.

De acuerdo a la información que existe en la administración pública federal y estatal, la

percepción del solicitante del apoyo de sus programas, no es parte de sus políticas de

atención, sin embargo es importante contar una herramienta para atención del solicitante,

ya que la percepción que la población en general tienen de las instituciones es mala, desde

procedimientos muy lentos y corrupción.

Al no tener un sistema para medir la percepción del beneficiario de la atención de todo el

proceso operativo, los funcionarios de nivel altos, asumen como válida y adecuada la propia

imagen que de ellas mismas creen tener los beneficiarios del programa, alimentada de

manera verbal principalmente de beneficiaros que recibieron los apoyos y de los propios

funcionarios responsables de la operación del programa; sin que se tenga una herramienta

para contrastar esta realidad.

Ante este panorama, es importante que la institución, cuente con una herramienta que le

permita recopilar y analizar información con la finalidad de identificar situaciones o aspectos

susceptibles de mejora, por ejemplo, la reducción de los tiempos de respuesta de solicitud

de los beneficiarios, la transparencia en la aplicación de los recursos, dictamen de las

solicitudes entre otros; que al tenerlo podrían conocer de manera continua, dinámica, les

permitirían mejorar algunos procesos sencillos, como la agilización en los tiempos de

respuesta.

29.- En caso de que el Programa utilice instrumentos para medir el grado de

satisfacción de la población atendida, ¿en qué medida los resultados obtenidos son

utilizados por los responsables de los Componentes para incorporar mejoras en los

procesos?

Justificación.

39

No se encontró evidencia que el programa cuente con un instrumento que permita medir el

grado de satisfacción de la población atendida, por lo que no se cuenta con información

que permita aplicar mejoras a los procesos de operación del programa de acuerdo a

opiniones de los beneficiarios.

30. ¿Cuál es la percepción de los beneficiarios en el estado sobre la calidad de los

bienes y servicios que entrega el Programa?

Justificación.

No se encontró evidencia que el programa cuente con un instrumento que permita medir la

percepción sobre la calidad de los bienes y servicios que se otorgan por parte del programa

de la población atendida, por lo que no se cuenta con información que permita identificar

este punto. Aunque se puede comentar en cuanto a los bienes que se otorgan, estos son

adquiridos directamente con el proveedor por el beneficiario, ante esto se puede afirmar

que la calidad del bien obtenido es a elección del propio productor adquiriendo aquellos que

cumplan con sus necesidades y hasta gustos en lo que se refiere a marcas y razas.

3.11Seguimiento de los apoyos.

31. ¿En el estado llevan a cabo un seguimiento de las inversiones apoyadas con el

fin de constatar su permanencia y resultados en las unidades de producción?

Respuesta: No.

Justificación.

Con relación al seguimiento de los apoyos del componente a). Agrícola, Ganadero y Pesca,

del PAIEI, se encontró que la entidad ejecutora tanto SDR como SEPESCA no cuentan un

instrumento de seguimiento de los apoyos, una vez realizado el finiquito no hay ni

supervisión ni seguimiento de los apoyos otorgados para la adquisición del bien u obra

autorizada contemplada en el proyecto, mencionando para ello, que es por falta recursos

financieros y humanos; pero sin consideran la importancia de llevar a cabo el seguimiento

a fin de constatar la permanencia y el uso del bien apoyado.

Sin embargo, aunque no es punto analizado en este apartado, los trabajos de supervisión

si se deben llevar a cabo, ya que para este rubro cuentan con recursos para llevar a cabo

los trabajos de supervisión, que de acuerdo a la experiencia de esta consultora y de otras

dependencias, estas llevan al menos dos supervisión de campo, una para constatar que lo

que está puesto en el expediente existe realmente y cuenta con la infraestructura suficiente

40

para desarrollar con éxito el proyecto y que el bien solicitado no existe y realmente se

requiere.

Para ello, sería importante que las reglas de operación para los próximos ejercicios fiscales,

dispongan recursos para actividades de seguimiento, control, supervisión y verificación de

acciones de los apoyos autorizados; y consideren además en los gastos la adquisición de

vehículos para llevar a cabo las acciones antes mencionada, a fin de poder determinar si el

programa está cumpliendo con el objetivo y para dimensionar los impactos de los apoyos

otorgado con el PAIEI.

32. En caso de que los ejecutores del Programa lleven a cabo un seguimiento de los

apoyos, ¿en qué medida los resultados obtenidos son utilizados por los mismos para

incorporar mejoras en los procesos de planeación y asignación de los recursos?

Justificación.

No se encontró una herramienta de seguimiento de los apoyos otorgados por parte del

programa, por lo que no se tienen datos si estos están teniendo impacto en cuanto a los

objetivos del PAIEI, no pudiendo tener información para incorporar mejorar en los procesos

de planeación y asignación de los recursos.

3.12 Transparencia y rendición de cuentas.

33. El Programa cuenta con mecanismos de transparencia y rendición de cuentas

con las siguientes características:

a) Toda la normatividad aplicable al Programa (ROP, Lineamientos, etc.) está disponible en la

página electrónica de la dependencia encargada de la operación, de manera accesible, a menos

de tres clics.

b) Los principales resultados del Programa en el estado, a nivel de Actividades y Componentes,

son difundidos en la página electrónica de manera accesible, a menos de tres clics.

c) La relación completa de beneficiarios se publica con oportunidad y está de manera accesible

en la página electrónica, a menos de tres clics.

d) Cuenta con un teléfono o correo electrónico para informar y orientar tanto al beneficiario como

al ciudadano en general, disponible en la página electrónica, accesible a menos de tres clics.

Respuesta: Si.

4

Los mecanismos de transparencia y rendición de cuentas tienen todas las

características establecidas.

Justificación.

41

El mecanismo de transparencia y rendición de cuentas del programa, se encuentra

disponible en página electrónica OIEDRUS Campeche, con las siguientes características

accesible a menos de tres clics, en ella se exponen los resultados del programa, como los

datos del programa con toda su información.

Cuentan con un portal de internet denominado Oficina Estatal de Información de Desarrollo

Rural del Estado de Campeche “OEIDRUS Campeche” cuya dirección es

http://www.oeidrus-portal.gob.mx/oeidrus_cam/, en este portal se suben las solicitudes

dictaminadas del componente a). Agrícola, Ganadero y Pesca del PAIEI.

Al finalizar la ejecución del programa se imprimen cuadernillos los cuales traen nombre de

beneficiarios, componente, concepto de apoyo, monto del apoyo (federal – estatal), pero en

estos momentos no se disponen debido a que el cierre del ejercicio del programa es a

finales de marzo, la cual estaría impresa en el mes de abril, pero por experiencia en

ejercicios anteriores esto no sucede y se imprimen mucho después; asimismo, mencionaron

que en cada ventanilla se pega la relación las solicitudes dictaminadas como positivas del

componente a) del PAIEI, sin embargo, no se contaron con elementos suficientes para

poder valorar el cumplimiento de esta acción, esto debido a la mencionado que el cierre del

ejercicio es en el mes de marzo.

Por otro lado, sobre el tema de dar a conocer a los beneficiarios y al público en general toda

la información sobre su operación, incluyendo los requisitos para acceder a los apoyos, los

tipos y montos de apoyo, los resultados alcanzados por el programa, se encontró que en la

página del OEIDRUS, están a dos clic la convocatoria del componente a) del PAIEI en la

se establecen el periodo de apertura y cierre, objetivos del programa, población objetivo,

tipos de apoyo, los activos estratégicos a apoyar, requisitos y montos de apoyos,

estratificación de productores rurales del estado, regionalización de acuerdo a los

porcentaje de apoyo por nivel de activo y marginalidad, ubicación de las ventanillas

autorizadas, procedimiento de selección, publicación de resultados, ventanillas autorizadas,

el responsable de la publicación es el titular de la SDR, misma que fue publicada en el

periódico El Tribuna de Campeche (periódico de mayor circulación).

Figura 2. Página del OIEDRUS Campeche con la convocatoria del Programa 2012.

42

Asimismo, en la misma página del OEIDRUS Campeche, se encuentra los criterios de

operación y calificación de los programas en concurrencia entre la SDR y SAGARPA para

el ejercicio 2012, la transparencia en la aplicación de los recursos están, y esto ya es un

avance importante.

Figura 3. Página del OIEDRUS Campeche con criterios de operación y calificación de

los Programas en concurrencia 2012.

43

Analizando la página mencionada en el primer párrafo de este apartado, se encontró las

notificaciones positivas del 2012 del componente de Desarrollo de Capacidades y

Extensionismo Rural, PESA entre otros, estos se encuentran a dos clics y de fácil acceso

de cualquier usuario; pero lo que respecta a la relación de solicitudes del componente a)

del PAIEI, se encontró únicamente la relación de solicitudes y folios no apoyados con

dictamen negativo del subcomponente pesca, pero este se encuentra confuso para el

usuario en el icono denominado “dictamen negativos 2012”; para una mejor transparencia

esta debe ser clara y se debe subir al sistema en los tiempos establecidos de acuerdos a

los tiempos en ROP.

44

Figura 4. Página del OIEDRUS Campeche con la lista de beneficiarios pesca del

Programa 2012.

Por otro lado, en el desarrollo de la entrevista con los actores involucrados en el PAIEI,

mencionaron que además de los mencionado párrafos arriba, la delegación SAGARPA

integra un expediente denominado “Carpeta Básica de Operación 2012”, la cual contiene

todos los documentos legales (convenios, anexos técnicos, anexos técnicos específicos),

documentos del proceso de operación contemplados en RO, y cierres finiquitos de los

programas en concurrencia operado con el estado.

34. En caso de que las instancias involucradas en el funcionamiento del Programa

cuenten con un sistema de transparencia y rendición de cuentas, ¿cuál es la

valoración sobre la pertinencia, los medios de difusión y el valor de uso de la

información registrada en el sistema?

En términos generales en materia de transparencia el Programa cumple, con una

calificación aceptable, faltándole para excelente que los responsables y administrador de la

página en coordinación con los operadores del PAIEI, le integren mejoras en términos de

claridad, y al finalizar del cierre del programa se incorporen los resultados alcanzados con

el PAIEI de manera oportuna.

3.13 Valoración global del funcionamiento y la operación del Programa.

El arreglo institucional para la operación del PAIEI en el Estado, cumple con la ROP, al

comité del PAIEI se incorporaron grupos de trabajo por actividad (agrícola, ganadero y

pesca); un grupo de técnicos para la captura de solicitudes, sin embargo, entrevistados

mencionaron que algunos de estos no reunían el perfil de capturista, generando problemas

en captura; un coordinador para los recursos en concurrencia, quien es el enlace entre el

45

fiduciario, comité del FOFAECAM y operadores de cada subcomponente, para la dispersión

de los pagos a beneficiaros.

Para la atención de sector agropecuario, la entidad ejecutora cuenta con una estructura

administrativa de atención en todo el Estado, permitiéndole una atención cercana a todos

los productores; a fin de reducir tiempo en la captura se debe promover el pre registro de

solicitudes contemplado en ROP, y de manera automática se le diera una fecha de

recepción de documentación para su revisión y cotejo en ventanilla, lo que ahorraría tiempo,

dinero y esfuerzo.

Se realizó una planeación presupuestal para ejercicio 2012, denominada “Planeación

Agropecuaria y Pesquera” contempladas en ROP, en la que solo participaron

subsecretarios, quienes definieron los activos estratégicos a apoyar para el PAIEI,

quedando la sensación de la no participación de productores en la definición esos activos

estratégicos. En ejercicio anteriores participaban activamente funcionarios de la delegación

de la SAGARPA, y hoy solo participan en la revisión y cumplimiento de la normatividad.

El programa cuenta con diversos instrumentos de planeación entre la que destaca, Planes

Rectores de los Comités sistemas productos agrícolas, ganaderos, Diagnostico Sectorial

los cuales no son utilizados; por otro lado, existe la MIR del PAIEI pero esta queda como el

cumplimiento de un requisitos más, al elaborarse después de la suscripción del convenio y

del anexo técnico respectivo, sin embargo, así está planteado en ROP.

No se encontraron evidencias de una articulación del PAIEI con otros programas tanto de

la SAGARPA, SDR y otros programas de dependencias de la administración pública

federal, estatal y municipal; sin embargo, en ROP de operación se habla de

complementariedad con el programa “Fondo para la Inducción de Inversión en localidades

de media, alta y muy alta marginación”, pero como articulación no existe, por lo que la

información solicitada es inexistente.

