boletÍn - direción general de epidemiología · demanda de servicios de hdc en el minsa solo...

29
“Nuestra razón de ser y hacer” ISSN 2415-076 2 (versión electrónica ) www.dge.gob.p e BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DEL PERÚ CONTENIDO La enfermedad renal crónica en el Perú Situación epidemiológica de leishmaniosis en el Perú Situación epidemiológica de ofidismo en el Perú Situación epidemiológica de las enfermedades respiratorias agudas (IRA’s) en el Perú Indicadores de la vigilancia de sarampión rubéola y parálisis flácida aguda en el Perú Resumen de las enfermedades o eventos sujetos a vigilancia epidemiológica Brote de enfermedad transmitida por alimentos, en el distrito de Moquegua, provincia Mariscal Nieto, departamento de Moquegua, Perú, 2018 Indicadores de monitoreo de la notificación de casos, en la semana epidemiológica Semana Epidemiológica (del 15 al 21 de abril de 2018) VOLUMEN 27 - SE 16

Upload: others

Post on 06-Jul-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: BOLETÍN - Direción General de Epidemiología · demanda de servicios de HDC en el MINSA solo constituye el 20 % de la demanda real. Estas brechas se limitan especialmente a las

d

“Nuestra razón de ser y hacer”

ISSN 2415-076 2(versión electrónica )

www.dge.gob.p e

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DEL PERÚ

CONTENIDO

La enfermedad renal crónica en el PerúSituación epidemiológica de leishmaniosis en el PerúSituación epidemiológica de ofidismo en el Perú Situación epidemiológica de las enfermedades respiratoriasagudas (IRA’s) en el PerúIndicadores de la vigilancia de sarampión rubéola y parálisis flácida aguda en el PerúResumen de las enfermedades o eventos sujetos a vigilancia epidemiológicaBrote de enfermedad transmitida por alimentos, en el distrito de Moquegua, provincia Mariscal Nieto, departamento de Moquegua, Perú, 2018Indicadores de monitoreo de la notificación de casos, en la semana epidemiológica

Semana Epidemiológica(del 15 al 21 de abril de 2018)

VOLUMEN 27 - SE 16

Page 2: BOLETÍN - Direción General de Epidemiología · demanda de servicios de HDC en el MINSA solo constituye el 20 % de la demanda real. Estas brechas se limitan especialmente a las

290

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Contenido

Editorial

La enfermedad renal crónica en el Perú 291

Análisis de situación de salud:Situación epidemiológica de leishmaniosis en el Perú 294

Situación epidemiológica del ofidismo en el Perú 299

Situación epidemiológica de las enfermedades respiratorias agudas en el Perú 302

Resumen de las enfermedades o eventos sujetos a vigilancia epidemiológica Indicadores de la vigilancia de sarampión rubéola y parálisis flácida aguda 304

Enfermedades sujetas a vigilancia epidemiológica 306

Brotes y otras emergencias sanitariasBrote de enfermedad transmitida por alimentos, en el distrito de Moquegua,

provincia Mariscal Nieto, departamento de Moquegua, Perú 2018. 312

Indicadores de monitoreo de la notificación de casos, en la semana epidemiológica 314

VOLUMEN 27 - SE 16-2018

Semana epidemiológica (del 15 al 21 de abril de 2018)

Page 3: BOLETÍN - Direción General de Epidemiología · demanda de servicios de HDC en el MINSA solo constituye el 20 % de la demanda real. Estas brechas se limitan especialmente a las

291

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

EDITORIAL

En la actualidad se viene prestando mucha atención a la enfermedad renal crónica (ERC) en el mundo. Este interés global se debe a los siguientes factores: el rápido incremento de su prevalencia, los elevados costos que ocasiona su tratamiento y su rol en el mayor riesgo de enfermedad cardiovascular.

La ERC es considerada un problema de salud pública en el mundo. En el estudio Global “Burden of Disease 2015”, la enfermedad renal fue la 12ª causa de muerte, con 1,1 millones de muertes en todo el mundo. La mortalidad general por ERC se ha incrementado en un 31,7 % en los últimos 10 años, lo que la convierte en una de las mayores causas de muerte junto con la diabetes y la demencia. Igualmente, constituye la 17ª causa principal de años de vida saludables perdidos en forma global; con un aumento del 18,4 % desde 2005 y es la tercera causa de incremento de muerte más importante. Estos datos contrastan con otras enfermedades no transmisibles, por ejemplo, la enfermedad cardiovascular y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, donde los años de vida perdidos globales disminuyeron durante el mismo período de tiempo (-10,2 % y -3,0 %, respectivamente). (1)

Según datos de la encuesta NHANES, por sus siglas en inglés realizada en los Estados Unidos de América en el 2003, la ERC, afectaría al 10 por ciento de la población general.(2,3) Este dato muestra la magnitud potencial del problema de salud a nivel global y en el Perú, con una población enferma que, potencialmente, va a demandar servicios de salud, y a la vez, producir una carga de enfermedad adicional con gran impacto en los presupuestos asignados en la atención de la salud.

No existen en nuestro país estudios de prevalencia de ERC con inferencia al nivel nacional, los estudios publicados sobre prevalencia de ERC en sus diferentes estadios solo muestran tasas referenciales. Algunos datos de estudios locales en poblaciones urbana y semiurbana en el 2011 reportan una prevalencia global de ERC de 16,8 % (IC 95 %:13,5–20,9), es más alta en adultos mayores, mujeres, consumidores de alcohol, población con menor grado de instrucción, hipertensos (HTA) y diabéticos y la prevalencia se incrementa con la edad en ambos sexos (4). Igualmente, otro reporte en una población muy selectiva de alto riesgo (diabéticos e hipertensos) muestran que el

17,1 % de diabéticos, el 17,6 % de hipertensos y el 24.7 % de pacientes HTA y diabéticos ya tienen algún grado de deterioro de la función renal importante. (5)

En base a estos reportes en el Perú la ERC ya constituye un problema de salud pública evidente que requiere atención porque ya muestra impacto en la mortalidad y morbilidad general. Por ejemplo, dentro de las causas específicas de mortalidad en el Perú en el 2014, la insuficiencia renal constituyo una de las 12 primeras causas de muerte; representando el 3,6 % de las defunciones a nivel nacional. (6)

Según el estudio de carga de enfermedad del 2012, a causa de la ERC en el Perú, se perdieron 5 800 949 Años de Vida Saludables (AVISA) con una tasa de 192,5 por cada 1 000 habitantes. (7) La ERC representó el 1,29 % de los Años de Vida Perdidos por muerte prematura (AVP) y el 0,53 % de los Años de Vida Perdidos por Discapacidad (AVD); asimismo, la tasa de AVP y AVD atribuidos a la ERC fue de 1,18 y 0,53 por cada 1000 habitantes, respectivamente. (8)

Cuando un paciente con ERC llega al estadio 5 (ERC-t), indefectiblemente, tendría que ingresar a un programa de diálisis crónica o trasplante renal para garantizar su sobrevivencia. La hemodiálisis crónica, diálisis peritoneal crónica y el trasplante renal son formas convencionales para reemplazar la función renal cuando esta función se pierde en forma irreversible, estas modalidades constituyen formas de Terapias de Reemplazo Renal (TRR).

Los datos del análisis de situación de salud 2015, reporta estimaciones y en base a los datos de la encuesta NHANES de los EEUU, se estima que, en el Perú, 2 507 121 personas tendrían ERC en estadio pre-diálisis, 19 197 personas tendrían ERC terminal (ERC-t) con requerimiento de terapia de reemplazo renal (TRR) (Diálisis y Trasplante) y la brecha no atendida en el Seguro Integral de Salud (SIS) para estos pacientes sería de 7 778 pacientes.(8)

Estos datos publicados muestran que las diferentes modalidades de TRR en el Perú no están cubriendo la demanda potencial estimada de pacientes con ERC-T en estadio 5, produciendo grandes brechas en la atención especializada de estos pacientes, con un

La enfermedad renal crónica en el Perú

Page 4: BOLETÍN - Direción General de Epidemiología · demanda de servicios de HDC en el MINSA solo constituye el 20 % de la demanda real. Estas brechas se limitan especialmente a las

292

Boletín Epidemiológico del Perú SE 16-2018 (del 15 al 21 de abril del 2018)

exceso de demanda de pacientes que requieren TRR en el sector público (EsSalud y Ministerio de Salud-MINSA). La demanda de servicios para hemodiálisis crónica (HDC) en EsSalud está sobresaturada y la demanda de servicios de HDC en el MINSA solo constituye el 20 % de la demanda real.

Estas brechas se limitan especialmente a las regiones de Amazonas, Apurímac, Ayacucho, Cajamarca, Pasco, Huancavelica, Madre de Dios, Puno y San Martín. La prevalencia global de las TRR en el Perú en el 2015 fue de 415 pacientes por millón de población (pmp). Estas tasas variaban según el tipo de financiamiento, ya que había 942 pacientes pmp en Essalud y 101 pacientes pmp en el MINSA (8,9).

Para el 2017, los datos preliminares del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades del Perú (CDC-Perú) muestran incrementos significativos, reportándose una tasa de prevalencia de 583 pacientes pmp en TRR. La hemodiálisis crónica (HDC) es una de las formas de TRR más prevalentes con una tasa de 477 pacientes pmp, le sigue la diálisis peritoneal (DP) con 56 pacientes pmp y finalmente el trasplante renal con 50 pacientes pmp con un injerto viable. El 82 % de la población se encuentra en un programa de HDC, el 10 % en DP y el 8 % de los pacientes viven con un riñón trasplantado viable.

Para el 2017, la prevalencia de TRR muestra una gran variación entre los dos grandes sistemas de salud; la prevalencia de TRR en EsSalud se ha incrementado a 1137 pacientes pmp y en el MINSA casi se ha duplicado a 209 pacientes pmp.

Estos datos epidemiológicos siguen mostrando inequidad en el suministro de TRR, con una gran brecha en el acceso a los servicios de diálisis, entre Essalud y el MINSA, peor aún el Ministerio de Salud no ha llegado a cubrir con creces la demanda esperada.El trasplante Renal es una de las intervenciones más costo efectivas para paliar los efectos de la ERC en la población general, pero la tasa de trasplantes y donación de órganos en el Perú es muy baja en comparación al promedio en Latinoamérica, esta deficiencia es mayor en MINSA, donde un grueso de la población no tiene acceso a esta modalidad, por falta básicamente de instituciones especializadas y descentralizadas para ejecutar estos procedimientos.

Para el 2017; Essalud ha reportado 1 475 pacientes con un injerto renal funcionante y el MINSA solo 87 trasplantes renales funcionantes. El 86 % de los trasplantes renales han sido ejecutados por EsSalud y solo un 6 % por el MINSA. Estas cifras reiteran la

inequidad existente en el acceso al trasplante renal en el Perú.

El Plan Estratégico de la Organización Panamericana de la Salud /Organización Mundial de la salud (OPS/OMS), 2014-2019, en pro de la salud: desarrollo sostenible y equidad, define por primera vez una meta concreta sobre la enfermedad renal crónica: alcanzar una prevalencia del tratamiento de sustitución de la función renal de por lo menos 700 pacientes por millón de habitantes en 2019 (10).

Dados estos antecedentes de la problemática de la ERC, así como, la ausencia de una información válida que guíe la implementación de una política de salud renal en el Perú es que el Centro Nacional de Epidemiología Prevención y Control de Enfermedades (CDC-Perú) está planteando la implementación de la Norma Técnica Sanitaria para la Vigilancia Epidemiológica de la Enfermedad Renal Crónica a través de los registros hospitalarios de diálisis y trasplante renal en el Perú.

