cambios históricos en el enfoque de bioseguridad

4
Terminología: Las condiciones de trabajo poco seguras pueden provocar enfermedades y lesiones temporales o permanentes e incluso causar la muerte, también ocasionan reducción de eficiencia y pérdida de productividad en cada trabajador y en especial del sector salud , atentando contra la calidad del cuidado . La importancia de implementar el concepto de bioseguridad en la atención del paciente en la actualidad, constituye sin lugar a dudas un tema a retomar. Es por ello que en este ensayo se pretende reflexionar sobre la bioseguridad como factor vital de calidad en el arte de cuidar, desde la perspectiva del proceso de atención salud-enfermedad. El principio básico de la bioseguridad es: “no me contagio y no contagio”, constituyendo una doctrina de comportamiento encaminada a lograr actitudes y conductas positivas en cuanto a la disminución del riesgo de adquirir infecciones y/o sufrir lesiones en el que hacer práctico cotidiano, al ofertar cuidados . Los accidentes laborales o las condiciones de trabajo poco seguras pueden provocar enfermedades y lesiones temporales o permanentes e incluso causar la muerte. También ocasionan una reducción de la eficiencia y una pérdida de la productividad de cada trabajador, sin embargo, antes de 1900 eran muchos los empresarios a los que no les preocupaba demasiado la seguridad de los obreros. Sólo empezaron a prestar atención al tema con la aprobación de las leyes de compensación a los trabajadores por parte de los gobiernos (1908-1948), imponiéndose la filosofía de: “hacer más seguro el entorno del trabajo resultaba más barato que pagar compensaciones”, es por ello que diversos estudiosos identificados comenzaron a evaluar el impacto sobre la salud de la población trabajadora, desde entonces se plantean formas de abordar el

Upload: sara-dominguez

Post on 30-Jan-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Evolución de la bioseguridad

TRANSCRIPT

Page 1: Cambios Históricos en El Enfoque de Bioseguridad

Terminología:

Las condiciones de trabajo poco seguras pueden provocar enfermedades y lesiones temporales o permanentes e incluso causar la muerte, también ocasionan reducción de eficiencia y pérdida de productividad en cada trabajador y en especial del sector salud, atentando contra la calidad del cuidado. La importancia de implementar el concepto de bioseguridad en la atención del paciente  en la actualidad, constituye sin lugar a dudas un tema a retomar. Es por ello que en este ensayo se pretende reflexionar sobre la bioseguridad como factor vital de calidad en el arte de cuidar, desde la perspectiva del proceso de atención salud-enfermedad.

El principio básico de la bioseguridad es: “no me contagio y no contagio”, constituyendo una doctrina de comportamiento encaminada a lograr actitudes y conductas positivas en cuanto a la disminución del riesgo de adquirir infecciones y/o sufrir lesiones en el que hacer práctico cotidiano, al ofertar cuidados.

Los accidentes laborales o las condiciones de trabajo poco seguras pueden provocar enfermedades y lesiones temporales o permanentes e incluso causar la muerte. También ocasionan una reducción de la eficiencia y una pérdida de la productividad de cada trabajador, sin embargo, antes de 1900 eran muchos los empresarios a los que no les preocupaba demasiado la seguridad de los obreros. Sólo empezaron a prestar atención al tema con la aprobación de las leyes de compensación a los trabajadores por parte de los gobiernos (1908-1948), imponiéndose la filosofía de: “hacer más seguro el entorno del trabajo resultaba más barato que pagar compensaciones”, es por ello que diversos estudiosos identificados comenzaron a evaluar el impacto sobre la salud de la población trabajadora, desde entonces se plantean formas de abordar el problema y uno de ellos considera, el ambiente de trabajo en función de riesgos específicos, fundamentalmente los denominados factores de riesgos físicos y químicos, destacándose el interés por la prevención de riesgos.