En reglas de operación vigentes no se encuentra la articulación como tal, pero si se habla

de complementariedad, por lo que en futuras ROP se deberá promover la definición de

articulación institucional del PAIEI con otros programas propios de la SAGARPA y otras

dependencias bajo la premisa de fomentar sinergias de líneas de inversión a proyectos

autorizados, de manera compartida y consensuadas.

Existe una enfoque de equidad y atención a las diferencias regionales del estado y una

Estratificación y Regionalización para la focalización de los recursos por nivel de activos e

índices de marginación, siendo importante redactar la población objetivo del componente

a) del PAIEI en el Estado.

Todas las solicitudes ingresadas, son clasificadas por subsector y calificadas de acuerdo a

los “criterios de operación y calificación de los programas en concurrencia entre la

SDR y la SAGARPA, para el ejercicio 2012”, para priorizar proyectos del PAIEI, por lo

46

que su aprobación estará en función en primer lugar de acuerdo a las líneas estratégicas

del estado, y disponibilidad presupuestal.

Para la selección de solicitudes, el primer criterio son los activos estratégicos a apoyar con

el PAIEI en el estado, publicado en la convocatoria respectiva; otro elemento de calificación

de solicitudes son los establecidos en los criterios de calificación mencionado en párrafo

anterior; en donde se la un valor de 20 puntos a aquellas solicitudes que están orientada a

los objetivos estratégicos del estado, 80 puntos se dividen en criterios como grado de

marginación, inclusión, Uso sustentable de los recursos naturales, número de empleos

esperados, financiamiento complementario de algún intermediario financiero, Porcentaje de

aportación del solicitante respecto del total requerido por el proyecto, Reducción estimada

de los costos, Tasa Interna de Retorno (TIR) con subsidio, Incremento porcentual esperado

en el volumen de producción.

Se observó que la orientación de los recursos obedece a las líneas estratégicas que el

estado desea desarrollar y por la importancia económica de los sistemas productos más

importantes; por ello, para la actividad agrícola, destinaron el 47% de los apoyo solo para

los sistemas productos maíz y caña de azúcar; para el caso de los recursos destinado para

la actividad ganadera, el 71% de los recursos autorizados fueron para los sistemas

productos bovino carne y doble propósito, bovino leche, apícola; y para el sector pesquero,

el 40% de sus recursos fueron para actividad pesquera y el 60 para la producción de tilapia.

Aunque se tenga claro los sistemas productos agropecuarios y pesqueros de importancia

económica para el estado, falta que un área en la entidad ejecutora, lleve un seguimiento

del comportamiento de los mercados futuros de los productos del sector, a fin conocer las

tendencias de los consumidores para orientar los apoyos del PAIEI.

La MIR del PAIEI cuenta con los indicadores necesarios para llevar el monitoreo de la

gestión, pero es importante que se involucren más a los actores de la operación del

programa como, administradores de los grupos de trabajo agrícola, ganadera y pesquero,

ya que es de vital importancia que estos conozcan y se involucren aún más en estos

indicadores para su cumplimiento, a fin de lograr en tiempo y forma, los objetivos y metas

del programa establecido.

Para la operación del programa, se cuenta con el Sistema Único de Registro de Información

SURI, diseñado para registrar, estandarizar, sistematizar y normalizar el proceso de

recepción y atención de solicitudes tanto del PAIEI.

Sin embargo, los pequeños detalles como la activación de manera paralela del sistemas

como la operación del programa con el SURI, la capacitación al personal con dominio y las

respuesta en el corto tiempo por parte de la mesa de ayuda, mejoraría notablemente el

sistema de información.

El esquema de supervisión, es un procedimiento específico de supervisión de las gestión

del programa, sin embargo, los ejecutores del programa, no lo ven la utilidad del mismo, y

más bien como un requisito más para la unidad de responsable, por lo que se hace

47

necesario, definir los tiempos de cada una de la etapas y ser muy rigurosos en los tiempos

de cumplimiento; así como una concientización de la utilidad de la supervisión para resolver

en tiempo real la (s) problemática (s) presentada, a fin de alcanzar los objetivos y metas del

PAIEI.

No se ha considerado el esquema de percepción de los beneficiaros sobre el programa en

RO, pero la DGPE de la SAGARPA, han realizados esfuerzos para medir la percepción de

los beneficiaros del PAIEI, esperando que los resultados realmente sean tomados en

cuenta para mejorar los resultados del programa; por lo quede deberían considerarlo

contemplarlo en ROP para que quede como un obligación, así como considerar la

alternativa de incorporar en la página del SURI, se incorpore un apartado que permita medir

la percepción del solicitante del programa, independientemente este sea beneficiado o no,

pero que de elementos necesarios para medir como los solicitantes perciben el programa y

como se podría mejorarlo.

Al no estar considerado en reglas de operación, la actividad de seguimiento de los apoyos,

no se tiene información si realmente los apoyos otorgados están físicamente en la unidad

de producción apoyada y si está realmente se encuentra operando; y por otro lado, sería

importante valorar la pertinencia del apoyo, ya que según algunos beneficiaros del

programa mencionaron que solamente le dieron una parte del proyecto (proyecto nuevos),

quedando estos incompletos y con la promesa que el próximo ejercicio fiscal, se les

completaría.

Se cuenta con un portal de internet denominada Oficina Estatal de Información para el

Desarrollo Rural Sustentable de Campeche, esta debería de estar actualizada en tiempo

real, a fin de que todos los usuarios del programa tengan a tiempo toda la información

disponible del programa, para ser sujetos de apoyos; y no se vea como otro sistema

informático más, y de poco uso.

Los otros instrumentos de rendición de cuentas como la carpeta básica de operación

2012, esta debería de estar digitalizada y puesta en el portal del OIEDRUS para una mayor

transparencia.

35. ¿Mencione las principales fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades de

la operación del Programa en el estado?

(Ver anexo 16)

48

CAPITULO 4

Conclusiones y recomendaciones

Conclusiones. Considerado lo analizado y desarrollado en los capítulos previos, en este apartado se

presentan las conclusiones de la evaluación, mismas que se refieren a los aspectos

fundamentales del funcionamiento y la operación del Programa.

4.1 Arreglo institucional para la operación del Programa. El arreglo institucional para la operación del PAEI en el estado, cumple con las reglas de

operación, sin embargo hay que considerar que dentro del comité del PAIEI a diferencia

del ciclo operativo que marca las ROP se instalaron los denominados “grupos de trabajo”

por cada actividad del Componente a) agrícola, ganadero y pesca, teniendo cada grupo

de trabajo un responsable del cumplimiento de la operatividad del mismo, estos fueron los

encargados de revisión de solicitudes, captura al sistema SURI y calificación de todas las

solicitudes recibidas de cada una de las ventanillas distribuidas en los municipios, en el

caso de las actividades agrícola y ganadera estos contrataron a grupos de técnicos para la

captura de las solicitudes al sistema SURI.

Dentro del circuito operativo se cuenta con un coordinador para los recursos en

concurrencia, quien es el enlace entre el fiduciario, el FOFAECAM y operadores de cada

grupo de trabajo, para la distribución de los pagos a los beneficiarios.

La Secretaria de Desarrollo Rural cuenta con la capacidad administrativa de atención en

todo el Estado, lo que hace brindar una atención cercana a todos los productores agrícolas

y pecuarios del Estado.

No se obtuvo evidencia de que el pre registro de solicitudes contemplado en las Reglas de

Operación se lleve a cabo, si esta medida implementada en la normatividad se llevara a

cabo se agilizaría la operación del registro lo que ahorraría tiempo, dinero y esfuerzo.

4.2 Planeación de la operación del Programa.

El Programa cuenta con la planeación presupuestal para el 2012 denominada “Planeación

Agropecuaria y Pesquera” en donde para su elaboración conto con la participación de

subsecretarios quienes definieron los activos estratégicos a apoyar con el PAIEI, sin

embargo quedo restringida la participación de productores en la definición esos activos

estratégicos, por lo que la distribución de los recursos se basa más en la tendencia histórica

del monto de recursos ejercidos en años anteriores que en consideraciones de carácter

técnico que reflejen prioridades y un rumbo definido para el desarrollo sectorial.

En conclusión, el programa cuenta con los instrumentos de planeación efectivos entre la

que destacan, los Planes Rectores de los Comités Sistemas Productos agrícolas,

49

ganaderos y el Diagnostico Sectorial, los cuales no son utilizados; por otro lado, existe la

MIR del PAIEI pero esta queda como cumplimiento de un requisitos más, al elaborarse

después de la suscripción del convenio y del anexo técnico respectivo, aunque así está

determinado en las Reglas de Operación.

4.3 Articulación de la operación del Programa con otros programas federales y

estatales.

La operación del Programa muestra poca articulación con otros programas de la misma

Secretaría y de otras dependencias de nivel federal, con lo cual se pierde la opción de

potenciar o complementar el impacto de los apoyos entregados. Se constató que existe

poca vinculación con el programa Fondo para la Inducción de Inversión en localidades de

media, alta y muy alta marginación cuyos apoyos podrían contribuir a disminuir la

problemática del pre-financiamiento de las inversiones. Se observa que aún no se ha

logrado consolidar entre los operadores responsables del Programa una visión que

favorezca el impulso de inversiones integrales mediante la convergencia de recursos de

distintas fuentes, por lo que se opta por dar un tratamiento por separado a solicitudes de

apoyo que corresponden a un mismo proyecto.

En reglas de operación vigentes no se encuentra la articulación como tal, pero si se habla

de complementariedad, por lo que en futuras ROP se deberá promover la definición de

articulación institucional del PAIEI con otros programas propios de la SAGARPA y otras

dependencias bajo la premisa de fomentar sinergias de líneas de inversión a proyectos

autorizados, de manera compartida y consensuadas.

4.4 Atención de la población objetivo.

No existe una definición adicional como por parte del estado, respecto de la población

objetivo del componente a). Agrícola, Ganadero y Pesquero la cual es muy general, sin

embargo existe un enfoque de atención a las diferencias regionales del estado; por lo que

en el seno del CDRS, la SDR presento una Estratificación y Regionalización para la

focalización de los recursos por nivel de activos e índices de marginación.

Tampoco se observa el despliegue de una estrategia efectiva de difusión del Programa

entre todo la población objetivo que permita comunicar de manera eficaz toda la información

relevante sobre los tipos de apoyo existentes, las áreas prioritarias de atención y los criterios

de selección de los proyectos; todo ello en la perspectiva de lograr un efecto inductor en la

demanda de los solicitantes, orientándola hacia aquellos componentes que se consideran

prioritarios o estratégicos para resolver el problema de desarrollo.

50

4.5 Selección de las solicitudes de apoyo.

El pre registro de solicitudes contemplado en reglas de operación aún no se ha establecido

como instrumento de operación y como sistema para una mejor transparencia de los

procesos de operación y mejor uso de la tecnología. Su uso eficientaría el proceso de

selección de solicitudes, y de manera automática se le diera una fecha de recepción de

documentación para su revisión y cotejo, lo que ahorraría tiempo, dinero y esfuerzo.

Para la calificación de las solicitudes ingresadas se usan los “criterios de operación y

calificación de los programas en concurrencia entre la SDR y la SAGARPA, para el

ejercicio 2012”, para priorizar proyectos del PAIEI, por lo que la aprobación de una solicitud

se determina poniendo como principal indicador las líneas estratégicas del estado, y

disponibilidad presupuestal.

Para el caso de la modalidad en co-ejercicio se valora como un aspecto positivo de la

operación del Programa PAIEI, el establecimiento y uso de un esquema de calificación de

las solicitudes basado en un conjunto de parámetros técnicos, debido a que constituye una

herramienta que fortalece la transparencia en el proceso de asignación de los recursos,

permite seleccionar las solicitudes y proyectos en función del mérito de éstos, y ayuda a

concretar las prioridades de inversión de la política pública.

También se identifica como un reto importante fortalecer las capacidades técnicas para la

evaluación de proyectos en los grupos de trabajo encargados de su revisión.

4.6 Orientación de los recursos del Programa.

La orientación de los recursos se basa en las líneas estratégicas que el estado desea

desarrollar y de los sistemas productos de mayor importancia económica; en los que

destacan: la actividad agrícola, donde se destinó en mayor proporción los apoyos para los

sistemas productos maíz y caña de azúcar; para el caso de la actividad ganadera, el 71%

de los recursos autorizados fueron para los sistemas productos bovino carne y doble

propósito, bovino leche, apícola; y para el sector pesquero, el 40% de sus recursos fueron

para actividad pesquera y el 60% para la producción de tilapia.