Los Registros de Diálisis y Trasplante renal (RDT), constituyen una herramienta útil para la investigación epidemiológica, la planificación de la atención de salud y la mejora de la calidad de la respuesta. Su éxito depende de la representatividad, oportunidad y calidad de sus datos. Referencia bibliográfica

1. Brendon Lange Neuen, Steven James Chadban, Alessandro Rhyl Demaio, David Wayne Johnson,Vlado Perkovic. Chronic kidney disease and the global NCDs agenda. BMJ Glob Health 2017;6:

2. Shahiman VB, Hedgeman E, Gillespie BW and Col. Estimating Prevalence of CKD Stages 3–5. Am J Kidney Dis. 2013 June; 61(6): 930 – 938.

3. Coresh J, Selvin E, and col; Prevalence of Chronic Kidney Disease in the United States. JAMA. 2007;298(17):2038-2047.

4. Francis ER, Kuo CH, Ortiz AB, Nessel L, Gilman RH, Checkley W, Miranda J, Feldman HI and CRONICAS Cohort Study Group. Burden of chronic kidney disease in resource-limited settings from Peru: a population-based study. BMC Nephrology (2015) 16:114

5. Percy Herrera-Añazco, Alvaro Taype-Rondan, María Lazo-Porras, E. Alberto Quintanilla, Victor Manuel Ortiz-Soriano and

Page 5: BOLETÍN - Direción General de Epidemiología · demanda de servicios de HDC en el MINSA solo constituye el 20 % de la demanda real. Estas brechas se limitan especialmente a las

293

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Adrian V. Hernandez. BMC Prevalence of chronic kidney disease in Peruvian primary care setting. Nephrology (2017) 18:246

6. Perú, Ministerio de Salud. Fecha de acceso; 27/04/2018. Disponible en: h t tp : / /www.minsa .gob .pe/es tad i s t i cas /estadis t icas/morta l idad/macros .asp?00 .

7. Valdez W, Miranda J. Carga de Enfermedad en el Perú. Estimación de los Años de Vida Saludables Perdidos. 2012. Lima: Dirección General de Epidemiologia; 2014

8. Análisis de la situación de la Enfermedad Renal Crónica en el Perú, 2015. Dirección General de Epidemiología. Marzo 2016. MINSA. http://www.dge.gob.pe.

9. International comparisons. Chapter 11. 2017 annual data report. USRDS. volume 2: end-stage renal disease. https://www.usrds.org/2017/view/v2_11.aspx. Fecha de acceso: 27/04/2018.

10. Plan Estratégico de la Organización Panamericana de la Salud 2014-2019. Organización Panamericana de la Salud, Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud para las Américas.

Méd. César Loza Munarris Unidad Técnica de vigilancia de enfermedades no

Transmisibles Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control

de Enfermedades

Page 6: BOLETÍN - Direción General de Epidemiología · demanda de servicios de HDC en el MINSA solo constituye el 20 % de la demanda real. Estas brechas se limitan especialmente a las

294

Boletín Epidemiológico del Perú SE 16-2018 (del 15 al 21 de abril del 2018)

Sugerencia para citar: R. Cabrera. Situación epidemiológica de leishmaniosis en el Perú, SE 16-2018; 27 (16): 294-299

promedio de 6,2 % anual; sin embargo, el 2016 fue 8,2 % y el 2017 fue 8,3 % fueron los más altos en los últimos 14 años (Fig.1). En las Américas Paraguay y Bolivia reportaron para el 2016, proporciones muy altas de la forma mucocutánea (3), así el Perú ocupa el tercer lugar en la proporción de LMC. La proporción que se muestra en este reporte para el 2016 es mayor al reportado para el mismo año en el SisLeish, que es un sistema de información regional en español para consolidar y analizar la tendencia de la leishmaniosis promovida por la Organización Panamericana de la Salud y alimentado por los países (3), probablemente, debido a la fecha de corte de la base de datos.

Figura 1. Proporción de casos de leishmaniosis por forma clínica, Perú 2000-2017

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA

La tendencia de la tasa de incidencia acumulada (TIA) se ha mantenido con un promedio de 25 casos nuevos por cada 100 000 hab., las incidencias más altas se presentaron en el 2007 (35 o 36 casos nuevos por cada 100 000 hab.) y en el 2011 (33 casos por cada 100 000 hab) (Fig. 2).

Por otro lado, la razón LC/LMC por cada caso de mucocutánea era de 24 casos de la forma cutánea en el 2007; sin embargo, en el 2016 y 2017, se ha reducido a 10 casos de la forma cutánea por cada caso de mucocutánea. En estos últimos 18 años se han reportado un promedio de 6 757 casos de la forma cutánea por

Antecedente

La leishmaniosis es una zoonosis trasmitida causada por 20 especies de parásitos que pertenecen al género Leishmania y trasmitidos por mosquitos hembras Phlebotomineos. (1)

Desde el punto de vista clínico, existen varias formas de presentación clínica de la leishmaniosis; sin embargo, las formas más frecuentes son la leishmaniosis cutánea (LC), leishmaniosis mucocutánea (LMC) y leishmaniosis visceral (LV).

En el 2015, de los 200 países o territorios que reportaron casos de leishmaniosis cutánea en el mundo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 21,2 % son de las Américas. Asimismo, ese año se reportaron 197 552 casos nuevos de LC, de los cuales, el 23 % de todos los casos proceden de los países de las Américas, de ellos, el 16 % corresponden a tres países (Brasil, Colombia y Perú). (1)

La leishmaniosis es considerada una de las enfermedades olvidadas por que no están incluidas en la agenda sanitaria o no son de prioridad para los países endémicos, y afecta, principalmente, a las poblaciones pobres, sobre todo, en países en desarrollo. (2)

En el 2016, 17 países endémicos de las Américas reportaron 48 915 casos de LC y LMC. El mayor número de registros fueron reportados por Brasil (12 690), Colombia (10 966), Nicaragua (5 423) y Perú (7 271) que juntos representaron el 74,3 % del total de casos de la región. (3)

En este contexto, el objetivo del presente informe es realizar un análisis epidemiológico breve sobre la leishmaniosis cutánea y leishmaniosis mucocutánea en el Perú, hasta el 21 de abril (SE 16-2018).

Tendencia de leishmaniosis en el Perú (2000-2017)

En el Perú, desde el 2000 hasta el 2017, fueron reportados un acumulado de 129 321 casos de leishmaniosis cutánea y mucocutánea entre confirmados y probables. El 93, 9 % (121 617) de todos los casos de ese periodo corresponden a la forma clínica cutánea (LC) y el 6,1 % (7 774) casos a la forma mucocutánea (LC). Históricamente, la proporción de la forma mucocutánea se ha mantenido en un

Situación epidemiológica de leishmaniosis en el Perú

ANÁLISIS Y SITUACIÓN DE SALUD

Page 7: BOLETÍN - Direción General de Epidemiología · demanda de servicios de HDC en el MINSA solo constituye el 20 % de la demanda real. Estas brechas se limitan especialmente a las

295

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

año y el patrón de transmisión de la leishmaniosis cutánea presenta ciclos cada 2 a 5 años, habiendo mostrado dos picos importantes en el 2007 y 2011. En ese mismo periodo, se han reportado un promedio de 431 casos de LMC por año. La trasmisión de la leishmaniosis ocurre en 19 departamentos, y en el 2017, se agregó a Arequipa con el reporte de un caso clasificado como autóctono.

Figura 2. Número de casos de leishmaniosis y tasa de incidencia acumulada, Perú 2000-2017

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA

El 81,4 % (25 571) del total de los casos de la leishmaniosis cutánea (LC) notificados en el periodo de 2013 al 2017, está concentrado en 11 departamentos del país, de ellos, Madre de Dios y Cusco son los que han notificado el mayor número de casos (Tabla 1).

Los departamentos que muestran incrementos importantes de los casos de la forma cutánea en el periodo evaluado son Cusco, Cajamarca, Ancash, Junín, Puno, Ayacucho, Loreto, Ucayali y Pasco. El 85,1 % (2 040) del total de los casos de la leishmaniosis mucocutánea (LMC) notificados en el periodo de 2013 al 2017, está concentrado en solo siete departamentos del país. Cusco y Madre de Dios ambos concentran cerca de la mitad de los casos del país en ese periodo (Tabla 2).

En la tabla 2, se muestra la distribución de los casos de LMC por departamentos, Cusco muestra un incremento por encima del promedio en el 2017, Madre de Dios, Loreto, Huánuco, Ancash y Ayacucho muestran incrementos en el 2016. Otras regiones reportaron casos dentro de lo esperado y otros tienen una tendencia a la disminución (Tabla 2). Entre el 1 al 10 % de los pacientes que desarrollan la forma cutánea llegan a presentar la forma mucocutánea entre 1 a 5 años después; sin embargo, algunos autores mencionan que puede llegar hasta el 25 %. (4)

Tabla 1. Casos de leishmaniosis cutánea por departamentos, Perú (2013-2017)

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA* Casos que no han logrado ser clasificados por el lugar probable de infección.

Tabla 2. Casos de leishmaniosis mucocutánea por departamentos, Perú (2013-2017)

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA* Casos que no han logrado ser clasificados por el lugar probable de infección.

Análisis de la tendencia de la incidencia por departamentos

La tendencia de la tasa de incidencia acumulada de los dos departamentos (Cusco y Madre de Dios), que concentran los casos de ambas formas, muestra que

Page 8: BOLETÍN - Direción General de Epidemiología · demanda de servicios de HDC en el MINSA solo constituye el 20 % de la demanda real. Estas brechas se limitan especialmente a las

296

Boletín Epidemiológico del Perú SE 16-2018 (del 15 al 21 de abril del 2018)

el segundo tiene la tasa de incidencia acumulada (TIA) más alta del país y ha presentado dos picos, uno en el 2005 (868 casos / 100 mil hab) y otro pico para el 2013, con 780 casos por 100 mil Hab., pero en Cusco la tasa de incidencia acumulada no muestra incrementos marcados (Fig. 3).

Figura 3. Número de casos de leishmaniosis y tasa de incidencia acumulada, Cusco y Madre de Dios,

Perú 2000-2017

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha implementado la plataforma SisLeish cuyo objetivo principal es proveer información a los países y al

Programa Regional para orientar la vigilancia y las acciones de prevención y el control de leishmaniosis en las Américas. (5) La metodología desarrollada por esta iniciativa es necesario socializarla entre las regiones endémicas del país para utilizar el análisis como un beneficio de formar parte de esta iniciativa.

Análisis de la situación hasta la SE 16 – 2018

Desde la SE 01 hasta la SE 16-2018, se habían notificado 1 412 casos de leishmaniosis de ambas formas clínicas, lo que representa 54,5 % menos casos comparados al mismo periodo de 2017. Al comparar la incidencia al mismo periodo, se aprecia que la TIA es menor en todos los departamentos en el 2018 frente al 2017 (Tabla 3).

De acuerdo a la directiva sanitaria 046-MINSA/DGE-V.01/2012, sobre la notificación de enfermedades o eventos sujetos a vigilancia epidemiológica en salud pública, la leishmaniosis es de notificación individual y semanal. (6) Eso, significa que los casos deben ser notificados en el sistema del noti online en la semana siguiente de conocido el caso, por lo tanto, los casos que son notificados dos semanas o más después son inoportunos.

