camara maritima

11
SOBRE NOSOTROS CAMARA MARITIMA DE PANAMA Los orígenes de la Cámara Marítima de Panamá se remontan al inicio de las operaciones del Canal de Panamá, hace casi 100 años, cuando las naves que transitaban el Canal necesitaban asistencia en la forma de una entidad administrativa y financiera que sirviera de vínculo entre los operadores de las naves y las autoridades del Canal. Sin embargo, no es sino hasta 1960 cuando los agentes navieros sienten que unidos pueden representar y defender mejor los intereses de las naves, armadores y sus operadores, creando a la vez una vía de comunicación con las autoridades del Canal de Panamá. Una vez que la organización se establece formalmente para representar a todos los agentes, se organizan los primeros encuentros conocidos como los “Customer Meetings”, que eran como reuniones formales que incluían a los agentes navieros y a los representantes administrativos y operacionales del Canal. Durante las últimas décadas la Cámara Marítima de Panamá ha

Upload: anaelis-villalaz

Post on 05-Jul-2015

44 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Camara maritima

SOBRE NOSOTROSCAMARA MARITIMA DE PANAMA

Los orígenes de la Cámara Marítima de Panamá se remontan al inicio de las operaciones del Canal de Panamá, hace casi 100 años, cuando las naves que transitaban el Canal necesitaban asistencia en la forma de una entidad administrativa y financiera que sirviera de vínculo entre los operadores de las naves y las autoridades del Canal. Sin embargo, no es sino hasta 1960 cuando los agentes navieros sienten que unidos pueden representar y defender mejor los intereses de las naves, armadores y sus operadores, creando a la vez una vía de comunicación con las autoridades del Canal de Panamá.

Una vez que la organización se establece formalmente para representar a todos los agentes, se organizan los primeros encuentros conocidos como los “Customer Meetings”, que eran como reuniones formales que incluían a los agentes navieros y a los representantes administrativos y operacionales del Canal.

Durante las últimas décadas la Cámara Marítima de Panamá ha sido testigo de cómo el Canal ha evolucionado para convertirse en la institución que es hoy día, una institución de renombre y trascendencia internacional y que durante ese proceso de evolu

ción ha ayudado a crear el conglomerado de industrias auxiliares que sirve a la comunidad marítima local e internacional. Al mismo tiempo, la Cámara Marítima de Panamá ha crecido a medida que las agencias navieras, las empresas de servicios marítimos auxiliares y abogados marítimos mejoran y expanden sus servicios a las naves que transitan por el Canal y que atracan en nuestros puertos.

En vista de la firma de los Tratados del Canal de Panamá el 7 de Septiembre de 1977 y tomando en consideración el incremento en los tránsitos del Canal, varias compañías dan un paso adelante y deciden crear una asociación formal de usuarios del Canal. Así es como el 28 de Septiembre de 1979, la Cámara Marítima de Panamá se incorpora finalmente como una entidad sin fines de lucro, con todos los derechos y obligaciones

Page 2: Camara maritima

legales que le otorga e impone las leyes de la República de Panamá.

El año de 1979 también marcó un importante hito, el comienzo de un período de veinte años que finalizaría el 1 de enero de 2000. Durante este período muchas instalaciones del Canal de igual manera que grandes infraestructuras serían transferidas a Panamá. Durante esos años un gran número de edificios e instalaciones miliares, el ferrocarril, los puertos de Balboa en el Pacífico y de Cristóbal, Coco Solo y France Field en el Atlántico fueron transferidos a Panamá. De esta manera, con los problemas y dificultades entendibles de todo proceso que inicia, Panamá comenzó la difícil tarea de definir el futuro de esas instalaciones, que hasta ese momento solamente habían servido como apoyo a instalaciones militares y que por falta de uso y mantenimiento se deterioraban rápidamente.