Se tienen definido los sistemas productos agropecuarios y pesqueros de importancia

económica para el estado, sin embargo falta un área en la entidad ejecutora, que lleve un

seguimiento del comportamiento de los mercados futuros de los productos del sector, a fin

conocer las tendencias de los consumidores para orientar los apoyos del PAIEI.

4.7 Monitoreo de la gestión del Programa.

El monitoreo del Programa, es una práctica de gestión que aún no se encuentra bien

consolidada entre los funcionarios responsables del Programa, tanto en la SAGARPA como

en el ámbito del gobierno estatal. Aun cuando la MIR del PAIEI cuenta con todos los

indicadores necesarios para llevar el monitoreo de la gestión, es de importancia que los

actores responsables de la operación del programa conozcan y se involucren más en estos

indicadores, a fin de lograr en tiempo y forma, los objetivos y metas del programa.

51

Sobre este fenómeno inciden varios factores, destacando:

- La falta de una Área Única responsable del Programa que cuente con las

atribuciones suficientes para vigilar que se lleve un monitoreo permanente del

desempeño.

- La ausencia de una lógica de operación y de resultados entre los operadores del

Programa.

La principal herramienta utilizada por los funcionarios son los informes de avance físico-

financiero que se elaboran mensualmente, los cuales aportan información útil pero no

suficiente para monitorear la gestión y anticipar eventuales problemas o deficiencias en el

desarrollo de los procesos.

4.8 Sistemas de información.

Para la operación del programa, se cuenta con el Sistema Único de Registro de Información

SURI, diseñado para registrar, estandarizar, sistematizar y normalizar el proceso de

recepción y atención de solicitudes tanto del PAIEI.

Sin embargo, los pequeños detalles como la activación de manera paralela del sistemas

como la operación del programa con el SURI, la capacitación al personal con dominio y las

respuesta en el corto tiempo por parte de la mesa de ayuda, mejoraría notablemente el

sistema de información.

El sistema de único de registro de información en línea (SURI) con que cuenta el Programa

constituye una herramienta muy valiosa para apoyar su gestión, debido a que su diseño

permite albergar prácticamente a toda la información que se genera en las distintas etapas

del circuito operativo, y que tiene el potencial para automatizar ciertos procesos clave, tales

como: la generación de un folio único para cada productor solicitante, generar los informes

físicos/financieros, el registro de los puntajes entre otros.

No obstante, en campo se constató que el SURI sólo se utiliza y aprovecha de manera

parcial por parte de los operadores del Programa. Como factores causales del bajo nivel de

uso del sistema se tienen los siguientes:

- Falta de oportunidad en la apertura de algunos módulos del sistema desde el nivel

central de la SAGARPA.

- Capacidades insuficientes a nivel técnico en ventanillas municipales para registrar

la información, haciendo que estas en 2012 solo se limiten a recepcionar las

solicitudes e integrar expedientes de las actividades agrícola y ganadera, para luego

entregarlos a cada grupo de trabajo (agrícola, ganadero) para su revisión y análisis.

- Personal responsable en la captura y dictaminación (dominio) de solicitudes,

mencionaron la importancia que reviste la capacitación del SURI, el cual al ser un

sistema dinámico este sufre adecuaciones y a ellos no se les actualiza, por lo que

52

consideran deben tener capacitación con mayor regularidad y de manera más

extensa.

Con relación a la operación propia del sistema SURI, los entrevistados mencionaron que el

sistema presenta algunos problemas como: la activación a destiempo de acuerdo de

operación del programa, presenta inestabilidad en periodo de registro de solicitudes,

tardanza en la atención de retroalimentación por parte de la mesa de ayuda y en la

corrección de datos erróneos.

4.9 Supervisión de la operación del Programa.

Dentro de la normatividad respectiva en las ROP de los programas en concurrencia, de

manera general se describe que la actividad de supervisión la debería realizar la unidad

responsable con apoyo de la Delegación Estatal de la SAGARPA (quien es la encargada

de realizar la supervisión) aunque esto sin tener un procedimiento específico.

Hasta 2011 aparecen ya los lineamientos específicos para realizar la supervisión normativa

bajo procedimientos, estos divididos tres fases:

Fase I. Selección y distribución de la muestra

Fase II. Ejecución de la Supervisión

Fase III. Valoración y acciones correctivas

Este instrumento de supervisión como tal genera información suficiente, para que los

responsables del funcionamiento y operación del componente a) Agrícola, Ganadero y

Pesca, mejoren la eficiencia y eficacia de los procesos.

Sin embargo al momento de la entrevista, no se proporcionó el calendario de captura de

cada uno de los procesos, el cual debería estar elaborado en base a los tiempos de

operación que se definen en ROP y en los tiempos que definan de manera clara y precisa

el Estado.

Los responsables del PAIEI de la SAGARPA conocen el objetivo y alcance de la

supervisión, no así los operativos de los componentes agrícolas, ganadero y pesca (SDR,

SEPESCA, SMAAS) en SDR, se necesita un instrumento de divulgación de los procesos

de supervisión y de sus resultados lo que permitiría un mejor proceso operativo del

Programa.

4.10 Percepción de los beneficiarios sobre el Programa.

El Programa no cuenta con ningún instrumento que permita medir la percepción de los

beneficiarios sobre la calidad del servicio dado de parte de los responsables operativos ni

de los apoyos otorgados; información que permitiría obtener indicadores de apoyo para

retroalimentar el proceso de operación y gestión del PAIEI.

53

Las mediciones sobre la calidad en el servicio tienen una gran importancia, ya que

proporcionan información complementaria a las diferentes evaluaciones de resultados, y

permiten conocer con cierta regularidad la calidad de los procesos del y/o de los Programas,

desde la perspectiva de los beneficiarios. Así con un instrumento de medición de la

perspectiva de los beneficiarios sobre la calidad de los servicios otorgados, es posible

medir distintas dimensiones del tema, como el grado de satisfacción en la atención recibida

por los beneficiarios, la calidad de los bienes y/o servicios recibidos, y el grado en que se

cumplen las expectativas de los usuarios, entre otras.

4.11 Seguimiento a los apoyos.

En la normatividad del Programa no se contempla, como parte de las acciones de este,

llevar a cabo un seguimiento de los apoyos entregados con el objeto de determinar su nivel

de aprovechamiento por parte de los usuarios. Las Reglas de Operación no consideran el

seguimiento de los apoyos como una parte integrante del circuito operativo; por el contrario,

en la normatividad actual se considera que el proceso finaliza con la entrega del apoyo al

beneficiario, lo cual responde a una lógica de gasto en el ejercicio de los recursos más que

a una orientación hacia el logro de resultados.

Por otra parte, el trabajo de campo realizado permitió constatar que ninguno los operadores

del Programa llevan a cabo una labor de seguimiento ex post de los recursos entregados.

Además de los vacíos en la normatividad, la ausencia de un seguimiento a las inversiones

apoyadas se debe a que en las instancias operativas no se cuenta con las capacidades

técnicas suficientes para ello y a que el Programa no tiene etiquetados recursos para

realizar esa actividad.

La apreciación cualitativa en campo permite afirmar que no hay un buen aprovechamiento

de los apoyos por diversas razones tales como la venta de los activos por parte de algunos

beneficiarios, una sub-utilización de la capacidad de ciertas obras, y/o un manejo técnico

inadecuado de los activos por la falta de capacitación de los productores, todo lo cual

compromete el logro de resultados.

4.12 Transparencia y rendición de cuentas.

En términos generales los mecanismos de transparencia establecidos en las Reglas de

Operación del Programa se cumplen y con una calificación aceptable, faltándole que los

responsables y administrador de la página en coordinación con los operadores del PAIEI,

le integren mejoras en términos de claridad, y al finalizar del cierre del programa se

incorporen los resultados alcanzados con el PAIEI de manera oportuna.

Se encontró que la publicación de la convocatoria, los criterios de calificación, las

dictaminaciones de proyectos tanto autorizados como los que no, están disponibles en la

página del estado, el portal http://www.oeidrus-portal.gob.mx/oeidrus_cam/ que de manera

oportuna, a menos de 3 clics, y con un fácil acceso constituye una herramienta masiva

para dar a conocer los resultados del programa.

54

Recomendaciones.

4.1 Arreglo institucional para la operación del Programa.

Promover y difundir el proceso del pre registro de solicitudes contemplado en las Reglas de

Operación, esta medida implementada agilizaría la operación del registro lo que ahorraría

tiempo, dinero y esfuerzo.

Se recomienda definir con claridad las funciones y responsabilidades de cada uno de los

actores institucionales que intervienen en la operación, ya que en el caso de la SAGARPA,

además de su función como dependencia normativa y facilitadora de los procesos del

Programa, es claro que también le corresponde jugar un rol activo en la operación y

seguimiento de los recursos.

En esta perspectiva, se recomienda fortalecer las capacidades institucionales de las

instancias operativas a nivel de CADER y DDR en términos de sus recursos humanos e

infraestructura, ello con el fin de mejorar la calidad y eficiencia del circuito operativo en el

estado. Para instrumentar esta propuesta es necesario realizar primero un diagnóstico de

los CADER y DDR, que permita establecer un balance entre las capacidades del recurso

humano disponible y el nivel de responsabilidades dentro del circuito operativo en cada

uno de ellos.

4.2 Planeación de la operación del Programa.

La MIR no se ha establecido como una herramienta de planeación en la gestión de la

operación del programa, por lo que se recomienda que el uso de la MIR del PAIEI se difunda

como instrumento de planeación entre todos los actores involucrados en la operación del

programa a fin de conducir su gestión hacia el logro de resultados.

Se recomienda la elaboración de la MIR antes de la realización del convenio y anexo técnico

con el fin de cumplir como un instrumento de planeación y no como parte de un requisito,

esto se tiene que formalizar y/o modificar en las ROP ya que esta define este proceso de

manera contraria.

En la planeación de la operación del programa, no se encontraron elementos sobre la

participación de productores de algunos sistemas productos más importantes del estado,

por lo que se recomienda impulsar la elaboración de un Plan estratégico de Mediano Plazo

sustentado en un diagnóstico actualizado sobre el problema de desarrollo que el Programa

busca resolver referido a la baja capitalización de las unidades económicas rurales, cuya

elaboración deberá involucrar a los distintos actores institucionales y económicos tanto del

nivel central como del estado.

55

Se recomienda la alineación de los distintos instrumentos de planeación; Planes Rectores

de los Comités Sistemas Productos Agrícolas, Ganaderos, Diagnostico Sectorial, con los

objetivos del Programa para obtener un mejor nivel de orientación hacia resultados.

Se necesita de la elaboración de un plan de trabajo (documentado) para todas las

actividades de la operación del programa, que contemple un plan de acción, la relación que

deben tener las diferentes áreas en la operación del PAIEI, los tiempos estipulados para

cada actividad, así como la definición de actividades que cada integrante que interviene en

el proceso operativo.

4.3 Articulación de la operación del Programa con otros programas federales y

estatales.

Se debe adecuar las ROP para que en esta se incluya la promoción y la definición de

articulación institucional del PAIEI con otros programas propios de la SAGARPA y otras

dependencias bajo la premisa de fomentar sinergias de líneas de inversión a proyectos

autorizados, de manera compartida y consensuadas. Como una medida adicional para

reforzar la articulación entre programas, se recomienda incorporar en las Reglas de

Operación el concepto de solicitud única para procesar la demanda de todos los programas,

ello con el fin de que cada solicitud y/o proyecto sean valorados de manera integral en el

momento de su dictaminación.

En este mismo sentido, se considera importante ampliar la difusión sobre toda la oferta

institucional de la Secretaría mediante una estrategia donde se difunda toda la información

sobre los distintos programas llegue a todos los potenciales beneficiarios, de modo que

éstos estén en condiciones de hacer efectiva su demanda.

El Programa debe desarrollar estrategias para realizar articulación con otros programas a

efectos de potenciar los impactos de los apoyos. Esto puede lograrse dando mayores

puntajes a los proyectos que integren apoyos complementarios, particularmente de

capacitación y asistencia técnica, lo cual a su vez puede conseguirse mediante las

siguientes acciones:

- Incrementando el peso relativo del ponderador para capacitación y asistencia

técnica en la calificación de los proyectos.