Un análisis de la oportunidad de la notificación en los 1 412 casos de leishmaniosis notificados desde

Tabla 3. Casos y tasa de incidencia acumulada de leishmaniosis por departamentos, Perú 2017-2018**

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA. * Casos que no han logrado ser cladificados por el lugar porbable de infección. ** Hasta la SE 16-2018

0.0

100.0

200.0

300.0

400.0

500.0

600.0

700.0

800.0

900.0

1000.0

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

20

17

Ca

sos

Año

Cusco (Casos) Madre de Dios (Casos)

Cusco, TIA / 100 mil Hab Madre de Dios, TIA / 100 mil hab

Page 9: BOLETÍN - Direción General de Epidemiología · demanda de servicios de HDC en el MINSA solo constituye el 20 % de la demanda real. Estas brechas se limitan especialmente a las

297

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

la semana epidemiológica (SE) 01 al 21 de abril de 2018 (SE 16), se encontró que 427 (30,2 %) de los casos no tienen la variable fecha de investigación. En los restantes 985 registros, 272 (27,6 %) casos han sido notificados tardíamente. La mediana de los registros tardíos es 18,5 días y el promedio es 21 días con un rango de 8 a 92 días. Por ello, para comparar adecuadamente el número de casos o la tasa de incidencia con el año anterior se requieren la información que ingrese al sistema entre 6 a 8 semanas después de la fecha de análisis realizado.

Por esta razón, no se puede hablar que hay una reducción en la transmisión de leishmaniosis al 21 de abril de 2018 comparado al mismo periodo de 2017, la presentación de los datos hasta el 21 de abril es un valor solo referencial.

Análisis del riesgo por grupo de edad y género

El riesgo elevado de enfermar por leishmaniosis en el 2018 (SE 16) está en el grupo de 18 a 29 años; sin embargo, al mismo periodo de 2017, el riesgo más alto de enfermar lo tenía el grupo de 12 a 17 años (adolescentes) (Tabla 4); sin embargo, esto es solo referencial, dado que se requieren que pasen entre 6 a 8 semanas para comparar si hay cambios en el riesgo de enfermar.

Tabla 4. Tasa de incidencia específica de leishmaniosis por etapas de vida, Perú 2017 y 2018*

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA* Hasta la SE 16-2018

En cuanto a la tasa de incidencia especifica por género el 2018, los varones son los que tienen el riesgo más alto de enfermar con 6 casos por cada 100 000 varones. Ese mismo comportamiento se observa para el mismo periodo en el 2017, con 13 casos por cada 100 000 hombres.

Conclusiones

• En el Perú, el 93, 9 % (121 617) de todos los casos reportados entre confirmados y probables desde el 2013 al 2017 corresponden a la forma clínica cutánea y el 6,1 % (7 774) casos a la forma mucocutánea.

• La proporción de la forma mucocutánea fue 8,2 % del total de casos de leishmaniosis en el 2016 y 8,3 % en el 2017, son los más altos en el país en los últimos 14 años.

• La tendencia de la tasa de incidencia acumulada (TIA) se ha mantenido con un promedio de 25 casos nuevos por cada 100 000 hab., con picos en el 2007 (35 o 36 casos nuevos por cada 100 000 hab.) y en el 2011 (33 casos por cada 100 000 hab).

• Por cada caso de mucocutánea se han reportado 10 casos de la forma cutánea en el 2016 y 2017.

• La trasmisión de la leishmaniosis ocurre en 19 departamentos, y en el 2017, se agregó a Arequipa con el reporte de un caso clasificado como autóctono.

• El 81,4 % (25 571) del total de los casos de la leishmaniosis cutánea (LC) notificados en el periodo de 2013 al 2017, está concentrado en 11 departamentos del país, de ellos, Madre de Dios y Cusco reportan el 22,7 % del total de casos del país.

• El 85,1 % (2 040) del total de los casos de la leishmaniosis mucocutánea (LMC) notificados en el periodo de 2013 al 2017, está concentrado en solo siete departamentos del país. Cusco y Madre de Dios ambos concentran cerca de la mitad de los casos del país en ese periodo.

• El departamento de Madre de Dios tiene la tasa de incidencia acumulada (TIA) más alta del país.

• El riesgo elevado de enfermar por leishmaniosis en el 2018 (al 21 de abril) está en el grupo de 18 a 29 años; sin embargo, al mismo periodo de 2017, el riesgo más alto de enfermar lo tenían el grupo de 12 a 17 años (adolescentes).

Recomendaciones

1. Caracterizar la oportunidad en la notificación de los casos de leishmaniosis hasta el nivel de unidades notificantes y conocer los factores que se asocian a la notificación tardía en el NOTI, para proponer planes de intervención.

2. Fortalecer la vigilancia epidemiológica en las zonas endémicas como el registro, notificación, investigación y mejorar la calidad de la base de datos, la utilización de las herramientas y metodologías de análisis y la toma de decisiones en especial en los establecimientos del primer nivel de atención. Asimismo, incluir en el nivel nacional la incorporación de la leishmaniosis visceral dentro de las formas de leishmaniosis de notificación obligatoria.

3. Fortalecer el sistema de vigilancia para la detección de brotes de leishmaniosis y realizar una rápida intervención, sobre todo, en áreas nuevas de transmisión.

Page 10: BOLETÍN - Direción General de Epidemiología · demanda de servicios de HDC en el MINSA solo constituye el 20 % de la demanda real. Estas brechas se limitan especialmente a las

298

Boletín Epidemiológico del Perú SE 16-2018 (del 15 al 21 de abril del 2018)

4. Capacitación de los clínicos en las áreas endémicas para el manejo y tratamiento adecuado de los casos.

5. Las regiones deben garantizar un stock adecuado de tratamiento en concordancia con el comportamiento de la curva de casos a fin de que los pacientes reciban tratamiento oportuno.

6. En las regiones endémicas y en los niveles locales es importante tener un enfoque integral para las actividades de prevención y el control, integrando la vigilancia de los casos, la vigilancia entomológica y el control vectorial, el tratamiento oportuno, las actividades de promoción de salud y comunicación.

7. En las áreas donde la transmisión es extradomiciliaria es pertinente educar a la población en riesgo, especialmente, a la población migrante de áreas no endémicas para fortalecer las actividades de prevención individual y grupal, como el uso de ropa de manga larga, la no exposición en zonas con transmisión para realizar actividades a partir de las 17 h, entre otras medidas.

Referencias bibliográficas:

1. World Health Organization. Global leishmaniasis update, 2006-2015: a turning point in leishmaniasis surveillance. Weekly epidemiol rec. 2017;92(38):557-65.

2. World Health Organization. Control of leishmaniases: report of a meeting of the

WHO Expert Committee on the Control of Leishmaniases, Geneva, 22-26 March 2010. WHO Technical Report Series; No. 949.

3. Organización Panamericana de la Salud. Leishmaniasis. Informe epidemiológico. Febrero 2018. Informe Nº 6; 2018.

4. Reithinger R, Dujardin JC, Louzir H, Pirmez C, Alexander B, Brooker S. Cutaneous leishmaniasis. Lancet Infect Dis. 2007 Sep;7(9):581-96.

5. Maia-Elkhoury ANS, Valadas SY, Puppim-Buzanovsky L, Rocha F, Sanchez-Vazquez MJ. SisLeish: A multi-country standardized information system to monitor the status of Leishmaniasis in the Americas. PLoS Negl Trop Dis. 2017 Sep 5;11(9):e0005868.

6. Perú, Ministerio de Salud. Directiva sanitaria de notificación de enfermedades y eventos sujetos a vigilancia epidemiológica en salud pública. Directiva sanitaria Nº 046-MINSA/DGE-V.01. RM Nº 506-2012/MINSA. Lima, 18 de junio de 2012.

Biól. Rufino Cabrera ChampeUnidad técnica de enfermedades metaxénicas y

Arbovirosis Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control

de Enfermedades

Page 11: BOLETÍN - Direción General de Epidemiología · demanda de servicios de HDC en el MINSA solo constituye el 20 % de la demanda real. Estas brechas se limitan especialmente a las

299

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Situación epidemiológica de ofidismo en el Perú

Sugerencia para citar: N. Borgoño. Reporte de Vigilancia de ofidismo, Perú, SE 16– 2018; 27 (16): 299-301

I. Introducción

Se denomina ofidismo al cuadro clínico provocado por la mordedura de serpiente y la inoculación de su veneno.(1) El envenenamiento puede ser leve, moderado o severo, llegando a producir trastornos hemorrágicos, falla renal, amputación de miembros e incluso la muerte.(2)

El ofidismo es un problema de salud pública desatendido en los países tropicales y subtropicales. En Latinoamérica estos accidentes son producidos, principalmente, por ofidios del género Bothrops afectando a mujeres, niños, y agricultores de las comunidades rurales más pobres.(3)

En el Perú, el ofidismo constituye la primera causa de muerte por envenenamiento producidos por animales ponzoñosos cada año. Las principales especies reportadas son del género Bothrops, Crotallus, Lachesis o Micrurus.(4) El 92 % de los accidentes son causados por especies de Bothrops, principalmente por B. atrox, llamado comúnmente “jergón” y B. bilineatus, conocido como “loro machaco”.(5)

La mayoría de defunciones o secuelas graves causados por ofidismo pueden ser prevenibles si se tiene una mayor disponibilidad y accesibilidad de suero antiofídico, considerado como el único tratamiento eficaz para evitar o anular la mayoría de los efectos tóxicos de las mordeduras de serpientes.(6)

II. Situación actual

Hasta la semana epidemiológica (SE) 16-2018, se reporta un total de 696 casos de ofidismo a nivel nacional, 82 casos menos que el mismo período del 2017. Todos los casos son confirmados reportándose hasta la fecha 3 defunciones, a diferencia del año anterior donde, en la misma SE, fue reportada sólo una defunción (Fig. 1).

Según la tendencia semanal, la mayor cantidad de accidentes ocurren al inicio de cada año hasta la semana epidemiológica 26. Desde el año 2013 hasta la SE 16-2018, se han notificado 11 680 casos y 43 defunciones con tasas de letalidad anual entre 0,27 y 0,57 %. Durante la SE 16-2018 se notificó una defunción en la región de Amazonas: paciente de 15

años, tratada inicialmente con “medicina natural”, al día siguiente, fue trasladada al centro de salud de la localidad de Jayais donde falleció debido al cuadro clínico.

Figura 1. Casos de ofidismo y defunciones, Perú 2013-2018*

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA* Hasta la SE 16-2018

Hasta la SE 16-2018, el 57,5 % (400/696) de los casos de ofidismo a nivel nacional se concentra en las regiones de San Martín (162), Loreto (156) y Ucayali (82). Durante las últimas cinco semanas fueron notificados 204 casos a nivel nacional y San Martín reporta un promedio de 13 casos semanales siendo el más alto del país.

Figura 2. Tasa de incidencia acumulada de ofidismo por región, Perú, 2016*, 2017*, 2018*

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSATIA = Tasa de incidencia acumulada por cada 100 mil hab. * Hasta la SE 16-2018

Hasta la SE 16-2018, la tasa de incidencia acumulada a nivel nacional fue de 2,6 por cada 100 mil hab. Las mayores tasas de incidencia se presentaron en las regiones de San Martín (18,3 por cada 100 mil hab.),

Page 12: BOLETÍN - Direción General de Epidemiología · demanda de servicios de HDC en el MINSA solo constituye el 20 % de la demanda real. Estas brechas se limitan especialmente a las

300

Boletín Epidemiológico del Perú SE 16-2018 (del 15 al 21 de abril del 2018)

Ucayali (15,2 por cada 100 mil hab.), Amazonas (14,4 por cada 100 mil hab.) y Loreto (14,4 por cada 100 mil hab.). Durante la misma SE de los años 2016 y 2017 las mayores tasas de incidencias acumuladas fueron reportadas en los departamentos de Ucayali, San Martín, Loreto y Madre de Dios (Fig. 2).