La privilegiada posición geográfica de Panamá, una vez más juega un papel preponderante y era en esos momentos evidente que los puertos panameños podían muy bien convertirse en un “hub” para el “transbordo” de mercancías en la región – tal y como había sucedido hacía ya 500 años, cuando Panamá era anfitriona de las famosas Ferias de Portobelo y era el centro de negocios del mundo iberoamericano de la época colonial. Durante este período vital de decisiones puntuales y de máxima importancia para el país, miembros de la ya formada Cámara Marítima de Panamá, quienes eran a su vez oficiales de marina mercante experimentados y expertos agentes marítimos, fueron de una gran ayuda para el gobierno al ofrecer sus consejos y recomendaciones. Los representantes de la Cámara se reunían frecuentemente con oficiales del Gobierno a cargo de las entidades responsables de establecer la estructura legal y operacional de los puertos –aprovechando la vasta experiencia de muchos de los miembros de la Cámara, no solo en lidiar con la industria marítima internacional, sino también con el Canal. Cuando se crea la Autoridad Portuaria Nacional, la Cámara fue honrada con un puesto en la Junta Directiva. Como parte de la Junta, los representantes de la Cámara Marítima participaron activamente en varias comisiones que se formaron con el objetivo de establecer las reglamentaciones bajo las cuales las recién creadas entidades operarían. Para estos efectos, también se trabajó muy de cerca con la Administración del Canal de Panamá de la época.

Page 3: Camara maritima

Con la privatización de los puertos panameños en las entradas del Pacifico y del Atlántico del Canal, Panamá comienza a tomar una posición trascendental de transbordo y un centro logístico para la región. Manzanillo International Terminal (MIT) en 1995 comienza a operar bajo una concesión; en 1996 se aprueban concesiones para Coco Solo y Evergreen-Colon Container Terminal (CCT) y en 1997 los puertos de Balboa en el Pacífico y Cristóbal en el Atlántico se concesionan a uno de los operadores de puertos más grande del mundo, la compañía Hutchinson Whampoa.Una de las repercusiones positivas para Panamá fue la reconstrucción y modernización de los puertos, lo que produce un programa de construcción masivo para expandir y equipar las facilidades portuarias, lo que causa un incremento de puestos de trabajos en las áreas más necesitadas. Al mismo tiempo y debido a la necesidad de los puertos recién concesionados y del incremento en el tráfico del Canal y el número de buques que llegan a esos puertos, hubo un surgimiento de compañías dedicadas a la provisión de servicios marítimos auxiliares.

Este crecimiento económico en el sector marítimo se debe también en gran medida a la aprobación y a los inicios del proyecto de ampliación del Canal de Panamá, un proyecto multi-millonario que ha atraído muchas inversiones, además del incremento de la actividad operacional alrededor de las compañías constructoras que trabajan en los proyectos de dragados y construcción. Esto, junto con el incremento en los renglones de “bunkering”, o servicios de abastecimiento de combustible a los buques que transitan el Canal, además de haber más instalaciones de depósito para hidrocarburos, así como el establecimiento de un puerto de cruceros en la costa Atlántica y su designación como “Home Port”. Indudablemente que Panamá se ha posicionado en un puesto privilegiado como “hub” regional para la provisión de productos y servicios en la región, lo cual significa que Panamá, poco a poco esta siendo considerado como la Plataforma Logística de las Américas.

Año tras año, se establece en Panamá un mayor número de empresas dedicadas a

Page 4: Camara maritima

proveer productos y servicios a las naves que transitan el Canal y todos ellos quieren asociarse a la Cámara Marítima. Esta diversidad de empresas ofrece una gran variedad de productos y servicios que han fortalecido y resaltado la capacidad de la Cámara para representar nuevos sectores y preparar el camino para más inversión, la cual ayuda a generar más oportunidades de negocios y empleos.

El 1ro. de enero de 2000, cuando la última instalación del Canal fue finalmente transferida a Panamá y la operación del Canal estaba totalmente en manos panameñas, mas oportunidades de negocios se materializaron. Después del 1ro. de enero 2000, el Canal dejo de ser una vía acuática de tránsito, para convertirse en una vitrina de servicios y productos para las naves que transitaban el Canal. Actualmente, vemos naves transitando que son una audiencia cautiva, clientes potenciales de nuestros productos y servicios. Más de 7,000 buques transitan el Canal, los cuales efectúan aproximadamente más de 15,000 tránsitos – cada vez que pasan esos buques necesitan provisiones, agua, repuestos y otros servicios. El tiempo que las naves utilizan esperando su turno para transitar el Canal es sumamente valioso y ahora se puede utilizar para recibir provisiones, o incluso hacer reparaciones o instalaciones a bordo.