- y otorgando porcentajes de subvención adicionales a los proyectos que contemplen

los servicios de acompañamiento técnico.

4.4 Atención de la población objetivo.

Se recomienda el despliegue de una estrategia efectiva de difusión del Programa entre toda

la población objetivo que permita comunicar de manera eficaz toda la información relevante

sobre los tipo de apoyos existentes, las áreas prioritaria de atención y los criterios de

selección de los proyectos; todo ello en la perspectiva de lograr un efecto inductor en la

demanda de solicitudes, orientándola hacia aquellos componentes que se consideran

56

prioritarias o estratégicas del estado y para alcanzar los objetivos del programa y el

problema de desarrollo de la región.

El PAIEI debe establecer una definición más precisa de su población objetivo, desarrollando

una cuantificación de las mismas, ya que ello constituye una condición necesaria para

determinar si los que reciben los apoyos realmente son parte de la población que se desea

atender, y valorar si la cobertura de los apoyos es la adecuada. La aplicación de esta

recomendación de tomar como punto de partida el desarrollo de un estudio- diagnóstico

sobre la problemática y las áreas de oportunidad del sector rural en su conjunto, que

puntualice además el problema de desarrollo que atiende el Programa. Lo que se pretende

es identificar es quienes son los agentes prioritarios de atención, cuántos son, donde se

encuentran y con qué intensidad presentan una problemática identificada.

4.5 Selección de las solicitudes de apoyo.

Para una mejor transparencia de los procesos de operación y mejor uso de la tecnología

actual en la captura de solicitudes, se recomienda utilizar el pre registro de solicitudes

contemplado en reglas de operación, ya que la implementación de esta herramienta

ahorraría tiempo, dinero y esfuerzo en el proceso de selección de las solicitudes de apoyo.

Se recomienda el establecimiento y uso de un esquema de calificación de las solicitudes

basado en un conjunto de parámetros técnicos, debido a que constituye una herramienta

que fortalece la transparencia en el proceso de asignación de los recursos, permite

seleccionar las solicitudes y proyectos en función del mérito de éstos, y ayuda a concretar

las prioridades de inversión de la política pública.

Se requiere el fortalecimiento de las capacidades técnicas de cada grupo de trabajo

(Agrícola, ganadero y pesquero) encargado de la revisión de solicitudes y de la evaluación

de proyectos.

Apoyar solicitudes dictaminadas como positivas que no fueron apoyadas por razones de

insuficiencia presupuestal, para el siguiente ejercicio fiscal (se encuentra en regla pero no

se realiza). Lo que permitiría la operación del programa de manera inmediata.

4.6 Orientación de los recursos del Programa.

Aunque se tenga claro los sistemas productos agropecuarios y pesqueros de importancia

económica para el estado, falta que un área en la entidad ejecutora, lleve un seguimiento

del comportamiento de los mercados futuros de los productos del sector, a fin conocer las

tendencias de los consumidores para orientar los apoyos del PAIEI.

4.7 Monitoreo de la gestión del Programa.

57

A pesar de que la MIR del PAIEI cuenta con los indicadores para llevar el monitoreo de la

gestión, se recomienda que los actores de la operación del programa se apropien aún más

de esta herramienta de planeación, esto involucra a los administradores/responsables de

los grupos de trabajo agrícola, ganadera y pesquero, ya que es de vital importancia que

estos conozcan y se involucren en estos indicadores para su cumplimiento, a fin de lograr

en tiempo y forma, los objetivos y metas del programa establecido.

Por otro lado, en el uso del sistema para el manejo de la MIR se recomienda Generar una

clave de acceso adicional al delegado de la SAGARPAR y de la Secretario de Desarrollo

Rural esto es a nivel de subdelegado y subsecretario para monitorear los indicadores en

línea.

Es importante que el monitoreo se incorpore en la ROP de la SAGARPA y no quede inmerso

en la frase “demás normatividad aplicable”, ya que todas ROP deben ser claras y precisas.

4.8 Sistemas de información.

El Sistema Único de Registro de Información a pesar de que cumple como sistema de

transparencia y uso dentro de la operación; Sin embargo se recomienda que el personal

operador del sistema, se encuentre capacitado y conozcan del sector, es decir, que se

contrate de acuerdo a un perfil acorde a la información y grado de responsabilidad dentro

la operación (en este caso los que registran los datos de las solicitudes al sistema), que la

capacitación sea periódica y acorde a los tiempos que se requiera.

Se recomienda fomentar y realizar el pre registro del solicitante del apoyo, esto con el fin

de agilizar el proceso del mismo.

Se requiere que las solicitudes de apoyo a la mesa de ayuda se den en un corto periodo de

tiempo, esto mejoraría notablemente el manejo y retroalimentación del SURI.

4.9 Supervisión de la operación del Programa.

Se recomienda que los ejecutores del programa, se apropien del procedimiento de

supervisión dentro la gestión operativa del PAIEI, que se cumpla con la utilidad que brinda

este instrumento de gestión para aplicar mejoras en las distintas etapas de la operación,

tanto en la definición los tiempos de cada una de estas, como en su riguroso cumplimiento;

se necesita concientizar la utilidad de la supervisión para resolver en tiempo real, las

problemáticas encontradas, esto con la finalidad de alcanzar los objetivos y metas, para

esto se requiere una herramienta de difusión de los objetivos y alcances reales del

Programa.

Que las etapas de la supervisión de gabinete se realice en tiempo real de acuerdo a cada

una de las etapas (previa a la captura de ventanillas- recepción de solicitudes, dictamen

de la solicitud, resolución de la solicitud, visitas de verificación, reporte de supervisión y

acciones correctivas).

58

También se recomienda, proporcionarle a la Secretaria un dominio de consulta de los

resultados de la supervisión en línea, que le permita monitorearlo en tiempo real, y resuelva

de manera oportuna, en su caso la problemática presentada.

4.10 Percepción de los beneficiarios sobre el Programa.

Se recomienda que el Programa desarrolle un instrumento que le permita realizar

mediciones periódicas sobre la calidad en el servicio y de los apoyos que otorga desde la

óptica de la satisfacción de los beneficiarios, esta necesidad debería formalizarse dentro

las ROP para que sea más que una necesidad, una obligación por parte de los responsables

verificar el grado de satisfacción de los beneficiados del programa, como una alternativa se

puede considerar la incorporación de un apartado dentro el sistema SURI que permita

ingresar datos sobre la percepción del solicitante, sea este, beneficiado o no; que de los

elementos necesarios para saber cómo percibe la PO al Programa e implementar mejoras

de acuerdo a los resultados encontrados.

4.11 Seguimiento a los apoyos.

Se recomienda que el PAIEI implemente un dispositivo de seguimiento de los apoyos

entregados, también sería importante valorar la pertinencia del apoyo, ya que algunos

beneficiaros del programa mencionaron que solamente le dieron una parte del proyecto

(proyecto nuevos), quedando incompletos y con la promesa que el próximo ejercicio fiscal,

se les complementaría. Todo esto puede hacerse adoptando las siguientes medidas

específicas:

- Se tiene que definir en las ROP el instrumento de seguimiento como una parte importante

del circuito operativo del Programa.

- Canalizar un porcentaje de los recursos del Programa para el seguimiento.

- Diseñar un mecanismo de seguimiento basado en una muestra aleatoria y con una clara

definición de sanciones para quienes hagan uso indebido de los apoyos.

4.12 Transparencia y rendición de cuentas.

Con la finalidad de dar mayor transparencia a la operación y resultados del PAIEI se

recomienda fortalecer las disposiciones establecidas en el marco normativo actual,

definiendo como una obligación la publicación a través de medios de fácil acceso de la

siguiente información: Convenios de Coordinación; Anexos Técnicos; informes de avance

físico-financiero; listado completo de las solicitudes ya sean las dictaminadas como

positivas como las negativas.

BIBLIOGRAFIA

Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012.

59

Programa Especial Concurrente 2007-2012.

Programa Sectorial de Desarrollo Agropecuario y Pesquero 2007-2012.

Planes Distritales de Desarrollo Rural.

Ley de Desarrollo Rural Sustentable.

Poder Ejecutivo Federal. Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012.

Gobierno del Estado de Campeche: Plan Estatal de Desarrollo 2009-2015, Gobierno

Constitucional del Estado de Campeche, Campeche 2010, p.26.

De acuerdo con la Encuesta de Ocupación y Empleo (ENOE), publicada por INEGI el

cuarto trimestre.

Gobierno del Estado de Campeche: Plan Estatal de Desarrollo 2009-2015, Gobierno

Constitucional del Estado de Campeche, Campeche 2010, p.15.

Gobierno del Estado de Campeche: Plan Estatal de Desarrollo 2009-2015, Gobierno

Constitucional del Estado de Campeche, Campeche 2010, p.20.

Gobierno del Estado de Campeche: Plan Estatal de Desarrollo 2009-2015, Gobierno

Constitucional del Estado de Campeche, Campeche 2010, p.41

Gobierno del Estado de Campeche: Plan Estatal de Desarrollo 2009-2015, Gobierno ---

Constitucional del Estado de Campeche, Campeche 2010, p.31.

Decretos de Presupuesto de Egresos de la Federación 2011 y 2012.

Reglas de Operación de los Programas de la SAGARPA 2011 y 2012.

Convenios de Coordinación de acciones celebrado entre la SAGARPA y el

Gobierno del Estado 2011 y 2012.

Anexos de ejecución del Programa 2011 y 2012.

Matrices de Indicadores para Resultados (estatales) del Programa 2011 y 2012.

Actas de cierre del programa PAIEI 2012.

Mecánica Operativa del PAIEI.

Convenios de Coordinación Federal-estatal.

Convocatoria del PAIEI 2012.

Criterios de dictaminación y esquemas de calificación de solicitudes.

Balances General y Estado de resultados 2012.

Anexos Técnicos, recursos convenidos Federación- estado 2012.

Diagrama de flujo general de operación para los componentes, ejercicio 2012.

Informes de avance físico-financiero del Programa 2011 y 2012.

Informe de Evaluación Nacional del Funcionamiento y la Operación del Programa Activos

Productivos 2008.

60

http://www.oeidrus-portal.gob.mx/oeidrus_cam/

http://www.transparencia.campeche.gob.mx/

http://www.sdr.campeche.gob.mx/

http://www.sdr.campeche.gob.mx/images/PDF/organigrama2011.pdf

http://www.ecologia.campeche.gob.mx/

https://www.suri.sagarpa.gob.mx/

http://www.sagarpa.gob.mx/transparenciayrendicion/Paginas/default-transparencia.aspx

http://www.conapesca.sagarpa.gob.mx/wb/cona/cona_servicios

Base de datos consultada.

Lista de beneficiarios del SURI pre-cierre a Noviembre 2012.

i Gobierno del Estado de Campeche: Plan Estatal de Desarrollo 2009-2015, Gobierno Constitucional del Estado de

Campeche, Campache 2010, p.41 ii Gobierno del Estado de Campeche: Plan Estatal de Desarrollo 2009-2015, Gobierno Constitucional del Estado de

Campeche, Campache 2010, p.31. iii Toda vez que mientras el Municipio de Carmen presenta 8.3% de pobreza alimentaria, los Municipios de Calakmul, Calkiní

y Candelaria están por arriba de 40%. Los indicadores de marginación por municipio presentan contrastes importantes:

mientras que Campeche y Carmen se encuentran en los lugares 2 mil 237 y 2 mil 078, Candelaria y Calakmul se encuentran

en los lugares 632 y 420, respectivamente. Así, de los municipios campechanos, cinco municipios presentan grado de

marginación alta, cuatro grado de marginación media, uno grado de marginación bajo y uno con un grado de marginación

muy bajo.