En relación a la distribución de los casos de ofidismo por grupo etario, la mayor proporción se presentó en adultos (30-59 años) con el 39,7 %, seguido de jóvenes (18-29 años) con el 20,5 % y adolescentes (12-17 años) con el 16,7 %. La mayor proporción de personas afectadas son del sexo masculino con un 64,4 % (448/696) (Fig. 3).

Figura 3. Pirámide poblacional de ofidismo, Perú 2018*

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA* Hasta la SE 16-2018

Figura 4. Mapa de distribución de casos de ofidismo por distritos. Perú, 2018*

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA* Hasta la SE 16-2018

III. Comentarios

• En el Perú el ofidismo se presenta desde la antigüedad; sin embargo, el número de defunciones ha disminuido notablemente en los últimos seis años.

• Hasta la SE 16-2018, las mayores tasas de incidencia se reportan en las regiones de Ucayali, San Martín, Loreto y Amazonas, debido a que el hábitat natural de las especies causantes de estos accidentes es la Amazonía del Perú.

• Según el análisis semanal de accidentes, el aumento coincide con temporadas de lluvias. Las inundaciones ocasionadas podrían generar movilización de la población de serpientes y aumento de probabilidad de contacto con las personas.

• La ocurrencia de ofidismo en zonas rurales alejadas, en población de agricultores, ubicada a muchas horas de un establecimiento de salud con poca disponibilidad de suero antiofídico y personal, incrementa el riesgo de complicaciones y falta de oportunidad del tratamiento.

• Existe un predominio del sexo masculino entre los casos. Posiblemente, debido a su relación con trabajos agrícolas en áreas rurales y de abundante vegetación en donde se refugian estos animales.

• Es necesario fortalecer la vigilancia epidemiológica de ofidismo a nivel nacional. Se debe realizar la actualización del análisis de accidentes según serpiente involucrada. Con esa información, se podrá realizar la correcta distribución de sueros antiofídicos según las necesidades de cada región

Referencias bibliográficas:

1. Emiliano Luna-Bauza Manuel y Cols. Mordeduras por serpiente. Panorama epidemiológico de la zona de Córdoba, Veracruz. Rev Fac Med UNAM, 2004; 47(4): 149-153.

2. De la O M., Cazares J., Montes F., Valdés A., Rosas B., Gonzales J. Mordedura de serpiente en pediatría: experiencia de seis años del Hospital Universitario de Monterrey, NL. Salud pública Méx vol.51 no.1 Cuernavaca ene./feb. 2009.

3. Organización mundial de la salud. Mordeduras de serpientes venenosas. OMS. Nota descriptiva -Septiembre de 2017.

Page 13: BOLETÍN - Direción General de Epidemiología · demanda de servicios de HDC en el MINSA solo constituye el 20 % de la demanda real. Estas brechas se limitan especialmente a las

301

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

4. CDC-MINSA. Directiva Sanitaria para la Vigilancia Epidemiológica de las Enfermedades Zoonóticas, Accidentes por Animales ponzoñosos y Epizootias DS N° 065-MINSA/DGE-V.01 2015.

5. Zavaleta, A. Mordeduras de serpiente (ofidismo): Un pro¬blema de salud en el Perú. Rev Med Hered. 2004:15(2):61-3

6. Fox S, Rathuwithana AC, Kasturiratne A, Lalloo DG, de Silva HJ. Underestimation of snakebite mortality by hospital statistics in the Monaragala District of Sri Lanka. Transactions of The Royal Society of Tropical Medicine and Hygiene, Volume 100, Issue 7, 1 July 2006, pages 693–695.

Méd. Vet. Natalia Borgoño Espinoza Unidad técnica de enfermedades metaxénicas y

zoonóticas Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control

de Enfermedades-MINSA

Page 14: BOLETÍN - Direción General de Epidemiología · demanda de servicios de HDC en el MINSA solo constituye el 20 % de la demanda real. Estas brechas se limitan especialmente a las

302

Boletín Epidemiológico del Perú SE 16-2018 (del 15 al 21 de abril del 2018)

Situación epidemiológica de las infecciones respiratorias agudas (IRA) en menores de 5 años en el Perú

Sugerencia para citar: L. Ordoñez. Situación epidemiológica de las infecciones respiratorias agudas (IRA) en menores de 5 años en el Perú, SE 16-2018; 27 (16): 302-303

I. Situación actual en menores de 5 años

En el Perú, hasta la semana epidemiológica (SE) 16 (15 al 21-04-2018), se han notificado 637 766 episodios de IRA en menores de 5 años, lo que equivale a una tasa de incidencia acumulas (ITA) de 2263,9 por cada 10 000 <5 años. Esto significa una reducción del 10 % en comparación con los casos notificados en el mismo periodo de 2017. En relación a los casos de SOB /Asma, se notificaron 35 863 episodios de SOB/Asma, 15,6 % menos que en el mismo periodo de 2017.

Se han notificado 5 290 episodios de neumonía en menores de 5 años, 38,1 % menos que los casos notificados en el mismo periodo de 2017, con 1 774 hospitalizaciones y 54 defunciones. Por otro lado, fueron notificados 5366 episodios de neumonía en mayores de 60 años, 9,4 % más que los notificados en el mismo periodo de 2017, con 1911 hospitalizaciones y 324 defunciones (Tabla 1).

Tabla 1. Episodios de Infecciones Respiratorias Agudas, Perú 2016-2018*

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA* Hasta la SE 16-2018

Los departamentos de Ucayali, Moquegua, Callao y Pasco presentan las incidencias más altas. Por otro lado de los episodios de SOB/Asma notificados hasta

la SE 16, Loreto tiene un incremento del 78,5 %. Callao presenta la incidencia acumulada más alta de 517,4 por cada 10 mil < 5 años (Tabla 2). Con respecto a las neumonías en menores de 5 años, Lambayeque registra un incremento del 3,8 % y más del 100 % en los mayores de 60 años (Tabla 3).

Hasta la SE 16-2018, fueron notificadas 54 defunciones por neumonía en menores de 5 años y 324 en mayores de 60 años. En la SE 16 se han reportado 05 defunciones por neumonía en menores de 5 años, dos procedentes de Barranca (Loreto) y uno de Juliaca (Puno), Chilca (Junín) y Lares (Cusco). En cambio, en los mayores de 60 años en la SE 16 se reportaron 11 defunciones, procedentes de Cusco (3), Lima (2), Ayacucho (1), Callao (1), Huancavelica (1), Huánuco (1), Piura (1) y La Libertad (1).

II. Situación por temporada de bajas temperaturas

La temporada de bajas temperaturas se inicia en la semana epidemiológica 16, en comparación con años anteriores, los episodios de neumonía en menores de 5 años, tienen una ligera tendencia al incremento en los últimos cinco años, mientras que en los mayores de 60 años esta tendencia es más elevada.

Tabla 1. Episodios de Infecciones Respiratorias Agudas, Perú 2016-2018*

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA* Hasta la SE 16-2018

Mg. Luis Angel Ordóñez Ibargüen Equipo técnico de vigilancia de enfermedades

materno infantil Centro Nacional de Epidemiología, Prevención

y Control de Enfermedades

Page 15: BOLETÍN - Direción General de Epidemiología · demanda de servicios de HDC en el MINSA solo constituye el 20 % de la demanda real. Estas brechas se limitan especialmente a las

303

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA. * Hasta la SE 16-2018. IA=Incidencia Acumulada por 10 000.

Tabla 3. Episodios de neumonías en menores de 5 años y mayores de 60 años por departamento, Perú2017-2018*

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA. * Hasta la SE 16-2018. IA=Incidencia Acumulada por 10 000.

Tabla 2. Episodios de IRA y SOB/Asma en menores de 5 años por departamento, Perú 2017-2018 *

Page 16: BOLETÍN - Direción General de Epidemiología · demanda de servicios de HDC en el MINSA solo constituye el 20 % de la demanda real. Estas brechas se limitan especialmente a las

304

Boletín Epidemiológico del Perú SE 16-2018 (del 15 al 21 de abril del 2018)

Indicadores de la vigilancia conjunta de sarampión - rubéola

La Red Nacional de Epidemiología (RENACE) está conformada por 7774 unidades notificantes, que vienen a ser Establecimientos de Salud designados oficialmente por las DIRIS/DIRESA/GERESA del país y son quienes contribuyen a dar sostenibilidad al sistema de vigilancia de sarampión y rubéola.

En el 2017, se notificaron 346 casos sospechosos de sarampión y rubéola, todos descartados .

Hasta la SE 16-2018 se notificaron 286 casos de enfermedades febriles eruptivas: 146 sospechosos de rubéola y 140 de sarampión. Del total de casos notificados 225 fueron descartados , 02 confirmados

para sarampión y 59 están pendientes de clasificación.En cuanto a la vigilancia conjunta de sarampión- rubéola, la calidad del sistema de vigilancia epidemiológica se expresa a través de los siguientes indicadores:

• Tasa de notificación: 2,9 por cada 100 000 habitantes.

• Porcentaje de investigación adecuada: 97,7 %.• Porcentaje de visita domiciliaria: 97,5 %.• Porcentaje de muestras de sangre que llegan al

INS antes de los 5 días: 94,0 %. • Porcentaje de resultados del INS reportados

antes de los 4 días: 79,8 %

Indicadores de la vigilancia conjunta de sarampión - rubéola para el periodo comprendido desde la semana Nº 01 - 16 2018

(1) Tasa de notificación esperada: ≥ 2 x 100,000 hab. (2) Mínimo esperado para el indicador: 80%. Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades-MINSA

Tota

l de

unid

ades

no

tific

ante

s

%

% d

e ca

sos

con

inve

stig

ació

n ad

ecua

da

(fic

ha c

ompl

eta)

% V

isita

dom

icili

aria

en

48 h

oras

Amazonas Amazonas 2.3 0.7 3 2 1 0 455 100.0 100.0 100.0 66.3 100.0Áncash Áncash 1.1 0.3 4 3 1 0 405 100.0 100.0 100.0 100.0 0.0Apurímac Apurímac 3.6 1.1 5 5 0 0 393 100.0 100.0 100.0 100.0 50.0Arequipa Arequipa 8.5 2.6 35 5 30 0 281 100.0 100.0 100.0 85.7 85.7Ayacucho Ayacucho 1.9 0.6 4 2 2 0 363 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0Cajamarca Cajamarca 1.7 0.5 8 5 3 0 740 100.0 75.0 100.0 80.0 100.0Callao Callao 6.7 2.1 22 0 21 1 81 100.0 93.8 100.0 93.8 90.9Cusco Cusco 1.2 0.4 5 1 4 0 342 80.0 100.0 100.0 100.0 100.0Huancavelica Huancavelica 1.4 0.4 2 0 2 0 395 100.0 50.0 100.0 50.0 50.0Huánuco Huánuco 2.3 0.7 6 1 5 0 323 100.0 100.0 100.0 100.0 83.3Ica Ica 0.0 0.0 0 0 0 0 133 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0Junín Junín 2.7 0.8 11 5 6 0 340 81.8 100.0 100.0 75.0 75.0La Libertad La Libertad 0.3 0.1 2 0 2 0 343 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0Lambayeque Lambayeque 0.5 0.2 2 1 1 0 200 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0Lima Lima Provincias 0.0 0.0 14 4 10 0 329 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0