Hoy día, celebramos ya tres décadas de existencia y contamos con más de 170 empresas afiliadas a la Cámara, todas ellas empresas muy importantes. Contamos como miembros las líneas marítimas internacionales como Maersk, Evergreen, COSCO, MOL, APL, Crowley, China Shipping y Silkton, entre otras.

Los puertos y las agencias navieras son también miembros importantes de la Cámara, así como también las empresas de industrias marítimas auxiliares, las cuales se han integrado plenamente a la Cámara durante los últimos años. Estas compañías ofrecer una selección de servicios tradicionales y de nuevas tecnologías que incluyen servicios de avituallamiento “Shipchandlers”, reparación de buques y equipo, mantenimiento, capacitación y provisión de tripulaciones, entre otros.

Mirando hacia atrás a través de los últimos 100 años –y haciendo énfasis en los últimos 30 años como una asociación formal, nosotros reconocemos con gran aprecio como un pequeño grupo de agentes navieros tuvieron la visión de establecer las bases de lo que hoy es nuestra Cámara. Le debemos gratitud y respeto a los Directores, Presidentes y miembros fundadores que desde el principio dedicaron su tiempo y esfuerzos a posicionar la Cámara como un ente creíble y respetado.

Al paso de los años, la Cámara ha sido honrada con nombramientos en las Juntas Directivas de varias instituciones, incluyendo la Universidad Marítima de Panamá, el Centro Nacional de Competitividad, el Consejo Nacional de la Empresa Privada –CoNEP y la Asociación Interamericana de Agencias Navieras, entre otras.   Además, al ratificar Panamá el Convenio sobre el Trabajo Marítimo, la Cámara en la actualidad participa como miembro activo en la Comisión Tripartita que discute la reglamentación e implementación del Convenio.

Page 5: Camara maritima
Page 6: Camara maritima

ORGANIZACIONCAMARA MARITIMA DE PANAMA

MISIONLlegar a ser una asociación marítima respetada y que representa a la industria del transporte marítimo, puertos, empresas de logística y al sector de los servicios marítimos auxiliares, mientras que contribuya al desarrollo sostenible de la industria local e internacional y al bienestar del país y de los miembros de la asociación.

VISION Ser un agente facilitador incuestionable para la industria marítima portuaria, costera y marítima auxiliar, al mismo tiempo que es un “think-tank”, un asesor y la fuerza principal detrás del posicionamiento de Panamá como un centro regional marítimo de servicios.OBJETIVOS

1. Desarrollar proyectos y programas que promuevan la industria marítima panameña;

2. Representar ante la Administración marítima Panameña y otras entidades locales  e internacionales los intereses de la industria del transporte marítimo, de los puertos y de los servicios marítimos auxiliares

3. Promover el desarrollo de los planes nacionales y las políticas que creen más    oportunidades de negocios y de más puestos de trabajo;

4. Promover la participación de todos los Miembros en el desarrollo sostenible de la    industria en Panamá y en la región;

5. Promover los servicios auxiliares marítimos como parte del conglomerado marítimo de Panamá;

Page 7: Camara maritima

DIRECTORIO

Abogados Agencias Navieras Autoridad Contable y Servicios de Com. Satelital

Ajustadores /Inspecciones Marítimas

Bancos Barcazas Buceo Comercial Colocación

Consultores Construcción Marina Corredores de Seguros

Dragado

Electrónica Marina Empresas Terminales Petroleras - Gas

Equipos y Servicios de Navegacion

Hoteles

Líneas Navieras Transporte Terrestre Mudanza y Logística de Carga

Operadores de Puerto

Organizaciones Reconocidas

Patios de Contenedores

Pilotaje Reparaciones Navales - Industriales

Seguridad y Protección Marítima

Serviciosde Lacha

Servicios de Prot. Ambiental - Incineracion

Servicios de Remolcadores

Suplidor Naviero Maritimo

Page 8: Camara maritima

Miembros Internacionales