buga centro turístico, patrimonio cultural y religioso: re...

114
1 Buga Centro Turístico, Patrimonio Cultural y Religioso: Re significación del Programa de Turismo de la Institución Técnico Agrícola ITA, hacia la Formación de Profesionales para la Transformación Productiva del Municipio de Buga. CLAUDIA XIMENA TRIANA VERA UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA CALI FACULTAD DE EDUCACIÓN MAESTRÍA EN ALTA DIRECCIÓN DE SERVICIOS EDUCATIVOS MADSE SANTIAGO DE CALI, 2016

Upload: others

Post on 03-Feb-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 1

    Buga Centro Turístico, Patrimonio Cultural y Religioso: Re significación del Programa de Turismo de la Institución Técnico Agrícola ITA, hacia la Formación

    de Profesionales para la Transformación Productiva del Municipio de Buga.

    CLAUDIA XIMENA TRIANA VERA

    UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA CALI

    FACULTAD DE EDUCACIÓN

    MAESTRÍA EN ALTA DIRECCIÓN DE SERVICIOS EDUCATIVOS

    MADSE

    SANTIAGO DE CALI, 2016

  • 2

    Buga Centro Turístico, Patrimonio Cultural y Religioso: Re significación del Programa de Turismo de la Institución Técnico Agrícola ITA, hacia la Formación

    de Profesionales para la Transformación Productiva del Municipio de Buga.

    CLAUDIA XIMENA TRIANA VERA

    Trabajo final de grado para optar a la

    Maestría en Alta Dirección en Servicios Educativos

    IV Cohorte

    Director de Trabajo de Grado:

    Mg. Mónica Cristina Pérez Muñoz

    UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA CALI

    FACULTAD DE EDUCACIÓN

    MAESTRÍA EN ALTA DIRECCIÓN DE SERVICIOS EDUCATIVOS

    MADSE

    SANTIAGO DE CALI, 2016

  • 3

    TABLA DE CONTENIDO

    Pág

    CAPITULO I – PRESENTACIÓN 9

    1.1. Planteamiento del problema 11

    1.2. Pregunta de investigación 12

    1.3. Objetivos 12

    1.4. Metodología 13

    CAPITULO II - CONTEXTO TEÓRICO-CONCEPTUAL DEL PROBLEMA DE INDAGACIÓN.

    21

    2.1. Contexto del lugar 21

    2.2. Contexto legal 23

    2.3. Contexto teórico- conceptual 33

    CAPITULO III - ANÁLISIS. 36

    3.1. Revisión Nacional de los programas de formación en Turismo y Plan de

    desarrollo de Ordenamiento territorial del Municipio de Buga

    36

    3.2. Plan Estratégico de Seguimiento a graduados y egresados de corto a largo

    plazo.

    48

    3.3. Diagnóstico con el sector productivo empresarios, y del sector turístico. 59

    3.4. Construcción del Plan Estratégico del Programa –PEP- de Turismo 59

    CAPITULO IV - REFLEXIONES FINALES. 96

    BIBLIOGRAFÍA. 100

    ANEXOS 102

  • 4

    LISTA DE TABLAS

    Pág.

    Tabla 1. Historiografía de la transición legal de la estructura orgánica y funcional del ITA: 2006 a 2015

    24

    Tabla 2. Caracterización socioeconómica del valle del cauca según análisis de entorno al 2020.

    37

    Tabla 3. Indicadores socioeconómicos en educación del centro del Valle del Cauca, zona geográfica del proyecto a 2013.

    38

    Tabla 4. Caracterización laboral del Centro del Valle del Cauca, según análisis de las encuestas de SISBEN a 2014.

    39

    Tabla 5. Condiciones iniciales de la población según capacidad de absorción de la educación superior en el área de influencia de la institución en el Valle del Cauca.

    41

    Tabla 6. Resumen de la oferta de formación universitaria por ciudades Valle del Cauca 2013 según nivel pregrado y postgrado

    43

    Tabla 7. Graduados en educación superior en todos los ciclos en el Valle del Cauca, para el periodo 2001 a 2013, según área de formación

    45

    Tabla 8. Niveles del desempeño esperado en un estudiante de educación superior por ciclos, según función, responsabilidad, autonomía y alcances de la formación.

    70

    Tabla 9. Denominaciones usadas en Bogotá DC, Antioquia y Valle del Cauca en el periodo 2001- 2013 según nivel Técnico Profesional

    74

    Tabla 10. Denominaciones usadas en Bogotá DC, Antioquia y Valle del Cauca en el periodo 2001- 2013 según nivel Técnico Profesional

    77

    Tabla 11. Principales demandas de empleo asociadas en turismo, Colombia, según inscritos en SENA.

    77

    Tabla 12. Principales demandas de empleo asociadas en turismo, Colombia, según inscritos en SENA.

    78

    Tabla 13. Denominación, Título que otorga y campo de conocimiento. 78

    Tabla 14. Estructura de los ciclos que se presentan de alternativa a los estudiantes del programa gestión de servicios gastronómicos.

    79

    Tabla 15. Salida profesional, titulación en turismo Europa 2010: Restauración gastronomía, según nivel de formación.

    79

    Tabla 16. Oferta de programas en turismo por IES Iberoamérica, según énfasis de la formación y composición de áreas.

    87

    Tabla 17. Título que otorga, créditos académicos, créditos del ciclo propedéutico, requisitos de grado.

    89

    Tabla 18. Título que otorga, créditos académicos, créditos del ciclo propedéutico, naturaleza de los módulos según procesos y denominación, del título técnico profesional.

    91

    Tabla 19. Título que otorga, créditos académicos, créditos del ciclo propedéutico, naturaleza de los módulos según procesos y denominación, del título tecnológico.

    91

    Tabla 20. Denominación, Título que otorga y campo de conocimiento. 92

  • 5

    Tabla 21. Ficha técnica del programa 93

    Tabla 22. Ficha técnica del programa 94

  • 6

    LISTA DE GRAFICAS

    Pág.

    Grafica 1: Estructura administrativa de la Institución ITA, vigente 2015 25

    Grafica 2: Estructura administrativa de la Institución ITA, según alta dirección. 25

    Grafica 3: Estructura Secretaria General ITA. 27

    Grafico 4. Estructura académica de la Institución ITA, según dependencias de vicerrectoría.

    28

    Grafico 5. Estructura administrativa de la Institución ITA, según unidades de desarrollo académico para la adscripción de los programas

    31

    Grafico 6. Estructura administrativa de la Institución ITA, según Bienestar Universitario.

    32

    Gráfico 7. Participación de la población del departamento del Valle del Cauca según regiones culturales en el periodo 1973 a 2020.

    38

    Grafico 8. Condiciones iniciales de la población en el área de influencia de la institución en el Valle del Cauca.

    40

    Grafico 9. Condiciones iniciales de la población según matricula en educación básica y media en el área de influencia de la institución en el Valle del Cauca.

    40

    Grafico 10. Condiciones iniciales de la población según oferta por ciclos de la educación superior en el área de influencia de la institución en el Valle del Cauca.

    42

    Gráfico 11. Detalle de graduados en todos los ciclos en Colombia para el periodo 2001 a 2013, según entidad territorial.

    43

    Gráfico 12. Graduados en todos los ciclos en Colombia y el Valle del Cauca, para el periodo 2001 a 2013.

    45

    Gráfico 13. Graduados en educación superior en todos los ciclos en el Valle del Cauca, para el periodo 2001 a 2013, según área de formación.

    46

    Gráfico 14. Graduados en educación superior en nivel técnico profesional en el Valle del Cauca, para el periodo 2001 a 2013, según área de formación.

    46

    Gráfico 15. Graduados en educación superior en nivel tecnológico en el Valle del Cauca, para el periodo 2001 a 2013, según área de formación.

    47

    Gráfico 16. Graduados en educación superior en nivel profesional universitario en el Valle del Cauca, para el periodo 2001 a 2013, según área de formación.

    47

    Gráfico 17. Graduados en educación superior en todos los ciclos en el Valle del Cauca, para el periodo 2001 a 2013, según área de formación.

    48

    Grafico 18. Estructura del modelo educativo institucional del ITA profesional de la ciudad de Guadalajara de Buga. Institución de Educación Superior

    67

    Gráfico 19: Síntesis de la propuesta de construcción de una empresa gastronómica a partir de la información de expertos.

    81

    Gráfico 20: Giro cualitativo para definir procesos de enseñanza universitaria de una empresa gastronómica a partir de la información de expertos.

    82

    Gráfico 21. Diseño ITA de una titulación en gastronomía a partir de la información de expertos.

    82

    Gráfico 22. Historiografía de las salidas profesionales en Europa, según 84

  • 7

    paradigma de la industria.

    Gráfico 23. Historiografía de la industria turística, según paradigma tendencial de usuarios del turismo.

    85

    Gráfico 24. Paradigmas del turismo, según apropiación del diseño de titulaciones universitarias.

    85

    Gráfico 25. Ojiva de análisis de oferta y perfiles del diseño de titulaciones universitarias en turismo.

    88

  • 8

    LISTA DE ANEXOS

    Anexo 1. Plan estratégico Inicial Seguimiento a Graduados y Egresados

    Anexo 2. Estado del Arte de Graduados y Egresados en instituciones.

    Anexo 3. Registro Calificado Programa en técnico profesional en operaciones de cocina y restauración

    Anexo 4. Registros Calificados Programa en Tecnología en Gastronomía

    104

    112

    115

    117

  • 9

    INTRODUCCIÓN

    En desarrollo de la presente investigación se consideró pertinente abordar como tema de estudio La Re significación del Programa de Turismo de la Institución Técnica Agrícola ITA hacia la formación de profesionales para la transformación productiva del Municipio de Buga; Reconociendo desde su contexto, a Buga como centro turístico, patrimonio cultural y religioso.

    El punto de partida de esta investigación se situó en la necesidad de determinar la situación de los programas de formación académica que estaba ofertando la Institución especialmente el Programa en Turismo, para medir el reconocimiento y aceptación de la comunidad y pertinencia en el sector productivo. Se consideró necesario realizar una revisión nacional de los programas de formación en Turismo con el fin de determinar las tendencias y puntos de diferenciación. Así mismo, realizar el seguimiento a graduados y egresados de la institución para determinar el impacto del programa y el interés en la continuidad con los programas académicos. Otro aspecto a tener en cuenta fue el hacer un diagnóstico con el sector productivo para determinar las necesidades de los empresarios, y del sector turístico en la formación de mano de obra calificada, potenciales empleadores de los egresados y finalmente, la Construcción del Plan Estratégico del Programa –PEP- de Turismo.