DIRIS Norte 2.9 0.9 8 2 6 0 95 91.3 95.0 100.0 95.0 80.0DIRIS Centro 5.5 1.7 62 2 60 0 93 100.0 84.1 95.5 88.6 88.6DIRIS Sur 3.0 0.9 24 1 23 0 124 100.0 77.8 100.0 77.8 70.4DIRIS Este 4.1 1.3 24 1 23 0 100 100.0 75.0 100.0 75.0 85.0

Loreto Loreto 1.8 0.6 6 1 5 0 398 98.8 100.0 100.0 100.0 100.0Madre de Dios Madre de Dios 0.0 0.0 0 0 0 0 76 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0Moquegua Moquegua 8.7 2.7 5 4 1 0 72 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0Pasco Pasco 1.1 0.3 1 1 0 0 277 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0Piura Piura 1.9 0.6 11 0 11 0 340 77.6 100.0 100.0 81.1 81.1Puno Puno 4.4 1.4 19 13 5 1 185 100.0 100.0 100.0 76.9 85.7San Martín San Martín 0.0 0.0 0 0 0 0 299 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0Tacna Tacna 2.8 0.9 3 0 3 0 87 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0Tumbes Tumbes 0.0 0.0 0 0 0 0 32 74.4 0.0 0.0 0.0 0.0Ucayali Ucayali 0.0 0.0 0 0 0 0 145 69.1 0.0 0.0 0.0 0.0Total Total 2.9 0.9 286 59 225 2 7446 95.7 97.7 97.5 94.0 79.8

% de casos con investigación

adecuada (ficha completa)

% d

e m

uest

ras

de s

angr

e qu

e lle

gan

al IN

S <

ó =

5 dí

as

Dep

arta

men

to

DIRIS/ DIRESA/ GERESA

CasosIndicadores de vigilancia epidemiológica

2018(1)Indicadores

laboratorio(2)

Tasa

aju

stad

a de

not

ifica

ción

x

100,

000

hbs

Tasa

de

notif

icac

ión

a la

SE

16-2

018

x 10

0,00

0 hb

s

Tota

l cas

os n

otifi

cado

s de

la

vigi

lanc

ia i

nteg

rada

% d

e re

sulta

dos

del I

NS

repo

rtad

os <

ó

= 4

días

Sosp

echo

so

Des

cart

ados

Conf

irmad

os

% de lugares que notifican

semanalmente

Page 17: BOLETÍN - Direción General de Epidemiología · demanda de servicios de HDC en el MINSA solo constituye el 20 % de la demanda real. Estas brechas se limitan especialmente a las

305

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Indicadores de la vigilancia de parálisis flácida aguda (PFA)

El Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades recibe la notificación de casos de Parálisis Flácida Aguda (PFA) de las 7774 unidades notificantes del país, a través del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica.

En el 2017, hasta la SE 52 se notificaron 55 casos de PFA con una tasa ajustada de 0,58 por cada 100 000 menores de 15 años. En el presente año, a la SE N° 16 se ha notificado

15 caso de PFA. De ellos 04 descartados y 11 en investigación. El monitoreo de la Vigilancia de PFA expresado en indicadores a la SE N° 16 -2018 son:

• Tasa de notificación nacional: 0,52 casos por 100 000 menores de 15 años.

• Notificación semanal oportuna: 96,6 %.• Investigación de los casos dentro de las 48 horas:

100,0 %.• Porcentaje con muestra adecuada: 75,0 %

Indicadores de Vigilancia Epidemiológica de Parálisis Flácida Aguda para el periodo comprendido desde la semana N° 01 - 16 2018

(1) Tasa de notificación esperada: ≥ 2 x 100,000 hab. (2) y (3): Mínimo esperado para el indicador: 80%. Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades-MINSA

Amazonas Amazonas 1 0.8 1 2.5 100.0 100.0 0.0 1 1 0.8 100.0 100.0Áncash Áncash 0 0.0 1 1.0 100.0 100.0 100.0 0 1 0.3 100.0 100.0Apurímac Apurímac 0 0.0 1 3.4 100.0 100.0 100.0 0 2 2.1 100.0 100.0

Chanka 0 0.0 0 0.0 100.0 0.0 0.0 0 0 0.0 0.0 0.0Arequipa Arequipa 3 1.0 1 1.0 100.0 100.0 100.0 0 4 1.3 100.0 100.0Ayacucho Ayacucho 0 0.0 0 0.0 100.0 0.0 0.0 0 0 0.0 0.0 0.0Cajamarca Cajamarca 2 1.0 1 1.6 99.6 100.0 100.0 0 2 1.0 100.0 100.0

Chota 0 0.0 0 0.0 59.1 0.0 0.0 0 1 1.1 100.0 0.0Cutervo 0 0.0 0 0.0 100.0 0.0 0.0 0 0 0.0 0.0 0.0Jaén 1 0.9 0 0.0 100.0 0.0 0.0 0 1 0.9 100.0 100.0

Callao Callao 1 0.4 0 0.0 100.0 0.0 0.0 0 1 0.4 100.0 100.0Cusco Cusco 4 1.1 2 1.7 99.7 100.0 100.0 0 4 1.1 75.0 75.0Huancavelica Huancavelica 0 0.0 0 0.0 100.0 0.0 0.0 0 0 0.0 0.0 0.0Huánuco Huánuco 1 0.4 0 0.0 100.0 0.0 0.0 0 1 0.4 100.0 0.0Ica Ica 0 0.0 0 0.0 100.0 0.0 0.0 0 0 0.0 0.0 0.0Junín Junín 4 1.0 0 0.0 80.8 0.0 0.0 0 4 1.0 100.0 75.0La Libertad La Libertad 5 1.0 1 0.6 96.6 100.0 100.0 0 5 1.0 100.0 80.0Lambayeque Lambayeque 2 0.6 1 1.0 100.0 100.0 100.0 0 3 0.9 33.3 100.0Lima Lima Región 0 0.0 0 0.0 100.0 0.0 0.0 0 0 0.0 0.0 0.0

DIRIS Norte 1 0.4 0 0.0 91.3 0.0 0.0 0 0 0.0 0.0 0.0DIRIS Centro 18 6.9 3 3.7 100.0 100.0 100.0 0 22 8.4 100.0 83.3DIRIS Sur 0 0.0 0 0.0 100.0 0.0 0.0 0 0 0.0 0.0 0.0DIRIS Este 2 0.1 0 0.0 100.0 0.0 0.0 0 1 0.0 0.0 0.0

Loreto Loreto 4 1.2 2 1.9 98.8 100.0 100.0 0 6 1.7 100.0 83.3Madre de Dios Madre de Dios 0 0.0 0 0.0 100.0 0.0 0.0 0 0 0.0 0.0 0.0Moquegua Moquegua 0 0.0 0 0.0 100.0 0.0 0.0 0 0 0.0 0.0 0.0Pasco Pasco 0 0.0 0 0.0 100.0 0.0 0.0 0 0 0.0 0.0 0.0Piura Piura 1 0.3 0 0.0 77.6 0.0 0.0 0 2 0.6 50.0 0.0

Luciano Castillo 0 0.0 0 0.0 100.0 0.0 0.0 0 0 0.0 0.0 0.0Puno Puno 3 0.7 1 0.7 100.0 100.0 0.0 0 4 0.9 25.0 0.0San Martín San Martín 0 0.0 0 0.0 100.0 0.0 0.0 0 0 0.0 0.0 0Tacna Tacna 2 2.3 0 0.0 100.0 0.0 0.0 0 2 2.3 0.0 0Tumbes Tumbes 0 0.0 0 0.0 74.4 0.0 0.0 0 0 0.0 0.0 0Ucayali Ucayali 0 0.0 0 0.0 69.1 0.0 0.0 0 0 0.0 0.0 0

Perú Total 55 0.6 15 0.52 95.7 100.0 75.0 1 67 0.7 52.2 44.8

Depa

rtam

ento

DIRIS/ DIRESA/ GERESA

Indicadores vigilancia epidemiológica

Tasa de notificación

2017Indicadores 2018 (SE N°16)

Casos de PFA e indicadores, ultimas 52 semanas

(SE17-2017 a la SE16-2018)

Caso

s not

ifica

dos

Tasa

de

notif

icació

n x

10

0 00

0 <

15 añ

os

Caso

s not

ifica

dos

Tasa

aju

stad

a x

100

000

<

15 añ

os

% d

e op

ortu

nida

d no

tifica

ción

sem

anal

(inclu

ye n

otifi

cació

n ne

gativ

a)

% In

vest

igac

ión

? 48

hrs.(

1)

% M

uest

ra a

decu

ada (

2)

Caso

s not

ifica

dos

Tasa

aju

stad

a x

100

000

<

15 añ

os%

Inve

stig

ació

n ? 4

8 hr

s.(1)

% M

uest

ra A

decu

ada (

2)

Nº C

asos

sin

mue

stra

Page 18: BOLETÍN - Direción General de Epidemiología · demanda de servicios de HDC en el MINSA solo constituye el 20 % de la demanda real. Estas brechas se limitan especialmente a las

306

Boletín Epidemiológico del Perú SE 16-2018 (del 15 al 21 de abril del 2018)

Enfermedades sujetas a vigilancia epidemiológica, Perú 2018

Sugerencia para citar: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades: Resumen de las enfermedades o eventos bajo vigilancia epidemiológica en el Perú, SE 16 – 2018; 27 (16): 306-311

Tabla 1. Enfermedades/eventos sujetos a vigilancia epidemiológica, semana epidemiológica, Perú SE 16 -2017, 2018

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA

(Sífilis congénita) incidencia por 1000 nacidos vivos.

(*) Incidencia acumulada por 100 000 Hab.

(**)Solo se considera confirmados en IA para casos de Peste, Rabia Humana Silvestre y Leptospirosis.

Confirmados Probables Confirmados Probables Confirmados Probables Confirmados ProbablesAntrax (carbunco) 0 0 2 7 0 0.03 0 0 0 0 0 0.00Dengue con signos de alarma 675 27 2751 97 2 8.95 0 25 519 198 1 2.25Dengue grave 15 1 82 3 29 0.27 0 0 34 6 7 0.13Dengue sin signos de alarma 4556 747 19391 2969 0 70.26 6 220 1113 2595 0 11.65Enfermedad de Carrión aguda 3 0 99 2 7 0.32 2 3 16 41 1 0.18Enfermedad de Carrión eruptiva 3 0 54 1 0 0.17 0 0 11 3 0 0.04Enfermedad de Chagas 1 0 13 1 0 0.04 0 1 5 8 0 0.04Fiebre amarilla selvática 0 0 4 0 2 0.01 0 0 6 10 5 0.05Hepatitis B 21 1 528 15 4 1.71 4 1 209 227 5 1.37Leishmaniasis cutánea 101 0 2732 63 0 8.78 5 1 1147 82 0 3.86Leishmaniasis mucocutánea 7 0 287 19 0 0.96 0 0 77 14 0 0.29Leptospirosis (**) 64 16 1068 455 3 3.36 1 66 197 1598 4 0.62Loxocelismo 46 0 711 0 2 27 1 518 7 0Malaria p. falciparum 270 3769 2 11.84 71 3425 2 10.76Malaria por p. vivax 820 11635 0 36.56 290 11997 0 37.70Muerte materna directa 6 86 6 61Muerte materna incidental 0 12 0 7Muerte materna indirecta 3 45 2 37Muerte perinatal - fetal 76 1129 37 961Muerte perinatal - neonatal 70 1078 43 912Ofidismo 55 0 778 0 1 38 0 696 0 4Peste bubónica (**) 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 3 0 0.01Rabia humana silvestre (**) 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0 0.00Sífilis congénita 6 0 82 1 0 0.15 1 5 51 25 1 0.13Tétanos 0 0 5 1 1 0.02 0 0 6 1 2 0.02Tos ferina 3 1 124 25 7 0.47 0 10 200 136 3 1.06

2017 2018

Enfermedades Semana 16 AcumuladoDefunción I.A. (*)

Semana 16 AcumuladoDefunción I.A. (*)

Page 19: BOLETÍN - Direción General de Epidemiología · demanda de servicios de HDC en el MINSA solo constituye el 20 % de la demanda real. Estas brechas se limitan especialmente a las

307

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Tabla 2 - A. Enfermedades / eventos sujetos a vigilancia epidemiológica por Direcciones de Salud, semana epidemiológica 16, año 2018

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA

(*) Incidencia acumulada por 100 000 Hab.