ANEXOS

Anexo 1. Funciones de las Instancias responsables del Programa y nivel de cumplimiento

Descripción de la Función Valoración de las funciones y nivel de cumplimiento

61

Institución/dependencia/ organismo auxiliar

Precisa y bien

delimitada (Si/No)

Definida de manera

completa, sin que falte alguna función

relevante (Si/No)

Bien definida y orientada

hacia resultados

(Si/No)

Cumplida en

tiempo y forma (Si/No)

SDR

Instancia Ejecutora del Programa PAIEI por parte del estado. Si Si Si Si

Coordina el componente A) Agrícola, Ganadero y Pesca. Si Si Si Si

Cuenta con ventanilla para recepción de solicitudes. Si Si Si Si

Integra y clasifica las solicitudes ingresadas. Si Si Si Si

Califica en base a criterios técnicos las solicitudes. Si SI SI No

Notifica al beneficiario de positiva su solicitud. Si Si Si No

Hace la entrega-recepción al beneficiario. Si SI SI No

Delegación Federal SAGARPA

Instancia Normativa del Programa Si No Si SI

Verifica que se cumpla con los tiempos y toda la disposición normativa. Si Si Si Si

Coordina la evaluación externa del programa. Si Si SI SI

Realiza el convenio de coordinación entre la delegación y el Gobierno del estado. Si Si Si Si

Publicación de la convocatoria del programa a nivel estatal. Si Si Si Si

Secretaria de Medio Ambiente y

Aprovechamiento Sustentable (SMAAS)

Instancia encargada de las solicitudes de la actividad apícola Si Si SI SI

Clasificación y calificación de las solicitudes apícolas. Si Si Si Si

Verificación de apoyos solicitados de la actividad apícola Si Si SI Si

Define criterios técnicos para calificación de solicitudes apícolas Si Si Si Si

Anexo 2. Capacidades institucionales para el funcionamiento y la operación del Programa.

62

Capacidades Institucionales

Delegación Federal de la

SAGARPA

Secretaria de Desarrollo Rural

(SDR)

Direcciones de Desarrollo Rural

de la SDR

Secretaria de Medio Ambiente

y Aprovechamiento

Sustentable (SMAAS)

I* MA* S* I MA S I MA S I MA S

Recursos Humanos:

Personal directivo x x x x

Personal administrativo x x x x

Personal operativo x x x x

Recursos Materiales:

Instalaciones x x x x

Mobiliario x x x x

Equipo de computo x x x x

Medios de transporte x x x x

DDR x

CADER x

Fuente: Elaboración propia a partir de las entrevistas con los operadores del programa.

*I= Insuficiente MA= Mínimo Aceptable S= Suficiente

63

Anexo 3. Organigrama institucional de las instancias participantes en la ejecución del Programa en el estado.

Anexo 4. Alineación entre instrumentos de planeación del Programa.

64

Concepto Mecánica Operativa del

Programa Anexo Técnico de

ejecución 2012 MIR PAIEI 2012

Programa Sectorial de Crecimiento

Económico 2010-2015

Objetivos

Incrementar la capitalización de las unidades económicas agropecuarias, acuícolas y pesqueras a través de apoyos complementarios para la inversión en equipamiento e infraestructura en actividades de producción primaria, procesos de agregación de valor, acceso a los mercados y para apoyar la construcción y rehabilitación de infraestructura pública productiva de beneficio común.

Uso de los recursos y acciones a implementar para la correcta ejecución de los programas en concurrencia con las entidades federativas en materia de inversión, sustentabilidad y desarrollo de capacidades

Contribuir a que los productores rurales y pesqueros incrementen su ingreso mediante la capitalización de sus unidades económicas

Contribuir a impulsar una economía campechana en crecimiento constante para consolidar un Estado integrado regionalmente con base en una fuerte vinculación productiva y comercial, que ayude a generar y distribuir de manera equitativa la rentabilidad económica sectorial.

Estrategias

Difundir el programa en todo el territorio estatal, apoyar las líneas estratégicas de interés del estado.

Aplicar y vigilar la programación, ejecución y desarrollo de las actividades objeto del presente anexo, conforme a las reglas de operación del programa de acciones en concurrencia con entidades federativas en materia de inversión, sustentabilidad y desarrollo de capacidades.

Mediante apoyos económicos otorgados a las unidades económicas del sector agropecuario, acuícolas y pesquero para infraestructura productiva, maquinaria y equipo productivo y material genético mejorado.

Mediante una integración productiva y regionalización de las actividades económicas, con la finalidad de potenciar las ventajas comparativas de los municipios con menores niveles de crecimiento económico, procurándose así el desarrollo integral de la entidad.

Indicadores

Anexo 1 cuadro de metas y montos (unidad de medida, cantidad de medida y beneficiarios)

Tasa de variación del ingreso neto real de los productores rurales y pesqueros. Tasa de variación real en los activos en las unidades económicas rurales y pesqueras apoyadas por el Programa. Porcentaje de unidades económicas rurales y pesqueras apoyadas con activos incrementados.

Metas Cobertura en todo el territorio estatal.

Anexo 1 cuadro de metas y montos (unidad de medida, cantidad de medida y beneficiarios)

Anexo 5. Asignación de recursos y avances por Componente y conceptos de apoyo.

65

Concepto

Recursos Convenidos Meta MIR

(valor)

Nivel de congruencia entre

recursos convenidos y las metas de la MIR

Monto Porcentaj

e % Alta

Media

Baja

Nula

Agrícola X

Agrícola Tradicional 5,414,716.00 20%

Arroz 1,550,000.00 6%

Caña de Azúcar 4,370,000.00 16%

Maiz 8,420,000.00 31%

Sorgo 1,550,000.00 6%

Chile, Sandia 2,000,000.00 7%

Mango 566,514.00 2%

Palma de aceite 1,002,374.00 4%

Soya 2,200,000.00 8%

Ganadero X

Apícola 2,413,400.00 10%

Bovino Carne y Doble Propósito 7,455,580.00 32%

Bovino Leche 6,757,940.00 29%

Ovino 1,937,844.00 8%

Pecuario 4,641,196.00 20%

Pesca X

Fortalecimiento y desarrollo de la actividad acuícola (tilapia) 8,016,601.00 40%

Activos Productivos Tradicional 4,008,300.80 20%

Actividad pesquera ribereña 8,016,601.00 40%

Total 70,321,066.80

ANEXO 6. Relaciones entre el Programa y otros instrumentos de política sectorial.

66

Institución Programa Objetivos y tipo de apoyos Tipo de relación

SAGARPA

PROCAMPO

Este programa a través de su componente diésel agropecuario, modernización de la maquinaria agropecuaria al igual que el PAIEI a través de sus diferentes componentes otorga apoyos para adquisición de maquinaria y equipo, como pueden ser: equipos recuperadores de suelos, subsuelos y aplicadores de mejoramiento de suelos, equipo para la siembra y plantación especializada, equipo para cosecha y aprovechamiento de forrajes, equipo para el cuidado y protección de plantas aspersores, podadoras.

Complementariedad

Programa de sustentabilidad de

los recursos naturales.

El programa entrega subsidios a través de sus distintos componentes, para la adquisición de activos; tanto para la obtención de material vegetativo, cultivos paquetes tecnológicos para el aseguramiento de los hatos, rebaños y colmenas contra riesgos naturales catastróficos como enfermedades exóticas, y estudios para la elaboración y puesta en marcha de proyectos.

Duplicidad

Proyecto estratégico de seguridad

alimentaria (PESA)

El PESA apoya con recursos para la adquisición de equipo, infraestructura, material vegetativo, y especies zootécnicas y acuícolas con el objeto de mejorar la disponibilidad del agua e incrementar la disponibilidad de alimentos, así como la conservación y preparación de estos últimos en la unidad de producción familiar y comunitaria. Estos rubros de apoyos también son subsidiados por el PAIEI.

Complementariedad

Proyecto de Apoyo a la cadena

productiva de los productores de maíz

y frijol (PROMAF)

Este programa otorga subsidios directos o mediante esquema de riegos compartidos para la inducción de paquetes tecnológicos. Estos rubros de apoyo también se subsidian atraves del componente agrícola del PAIEI.

Complementariedad

SEMARNAT-CONAGUA

Programa de Rehabilitación,

Modernización y Equipamiento de

Distritos de Riego.

Este programa apoya para la adquisición de maquinaria y equipo e infraestructura, en este caso para la rehabilitación y modernización de sistemas de riego, mismo que inciden en la capitalización de las unidades económicas de producción rural, y es complementado con el subcomponente agrícola con sistemas de riego.

Complementariedad

67

SRA

FAPPA, PROMUSAG, Joven emprendedor rural y

fondo de tierras

Este programa al igual que el PAIEI otorga subsidios para la adquisición de infraestructura productiva para el desarrollo de proyectos productivos, por lo tanto ambos programas pueden capitalizar las unidades económicas rurales a través del mismo tipo de apoyo.

Complementariedad

FONAES

Fondo Nacional de apoyo a empresas

en solidaridad. (FONAES)

El FONAES apoya con capital de inversión para la adquisición de equipo e infraestructura necesaria para la realización de actividades de producción primaria, procesos de agregación de valor, acceso a los mercados y para apoyar la construcción y rehabilitación de infraestructura productiva para beneficio común, entrega apoyos para capacitación y asesoría. Los conceptos de apoyo con capital de inversión para la adquisición de equipo e infraestructura también pueden ser subsidiados por el componente a), del PAIEI.

Complementariedad

SEDESOL Programa de

opciones Productivas

Este programa como el PAIEI otorga subsidios para adquisición de activos fijos para la realización de proyectos productivos, lo que se traduce en capitalización de las unidades económicas de los productores,

Complementariedad

Anexo 7. Definición de la población objetivo en el estado y criterios utilizados

Definición de población objetivo adoptada por los responsables de la ejecución del Programa.

68

Beneficiarios

Agricultores Ganaderos Acuícolas Pescadores

Personas físicas

morales, y grupos

de personas

Superficie Cabezas Producto Tamaño de

embarcación Venta

por socio

Ha. Temporal

Ha. De Riego

Ganado mayor

Ganado menor

Colmenas ton de

productos fresco

Mts de eslora

salarios mínimos vigentes en el DF

nulo o bajo nivel de activos

0-50 0-10 may-50 equivalente equivalente 0 - 60 hasta 10 hasta 10

nivel medio 51-70 nov-20 51 - 100 equivalente equivalente 61 - 100 nov-15 nov-20

alto nivel de activos

>70 >20 >100 equivalente equivalente > 100 > 15 > 20

Nivel de activos Localidades de alta y muy alta marginalidad

Localidades de media marginación

Localidades de baja y muy baja marginalidad

Bajo o nulo hasta 75 60 50

Medio 65 45 40

Alto 60 35 30

Recursos a aplicar 50 30 20

Anexo 8. Hoja de salida del OIEDRUS con las características del padrón de beneficiarios del Programa en el estado de Campeche.

69

Anexo 9. Cobertura de la población objetivo del Programa en el estado.

70

Nombre Población Objetivo Población atendida 2012 fecha: ____/____/____/

Meta de cobertura

2012

Avance de la Meta (%)

Agricola 192

Ganadero 3365

Pesca 248

Activos Productivos Tradicionales 274

Total 4079 Nota: En el formato de avance físico mensuales que envía la delegación estatal SAGARPA que envían a oficinas centrales de la SAGARPA de manera mensual, no registran ninguna información, y el formato se va en ceros. Por otro lado, como el SURI no se encuentra alimentado con información en tiempo real, por lo tanto tampoco se puede utilizar este sistema.

Anexo 10. Diagrama de flujo las solicitudes de apoyo.

71

Anexo 11. Criterios de priorización y selección de solicitudes

72

Indicador Ponderador Unidad de

medida Niveles de respuesta Puntaje

Grado de marginación de la localidad donde se ejecutará el proyecto según CONAPO 2/

0.30 Grado de marginación

Alto y Muy Alto 100

Medio 75

Bajo 50

Muy Bajo 25

Inclusión 0.1

No. de Productores beneficiados directamente

Más de 100 100

DE 50 a 100 50

Menos de 50 25

Uso sustentable de los recursos naturales

0.1

Contempla tecnologías y prácticas para la conservación de los recursos naturales

Si 100

No 0

Número de empleos esperados

0.05 Número de empleos

Más de 20 100

16 a 20 80

11 a 15 60

6 a 10 40

1 a 5 20

0 o no especificado 0

Financiamiento complementario de algún intermediario financiero

0.15 Sí / No Si 100

No o no especificado 0

Porcentaje de aportación del solicitante respecto del total requerido por el proyecto

0.15 Porcentaje de aportación

más de 50% 100

más de 40 a 50% 75

más de 25 a 40% 50

10 a 25% 25

Menos de 10% 0

Reducción estimada de los costos

0.05 Porcentaje de reducción

más de 10 100

más de 6 a 10 75

más de 3 a 6 50

más de 0 a 3 25

0 o no especificado 0

Tasa Interna de Retorno (TIR) con subsidio

0.05 Porcentaje

más de 25 0

más de 20 a 25 50

10 a 20 100

menos de 10 o no especificada

0

Incremento porcentual esperado en el volumen de producción

0.05 Porcentaje

más de 10 100

más de 5 a 10 75

más de 3 a 5 50

1 a 3 25

menos de 1 o no especificado

0

Anexo 12. Distribución de los recursos del Programa.

73

Rubro o área de atención* Subsector Recursos

económicos ($) Razones del Programa para la

priorización observada.

Agrícola

Activo Productivo tradicional 5,414,720.80 Líneas estratégicas que el Edo. Busca desarrollar y fortalecer,

incluidas en el Programa Sectorial de

Crecimiento Económico 2010-2015, y la Matriz de indicadores de

Resultados propias de la SDR.

Maíz grano

15,973,426.36

Caña de azúcar

Soya

Arroz

Sorgo grano

Palma de aceite y Otros cultivos 5,685,456.84 Ramas no estratégicas

Subtotal 27,073,604.00

Ganadero

Activo Productivo tradicional 4,641,192.00

Líneas estratégicas que el Edo. Busca desarrollar y fortalecer,

incluidas en el Programa Sectorial de

Crecimiento Económico 2010-2015, y la Matriz de indicadores de

Resultados propias de la SDR.

Sistema Bovino carne y doble propósito 7,657,966.80

Bovino leche 6,729,728.40

Apícola 2,320,596.00

Ovino 1,856,476.80

Subtotal 23,205,960.00

Pesca

Fortalecimiento y desarrollo de la actividad acuícola (tilapia) 12,024,901.80

Líneas estratégicas que el Edo. Busca desarrollar y fortalecer,

incluidas en el Programa Sectorial de Crecimiento Económico 2010-

2015, y la Matriz de indicadores de Resultados propias de la SDR y

SEPESCA.

Actividad pesquera ribereña 8,016,601.20

Subtotal 20,041,503.00

Total 70,321,067.00

Gasto de evaluación, difusión y operación 4.8% 3,545,600.02

Presupuesto del PAIEI 73,866,667.00

Anexo 13. Características de los indicadores de gestión de las MIR 2012.

Condiciones

74

Conceptos de apoyo

Indicadores de gestión relevantes de la MIR

Considera todas las

etapas clave del circuito operativo

(Si/No)

Realizado con la periodicidad

adecuada para cada indicador

(Si/No)

Se encuentra definido en la

normatividad del Programa (Si/No)

Infraestructura productiva Porcentaje de unidades económicas rurales y pesqueras apoyadas con infraestructura productiva. Si Si Si

Maquinaria y equipo productivo

Porcentaje de unidades económicas rurales y pesqueras apoyadas con maquinaria y equipo Si Si Si

Material Genético mejorado

Porcentaje de unidades económicas pecuarias apoyadas con material genético mejorado Si Si SI

Proyectos Territoriales

Porcentaje de proyectos territoriales apoyadas con maquinaria e infraestructura productiva Si Si Si

A.1. Suscripción de Anexo Técnico del Convenio de Coordinación de acciones para la ejecución del Programa en concurrencia de recursos.

Firma del anexo técnico del convenio de coordinación Si Si

A.2. Publicación de la convocatoria pública del programa de apoyo a la inversión en equipamiento e infraestructura

Convocatoria pública del programa de apoyo a la inversión en equipamiento e infraestructura Si Si

A.3. Apertura y cierre de ventanillas para la recepción de solicitudes del Programa.

Oportunidad en la apertura y cierre de ventanillas Si Si

A.4. Radicación de los recursos del anexo técnico del convenio de coordinación para los programas en concurrencia

Porcentaje de recursos radicados en forma oportuna según el calendario establecido. No Si

A.5. Solicitudes dictaminadas apoyadas.

Porcentaje solicitudes apoyadas No No

75

A.6. Cierre finiquito del programa de acciones en concurrencia 2012

Cierre del Programa conforme a los tiempos el anexo de ejecución para el ejercicio 2012 Si SI

A.7. Publicación de Beneficiarios Publicación de beneficiarios. No Si

Anexo 14. Avance de indicadores de las MIR 2011 y 2012.

Nivel de objetivo

MIR 2011 MIR 2012

Nombre del indicador

Meta Planead

a

Avance (%)

fecha: 30/03/201

1

Porcentaje de

cumplimiento de

avance

Nombre del indicador

Meta anual

Avance (%)

fecha: 30/03/201

1

Porcentaje de

cumplimiento de

avance

Fin

Tasa de variación del ingreso neto real de los

4.5% n/d * n/d *

Tasa de variación del ingreso neto real de los

4.5% n/d * n/d *

76

productores rurales y pesqueros

productores rurales y pesqueros

Propósito

Tasa de variación real en los activos en las unidades económicas rurales y pesqueras apoyadas por el Programa

38.0% 38% 100%

Tasa de variación real en los activos en las unidades económicas rurales y pesqueras apoyadas por el Programa

38.0% n/d * n/d *

Porcentaje de unidades económicas rurales y pesqueras apoyadas con activos incrementados

3.2% 2.50% 78%

Porcentaje de unidades económicas rurales y pesqueras apoyadas con activos incrementados

3.2% n/d * n/d *

COMPONENTE

CO

MP

ON

EN

TE

Infraestructura productiva disponible para proyectos rurales y pesqueros en las Unidades Productivas .

12.0% 12% 100%

Apoyos económicos otorgados a las unidades económicas del sector agropecuario, acuícolas y pesquero para infraestructura productiva.

24.9% n/d * n/d *

Maquinaria y equipo productivo disponible para los proyectos rurales y pesqueros de las Unidades Productivas.

56.0% 56% 100%

Apoyos económicos otorgados a las unidades económicas del sector agropecuario, acuícolas y pesquero para maquinaria y equipo productivo.

19.4% n/d * n/d *

Material genético mejorado disponible para mayor eficiencia de las Unidades Productivas

32.0% 32% 100%

Apoyos económicos otorgados a las unidades económicas del sector pecuario para material genético mejorado.

55.7% n/d * n/d *

Apoyos económicos otorgados para equipamiento e infraestructura de proyectos territoriales del sector agropecuario,

100.0%

n/d * n/d *

77

acuícolas y pesquero.

ACTVIDADES

AC

TV

IDA

DE

S

Reunión de trabajo para la planeación estratégica de recursos alineados al programa sectorial nacional y estatal en el convenio marco

33% 33% 33%

Suscripción de Anexo Técnico del Convenio de Coordinación de acciones para la ejecución del Programa en concurrencia de recursos.

1 100 100

Promoción y difusión de las reglas de operación de los programas en concurrencia

100% 100% 100%

Publicación de la convocatoria pública del programa de apoyo a la inversión en equipamiento e infraestructura

1 100 100

Cumplimiento de los tiempos de apertura y cierre de ventanillas de recepción de solicitudes del Programa.

100% 100% 100%

Apertura y cierre de ventanillas para la recepción de solicitudes del Programa.

43 100 100

Radicación de los recursos operados bajo la Modalidad 1 (ejercicio).

100% 100% 100%

Radicación de los recursos del anexo técnico del convenio de coordinación para los programas en concurrencia

100 100 100

Dictaminarían de solicitudes de apoyos ingresadas en las ventanillas autorizadas.

100% 100% 100%

Dictaminarían de solicitudes de apoyos ingresadas en las ventanillas autorizadas.

100 100 100

Cierre de cuenta pública del Programa.

100% 100% 100%

Cierre finiquito del programa de acciones en concurrencia 2012

1 n/d * n/d *

Publicación de Beneficiarios

1 1 1 Publicación

de Beneficiarios

1 n/d * n/d *

* No disponible, debido a la frecuencia de medición, en el momento que se realizó la evaluación de funcionamiento y operación del componente a) del PAIEI estos todavía no cumplían su periodicidad de medición.

78

Anexo 16. Análisis FODA del funcionamiento y la operación del Programa. Arreglo Institucional.

Fortalezas Debilidades

Se cuenta con oficinas de atención (ventanillas) a productores en toda la geografía del Estado.

Retrasos en los procesos operativos como captura de solicitudes.

Se cuenta con recursos humanos suficientes.

Retraso en la calificación de solicitudes.

Disponibilidad suficiente de gastos para la operación del programa.

Oportunidades Amenazas

Capacitar a los responsables de ventanillas para dar una mejor atención a productores.

Cambios constantes en las reglas de operación

Formación de un equipo técnico de la Secretaria para la calificación de solicitudes.

Planeación de la Operación del Programa

Fortalezas Debilidades

Se cuenta con un diagnostico sectorial para la planeación en el Estado de Campeche, en donde se identifican y analizan la problemática más relevante y los agentes económicos afectados.

No todos los actores que participan en el proceso de planeación y conocen las líneas estratégicas.

Se cuenta con un programa de desarrollo económico sexenal 2010-2015.

No se ha difundido la matriz de indicadores 2010-2015 de la SDR y SEPESCA

Se tiene la Matriz de indicadores 2010-2015, con enfoque hacia resultados tanto de SDR como de SEPESCA.

Desconocimiento de la MIR de PAIEI de algunos actores de la operación del programa.

79

Se tiene la MIR de PAIEI 2012.

No todos los actores que participan en el proceso operativo del programa conocen la metodología del marco lógico, como un instrumento de planeación.

Cuentan con Convenio de Desarrollo Rural.

Se tienen los Planes rectores de los comités sistemas productos agrícolas, ganaderos y acuícolas.

Se cuenta con anexos técnicos.

Oportunidades Amenazas

Fortalecimiento de la planeación a través de los instrumentos existentes a fin de atender la problemática del sector. Los cambios en la administración

pública estatal. Agilización de los procesos de planeación, que facilite la gestión y entrega de recursos.

Articulación de la Operación del Programa

Fortalezas Debilidades

LA SAGARPA cuenta con 7 programas y más 40 componente.

Los operadores de otros programas en concurrencia, operan de manera aislada su componente.

Al PAIEI se destinaron el 69% de los recursos de concurrencia convenidos con la federación.

Desinterés por conocer otros conceptos de apoyos otros programas de diversas instituciones que inciden en el sector.

Oportunidades Amenazas

Una articulación institucional real de los programas diversos que existen, para el fomento y desarrollo del sector rural.

Los cambios en la administración pública estatal.

Que los responsables titulares de dependencias federales y estatales no compartan la visión de articulación entre programas.

Atención de la Población Objetivo

80

Fortalezas Debilidades

Se cuenta con estratificación de productores rurales del estado.

Poca difusión de las líneas estratégicas de apoyo y de la población objetivo.

Se cuenta con porcentaje de distribución por nivel de activos e índices de marginalidad.

Oportunidades Amenazas

Definición de la población objetivo del programa, para la focalización de los apoyos del programa

Desaparición del programa PAIEI

Selección de las Solicitudes

Fortalezas Debilidades

Se tienen definidos los activos estratégicos a apoyar por actividad, agrícola y ganadería.

Poca difusión de las líneas estratégicas de apoyo y de la población objetivo. Se cuenta con cedula de calificación para

la priorización de proyectos de inversión en equipamiento e infraestructura.

Oportunidades Amenazas

Orientación de los recursos a las líneas estratégicas del estado.

Desaparición del programa PAIEI.

Orientación de los recursos del Programa

Fortalezas Debilidades

Definición clara de los sistemas productos más importantes para el estado. Falta de monitoreo del

comportamiento de los productos en el mercado futuro por parte de los responsables de la política pública. Líneas estratégicas definidas de manera

clara.

Oportunidades Amenazas

81

Identificación de nuevos activos estratégicos para otros sistemas productos.

Cambio en los hábitos de consumo de los consumidores nacionales e internacionales.

Apoyar proyectos de productos con potencial para exportación (sandia, limón, chile).

Cambio climático.

Apoyar con recursos proyectos de productos consolidados (mango, miel, naranja, pulpo, robalo)

Sistemas de Información

Fortalezas Debilidades

Se cuenta con un sistema informático en línea para la captura de solicitudes e información.

Personal operador del sistema, por lo regular no se encuentra capacitado y en algunos casos desconocen el sector.

Es un sistema confiable. Activación a destiempo del sistema de acuerdo a la operación del programa.

Se cuenta con dos administradores del SURI a nivel estatal.

Oportunidades Amenazas

Capacitación constante de los responsables de ventanillas y capturista.

La no existencia de infraestructura de internet en las ventanillas.

Fomentar el pre registro del solicitante del apoyo.

Que la mesa de ayuda del sistema se encuentre saturada.

Agilizar los tiempo de respuesta por parte de la mesa de ayuda del SURI.

Supervisión de la Operación

Fortalezas Debilidades

Se cuenta con un procedimiento específico para la supervisión para el PAIEI.