    Centrar la perspectiva del presente estudio en torno a: ¿Cómo re significar el Programa de Turismo de la Institución Profesional ITA de Buga, que cumpla con los requerimientos Institucionales, de la comunidad y del sector Productivo? Pregunta que derivó el objetivo general de esta investigación el cual es Re significar el Programa de Turismo de la Institución Profesional ITA de Buga, con el propósito que cumpla con los requerimientos Institucionales, de la comunidad y del sector Productivo; en este sentido, adquirió una importancia capital identificar el estado actual de los registros calificados y programas de formación por ciclos propedéuticos, en búsqueda del aseguramiento de programas altamente calificados y con una visión de fortalecimiento en el desarrollo y crecimiento de la ciudad. La presente investigación reviste un especial interés porque le permite a la Universidad revisar y replantear estratégicamente sus programas de formación profesional mediante la planificación y gestión del diseño de nuevos programas que permitan mejorar la competitividad social.

    En el primer capítulo se hace una presentación, mediante el planteamiento del problema, la pregunta orientadora de investigación, los objetivos general y específico y la metodología utilizada.

    En el segundo capítulo se describe el contexto del lugar, contexto legal, Contexto teórico- conceptual del problema de indagación.

    En un tercer capítulo se presentan los resultados y el análisis de la investigación mediante la Revisión Nacional de los programas de formación en Turismo y Plan de

  • 10

    desarrollo de Ordenamiento territorial del Municipio de Buga, la elaboración del Plan Estratégico de Seguimiento a graduados y egresados de corto a largo plazo, un Diagnóstico con el sector productivo empresarios, y del sector turístico y por último, la Construcción del Plan Estratégico del Programa –PEP- de Turismo.

    Finalmente, en una cuarta parte corresponde a la reflexión final del trabajo de investigación.

  • 11

    1.1. Planteamiento del problema

    El Instituto Técnico Agrícola ITA es una entidad de Educación Superior, la cual ofrece educación por ciclos propedéuticos, reconocida en la ciudad de Guadalajara de Buga por ser líder en la formación en las áreas agropecuarias en procesos técnicos y a partir del 2006 se convierte en la primera institución de educación superior pública del Valle del Cauca en ofertar un programa en el sector servicios en Hotelería y Turismo. En la actualidad se encuentra en la búsqueda de la Acreditación de Alta calidad en sus programas de formación, evidenciándose una transformación académica y física.

    El ITA se dispone a la presentación de nuevos programas en búsqueda de registros calificados para dar continuidad con el proceso de ciclos propedéuticos; posteriormente de una visita realizada por pares académicos, quienes concluyen que la Institución no ha realizado en sus últimos años las autoevaluaciones; determinan que los programas que se están presentando ya no responden a las necesidades del entorno por lo tanto no son renovados, además, se evidencian tres programas vencidos, por consiguiente el 70% de la matrícula pertenece a un solo programa, como resultado 300 estudiantes por semestre el l 57% de deserción sin seguimiento, solo el 32% hacen parte de la promoción, la Institución cuenta solo con, un profesor con maestría y 8 profesores técnicos, docencia sin evaluación, no se evidencia investigación con resultados, aulas de ICCE en Pestalozzi , 700 mil Usd de presupuesto /año y 50 mil Usd de inversión/ año. Por lo tanto, recomiendan continuar solo con los programas que estaban en curso, certificando a los estudiantes matriculados para terminar el proceso que se había ofrecido hasta la fecha, sin perjudicar a los estudiantes; debiendo presentar los programas para obtener nuevamente los registros calificados. 1

    La universidad hace un alto en el camino, teniendo en cuenta las dificultades encontradas en la visita de pares académicos, identificando que hasta el 2013 no se evidencia proceso de autoevaluación. Inicia desde el año 2014 y 2015 un periodo de repensarse y a partir de la creación de un Grupo de Investigación (PATRYO)2, surge la necesidad de formar semilleros de investigación co-ayudando en el proceso de redefinición de la universidad. Ejercicio que dio lugar a la formulación y ejecución de varios proyectos de Investigación, entre ellos, rediseñar el plan estratégico del programa de Turismo, el cual se desarrolla la presente investigación.

    1 Acuerdo 005 de Abril 25 del 2013 del Consejo Directivo y acuerdo 003 de Julio 2 del 2015

    2 PATRYO, Grupo de investigación Patrimonio, Ambiente, Turismo, Recreación y Ocio, conformado por coordinador del Grupo: Claudia Ximena Triana vera, docentes: Gustavo Adolfo Rubio, Jeffrey Lozano, Wilder López, Jessica Méndez, Rubén Darío Hincapié, Esteban Londoño, Carmen Helena Becerra, Estudiantes: Yhineth Vélez, Luis Fernando Mora, María Fernanda Bocanegra, Jofferson Alberto López, John James Bocanegra. Sector Productivo: Liliana Hurtado, Millerlandy Rodríguez

  • 12

    1.2 PREGUNTA DE INVESTIGACION

    ¿Cómo re significar el Programa de Turismo de la Institución Profesional ITA de Buga, que cumpla con los requerimientos Institucionales, de la comunidad y del sector Productivo?

    1.3. OBJETIVOS

    Objetivo General

    Resignificar el Programa de Turismo de la Institución Profesional ITA de Buga, con el propósito que cumpla con los requerimientos Institucionales, de la comunidad y del sector Productivo.

    Objetivos Específicos

    Revisión Nacional de los programas de formación en Turismo con el fin de

    determinar tendencias y puntos de diferenciación.

    Realizar seguimiento a graduados y egresados de la institución para determinar

    el impacto del programa y el interés en la continuidad con los programas

    académicos.

    Diagnostico con el sector productivo para determinar las necesidades de los

    empresarios, y del sector turístico en la formación de mano de obra calificada,

    potenciales empleadores de los egresados.

    Construcción del Plan Estratégico del Programa –PEP- de Turismo.

  • 13

    1.4. METODOLOGIA

    La investigación se enmarca en un enfoque Cualitativo, por cuanto intenta ofrecer sentidos a las nuevas demandas de calidad de las instituciones que traen las nuevas formas de gestionar la enseñanza por competencias en Colombia. Por lo tanto, y de acuerdo con la propuesta del Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación, ICFES, (por sus iniciales en español), en la publicación del profesor Sandoval Casilimas, Carlos. (2005), “La investigación cualitativa”, Colombia.

    Editorial, ICFES Fomento, una investigación es del enfoque cualitativo por las siguientes razones:

    El Abordaje de la investigación se hace desde la lógica interna de los actores y se Emplea el yo investigador como instrumento. A diferencia del enfoque cuantitativo que lo haría desde la lógica del investigador y sus marcos teóricos, al tiempo que se otorga mayor peso a la medición instrumental. Perspectiva de la lectura es Holística, (Lectura conjunta de la realidad). A diferencia del enfoque cuantitativo que hace la lectura desde diferentes facetas. Abordaje de la investigación se hace en el medio natural, (para el caso, desde la lectura de los planes de calidad de los sistemas educativos de Colombia en comparación con algunos de América Latina y los hechos de cambio sucedidos en la gestión en los mismos, en periodos de evolución). A diferencia del enfoque cuantitativo que lo hace desde un medio controlado de prototipo o laboratorio.

    Por ello, la utilidad metodológica de esta investigación, de trabajar el enfoque cualitativo, pues con él se podrá avanzar a los teóricos, consultar a los usuarios y leer las condiciones que este mercado de oportunidades que se traza para profesionales de la gestión, la gerencia y la alta dirección en servicios educativos.

    Tipo de investigación: propositiva

    Se busca a partir de una exploración del contexto (institución, estudiantes, egresados y sector productivo) recoger información con el propósito de dar solución al problema que se viene presentando en torno a la certificación del programa de Turismo y de esa manera formular una plan estratégico que se ajuste a las necesidades institucionales, de la comunidad y del sector productivo.

    Técnicas:

    Para el desarrollo de la investigación se utilizaran la encuesta, la entrevista y le revisión documental para la recolección de información. Para cada objetivo específico se realizará un plan de trabajo aplicando estas técnicas, como se describe a continuación.

  • 14

    Primer objetivo específico: Revisión Nacional de los programas de formación en Turismo con el fin de determinar tendencias y puntos de diferenciación.

    Se realizará la revisión de:

    Instituciones en Colombia que trabajan el programa de turismo, se tendrán en

    cuenta los siguientes datos a través de la página del Ministerio de Educación

    Nacional SNIES3

    Departamento Nombre de la institución

    Denominación Énfasis del programa

    Tiempo de formación

    Número de estudiantes matriculados

    Número de egresados

    Plan de desarrollo de Ordenamiento territorial del Municipio de Buga: revisión de

    la pertinencia del programa con la proyección del municipio.

    Segundo objetivo específico: Realizar seguimiento a graduados y egresados de la institución para determinar el impacto del programa y el interés en la continuidad con los programas académicos.

    Plan Estratégico de Seguimiento a graduados y egresados de corto a largo plazo.

    A través de las siguientes estrategias y actividades:

    Diseño Inicial del Plan Estratégico de seguimiento a graduados y egresados 4

    Creación del documento base

    Corrección del documento base

    Creación de formatos para seguimiento a graduados y egresados

    Documento con el formato de seguimiento a graduados y egresados del ITA – Buga.

    FORMATO

    PROGRAMA DE SEGUIMIENTO A EGRESADOS

    ACTUALIZACION HOJA DE VIDA EGRESADOS

    HOJA DE VIDA EGRESADO

    3 http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/w3-article-212396.html

    4 Ver anexo 1 Plan Estratégico Inicial Seguimiento a Graduados y Egresados

  • 15

    INFORMACION PERSONAL

    Nombre Completo

    Documento de Identidad

    Fecha de Nacimiento

    Lugar de Nacimiento

    Dirección de Residencia

    Teléfonos

    Ciudad de Residencia

    Correo Electrónico

    Estado Civil

    No de Hijos

    Edad de Los Hijos

    INFORMACION ACADEMICA

    Carrera Estudiada en ITA

    Año de Graduación

    Formación Complementaria

    Último nivel Académico

    Nivel en Idiomas

    INFORMACION LABORAL ACTUAL

    Empleo Actual / Último Empleo

    Empresa donde Labora

    Tiempo de Servicio

    Funciones Desempeñadas

    INFORMACION LABORAL HISTORICA

    Empleo

  • 16

    Empresa

    Tiempo de Servicio

    Funciones Desempeñadas

    Empleo

    Empresa

    Tiempo de Servicio

    Funciones Desempeñadas

    Empleo

    Empresa

    Tiempo de Servicio

    Funciones Desempeñadas

    Empleo

    Empresa

    Tiempo de Servicio

    Funciones Desempeñadas

    Ingreso a plataforma web del plan estratégico

    Visualización en el sitio web www.ita.edu.co del plan estratégico para el seguimiento a graduado y egresados ITA – Buga.

  • 17

    Creación de redes sociales para la construcción del directorio de graduados y egresados.

    Creación de la red social Facebook

    Creación de la red social Instagram

  • 18

    Recolección de información de graduados y egresados desde redes sociales y plataforma web.

    Base de datos con información de graduados y egresados obtenida a partir de la interacción en redes sociales de la comunidad académica.

    Realización de eventos de promoción y divulgación para recolección de información de graduados y egresados.