Las infecciones, por citar un ejemplo, aumentan considerablemente la mortalidad, morbilidad y costos de la hospitalización, todo relacionados al enfermo, pero desde el punto de vista profesional, aumentan además el riesgo de contagio y padecimiento a este grupo laboral, de aquí que las medidas de bioseguridad relacionada al proceso salud-enfermedad que involucra una gama de diversidad en cuanto a la personas posibles de afectar, deberán ser una práctica rutinaria en las unidades médicas sin importar la especialidad que la

Page 2: Cambios Históricos en El Enfoque de Bioseguridad

agrupe y ser cumplidas por su personal independientemente del grado de riesgo según su actividad y por las diferentes áreas que compongan el centro hospitalario. Sin embargo el estudio científico de la infecciones hospitalarias comenzó hasta la primera mitad del siglo XVIII, durante aquella época y hasta el inicio de la "era bacteriológica", las más notables contribuciones se originaron en Escocia. Pero no fue hasta 100 años después, en 1858, que Florence Nightingale promueve una reforma hospitalaria. El entendimiento real de las infecciones hospitalarias ocurrieron después de los descubrimientos de Pasteur, Koch y Lister y el inicio de la "era bacteriológica". Para el final del siglo XIX, se observaron triunfos para las reformas hospitalarias y la asepsia, para dirigir la lucha contra las infecciones hospitalarias. Sin embargo, esta victoria fué de corta vida. Pronto se descubrió que las infecciones no ocurren solo en pacientes obstétricos o quirúrgicos, sino en pacientes no quirúrgicos y que el aire podía ser una fuente de infección. Estreptococos, estafilococos y bacilos gram-negativos, como causa de infección, rápidamente fueron identificados, así como los organismos resistentes a los antibióticos. Más adelante se presentará un breve resumen de la evolución de las medidas de bioseguridad para el control de infecciones en hospitales.

Como se puede ver la bioseguridad, constituye un tema recurrente de mucha reflexión en la actualidad por parte de expertos y estudiosos, pero ello no significa que carezca de antecedentes históricos relevantes que permitan al hombre de ciencia contemporáneo, contar con un punto de partida referente al tema.

En la época medieval, el hombre ya se preocupaba por cuidar y no morir cuidando, desarrollando para la fecha, medios de protección personal, que incluyó: máscara de pico con ojos de cristal, sombrero, bata encerada, botas altas y guantes de piel.A continuación se presenta la evolución del aislamiento como recurso vital en la prevención de la propagación y contagio de este grupo de enfermedades:

Evolución

Edad Media: Restricción de personas enfermas y mercancías, así como uso de medios de protección en la manipulación de los afectados. 

1877: Se crean los hospitales separados, pero no separaban enfermos por enfermedades y no practicaban la asepsia.

1910: Salas diferentes, habitaciones separadas. (batas individuales, lavado de manos, con soluciones antisépticas, desinfección de instrumentos contaminados).

1970: Realizan el manual de técnicas de aislamiento para uso en hospitales 1ra edición y 2da edición 1975 revisada.

Page 3: Cambios Históricos en El Enfoque de Bioseguridad

1983-1985: Trazan las pautas para las precauciones de aislamiento en los hospitales.

1985-1988: Aparece la epidemia VIH-SIDA y surgen las precauciones universales.

1996: Se unifican las precauciones universales con la de aislamiento corporal y surgen las precauciones estándares.

2004: Se recomiendan para todo tipo de centro asistencial.

Podemos ver que el principal motivo por el cual surge la bioseguridad es por la economía, a las empresas les convenía más invertir en medidas de seguridad que pagar compensaciones por cada accidente.

El concepto de bioseguridad conforma, en la actualidad, uno de los principales elementos de discusión tanto desde los movimientos sociales como desde los Estados. Esto se plasma en la presencia de la temática no sólo en la elaboración de tratados internacionales, sino también en la construcción creciente de legislación sobre bioseguridad en el mundo.

En todos los ámbitos de atención de salud humana, animal y de investigación deben respetarse normas de Bioseguridad y realizar prácticas seguras para disminuir la potencial exposición a riesgo de tipo biológico. Más allá de los casos notificados o registrados, se tiene conocimiento de incidentes con exposición a agentes biológicos a través de comunicaciones personales, relatos de terceros o comentarios diversos. Esto sustenta la necesidad de compromiso de todos los participantes para evitar que se sigan produciendo. Por todo lo presentado es fundamental que se dé cumplimiento a las normas de bioseguridad y que todos asuman su responsabilidad y aquellos que encabezan grupos asuman también su liderazgo en la implementación de prácticas de trabajo seguras en sus laboratorios, hospitales y fábricas, respeten y hagan respetar las normas de Bioseguridad. Se trata de un asunto considerado por la OMS materia de Salud Pública que contribuye además a la calidad del trabajo.