La falta de difusión de los objetivos y alcances de la supervisión hacia la entidad ejecutora del PAIEI.

Oportunidades Amenazas

82

Detectar de manera oportuna los problemas que afectan la operación del programa.

La falta de interés por parte de los responsables de ejecutores del PAIEI.

Percepción de los Beneficiarios

Fortalezas Debilidades

Se cuenta con recursos materiales y económicos para llevar a cabo acciones para medir la satisfacción del beneficiario.

No se cuenta con un sistema informático para medir el grado de satisfacción del solicitante del programa.

Oportunidades Amenazas

En la página del SURI, debería de haber un apartado donde el solicitante registrado califique su percepción del PAIEI.

Que los usuarios del PAIEI no cuenten con infraestructura informática.

Seguimiento de los Apoyos

Fortalezas Debilidades

Se cuenta con oficinas de atención en toda la geografía estatal.

No se cuentan con instrumentos de seguimiento de apoyos otorgados, por parte de la entidad ejecutora.

El personal de la entidad ejecutora cuenta con experiencia en el sector agropecuario y pesquero.

Falta de recursos financieros para el rubro de seguimiento.

Oportunidades Amenazas

Llevar un seguimiento de la supervivencia de los proyectos apoyados con el programa.

Desinterés por parte de los ejecutores del programa para llevar a cabo el seguimiento de las unidades productivas apoyadas.

Transparencia y rendición de cuentas

Fortalezas Debilidades

83

Se cuenta con un portal en internet denominado OEIDRUS Campeche.

Se suben al sistema información parcial, sobre la calificación de todas las solicitudes ingresadas al programa.

En ejercicios anteriores imprimen la relación de beneficiarios de los programas en concurrencia.

Se publica la convocatoria del PAIEI.

Se cuenta con una carpeta básica de operación 2012.

Oportunidades Amenazas

Subir al portal de internet en tiempo real

Recibir muchas recomendaciones del IFAI.

La convocatoria del programa

Los criterios de calificación de solicitudes

La relación se solicitudes dictaminadas como positivas y negativas y las que serán apoyadas con el programa

Anexo 17. Actores responsables del programa entrevistados.

N° Entrevistado Puesto

1 Adalberto Leal Nuñez Subdelegado de Planeación y Desarrollo Rural

2 Alejandro Isidro Medina Subdelegado de Pesca

3 Saúl Sandoval Chi Jefe de Fomento Pesquero

4 Benjamín Azar García Delegado Federal

5 Miguel Ángel Reyes Chávez Subdelegado Agropecuario (ambos)

6 Everardo Aceves Navarro Secretario de Desarrollo Agropecuario

7 José Natividad Hidalgo

Subsecretario de Desarrollo Agropecuario planeación)

8 Genaro Abreu Barroso Subsecretario de Desarrollo Agropecuario

9 Carlos Ortiz Lanz Subsecretario de Desarrollo Agropecuario

10 Santiago Arjona Chi Director de Agricultura

11 Sócrates Piñera Beltrán Director de Ganadería

12 Lidia Noemí Canul Díaz Director de Área

13 Miguel Roberto Cruz San Director de Área

14 Alma Amalia Ruiz Sastre Director de Área

15 Juan Manuel Magaña Benítez Director de Área

16 Juan Antonio Martínez Delgado Director de Área

17 Mex Tamayo Jorge Antonio Director de Área

18 José Ángel Pérez Herrera Director de Área

19 Arcadio Espino Hernández Director de Área

84

20 Jesús López Sandoval Director de Área

21 Manuel Jesús Ruz Moo Director de Área

22 Marco Antonio Cazares Pañeda Director de Área

23 Jorge Isaac Brown Filigrana Coordinador del FOFAECAM

24 Evelia Rivera Arriaga

Secretaria de Medio Ambiente y Aprovechamiento sustentable

25 Oscar Romero Rojas Director apícola

26 Raquel Rosas Vega Directora de SEPESCA

Anexo 19. Análisis de la información obtenida en campo sobre la percepción de los beneficiarios en torno a la calidad en el servicio.

INTRODUCCIÓN

85

Como parte de la “Evaluación Estatal del Funcionamiento y la Operación del Programa de

Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura (PAIEI) 2012” la SAGARPA, SDR y

SEPESCA a través de la Comité Técnico Estatal de Evaluación Campeche (CTEE)

convinieron con la empresa consultora Grupo CIT S.C. dicha evaluación, y parte de ella,

está la percepción de los beneficiarios y seguimiento a los apoyos del Programa, para ello

y como parte de la metodología propuesta por el grupo SAGARPA-FAO, el cuestionario se

aplicó a los beneficiaros seleccionados a partir de los listados de beneficiarios 2011 del

Programa, mediante un proceso aleatorio, ya que los apoyos del ejercicio 2012 aun no

estaban entregados en su totalidad.

En este documento se presentas los resultados de campo sobre la percepción de los

beneficiarios 2011 sobre el programa y el seguimiento a los apoyos en el marco de la

evaluación estatal del funcionamiento y la operación del PAIEI 2012. El levantamiento de

los cuestionarios fue realizada entre diciembre del año anterior y en el mes de enero del

2013.

La información contenida en la entrevista se refiere a las características generales de los

beneficiarios como edad, genero, nivel educativo; los apoyos del programa, la

percepción del beneficiario desde la difusión del programa, su normatividad, el acceso a

los apoyos, la oportunidad de los procesos, la atención recibida, la característica de los

apoyos; y el seguimiento de los apoyos, que contempla la permanencia de los apoyos en

la unidad de producción y aprovechamiento de los apoyos.

Finalmente se presenta una valoración global sobre la percepción del beneficiario del

programa hasta la permanencia del apoyo y su aprovechamiento, así como una

recomendación final.

Objetivo General

Captar información de campo que dé cuenta sobre la percepción que los beneficiarios

tienen sobre el programa acerca de la calidad de los servicios, la permanencia de los

apoyos en la unidad de producción y su aprovechamiento de los apoyos, a fin que los

responsables operativos y normativos del programa tengan, información suficiente de

mejorar la oportunidad y la calidad de los apoyos otorgados.

Objetivo Específicos

Recoger opiniones de los beneficiarios sobre el funcionamiento del programa desde

la su normatividad, difusión, hasta la atención recibida.

86

Recoger opiniones de los beneficiaros sobre el seguimiento de los apoyos y como

ellos valora esta actividad.

I. Características de los beneficiaros encuestados

De las 96 cuestionarios realizados al representante de las unidades de producción rural, se

tiene que el 81% son del sexo masculino y solo el 19% por el sexo femenino; en términos

de edad 32 de cada 100 tienen un rango de edad que va desde los 41 a los 50 años, es

decir están en una edad productiva fuerte para llevar a cabo actividades ruda en el campo.

Por otro lado, se encontró de los 96 encuestados, 18 no tienen ningún nivel académico (año

estudiado), lo que se presupone que no saben leer y escribir, cifra del INEGIiii en donde de

cada 100 personas de 15 años o más, 8 no tienen ningún grado de estudio, elemento que

debe ser considerado en los proyectos apoyados con el PAIEI, y que estos estén articulados

con programa de asistencia técnica acordes a su nivel educativo, así como que los

proveedores de maquinaria y equipo del componente consideren el adiestramiento en el

manejo y uso.

Grafica 1. Nivel de escolaridad de los entrevistados del PAIEI

II. RECEPCION DEL APOYO DEL PROGRAMA

De las 96 encuestas, en el área agrícola se encontró que del 100% recursos otorgados, el

78% fue para el concepto de maquinaria y equipo productivo agrícola y solo el 22% de esto

fue para material vegetativo

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Analfabetos Primaria Secundaria Preparatoriay tecnico

Licenciatura ytrunca

18

44

14

10 10

87

En ganadería el 18% fue para la adquisición de sementales, 78% para infraestructura,

maquinaria y equipo, y el 4% paquetes tecnológicos, esto fue una situación especial, que

únicamente fue para el sur del estado, esto con la finalidad de disminuir el efecto negativo

en la ganadería ocasionada por las inundaciones.

En la actividad pesquera el 69% fue para maquinaria y equipo y el 31% en infraestructura

e instalaciones.

De las 96 unidades de producción rural muestreadas, dos mencionaron que no recibieron

apoyo alguno, misma que fueron reemplazadas a fin de cumplir con el 100% de la muestra,

de los que según no recibieron el apoyo su respuesta fue que hace mas de tres años recibió

un apoyo del programa, otro que se encontraba desde hace más de 3 años radicando en

Estados Unidos de Norteamerica (encuestado a un familiar); a fin de no tener situaciones

como esta, ocasionadas quizás por homónimos de nombre o cargados de manera errónea

entre otras situaciones, se recomienda que los responsables normativos y operativos del

programa, establezcan controles más estrictos de revisión de beneficiarios, y de supervisión

aleatoria de proyectos apoyados a fin de no encontrar este tipo de situación.

III. PERCEPCION DEL BENEFICIARIO SOBRE EL PROGRAMA

Difusión del Programa

Con relación al tema sobre de cómo se enteró del programa y los apoyos que otorga, se

encontró que el 34% fue en ventanillas, 31% por reuniones informativas y solo un 2% por

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Hombres Mujeres

81%

19% 01020304050

18

44

14 10 10

0

20

40

< = 30años

31-40años

41-50años

51-60años

>61 años

1016

31

17 22

Edad

88

medio del periódico, esta situación puede ser que realmente el periódico únicamente llega

a las cabeceras municipales de los municipios del estado, y no llega a todas las localidades

del estado; sería importante fortalecer y enfocar hacia este tipo de difusión y promoción del

programa en estado, el cual le daría una mayor cobertura difusión.

Calidad de la información recibida

Sobre las fechas de apertura y cierre de ventanillas el 94% de los entrevistados

manifestaron que el tiempo es suficiente, pero que inmediatamente que salgan las RO el

personal de ventanillas debe contar con la RO, ya que proporcionan información a

destiempo aludiendo que personal de oficinas centrales (Delegación SAGARPA, SDR y

SEPESCA) no le ha hecho llegar la información; pero desde la percepción de esta empresa

consultora, esta situación es cultural, ya que la sociedad en general, siempre deja para el

último día para realizar su trámite, presentándose aglomeración en las ventanillas.

Con relación a los requisitos para acceder a los apoyos, como los tipos de apoyo que brindo

el programa más del 78% eran los adecuados; para el los criterios de priorización de

solicitudes, el 50% manifestó que estaban bien los criterios, pero al profundizar en la charla

con ellos, un número importante desconocen los criterios de calificación de sus solicitudes.

Las fechas de notificación de aprobación de las solicitudes, la muestra indicó el 59%

esperaba recibir alguna noticia antes de tiempo y solo el 41% manifestó que estaba de

acuerdo; por otro lado, el 56% de los beneficiaros del programa mencionaron que la entrega

de los apoyos estaban de acuerdo a los tiempos que los responsables del programa le

habían mencionado, sin embargo, de acuerdo a la experiencia de esta entidad consultora

externa y de acuerdo a ellos mismo, la fecha de entrega de los apoyos del PAIEI debería

de estar de acuerdo a los ciclos agrícolas, temporada de pesca entre otros, a fin de que el

apoyo económico del programa se ajusten a las características antes mencionado, ya que

0

5

10

15

20

25

30

3533

30

1511

2 2 2 1 0 0 0

89

en algunos casos, el apoyo les llega cuando los ciclos productivos ya pasaron y por lo tanto

el impacto del apoyo se puede medir hasta el siguiente ciclo.

Normatividad del Programa

Con relación al conocimiento de las reglas de operación de los beneficiarios del programa

PAIEI, el 68% de los beneficiarios mencionaron que no conocen las RO de operación del

programa, concepto de apoyos, requisitos, que no apoya el programa, los tiempos, la

manera de calificar las solicitudes, los activos estratégicos que serán apoyados con el

programa, esto está íntimamente relacionado por el nivel de activos y por el nivel educativo

de los beneficiaros del programa, entre menor nivel educativo y menor nivel de activos

tienen, mas desconocen las RO del programa, reduciendo su capacidad autogestora, por

lo que los prestadores de servicios profesionales y de los funcionarios públicos, juegan un

papel importante en la operación y funcionamiento del programa.

¿Conoce las reglas de Operación del Programa?

Por ello es importante, en primer lugar realizar una promoción y difusión más amplia de las

RO en todo el territorio estatal, utilizando los espacios de los consejos municipales de

desarrollo rural sustentable, que este año no operaron recursos, pero que algunos siguieron

sesionando; y en segundo lugar, capacitar aún más a los prestadores de servicios

profesionales y de funcionarios de SDR, SEPESCA y de la propia delegación de la

SAGARPA a fin de prestar un mejor servicio de atención y orientación del programa.

29% SI

71% NO

90

Las reglas de operación están expresadas en términos claros y entendibles.

El 72% de los entrevistados del programa, expresaron que las reglas de operación del

programa no son claras ni entendibles, el 21% manifestaron que se encuentran entendibles

de manera parcial y solo el 7% les queda muy claro los objetivos, requisitos, conceptos de

apoyos y alcance del programa; que al contrastarlo con el nivel de escolaridad de los

entrevistados, el 19% no cuenta con ningún grado académico y el 46% presentan algún

grado académico hasta primaria; situación que explica un poco el alto porcentaje de

productores que expresaron que las RO no son claras ni sencillas.

De lo antes expuesto, es necesario que los responsables operativos y normativos del

programa, establezcan otro tipo de promoción y difusión de las RO de operación, pudiendo

ser está a través de trípticos más acordes al tipo de productores que se tiene en el Estado,

por ejemplo con diseño de revista, presentación de las RO sin tanto tecnicismo por parte

de los funcionarios, esto con la finalidad que el productor solicitante le quede bastante clara

las reglas de operación.

Acceso a los apoyos

Tramite de solicitud.

Con relación sobre quien realizo el trámite de la solicitud de apoyo del programa para su

proyecto ante la Secretaria de Desarrollo Rural y de la Secretaria de Pesca del gobierno

del estado, se tiene que el 64% de los entrevistados, fueron ellos mismos quienes realizaron

dicho trámite, un 20% fue realizado a través de un asesor técnico privado, el resto se lo

realizo un familiar, el proveedor, una empresa gestora de proyectos, un líder o

representante de una organización, un técnico de SAGARPA, un Técnico de SDR,

SEPESCA.

De acuerdo a la base de datos del PAIEI 2011, el promedio de recursos que se dio por

solicitudes fue de $51,539.00 pesos, por el tipo de beneficiarios que existe del programa y

por el monto del apoyo otorgado, dicha solicitud fue por monto menor a $200,000.00 pesos,

lo cual corresponde a un proyecto simplificado, en la que se pide información básica de la

unidad económica de producción rural, que el solicitante la puede llenar sin problema

alguno; siendo importante que la SDR, SEPESCA y SAGARPA establezca los mecanismo

necesarios para prestarle este servicio a los solicitante del programa, al proporcionarle

asesoría gratis para el llenado del proyecto simplificado, y no se vea mermado en su caso

el recurso que se le autorice a su proyecto.

Cumplimiento de requisitos.

Lo relacionado al cumplimiento de los requisitos solicitados por el programa, se encontró el

41% de los entrevistados mencionaron que el llenado de solicitudes fue fácil, mientras que

al 48% se le complico un poco el llenado y solo el 10% de ellos mencionaron que su llenado

fue difícil y el 1% no emitió opinión alguna.

91

Por lo que respecta a su aportación, al 83% de ellos se le complico un poco poner su

aportación de los recursos que le correspondía, solo el 13% mencionaron que no tuvieron

problemas para aportar su parte de los conceptos autorizados; con referencia a la selección

del proveedor certificado, el 46% de los entrevistados no presentaron problemas, y al 43%

se le complico un poco, y al resto le fue difícil encontrar al proveedor certificado.

Notificación del dictamen.

El 90% de los entrevistados mencionaron que si recibieron la notificación por parte del

personal de la Secretaria de Desarrollo Rural y de la Secretaria de Pesca (entidades

ejecutoras del programa), sin embargo algunos mencionaron que los tiempos que le dan

para adquirir el bien autorizados y la construcción de la infraestructura productiva

autorizadas, el tiempo es muy poco, ya que solo le dan 30 días para realizarlo, y la

autorización se la entregaron en mes de noviembre y diciembre; el 10% no recibieron

notificación escrita, y se enteraron al ir a la ventanilla a preguntar por su solicitud.

La notificación sobre el dictamen de su solicitud, el 67% de ellos mencionaron que esta fue

escrita, el 19% fue verbal, 3% vía telefónica, y 1% por correo electrónico; por otro lado, el

tiempo que transcurrió entre la entrega de la solicitud y la notificación sobre el resultado del

dictamen fue sobre el valor de una moda estadística de 180 dias; el tiempo que paso entre

la notificación del dictamen de su solicitud y la recepción del apoyo fue de 60 días.

Con relación a la oportunidad con que fue recibió el apoyo de acuerdo a las reglas de

operación del programa, el 54% de ellos mencionaron que lo recibieron de acuerdo a los

tiempos establecidos en la normatividad, el 27% que no se ajustó a los tiempos y el 19%

mencionaron que no sabían.

Y por último al preguntarle si el apoyo fue recibido con oportunidad de acuerdo a las

necesidades del ciclo productivo de sus actividades económicas en las cuales aplica el

apoyo entregado por el programa, el 73% estuvo menciono que sí y el 30% que no

recibieron a tiempo los apoyos.

Atención recibida.

A fin de medir la atención recibida, es importante saber dónde el beneficiarios ingreso su

solicitud, el 64% de ellos ingresaron su solicitud en la Distritos de Desarrollo Rural de

Campeche, Candelaria, Champotón y Escárcega; el 16% en las oficinas de las Secretaria

de Desarrollo Rural, Secretaria de Pesca del gobierno del estado, el 19% en las oficinas del

municipio del Carmen y de la Dirección de Desarrollo Rural de la SDR en Ciudad del

Carmen, y el 2% en la oficinas del CADER Hopelchén y Carmen.

Situación un poco incongruente, ya que de acuerdo a la convocatoria del PAIEI 2012 las

únicas ventanillas autorizadas son las direcciones de desarrollo rural de la SDR y la oficina

de SEPESCA, quizás por la inercia de los solicitantes ingresaron sus solicitudes en las

oficinas de los Distritos de Desarrollo Rural (DDR) y de los Centros de Atención de

Desarrollo Rural (CADER´s) de la SAGARPA, pudiendo darse el caso, que recepcionaron

92

dicha solicitudes, pero lo más obvio era orientar a los productores para que ingresaran sus

solicitudes a la ventanillas autorizadas del PAIEI.

En cuanto al trato que recibió el beneficiario del programa por parte del personal que le

atendió en la ventanilla y/o en alguna oficina de las instancias operativas del programa fue

amable y respetuosa, al respecto se encontró lo siguiente:

¿El trato que recibió de parte del personal que le atendió en la ventanilla y/o en alguna otra

oficina de las instancias operativas del Programa fue amable y respetuoso?

Si Parcialmente No No sabe

Al solicitar la información sobre el

programa 83 10 1 2

Durante el trámite de solicitud del apoyo 82 13 0 1

Al recibir la notificación sobre el resultado

de la dictaminación 78 16 1 1

Durante la entrega-recepción del apoyo 84 11 0 1

En términos generales más del 80% de los solicitantes recibieron un trato amable y

respetuoso en las actividades de proporcionar información, durante el trámite de la solicitud,

la notificación de resultados de la calificación de solicitudes y durante la entrega recepción

del apoyo.

En cuanto al tipo de anomalía o problemática que el solicitante observo durante el trámite

de su apoyo, el 87% de ellos no observo ningún tipo de anomalías, el 8% menciono que

existe una demora excesiva en la atención, el 4% manifestaron que le proporcionaron

93

información incompleta sobre los apoyos y solo el 1% menciono que el funcionario le solicito

un pago por realizar el trámite del apoyo.

En cuanto a la anomalía o problemática observada durante el trámite del apoyo alrededor

del 87% mencionó que no hubo ninguna anomalía, pero el solo un beneficiario manifestó

que le solicitaron una gratificación por parte algún funcionario para el trámite de su apoyo,

por ello es importante que los ejecutores del programa establezcan controles más estrictos

a fin de que no se presente este tipo de situación.

Características de los apoyos

En el tema sobre si el apoyo que recibió corresponde a las características técnicas que

solicito al programa, el 98% contesto que “Sí”, el 1% que “No” y el 1% parcialmente; por

otro lado, la calidad técnica del apoyo recibido, según la muestra el 42% fue excelente, el

12% regular.

Por lo que es importante, tener muy claro, que el programa no entrega bienes, sino que

entrega recursos para que el beneficiario adquiera el bien con el proveedor de su

preferencia y con las características técnica contemplado que él requiera en su proyecto;

sin embargo, es importante que el ejecutor del programa, deberá poner un mayor énfasis

en que los conceptos de apoyos debe de contener al menos las especificaciones técnicas

bien clara, para que cuando se realice el cotejo del acta de entrega recepción con el bien

autorizado, estos sean coincidentes a fin de evitar malas interpretaciones.

SEGUIMIENTO A LOS APOYOS.

Permanencia de los apoyos en la unidad de producción.

En cuanto a la permanencia del bien en la unidad de producción el 97% el bien apoyado se

encuentra en su unidad de producción, el 2% no lo conservan el apoyo recibido debido a

que lo vendieron por una situación económica adversa por la atravesaban, por eso tuvieron

que deshacerse del bien apoyado.

Las actividades económicas en que se utiliza el apoyo otorgado por el programa, se

encontró que el 70% corresponden a la actividad ganadera, 13% a la actividad agrícola, 7%

a la acuicultura y el 6% para la actividad pesquera.

Y con lo que respecta al servicio de capacitación y/o asistencia técnica, se encontró que el

66% de este servicio lo proporciona las asociaciones ganaderas y apícolas del estado, el

23% es proporcionado por despachos de consultora o agencia de desarrollo rural, 5% por

el proveedor del apoyo, 5% por el PSP, y el 1% por un técnico de una universidad o instituto

de investigación, lo que deja claro, la desvinculación que existe entre las instituciones

generadora de conocimiento científico con las unidades económicas de producción del

sector agropecuarias, pesqueras y acuícolas.

Aprovechamiento de los apoyos.

94

En cuanto al aprovechamiento de los apoyos otorgados con el programa a las unidades

económicas de producción del sector se encontró que:

El apoyo recibido ha contribuido a resolver la problemática o necesidad para lo cual

fue solicitado, el 65% manifestaron que sí, el 32% se resolvió de manera parcial, el

2% se resolvió escasamente y el 1% no se resolvió.

El apoyo recibido del programa, el 66% manifestó que el bien se encuentra utilizado

entre un 76%-100%; el 21% se utiliza entre un 51 a un 75% de su capacidad; el 6%

se utiliza en un rango del 26 al 50% de su capacidad y el 6% entre un rango del 1 al

25% de su capacidad.

Uno de los factores que ha limitado su nivel de aprovechamiento es que el 34% de

los entrevistados manifestaron que no cuentan con los recursos económicos que le

permitan complementar el apoyo recibido, el 3% de ellos no cuentan con la

capacitación adecuada para la operación del bien adquirido con los recursos del

programa, 2% por problema de funcionalidad del apoyo, sin embargo el 57% de los

entrevistados mencionaron que utilizan plenamente el bien sin ningún problema.

Y por último se les pregunto a los beneficiarios si en caso de que no hubieran sido

apoyados con el programa, hubieran realizado por cuenta propia la inversión en su

unidad de producción, el 22% mencionaron que de todas formas realizarían la

inversión, ya que es una de sus fuentes de ingresos principales, el 50% lo hubieran

realizado de manera parcial y el 28% no hubieran realizado inversión alguna.

Anexo 21. Ficha técnica con los datos generales de la instancia evaluadora y el costo dela evaluación.

Concepto Datos Generales

Nombre de la Instancia Evaluadora: Grupo CIT S.C.

Nombre del Coordinador de la Evaluación: Lic. Eligio Chávez Vargas

Nombre de los principales colaboradores:

Gabriel Salazar Cámara, Wilder Novelo Chi, Miguel Ortiz Cortez, Julio Cesar Brito May, Genny Leticia Cu Madero.

Nombre de la unidad administrativa responsable de dar seguimiento a la evaluación: SAGARPA Nombre del titular de la unidad administrativa responsable de dar seguimiento a la evaluación: Gabriel Salazar Cámara.

Forma de contratación de la instancia evaluadora:

Licitación por invitación a cuando menos tres personas.

Costo total de la evaluación: $320.000.000

Fuente de financiamiento: FOFAECAM

95