Den

gue

con

sign

os d

e al

arm

a

Den

gue

grav

e

Den

gue

sin

sign

os d

e al

arm

a

Enfe

rmed

ad d

e Ca

rrió

n ag

uda

Enfe

rmed

ad d

e Ca

rrió

n er

uptiv

a

Casos I.A.(*) Casos Casos Casos Casos I.A.(*) Casos Casos Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*)

Amazonas Amazonas 0 0.00 3 0 303 306 72.01 3 6 9 2.12 0 0.00 0 0.00

Áncash Áncash 0 0.00 4 1 26 31 2.67 5 5 10 0.86 0 0.00 0 0.00

Apurímac Apurímac 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Chanka 0 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0

Arequipa Arequipa 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 2 0.15 0 0.00

Ayacucho Ayacucho 0 0.00 8 0 226 234 33.26 2 0 2 0.28 2 0.28 0 0

Cajamarca Cajamarca 0 0.00 0 0 1 1 0.14 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Chota 0 0.00 0 0 1 1 0.32 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Jaén 0 0.00 2 0 44 46 13.18 23 1 24 6.88 0 0.00 0 0.00

Cutervo 0 0.00 1 0 1 2 1.42 1 0 1 0.71 0 0.00 0 0.00

Callao Callao 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Cusco Cusco 0 0.00 9 1 74 84 6.31 11 0 11 0.83 0 0.00 2 0.15

Huancavelica Huancavelica 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Huánuco Huánuco 0 0.00 7 0 24 31 3.55 3 0 3 0.34 1 0.11 2 0.23

Ica Ica 0 0.00 6 0 101 107 13.33 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Junín Junín 0 0.00 3 0 34 37 2.70 0 0 0 0.00 0 0.00 3 0.22

La Libertad La Libertad 0 0.00 14 2 60 76 3.99 4 0 4 0.21 0 0.00 0 0.00

Lambayeque Lambayeque 0 0.00 0 0 26 26 2.03 2 0 2 0.16 0 0.00 0 0

Lima 0 0.00 0 0 2 2 0.21 0 1 1 0.10 0 0.00 0 0.00

DIRIS Lima Centro 0 0.00 1 0 1 2 0.08 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

DIRIS Lima Norte 0 0.00 0 0 10 10 0.36 1 0 1 0.04 0 0.00 0 0.00

DIRIS Lima Este 0 0.00 1 0 1 2 0.13 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

DIRIS Lima Sur 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Loreto Loreto 0 0.00 267 11 865 1143 107.94 0 0 0 0.00 2 0.19 1 0.09

Madre de Dios Madre de Dios 0 0.00 276 17 605 898 624.97 0 0 0 0.00 0 0.00 3 2.09

Moquegua Moquegua 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0

Pasco Pasco 0 0.00 0 0 2 2 0.65 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Piura Luciano Castillo 0 0.00 17 0 157 174 20.95 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0

Piura 0 0.00 28 2 642 672 64.47 0 0 0 0.00 2 0.19 0 0.00

Puno Puno 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0

San Martín San Martín 0 0.00 8 0 89 97 11.24 2 1 3 0.35 3 0.35 1 0.12

Tacna Tacna 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0

Tumbes Tumbes 0 0.00 2 0 239 241 99.03 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Ucayali Ucayali 0 0.00 60 6 174 240 47.35 0 0 0 0.00 1 0.20 4 0.79

Total 0 0.00 717 40 3708 4465 14.03 57 14 71 0.22 13 0.04 16 0.05

Lima

Dep

arta

men

to

Enfe

rmed

ad d

e ch

agas

Fieb

re a

mar

illa

selv

átic

a

Dire

ccio

nes

de s

alud

Tota

l Den

gue

Tota

l Enf

erm

edad

de

Carr

ión

Ántr

ax (c

arbu

nco)

Page 20: BOLETÍN - Direción General de Epidemiología · demanda de servicios de HDC en el MINSA solo constituye el 20 % de la demanda real. Estas brechas se limitan especialmente a las

308

Boletín Epidemiológico del Perú SE 16-2018 (del 15 al 21 de abril del 2018)

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA

(Sífilis congénita) incidencia por 1000 nacidos vivos.

(*) Incidencia acumulada por 100 000 Hab.

(**)Solo se considera confirmados en IA para casos de Peste, Rabia Humana Silvestre y Leptospirosis..

Tabla 2 - B. Enfermedades / eventos sujetos a vigilancia epidemiológica por Direcciones de Salud, semana epidemiológica 16, año 2018

Loxo

celis

mo

Ofid

ismo

Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*)Casos Conf.

Casos Prob.

I.A.(*) Casos Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos

Amazonas Amazonas 10 2.35 95 22.36 1 0.24 1 9 0.24 33 0 0.00 273 64.24 62

Áncash Áncash 3 0.26 57 4.91 2 0.17 1 2 0.09 5 0 0.00 0 0.00 0

Apurímac Apurímac 5 2.03 3 1.22 1 0.41 0 1 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0

Chanka 1 0.46 0 0.00 0 0.00 0 0 0.00 1 0 0.00 0 0.00 0

Arequipa Arequipa 15 1.14 2 0.15 0 0.00 1 1 0.08 186 0 0.00 1 0.08 0

Ayacucho Ayacucho 116 16.49 22 3.13 7 0.99 12 78 1.71 42 0 0.00 10 1.42 5

Cajamarca Cajamarca 3 0.41 25 3.41 0 0.00 5 15 0.68 1 0 0.00 2 0.27 0

Chota 0 0.00 42 13.39 0 0.00 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0

Jaén 1 0.29 29 8.31 0 0.00 1 3 0.29 6 0 0.00 0 0.00 6

Cutervo 0 0.00 10 7.08 0 0.00 0 1 0.00 0 0 0.00 0 0.00 1

Callao Callao 2 0.19 0 0.00 1 0.10 0 1 0.00 17 0 0.00 0 0.00 0

Cusco Cusco 28 2.10 137 10.29 16 1.20 18 36 1.35 24 0 0.00 24 1.80 49

Huancavelica Huancavelica 6 1.20 0 0.00 0 0.00 0 0 0.00 8 0 0.00 0 0.00 1

Huánuco Huánuco 15 1.72 51 5.85 9 1.03 3 11 0.34 4 0 0.00 1 0.11 28

Ica Ica 6 0.75 0 0.00 0 0.00 18 7 2.24 2 0 0.00 0 0.00 0

Junín Junín 39 2.85 117 8.54 8 0.58 1 4 0.07 20 0 0.00 178 12.99 68

La Libertad La Libertad 0 0.00 74 3.88 0 0.00 3 14 0.16 27 0 0.00 23 1.21 8

Lambayeque Lambayeque 8 0.62 24 1.87 0 0.00 12 4 0.94 0 0 0.00 0 0.00 3

Lima 8 0.82 51 5 2 0 3.00 3 0 49 0.00 0 0.00 0 7.00

DIRIS Lima Centro 32 1.30 0 0 0 0 1.00 2 0 15 0.00 0 0.00 0 1.00

DIRIS Lima Norte 17 0.61 0 0 0 0 0.00 5 0 29 0.00 0 0.00 0 1.00

DIRIS Lima Este 15 0.95 0 0 0 0 0.00 3 0 1 0.00 0 0.00 0 0.00

DIRIS Lima Sur 5 0.21 0 0 0 0 1.00 2 0 5 0.00 0 0.00 0 0.00

Loreto Loreto 24 2.27 59 5.57 15 1.42 47 223 4.44 2 3422 323.15 11428 1079.19 156

Madre de Dios Madre de Dios 22 15.31 92 64.03 16 11.14 19 947 13.22 0 0 0.00 3 2.09 9

Moquegua Moquegua 0 0.00 0 0.00 0 0.00 2 0 1.09 0 0 0.00 0 0.00 0

Pasco Pasco 2 0.65 56 18.15 4 1.30 0 1 0.00 0 0 0.00 0 0.00 15

Piura Luciano Castillo 4 0.48 3 0.36 0 0.00 1 14 0.12 0 0 0.00 2 0.24 1

Piura 3 0.29 63 6.04 0 0.00 7 92 0.67 11 0 0.00 1 0.10 29

Puno Puno 0 0.00 59 4.09 1 0.07 0 0 0.00 2 0 0.00 1 0.07 2

San Martín San Martín 16 1.85 93 10.78 2 0.23 13 22 1.51 24 0 0.00 36 4.17 162

Tacna Tacna 25 7.14 0 0.00 0 0.00 0 0 0.00 6 0 0.00 0 0.00 0

Tumbes Tumbes 1 0.41 0 0.00 0 0.00 6 33 2.47 1 0 0.00 1 0.41 0

Ucayali Ucayali 4 0.79 65 12.82 6 1.18 21 64 4.14 4 3 0.59 13 2.56 82

Total 436 1.37 1229 3.86 91 0.29 197 1598 0.62 525 3425 10.76 11997 37.70 696

Lima

Depa

rtam

ento

Dire

ccio

nes d

e sa

lud

Mal

aria

P. F

alcip

arum

Mal

aria

por

P. V

ivax

Hepa

titis

B

Leish

man

iasis

cutá

nea

Leish

man

iasis

muc

ocut

ánea

Lept

ospi

rosis

(**)

Page 21: BOLETÍN - Direción General de Epidemiología · demanda de servicios de HDC en el MINSA solo constituye el 20 % de la demanda real. Estas brechas se limitan especialmente a las

309

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Tabla 2 - C. Enfermedades / eventos sujetos a vigilancia epidemiológica por Direcciones de Salud, semana epidemiológica 16, año 2018

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA

(Sífilis congénita) incidencia por 1000 nacidos vivos.

(*) Incidencia acumulada por 100 000 Hab.

(**)Solo se considera confirmados en IA para casos de Peste, Rabia Humana Silvestre y Leptospirosis.

Mu

erte

mat

ern

a d

irec

ta

Mu

erte

mat

ern

a in

cid

enta

l

Mu

erte

mat

ern

a in

dir

ecta

Mu

erte

fet

al

Mu

erte

neo

nat

al

Defunción Defunción DefunciónCasos Conf.

Casos Prob.

Casos Sosp.

I.A.(*) Casos Conf.

Casos Prob.