    Base de datos con información de graduados y egresados obtenida a partir de la interacción en redes sociales de la comunidad académica.

  • 19

    Comunicación vía telefónica con graduados y egresados.

    Base de datos con información de graduados y egresados obtenida a partir de comunicación telefónica.

    Organización de los perfiles de los graduados y egresados de acuerdo a los perfiles profesionales acreditables.

    Estado del Arte de Graduados y Egresados en instituciones.5

    Análisis de resultados a partir de la información recolectada desde la plataforma web y comunicación telefónica.

    Análisis de resultados a partir de la información recolectada.

    Documento de análisis de resultados.

    Construcción del directorio de graduados y egresados.

    Generación del directorio inicial de graduados y egresados.

    Documento con el directorio inicial de graduados y egresados.

    Tercer objetivo: Diagnóstico con el sector productivo para determinar las necesidades de los empresarios, y del sector turístico en la formación de mano de obra calificada, potenciales empleadores de los egresados.

    FORMATO

    Encuesta para Identificar las Necesidades del Sector Productivo con la Academia

    SECTOR PRODUCTIVO

    INFORMACION

    Nombre Completo

    Tipo de Establecimiento

    5 Anexo 2 Estado del Arte de graduados y egresados en instituciones

  • 20

    Dirección

    Teléfonos

    Ciudad

    Correo Electrónico

    Perfil Profesional Requerido es:

    Tipo de Contratación:

    Cuál es el Profesional que requiere

    Mayores Dificultades observadas en los Profesionales contratados

    Tiempo de vinculación de los empleados aproximadamente

    Conoce el ITA Profesional

    Si tuviera la oportunidad de sugerir en el profesional que requiere para su establecimiento. Cuáles serían las sugerencias:

    Observaciones:

  • 21

    2.1. MARCO CONTEXTUAL

    ITA, es una Institución de Educación Superior publica, del orden Municipal, con Personería jurídica, autonomía administrativa y patrimonio independiente, adscrito al Ministerio de Educación Nacional, creado mediante Decreto 603 de marzo 14 de 1966 por el Gobierno Nacional, reorganizado por el Decreto Ley 758 de 1988 como Establecimiento Público de Educación Superior, Redefinido por Ciclos Propedéuticos; según lo contemplado en la Ley 749 de 2002, el Decreto 2216 de Agosto 6 de 2003: mediante la Resolución No 8958 del 13 de Octubre de 2011 del Ministerio de Educación Nacional. El ITA, da respuesta a las necesidades de formación del sector agropecuario en educación superior, debido a la ubicación geográfica. Al comienzo, con el espíritu de reforma agraria de mitad de siglo XX, actuó el ITA, en la capacitación de granjeros, con dos etapas que derivan en la Certificación como Instructores Agrícolas, en el entendido de ser multiplicadores de oficio en cinco años iniciales y aproximación científica en cuatro años de educación secundaria. Años más tarde, nacen en Colombia las escuelas industriales como Institutos Técnicos Superiores, siendo en el área agropecuaria el paso de Granja Vocacional Agrícola, de la que era signatarios, a la Normal Agrícola, en la que se convertiría para formar multiplicadores en el campo. Desde la llamada “revolución verde” y con la gran reforma política del último tercio del siglo XX, y en el marco del primer plan integral para el desarrollo nacional, la institución deriva la Normal Agrícola de Buga, a Instituto Técnico Agrícola, en la formación Agrícola a bachilleres técnicos de Chocó, Cauca, Nariño, Putumayo, Antioquia, Córdoba, Sucre, Bolívar, Magdalena, Atlántico, Cesar, Guajira y Valle. En 1976, el Instituto Técnico Agrícola de Buga, es administrado por el Ministerio de Educación Nacional, adscrito a la División Especial de Enseñanza Media Diversificada, en la modalidad Agropecuaria y la intermedia profesional. Con este tránsito, dos años después, en 1978, se inicia la formación de Técnicos Profesionales Intermedios en Agropecuaria, que se conocerá por las iniciales de TPA, que se fue convirtiendo en un sello de identidad popular que aun acompaña el imaginario local. 10 años después, el Ministerio de Educación Nacional; por estudios de factibilidad del ICFES, la rectora del fomento a la educación superior en Colombia por aquellos años; otorga al ITA: personería jurídica, autonomía administrativa y patrimonio independiente como Establecimiento Público de Carácter Académico de Educación Superior, del orden nacional. 18 años después de la fundación en educación superior, el ITA, logra del ICFES, autorización para programas de Técnico Profesional en Agropecuaria, Gestión Ambiental y una Especialización técnica en Agroecología, consolidando una vocación de la región.

    En 2006, se convierte en la primera institución de educación superior pública del Valle del Cauca en ofertar un programa en el sector servicios en Hotelería y Turismo y se inicia la exploración de nuevos sectores y la formación para procesos productivos de vanguardia en el marco de la internacionalización del país. Para celebrar los 30 años de vida institucional, se logran las tres Alianzas en los sectores Turismo, con la Universidad Santiago de Cali, Universidad Católica de Manizales y la Universidad del Valle y los representantes gremiales en COTELCO, ANATO y ACODRES; una en

  • 22

    sector Portuario con la Universidad del Valle y la Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura; y una en el sector minero de metales preciosos, con las Universidades Tecnológica del Choco y Nariño, Mineros del Choco, la Corporación Oro Verde y Mineros de Nariño, lo que derivó en siete nuevos programas técnicos: Gastronomía, Guianza Turística, Tour operación, Ventas, Logística, Mantenimiento de equipo portuario y Minería sostenible. Producto de estas Alianzas Estratégicas, con siete sectores productivos, entidades territoriales; representadas en 21 municipios de Caldas, 9 del Choco y 10 municipios del Valle del Cauca; desarrollando un nuevo modelo de trabajo académico e investigativo y avanza en la etapa de articulación que tantas universidades teorizan pero que en el ITA Buga se innova. En cinco años se certificaron a 6.623 jóvenes colombianos de 41 municipios de tres departamentos, en sectores de clase mundial como técnicos laborales, lo que equivale al 9% del total de la población atendida en Colombia. Por ello recibe el ITA Buga, del Ministerio de Educación Nacional, siete reconocimientos de excelencia de los trece que tiene reservados para las instituciones que avanzan en articulación de la educación media con la superior. 35 años después, desde acreditación voluntaria de calidad académica, y autorizados en la redefinición como institución de educación superior por ciclos y competencias el ITA Buga, se prepara para ofrecer programas en técnico profesional y en tecnología, para la transformación productiva de la región Pacifica en el Occidente Colombiano.

    El ITA, desarrolla las acciones necesarias para el cambio de carácter académico, en sus Principios, Organización y Reglamento, (P.O.R.), para lograrlo, debe adecuar los componentes sustantivos de institución de educación superior establecidos en investigación, extensión y gestión cultural y docencia. Para el primer elemento misional, la institución avanza en la conformación de la oficina de apoyo a la investigación en cooperación con las Universidades Industrial de Santander y Pedagógica Nacional, con las que se construye la política institucional de investigación; la política institucional de propiedad intelectual y registro de patentes, marcas y creaciones e invenciones; el fondo editorial universitario. Con esta decisión, en la investigación y en los hechos institucionales, se modifica la historia, al poner los componentes sustantivos, como centros en el aprendizaje, y no en la enseñanza, pues los motivos de experiencia son el taller y el laboratorio o la construcción de escenarios de simulación o de re-creación de problemas de producción, investigación o proceso socio - cultural, económico y ambiental. Para el segundo elemento misional, la institución avanza en la conformación del servicio de bienestar institucional y el plan bibliotecario institucional. Dos funciones que deben apoyar los procesos de formación integral de los participantes por matricula o vinculación a la institución y para los que se requiere inversión en los ambientes y espacios.

    Actualmente, el ITA se encuentra en un proceso de transformación, de análisis, de estudio de factibilidades de los programas existentes para determinar la pertinencia, el análisis de nuevos programas para fortalecer las necesidades del sector productivo y de los empresarios. Igualmente se hace una revisión del PEI, para reconocer e iniciar con los ajustes necesarios, del talento humano y considerar las necesidades que se tienen.

  • 23

    2.2. MARCO LEGAL

    De acuerdo a la revisión de la Ley 30 del 28 de diciembre de 1992, la educación superior es un proceso permanente que permite el desarrollo de las potencialidades del ser humano de una manera integral. Como objeto la organización del servicio público de la educación superior y de las instituciones, prestar a la comunidad un servicio con calidad; en concordancia a la Constitución política de Colombia de 1991, cumpliendo con los derechos fundamentales de los ciudadanos.

    Al igual que el Artículo primero de la Ley 1188 de 2008 establece que para poder ofrecer y desarrollar un programa se debe haber obtenido un registro calificado. Que por medio del Decreto 1075 del 2015 se reglamentará el registro calificado de que trata la Ley 1188 de 2008en la oferta y desarrollo de programas académicos de educación superior.

    Teniendo en cuenta lo anterior el ITA se dispone a revisar, ajustar y posteriormente dar cumplimiento con los reglamentos y normas estipuladas que permitan como resultado el Registro Calificado de los Programas en Turismo. Mediante el reconocimiento que la Sala de Evaluación de la Comisión Nacional Intersectorial de Aseguramiento de la calidad de la Educación Superior (CONACES) otorgue a la Institución.

    El ITA, como establecimiento público de educación superior, mediante acuerdos del consejo directivo de 2007 a 2013, como se relacionan a continuación, generó efectos sobre la estructura funcional y organizacional:

    No. Acuerdo

    FECHA CONCEPTO

    CD 008 Noviembre 17/2007

    Ajusta planta de personal aditivo y permanece igual la de docentes.

    CD 009 Noviembre 17/2007

    Se determina la asignación básica mensual personal administrativo

    CD 012 Diciembre 19/2007

    Se adopta escala salarial para el personal docente del ITA

    CD 002 Enero 31/2008 Se determina la asignación básica para personal docente

    CD 003 Febrero 28/2008

    Se acoge el incremento salarial del Municipio para docentes y administrativos

    CD 006 Abril 17/2008 Modifica la Estructura del ITA

    CD 009 Octubre 14/2010

    Se modifica la planta de personal docente y administrativo

    CD 011 Octubre Modifica Estructura del ITA

  • 24

    14/2010

    CD 005 Abril 25 de 2013

    Estatuto General: Art 30 a 38 Reglamenta Consejo Académico

    CD 002 Abril 4 de 2013

    PID a 2016: Art 1 Numeral 1.2 Eje 3 Plan internacionalización y movilidad

    CD 005 Abril 25 de 2013

    Estatuto General: Art 65 y 66 Reglamenta función asesoría

    CD 007 Mayo 16 de 2013

    Estatuto Profesoral: Cap. V, art 37 a 45 Crea la Comisión Profesoral

    CA 002 Octubre 1 de 2014

    Reglamento de evaluación profesoral: Art 10 define composición de comisión

    CA 001 Junio 11 de 2013

    Crea Comisión de homologación, validación y trabajos de final de curso

    CD 006 Mayo 16 de 2013

    Estatuto Estudiantil: Art 23 a 27, funciones homologación y trabajos de grado

    CD 011 Octubre 2 de 2014

    Políticas de investigación: Cap. I, art 14, define modalidades para graduación

    CD 011 Octubre 2 de 2014

    Políticas de investigación: Cap. I, art 19 y 20, crea comité de investigación

    CD 011 Octubre 2 de 2014

    Políticas de investigación: Cap. I, art 19, literal b y art 21: crea fondo editorial

    CD 012 Octubre 2 de 2014

    Autoevaluación: Cap. I, art 1 a 4, literal b: Comité de autoevaluación y calidad

    CD 012 Octubre 2 de 2014

    Políticas de autoevaluación: Cap. I, art 3, parágrafo 2: crea comité curricular

    CD 007 Julio 1 de 2014

    Política propiedad intelectual: art 4 y 5 crea Comité de propiedad intelectual

    CD 011

    Octubre 2 de 2014

    Políticas de investigación: Cap. II, art 15, Par 3; art 17, núm. 3; art 18, núm. 3 crea Red de Transformación productiva

    CD 011 Octubre 2 de 2014

    Políticas de investigación: Cap. II, art 15, Par 2; art 17, núm. 2; art 18, núm. 2 crea Red de Agregación de valor

    CD 011

    Octubre 2 de 2014

    Políticas de investigación: Cap. II, art 15, Par 1; art 17, núm. 1; art 18, núm. 1 crea Red de Entretenimiento y servicios

    CD 002 Abril 4 de 2013

    Plan Integral de Desarrollo a 2016: Art 1 Numeral 1.2 Eje 2 Formación por ciclos y competencias

    CD 002 Abril 4 de 2013

    Plan Integral de Desarrollo a 2016: Art 1 Numeral 1.2 Eje 2 Plan de Bienestar Universitario

    CD 005 Abril 25 de 2013

    Estatuto General: Art 60 a 64 Reglamenta Bienestar Universitario

    CD 002 Abril 4 de 2013

    Plan Integral de Desarrollo a 2016: Art 1 Numeral 1.2 Eje 2 Plan Bibliotecario a 2016

    Tabla 1. Historiografía de la transición legal de la estructura orgánica y funcional del ITA: 2006 a 2015.

  • 25

    Fuente: Triana vera Claudia Ximena, agosto 2015

    Los acuerdos mencionados anteriormente, dan cuenta de la Transformación en la historiografía de la transición legal en la estructura Orgánica y Funcional del ITA desde el 2006 hasta la fecha, como evidencia de los cambios que se dispone la Institución permitiendo mayor cumplimiento y acercamiento a las exigencias.

    Grafico 1. Estructura administrativa de la Institución ITA, vigente 2015.

    Fuente: Acuerdo 11 de 2010, articulo 1

    Se observa un esquema con unidades de desarrollo social, ciencia y tecnología

    Propuesta de modificación de la estructura funcional y orgánica del ITA:

    Grafico 2. Estructura administrativa de la Institución ITA, según alta dirección.

    Fuente: Acuerdo 11 de 2010, artículo 1.

    Consejo Directivo

    Consejo Académico

    Rectoría

    Vicerrectoría de Extensión e

    Investigación

    Secretaría general

    Comité de Coordinación

    del sistema de control

    interno

    Comisión de Personal

    Unidad de Desarrollo Social

    Unidad de Ciencia y Tecnología

    Vicerrectoría Académica

    Consejo de Unidad Consejo de Unidad

    ConsejoAcadémico

    ComitédeAutoevaluaciónyCalidad

    Secretariageneral

    Ofic

    i

    nadePlaneación

    Ofic

    i

    nadeGes ónFinancierayRecursos

    Ofic

    i

    nadeGes ónTalentoHumano

    AsesoríaJurídica Rectoría

    OficinadeRelacionesInternacionales,

    AlianzasyMovilidad

    Vicerrectoría

    ConsejoDirec vo

    ControlInterno

    GESTIONDEAPOYOACOMPONENTESSUSTANTIVOSYMISIONALES

  • 26

    Fuente: Acuerdo 11 del 2010, articulo 1

    Se plantea un cambio en la relación funcional desde el vínculo del rector y el vicerrector, siendo el rector el encargado del gasto y el vicerrector el responsable de los aspectos académicos y formativos.

    Oficina de Relaciones Internacionales, Alianzas y Movilidad

    En el Acuerdo 002 de 2013, en el Capítulo 1, numeral 1.2, Fase II, Eje 3 del Fortalecimiento de la Gestión Administrativa, estableció para el Plan estratégico al 2016, la prioridad de Identificar y diseñar el Plan de Movilidad Internacional y Nacional 2013 – 2016. La Oficina de Relaciones Internacionales, Alianzas y Movilidad, se propone adscrita a la Rectoría de la institución, a cargo de un profesional universitario, de tiempo completo y de libre nombramiento y remoción.

    Oficina de planeación universitaria y calidad.

    Se crea la oficina de planeación universitario y calidad.

    Asesoría de Gestión de la Calidad y Gestión del Sistema Integral de Calidad.

    En el Acuerdo 002 de 2013, en el Capítulo 1, numeral 1.2, Fase II, Eje 1 del Plan de Internacionalización y Movilidad, estableció para el Plan estratégico al 2016, la prioridad de Certificación SGC – NTC G 1000; y lograr Apoyo para acreditación de Alta Calidad de programas. Se propone crear la asesoría de Gestión de la Calidad, adscrita a la Oficina de Planeación de la institución, a cargo de un profesional universitario, de tiempo completo y de libre nombramiento y remoción.

    Comité de Autoevaluación y calidad

    En el Acuerdo 012 de 2014, en los artículos 1 a 4 crea el Comité de Autoevaluación y calidad, en armonía con lo preceptuado en el titulo 1, capitulo VII, articulo 31, literal h, de la Ley 30 de 1992 y el Capítulo I, articulo 3 de la Ley 1740 de 2014. Se propone crear el Comité de Autoevaluación y Calidad, como instancia de planificación colegiada con la composición que se establece en el Acuerdo 012 de 2014, en los artículos 1 a 4.

    Oficina de gestión financiera y de recursos.

    1. Contaduría

    2. Pagaduría.

    3. Almacén y administración de recursos físicos e infraestructura.

    Oficina de gestión del talento humano.

  • 27

    Secretaria General.

    Grafico 3. Estructura Secretaria General ITA.

    Fuente: Acuerdo 011 de 2014

    En la gráfica se evidencia las funciones en la gestión documental y correspondencia, Asistencia técnica y Archivo general.

    Comité de Investigación institucional

    En el Acuerdo 011 de 2014, en el Capítulo II, artículos 19 y 20 crea el Comité de Investigación institucional. Se propone adicionar al organigrama funcional institucional el Comité de Investigación institucional, como instancia de planificación, gestión y diseño colegiada con la composición que se establece en el Acuerdo 011 de 2014, en el Capítulo II, artículos 19 y 20 crea el.

    Comité de Homologación

    En el Acuerdo 001 de 2013, del Consejo Académico, crea el Comité de Homologación, practicas, trabajos de grado, que recibe asignación de funciones en el Título I artículo 14 del Acuerdo 011 de 2014. Se propone adicionar al organigrama funcional institucional el Comité de Homologación, practicas, trabajos de grado, como instancia de decisión académica colegiada con la composición y funciones que se establecen en el Acuerdo 001 de 2013, del Consejo Académico y en el Título I artículo 14 del Acuerdo 011 de 2014.

    Fondo Editorial del ITA

    En el Acuerdo 011 de 2014, Capitulo III, artículo 21, se crea el Fondo Editorial del ITA. Se propone adicionar al organigrama funcional institucional el Fondo Editorial del ITA Buga, que se crea y reglamenta en el Acuerdo 011 de 2014, Capitulo III, artículo 21.

    Comité de Propiedad Intelectual

    En el Acuerdo 007 de 2014, en los artículos 4 a 6, se crea el Comité de Propiedad Intelectual. Se propone adicionar al organigrama funcional institucional el Comité de

    Secretaria general

    Rectoría

    Consejo Directivo

    Consejo Académico

    Comité de

    Autoevaluación y Calidad

    Gestión documental y

    correspondencia

    Gestión documental y

    correspondencia

    Asistencia Técnica

    Archivo General

  • 28

    Propiedad Intelectual, que se crea y reglamenta en el Acuerdo 007 de 2014, en los artículos 4 a 6.

    OTRI, Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación,

    En el Acuerdo 011 de 2014, en el Capítulo I, artículo 10, numeral 5 y en el Capítulo II, articulo 20, literal h crea la función institucional, de presentación de resultados de investigación. Se propone crear la OTRI, u Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación, como instancia de planificación, formulación, diseño y gestión de resultados de investigación institucional del ITA Buga con la composición que se establece en el Acuerdo 011 de 2014, en el Capítulo I, artículo 10, numeral 5 y en el Capítulo II, articulo 20, literal h, a cargo de un profesional universitario.

    Grafico 4. Estructura académica de la Institución ITA, según dependencias de vicerrectoría.

    Fuente: Acuerdo 11 de 2014

    Unidad Académica para la Transformación Productiva

    En el Acuerdo 011 de 2014, en el Capítulo II, artículo 15, parágrafo 3; en el artículo 17, numeral 3 y en el artículo 18, numeral 3, se establece la necesidad y funciones de la Unidad Académica para la Transformación Productiva.

    Se propone crear la Unidad Académica para la Transformación Productiva, con la función que se define en el Acuerdo 011 de 2014, en el Capítulo II, artículo 15, parágrafo 3; en el artículo 17, numeral 3 y en el artículo 18, numeral 3, a cargo de un profesional universitario especializado, de tiempo completo y de libre nombramiento y remoción. A la Unidad Académica para la Transformación Productiva se vincula la investigación, la gestión de la extensión universitaria y la docencia de los sectores:

    1. Agricultura ecológica y Biotecnología Agrícola

    Consejo Directivo

    Consejo Académico

    Comité de Autoevaluación y

    Calidad

    Asesoría Jurídica

    Vicerrectoría

    Comisión Profesoral Comité de Currículo

    Escuela de Idiomas Biblioteca y Auditorios

    Centro Aceleración Emprendimiento

    Ecosistema Laboratorios

    Rectoría

    Unidad Académica para

    la Transformación

    Productiva

    Unidad Académica para

    la Agregación de Valor Extensión Universitaria y

    Proyección social

    Comité de Investigación y OTRI Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación

    OBU Oficina de Bienestar Universitario

    Unidad Académica para

    el entretenimiento y

    servicios

  • 29

    2. Asistencia en mitigación ambiental y Gestión ambiental y biodiversidad

    3. Evaluación de producción minero energéticas

    4. Planeación minero energética y Suministro de Bienes y Servicios minero

    energéticos

    Con esta creación se propone adicionar al organigrama funcional institucional el Consejo de Unidad, conformado según lo estipulado en el Estatuto General del ITA Buga, Acuerdo 005 de 2013, Titulo III, Capitulo II, artículos 52 a 55.