I.A.(*) Casos I.A. Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Defunción Defunción

Amazonas Amazonas 1 0 1 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 22 5.18 22 24

Áncash Áncash 6 0 1 0 0 0 0.00 0 0 0.00 2 0.09 0 0.00 9 0.78 32 30

Apurímac Apurímac 0 1 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 2 0.37 0 0.00 5 2.03 5 6

Chanka 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 9 5

Arequipa Arequipa 1 0 1 0 0 0 0.00 0 0 0.00 2 0.10 0 0.00 21 1.60 21 25

Ayacucho Ayacucho 2 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 4 0.26 0 0.00 5 0.71 20 17

Cajamarca Cajamarca 1 0 1 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 4 0.55 33 32

Chota 0 0 0 0 3 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 1 0.32 3 0.96 15 6

Jaén 3 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 4 1.15 18 16

Cutervo 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 3 9

Callao Callao 2 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 3 0.20 0 0.00 17 1.64 20 21

Cusco Cusco 2 2 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 6 0.24 1 0.08 4 0.30 57 59

Huancavelica Huancavelica 1 0 1 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 2 0.40 17 6

Huánuco Huánuco 1 1 5 0 0 0 0.00 0 0 0.00 5 0.27 0 0.00 1 0.11 34 27

Ica Ica 1 0 1 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 4 0.50 26 19

Junín Junín 1 0 5 0 0 0 0.00 0 0 0.00 6 0.20 0 0.00 7 0.51 57 43

La Libertad La Libertad 4 1 1 0 0 0 0.00 0 0 0.00 1 0.03 0 0.00 26 1.36 75 79

Lambayeque Lambayeque 2 0 1 0 0 0 0.00 0 0 0.00 3 0.14 0 0.00 2 0.16 24 39

Lima 2 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 1.00 0 9.00 0.92 33 24

DIRIS Lima Centro 1 0.00 1 0 0 0 0.00 0 0 0 11.00 0 0.00 0 15.00 0.61 76 57

DIRIS Lima Norte 2 0.00 1 0 0 0 0.00 0 0 0 1.00 0 0.00 0 22.00 0.79 59 64

DIRIS Lima Este 0 0.00 2 0 0 0 0.00 0 0 0 5.00 0 1.00 0 18.00 1.14 29 26

DIRIS Lima Sur 5 1.00 1 0 0 0 0.00 0 0 0 8.00 0 0.00 0 28.00 1.20 32 37

Loreto Loreto 5 0 3 0 0 0 0.00 0 0 0.00 1 0.05 0 0.00 58 5.48 39 55

Madre de Dios Madre de Dios 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 1 0.38 0 0.00 1 0.70 11 4

Moquegua Moquegua 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 2 1.09 1 1

Pasco Pasco 2 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 4 0.62 0 0.00 0 0.00 16 7

Piura Luciano Castillo 2 0 4 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 2 0.24 0 0.00 22 19

Piura 4 0 1 0 0 0 0.00 0 0 0.00 2 0.10 0 0.00 25 2.40 62 38

Puno Puno 4 1 4 0 0 0 0.00 0 0 0.00 1 0.03 0 0.00 14 0.97 45 51

San Martín San Martín 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 4 0.25 1 0.12 2 0.23 28 38

Tacna Tacna 1 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 2 0.57 0 6

Tumbes Tumbes 1 0 1 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 10 4

Ucayali Ucayali 4 0 1 0 0 0 0.00 0 0 0.00 4 0.46 0 0.00 4 0.79 10 18

Total 61 7 37 0 3 0 0.00 0 0 0.00 76 0.13 7 0.02 336 1.06 961 912

Lima

Dir

ecci

on

es d

e sa

lud

Dep

arta

men

to

Tét

ano

s

Pes

te b

ub

ón

ica

(**)

Rab

ia h

um

ana

silv

estr

e (*

*)

Sífi

lis

con

gén

ita

To

s fe

rin

a

Page 22: BOLETÍN - Direción General de Epidemiología · demanda de servicios de HDC en el MINSA solo constituye el 20 % de la demanda real. Estas brechas se limitan especialmente a las

310

Boletín Epidemiológico del Perú SE 16-2018 (del 15 al 21 de abril del 2018)

Tabla 3. Episodios de las enfermedades diarréicas agudas por Direcciones de Salud, semana epidemiológica 16, años 2017-2018

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA

Semana 16 Acumulado Semana 16 Acumulado Semana 16 Acumulado Semana 16 Acumulado

Amazonas Amazonas 574 8258 14 110 15 0 8368 567 8134 13 149 120

Áncash Áncash 1498 18626 69 734 234 1 19360 835 16551 11 511 215

Apurímac Apurímac 263 4225 2 103 24 0 4328 203 3866 4 83 27

Chanka 108 1646 2 20 2 0 1666 110 1536 2 26 1

Arequipa Arequipa 1840 33279 48 978 275 1 34257 1651 26965 29 586 229

Ayacucho Ayacucho 456 6986 22 339 10 0 7325 466 6025 15 375 16

Cajamarca Cajamarca 246 2931 3 66 21 2 2997 141 3809 1 107 20

Chota 97 1421 0 20 0 0 1441 46 1059 3 16 0

Cutervo 111 1356 0 10 3 0 1366 91 1411 0 0 0

Jaén 298 4423 2 27 62 0 4450 263 4719 2 18 100

Callao Callao 1211 21412 3 82 46 0 21494 1118 18165 8 54 36

Cusco Cusco 827 12840 16 92 161 1 12932 1096 13353 4 64 155

Huancavelica Huancavelica 494 7140 26 395 8 3 7535 433 6655 21 285 26

Huánuco Huánuco 714 10368 8 197 72 3 10565 547 9950 12 142 76

Ica Ica 429 8942 15 208 41 0 9150 539 7804 12 206 25

Junín Junín 723 9982 4 102 66 1 10084 697 9557 2 61 54

La Libertad La Libertad 1808 22524 17 205 60 1 22729 1192 21494 11 140 80

Lambayeque Lambayeque 866 16767 15 165 34 0 16932 502 9622 3 63 138

Lima 1597 26925 68 518 196 0 27443 1446 25449 60 1221 172

DIRIS Lima Centro 1254 20131 14 201 45 0 20332 1061 17840 13 356 45

DIRIS Lima Norte 1177 19991 52 721 397 0 20712 1086 18154 32 658 262

DIRIS Lima Este 1473 23207 16 210 127 0 23417 1561 23862 11 207 57

DIRIS Lima Sur 1000 17703 7 155 88 1 17858 939 16342 5 152 77

Loreto Loreto 1360 17069 118 1821 86 2 18890 862 16007 75 1539 117

Madre de Dios Madre de Dios 147 2358 6 65 56 1 2423 173 2633 6 78 60

Moquegua Moquegua 329 6750 5 112 77 0 6862 324 5756 8 60 34

Pasco Pasco 430 6747 5 96 74 0 6843 405 5753 4 88 28

Piura Luciano Castillo 883 11673 12 77 83 0 11750 599 8944 4 39 52

Piura 1072 16217 13 252 86 0 16469 557 10736 2 93 91

Puno Puno 323 5874 3 139 210 5 6013 306 4887 3 59 106

San Martín San Martín 398 5177 22 294 13 0 5471 394 5324 25 311 3

Tacna Tacna 522 9409 1 19 19 0 9428 508 6963 0 45 27

Tumbes Tumbes 131 2535 0 75 28 0 2610 46 2923 0 3 28

Ucayali Ucayali 788 10668 101 1096 53 0 11764 635 10111 40 665 52

Total 25447 395560 709 9704 2772 22 405264 21399 352359 441 8460 2529

Lima

2017

Departamento Diarreas acuosas Diarreas disentéricasDefunciones Total EDAS

Direcciones de Salud Diarreas acuosas Diarreas disentéricas

2018

Hospitalizados Hospitalizados

Page 23: BOLETÍN - Direción General de Epidemiología · demanda de servicios de HDC en el MINSA solo constituye el 20 % de la demanda real. Estas brechas se limitan especialmente a las

311

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Tabla 4. Episodios de las infecciones respiratorias agudas por Direcciones de Salud, semana epidemiológica 16, años 2017-2018

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA

Semana 16 Acumulado Semana 16 Acumulado Semana 16 Acumulado Semana 16 Acumulado

Amazonas Amazonas 1420 15702 14 142 25 3 15844 1276 14295 9 92 20

Áncash Áncash 2217 26915 24 280 169 0 27195 1932 23263 13 129 53

Apurímac Apurímac 748 7745 5 63 40 1 7808 628 7911 2 39 13

Chanka 473 5204 5 29 3 0 5233 486 5183 3 19 4

Arequipa Arequipa 4439 47220 83 543 225 1 47763 3693 37481 26 211 112

Ayacucho Ayacucho 1346 14324 11 89 40 1 14413 980 13431 2 67 32

Cajamarca Cajamarca 1149 12777 15 97 45 1 12874 811 11900 5 59 33

Chota 585 7673 1 47 20 0 7720 316 6655 0 18 4

Cutervo 332 3616 15 60 25 0 3676 266 3622 1 26 6

Jaén 941 9723 2 27 12 0 9750 627 8718 1 35 25

Callao Callao 2466 32797 14 286 27 1 33083 2913 30466 20 164 33

Cusco Cusco 2698 26174 38 240 109 4 26414 2112 24900 21 226 108

Huancavelica Huancavelica 1270 14986 9 69 27 6 15055 1218 14439 2 49 27

Huánuco Huánuco 1767 18952 38 267 100 3 19219 1547 19343 17 177 52

Ica Ica 1594 20640 8 119 32 1 20759 1845 20388 5 85 20

Junín Junín 2137 23103 14 155 97 5 23258 1802 21412 12 114 72

La Libertad La Libertad 2262 35588 3 205 50 3 35793 2531 30561 11 130 50

Lambayeque Lambayeque 2148 28075 9 104 12 2 28179 1947 22279 7 108 40

Lima 3129 37798 73 1020 329 1 38818 3182 36478 71 592 174

DIRIS Lima Centro 2382 26658 71 845 246 2 27503 2627 26961 46 385 138

DIRIS Lima Norte 3019 35157 64 837 353 3 35994 3341 36208 69 550 224

DIRIS Lima Este 2744 35783 25 493 141 2 36276 2724 31068 49 392 71

DIRIS Lima Sur 2878 30880 34 340 88 0 31220 2465 29286 8 121 34

Loreto Loreto 3478 34624 65 445 125 4 35069 2100 29613 36 397 90

Madre de Dios Madre de Dios 380 5377 14 115 53 0 5492 422 4452 5 83 35

Moquegua Moquegua 554 7030 7 49 29 0 7079 574 5916 5 24 14

Pasco Pasco 1071 12176 12 90 41 1 12266 873 11480 5 78 44

Piura Luciano Castillo 970 17518 7 216 126 1 17734 1144 14697 9 105 52

Piura 1364 26349 17 369 114 1 26718 1572 20255 21 136 26

Puno Puno 1910 19865 41 223 48 9 20088 1460 19329 12 172 44

San Martín San Martín 1264 15305 12 140 30 0 15445 1149 14283 5 114 27

Tacna Tacna 810 9476 3 13 4 3 9489 743 8536 0 11 8

Tumbes Tumbes 375 5719 3 117 49 0 5836 195 5334 2 37 30

Ucayali Ucayali 2357 24611 51 412 86 4 25023 1702 22333 27 345 59

Total 58677 695540 807 8546 2920 63 704086 53203 632476 527 5290 1774

Lima

Total IRASIRAS (no neumonías)Departamento Neumonías

Hospitalizados

Direcciones de Salud

2017 2018

IRAS (no neumonías) NeumoníasHospitalizados Defunciones

Page 24: BOLETÍN - Direción General de Epidemiología · demanda de servicios de HDC en el MINSA solo constituye el 20 % de la demanda real. Estas brechas se limitan especialmente a las

312

Boletín Epidemiológico del Perú SE 16-2018 (del 15 al 21 de abril del 2018)

Brotes y otras emergencias sanitarias

Sugerencia para citar: F. Caruajulca. Brotes y epizootias en el Perú, SE 16 - 2018; 27 (SE 16): 312-313

Brote de enfermedad transmitida por alimentos, en el distrito de Moquegua, provincia Mariscal Nieto, departamento de Moquegua, Perú 2018.

Antecedentes

Hasta la semana epidemiológica (SE) 16-2018, 12 brotes relacionados a enfermedades transmitidas por alimentos (ETA) fueron notificados en el aplicativo SIEpi-Brotes del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC Perú). Este es el primero de 2018 notificado en el departamento de Moquegua.

Descripción del envento

Se reporta un brote de enfermedad transmitida por alimentos ocurrido el 21 de abril (SE 16 -2018) en comensales de un puesto de alimentos ubicado en un centro de abastos de la ciudad de Moquegua.

El primer caso inició síntomas a partir de las 19:00 h del 21 de abril, aproximadamente, 6 h después de la ingesta de alimentos. El caso fue atendido en el Hospital Regional de Moquegua a donde ingresó alrededor de la 1:00 h del 22 de abril. Luego, del primer caso, fueron 14 personas en las siguientes h. El último caso inició síntomas a las 5:00 h del 22 de abril y acudió al hospital el 23 de abril alrededor de las 21:00 h.

Al cierre del informe (27 de abril) fueron identificados 19 comensales expuestos, todos ellos con antecedente de haber consumido alimentos entre las 13:00 y las 15:00 horas del 21 de abril. De ellos, catorce fueron los que presentaron síntomas. La tasa de ataque (TA) entre las personas evaluadas fue 73,7 % (14/19). Las tasas de ataque específicas (TAe) por alimento determinaron tasas de 100% para la mayonesa y la papa (Tabla 1).

La mayoría de casos presentaron fiebre, diarrea acuosa, dolor abdominal, náuseas, vómitos; y algunos, cefalea. Seis de ellos presentaron deshidratación moderada por lo que fueron hospitalizados. Todos recibieron tratamiento vía endovenosa (metronidazol, ceftriaxona y ciprofloxacino) e hidratación, al cierre del informe (27 de abril) cinco casos permanecían

hospitalizados en situación de estable y pronóstico favorable.

Entre los que enfermaron incluyen niños y adultos El rango de edad está entre los 3 y 70 años. El 49 % de ellos son estudiantes. De los 14 casos, nueve fueron de sexo femenino.

Los afectados han precisado que los alimentos son preparados en el mismo puesto de comida que atiende los días sábados y domingos desde las 8:00 hasta las 15:00 h.

Entre las personas que enfermaron han referido haber consumido pollo frito, arroz verde o blanco, papas doradas, ensalada de vegetales, mayonesa y refresco (Tabla 1). Las 5 personas que no enfermaron no consumieron pollo, ensalada, ni mayonesa. Se trata de un brote de fuente común puntual.

Tabla 1. Tasas de ataque específicas por alimento, brote de ETA en el distrito de Moquegua*

Fuente: Informe de la Oficina de Epidemiología, de la DIRESA Moquegua.* Hasta la SE 16-2018

El periodo de incubación mínimo calculado es de 6 h, el medio de 12 h y el máximo de 16 h. En base a la sintomatología, los periodos de incubación y las tasas de ataque, la hipótesis sobre el posible agente etiológico sería Salmonella sp. o Escherichia coli, la fuente de infección serían la mayonesa y la papa sancochada. El mecanismo de contaminación aún se encuentra en investigación.

Page 25: BOLETÍN - Direción General de Epidemiología · demanda de servicios de HDC en el MINSA solo constituye el 20 % de la demanda real. Estas brechas se limitan especialmente a las

313

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Actividades

• Notificación del brote al CDC MINSA y elaboración de informes de brote.

• Investigación epidemiológica a cargo de la Unidad de Epidemiologia del Hospital Regional Moquegua, quien realizó la entrevista y llenado de fichas clínico-epidemiológicas a los comensales expuestos.

• Búsqueda de casos en dos establecimientos de salud: C.S. Mercado Central y Hospital EsSalud Moquegua, próximos al puesto de comida.

• Tratamiento de casos con hidratación y antibioticoterapia. Seguimiento y monitoreo de casos.

• Se coordinó con la Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental para la inspección sanitaria realizada el 28 de abril. Se tomaron muestras de superficies vivas e inertes del puesto de alimentos, pendientes de resultados.

• Se llegaron a tomar muestras para coprocultivo a 4 casos, de los cuales se está a la espera de resultados.

Biól. Fabiola Caruajulca Unidad técnica de alerta y respuesta

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades-MINSA

Page 26: BOLETÍN - Direción General de Epidemiología · demanda de servicios de HDC en el MINSA solo constituye el 20 % de la demanda real. Estas brechas se limitan especialmente a las

314

Boletín Epidemiológico del Perú SE 16-2018 (del 15 al 21 de abril del 2018)

Indicadores de monitoreo de la notificación en la semana epidemiológica 16– 2018

Los indicadores de monitoreo contribuyen a mejorar la disposición de información oportuna y de calidad en el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, permiten el procesamiento y análisis para la toma de decisiones en la prevención y control de los daños sujetos a vigilancia epidemiológica en salud pública (Tabla 1).

En la SE 16 - 2018, la Red Nacional de Epidemiología (RENACE) obtuvo un puntaje ponderado de 94,2 %, clasificado como óptimo. De las 34 regiones, 20 obtuvieron puntaje mayor a 90 % calificando como óptimo con un promedio ponderado de 93,8 %. El indicador más bajo para la SE 16 fue Calidad del dato (85,6 %) calificado como regular (Tabla 2).

Tabla 2. Puntaje desagregado por DIRESA de los indicadores de monitoreo de la información del Sistema de Vigilancia Epidemiológica, Perú SE 16 – 2018

Sugerencia para citar: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – Notificación: Indicadores de monitoreo de la notificación en la semana epidemiológica, SE 16– 2018; 27 (16): 314-315

Tabla 1. Puntajes para cada indicador de las unidades notificantes de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE), Perú SE 16 – 2018

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA

Page 27: BOLETÍN - Direción General de Epidemiología · demanda de servicios de HDC en el MINSA solo constituye el 20 % de la demanda real. Estas brechas se limitan especialmente a las

315

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Respecto a los demás indicadores la RENACE alcanzó cobertura (95,5 %), calificado como bueno y los demás indicadores oportunidad (100 %), Retroinformación (95,9 %), seguimiento (100 %) y regularización (100 %) calificaron como óptimo (Tabla 2).En el puntaje final de los indicadores de las 34 regiones, se observa que 20 de las regiones, obtuvieron el puntaje por encima del mínimo esperado para esta semana

Figura 1. Indicadores de monitoreo de la información

del Sistema de Vigilancia Epidemiológica por Regiones, Perú SE 16– 2018.

Del puntaje total, 20 regiones fueron clasificados como óptimo (mayor de 90 %), 12 bueno (de 80 % a 90 %), 2 regular (de 70 % a 80 %) y 0 como débil (menor de 70 %) (Tabla 2).

Figura 2. Mapa de indicadores de monitoreo de la información

del Sistema de Vigilancia Epidemiológica por Regiones, Perú SE 16 – 2018.

Estos indicadores de monitoreo son evaluados con la notificación semanal de la RENACE. Hasta la SE 16-2018, notificaron 8774 establecimientos de salud (MINSA, EsSalud, Sanidad PNP, FAP, ejército, marina, clínicas y particulares) de las 34 direcciones de salud que tiene el Perú..Del total de establecimientos de salud, 7 774 son unidades notificantes, 1 000 unidades informantes, reconocidos con Resolución Directoral de las respectivas Direcciones Regionales de Salud del Perú

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA

Page 28: BOLETÍN - Direción General de Epidemiología · demanda de servicios de HDC en el MINSA solo constituye el 20 % de la demanda real. Estas brechas se limitan especialmente a las

316

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Boletín Epidemiológico del Perú

El Boletín Epidemiológico del Perú, es la publicación oficial del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades, de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE) y del Ministerio de Salud. El Boletín, se edita semanalmente; cada volumen anual tiene 52 o 53 números, y estos últimos números consolidan el análisis anual.

El Boletín Epidemiológico, publica la situación o tendencias de las enfermedades o eventos sujetos a notificación obligatoria, las normas acerca de la vigilancia epidemiológica en salud pública en el Perú, los informes técnicos de brotes y otras emergencias sanitarias, resúmenes de trabajos de investigación desarrollados por el personal de la Red Nacional de Epidemiología y otras informaciones de interés para el personal de salud del país y de la región.

Títulos anteriores: Reporte epidemiológico semanalBoletín epidemiológico semanalBoletín epidemiológico (Lima)

Correo electrónico y suscripciones: [email protected] La información del presente Boletín Epidemiológico, procede de la notificación de 8743 establecimientos de salud de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE), registrados en el sistema nacional de notificación epidemiológica, de estos 7789 son Unidades Notificantes, reconocidos con Resolución Directoral de las respectivas Diresas/Geresas de Salud del Perú.

La RENACE está conformada por establecimientos del Ministerio de Salud, EsSalud y otros del sector en los diferentes niveles de las Direcciones Regionales de Salud que tiene el Perú.

La información contenida en la sección de tendencia del boletín es actualizada cada semana o mes. Los datos y análisis son provisionales y pueden estar sujetos a modificación. Esta información es suministrada semanalmente por la Red Nacional de Epidemiología (RENACE), cuya fuente es el registro semanal de enfermedades y eventos sujetos a notificación inmediata o semanal. La Semana Epidemiológica inicia el día domingo de cada semana y concluye el día sábado siguiente.

Los artículos de investigación son de responsabilidad exclusiva de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones oficiales del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades.Se permite la difusión total o parcial del presente boletín, siempre y cuando se citen expresamente sus fuentes.

Ministerio de Salud

Silvia Ester Pessah EljayMinistra de Salud

María del Carmen Calle Dávila Viceministra de Salud Pública

Luis Antonio Suárez OgnioDirector General

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Gladys Marina Ramírez PradaEdwin Omar Napanga Saldaña

Ejecutivos AdjuntosCentro Nacional de Epidemiología, Prevención y

Control de Enfermedades

César Vladimir Munayco EscateJeje de Equipo

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Equipo Editor Gladys Marina Ramírez Prada

Ricardo Peña SanchezLuis Revilla Tafur

Rufino Cabrera Champe María Andrea Vargas Huapaya

Angelita Rita Cruz Martínez

Equipo de Diagramación Jose Lionel Medina Osis María Elena Ulloa Rea

José Luis Navarro Herrera

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2001-2890

Editado por: Ministerio de SaludCentro Nacional de Epidemiología, Prevención y

Control de Enfermedades Av. Daniel Olaechea N° 199 – Jesús María

2018

Page 29: BOLETÍN - Direción General de Epidemiología · demanda de servicios de HDC en el MINSA solo constituye el 20 % de la demanda real. Estas brechas se limitan especialmente a las

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Ministerio de Salud

Calle Daniel Olaechea 199, Jesús María,

Lima, Perú

www.dge.gob.pe