    Coordinación de programas de Biotecnología y Agrícolas

    Coordinación de programas de Ambientales

    Coordinación de programas de Minero energéticos

    Unidad Académica para la Agregación de Valor

    En el Acuerdo 011 de 2014, en el Capítulo II, artículo 15, parágrafo 2; en el artículo 17, numeral 2 y en el artículo 18, numeral 2, se establece la necesidad y funciones de la Unidad Académica para la Agregación de Valor.

    Se propone crear la Unidad Académica para la Agregación de Valor, con la función que se define en el Acuerdo 011 de 2014, en el Capítulo II, artículo 15, parágrafo 2; en el artículo 17, numeral 2 y en el artículo 18, numeral 2, a cargo de un profesional universitario especializado, de tiempo completo y de libre nombramiento y remoción. A la Unidad Académica para la Agregación de Valor se vincula la investigación, la gestión de la extensión universitaria y la docencia de los sectores:

    1. Comercio exterior y Gestión internacional del comercio

    2. Procesos administrativos, Supervisión del talento humano y Gestión empresarial

    3. Servicios logísticos

    Con esta creación se propone adicionar al organigrama funcional institucional el Consejo de Unidad, conformado según lo estipulado en el Estatuto General del ITA Buga, Acuerdo 005 de 2013, Titulo III, Capitulo II, artículos 52 a 55.

    Coordinación de programas de Comercio exterior y logística

    Coordinación de programas de Gestión empresarial

    Unidad Académica para la Promoción de la recreación y el Ocio

    En el Acuerdo 011 de 2014, en el Capitulo II, artículo 15, parágrafo 1; en el articulo 17, numeral 1 y en el articulo 18, numeral 1, se establece la necesidad y funciones de la Unidad Académica para la Promoción de la recreación y el Ocio.

    Se propone crear la Unidad Académica para la Promoción de la recreación y el Ocio, con la función que se define en el Acuerdo 011 de 2014, en el Capitulo II, artículo 15, parágrafo 1; en el articulo 17, numeral 1 y en el articulo 18, numeral 1, a cargo de un profesional universitario especializado, de tiempo completo y de libre nombramiento y remoción. A la Unidad Académica para la Promoción de la recreación y el Ocio se

  • 30

    vincula la investigación, la gestión de la extensión universitaria y la docencia de los sectores:

    1. Cocina y restauración, Gastronomía y Enología

    2. Alojamiento urbano y rural

    3. Guianza turística y Tour operación

    4. Entrenamiento deportivo y Recreación y deporte

    5. Animación socio cultural

    6. Dirección de empresas turísticas y recreativas

    7. Mercadeo y Ventas y Marketing

    Con esta creación se propone adicionar al organigrama funcional institucional el Consejo de Unidad, conformado según lo estipulado en el Estatuto General del ITA Buga, Acuerdo 005 de 2013, Titulo III, Capitulo II, artículos 52 a 55.

    Coordinación de programas de Turismo

    Coordinación de programas de Marketing

    Coordinación de programas de Recreación, deporte y ocio

    Extensión Universitaria y promoción social

    En el ITA Buga, mediante Acuerdo 002 de 2013, en el Capítulo 1, numeral 1.2, Fase II, Eje 4 de la Extensión cultural y el centro de Formación Continua y Eje 6 de la Formación por ciclos y competencias, se establece la necesidad y funciones de la Unidad Académica para la Formación Continua y la Extensión.

    Se propone crear la Unidad Académica para la Formación Continua y la Extensión, a cargo de un profesional universitario especializado, de tiempo completo y de libre nombramiento y remoción. A la unidad que se crea, se propone adscribir la Unidad Académica para la Formación Continua y la Extensión, las acciones de gestión, planificación, control y mercadeo en: Educación para el trabajo y el desarrollo Humano; Bachillerato Virtual; Postgrados en convenio nacional e internacional; Diplomados, cursos, talleres y en general las actividades de extensión universitaria.

    Se adiciona además al organigrama funcional institucional el Consejo de Unidad, conformado según lo estipulado en el Estatuto General del ITA Buga, Acuerdo 005 de 2013, Titulo III, Capitulo II, artículos 52 a 55.

  • 31

    Grafico 5. Estructura administrativa de la Institución ITA, según unidades de desarrollo académico para la adscripción de los programas.

    Fuente: Acuerdo 011 de 2014

    En el grafico se observa un esquema más estructurado y direccional, deja de ser en una sola dirección y pasa a ser el trabajo en equipo y desde varios responsables

    Oficina de Bienestar Universitario

    En el Acuerdo 002 de 2013, en el Capitulo 1, numeral 1.2, Fase II, Eje 2 del Plan de Bienestar Universitario a 2016, en el Acuerdo 005 de 2013, Estatuto general, Titulo V, artículos 60 a 65, se establece la necesidad de la Oficina de Bienestar Universitario, conexo con el Titulo I, capitulo VII, articulo 31 y Titulo V, capitulo III, artículos 117 a 119 de la Ley 30 de 1992; Articulo 8 de la Ley 1503 de 2011 y Capitulo I, articulo 3, numeral 11 de la Ley 1740 de 2014.

    Se propone adicionar al organigrama funcional institucional la Oficina de Bienestar Universitario, que se crea y reglamenta en el Acuerdo 002 de 2013, en el Capitulo 1, numeral 1.2, Fase II, Eje 2 del Plan de Bienestar Universitario a 2016, en el Acuerdo 005 de 2013, Estatuto general, Titulo V, artículos 60 a 65, a cargo de un profesional universitario especializado, de tiempo completo y de libre nombramiento y remoción.

    A la Oficina de Bienestar Universitario, se le proponen las acciones de diseño, gestión, planificación, control y administración de las funciones de bienestar para lo cual se apoya en las áreas de: Mercadeo y fomento socio económico; salud y acompañamiento integral; actividad física, recreación y ocio; cultural.

    Consejo Directivo Consejo Académico

    Comité de

    Autoevaluación y Calidad

    Vicerrectoría

    Comisión Profesoral Comité de Currículo

    Rectoría

    Gestión Minero Energética

    Gestión Ambiental

    Administración Agroindustrial

    Gestión Internacional de Comercio

    Gestión de Marketing y ventas

    Gestión Logística

    Administración de Empresas

    Gestión de recreación y deportes

    Administración del turismo

    Consejo de Unidad

    Unidad Académica para

    la Transformación

    Productiva

    Unidad Académica para la

    Agregación de Valor

    Consejo de Unidad Consejo de Unidad

    Educación para el Trabajo y Desarrollo Humano

    Bachillerato Virtual

    Postgrados por convenio IES

    Diplomados - Cursos

    Extensión Universitaria

    Red de entretenimiento y servicios Red agregación de valor Red de transformación productiva

    Comité de Investigación y OTRI Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación

    Extensión Universitaria y

    Proyección social

    Unidad Académica para

    el entretenimiento y

    servicios

  • 32

    Para el funcionamiento de la dependencia creada, se propone adicionar al organigrama funcional institucional, el Comité de Bienestar Universitario, conformado según lo estipulado en el Estatuto General del ITA Buga, Acuerdo 005 de 2013.

    Coordinación actividad física, recreativa y ocio

    Coordinación de salud y acompañamiento integral

    Coordinación mercadeo y fomento económico

    Coordinación cultural

    Oficina de egresados

    Grafico 6. Estructura administrativa de la Institución ITA, según Bienestar Universitario.

    Fuente: Acuerdo 011 de 2014

    Control Interno

    De conformidad con el titulo IV, capitulo VI, articulo 95 de la Ley 30 de 1992. Del Estatuto General del ITA Buga, titulo IX, Capitulo I, articulo 74 del Acuerdo 005 de 2013, y para garantizar a la estructura orgánica institucional la sujeción a los principios de moralidad, eficiencia, eficacia, economía, calidad y oportunidad de los servicios, celeridad e imparcialidad, se adiciona al organigrama funcional la Oficina de Control Interno, a cargo de un profesional universitario de tiempo completo y de libre nombramiento y remoción.

    Unidad Académica para

    la Transformación

    Productiva

    Unidad Académica para

    la Agregación de Valor

    OBU Oficina de Bienestar Universitario

    Comité de Bienestar

    Universitario

    Área de Mercadeo y Fomento socio económico

    Área de Salud y acompañamiento integral

    Área para la actividad física, recreación y ocio

    Área Cultural

    Consejo Directivo Consejo Académico

    Comité de Autoevaluación y

    Calidad

    Vicerrectoría

    Comisión Profesoral Comité de Currículo

    Rectoría

    Comité de Investigación y OTRI Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación

    Extensión Universitaria y

    Proyección social

    Unidad Académica para

    el entretenimiento y

    servicios

  • 33

    2.3. Marco Teórico

    Gestión y Planeación Estratégica

    El mundo globalizado en el que vivimos actualmente, exige continuo estudio sobre estrategias y planificación en los procesos, con el fin de prevalecer en el tiempo, siendo pertinente con las necesidades del sector productivo. La planificación estratégica puede ser una herramienta primordial en la competitividad, lo que permite lograr resultados esperados y satisfacer los objetivos propuestos.

    Algunos autores definen la estrategia, como: Michael Porter (consiste en hacer la diferencia), Peter Druker (que es? Y que debería ser la planeación), Alfred Chandler (metas y Objetivos), William F. Glueck (un plan unificado, amplio e integrado). Quienes logran visualizar más a fondo la necesidad de tener una planificación estratégica, como parte vital en la inicialización de un proceso. Por lo tanto, se puede decir que: Planificar, no es una tarea individual debe ser un compromiso de equipo, con una misión y una visión clara, de trazar unos objetivos donde todos los integrantes hagan parte del proceso, de constante revisión de avances y evaluaciones de resultados. Es por eso que este trabajo de investigación permite desde su inicio, hacer un análisis de la Gestión y planificación estratégica; lo que hoy tiene la Institución? que debe mejorar?, y a dónde quiere llegar?

    De allí surge como investigación, la necesidad de planificar y determinar estrategias que permitan al ITA Profesional, ser reconocida como una Institución de educación superior altamente calificada en la ciudad de Guadalajara de Buga. Como bien lo propone la ley 1188 del 25 de abril del 2008 en su Artículo 1°:

    Para poder ofrecer y desarrollar un programa académico de educación superior que no esté acreditado en calidad, se requiere haber obtenido registro calificado del mismo El registro calificado es el instrumento del Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior mediante el cual el Estado verifica el cumplimiento de las condiciones de calidad por parte de las instituciones de educación superior.

    Compete al Ministerio de Educación Nacional otorgar el registro calificado mediante acto administrativo debidamente motivado en el que se ordenará la respectiva incorporación en el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior, SNIES, y la asignación del código correspondiente.

    Se convierte entonces, para todos los miembros de la institución ITA, la tarea misional de lograr conseguir los registros calificados y posteriormente la Acreditación en Alta Calidad. Después de la revisión determinando que los Registros calificados actuales, estaban próximos a vencer y en años anteriores no se había realizado autoevaluación lo cual no era posible continuar con los registros calificados actuales. Situación que lleva a replantear lo que se estaba haciendo y los logros alcanzados hasta el momento.

  • 34

    Definiendo algunos cambios entre ellos, revisión del modelo; proponiendo un modelo por competencias.

    No es factible entender el modelo que se propone, sino se construye un lenguaje que posibilite un acuerdo entre hablantes para transitar los mismos significados desde sus propios conceptos y habilitar algunas concesiones que hagan posible avanzar.

    Del lenguaje cotidiano, la palabra competencia inicia su transposición para constituirse en concepto, a mediados del siglo XX, en el campo de las ciencias del lenguaje. Es el psicolingüista Noam Chomsky quien desde los postulados de la gramática generativa transformacional que consolida las categorías competencia y actuación. Competencia como el conocimiento que el hablante – oyente tiene de su lengua; y actuación del uso real de la lengua en situaciones concretas. (González Agudelo, Elvia María. Acerca del concepto de competencias, Medellín 2007.)

    Algunos pensadores del Siglo XX, señalaron que literalmente los aborígenes americanos del siglo XV, ante el momento de la conquista ibérica, NO vieron las Naos, pues no tenían el lenguaje para ver algo que por primera vez impresionaba sus retinas. Ui Sumeman sostiene que “No podemos ver lo que no hemos construido antes en el lenguaje”

    Saussure, el padre de la sociolingüística, propuso la dicotomía lengua / habla: siendo la lengua, el idioma o el código que construimos para el intercambio cultural y el habla, las palabras, o el uso particular que un hablante hace de la lengua, (la cultura misma). Esta propuesta es la oposición de facultad / uso.

    Hymen, toma la pragmática del lenguaje, para seguir avanzando en la conceptualización, y desde ella fortalece los aspectos socio-culturales que resultan determinantes para el entendimiento de lo que nos ocupa, pues unos y otros autores apuntan a que cuando se aprende una lengua, también se aprenden sus usos.

    Un autor potente en este sentido, Vygotsky, en sus planteamiento postula el papel determinante de la cultura en el desarrollo cognitivo de los individuos, según el cual la cultura “no se debe a un autodesarrollo de unos mecanismos internos, o psicogenesis, sino a los efectos en el sujeto de su medio social y cultural, o socio génesis”. (González Agudelo, Elvia María. Acerca del concepto de competencias. Medellín 2007)

    En investigación, y ahora para efectos de este modelo que se intenta construir, históricamente se ha discutido la posición del objeto y el sujeto en la realidad. Esta dicotomía se supera hoy y propone un nuevo paradigma en términos del lenguaje. Según la propuesta que se acepta en esta construcción, los objetos se relacionan teniendo interacciones y los sujetos desde interrelación. Las primeras construyen procesos, las segundas logran lenguaje.

    La transformación que vive la Educación Superior responde a los cambios actuales en la educación. La necesidad continúa de mantener una relación equilibrada entre el

  • 35

    estudiante y el sector productivo; resultan ser un abismo para lograr la pertinencia entre estos dos actores.

    Lograr esta pertinencia se debe a la relación con los procesos de masificación de la educación superior, con la globalización y el fortalecimiento de la competitividad. Por lo tanto según Michael Gibbons (Pertinencia de la educación superior en el siglo XXI) hablar de masificación es decir, es la relación con la diversidad en los tipos de estudiantes y las situaciones institucionales; relación que le compete a los docentes estudiar e investigar. Mientras que la globalización y la competitividad tienen que ver con los procesos de innovación que actualmente atañen a la universidad.

    Teniendo en cuenta lo dispuesto por la Ley 749 de Julio 19 del 2002, mediante la cual organiza el servicio público de la Educación superior en las modalidades de formación técnica profesional y tecnológica, siendo el ITA Profesional una Institución dedicada a la formación por ciclos propedéuticos y sin desconocer lo planteado Michael Gibbons, la masificación de la Educación Superior, hoy nuestros estudiantes hacen parte de esta naturaleza. Y como bien, es posible precisar en el documento titulado “Normas Culturales” reemplazado por un capitulo IX, titulado “Normas sobre Educación, Ciencia y Cultura” constituido por los artículos 45 y 50, inclusive; en su artículo 47 literal c: La Educación Superior estará abierta a todos, siempre que, para mantener su alto nivel, se cumplan las normas reglamentarias o académicas correspondientes. El ITA se dispone a dar cumplimiento con lo anteriormente visto. Iniciando en una transformación académica, administrativa, legal y física.

    En concordancia con lo planteado y en la revisión de documentos se puede decir, que la Unesco en el año 2009, en la “Conferencia Mundial de Educación Superior: Las nuevas Dinámicas de la Educación Superior y de la Investigación para el Cambio Social y el Desarrollo”, con el fin de adaptar la Educación Superior a los hechos derivados del más reciente devenir de los Metadiscursos y discursos imperantes, para el cumplimento de sus propósitos, recoge desde el año 1990, todo lo relacionado con: Competencia, pertinencia, calidad, cooperación internacional, imbricándolos directamente con la sociedad del conocimiento. Aseverando con más firmeza la motivación de este trabajo de investigación. Como bien, lo afirma este documento “Nunca antes en la historia fue más importante la inversión en la educación superior en tanto esta constituye una base fundamental para la construcción de una sociedad del conocimiento inclusiva y diversa y para el progreso de la investigación, la innovación y la creatividad” siendo entonces una preocupación del ITA, desentrañar un nuevo paradigma en el campo educación superior.

    De acuerdo a la revisión de la Ley 30 de diciembre 28 de 1992, la Educación Superior es un proceso permanente que permite el desarrollo de las potencialidades del ser humano de una manera integral (Artículo 1°)

  • 36

    CAPITULO III – ANALISIS DE RESULTADOS

    La presente investigación en cada uno de los aspectos analizados permitió los siguientes análisis:

    3.1. Revisión Nacional de los programas de formación en Turismo y Plan de

    desarrollo de Ordenamiento territorial del Municipio de Buga.

    Estado de la educación en el área del programa.

    Los Planes de Ordenamiento Territorial, (en su gran mayoría ya vencido en la primera década de horizonte de planificación, pues datan casi todos de los años 2000 a 2005), o en los instrumentos de planificación de los 13 municipios, del área de influencia de la institución de educación superior ITA, no establecieron la necesidad de formación superior a corto, mediano y largo plazo. En consecuencia no existe la definición de estrategias de apoyo a la educación superior para reducir esta vulnerabilidad a nivel regional. Tampoco se definieron restricciones a las ofertas en razón a la repetición de las mismas en todas las universidades de la región, o se determinaron las apuestas productivas que demandarían formación en educación superior para lograr el desarrollo y crecimiento.

    Históricamente se ha pensado la noción del Valle del Cauca como una región de ciudades. Además de ser un departamento fundamentalmente urbano y polinuclear, 30 municipalidades tienen su traza urbana en el valle geográfico del río Cauca, lo que representa que el 84% de la población resida en el corredor de servicios urbano regional.

    Factores asociados a las políticas del desarrollo y el ordenamiento del territorio, impulsaron en las tres últimas décadas una movilización de la población hacia la subregión sur del departamento en la conurbación de Santiago de Cali, generando una macrocefalia que hizo de esta ciudad, en el periodo intercensal 1985 – 2005, la segunda del país por su demografía. Factores de oportunidad laboral, planes de vivienda, oferta de estudios superiores, factores de violencia, o imaginarios creados por las estrategias de promoción turística hicieron de Cali, y su entorno inmediato, el destino de las migraciones internas no solo del departamento, sino además del Choco y norte del Cauca.

    Las cifras de población establecen una tendencia demográfica al mediano plazo que agudiza esa concentración, no correspondiendo al entorno que la política de inversión nacional, regional y departamental ha impulsado en la última década. De otro lado es de destacar, que lograr mejores niveles de avance social y calidad de vida, o al menos un sostenimiento en los alcanzados, exige más inversión para grandes concentraciones urbanas que para pequeños núcleos ciudadanos.

  • 37

    En la siguiente tabla, se presenta un comparativo de análisis del entorno por regiones para el Valle del Cauca, Se propone entonces una clasificación bastante conocida en el departamento:

    1. Región Cali y sur, compuesta por los municipios de Santiago de Cali, al oriente

    Palmira, Candelaria, Florida, Pradera; al sur Jamundí; al occidente Yumbo, Vijes

    para un total de 8 municipios.

    2. Región Pacifico, compuesta por los municipios de Buenaventura, Dagua y La

    Cumbre.

    3. Región Norte, integrada por 18 municipios así: Alcalá, Anserma nuevo, Argelia,

    Bolívar, Caicedonia, Cartago, El Águila, El Cairo, El Dovio, La Unión, La Victoria,

    Obando, Roldanillo, Sevilla, Toro, Ulloa, Versalles, Zarzal.

    Y la región del interés de este documento:

    1. Región Centro del Valle del Cauca, integrada por 13 municipios así: Guadalajara

    de Buga, Tuluá, San Pedro, Guacari, Ginebra, El Cerrito, Yotoco, Calima Darién,

    Restrepo, Andalucía, Bugalagrande, Riofrio y Trujillo.

    Tabla 2. Caracterización socioeconómica del valle del cauca según análisis de entorno al 2020 Fuente: Gobernación del Valle. Anuario estadístico del Valle del Cauca: 2010 – 2013p. Imprenta Departamental, Cali 2013.

    El que se constituye en la región Centro del Valle del Cauca, con una clara diferenciación de servicios y ofertas de plataforma urbana y conurbada, alberga 515.004 habitantes, con una población urbana que representa el 73,9% del total y un NBI por debajo del 20%, con 26,6% de personas en línea de pobreza como índice más alto en Yotoco y 11,6% de personas con NBI como índice más bajo en la región para

    ANÁLISIS'DEL'ENTORNO' ACTUAL' TENDENCIAL''

    PLATAFORMAS'

    URBANAS'

    !

    Numero!de!nuclearizaciones!urbanas!en!el!Valle!

    del!Cauca!en!términos!subregionales:!Subregión'''''''''Numero'de'municipalidades'Cali!y!Sur!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!8!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!Pacifico!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!3!

    Centro!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!11!!!!!!!!!Norte!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!20!

    !!Subregión'''''''''Municipios'

    Cali!y!Sur!!!!!!!!!!!!!!!!8!Pacifico!!!!!!!!!!!!!!!!!!!3!!!!!!!!!!!!!!!Centro!!!!!!!!!!!!!!!!!!!11!Norte!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!20!

    '

    DINAMICA'POBLACIONAL'

    !

    Concentración!de!la!población!en!el!Valle!del!Cauca!para!el!periodo!1973!–!2002!en!términos!porcentuales:!

    Subregión'''''''''1973'''''''1985'''''''1993'''''''''2012'Cali!y!Sur!!!!!!!!!!!!!51,5!!!!!!!57,2!!!!!!!!!60,1!!!!!!!!!!64,3!Pacifico!!!!!!!!!!!!!!!!!5,8!!!!!!!!!!7,0!!!!!!!!!!!6,8!!!!!!!!!!!!8,1!Centro!!!!!!!!!!!!!!!!!14,8!!!!!!!12,4!!!!!!!!!12,2!!!!!!!!!!!15,4!Norte!!!!!!!!!!!!!!!!!!!27,9!!!!!!!23,4!!!!!!!!!20.9!!!!!!!!!!!12,2!

    !

    !Subregión''''''''''''2020'Cali!y!Sur!!!!!!!!!!!!!!!67,8!Pacifico!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!8,3!Centro!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!11,8!

    Norte!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!12,1!

    !

    DESARROLLO!SOCIAL!

    !

    !

    Calidad!de!vida!en!el!Valle!del!Cauca!para!el!

    periodo!1973!–!2002!en!términos!de!personas!con!NBI:!Subregión'''''''''1973'''''''1985'''''''1993''''''''''Cali!y!Sur!!!!!!!!!!!!!54,3!!!!!!!25,9!!!!!!!!!20,6!!!!!!!!!!!

    Pacifico!!!!!!!!!!!!!!!!74,6!!!!!!!46,0!!!!!!!!!35,8!!!!!!!!!!!!!Centro!!!!!!!!!!!!!!!!!!69,7!!!!!!!40,1!!!!!!!!!26,1!!!!!!!!!!!!Norte!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!72,2!!!!!!!38,1!!!!!!!!!31,3!

    !!Subregión''''''''''''2020'

    Cali!y!Sur!!!!!!!!!!!!!!!18,0!Pacifico!!!!!!!!!!!!!!!!!!37,0!Centro!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!25,0!Norte!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!32,0!

    'Tabla'1.!Caracterización!socioeconómica!del!Valle!del!Cauca,!según!analisis!de!entorno!a!2020.!

    43,6Ptos

    33,7Ptos

  • 38

    Guadalajara de Buga, sede de ITA, lo que se constituye en una de los más importantes polos del desarrollo endógeno del país.

    La región aloja en sus plataformas de servicios comunitarios y sociales el 11,4% de la Población del Valle del Cauca, si se considera a Cali, o el 23,4% del departamento sin la capital.

    La estructura de población según las cuatro regiones se simplifica en el siguiente gráfico:

    Gráfico 7. Participación de la población del departamento del Valle del Cauca según regiones culturales en el periodo 1973 a 2020.

    Fuente: Cifras Subdirección de Estudios Socioeconómicos y Competitividad Regional, Departamento Administrativo de Planeación del Valle del Cauca. Infografía, construcción propia a partir de google earth.

    Para efectos del análisis de la oferta en educación superior, se presentan ahora los indicadores relacionados con el NBI para el 2013, en las cinco siguientes tablas, que sirvan para medir el impacto después del proyecto.

    Tabla 3. Indicadores socioeconómicos en educación del centro del Valle del Cauca, zona geográfica del proyecto a 2013.

    Fuente: MEN

    Participación Población por Zonas

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    1973

    1995

    2020

    M etropol

    Nor te

    Centro

    Pacifico

    8 %

    11 %

    74 %

    8 %

    EDUCACIONENMUNICIPIOSDELAZONACENTRODELVALLEDELCAUCA

    Indicador Andalucia Buga Bugalagrande CaicedoniaCalima-El

    DarienGinebra Guacarí Restrepo Riofrio SanPedro Trujillo Tuluá Yotoco

    Zona

    Centro

    Tasadeanalfabetismo 7,3% 4,5% 7,7% 11,3% 9,3% 7,1% 7,7% 9,6% 12,9% 7,8% 14,4% 6,2% 10,4%

    Tasadecoberturabruta 98,8% 103,6% 102,9% 98,5% 94,6% 73,7% 115,9% 111,9% 80,6% 109,5% 75,9% 96,3% 89,4%

    Tasadecoberturabrutaprimaria 112,7% 124,9% 132,0% 120,2% 131,0% 108,0% 121,0% 117,7% 139,6% 100,8% 115,5% 119,6% 120,1%

    Tasadecoberturabrutasecundaria 95,5% 119,9% 130,3% 101,2% 123,2% 136,3% 106,5% 109,1% 100,0% 79,5% 99,5% 114,5% 90,2%

    Tasadecoberturabrutabásica 104,1% 120,8% 128,5% 110,0% 124,0% 116,6% 114,4% 113,6% 116,7% 92,3% 104,9% 115,2% 104,3%

    Tasadecoberturabrutamedia 71,2% 95,3% 120,5% 78,2% 71,0% 155,7% 98,8% 83,4% 55,5% 47,4% 62,3% 84,9% 59,3%

    Matrículaoficial2010(alumnos) 3.332 18.890 4.524 5.997 3.112 3.995 6.154 3.713 3.420 2.891 3.818 34.114 3.106 97.066

    Fuente:MEN

  • 39

    En la tabla se puede observar que la tasa de analfabetismo más baja la presenta la ciudad de Buga. La tasa de escolaridad bruta del Centro del Valle del Cauca, es del 83,3% de la población en edad de enseñanza media, es decir de 15 a 18 años. Lo que significa que 70.157 jóvenes en edad escolar requieren matrícula para educación media, y de ellos solo lo logran 58.440. 11.716 jóvenes abandonan la escuela con un nivel de apenas noveno grado. Con una absorción de 28% en las instituciones de educación superior del Centro del Valle del Cauca, 42.661 estudiantes no lograran tercerizar la formación y se incorporan al mundo laboral con apenas el bachillerato. En cuanto al entorno laboral, y consideradas las cifras que ofrece la Subdirección de estudios económicos de la Secretaria de Planeación del Valle del Cauca, con base en los datos de la Encuesta de hogares del SISBEN a corte 2014, el desempleo en el Centro del Valle del Cauca se encuentra 10 puntos por encima del promedio nacional, (19,61% promedio para 12 municipios), con Guacarí como el municipio de mayor afectación al presentar un índice de desempleo del 51,9% de su población económicamente activa, (PEA), encuestados el 84,5% de la población, y Ginebra como el municipio de menor desempleo con 11,0% de su PEA, por cifras obtenidas al encuestar el 83% de la población.

    Los datos para cada uno de los municipios es el siguiente:

    Tabla 4. Caracterización laboral del Centro del Valle del Cauca, según análisis de las encuestas de SISBEN a 2014.

    Fuentes: Cifras de la Subdirección de estudios económicos de la Secretaria de Planeación del Valle del Cauca 2014. Cálculos del equipo del proyecto

    El segundo frente del análisis del estado de la educación en el área del programa, se concreta en la oferta regional y nacional que se puede lograr en consulta del observatorio laboral del MEN.

    MUNICIPIOPoblacion

    DANE

    Poblacion

    enSISBEN% PET PEA Ocupados Desocupados Inactivos

    Tasa

    OcupacionDesempleo

    CALI 2.344.734 1.261.205 53,8% 1.076.518 494.832 411.501 83.297 581.720 38,23% 16,83%

    ANDALUCIA 17.838 17.503 98,1% 14.727 5.714 3.705 2.005 9.017 25,16% 35,09%

    BUGA 115.432 95.592 82,8% 80.526 31.731 22.288 9.439 48.799 27,68% 29,75%

    BUGALAGRANDE 21.220 20.873 98,4% 17.814 7.060 6.177 881 10.756 34,67% 12,48%

    CALIMADARIEN 15.733 15.597 99,1% 13.080 5.589 4.744 844 7.492 36,27% 15,10%

    GINEBRA 20.857 17.321 83,0% 14.640 5.602 4.986 616 9.038 34,06% 11,00%

    GUACARI 34.234 28.942 84,5% 23.864 9.298 4.470 4.826 14.568 18,73% 51,90%

    RESTREPO 16.185 16.000 98,9% 13.251 5.418 3.889 1.527 7.835 29,35% 28,18%RIOFRIO 14.957 15.841 105,9% 13.217 5.419 4.643 776 7.798 35,13% 14,32%

    SANPEDRO 17.882 13.265 74,2% 11.118 4.040 3.212 828 7.078 28,89% 20,50%

    TRUJILLO 18.158 18.416 101,4% 15.240 5.279 4.338 941 9.961 28,46% 17,83%

    TULUA 209.086 149.595 71,5% 124.674 58.104 42.107 15.986 66.581 33,77% 27,51%

    YOTOCO 16.195 14.916 92,1% 12.516 4.453 2.759 1.692 8.065 22,04% 38,00%

    VALLEDELCAUCA 4.566.875 2.992.857 65,5% 2.510.690 1.057.624 850.008 207.429 1.453.253 33,86% 19,61%

    CENTROVALLE 517.777 423.861 81,9% 354.667 147.707 107.318 40.361 206.988 30,26% 27,33%11,34% 14,16% 14,13% 13,97% 12,63% 19,46% 14,24%

    PREDIOSRURALES 17.502

    CENSOPROYECTO 3.600

    ENFORMACION 700EMPRENDIMIENTO 70

    TECNICOSPROF 700

  • 40

    Grafico 8. Condiciones iniciales de la población en el área de influencia de la institución en el Valle del Cauca.

    Fuente:http://www.observatoriovalle.org.co/wp-content/uploads/2012/05/Estadisticas-de-educac%C3%ADon-superior-Valle-del-Cauca-Mayo-2012.pdf

    Individualmente, las ciudades que hacen las regiones del Valle del Cauca, representan el 28% de la población del departamento, y de ellas, Guadalajara de Buga, sede del ITA Buga, posee el 2,6% de la población del departamento, (sin olvidar que el área de influencia del ITA Buga, es de 13 municipios a 15 kilómetros de radio carretero, y 515.004 habitantes a 2014). Al analizar en detalle la población en edad escolar de las mismas municipalidades, (certificadas según la Ley 715 de 2003, en educación por tener albergados más de 100.000 habitantes), se identifica que cada año, la región del área de influencia del ITA Buga, gradúa de educación media más de 12.600 estudiantes, siendo 4.077 solo en Guadalajara de Buga.

    Poblacion

    Buenaventura 8,3%

    Palmira 6,6%

    Tulua 4,5%

    Cartago 2,9%

    Buga 2,6%

    Jamundi 2,4%

    NoCertificados 23,3%

    EdadEscolar Preescolar Primaria Secundaria Media

    Buenaventura 92.646 18.529 33.353 27.794 12.970

    Palmira 73.671 14.734 26.522 22.101 10.314

    Tulua 50.230 10.046 18.083 15.069 7.032

    Cartago 32.370 6.474 11.653 9.711 4.532

    Buga 29.122 5.824 10.484 8.737 4.077

    Jamundi 26.789 5.358 9.644 8.037 3.750

    NoCertificados 260.079 52.016 93.628 78.024 36.411

    1.106.274 221.255 398.259 331.882 154.878

    http://www.observatoriovalle.org.co/wp-content/uploads/2012/05/Estadisticas-de-educac%C3%ADon-superior-Valle-del-Cauca-Mayo-2012.pdfhttp://www.observatoriovalle.org.co/wp-content/uploads/2012/05/Estadisticas-de-educac%C3%ADon-superior-Valle-del-Cauca-Mayo-2012.pdfhttp://www.observatoriovalle.org.co/wp-content/uploads/2012/05/Estadisticas-de-educac%C3%ADon-superior-Valle-del-Cauca-Mayo-2012.pdfhttp://www.observatoriovalle.org.co/wp-content/uploads/2012/05/Estadisticas-de-educac%C3%ADon-superior-Valle-del-Cauca-Mayo-2012.pdf

  • 41

    Grafico 9. Condiciones iniciales de la población según matricula en educación básica y media en el área de influencia de la institución en el Valle del Cauca.

    Fuente:http://www.observatoriovalle.org.co/wp-content/uploads/2012/05/Estadisticas-de-educac%C3%ADon-superior-Valle-del-Cauca-Mayo-2012.pdf

    Por ello no encuentra sentido que la oferta de educación superior en la región de ciudades, (con el 42% de las urbes llamadas intermedias en Colombia), sea tan baja, pues Cali representa un poco menos del 71% de toda la oferta de estudios universitarios del departamento. Solo 37 de cada 100 jóvenes que se gradúan en el Valle del Cauca, tendrán acceso a la educación superior, (21 de ellos en Cali), con una deserción temprana acumulada en 55% promedio, lo que indica que de los 16 jóvenes que de ciudades distintas a Cali lograron acceder a estudios superiores, nueve no logrará llegar a cuarto semestre, y no obtendrán un certificado de estudios superiores o de competencias alcanzadas. La tabla siguiente ilustra todo el panorama aquí señalado:

    Tabla 5. Condiciones iniciales de la población según capacidad de absorción de la educación superior en el área de influencia de la institución en el Valle del Cauca.

    Fuente: Construcción propia a partir de cifras del observatorio laboral del MEN, visto mayo de 2014.

    Si el análisis se conduce a los ciclos en oferta, el desequilibrio Cali, resto se hace más hondo:

    INDICADORES Valle Colombia

    Cobertura 31,8% 37,1%

    Absorcion 59,4% 67,5%

    ParticipacionCali 70,8%

    Promocion 58,2% 51,7%

    DesercionTem 55,0% 59,6%

    NIVEL Participacion

    TecnicoProfesional 4,9%

    Tecnologo 28,5%

    Universitario 62,1%

    Especializacion 2,1%

    Maestria 2,2%

    Doctorado 0,2%

    http://www.observatoriovalle.org.co/wp-content/uploads/2012/05/Estadisticas-de-educac%C3%ADon-superior-Valle-del-Cauca-Mayo-2012.pdfhttp://www.observatoriovalle.org.co/wp-content/uploads/2012/05/Estadisticas-de-educac%C3%ADon-superior-Valle-del-Cauca-Mayo-2012.pdfhttp://www.observatoriovalle.org.co/wp-content/uploads/2012/05/Estadisticas-de-educac%C3%ADon-superior-Valle-del-Cauca-Mayo-2012.pdf

  • 42

    Grafico 10. Condiciones iniciales de la población según oferta por ciclos de la educación superior en el área de influencia de la institución en el Valle del Cauca. Fuente: Construcción propia a partir de cifras del observatorio laboral del MEN, visto mayo de 2014.

    Está claro que la pertinencia para la región se identifica como viable: Por ello se recuerda que la oferta de educación superior está en un 70% concentrada en Cali, y que cuando se habla de la oferta del Valle del Cauca, debería hablarse en realidad del 30% únicamente, tal como se presenta en el documento maestro como justificación para tener los programas en Buga, pues al revisar las condiciones de oferta de los programas Técnico profesional, se identifica que el 44% de la oferta se hace en Cali, lo que significa que 7 de cada 10 programas técnicos profesionales se ofertan por fuera de Cali. Si el análisis se concentra en la oferta de programas del ciclo tecnológico, se encuentra que el 46% de estos se ofertan en Cali; es decir que 5 de cada 10 programas en oferta en el Valle del Cauca se hacen por fuera de Cali. Pero al emprender el análisis de los programas del nivel profesional universitario, se determina que el 70% de la oferta de programas es de Cali. Solo 3 de cada 10 programas se ofrecen para el 50% de la población que no reside en Cali. El tema con postgrados si es definitivo en la marcha de población del departamento a Cali, como resultado de

    ! "#

    ! "#$%

    &' ( ) "*( ) +' ,"%

    - #%. / *$/%

    0 ' "1"#"2","%1( %&' 3"%

    4"%567+/ ,$"%

    8"#9 $,"%

    : / #1") $##/%

    ! "

    ! "#$%

    &' ( ) "*( ) +' ,"%

    ! "$- ( . / ) $"%

    ! ",+"0/%

    1#%2/ *$/%

    3 ' ". "#"4","%. ( %&' 0"%

    5"6 ' ) . $%

    7"#6 $,"%

    44% 46%

    ! " #

    ! "#$%

    &' ( ) "*( ) +' ,"%

    ! "$- ( . / ) $"%

    ! ",+"0/%

    1#%2/ *$/%

    3 ' ". "#"4","%. ( %&' 0"%

    5"#6 $,"%

    7/ #. ") $##/%

    70%

    ! "

    ! "#$%

    &' ( ) "*( ) +' ,"%

    ! ",+"- . %

    / ' "0"#"1","%0( %&' - "%

    2"#3 $,"%

    4' #' "%

    90%

    ! "

    ! "#$%

    &"#' $("%

    ) *#*"%93%

    ! "#$

    ! "#$%

    &"#' $("%89%

  • 43

    familias que buscan mejores oportunidades de calificación. Al revisar los programas de Especialización, el 90% se ofrece en Cali. Si el análisis se hace para los programas de Maestría el 93% corresponde a IES de Cali. Si en el nivel de Doctorado, excluyendo a la Universidad Nacional de Palmira, la totalidad de la oferta se encuentra en Cali.

    Tabla 6. Resumen de la oferta de formación universitaria por ciudades Valle del Cauca 2013 según nivel pregrado y postgrado Fuente:http://www.observatoriovalle.org.co/wp-content/uploads/2012/05/Estadisticas-de-

    educac%C3%ADon-superior-Valle-del-Cauca.pdf

    Con esta distribución de la oferta, cuando el país señala al Valle del Cauca como beneficiario de la inversión en educación superior, o como sobre ofertado, en realidad se refiere al 50% de la población del departamento que se encuentra en Cali.

    Estado de las demandas de ocupación programas en la región.

    El Valle del Cauca, representa el 10% de la población del país. En correspondencia con aquello, debería graduar en el periodo comprendido entre 2001 y 2013 una cifra similar de población; no obstante solo logra graduar el 7,9% de los profesionales del país. Un poco menos de 15.990 profesionales por año promedio.

    MUNICIPIO TP % T % PU % ETP % ET % E % M % Phd %Cali 26 46% 48 44% 192 70% 2 67% 195 90% 83 93% 14 88%Buenaventura 2 4% 10 9% 13 5% 1 0%

    Caicedonia 4 4% 3 1%

    Cartago 12 11% 5 2% 1 0%ElDovio 3 5% 1 1% 1 0%GuadalajaradeBuga 9 16% 6 5% 7 3% 2 1%

    Jamundi 1 1%

    LaVIctoria 1 2%Palmira 6 11% 7 6% 24 9% 1 33% 14 6% 5 6% 2 13%Roldanillo 10 18% 9 8% 5 2%Sevilla

    Tulua 5 5% 17 6% 3 1% 1 1%Yumbo 4 4%Zarzal 3 3% 6 2%

    57 100% 110 100% 273 100% 0 0 3 100% 216 100% 89 100% 16 100%

    http://www.observatoriovalle.org.co/wp-content/uploads/2012/05/Estadisticas-de-educac%C3%ADon-superior-Valle-del-Cauca.pdfhttp://www.observatoriovalle.org.co/wp-content/uploads/2012/05/Estadisticas-de-educac%C3%ADon-superior-Valle-del-Cauca.pdf

  • 44

    Gráfico 11. Detalle de graduados en todos los ciclos en Colombia para el periodo 2001 a 2013, según entidad territorial. Fuente:http://www.mineducacion.gov.co:8380/eportal/web/men-observatorio-laboral/ubicación-geografica

    El diseño del programa puesto a consideración de CONACES para la evaluación de las condiciones mínimas, se construyó con base en el documento Visión Colombia II Centenario, especialmente el cuarto objetivo, “Una economía que garantice mayor nivel de bienestar”, en la estrategia número ocho “Fundamentar el crecimiento en el desarrollo científico y tecnológico”, que se desarrolla en un documento publicado en Noviembre de 2009 por COLCIENCIAS y DNP. Con esta base teórica, se establecen los lineamientos para un mayor diálogo entre generadores y usuarios del conocimiento, entre disciplinas y entre instituciones para complementar recursos y capacidades que contribuyan a la transformación social y productiva del país y sus regiones con base en el conocimiento. Por ello la distribución de los módulos de los programas. En el lugar del Campo de fundamentación, se incluyen los elementos de Cultura e instituciones, materia y energía, convergencia tecnológica, ser humano y su entorno y procesos biológicos.

    El Acuerdo 001 de Febrero 7 de 2013 por la cual se crearon los programas del ciclo propedéutico que se desarrolla en este documento, aprobado por el Consejo Directivo, estableció la correspondencia entre la denominación, la titulación y los requisitos para obtenerla y al campo o campos de conocimiento en los que se inscriben los programas. Para lograr las denominaciones, se revisaron las ofertas en el sector académicos, que registra el Observatorio Laboral para graduados del Ministerio de educación nacional. El ejercicio consistió en revisar el 58,8% de los graduados, según título otorgado y nivel para las entidades territoriales Valle del Cauca, Bogotá DC y Antioquia, que registran 1.554.925, de los 2.642.709 graduados en el periodo 2001 – 2013.

    http://www.mineducacion.gov.co:8380/eportal/web/men-observatorio-laboral/ubicación-geograficahttp://www.mineducacion.gov.co:8380/eportal/web/men-observatorio-laboral/ubicación-geografica

  • 45

    Gráfico 12. Graduados en todos los ciclos en Colombia y el Valle del Cauca, para el periodo 2001 a 2013. Fuente: http://www.mineducacion.gov.co:8380/eportal/web/men-observatorio-laboral/ubicación-

    geografica

    Para analizar la oferta, se recurre al reconocimiento de las cifras que maneja el observatorio laboral del Ministerio y las cifras que agrega la Secretaria de Planeación del Valle del Cauca. Los parciales y sus pesos para los 13 años transcurridos entre 2001 y 2013 son: