bol cunicul ra . .. .-.-. . . - mapa.gob.es · bien poco a no ser que se indique en que sistema de...

76
N° 76 VOL.17 • FASCICULO 6• NOVIEMBRE-DICIEMBRE • 1994 , ^ ,. ^^^' ^ - BOL E TÍN D E C UN I CU L TU R A . .. .-.-. . . , , , ^,, i ,^^ ^^ ^ ^ :^^^ ®ise^® de progran^as ^aiin^enticci®s. Dermatomicosis. Ficha de patología. Hábitos de consumo y compra de conejo.

Upload: vuongxuyen

Post on 03-Nov-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

N° 76 • VOL.17 • FASCICULO 6• NOVIEMBRE-DICIEMBRE • 1994

, ^ ,.^^^' ^ -

BOLETÍN DECUNICULTURA

. .. .-.-. . .

, , , ^,, i ,^^ ^^^ ^ ► :^^^

®ise^® de progran^as ^aiin^enticci®s.

Dermatomicosis. Ficha de patología.

Hábitos de consumo y compra de conejo.

La barrera más seguracontra la enfermedad rírica

hemorr^ígica del conejo.

CYLAP HVDCylap HVD es la nueva vacuna purificadacontra la enfermedad vírica hemorrágicadel conejo, desarrollada en España porLaboratorios Sobrino.Cylap H^^D está siendo aplicada coné^?► itos espectaculares en otros países

GCY/I N.4M/O

de la Comunidad EconómicaEuropea.El registro en Españade Cylap HVD es sin dudauna gran noticia para todos nuestroscunicultores.

J

C^anamid Ibérica, S..1. lpartado -t71. 28080 Vtadrid.

On n^1

Publicación bimestral / n►mero 76 • (Vol. 17.6) • 1994

índiceEditori al .......................................................... 5

Actualidad cunícola ........................................ 8

Novedades ...................................................... 15

Diseño de programas alimenticios

para conejos .................................................... 16

Ampliemos conocimientos ............................. 33

Ficha de Patología 5. DERMATOMICOSIS . 37

Nuevas técnicas e innovaciones

en cunicultura ................................................. 41

Habitos de consumo y compra del conejo en

Mataró 49

Producción en España en 1992

(ASESCU/ESAB ) ........................................... 56

XX Symposium de Cunicultura, Cantabria .... 63

Noticias y Comentarios .................................. 64

Connie-Lap ..................................................... 66

Recetario cunícola de Mexico ........................ 67

Legislación ..................................................... 72

Mercados ........................................................ 73

Próximo número ............................................. 74

sumario

.^ ^.. ^r ^^unros un Cml/^IrCr

^°^^^^ c^.ti'tuclirrsnhrc^lcruli-.^,^^R°' mr^ntnr•irín rlr^l C•n-

rrejo u cur^^o del equi/^a de G.G. Mateos^. Asimismo

ofrecemos dos/^rimicius' rncís: tm esturlio clC^ ntc^rcad^^

en tr/rcr /rohlarión mcdi/errcínea con IOU.000 huhi-

^CI/11C'.S (/Í^iU1C1Y(í^ 1' l//iC/ U/)r0_Z"1r71[ICY(Íll YPQ/CI /OJ' ('P/!.1O,C

clc^ prrrducción de /992 en Espniru, .cc ^^ún ASESCU.

Boletín de CUNICULTURA • LA REVISTA DEL CUNICULTOR PROFF,SIONAL •Mr.rralfn del Ti ^rc^, 12 / 08302 MATiaRO - Tc 1. y3-790 51 89 - !'na rl_i-7rlU 60 -J9

Editada por la ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CUNICCILTURA

CONSEJO ASESOR: R. Valls. P. Costa, C. De Blas, M. Baselga, F. Lebas, A. Finri, R. Rgez. de Lara, G. G. Mateos.

Redacción: F. Lleonart, T. Roca, O. Rafel

Publicidad: Carmen Esyuen^aSUSCRIPCION: C/. Nou, 14 - 08785 VALLBONA D'ANOIA - Tel.: (93) 771 84 S2

ESPAÑA: 5.(x)0.- Pts. - EUROPA: 45 $- RESTO MUNDO: 50 $

Composicibn: Servcis Gráfics Canet - Tcl. 795 40 8S - Canct de Mar • Dep. Leg: B-10.700-1978 • ItitiN: 0^ 10-1997 •

Las dennu^omico.ti'i.ti^ scrn un s,^ru-po de Pl1tCYlRPCI[1CIP.S rlillv (lil-

/^nrtctntes ^^ cln^a im/^ortulrcin

es dohle. por ser• un problc^nw

^^'r-cri^e en los collejos v cr/rcrrc^-

cer en el hombre cclnu^ unu

C1111r0/)O^,OOr10.575, C^l/P 1rlllClll7S

cunicultorc^s lrun pudec•idu ul-

guncr i^e;, (Ver Fic{ru dc^ Patrlln-

gícr rl° 5).

x^ „ Lus c sludiu.ti^ ori,^i-^r^

^^^^^ ^^nules.ti^olr lu hu.^^c^de«Bnlelill de CUNI-^^

^^i^^w^lw^^' ^ CULTUKA », c^n^^q era^w^...a^..^.^

^`^^ °^^+ í^ ^^s^e núrnern publi-^kI ^^ ^^^„^

3

GRANJA DE CONEJOS

I^IIJI)l:^il:it$ (93) 797 15 29

08310 - ARGENTONA ( Barcelona )Cría y selección de conejos reproductores deraza pura:

NEOZELANDÉS / CALIFORNIA / PEQUEÑO RUSOMARIPOSA / MACHO TERMINAL IRTA.

... y también CONEJO SIL VESTRE y PERDIZ ROJApara repoblación de cotos de caza.

EQUIPOS COMPLETOS PARA MATADEROS DE CONEJOS

• Conjuntos transportadores aéreos de sacrificio eviscerado y oreo.

• Colgadores todos los modelos.

• Cortadoras automáticas de manos y patas.

• Cubetas de desangrado y eviscerado.

• Anestesiadores.

TECNICOS EN MATADEROS, S.A. • Recogida neumática de las vísceras.

BARCELONA • Marchamos de indentificación sanitaria.

• Lavamanos-lavabotas-desinfectadores, etc.

TÉCNICOS EN MATADEROS, S.A.Cornellá Moderno, 28, bajos

Tfno. 93 / 376 11 47Fax 93 / 376 10 26

08940 CORNELLÁ LLOBREGAT (BARCELONA)

EDITORIAL

MIL NOVECIENTOS NOVENTA Y CUATRO...

INTROEspaña ha sufrido como nunca la influencia que ha ejercido el comercio exterior del

conejo. Durante el primer semestre, los productores españoles han visto y sufrido cómo sus

conejos mantenían unas cotizaciones muy bajas, ruinosas, a pesar de que las produccionesno se habían incrementado, ni la demanda era peor a la de años anteriores.

Mientras los colectivos hacían cábalas, suposiciones y jeroglíficos para determinar lascausas-efectos, las Administraciones se mantenían al margen -como es costumbre-. Lossindicatos, que nunca han apostado por la cunicultura, como máximo hurgaban en losorganismos oficiales todo lo posible para estimular a este colectivo y organizar cursillosque justificaran su labor y mantuvieran sus necesidades económico-laborales.

Lamentable espectáculo a tres bandas, sin coordinación alguna y con los productoresque apostaron por unirse -Asociaciones, Sindicatos, Cooperativas, etc.- descontentos por

los misérrimos resultados de su gestión, porseguirsin encontrar la «fuerza» reivindicatoria-

fiscalizadora que se esperaba de la unión.

INTERAlguien podría opinar, e incluso predicar, que el tema se ha resuelto debido a que los

precios han subido, situando los márgenes en la «normalidad». Pero no; después de unverano muy caluroso y seco, las mortinatalidades han incrementado en las áreas de mayorproducción, con lo cual las productividades han descendido y muchos cunicultores hanconstatado cómo los gazapos se les morían de «inanición» en los nidales entre los 10 y 20días de edad, a causa del agotamiento físico de las madres y estas, además, no quedabancubiertas a pesar de los estímulos hormonales de ultimísima hora.

Así pues a pesar de los mejores precios muchos cunicultores no han podido compensar

la situación negativa, por no haber dispuesto de suficientes gazapos para vender y

resarcirse.

INFRALos tiempos han cambiado. Con márgenes más ajustados, los productores deben

atender a las nuevas propuestas de manejo que, partiendo de unas reposiciones bienplanificadas, contemplan las sobreocupaciones máximas en unas implantaciones mínimasde hábitat -local y material- trabajando la cunicultura cada vez más hacia una orientacióneconómica basada en la UHT (unidad de trabajo humano) y no en el concepto JH (jaulahembra).

Seguir manteniendo el concepto JH para indicar la economía de producción, sirve debien poco a no ser que se indique en que sistema de manejo se obtiene dicha producción.No olvidemos que vuelve a la actualidad la producción de hembra presente, que sigueoscilando entre 35 y 50 gazapos al año.

INFOROlalá que en 1995 las Administraciones se interesen por la cunicultuira, los Sindicatos

apuesten por defender los intereses del sector productivo, las Asociaciones agrupen a todoslos productores ayudándoles a producir mejory con el mayor margen posible y, entre todos,haya un diálogo positivo, coordinando el engranaje potencial aditivo de fuerzas y esfuerzos.

5

cone^ Y c^^^^o, s.n.FÁBRICA DE JAULAS Y ACCESORIOS PARA CUNICULTURA,

VISONES Y PERDICES

Trabajamos por rentabilizar sunegocio con una menor inversión

Jaula modelo «Exterion^Distintos modelos en 1, 2 y 3 pisos. Cómoda y manejablEpor su facilidad de control frontal. Transformable en m^dres o engorde.

^,::,F^IÑ^a^y`^;ql'

^^^^ ^:.^.^...!!^

Jaula «Rotacional»Nido exterior individual. Ideal para instalaciones industriales. Única en elmercado por su rentabilidad, higiene, comodidad y manejo.

Rotacional modelo «Caldelas». Iguales características que la anterior yun 25 % más de capacidad.

^ ^^ ^^^ ^^^. i ^M Í

..,.^

^ ^^^. ,- . . . '.^ ^ ijr

^ ^. ^ L ;_ , ^^ii'w :^. i_i^ k, ^P.,,r

^y, j y F S

^AW Í ^tl C^^i^l.riltl^^i ^ .

Jaula modelo «Villamarim>Jaula con nido interior, ideal para ambientes controla-dos con aire acondicionado y calefacción sin oscilacio-nes de temperatura.Fácil visibilidad y control.Nido transformable en jaula.25 % más capacidad.

INFORMACIÓN

GÓMEZ Y CRESPO S.A.Quintela de Canedo, s/n. ORENSETfnos: 988 - 23 88 65

21 77 5421 77 60

FAX: 21 50 63

cone^ v c^^^^o, s.n.NAVES MODELO JARDIN

• COMODO • SANO • MUY RENTABLE • MINIMA INVERSION

• Instalaciones completas.• Ponga el terre^no, nosotros el resto.

• Jaula modelo "Exterior"Madres - Nido individual

• Jaulas re^posición o gestación

• Jaula engorde especial aire libre

Informese sin compromiso en:GOMEZ Y CRESPO, S.A .

Quintela de Canedo, s/n. ORENSETfnos: 988 - 23 88 65

21 77 5421 77 60

FAX: 21 50 63

i ^ ^^ ^ ^ ^ ^ ^

Productos naturalesen cunicultura

EI Profesor de Nutrición y Alimentación de laEscuela de Veterinaria de Alfort Dr. R. Wolter, pre-sentó recientemente una conferencia sobre los adi-tivos naturales para conejos, considerando que eléxcesivo uso de aditivos químicos y antibióticosplantearán en el futuro problemas para la saludpública de los seres humanos.

Actualmente estas sustancias pueden ser substi-tuidas por productos naturales o ecológicos, quemejoran al mismo tiempo la sanidad digestiva y lainmunidad de los animales.

Entre estas sustancias de interés para losmonogástricos señalamos los siguientes:

- Fibras insolubles, para acelerar el tránsito diges-tivo.

- Fibras solubles en forma de sustancias glúcido-enzimoresistentes que liberan ácidos grasos voláti-les en el ciego, metabolitos energéticos yantibacterianos.

- Acidos orgánicos, que favorecen la digestióngástrica. Las formas adsorbidas pueden Ilegar alintestino grueso, participando en la prevención de lostrastornos digestivos.

- Arcillas absorbentes de metabolitos nocivos(amoníaco, anhídrido sulfuroso, aminas...) y toxinasbacterianas.

- Extractos de yuca, que fijan gases nauseabun-dos en el estiércol.

- Enzimas exógenas para aumentar ladigestibilidad ileal.

- Probióticos bacterianos y levaduras, capaces dereforzar el papel enzimático en el intestino delgado.

- Algunos oligosacáridos, como los fructo-oligosacáridos enzimoresistentes, que favorecen laflora cecal.

A estas sustancias, cabe añadir determinadoscompuestos alimentarios, ácidos grasos esenciales,antioxidantes, oligoelementos quelados...

Como puede apreciarse, estamos en frente deuna nueva etapa de la higiene y sanidad digestiva.

Bajos precios de la carnede conejo en Francia

Ha sido noticia en Francia la promoción de lacarne de conejo en algunas cadenas de estableci-mientos en grandes superficies, en que se ha Ilegadoa ofertar la carne de conejo estuchada en 24,90 FF(precio promoción), con lo que su precio se ha

aproximado al del pollo. No olvidemos que en Espa-ña a lo largo de 1993 Ilegamos a ver el precio endichos establecimientos a 390 ptas. el Kg.

Más centros de I.A.

En nuestro número 74 de «bC» publicamos lanoticia de la inauguración de un centro de insemina-ción artificial en Vimbodí (Tarragona). Según informala revista «L'Eleveur de Lapins» se inauguró otrocentro en Francia denominado SORELAP -son va-rios los que operan ya en aquel país-. EI citado centrocuenta con 7 unidades de 64 machos, y es capaz deproducir semanalmente 14.000 dosis de semen. EIcentro dispone de unidad de cuarentena, controlessanitarios completos y laboratorios. EI centro sesurte de todos los híbridos comerciales.

Gran peso de la cuniculturaen Italia

Según los últimos datos del censo cunícola italia-no, existen en dicho país transalpino 407.597 gran-jas de conejos, con casi dos millones de madres. Esinteresante apreciar como entre 1982 y 1992 se hareducido el número de granjas en un 40,26 %, y el dereproductores en un 8,64 %; con un aumento delnúmero de reproductores medios por unidad deproducción, en detrimento del minifundio.

Existe en estos momentos un interés por el cone-jo de mayor calidad y de crianza ecológica.

Experiencia ajena en la distribu-ción automática del pienso

La cunicultora G. Zucchi, que ha asistido a algu-nas conferencias en nuetro país, instaló la distribu-ción automática del pienso en 1989, en una unidaden la que había 4.500 gazapos, para alimentar a loscuales necesitaban antes unas 4 horas.

Ahora diariamente antes de accionar el comede-ro automático, se efectúa durante 30 minutos unainspección visual para controlar la salud de los ani-males y el buen funcionamiento de los bebederos.Acciona el dispositivo automático, y no se invierte yamás tiempo en todo el día.

La unidad dispone de 2 silos exteriores separa-dos 15 metros del conejar, 6 baterías de 50 m. delongitud tipo California con 2 niveles a base de jaula ►frontales de 32 x 27 cm (AZA).

h

BOLF,TÍN DE CUNtCULTURA N" 76 • NOVIF,MBRF-DICIEMBRF, 1994 • f'¢ • ^(,(,(^(,^

«Nidales flotantes»para nodrizas

Es una idea que pone en práctica G. Adam. Setrata de colocar en nidos «suplementarios» los gaza-pos supernumerarios de las camadas muy numero-sas para formar grupos de «huérfanos» constituidospor gazapos separados de su camada de origen.Estos nidos se ofrecen a conejas las lactantes unadistinta cada día, por lo que en este día sus críasnaturales dejaran de tetar por una sola vez.

Esta idea de este cunicultor permite salvar másgazapos, pues desteta una media de 8,94 gazapospor parto, partiendo de 10,36 nacidos vivos (conhíbridos Hy-Plus).

Es evidente que esta técnica supone un riesgosanitario muy considerable, dado el trasiego de ga-zapos que representa más el contacto de estos connumerosas madres. Estos nidos «flotantes» puedencolocarse a base de uno por cada 12 ó 13 hembrasy la pérdida de una tetada no supone retraso algunopara las camadas habituales.

La idea de la firma seleccionadora -según BernardRetailleau- es obtener en el año 2.000 conejos conun peso medio de 3,4 Kg a los 77 días de edad, lo cualactualmente alcanzan sólo los mejores.

AI margen de estos progresos, se pretende asi-mismo aumentar el tamaño corporal de las hembras,sin menoscabar su productividad.

Influencia del ambienteen las enfermedades

Nueva visión genéticade los machos

Cada vez la producción cunícola se especializamás, y se hace preciso, cada vez con mayor insisten-cia, atender las exigencias del público consumidor.Considerando la diversificación, Grimaud Frs. hapreparado después de 10 años de estudios, doslíneas macho adaptadas a la demanda de carne deconejo del futuro: uno destinado a producir conejospara ser vendidos en estilo «canal entera o stan-dard» y otros más pesados o gigantes para atendera la demanda de conejos «troceados y deshuesados».

Estos verdaderos «tesoros genéticos» como losha cualificado la compañía, vienen a confirmar lastendencias de la especialización del producto final.

Las diferencias aparentes entre los rendimientosde ambas líneas desde su punto de partida en 1984son las siguientes:

Las enferemdades de los conejos en granjasintensivas, vienen determinadas por factorespolifactoriales, en las cuales los factores determi-nantes pueden tener mayor importancia que losagentes patógenos encausados.

Es un hecho bien sabido que las situaciones destress influyen en las defensas frente a las agresio-nes exteriores. Estos factores predisponentes sonmuchos, entre los que se han descrito: las corrientesde aire, los cambios de temperatura, el calor, elmiedo, ciertos medicamentos, el mal manejo, losruidos inabituales, el acúmulo de gases irritantes, elexceso de polvo atmosférico, el exceso o falta dehumedad, la falta de vitaminas etc.

Todos estos elementos son capaces de inactivaro reducir las defensas orgánicas, determinando unainhibición del sistema fagocitario, secreciones delisozimas, parálisis de los medios de defensa etc.

Desarrollo 1984 1989 1 gg4

Línea «standard»-Peso a los 70 días 2.250 g 2.465 g 2.801 g-Rendimiento a 70 dias - 56,7% 57,8%-n° nacidos/camada 8,39 8,04 8,10

Línea «gigante»-Peso a los 70 días - 2.582 g 2.992 g-n° nacidos/camada - 8,60 8,87

y

RABBISTAT ,..r..;,,^.7.»: e^ lrr.

Acidificante de/ tracto intestína/, especí^ico para conejos

" EI pH óptimo para desairollo de los gérmenes patógenos digestivos ( E. coli, Clostridium) se sitúa entre 6,5 y 8.* Si se logra el mantenimiento'de }^n pH ligeramente ácido (por debajo de 6,5) en los tramos posteriores del intestino(colon y ciegoj;.se inhiben los ge"Yinenes patógenos: ESTE ES EL MECANISMO PROTECTOR NATURAL regulado porla micrnflora normal, gracias a la contínua producción por esta de ácidos grasos volátiles (AGV).,, .:,

RABBISTAT regula de forma directa la acidez del aparato digestivo._, "RABBISTAT contiene los mismos ácidos grasos orgánicos volátiles que genera la microfloradigestiva del conejo y en la misma proporción, con un soporte que garantiza su llegadaefectiva al ciego.RABBISTAT se añade al pienso a 2 Kg/Tm, con ^lrr^sosto mínimo que supera con creces susventajas (menos enteritis, menos bajas, mejor rendimientol.

Solicite información a:1

^J

J. Uriach & Cia. S.A. (Divisióñ Veterinaria) C. Degá Bahí, 59 - 67Tel. 1931347.15.11 Fax t93)456.06.39 08026 BARCELONA

NAVES Y iUNELES PREFABR ICADOS PARA ^ANADER IA

Disponemos de lo mejor y más barato para suinstalación ganadera. ^

^Tenemos instalácionesdifundidas portoda Europa.

Polígono Talluntxe - Noain - Navarra

SOLICITE INFORMACION SIN COMPROMISO EN EL TEI: (948J 3174 77

BOLF.TÍN DE CUNICULTURA N° 76 • NOVIEMBRE-DICIEMBRF. 1994 •^^^^^^,G(,Q:G^R. ^j(^Z^^

Interés por comerciar conlos paises mediterráneos

La Europa Mediterránea y el Norte de Africa sonregiones consumidoras tradicionales de conejo, espor ello que desde la afición a la caza, y la idoneidaddel producto, hacen que la carne de conejo tengagrandes posibilidades, especialmente en los paisesárabes, de ahí la presencia de los productores en losmercados y exposiciones de estos paises. Sin dudalos paises del Magreb y Egipto pueden suponernuevos mercados a los que Ilegar, bien sea a base degenética, tecnología y experiencia. En este sentido,la editorial de la «Rivista di Coniglicoltura» del pasa-dojunio expresaba la necesidad de Ilegar a acuerdoscomerciales y de colaoración en estos paises.

Predicción de buenasreprodutoras

Se ha intentado preveer durante la recría de lasconejas, cuales van a ser las mejores madres. Estehecho ha sido investigado por un grupo de científicosde la Facultad de Ciencia Animal de la UniversidadAgrícola Pannon de Kaposavar (Hungría).

EI tema se planteó en base a analizar en sangrela tasa de hormona FSH -que tiene papel muyimportante en la reproducción- en conejas en fase derecría de entre 7 y 11 semanas de edad y apreciar suulterior carrera reproductiva. Los niveles de FSH seclasificaron en bajos, medios o altos según contuvie-ran respectivamente 90-499, 500-999 ó más de1.000 mUl/ml (en Neozelandesas -NZL-) ó 100-599,600-1.099 ó más de 1.100 mUl/ml (en raza

Californiana -CAL-).AI final del estudio se apreció que las hembras

Californianas tenían mayores niveles de FSH que lasNeozelandesas, y que no existía «a priori» relaciónentre nivel de FSH durante la recría y edad al primerparto, período interpartos y tasas de fertilidad. A niveldel número de nacidos (prolificidad) no se dierondiferencias para la raza CAL pero sí hubo diferenciassignificativas referidas a la raza NZL.

los últimos avances tecnológicos en el manejo de lasexplotaciones industriales. Apoyó la conferencia elDr. Hilario Buil, técnico de HENS, quien destacó lalabor de esta firma y notificó las directrices a seguiren el campo de la alimentación.

Teniendo en cuenta que Cantabria va a ser lasede del próximo XX Symposium de Cunicultura de1995, consideramos muy oportuna la acción dePiensos HENS ya que, en alguna forma, incentiva elinterés y apoya el desarrollo de la cunicultura endicha autonomía.

Jornadas sobreTécnicas Agrarias en Girona

Dentro del marco de la 33a Feria lndustrial Agríco-la y Comercial de Girona, se celebró una Jornada deCunicultura con una conferencia a cargo del Dr.Albert Gurri sobre «Mejora Genética del conejo», yuna Mesa redonda sobre «Comercialización del co-nejo y sus perspectivas» a cargo de D. FrancescSanz (Presidente de la FACC), D. Josep Orra (Direc-tora del Grupo Avícola Callís), François Tudela (In-geniero del INRA) y Antoni Caulas (Presidente de laA. de Cunicultores del Baix Empordá). A mediodíahubo una degustación de conejo y vino del Empordá.

Lamentablemente no podemos ofrecer más infor-mación, ni el reportaje que merecería este aconteci-miento, por no haber recibido en «bC» la informaciónpor parte de los organizadores, de que se celebrabaeste acto. Otra vez será.

Charla cunícolaen Cantabria

Organizada por Piensos HENS (Cargill, S.A.), sedesarrolló en la localidad cántabra de Santillana delMar una conferencia sobre cunicultura a la queasistieron un gran número de cunicultores de laregión.

Toni Roca, asesor libre de la especialidad, fuéinvitado por esta prestigiosa firma para tratar sobre

Aumento de la producciónitaliana de conejo

Han aparecido las estadísticas de producción yconsumo del conejo en Italia, reafirmándose no sólocomo el primer pais productor, sino como el primerimportador y obviamente consumidor. En la tablaadjunta ofrecemos los datos relativos a 1991, 1992 y1993 en la cual se muestra una tendencia alcística(datos expresados en miles de Tm).

II

GRAN3AF^ ,^asauFVenta deReproductores.Conejos paraLaboratorios.Neozelandés.California.Leonado.Híbridos.Can Martí déla Pujada, 9-10Tels. (93) 797 05 16

(93) 756 06 13Fax: (93) 797 22 48Argentona (Barcelona)

GRANJA EQUIPADA CON JAULAS Y ACCESORIOS ^%'t'?^+,i^^^°

PRIMERA MARCA NACIONAL EN JAULASDE CONEJOS DE FABRICACION PROPIA.

C/. Joan Maragall, 35 (Pol. Ind. La Coromina)Tel./Fax: (93) 851 36 58

08560 MANLLEU (Barcelona)

EL PRIMER SUELO DE JAULA EXTRAIBLE FABRICADOCON VARILLA PLANA.EXCLUSIVA EUROPEA DE IMEC. ^

MATARO

GARANTIA DE BUEN MANEJO, HIGIENE, Y SANIDAD.

LA SOLUCIONDEFINITIVA ALPROBLEMA DELMAL DE PATAEN LA CRIA DECONEJOS.

BUSCAMOS DISTRIBUIDORES

BOLETÍN DE CUNICULTURA N° 76 • NOVIEMBRE-DICIEMBRE 1994 • j^ ^ ^j(^Z►

Carne de conejo 1991 1992 1993

Producción nacional 216 223 225Importaciones 23 30 34Disponibilidad 239 253 259Consumo 237 250 256Exportación 2 3 3Consumo per capita, Kg 4,2 4,4 4,5Autoabastecimiento, % 91,1 89,2 87,9

Llama la atención, observar cómo en estos últimos añosha aumentado la media de consumo, pero tambiéndisminuye el autabastecimiento italiano, en favor de lasimportaciones.

matadero y«algún conejo» puede no ser censado en«algún que otro» matadero.Así pues, establezcan Vdes. la corrección que consi-

deren oportuna y lean detenidamente el trabajo que sepublica en este número sobre Producción Cunícola en1992 (entre las páginas 51 y 55).La diferencia es de 27.773.200 conejos (i un 39 %!).

En Francia, se Ilegan a corregir las <rcifras oficiales»hasta un 50 %. Normal.

CUNICAMP CLUB,nueva publicación

Inquietud por la prohibicionde medicamentos

Determinadas revistas y publicaciones se hacen ecode la prohición de determinados productos considera-dos hasta ahora como útiles y a la vez económicos -casitodos los nitrofuranos y el cloranfenicol, por citar losmás recientes-. También nos ha Ilegado una nota deprensa italiana sobre el decomiso de una partida depienso para conejos porque contenía olaquindox. Eneste sentido se aprecia cómo las autoridades sanitariasestán cuestinando la eficacia de muchas sustancias,apenas defendidas por las grandes empresas farma-céuticas del sector, por considerar esta especie sin lasuficiente relevancia para aplicar inversiones millona-rias.Posiblemente esta sea una reflexión para considerar

la necesidad de efectuar prevenciones a base delsaneamiento de las instalaciones, dado que la mayorparte de las enfermedades del conejo son polifactorialesy el control sanitario depende más del orden, del traba-jo, del buen sentído y de la higiene, que de las moléculasquímicas o fármacos -registrados o no-.

Producción cunícola en España(M° Agricultura)

Acaba de aparecer la estadística oficial del sacrificiode conejos en España.Resulta evidente que el sacrificio no debe coincidir con

la producción, puesto que mucho conejo no pasa por el

^,.,,^rar^^^. J«w,<^^^^,n ,,r^,^^,^^r:;rl^^maclc^. Jc :uni^ulu:ru u t ^nnlr.n

^ ^ ,^.,.,. ,:^^^,,,^,^_ . ^ •. J. ^..^,,.::::^,:,:,^„^

CUNIC4MP

SACRIFICIO DE CONEJOS POR MESES

año ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic total

conejos sacrificados (miles)

1991 4707 4365 4480 4639 5183 4920 5120 5426 4924 6209 4990 5735 596991992 5268 4968 5431 5639 5542 6200 6276 6010 6438 5904 6214 7111 710011993 5989 5170 6865 6355 6712 6533 6393 6772 6886 6639 6054 9685 81053

toneladas de carne producida (miles)

1991 5684 5339 5424 5655 6366 5874 6077 6816 6100 6619 6225 7056 732341992 6319 6228 6496 6706 6463 7457 7338 6999 7556 6539 8175 8486 847611993 7385 7294 9382 7653 8226 7834 7577 7984 8222 8623 7360 11529 98071

Hemos recibido el primer número de la revistaeditada por la agrupación de cunicultores CUNICAMP.Esta publicación está dirigida fundamentalmente a lossocios y cunicultores de la zona tarraconense, y preten-de ser el motor de una serie de actividades en defensadel sector. Entre los temas tratados, figura una selec-ción de proveedores de productos zoosanitarios ypiensos compuestos que han concertado un rappelpara la cooperativa.

Los artículos de esta primera publicación se hancentrado en la importancia del cooperativismo,publireportajes y un análisis de la situación de losmercados.

- 13

TELEFONO (972) 58 01 00 (5 lineas) Fax (972) 58 18 03 BANYOLES (GIRONA)

FABRICAS EN GIRONA: BANYOLES Y JAFRE FABRICA EN TARRAGONA: VALLS

FLAVODAN MICROENCAPSULADO

Está disponible en el mercado español la nuevagama de productos saborizantes FLAVODAN, ela-borados por GRINSTED PRODUCTS de Dinamar-ca, firma que dispone desde hace años del certifica-do ISO 9000.

La ventaja de estos aromas reside en que dichassustancias figuran encapsuladas lo que garantiza unalto nivel de estabilidad a causa de su recubrimiento,por lo que los principios activos no se liberan hastapasado el período de granulación (65° - 70°). Lautilización del sistema de microencapsulado asegu-ra:

- estabilidad de los aromas,- mayor potencia- vida media más larga del aroma en la premezcla,- microgranulado más fino (más fluidez) y- ausencia de polvo durante la manipulación.

Para más información dirigirse a:

ANDERSEN, S.A,C. Balmes, 43608022 BARCELONA, Tel. (93) 212.63.82; Fax (93)211.64.72

JAULAS ALIAS

Se ha presentado un nuevo modelo innovador dejaulas, con unas características importantes en cuantoa economía, no requiere inversión en construccionesy son ecologicas.

EI sistema consiste en la adecuación sobre lasjaulas de un sistema único de tapaderas aislantescapaces de proteger a los animales tanto de lastemeperaturas extremas, como de los inconvenien-tes de la intemperie.

Solicite folleto informativo y más detalles a

Técnicas Nuevas en Instalaciones CunícolasAvda. Ma Descarrega, 2 bis43740 MORA D'EBRE (Taragona) Tel. (977)40.17.61

NUEVOS CATALOGOS DE PRENSA CD-ROM

La empresa MUNDI-PRENSA ha publicado unnuevo catálogo electrónico en sistema CD-ROM yotros sistemas electrónicos ( disquetes, cintas,microfichas, etc.).

EI nuevo catálogo contiene documentación einformación sobre los Organismos Internacionales,Novedades mundiales, Bibliografía, InnovacionesLegislativas y Jurídicas, Indices sobre temas deAgricultura y Ciencias Naturales y Mundi Prensa(Gestión bibliográfica ON LINE).

La sección revistas, ofrece una guía prácticasobre bibliografía mundial, con índice de publicacio-nes, por materias y publicaciones periódicas de losOrganismos Internacionales (OCDE, UE, BancoMundial, ONU, OIT, UNESCO, FMI, FAO, GATT...).Para más información dirigirse a:

MUNDI PRENSA LIBROS, S.A. (Dt° deSuscripciones)C. Castelló, 3728001 MADRID Tel (91) 431.32.22; Fax(91).575.39.98

DERMAPHHYTOTEST

Se trata de un kit de diagnóstico de lasdermatomicosis y detector de hongos dermatofitos,por lo que tiene aplicaciones en el conejo.

EI sistema ofrece una alta especificidad y sensi-bilidad, obteniendose del mismo lecturas rápidas apartir de las 24 - 72 horas, debido a la frescura delmedio que se utiliza.

Son característicos del sistema, el fácil manejo ylectura el no requerir incubación. Cada kit dispone de6 ó 18 tests y puede conservarse 16 meses entre 4y8°C.

Para más información dirigirse a Laboratorio Ove-jero, S.A. (León)

- IS

^DISENO DE PROGRAMAS ALIMENTICIOSPARA CONEJOS: ASPECTOS TEORICOS

Y FORMULACION PRACTICAGonzalo González Mateos y Javier Piquer Vidal

Departamento de Producción Animal. Universidad Politécnica de Madrid.

INTRODUCCIÓN.-

EI peculiar sistema digestivo del conejo ha permitidoalimentar esta especie con sub-productos vegetales eindustriales de todo tipo.

Con el advenimiento de la intensificación de la produc-ción se pasó a una alimentación basada en pienso, cuyoscomponentes típicos eran la soja, la alfalfa, el salvado, ylos cereales. Este pienso se daba granulado y su compo-sición se mantenía invariable a lo largo del año. EI desco-nocimiento de las necesidades alimenticias, según el tipode producción y el valor nutritivo de materias primas noconvencionales, hacía que productores y fabricantes depiensos fueran reacios a cualquier cambio en la fórmula ymás aún, a la introducción de materias primas alternati-vas. Se consideraba el conejo como un animal extremada-mente caprichoso, dado a rechazar el pienso tan prontocomo variara lo más mínimo el gusto o composición delmismo.

En los últimos años, estas prácticas y creencias estándesapareciendo y se busca el mínimo costo. EI conejo noes un animal tan sofisticado como se pensaba y come detodo siempre que su presentación, composición y valornutricional sean racionales. Sin embargo, por tratarse deun animal sensible debe evitarse el uso de materiasprimas de escasa calidad y cambios bruscos en la compo-sición y equilibrio nutritivo de los piensos.

Estudios recientes han hecho hincapié en valorarmaterias primas exóticas -mandioca, leguminosas, cas-carilla de soja, harina de colza, etc.- o subproductosautóctonos -hojas de olivo, turtó de pimentón, oleinas,harinas de girasol, granilla de uva, pulpas, etc.-, permitien-do su inclusión a niveles moderados en piensos (Carabañoy Fraga, 1992).

Asimismo se han definido de forma más precisa lasnecesidades nutricionales del conejo según tipo y nivel deproducción, haciendo girar a la industria hacia la utiliza-ción de varios piensos en una misma explotación.

Por último, las mejoras tecnológicas introducidas enlas fábricas han permitido conocer la importancia de laconsistencia, tamaño, textura del gránulo y control de lacontaminación, sobre la productividad del conejo.

La estimación de las necesidades alimenticias delconejo precisa tener en cuenta tres objetivos a menudocontradictorios: mantener la regularidad del funciona-miento del aparato digestivo, asegurar una eficacia ópti-ma del alimento, y conseguir un producto final de calidada precio adecuado. Hace años el equilibrio se conseguíacon un pienso único «rico en fibra» dando prioridad a lasanidad sobre la eficacia alimenticia. Se consideraba queno compensaba complicar el manejo en fábrica y granjasen aras a una posible mejora de la productividad.

Los conocimientos actuales han cambiado esta filoso-fía. Animales que producen diferente, precisan una ali-mentación diferenciada. La nutrición debe acercar la pro-ductividad a su máximo potencial genético, sin que peligreel mantenimiento de costos bajos y de índices de morta-lidad aceptables. Además, el consumidor final, empieza aser consciente de la importancia de la calidad de la canaly de la carne. Exige que se le den calidad, aún cuando noestá dispuesto a soportar un coste extra. Es misión delnutricionista modificar el perfil nutritivo de piensos y pro-gramas de alimentación, en función de los costos de lasmaterias primas. En el presente trabajo, haremos hinca-pié en aquellos conocimientos actuales que puedan seraplicados de forma práctica en formulaciones comercia-les.

BASES TEÓRICAS DE LA ALIMENTACIÓN PRÁC-TICA.-

PRINCIPIOS DE LA NUTRICIÓN DEL CONEJO.

EI conejo es un animal herbívoro y como tal se carac-teriza por consumir alimentos con elevadas proporcionesen fibra. Por otra parte, su pequeño tamaño exige eleva-dos costes energéticos por unidad de peso metabólico. Afín de cubrir estos altos requerimientos a base de alimen-tos pobres, el conejo precisa de mecanismos de adapta-ción. Aumentando la velocidad del tránsito digestivo, seconsigue elevar el consumo. La parte distal del intestino,presenta ciertas peculiaridades que impulsan al exteriorlas partículas fibrosas lignificadas (heces duras) mientrasque permite mantener por períodos largos de tiempo y

16 -

BOLETÍN DE CUN[CULTURA N" 76 • NOVIEMBRE-DICIEMBRE 1994 • ^1j^^jGifGL^ • • ZGGG

COMPONENTES DE LA PARED CELULAREN ALGUNAS FUENTES DE FIBRA

ioo% ^

75%

50%i

25%

o%p.remolacha

^ Pectinas f^.^^ Hemicelulosa ^_-^i Celulosa ^ Lignina

reingerir posteriormente las partículas más solubles ydigestibles (heces blandas).

Mediante fenómenos de simbiosis microbiana en cie-go y coprofagia, mejora el coeficiente de digestibilidad delos forrajes.

EL CIEGO Y LA FERMENTACIÓN ALIMENTICIA.

En el conejo el área de fermentación microbiana seencuentra en el ciego, donde Ilegan los alimentos una vezque han sufrido la digestión enzimática y el proceso deabsorción. Los microorganismos presentes se encuen-tran con un sustrato con pocos elementos solubles, mu-cho más pobre que el de la panza de los rumiantes. Susprincipales fuentes nutritivas son las paredes celulares delos vegetales que consume. La capacidad del conejo paradigerir estas estructuras fibrosas es baja, inferior a la delos rumiantes y équidos, según Fonnesbeck y col (1974),incluso inferior a la del cerdo adulto (Tabla 1).

Datos recogidos por Santomá y col. (1989) y de Blas(1992) indican que la actividad celulolítica del ciego permi-te digerir entre un 10 y un 30 % de la fibra de las materiasprimas de uso más común en los piensos para conejos.Niveles superiores de utilización se han encontrado parala fibra del maíz y sus subproductos, así como paramaterias primas poco lignificadas ( pulpa de cítricos, pulpade remolacha), donde el coeficiente de digestibilidad essuperior al 50 % (Tabla 2).

Esta escasa capacidad del conejo para utilizar la fibra,aunque ignorada por muchos nutricionistas, es de esperar

en base a lo comentado anteriormente sobre las particu-laridades digestivas y metabólicas del conejo (Tabla 3).Las fermentaciones en el ciego dan lugar a cantidadesvariables de ácidos grasos volátiles (AGV) con predomi-nio del ácido acético sobre el propiónico, que es unaconsecuencia de la naturaleza fibrosa versus el almidóndel substrato.

Parte de estos AGV salen al exterior como constitu-yentes de las heces blandas. EI resto es absorbido enciego y colon proximal, contribuyendo a satisfacer lasnecesidades energéticas del animal. Esta contribución esmínima -inferior al 10 % de las necesidades energéticasde conservación- en los animales de alta productividadsometidos a explotación industrial (Hoover y Heitmann,1972) por lo que su interés práctico es muy relativo.

De hecho, desde un punto de vista teórico la ingestiónde heces coprófagas podría ser incluso perjudicial para elbalance energético en cunicultura intensiva, ya que laingesta de heces blandas compite con la ingesta de unpienso cuyo valor energético es muy superior.

oruio uva

MISIÓN DE LA FIBRA EN LA DIGESTIÓN.

Una misión básica de la fibra es el mantenimiento deltránsito de la digesta a través del tracto gastrointestinal.Piensos con niveles de fibra inferiores a lo recomendableaumentan el contenido del ciego y disminuyen la veloci-dad de tránsito digestivo, lo cual podría relacionarse conmayor incidencia de trastornos digestivos (de Blas y col.1986, Carabaño y col. 1988). Dado que el potencialenergético de la fibra es mínimo, se han realizado estudiosa fin de disminuir los niveles actualmente recomendados-en torno al 15 -15,5 % de fibra bruta-. Los resultados hansido muy divergentes, ya que el nivel a recomendardepende de factores tales como edad, estadío productivo,tipo de fibra, tamaño de las partículas y equilibrio entrenutrientes.

En general, las necesidades en fibra son menorescuanto mayor es la edad del animal (Mousset y co1.1993).Las conejas lactantes precisan entre 2 y 4 puntos menosde fibra que los gazapos recién destetados (NRC, 1977;INRA, 1989; de Blas, 1990; Maertens, 1992). Las caracte-rísticas de la fracción fibra también debe ser considerada(Fraga y col. 1991).

EI método de la fibra bruta, aún cuando valioso, no

Especie1 Coeficiente digestibilidad, %

FND (% m.s)celulosa hemicelulosa lignina

ovino 29-55 30 40 5

porcino 1-34 30 46 2

aves 1-42 10 4 -6

conejos 25-55 16 25 -7

Fonnesbeck y col. 1974. 1- FND de las dietas.

Tabla 1. - Coeficiente dedigestibilidad de los consti-tuyentes de la pared celularen diferentes especies ani-males.

I7

MACHO BLANCO TERMINALDE CARNE 0 FINALIZADOR

Adquiera nuestros machos, criados en nuestras instalaciones,preparados para todo tipo de explotaciones:

AMBIEIYTE CO/YTROLADO, AMBIE/YTE IyATURAL, AIRE LIBRE.

PÍDALOS DESDE 1 DÍA DE VIDA, HASTA PROBADOS CON 6 MESES.

C^Oa^^O^ QMI^ MDo M^c^a^c^^^ a ^^ aa^^o ^^p^o^

^^ ^I^_/I^r^^r.^ ^ n ► nI ñ^í^,n ^^1^^1^ñn

Datos publicados por el Boletín del IRTA año II, número 6.

Adelantar el periodo de engorde, significa REIYTABILIDAD. Si usted necesita menosdías para vender los conejos con el mismo peso, se beneficia en:

• Menos consumo de pienso. • Menos cantidad de excrementos.• Menos necesidad de jaulas. • Menos tiempo en dar comida.• Menos riesgo de muertes. • Menos superFicie de local ocupado.• Menos trabajo de limpiar jaulas. ... y muchos otros puntos a tener en cuenta.

Con el conejo SIIYTETIC,Ud. conocerá los mejores resultados desde siempre en su explotación.

Somos multiplicadores del IRTA(Institut de Recerca i Tecnologia Agroalimentáries)

de la GEIYERALITAT DE CATALUIYYA.

CONSIGA UD. UNA GRAN RENTABILIDAD. SEA INTELIGENTE

PIDA MÁS INFORMACIÓN

CUNICULTURA FREIXERGRANJA CAN RAFAELCtra. de Vidrá, km. 5'500 - 08589 - STA. MARIA DE BESORA ( Barcelona)Tel. (93) 852 90 02 / 852 91 27 / 852 91 36 - Fax (93) 852 90 51

BOLETÍN DE CUNICUI,TURA N" 76 • NOVIEMBRE-DICIEMBRE 1994 • ^^j^^jGI^GL^ ••

Materias primas FB' FAD2

maiz 40 43cebada 15 30avena 12 15soja 44 25 37girasol 32 15 17pulpa remolacha 60 38-72heno alfalfa 15 -salvado de trigo 18 10gluten feed 42 28paja de trigo 7 14

Tabla 2.- Digestibilidad de lafracción fibra de diversasmaterias primas en los co-nejos.

'Maertens y De Groote, 1984 y Maertens y col. 1990ZVillamide y De Blas, 1989 y Wiseman y col. 1992

valora la heterogeneidad de los componentes de la paredcelular. En la figura 1 presentamos datos de de Blas y col.(1986) sobre la composición de los hidratos de carbonoestructurales de la harina de alfalfa, pulpa de remolacha yorujo de uva ( granilla + hollejo + bagazo). Todas lasmuestras tenían un contenido similar en fibra bruta (entorno al 20 %) pero la naturaleza de la misma era muyvariable. La principal diferencia radica en el contenido enlignina y en pectinas. Una consecuencia práctica es que sisubstituimos fibra de alfalfa por fibra de pulpa mejorare-mos la digestibilidad de la ración a costa de disminuir suvalor lastre.

Si la ración base está «muy protegida» contra proble-mas entéricos -niveles de alfalfa superiores al 40 % y FBsuperior al 16 %- la sustitución de la alfalfa por pulpapuede ser beneficiosa, mejorando el valor energético de laración. Porcontra, si la ración base está «poco protegida»(FB inferior al 12 %) la sustitución de alfalfa por pulpapodría incrementar el porcentaje de problemas entéricos.La sustitución de alfalfa por orujo de uva a niveles altos,podría asismismo incrementar los procesos digestivospatológicos. La fibra de orujo está fuertemente lignificadapor lo que cumple con su valor de lastre. Sin embargo, elexceso de este tipo de fibra arrastra cantidades importan-tes de almidón que Ilegarán al ciego sin digerir -de Blas1992-. Además el orujo no es un buen sustrato para lasbacterias del ciego, donde disminuirá la producción deAGV y aumentará el pH. Todo ello resultará favorable parala proliferación de E. coli y C. spiroforme y desarrollo deenteritis y otros procesos patológicos.

fibra. Niveles bajos de FAD tienden a alterar las fermenta-ciones bacterianas en ciego por cambios en el pH y en laproducción de AGV y NH3. No olvidemos que en general,cuanto menor es la concentración de AGV, mayor es laconcentración en NH3 y más elevado es el pH, dandomayores oportunidades al E. coli para que prolifere. Lafracción FAD es un buen predictor del valor energético delpienso (de Blas, 1994). Niveles altos de FAD indicanpiensos de escaso valor energético.

Consideraciones teóricas, ensayos y resultados decampo (Roca, 1987; de Blas, 1992; Mateos y col. 1993)sugieren la conveniencia de combinar diversas fuentes defibra a fín de atemperar variaciones, promediar valores ysatisfacer mejor las necesidades del conejo.

Tabla 3.- Bases teóricas de la nutrición del conejo

ANIMAL HERBIVORO- Uso de forrajes poco digestibles

PEQUEÑO TAMAÑO Y RAPIDO CRECIMIENTOAltas necesidades metabólicas.Precisa comer mucho.Rápida velocidad de tránsito digestivo.Expulsión rápida de hecesduras.Excasa digestibilidad de la fracción fibra.Sensible a las alteraciones digestivas.

EXISTENCIA DE FERMENTACION POSTERIOR(CIEGO)

- Medio pobrePAPEL DE LOS DISTINTOS TIPOS DE FIBRA.

EI método de Van Soest al ser capaz de diferenciarentre tipos de fibra corrige parte del problema. Por ello,aún cuando no hay exceso de información, convieneintroducir en las especificaciones de piensos para conejoslos conceptos de FAD ( lignina + celulosa), FND (FAD +hemicelulosas) y hemicelulosas ( FND - FAD) además delconcepto de FB tradicional. En la práctica el valor en FADdel pienso está en torno al 16 -19 %(3 puntos por encimade la FB) y representa la fracción menos digestible de la

escasa densidad microbianapobre en protozoos y lactobacilosdominancia de anaerobiosBeneficio inmediatouso de energía y AGVBeneficio mediato coprofagiaproteina microbianavitaminas hidrosolublesfósforo fíticootros minerales

- iy

BOLETÍN DE CUNICULTURA N° 76 • NOVIEMBRF.-DICIEMBRE 1994 • ^l^►^^j^^ ••

Fibra bruta, proteina bruta, %

% 12 14 16 18

7 43 11 12 16

11 24 10 2 32

15 18 - 3 11

Proteinabruta %

fibra bruta, %,

<13% 14-16% >16%

Problemas digestivos Bajo Muy bajo< 15 % Rendimiento bajo rendimiento rendimiento

Problemas Seguridad y Bajo15 - 18 % digestivos rendimiento alto rendimiento

Problemas Problemas Problemas> 18 % digestivos digestivos digestivos

TAMAÑO DE MOLIENDA Y TRÁNSITO DIGESTIVO.

Para un mismo nivel y tipo de fibra, la velocidad deltránsito digestivo se ralentiza según disminuya el tamañode las partículas que contienen los constituyentes de lapared celular (Guidenne, 1992). Una molienda excesiva-mente fina (menor de 1 mm de diámetro) puede provocartrastornos de la motilidad del tracto intestinal, especial-mente si la fibra está poco lignificada (Pairet y col. 1986;Lebas, 1988). Por contra, una molienda excesivamentegrosera (parrilla superior a 7 mm de diámetro) dificulta lacompactación del pienso y la calidad del gránulo.

EI conejo prefiere piensos bien granulados, con au-sencia de polvo (Harris y col. 1983; Mateos y Rial, 1989)por lo que conviene molturar fino. Además, las moliendasfinas permiten aprovechar más el pienso por aumentarligeramente la digestibilidad de las partículas alimenticias.No existen trabajos publicados que asocien la incidenciade problemas digestivos a moliendas con parrillas entre 3y 6 mm que son las normalmente utilizadas en la práctica(Lebas y col. 1986; Guidenne, 1992). La tendencia actuales a moliendas finas (2,5 - 4 mm) a fín de mejorar el poderde compactación de las harinas y la calidad del gránulo(Mateos y col., 1993).

RELACION NUTRIENTES Y ALMIDON.

EI tipo de dieta y equilibrio entre nutrientes puedenincidir sobre la presentación de problemas entéricos yproductividad global del animal (Parigi-Bini, 1988). En latabla 5 se ofrecen datos de Rodríguez y col. (1992) sobrela relación entre contenidos en fibra y proteina del piensoy mortalidad en los gazapos. En la tabla 6 se detalla larelación entre estos parámetros nutricionales y productivi-dad global a nivel práctico. Cuanta mayor cantidad deproteina y almidón Ileguen al íleon sin digerir mayo será elpeligro de disbiosis intestinal, especialmente en gazapos

Tabla 5.- Influencia del ni-vel de fibra y proteina bru-ta del pienso sobre la mor-talidad en gazapos(Rodriguez y co1.1982)

Tabla 6.- Relación entre ni-veles de fibra y proteinabruta del pienso y produc-tividad.

alrededor del destete con raciones de fibra escasa, muylignificada o muy molida. EI destete supone un stressconsiderable, con cambios drásticos en la composicióndel alimento, sin que el sistema enzimático del gazapoesté plenamente capacitado. Blas (1986) ha demostradoque el animal joven no produce suficiente amilasa paradigerir todo el almidón proveniente de dietas ricas encereales (Tabla 7). La parte no digerida pasará al ciegodonde fermentará, con riesgos de desórdenes digestivos(Cheeke y Patton, 1980). Parece pues prudente formularlas dietas teniendo en cuenta el contenido de almidón. EInivel máximo a utilizar será menor en caso de gazaposcercanos al destete (25 - 40 días) que en conejas lactanteso animales adultos, donde podría incluso prescindirse deesta restricción (tabla 8).

LA ADICIÓN DE ENERGÍA Y CONTENIDO GRASO DELPIENSO.

En cunicultura moderna nos encontramos con la nece-sidad de fabricar dietas ricas en fibra que soporten altasproductividades. Ambos conceptos son difíciles de conci-liar. La adición de grasas supone la mejor alternativaválida. EI conejo, al igual que el resto de los monogástricos,utiliza eficientemente todo tipo de grasas (Santomá y col.1987; Beynen, 1988; Fernández y col., 1994. Maertens yco1.1986) encontraron una relación positiva entre el gradode insaturación de una grasa y su digestibilidad, lo cual yahabía sido demostrado en otras especies. Su uso estálimitado sólo por:

1- La calidad de la grasa utilizada.2- EI efecto de los ácidos grasos insaturados del

pienso sobre la calidad de la grasa de cobertura.3- La influencia de niveles altos de grasa sobre la

calidad del gránulo y la presencia de finos.4- La disponibilidad de una tecnología adecuada en

fábrica, y5 - Relación costo/beneficio.

20

BOLF,TÍN DE CUNICULTURA N" 76 • NOVIEMBRE-DICIEMBRE 1994 • ! ^i^^G^fGG^ • • ^R*G

Dias de Actividad Almidón en pienso (% MS)

edad amilásica 15,2 31,0 P

28 105 0,23 4,23 **

42 306 0,22 1,27 *

56 352 0,26 0,38 NS

' Contenido de almidón en íleo (% MS)

Dieta Aumt° ingesta Índice Bajas, %diario,g dia, g conversión

Almidón (54 % maiz) 39,9 102 2,54 28Fibrosa (54 %alfalfa) 36,5 124 3,41 17Almidón-fibrosaa 38,0 109 2,86 28Fibrosa almidón 38 6 117 3.02 6

Tabla 7.- Actividadamilásica pancreática (UImg proteína) según edad ynivel de almidón en dietasisofibrósicas ( De Blas,1986).

Tabla 8- Efecto del tipo dedieta sobre la productivi-dad (Grobner y co1,1983)

a. Primera dieta de 4 a 6 semanas de vida. La segunda dieta, las últimas sema-nas de engorde.

LAS PROTEINAS EN LOS PIENSOS DE CONEJOS.

La utilización de la fracción proteica del pienso por elconejo no ha sido estudiada de forma exahustiva. Lacapacidad enzimática para digerir la proteina se desarro-Ila de forma rápida y prácticamente está completa a lascuatro semanas de vida (Lebas y co1.1971). La coprofagiamejora el coeficiente de digestibilidad de la proteina dieté-tica entre un 4 y un 18 % en función de la calidad del pienso(Fraga y col. 1984). La ventaja es considerable conalimentos de baja calidad, pero su interés en cuniculturaindustrial es más limitado. Un exceso de proteina setraduce en mayor concentración de amoníaco en el ciegocon elevación del pH e incremento de los problemasentéricos (Santomá y col. 1989). En formulación prácticadebe usarse una doble restricción proteica: un máximopara evitar patologías digestivas y un mínimo para evitarreducciones del crecimiento y de la productividad.

Dado el interés en satisfacer las necesidades proteicasdel conejo y el estricto margen que podemos permitirnos,sorprende observar que la mayoría de los nutricionistassiga formulando en base a proteina bruta y aminoácidostotales. Conceptos tales como proteina digestible,aminoácidos disponibles y proteina ideal tan en boga enotras especies domésticas no son tenidos en cuenta en elcaso del conejo. Estudios en esta dirección permitirían

Nutrientes machos hembras promedio Rel Aa/lisina

Materia seca, % 318 323 320Lípidos, % 227 247 237Proteina bruta, % 647 641 643Lisina, % 6,3 5,9 6,1 100Metionina, % 1,2 1,2 1,2 20Metion + Cistin, % 3,6 3,9 3,8 62Arginina, % 6,8 6,4 6,6 108Treonina, % 4,0 3,9 3,9 64Isoleucina, % 3,1 3,1 3,1 51

disminuir los niveles proteicos del pienso con reducción encostes, menores problemas patológicos y mejora de laproductividad. En la tabla 9 se ofrecen datos de Moughany col. (1988) sobre la composición de aminoácidos esen-ciales de la canal del conejo.

EI conejo utiliza más eficientemente la proteina con-tenida en los cereales y concentrados que la de henos yalimentos fibrosos. De Blas y col. (1984) obtuvieron parael primer grupo digestibilidades superiores al 70 - 75 % ysólo del 45 al 60 % para el último. De todas formas, elconejo utiliza mejor que otros monogástricos la proteinacontenida en materias primas muy lignificadas gracias a lacoprofagia ( Fraga y de BIas,1977). En general, los piensosespañoles sub-valoran las necesidades en aminoácidosesenciales de los conejos jóvenes en crecimiento (30 - 60días) y conejas en lactación. A este particular son intere-santes los resultados obtenidos porTaboada y col. (1994)donde se comprueba que animales de alta productividadtienen unas necesidades en lisina total superiores al0,76%.

LOS COMPONENTES MINERALES MAYORITARIOS.

Una de las razones que justifican el uso de distintospiensos es la diferencia en necesidades en macrominerales(NRC,1977; INRA 1989; Mateos y co1.,1992). Cantidadesimportantes de Ca, P y otros minerales son excretados por

Tabla 9.- Concentración enlípidos y proteina (g/Kg MS)y en aminoácidos (g/16 gN) en el cuerpo entero delconejo (Moughan y col.1988)

- 'I

CUNICULTURADE SELECCIÓN

^hnos . verge ^/^^

• Selección y cría de reproductores enraza pura.

• Neozelandés Blanco.

• California.

• Gris de Viena.

• Chamois de Thuringia.

• Instalaciones en ambiente natural y airelibre.

• N° Oficial registro 224/001. Granja clasi-ficada de Sanidad Comprobada por laGeneralitat de Catalunya.

Ctra. Benifasar, s/n. Tel (977) 71 32 89.Apartado 87

43560 LA SENIA (Tarragona)

,

EVIRSM A^^

^^*^^,^,^,MEVIR, S.A.

• .

^ ^

Telf. (93) 803 06 49 ^ ,^Fax: (93) 805 04 61 • '^

C/. Portugal, 308700IGUALADA ^^"•

(BARCELONA) _ ^^ °r-

^ " t,^ y_ ^l1 CORTADORAS_ _AUTOMATICAS DE

,^ ;; ,#^ a^_^ ,^, ^ ^_Í ^a^ ^^ ^ ^^^^ , ^ '^. .

LAS MANOS Y LOS PIESDE LOS CONEJOS

.^ , - _ ^ ^ ^^ ^^ . ^ ,^ ..^^ _^ RECAMBIOS

^ ?^ COLGADORES

I ^ ''-^, CADENAS

= i= ^^^

ACCESORIOS:; ,.. .

' - ' PIDANOS INFORMACION"Y ^ SIN COMPROMISO

BEBEDEROS ---VALVULA 4 ^/

COMPLEMENTOS jINSTALA^CIOI^S ^^

CIJNICOLAS'BEBEDEROS VALVULA ENACERO INOXIDABLE, PARACONEJOS.

*BEBEDERO N° 1 para acoplar atubo rfgido o a alargadera de nybn.

•BEBEDERO N°2 con MUELLEUNIVERSAI para manguera deQ1 10 y sujeción malla.

'10 qNOS DE GARANTIA.

^

Para mayor información

CINO.

'TUBERIA RIGIDAPVC 22x22 (largos de2m y a medida ►

"CONECTORESFINALES tubo rigido^10y19mm.

'BALANZA PESARCONEJOS, cap.10 kgcon cesta.

'DEPOSITO REGU-LADOR PRESIONAGUA, CON BOYA,cap. 8 I itros.

•TAMBIEN FABRI-CAMOS BEBEDEROSPARA AVES Y POR-

contacte con sr-.. . •.^ • .

^•- ••-

ULLASTRET

* conejos reproductoresmejorados en base a:

CONTROLES INDIVIDUALESCONTROLES DE LÍNEASCONTROLES DE RAZAS

GRANJA CUNÍCOLA

"martí agustí"n° registro G. 849-001

(AGP) razas puras: NEOZELANDÉS BLANCO YCALIFORNIANO

(GP) cruces seleccionados: líneas hembra (MP/MM)y macho (PP/PM)

sanidadrusticidadprolificidadinstinto maternalviabilidad

sanidadardor sexualcrecimientoconformaciónrendimiento

PEDIDOS E INFORMACIÓN:calle Notaría, 9

17133 ULLASTRET (Girona)

^ 972-75 77 71

BOLETÍN DE CUNICUI,TURA N° 76 • NOVIF,MBRF.-DICIEIVI6RF 1994 • ^tG^G(tGL^ ••

la leche. Lebas (1988) estima que en el pico de lactaciónse precisan mayores aportes de calcio y otros mineralesque el pienso de engorde o conservación. AI contrario queen la mayoría de animales domésticos, el conejo absorbeel calcio en función del consumo. A mayor contenido en laración, mayor nivel en sangre y mayor eliminación pororina. EI exceso de calcio da lugar a orinas espesas. Nohay pues regulación fina del metabolismo del Ca y elmantenimiento de una relación Ca/P en torno a 2 como serecomienda para otras especies animales no parece sertan importante en el conejo. Sorprende la falta de informa-ción sobre las necesidades en fósforo para la conejalactante. Un exceso o un defecto del mismo influye nota-blemente sobre la fertilidad (Lebas y Jouglar, 1984).Además el fósforo es caro y el exceso se comporta comoun material inerte ocupando espacio de otros ingredien-tes. Los valores recomendados en la literatura varíandesde 0,5 %(NRC, 1977) hasta 1%(Lebengarts, 1976).En todo caso, hemos de considerar que gran parte delfósforo fítico es disponible gracias a la coprofagia; portanto, las necesidades deben expresarse en fósforo total.

EI inicio de la lactación es un periodo crítico para elmetabolismo del Ca y P en numerosas hembras domés-ticas y la coneja no es una excepción. En caso dedesequilibrios o carencias se produce la enfermedad de lafiebre de la leche con parálisis y muertes repentinas(Barlet, 1980). En general los piensos españoles paraconejas muestran ligeras deficiencias tanto en calciocomo en fósforo.

OTRAS NECESIDADES VITAMÍNICO-MINERALES.

Existen pocos trabajos sobre las necesidades delconejo en electrolitos. Un desequilibrio en los niveles desodio, potasio y cloro pueden dar lugar a nefritis y fallosreproductivos (Lebas, 1988). Este riesgo es mayor conalimentación a base de alfalfa fuertemente abonada conpotasio (Surdeau y col. 1976). Además un exceso depotasio (> 1%) puede provocar retrasos en el crecimientode gazapos (Evans y col, 1983)

Otra de las ventajas de la coprofagia -aparte de lasmencionadas para la digestibilidad de energía, proteina yfósforo- es la posibilidad de utilizar las vitaminas produci-das por los microorganismos del ciego. EI aporte envitaminas del grupo B de los cecotrofos permite cubrir lasnecesidades del conejo en producción semi-intensiva otradicional (Cheeke, 1987) pero probablemente no la delos conejos industriales de alta productividad (Mateos,1989; Santomá y col. 1989). Animales de rápido creci-miento parecen responder al suministro extra de niacina,B,, B2 y B6 mediante el corrector (Lebas, 1988).

En conejos es frecuente suministrar vitaminas A, D3 yE en agua en casos de problemas inespecíficos. EI excesode vitamina A(necesidades x 15) es tóxica y provocareabsorción de fetos, incremento del número de gazaposnacidos muertos e hidrocefalia (Deeb y col. 1992). Lossíntomas del exceso de vitamina A son similares a lossíntomas de deficiencia (< 1.500 ppm) y de hecho, puedenIlegar a confundirse (Cheeke y col. 1984); el exceso de

vitamina D3 (>2.500 UI/Kg) parece estar relacionado conproblemas de calcificación en aorta y túbulos renales(Lebas, 1988).

Aunque poco documentado en esta especie, existe uninterés creciente en la utilización de niveles altos devitamina E(> 50 ppm) en piensos para conejas en produc-ción intensiva y destete de gazapos (INRA,1989; Mateos,1989). La razón sería el efecto beneficioso que dosisextras de esta vitamina parecen tener sobre la activaciónde los mecanismos inmunitarios, la prevención de laconversión oxidativa de las lipoproteinas de las membra-nas celulares en hidroperóxidos, el mantenimiento de lacalidad de la carne y de la fertilidad (Bendich, 1993;Burton, 1994, Morrisey, 1994).

REQUERIMIENTOS EN OLIGOELEMENTOS.

Las necesidades microminerales del conejo han sidopoco estudiadas. Los trabajos publicados fueron realiza-dos hace 30-40 años utilizando conejos de baja producti-vidad. EI pienso de conejos debe ir suplementado con Zn,Fe, Mn, Cu, I y Co.

En general la leche de las especies domésticas espobre en hierro y las reservas en el feto son escasas. Esteno es el caso del conejo, que no depende de la leche o deaportes externos (caso del lechón) para satisfacer susnecesidades. Las materias primas utilizadas en piensosson ricas en Fe, especialmente las fuentes de Ca y P, porlo que pensamos que la mayoría de los piensos excedenen cuanto al nivel de este micromineral.

Los microorganismos del ciego son más eficaces quelos del rumen en la fijación del cobalto. Además el conejoes más eficiente absorbiendo vitamina Btz gracias a lacoprofagia -la única función conocida del Co es la deformar parte de dicha molécula-.

Las necesidades en vitamina B12 del conejo son infe-riores a las de los rumiantes, ya que la proporción depropiónico es menor en el ciego que en el rúmen. Acetatoy butirato -los dos ácidos grasos más importantes enconejos- no requieren para su metabolismo del aporte devitamina B12 (Cheeke, 1987). Por ello se recomiendanniveles de Co inferiores a los utilizados en la práctica porla mayoría de fabricantes.

EI conejo no responde a la adición de selenio. AIparecer, sus tejidos tienen un alto porcentaje de la enzimaglutatión peroxidasa en formas no dependientes del Se.No son evidentes las interrelaciones vitamina E/Selenioque se dan en otras especies, por lo que no parece clarala necesidad de suplementar con Se.

Por último conviene recordar que el cobre, a dosissuperiores a 200 ppm actúa como promotor del crecimien-to, reduciendo la mortalidad en los conejos en crecimien-to/cebo (Cheeke, 1987). Otros autores no observaronbeneficio alguno. Además la utilización de este Cu enestos niveles no está autorizado por la Unión Europea porsu efecto nocivo para el medio ambiente.

IMPORTANCIA DE LOS ADITIVOS NO ALIMENTICIOS.

- ?3

BOLETÍN DE CUhTICULTURA N° 76 • NOVIEMBRE-DICIEMBRF, 1994 • ^i^^jGiiGG/'

Cada día es más numeroso el número de aditivos nonutricionales «per se» utilizados en los piensos comercia-les. Entre ellos incluimos los estimulantes del crecimiento,los coccidiostatos, los conservantes (antioxidantes,antifúngicos), enzimas, aromatizantes-apetentes,oligosacáridos, probióticos, buffers, acidificantes,aglomerantes e intercambiadores iónicos.

Las nuevas regulaciones europeas tienden a reducir y/o controlar el uso de aditivos, especialmente aquellos decarácter antibiótico. Un problema importante es la falta deproductos terapéuticos alternativos a los existentes. EIregistro de nuevos productos exige grandes gastos quepocas compañías están dispuestas a invertir, dado elescaso interés comercial de esta especie a nivel mundial.Un estudio más detallado de aditivos puede encontrarseen los resúmenes de Cheeke (1987) y Mateos (1989) o enlos anales de los congresos nacionales y mundiales decunicultura de los últimos años.

PROBLEMÁTICA DE LA FORMULACION EN LA PRÁC-TICA.

En conclusión, el diseño de fórmulas y programas dealimentación ha de tener en cuenta que las necesidadesvarían en función del estadío productivo del animal. Exis-ten numerosas lagunas, pero tenemos suficientes datospara formular en base a necesidades. EI nivel de fibra autilizar debe tener en cuenta las características del animal,el tipo de fibra y el equilibrio entre esta y otros nutrientes,específicamente almidón y proteina. Los márgenes deseguridad deben ser superiores en animales sensiblestales como gazapos al destete donde la mortalidad cons-tituye la principal preocupación del cunicultor.

Hemos de hacer especial mención de las conejas deprimeros partos ya que pueden estar creciendo, lactandoy gestando al mismo tiempo, por lo que sus necesidadesnutritivas son extraordinarias. Existe incompatibilidad en-tre piensos de alta producción y piensos ricos en fibra,dado que el animal adulto es más independiente que eljoven del nivel de fibra, convendrá substituir parte de estapor almidón o grasa, a fín de permitir un buen estado decarnes. Asimismo, dado que la producción de leche estáen función directa del consumo de aminoácidos digestibles,conviene utilizar niveles superiores a los recomendadospara producciones moderadas. Este incremento del nivelproteico y del almidón es tolerable en las conejas, ya queson menos propensas a sufrir problemas digestivos porexceso de nutrientes. En teoría y siempre que el tamañode la explotación lo permita, deberemos formula tres tiposde piensos: conejas madres -muy alto en energía a basede almidón y grasa suplementaria- alto en aminoácidosesenciales y macrominerales y relativamente bajo enfibra, conejos cebo -alto en energía y en aminoácidos,moderado en macrominerales y rico en fibra- y gazaposdestetados -moderado en energía y proteina, rico enaminoácidos, adecuado en macrominerales y muy rico enfibra-. En la tabla 10 se ofrecen valores relativos aconse-jados para cada tipo de pienso.

LA ALIMENTACION EN LA PRACTICA

Basándonos en los conceptos expuestos, recomen-damos diseñar tres tipos de piensos: conejas madres,destete y crecimiento-cebo. Dada la heterogeneidad delas explotaciones españolas, los fabricantes de piensoprecisan también contar con un pienso único (explotacio-nes industriales de pequeño tamaño), pienso campero(fibroso, adecuado para explotaciones extensivas), anti-stress y gama de piensos medicados. Naturalmente, nosiempre es posible mantenertodos estos stocks en zonasde ventas limitadas.

PIENSOS PARA REPRODUCTORAS.

Las necesidades nutricionales de la reproductora sonmuyelevadas. Unaconejallegaaproducirenunalactacióncasi dos veces su peso en leche; esta leche es de alto valorenergético y muy rica en sustancia seca (en torno al 27 %).En el pico de lactación la coneja utiliza sus reservas.Conviene que estas movilizaciones sean mínimas, ya quecuanto más pérdidas de peso haya, mayores problemashabrá en sucesivas gestaciones, con camadas más pe-queñas, menor peso y mayores tasas de reposición. Portanto, la reproductora se alimentará ad libitum con unpienso digestible y muy rico. La excepción sería la conejaprimípara pre-parto donde se aconseja restringir el consu-mo a fín de evitar engrasamientos excesivos y problemasde fertilidad. En la tabla 11 se ofrecen las característicasnutritivas recomendadas por diversos autores para lasconejas en lactación.

PIENSOS DE PRE-ENGORDE.

EI gazapo lactante tiene distintas necesidades que laconeja en lactación. A partir de los 20 días empieza aingerir alimento sólido. Debido al manejo, es común unpienso único por lo que es imposible ajustarnos a lasnecesidades de ambos tipos de animales. En la prácticael pienso se formula más en función de la coneja que delgazapo, habida cuenta que estos se destetan a edadestempranas (28 - 30 días). Esta práctica ha sido cuestiona-da en tiempos recientes (de Blas y col. 1992; Duperray,1992 y 1993; Mateos y col. 1993) buscando una mejoradecuación del pienso al gazapo. Desde un punto de vistateórico, parecería lógico buscar un pienso apetecibleparecido en composición a la leche materna (Figura 2) ricoen productos lácteos, lípidos digestibles y materias primasnobles para esta fase de la vida del conejo. En la tabla 13se ofrece el valor nutritivo recomentado por Messager(1993) para este pienso peridestete. En la práctica estetipo de piensos ha tenido un éxito limitado, en gran partedebido a la necesidad de limitar el acceso de la coneja alos comederos de los gazapos. Blas y col. (1990) tampocoencontraron beneficio alguno al incluir cantidades varia-bles de subproductos lácteos en piensos de iniciación.

Otra posibilidad en este periodo es la de formular unpienso más fibroso y con menos proteina y almidón(Duperray, 1993; Mousset y col. 1993). EI destete es elperiodo crítico de la vida del gazapo donde son frecuentes

24 -

BOLFTÍN DE CUNICULTURA N° 76 • NOVIEMBRE-DICIEMBRE 199a • ^rG^G^GG^ Vr ••

los trastornos digestivos y las altas tasas de mortalidad.Obligamos al gazapo a pasar de un alimento a base degrasa, lactosa y proteina lactea a otro basado en almidón,fibra y proteina vegetal (Figura 2). En destetes tempranos,la acidez del estómago no es la idónea (Tabla 14) y elriesgo de contaminaciones microbianas es mayor (Brooks,1978). Hasta muy reciemtemente se recomendaba medicarel pienso (colistina, furanos, espiramicina, dimetridazol,tetraciclinas, etc.) durante este periodo a fín de controlarla mortalidad.

Hoy día las regulaciones europeas son muy estrictasa este particular. Además, el uso abusivo de medicamen-tos no es recomendable, y mucho menos en los conejos.A veces es mejor sacrificar crecimientos en aras de unamayor seguridad (tabla 15). En la tabla 16 se ofrece lacomposición de piensos comerciales para destete, creci-miento y cebo, según Duperray (1993) y Mousset y col.(1993). En la tabla 17 se detallan las característicasnutritivas recomendadas por diversos autores para gaza-pos en torno al destete. Nótese que estos piensos no sonlos más adecuados para conejas de alta producción dadasu pobreza en nutrientes. Se espera que la coneja com-pense la menor energía incrementando el consumo. Ade-más, una menor producción al final del ciclo lácteo podríabeneficiar a los gazapos con un destete menos brusco.

A nivel comercial estos programas se han mostradoefectivos (Duperray, 1992; Mousset y col. 1993) pero noexisten ensayos finos de investigación que justifiquen lautilización de los mismos. En el futuro esperamos unincremento de ensayos de investigación sobre necesida-des de los gazapos en este período crítico, lo que nospermitirá ajustar más los piensos.

Mientras tanto, en base a los conocimientos actuales,pensamos que es conveniente utilizar piensos «peri-destete» de las características comentadas en granjascon problemas de mortalidad sin causa aparente. Estospiensos, dan prioridad a reducir la mortalidad sobre mejo-rar los índices de conversión, deben utilizarse el menortiempo posible -ideal entre 25 y 35 días de vida delgazapo-. Si los usamos antes de los 25 días, la conejaestará sometida a un stress alimenticio en momentoscercanos al de máxima producción de leche. Si lo suminis-tramos más allá de los 40 días, penalizamos el coste delKg de carne. Una posibilidad interesante a considerar esla práctica del destete tardío (35 días) tal y como loproponen De Blas (1990) y Lebas 1993 a y b). Este

Conejasmadres

Gazaposperi destete

Gazaposcebo

Mantenimiento

Energía digestible 4 2 4 1Proteina bruta max. 3 1 2 2Aminoácidos esenciales 4 3 3 1Minerales (Ca, P) 4 3 1 2Fibra Bruta 2 4 3 2^Almidón máximo 3 1 2 2Grasa añadida 3 2 3 1

sistema Ileva consigo una disminución del número teóricode conejos producidos por reproductora y año, pero nonecesariamente la productividad general de la explota-ción (Tabla 18).

PIENSOS DE ENGORDE.

Los gazapos en crecimiento/cebo (30 - 70 días) regu-lan el consumo en función de sus necesidades energéti-cas. A menor concentración energética, mayor consumo.Existe un límite, en torno a las 2.300-2.350 Kcal/Kg depienso; por debajo del cual el conejo no es capaz deregular su ingesta energética. Piensos muy ricos en FADaumentan el consumo de pienso, pero disminuyen laingesta energética. Ello conlleva menores velocidades decrecimiento y por tanto empeoramiento de los índices deconversión (Figura 3). Por el contario, el conejo tiende asobreconsumir piensos muy energéticos (<2.500 Kcal/Kg) o con altos porcentajes de grasa (Lebas, 1992). Latendencia actual es incrementar la concentración energé-tica de los piensos en cebo.

La capacidad de ingesta del gazapo aumenta con laedad, Ilegando a su máximo (100 g de pienso por Kg p.v.)a las 8 semanas aproximadamente y estabilizándose apartir de entonces. Por el contrario, los máximos incre-mentos de peso vivo -en torno a los 50 g/día- se consiguenentre los 50 y 55 días, disminuyendo a partir de esta edad.Por tanto, los índices de conversión empeoran a partir delas 7- 8 semanas de forma notable, y lo mismo ocurre conlos costos alimentarios (Lebas , 1991).

Un aporte de fibra escaso (<12 - 13 %) incrementa losriesgos de mortalidad por diarrea. Un aporte excesivo (>16 %) encarece el pienso e incrementa el riesgo deproblemas digestivos en animales sometidos a regímenespobres en energía y ricos en proteina poco digestible.

Un aporte escaso de proteina y/o un desequilibrioentre aminoácidos provoca una reducción en el consumo,ya que el animal no encuentra material suficiente para lasíntesis de proteinas tisulares. A este particular es obliga-torio asegurar las necesidades en lisina, cistina y argininapor su papel clave en crecimiento tisular, formación de piely catabolismo de los aminoácidos, respectivamente(Taboada y col. 1984; Moughan y col. 1989 y Lebas,1992). En conejos sacrificados a altos pesos (más de 2,2Kg) conviene elevar el nivel proteico del pienso a pesar delriesgo que conlleva, a fín de limitar el engrasamiento de

' sobrará fibra por las características del pienso

Tabla 10.- Característicasrelativas de los diversospiensos comerciales paraconejos (ref de 1 a 4: muypobres a muy ricos)

- 25

^.Gu^ssona

Agropec^ria de Guissona, á, Coop, Ltda.Avda. Verge del Clausbre, 32 25210 Guissona (Lleida) TeL 973 ^ 55 0000 Fax 973 - 55 OB 82

Juntos para la eficacia

DERMOJET °JERINGAS AUTOMATICAS SIN AGUJA PARA INYECCIONES INTRADERMICAS

Para vacunaciones seriadas

Para vacunaciones individuales

^^l^s^tles Co^et^cí^t. S ^.

??'las^lles

Alimentos de calidad.Menos coste y mejor conversión.

C/. Balmes, 25 - Teléfono (93) 580 41 93`Fax: (93) 580 97 55Apartado de Correos, 63 - 08291 RIPOLLET (Barcelona)

BOI,ETÍN DE CUNICULTURA N° 76 • NOVIF.MBRE-DICIEMBRF. 1994 • l^^^GifGG^ • •

Tabla 11.- Recomendaciones nutricionales para conejas en lactación, según diversas fuentes.

Nutrientes AEC1987

Colin`1988

Grimaud`1990

INRA1990

Lebas1990

Maertens1992

Mateosy Ria11990

Mateos1994

E. Digest. Kcal/Kg 2500 2550 2550 2600 2600 2500 2500 2485Proteina bruta, % 17 18 18 18 18 17,7 17 17,3Proteina digest, % - - - - 13,4 13,1 - 13,2Lisina, % 0,75 0,8 0,75 0,75 0,90 0,90 0,72 0,80Met + Cis, % 0,65 0,73 0,62 0,60 0,55 - 0,61 0,62Treonina, % 0,65 - - 0,70 0,70 - 0,58 0,67Fibra bruta, % 12,0 13,0 12,0 12,0 11,0 11,5 14 13,5FAD, % - - - - - 15 18 17,0Almidón, % - 10 14 - - libre - < 22Fósforo, % 0,8 0,85 0,7 0,80 0,70 - 0,7 0,7Calcio, % 1,1 1,35 1,2 1,1 1,2 - 1,1 1,15

' comunicación personal

las canales.En la tabla 20 se ofrecen las necesidades nutritivas de

conejos en crecimiento-cebo, según diversos autores. Enla tabla 21 se especifican las necesidades a cubrir en

Tabla 13.- Composición nutritiva de un alimento peridestete(Messager,1993).

Componentes %

Humedad 10,9Proteina bruta 20,5Fibra bruta 7,8FND 20,6FAD 9,9Lignina 2,6Almidón 18,9Azúcares 10,6Lisina 1,05Metionina + cistina 0,80Calcio 1,44Fósforo 0,71Sodio 0,26Extracto etéreo 5,75Acido linoleico 2,37Cenizas 8,19

Tipo de pienso Programa

A B C

Madre 0-30' 0-18 0-18Destete - 18-39 18-53Crecimiento-cebo 30-78 39-78 18-78Peso vivo, 78 dias, Kg 2,49 2,52 2,51Indice conversion38-78 días 3,58 3,47 3,63Mortalidad, % 13,3 8,3 10,8

piensos únicos que deben adecuarse a todos los animalesde la explotación. En la tabla 22 se detallan ciertascaracterísticas a tener en cuenta en ciertas materiasprimas, así como niveles máximos normalmente reco-mendados. En la tabla 23 se dan datos medios sobrecomposición en materias primas de piensos comerciales.

Las necesidades vitamínico-minerales de conejos noestán bien definidas, por lo que es conveniente usarcorrectores con márgenes de seguridad. En las tablas 24y 25 se detallan las necesidades vitamínico-mineralessegún diversas fuentes, y en las tablas 26 y 27 se da lacomposición de correctores utilizados en el mercadonacional, así como nuestras recomendaciones propias.

Tabla 14.- Evolución del pH gástrico con la edad (Brooks,1978)

Edad, días pH

1-7 57-14 5-6,514-21 4-6,521 -28 4-6,528-35 3-5,035-42 2-5,042 - 49 1 - 3,0

'Días de vida.

Tabla 15.- Programas ali-menticios en conejos encrecimiento-cebo(Mousset y co1.1993)

^^

^^^^^í/.?^%^/^

I I

BOLETÍN DE CUNICULTURA N° 76 • NOVIEMBRE-DICIEMBRE 1994 •

Nutrientes desdete crecimiento cebo

D2 M3 D M D M

ED (Base 100) 96 - 100 - 106 -Proteina B, % 16,5 15,6 16,5 16,1 17,0 16,6Fibra B, % 16,5 16,9 15,5 15,2 14,5 14,0Lignina, % 5,5 6,6 5,0 5,1 3,5 6,3FAD, % 20,5 20,3 18,0 20,4 16,5 19,2Almidón, % 11 12,2 13,5 15,6 16 17,9Extracto E, % 2,6 - 2,6 - 3,3 -

' Pienso de destete entre 18 y 35/42 días, peso final 2,5 Kg.2 Según Duperray, 1993.3 Según Mousset y col., 1993.

Colin,1988

Maertens1992

De Blas1990

Mateos1994

ED, Kcal/Kg 2.325 2.250 2.300 2.300PB, minimo % 15 15,7 15,5 15PB, maximo % 16,5 - - 16PDigest, min % - 10,7 10,0 10,7Lisina, % 0,72 0,75 - 0,74Met + Cist, % 0,65 - - 0,61Fibra B, min % 15,5 15,5 16 16Hemicel, min % 13 - - 14Almidón, % 12 13,5 < 18 < 14Calcio, % 0,9 - - 0,9Fósforo, % 0,7 - - 0,6

Edad (días) Mortalidad, %(25-70 días) Peso final, g (70 días)

25 14,1 1.95030 13,8 2.13535 8,8 2.135

Tabla 20.- Recomendaciones nutricionales para los conejos en cebo.

Tabla 16: Recomendacio-nes en piensos para gaza-pos en cebo'.

Tabla 15.- Recomendacio-nes nutricionales para des-tete de gazapos.

Tabla 18.- Influencia de laedad al destete sobre lamotalidad (Lebas,1993. a)

Nutrientes Lebas,1990

NRC1977

Maertens1992

Grimaud1990

Colin1988

Castelló y Grim1992

Mateos1994

ED, Kcal/Kg 2.500 2.500 2.375 2.300 2.475 2.400 2.480PB, minimo % 15,5 16 16 16 16,5 15 16PB, maximo % - - - 17,5 17,5 17 16,7PDigest, min % 10,9 - 11,2 - - - 11,3Lisina, % 0,65 0,65 0,7 0,7 0,68 0,70 0,78Met + Cist, % 0,60 0,60 - 0,55 0,62 0,55 0,59Fibra B, min % 14 11 14,5 13 14 13 14,6FAD, min % - - 18,5 - - - 18,5Almidón, % - - libre 11-14 10 - < 20Calcio, % 0,8 0,4 - 1,2 0,9 0,7 0,55Fósforo, % 0,5 0,22 - 0,5 0,65 0,45 0,35Sodio, % 0,3 0,2 - 0,3 - 0,35 0,25

?g -

BOLF,TÍN DE CUNICULTURA N° 76 • NOVIEMBRE-DICIEMBRE 1944 • liCI^IGi►GG^ • •^

Como comentario general nótese el probable exceso envitamina D, selenio y cobalto en la mayoría de los correc-tores. Debido a la falta de datos experimentales en cone-jos modernos de alta productividad, todas las cifras yrecomendaciones dadas deberán tomarse con precau-ción. A nivel práctico, las recomendaciones expuestashan mostrado ser suficientes en condiciones de campo.

Por último en la tabla 28 se ofrecen datos sobre lascondiciones y características tecnológicas de un buenpienso para conejos.

Comparación entre la composición en principios nutritivos(%MS) de la leche de coneja y un pienso de cebo

GRASA45

Bibliografia. Los interesados pueden solicitarla a la

LACTOSA6

PN©TEINA__ i,,

PROTEINAao

LECHE

Nutrientes Colin`1988

Lebas1990

Castelló y Grim1992

INRA1989

Mateos1994

ED, Kcal/Kg 2.475 2.500 2.400 2.500 2.450PB, minimo % 16 16,5 16 17 16PB, maximo % 17 - 17 - 16.8

PDigest, min % - 12 - - 11,5

Lisina, % 0,70 0,75 0,72 0,70 0,78Met + Cist, % 0,65 0,60 0,57 0,60 0,64Fibra B, min % 15 14 13 14 14,9FAD, min % - - - - 17,5

Almidón, % 10 - - - < 20Calcio, % 1,3 1,2 0,9 1,1 1.1

Fósforo, % 0,75 0,7 0,6 0,8 0,6:^Sodio, % - 0,3 0,35 0,3 0,2:^

Tipo Niveles % Observación

ENERGIA 5 - 20 AlmidónCereales 2 - 5 Tecnología, calidad, almidónMandioca 1 - 5 Tecnología, calidadGrasas 1 - 7 Tecnología, azúcaresMelazas

PROTEINAHarina de soja 5- 15 ProcesadoHarina de girasol 5- 12 AminoácidosSoja entera 2- 16 Granulación, costo, c. can<+ISemilla girasol 5- 12 Granulación, caiidad can^jlGluten feed y germen maiz 5- 10 CalidadDDGS 0 - 5 Grasa, disp. aminoácidosColza 0 - 3 GlucosinolatosLegumbres grano 3 - 10 Principios antinutritivos

FIBRASPulpas 3 - 10 Fibra digestibleSalvado de trigo 10 - 35 PrecioAlfalfa 10 - 35 CalidadPaja de cereales 2- 12 EnergíaCascarilla soja 3- 10 Fibra digestibleOrujo 0 - 3 Fibra lignificada, tanir^oGranilla de uva 0- 2 LigninaHarina pimentón 0- 5 Variabilidad, apetenciaCascara de arroz 0 - 1 SíliceZuro de maíz 0- 2 Energía, calidad

F iJU

PIENSO

"Comunicaciónpersonal

Tabla 21.- Recomendacio-nes nutricionales para co-nejos. Pienso único indus-trial.

Tabla 22.- Materias primasde uso más corriente enpiensos para conejos -ni-veles máximos normal-mente recomendados-.

,y

BOLETÍN DE CUNICULTURA N° 76 • NOVIEMBR&DICIEMBRE 1994 • ^^J►^^^^ ^ ^ ZGi^^

Componentes Conejaslactantes

Ceboindustrial

Gamapienso rural

Cereales + Mandioca 7-15 5-10 2-6Turtó proteina + leguminosas 10-18 8-15 6-12Salvado de trigo 10-25 10-25 10-40Cereales sub-productos 5-15 5-10 10-20Forrajes 20-30 15-35 20-40Otros sub-productos 5-15 10-20 10-30Grasas 1-3 1-2 0-1Minerales + corrector 2-3 2 2

Tabla 24.- Necesidades en vitaminas -cantidades expresadas en mg por Kg de pienso-.

Tabla 23.- Composición tí-pica de los piensos espa-ñoles

Autores A D E K B1 62 66 612 Pant Niac Biot Fol Col

Schlolaut 84 8 1 40 2 - - 0,4 - - 50 250 - 1500NRC 77 1,2 + 40 0,2 - - 39 - - 180 - - 1200AEC 87 10 1 30 1 1 3,5 2 10 10 50 - 0,3 1000Mateos 89 8 1 20 1 0,2 3 0,1 8 8 30 - - 300INRA 89 12 0,9 50 2 2 6 2 10 20 50 200 5 +BASF 90 10 1 60 1 2 6 2 20 12 40 100 0,5 400Roche 91 10 1 50 1,5 1,5 4,5 2,5 15 12 50 150 0,35 700Lebas 90 10 1 50 2 2 6 2 10 20 50 200 5 +

Vitaminas A y D: Millones de U.I.Vitamina B1z: µg

Autores Mn Zn Cu Se I Fe Co

INRA, 89 8,5 70 5 - 0,2 100 0,1Lebas, 90 8,5 50 15 - 0,2 100 0,1AEC, 87 15 30 5 0,08 1 30 1Schlolaut, 84 30 40 20 - - 100 -NRC, 77 8,5 + 3 - 0,2 + -BASF, 90 60 80 15 0,2 0,2 100 0,1Mateos, 89 15 60 6 - 0,7 40 0,3

EFECTO DEL CONTENIDO EN FIBRA EN LADIETA SOBRE EL I. CONVERSIÓN DEL PIENSO

I. conversión (g MS/g^peso)

4

2

0 27.3 32.7

de Blas et al. 1986

30 -

12.6 15-3 19.9 24.6

FAD (%MS)

Tabla 25.- Necesidades enmicrominerales (mg/Kgpienso)

Tabla 28.- Tecnología de la fabricación de piensos de cone-jos.

GRANULOMolienda, parrilla 3- 4 mmDimensiones: <_ 4 mm, longitud, <_ 12 mmDurabilidad: >_ 97Dureza: 5 9.

GRANULADORATa de harinas: 45 - 55° CPresión de vapor: 1 - 2 Kg/cmz.Matriz: 4 - 4,5 mm.Espesor: 65 -75 mm.Materias primas apropiadas: pulpas, trigo, cebadaTecnología: Madurador, Doble granulación,

Expander?Carga: tamizar.

BOLF.TÍN DF, CUNICUI,T^RA N" 76 • NOVIF,MBRE-DICIEMBRF. 1994 •

Tabla 26.- Composición vitamínica declarada de diversas premezclas nacionales (por Kg de pienso).

A D E K3 B^ B2 B6 B12 Pant Niac Biot Fol ColMUI MUI mg mg mg mg mg µg mg mg µg mg mg

A. - Fabricantes de correctores:

1 10 1,5 40 1 2 6 2 10 20 50 - - 222 10 1,5 40 1 2 5 - 12 20 40 100 - 1003 10 1,5 20 1 - 3 - 10 8 18 - - 3004 9 1,1 22 1 0,5 3 0,2 12 10 25- - - 2008 8,4 0,7 20 1 1 2 1 - - 20 - - 2606 8 1,5 15 1 0,4 2 - - 8 20 - - 2007 10 1,5 25 2 1,5 3 1,5 10 10 12 - - 1008 10 2,0 2,5 2 0,8 4 - 10 8 20 - 0,5 4309 10 1 10 1 1 4 1 15 10 30 - - 30010 12 1,5 17 2 1,5 4 2 12 - 20 - - 20011 10 1,5 25 1 1 3 1,5 10 8 20 - 1,5 200

B. - Fabricantes de piensos:

1 20 2 40 1,5 2 2 2 15 10 - - - 8002 10 2 40 2 2 6 2 15 18 40 - - -3 10 1,4 26 1 1 3 0,7 11 11 32 60 0,15 2004 8 1 20 1 1 3 - 10 8 30 - - -5 8 1,6 15 1 - 3 - 8 9 20 - - 125

C. - Recomendaciones:

10 1,0 20' 1 0,8 3 0,5 10 10 31 10 0,1 300

' En situaciones de estres y/o alta productividad cantidades más elevadas podrían ser beneficiosas

Tabla 27- Composición micromineral declarada de diversas premezclas nacionales (mg/Kg de pienso)

Mn Zn Cu Se I Fe Co

A. - Fabricantes de correctores:

1 20 54 25 - 1,1 50 0,22 20 60 10 0,1 0,5 50 0,53 20 60 5 - 1 40 0,64 15 60 6 0,06 1 40 0,45 20 59 11 - 1,3 108 0,76 20 40 5 0,1 0,5 30 0,67 30 20 4 - 0,7 30 0,258 40 100 30 0,1 0,4 40 0,59 75 60 4 0,1 2 35 0,210 37 78 20 - 0,7 30 0,2511 25 50 5 - 1 40 0,5

B. - Fabricantes de piensos:

1 200 200 40 - 1,5 200 42 29 50 10 - 1,5 50 13 20 60 6 0,08 1,0 36 0,54 10 40 5 0,15 1,0 40 0,55 21 30 5 - 1,2 20 0,8

C. - Recomendaciones de los autores:

25 60 5 0,01 1,1 35 0,25

Ca 93-899 51 02C/. J. J. Rafols, 408775 Torrelavit

(Barcelona)

GRANJA

• Venta de reproductores de selección • Razas puras, Neozelandéscon la garantía de 12 años de mejora. y California, en Ambiente Natural.

ENVIOS A TODA ESPAÑA. PIDA INFORMACION SIN COMPROMISO

GRANJA EQUIPADA CON JAULAS Y ACCESORIOS E^'^^ i^l•^° ^, GARANTIA DE BUEN MANEJO, HIGIENE, Y SANIDAD.

FINVIRUS . EI desinfectante eficaz conmayor experiencia para saneamiento de las granjas_cunícolas. Acción enérgica y perre^^ ^

' Máxima actividad: el mejor y más activo frente a restos de maietíá` órgánica.* Activo.a toalas las ^emperatctl^as y condi+ciones climáticas.*-Gerrraicida rápido que no se inactiva en presencia de aguas duras o salobres.

-^ ^r-oducto totalfnenteestable física y químicamente, tanto puro como diluido.

^ * Amplio espectro de acción (bacterias, virus, hongos). Repele insectos y roedores.

^* Acción residual con efecto germicida prolongado sobre las superficies tratadas.

J. Uriach & Cia., S.A. (División Veterinaria) C. Degá Bahí, 59 - 67.08026 BARCELONA Tel. 93 - 347 15 11

CU N ICULTOR • FUTU RO CUNICULTOR....................................CONSEJO DESINTERESADO....................................

Si {^a de refioi^nr o eqcri^^ar cle nitevo sc^ grr^^ljcr:NO CONIPRE A CIECAS las jaulas y clrcesorios, los errr^res se pu^^^an caros.

INFÓRMESE:LLAME AL TELF. 93/ 733 OS 41

CENTRO DE INFORMACIÓN DE NUEVAS TÉCMCAS DE MANEJO

LE ENVIAREMOS GRATUITAMENTE UN VIDEO QUE AGRADECERÁ TODA LA VIDA.

i ^^ ' ^^ ^ ^ ' i^

CAMBIOS HORMONALESEN LAS CONEJAS

La ovulación de las conejas es un fenómeno queha sido relacionado con la secreción de hormonafolículo estimulante unas horas después de la montadel macho, es decir, la cubrición es indispensablepara que las conejas ovulen. Por esta razón, enausencia de monta natural, es preciso excitar lasconejas para que liberen los óvulos maduros.

EI mecan ismo fisiológico funciona por vía aferenteo nerviosa, desde el aparato genital hasta el cerebroe hipotálamo. Los estímulos desencadenantes sue-len darse en las zonas erógenas, pero tambiénpueden influir las feromonas (olfativas), más otrosestímulos como los visuales y auditivos.

EI «mensaje hormonal» promueve la secrecióndel factor de liberación (GnRH), que vía sanguíneatransporta el estímulo hasta la adenohipófisis, glán-dula endocrina que segrega las hormonas adecua-das para la ovulación:

- FSH (hormona folículo-estimulante),- LH (hormona luteinizante), y- LTH (hormona luteotrópica).

Las dos primeras actúan directamente sobre elovario: la FSH promueve el crecimiento folicular y laLH es la principal responsable de la ovulación.

En las figuras adjuntas se representan los niveles

en sangre de las citadas hormonas inmediatamentedespués de una cubrición natural

25t

2^,

C 15^.Q

U

^^

St

Alto nivelde FSH

Bajo nivelde FSH

®

z a e e io lz 1♦

Tamaño de la camada

Distribución de prolificidad en conejas con alto y bajonivel de FSH a las 8 semanas (Szendro, 94).

AMBIENTE PULVERULENTOEN LAS GRANJAS

La cantidad de partículas en suspensión en el airede una granja, da una idea muy ajustada de la calidaddel ambiente interior, siendo este punto escasamen-te considerado en el sector zootécnico. Este hechoestá muy relacionado con la presencia de afeccionesrespiratorias.

Los parámetros de la evaluación del «polvilloatmosférico» son:

- Cantidad por metro cúbico: expresada en mg/m3 -que oscila entre 5 y 20 mg-, con una línea deriesgo entre 10 y 12 mg.

- Tamaño de partícula del polvillo -que oscilaentre 0,1 y 30 mµ. Este factor es importante aconsiderar con respecto a su peligrosidad, conside-rándose una fracción respirable y otra irritativa (de0,1 a 5 mµ)

- Calidad del polvillo y su origen. En esteaspecto podemos distinguir diversas cualidades:

a) Polvo inerte, que puede actuar como irritantede las vías aéreas altas.

b) polvoesclerógeno, quedetermina-aún inhaladoen escasa proporción- reacciones fibro-pulmonares.

c) Polvillo biológicamante activo, responsable delas alergopatías generales.

d) Polvo hidrosoluble, que adsorbidos por lasmucosas respiratorias, penetra en el torrente circula-torio.

EI polvo de los conejares procede de diversosmedios de difusión: pienso, descamación de la piel,deyecciones desecadas, etc. En el polvillo puedensuspenderse esporos, bacterias, virus, hongos yotros elementos. Estos inciden no sólo sobre losconejos, sino que afectan o pueden afectar alcunicultor. Es oportuno recordar que un conejo res-pira cerca de 2 litros de aire por minuto, y un hombreentre 8 y 10.

BOLETÍN DE CUNICULTURA N° 76 • NOVIEMBRE-DICIEMBRE 1994 • f'^^i1^,6K4^ ^j4614C^l4Gle6t^L`4cL

DISTRIBUCION DE SEMENPARA INSEMINACION ARTIFICIAL

Una de las innovaciones más destacadas de lacunicultura en los últimos años es la implantacióncomercial de la inseminación artificial (I.A.) a granescala. Por lo menos esta ha sido una de laspresencias técnicas mas destacadas en las últi-mas manifestaciones. Desde que se consideraque la I.A. puede dar similares rendimientos a lamonta natural, y que el futuro está en los manejosagrupados -a ser posible en bandas quincenales-, la I.A. ha irrumpido con fuerza en la cunicultura.

En general por el momento se imponen lossistemas integrales en los que la casa que sumi-nistra el semen realiza toda la operación (recogi-da, distribución y aplicación); este sistema libera alcunicultor de tener machos y realizar una serie deoperaciones para las que a veces no dispone de lasuficiente preparación. Por lo menos esto es loque recomiendan las diversas empresas que sehan implantado en los últimos 2 años. Debido ala variedad de servicios que ello supone, se en-tiende que los precios de las inseminaciones pue-den variar notablemente.

En la última feria de Rennes (SPACE 94) pre-sentaron la I.A. seis sociedades. Por lo generalestas firmas suministran semen fresco, pues toda-vía no está a punto la aplicación de la formacongelada, es por ello que las firmas dedicadas aeste menester aplican el semen en el mismo día dela recogida (recolección a primera hora de lamañana, y salida del laboratorio entre las 8 y 10horas) aplicándose el mismo día -generalmentepor la tarde- en un radio de hasta 300 Km. delcentro de recogida.

EI semen se presenta en granja en viales con20 - 40 dosis o en cánulas o pajitas (dosis indivi-duales).

La inseminación que se realiza con cánulas devidrio son más regulares que las que utilizanpajuelas de plástico. Es preciso aplicar las canti-dades correctas, pese a que hay cunicultores quea base de reducir algo volumen del semen «alar-gan» algo las dosis teóricas.

Tipos de centros de I.A.

Figuran en general dos tipos de centros, unoscreados a iniciativa de seleccionadores de lí-neas genéticas y otros creados en torno al inte-

rés concreto de una agrupación de criadores.Los primeros disponen lógicamente de un tipomuy concreto de animales, adaptados a un esque-ma genético determinado y los segundos dispo-nen de una gama de productos a disposición delcunicultor.

En general el servicio de inseminación inseminalas conejas 2 ó 3 veces mediante un técnicoespecializado, quien enseña al cunicultor la técni-ca adecuada. Una vez el cunicultor aprede latécnica, puede realizarla por sí mismo, en cuyocaso puede recoger directamente las dosis desemen en el centro de I.A. Los precios estánrelacionados con las dosis, regularidad de la de-manda y tipo de servicio.

Empresas de I.A. presentes en SPACE

Las 6 firmas (en Francia hay más que estas)que ofrecieron el servicio en SPACE 94 de I.A.eran:

CUNIGENES (del grupo Sanders, IMV y Glon).Disponen de varios tipos genéticos. Precio 10 F/dosis en destino.

GENES DIFUSION (Cepa HY-COLE). Presen-tan el semen en lotes de 25 dosis -tipo pajita-.Precio 10 F/dosis en origen.

GRIMAUD FRS. (Cepa HY-PLUS y otros). Pre-senta el semen en viales de 40 dosis. Dispone enFrancia de dos centros y las dosis son suministra-das sistemáticamente en las granja por medio deun técnico. Precio 10 F/dosis en destino, max 350Km.

SODIALAP (Dispone de semen HYLA). Pre-senta unidades de 40 dosis en pajuelas o viales.Cuando se inseminan más de 150 madres (en unagranja o varias agrupadas) lo hace sistemáticamen-te un técnico. 10 F/dosis más desplazamiento.

ZIKA OUEST (Semen de machos ZIKA). Pre-senta viales con 40 dosis. Generalmente se pro-mueve que el cunicultor aplique el semen. Precio5,5 F/dosis en origen

SORELAP (Semen varios HYCOLE y GENIA).Presenta viales con 20 dosis. 13 F/dosis en desti-no, con material desechable.

AI precio de la dosis de semen, hay que añadirel precio de la inyección de GnRH, cuyo preciooscila entre 1,5 y 2 F/coneja. n

A

^ ►Ú

ASOCIACION ESPAÑOLA DE CUNICULTURARAMA ESPAÑOLA DE LA ASOCIACION CIENTIFICA MUNDIAL DE CUNICULTURA (W.R.S.A.)

SEDE SOCIAL(/. Nou,14 - 08785 VALLBONA D'ANOIA - Tel. (93)171 84 52 - Fax. (93) 790 60 49

SERVICIO TECNICOMuralla del Tigre,l2 - 08302 MATARO - Tel. (93)190 51 89 - Fax (93) 790 60 49

MUY IMPORTANTE PARALAS ASOCIACIONES DE

CUN ICYLTORES

Los estatutos de ASESCU Art. 22-4, prevén una importantereducción de la cuota anual si se deciden asociarse de forma

colectiva. Este llamamiento está orientado lógicamente a lasAsociaciones, Cooperativas, Agrupaciones y demás colectivoscuyos miembros -respetando su individualidad- quieran benefi-ciarse de esta reducción. Las cuotas anuales individuales y

colectivas vigentes son:• Cuota individual: 5.000,-

• Grupos hasta 10 miembros: 3.750,- ptas.• Grupos de 11 a 50 miembros: 3.000,- ptas.

• Grupos de 51 a 100 miembros: 1.750,- ptas., y

• Grupos de más de 100 miembros: 1.250,- ptas!.Cada uno de los miembros adherido en estas modalidades y

precios, recibirá particularmente 6 números al año del «Boletínde CUNICULTURA» y disfrutará de todos los beneficios comosocio de ASESCU (descuentos en Jornadas y Symposiums,servicio técnico gratuito, informaciones, campañas, etc.).

Distribuidor en España :IMPEX QUÍMICA S.A.

Lluçá, 2808028 BARCELONA

Tel : 339 53 00Fax : 339 21 62

/ / ^ ,/ / / / / `

Se denominan dermatofitosis a las infestaciones del estrato córneo de la epidermis, uñas y pelocausados por hongos, generalmente pertenecientes a los géneros Epidermophyton, Microsporum yTrichophyton. Vulgarmente se conoce estas afecciones con el nombre de «tiña» y se trata de unproblema circunscrito a la piel. En el conejo la especie más frecuente es el Trichophyton mentagrophites.

Las condiciones para que las dermatoficosis progresen son muy diversas -áreas de localización,contagio directo con esporos, difusión aerógena, descamación cutánea, problemas nutricionales,deficiencias en la inmunidad local, etc. Se trata de una enfermedad importante, bastante extendida enlos conejares y que puede afectar al hombre (afección antropozoonósica).

CAUSAS DE LAS MICOSIS

EI Trichopyton mentagrophites es un hongo quepresenta dos tipos de conidios (microconidios ymacroconidios). Forma colonias blancas,aterciopeladas y de crecimiento rápido, que se vuel-ven granulosas con el tiempo, no forman exudadosni pigmentos.

Fig. 1. Aspecto de una colonia de Trichophytonmentagrophytes.

Fig. 2. Aspecto de las hifas, macronidios ymicroconidios. Dibujo en cámara clara.

Fig. 3. Aspecto del micello del T. mentagrophytes.

Otras variedades menos frecuentes de tiñas enconejos son causadas por variedades de los génerosEpidermophyton y Microsporum.

CONDICIONES DE CONTAGIO EN UN CONE-JAR Y PATOGENIA

La dermatomicosis puede darse en cualquier tipode conejares, cuando se da en ellos la presencia delos esporos infectantes. Las atmósferas húmedas yconfinadas suelen ser factores muy predisponentes.

Uno de los sistemas de propagación más comu-nes es el contacto directo entre animales infestadosy sanos, sin olvidar el contacto con jaulas y equiposinfestados. Algunos han señalado que puede haberdiferencias estacionales en cuanto a receptivdad.

Las madres portadoras infectan a los gazapos enel nido poco después del nacimiento, acentuándoseel proceso durante la lactancia. Los gazapos deengorde afectados, generalmente son víctimas deun contagio maternal.

La ausencia de lesiones cutáneas no garantizaen forma alguna que un animal esté libre de esporos.

- 37

BOLF,'CÍN DF. CUNICULTURA N° 76 • NOVIEMBRI?-DICIEMBRi;1994 •

Figura 4. Vaina alrededor del pelo en una zona afecta-da de micosis.

Los hongos de esta afección parasitan el pelo yproliferan en los folículos pilosos. Su desarrollo pro-voca o induce áreas alopécicas bien definidas, debordes redondeados y características.

La piel de la zona afectada pierde el pelo. AIprincipio esta parece intacta, pero poco a poco se vahaciendo costrosa, manifestándose formacionesescamosas, que confieren al fondo de la lesión unaspecto pulverulento-escamoso-costroso.

La descamación tiende a ampliarse por la perife-ria, en tanto se recupera el pelo en el centro.

Figura 5. Micosis cutánea en un gazapo de engorde, conafección importante sobre la nariz y extensión de las lesionesa la base de las orejas.

La zona afectada de la piel pierde el pelo, quees reemplazado por una zona costrosa, conescamas. Los dermatofitos tienen predilecciónpor zonas queratinizadas, dado que poseen altacapacidad para digerir la queratina.

Los pelos afectados presentan una vaina queles rodea totalmente. La digestión de la queratinapor los hongos provoca su caida.

Figura 6. Esquema de difusión de las micosis cutáneas en unconejas. EI acceso de los esporos suele ser por medio delaire, conejos contaminados o roedores.

Las zonas preferentemente dañadas son la cabe-za -frente, órbitas oculares, base de las orejas-,extendiéndose en determinados casos a patas yotras zonas del cuerpo -mamas, vientre, axilas, in-gles-.

No es infrecuente que los dermatofitos afecten ala totalidad de la epidermis (epitelio malpighiano)además de los folículos pilosos.

Determinadas variedades de hongos producensustancias tóxicas denominadas genéricamentecomo tricofitinas, las cuales son responsables dedeterminadas afecciones locales (dilatación capilar,hiperemia, edemas), y que son capaces de generaranticuerpos celulares, detectables por ensayos desensibilización.

En ocasiones las lesiones cutáneas por hongosson la puerta de entrada de gérmenes oportunistas,responsables de supuraciones, costras, foliculitis,etc.

38

BOLETÍN DE CUNICUI,TURA N° 76 • NOVIEMBRE-DICIEMBRF, I994 • ^^^;^IGL ^i ^^

Fig. 7.- Obsérvese la progresión de lamicosis y detalle del fondo de las lesio-nes, con alopecia casi total.

Para reconocer la etiogía de la tiña es precisorealizar una extracción de pelos enteros de laszonas enfermas o afectadas con una pinzasestériles, colocándolos en un recipiente herméti-co y seco. También se pueden tomar escamasdérmicas de la zona central de la lesión.

En el laboratorio se procede a observar estospelos al microscopio reconociéndose la presen-cia de esporos, prevía tincíón con azul algodón ymaceración con hidróxido potásico al 20 % encaliente para reblandecer la superficiesqueratinizadas.

La siembra de algunas muestras de pelo enmedio de Saboureaud dextrosa agar permiteapreciar el desarrollo de las colonias. La obser-vación morfológica de los hongos cultivados ysus colonias permite su ulterior clasificación.

Fig 8.- En los reproductores las lesionesde tiña pueden extenderse a abdomen,mamas, axilas y patas.

Los animales afectados manifiestanclínicamente la enfermedad con alteraciones su-perficiales, además de causar una reducción delcrecimiento. A pesar de las lesiones, los gazaposno muestran síntomas de prurito ni suelen ras-carse con intensidad.

Los reproductores soportan mejor la enfer-medad, y aparentemente y son menos suseptiblesa la misma.

En ocasiones las dermatomicosis extensas ygraves determinan incluso inflamacion ganglionarenla zona afectada.

CULTIVO DE DERMATOFITOS

Todos los hongos patógenos son capaces dedesarrollarse en medios de cultivo convencionales

- 3^)

BOLETÍN DE CUNICULTURA N° 76 • NOVIEMBRE-DICIEMBRE 1994 • ^^^,^ ^Q, ^^

para hongos. Las muestras de pelo y escamas debenser inoculados en forma aséptica, incubándose a 30°C y un 30 % de humedad, controlándose cada 2- 3días hasta 30 días.

EI medio tradicionalmente utilizado es el deSaboureaud dextrosa (SDA), con una pequeña canti-dad de actidiona y antibióticos para permitir unamayor pureza de los cultivos.

Cuando se desarrolla el hongo, el medio -original-mente rojo- vira hacia amarillo por aparición de sus-tancias o metabolitos alcalinos.

AI desarrollarse las colonias, estas pueden serobservadas en su morfología, textura, grado de creci-miento, pigmentación etc., lo que permite determinarla especie.

Caracteres del Trichophyton del conejo: produ-ce colonias de rápido crecimiento, de aspectocéreo, glabrosas o flocosas. Forma macroconidiosde dos a cinco células.

TRATAMIENTO

EI plan terapéutico de las dermatomicosis debeser general, pues además de actuar directamentesobre los hongos en los animales parasitados, esabsolutamente necesario incidir sobre el medio am-biente del conejar. Desde este punto de vista, eltratamiento de las dermatomicosis es difícil a cortoplazo, dada la resistencia de los esporos y micelios alos tratamientos convencionales.

La acción profiláctica debe efectuarse con unalcance más amplio referido a tres ambientes, cuyosaneamiento es indispensable:

A- Ambiente general del conejar. Es convenien-te tener conciencia de que los esporos se hallan entodo el ambiente, por lo que es fundamental efectuaruna buena limpieza, quemar pelo y desinfección.Utilizar preferentemente desinfectantes a base deyodo y posteriormente antifúngicos de síntesis.

Fig.10.- En una misma jaula pueden coexistir animales condistintos grados de afección cutánea.

Fig. 9.- Aspecto frontal característico de la tiña facial en ungazapo.

B- Desinfección de los nidos. Una medio detransmisión muy común entre reproductores y crias,es el que se produce a través del nido. Es convenien-te extremar las medidas de profilaxis, utilizandoantifúngicos por contacto como el azufre.

C- Tratamiento tópico sobre los animales.Pulverización directa cutánea, dorsal y ventral variasveces de los animales susceptibles de contagio(reproductores o recién destetados), con enilconazol.

D- Tratamiento sistémico por vía oral. Seutiliza la griseofulvina a dosis de 25 mg/Kg (200 g/Tm) durante 10 - 20 días.

Las medidas A y B es conveniente aplicarlas deforma constante y las C y D sólo cuando hayamanifestaciones evidentes de enfermedad.

.. •

Para minimizar el efecto de los procesosdermatofíticos, es preciso aplicar de forma siste-mática la cuarentena de los animales y eliminar losreproductores que muesten claras lesiones detiña.

Resultan medidas de interés la limpieza perió-dica de la granja, quemando el pelo y procurandoofrecer a los animales unas condiciones adecua-das de confort.

Se prestará especial atención a lasdesratizaciones, pues los roedores son portado-res y transmisores de este problema.

ENFERMEDAD ANTROPOZOONOSICA

No olvidemos que la dermatomicosis o tiña es unaenfermedad transmisible al hombre, por lo que no esinfrecuente apreciar este problema en los mismoscunicultores cuando atienden granjas infestadas.

F. LleonartFotos Ma Angels Calvo y J.A. Folch

40 -

NUEVAS TÉCNICASE INNOVACIONESEN CUNICULTURA

La cunicultura progresa gracias a las aportaciones de los científicos, cuyas innovaciones son la basede nuevas técnicas tendentes a mejorar las producciones. Estos estudios vienen publicados en diversasrevistas, una de las cuales es la «World Rabbit Science», periódico de la WRSA de la que ASESCU essu rama española. Entre las aportaciones de esta revista aparecen numerosos trabajos realizados enacreditados centros españoles, lo cual nos congratula enormemente. Ofrecemos a nuestros lectores unresumen de diversos trabajos de interés -clasificados por su temario- aparecidos en los dos primerosfascículos del año 1994.

• • ^ ^ -^^^ •

FRECUENCIA DE SALTOS E INSEMINACIONARTIFICIAL EN CONEJAS ESTIMULADAS CONMACHOS VASECTOMIZADOS

Khalifa, R.M.

La cópula del macho es el desencadenante dela ovulación, siendo la fertilidad del macho un factora considerar en el tamaño de las camadas. Enocasiones se ha señalado que la doble cubriciónpuede aumentar la fecundidad de los machos. EnEgipto la I.A. es muy limitada a causa de la necesi-dad de aplicar hormomas tipo GnRH. Con objeto deapreciar la intensidad de la ovulación, se ha verifi-cado un estudio sobre la frecuencia de los saltos enel índice de ferti ► idad, tamaño y peso de las cama-das y la comparación de estos datos con laestimulación mediante monta con un machovasectomizado después de realizar la I.A.

Se constituyeron seis grupos de 6 hembras CALy 6 hembras NZ, para combinar las distintas posibi-lidades entre 0, 1 ó 2 cubriciones con machosvasectomizados o con machos fértiles.

Las medias globales de fertilidad fueron del 79,2%, con 6,5 gazapos por camada con un peso totalde esta al nacer de 294 g.

La inducción de la ovulación con monta pormachos vasectomizados post I.A. dió unos resulta-dos de fertilidad y prolificidad muy similares a los

que hubo en la monta natural. Por lo que se refierea los datos de la primera edad, se apreció que en ellote de I.A. estímulado por un macho vasectomizadodió menor mortalidad hasta el destete (8,7 % debajas frente al 18,8 %), dándose la circunstancia deque los pesos al destete de los primeros también fuésuperior (576,2 g en el lote I.A. frente a 485,8 g enla monta natural), si bien el tamaño de la camada delgrupo obtenido por monta natural (6,63 gazapos)fué superior al obtenido por I.A. (4,1 gazapos), sinque hubiese diferencias significativas por razón delas dos razas utilizadas.

INFLUENCIA DE LA EDAD, ESTIMULO PORPMSG O FLUSHING POR SOBREALIMEN-TACION EN LA RESPUESTA OVARICA A LALHRHa EN CONEJAS DE RECRIA.

Gosalvez L.F., Alvariño, J.M.R., Diaz, P. y Tor,M.

Considerando la pubertad de las conejas entrelas 11 y 14 semanas y el aumento de folículospreovulatorios hasta las 17 semanas, se ha realiza-do una aproximación al tema del gobierno hormonalen las conejas. Diversos trabajos señalan el efectode la estimulación ovárica al Ilegar a la pubertad, yel papel de este en la aproximación al macho; lostrabajos realizados señalan la influencia los nivelesreferidos a determinadas hormonas (PMSG), nivelnutricional de los animales y el fotoperíodo.

- lI

• miscroscopios

• cámaras

de conservación

• baños termostáticos

• pajuelas

• vainas• catéter• vaginas artificiales

Molino Bajo, 350600 EJEA DE LOS CABALLEROS

Tel. (976) 66 29 14 - Fax (976) 66 35 91(Zaragoza)

=A1^^^3ARGRANjA CUNÍCOLA

MEjORA GENÉTICA EN NEOZELANDÉS Y CALIFORNIA

^ MÁX IMA SANIDAD^ ENVIAMOS A DOM IC I LIO

^^^^ ^ ^=

rí^^1^ .;^^.

ISABEL PERERA MARTINCasa Campi, s/n.

25711 BELLESTAR (Lleida)

[^ 973 36 03 33- 35 22 78

FAX 973 - 36 03 s1

BQLETÍN DF, CUNICULTIJRA N" 76 • NOVIFMI3RF,-DICIF,MBRF. 199^ •

Para algunos autores el conocimiento la edadóptima para entrada en reproducción es uno de losfactores que limitan los resultados reproductivos.Esta es una de las razones por las que se haplanteado la influencia de determinados factoressobre la respuesta ovárica, concretamente a lahormona LHR con o sin previo estímulo con PMSGo aumento del nivel nutricional (flushing).

Las experiencias se efectuaron en 50 hembrasCalifornia de 4 semanas de edad alojadas indivi-dualmente y sometidas a 16 horas de luz y 8 deoscuridad. Se verificó el efecto de la edad al primersalto -entre las 14 y 17 semanas de edad- de lascitadas variables, Ilegándose a las siguientes con-clusiones:

- EI estímulo por flushing alimenticio resultópositivo transcurridos 8 días, dándose un efecto deovulación satisfactorio en las hembras de 17 sema-nas pero no en las de 14 semanas, aunque en estasse apreció un aumento significativo (p < 0,05) delnúmero de folículos mayores que 0,6 mm.

- EI estímulo con 100 UI de PMSG produjo unaumento de seis veces en el número de folículosmayores de 0,6 mm, pero no aumentó el porcentajede hembras que ovularon, lo que sugiere se utilizóuna dosis excesivamente alta.

Estos resultados sugieren que la entrada de lasconejas en reproducción puede ser adelantada alas 17 semanas de edad, con la condición de que seejerza un estímulo ovárico mediante un flushingnutricional.

INFLUENCIA DE LA DURACION DE LA LUZSOBRE LOS RENDIMIENTOS REPRODUC-TIVOS DE LAS CONEJAS NULIPARAS ENGUADALUPE

Depres, E., Theau-Clement M. y Lorvelec, O.

Se ha señalado que los cambios bruscos am-bientales -temperatura, luz, alojamiento- facilitan laaparición del celo en las hembrasjóvenes nulíparas.Se ha señalado el papel positivo de los cambioslumínicos asociados al desplazamiento de las co-nejas y determinados cambios asociados a ellos.Este hecho puede confirmarse con los trabajos quecoinciden en señalar el efecto estacional desfavo-rable para la reproducción de los períodos de díasmás cortos. Cada estación del año significa lavariación de un conjunto de valores (temperatura,luz -duración e intensidad-, humedad, etc.), si bienel comportamiento sexual y la aparición de los celospueden ser alterados en los períodos de poca

duración de la luz, así como se ha comprobado almismo tiempo que los días más largos reducen laaparición de la pubertad.

Existen pocos estudios sobre la modificacióndel fotoperíodo en condiciones de clima tropicalhúmedo.

En la experiencia planteada se comparó el com-portamiento de conejas nulíparas sometidas a doscondiciones de iluminación. Unas estaban a la luznatural y otras estuvieron sometidas 7 días antesde la cubrición a un complemento luminoso diariode 6 horas.

Se observaron los datos relativos a lareceptividad del macho y color de la vulva durantelos cuatro días en que se hizo la presentación. Losresultados indican que el porcentaje de conejasque aceptaron la cubrición y que presentaron almismo tiempo coloración y turgencia vulvar eransignificativamente más abundantes que en el lotetestigo (fotoperiodo natural); no obstante los rendi-mientos reproductivos de los lotes no resultarondistintos. Según estos datos, puede Ilegarse a laconclusión de que en condiciones tropicales lavariación de la duración de la luz también es útilpara activar la reproducción de las conejas jóve-nes.

NEUMONIAS ASOCIADAS A PARAMIXOVIRUSEN EL CONEJO ENANO

Ducatelle, R., Vanrompay, D. y Charlier, G.

Las enfermedades respiratorias de los conejossuponen una fuerte pérdida, dándose tanto en losconejos para cria de carne como en los animalescaseros. Esta afección, caracterizada por la pre-sencia de estornudos, suele afectar al tracto respi-ratorio superior, en tanto que las «pneumonias»son consideradas como afecciones del aparatorespiratorio inferior.

Muchas de las afecciones sépticas respiratoriasse atribuyen a la Pasteurel/a multocida, asociada ono a otras bacterias. Pese haberse descrito escasapresencia de virus en este tipo de afecciones, sehan descrito diversos síntomas hemorrágicos yafecciones respiratorias con intervención de la etio-logía vírica. Por esta razón se describe un episodioepidémico de tipo respiratorio en el que aparecie-ron partículas similares a paramixovirus.

EI caso que se señala de describió en unacolonia de 16 gazapos enanos, en que se desenca-denó una pneumonia aguda letal, asociada a la

BOLETÍN DF CUNICULTURA N° 76 • NOVIEMBRF-DICIEI^TBRF, 1994 •

presencia de unas partículas identificadas comoparamixovirus. Las lesiones detectadas en los ór-ganos respiratoriosfueron esencialmentealveolitis,con espesamiento de los septos interalveolares yseparación de las células epiteliales, conmacrófagos y restos celulares, células vacuolizadasy presencia de algunos sincitios multinucleados,con aparente normalidad a nivel de los conductosbronquiales.

Los resultados de este estudio señalaron lapresencia de partículas pleomórficas entre las cé-lulas de descamación, lo que demuestra la impor-tancia de profundizar en el conocimiento de laetiología de determinadas afecciones agudas, yesclarecer de forma precisa el papel de determina-dos virus en las afecciones pneumónicas de estaespecie.

ESTUDIOS SOBRE LA CALIDAD DE LA CAPAREX

Tao, Y. R.

EI conejo de tipo rex es una variedad preciadapor la producción de peletería. En el estudio pre-sentado se ha descrito un método de tipificación de

Partículas víricas entre lascélulas descamadas en ellumen alveolar. Apréciese ladensidad y brevedad de lasporciones superficiales A(145 mm).

determinados parámetros de calidad de este tipode capas, atendiendo a demarcación de la piel,densidad y finura del pelo, tipos de fibra, longituddel pelo y espesor de la piel en diversas porcionesdel cuerpo.

Los resultados del estudio permitieron señalarque la piel del conejo rex se caracteriza por cualida-des tales como finura, elasticidad y belleza. Lasuperficie de la piel de un animal de 5 meses es de950 a 1.000 cm2, la densidad del pelo oscila entre15.000 y 38.000 pelos por cm2 cuya finura es de 18a 19 µm. EI pelo grueso representa sólo del 6 al 7% del total y el resto (93 - 94 %) es pelo fino. EIgrosor de la piel oscila entre 1,8 y 2,1 mm.

EVALUACION DE LA ALBUMINA PLASMATICAEN CONEJOS NZ BLANCO

Evans, G.O.

Recientemente algunos investigadores (Hall,1992) han señalado inexactitudes en los métodosde analisis de la albúmina, en base a los métodosutilizados con el uso de colorantes de bromocresol,que tienden a dar valores más elevados que con

%cae.^tiga.cíó^

44 -

BOLETÍN DF. CUNICUI,TURA N° 76 • NOVIEh^iBRF,-DICIFí^1BRF. 1994 •

respecto a los valores electroforéticos.Para contrastar los valores de albúmina

plasmática en conejos sanos se utilizó un métodomás exacto con el cual se detectaron valores de 33± 2 g/litro cantidad algo más baja que los valoresapuntados por la bibliografía (entre 27 y 43 g/I).

INFLUENCIA DEL CALOR Y SUPLE-MENTACION CON SELENIO + VITAMINA E OZINC SOBRE ALGUNOS CONSTITUYENTESSANGUINEOS Y CALIDAD DEL SEMEN EN CO-NEJOS

EI Masry, K.A., Nasr, A.S. y Kamal, T.H.

Un grupo de investigadores egipcios recogen eseste trabajo las repercusiones sobre parámetrossanguíneos y de calidad del semen, cuando sonsometidos a un stress por calor. Resumimos acontinuación las líneas generales y conclusionesdel mismo.

En un primer ensayo, seis conejos machos NZblancos (12 - 15 meses de vida) fueron sometidosa temperaturas de 16 ± 3° C y porteriormente atemperaturas propias de un verano muy cálido (35±3° C) para estuduar la influencia de la estación delcalor. Los resultados demostraron que las tempe-raturas cálidas incrementaron significativamente laglucosa, colesterol, fosfolípidos, concentración to-tal de lípidos y activdad de las transaminasas ensangre, al tiempo que se detectó una reducciónsignificativa en las concentraciones de sangre enproteina total, albúmina y testosterona. Durante elcalor hubo aumentos significativos en el porcentajede espermatozoides muertos, colesterol y lípidostotales del plasma seminal, mientras los niveles deespermatozoides totales, vivos y motilidad fueronsignificativamente más bajos; además las altastemperaturas causaron un declive de la media delos valores de ambas concentraciones.

Se realizó un segundo experimento Ilevado acabo en las condiciones citadas de estación cálida(35° ± 3 C) con machos NZ blancos, para estudiarel efecto de la suplementación con 0,7 mg deSelenio + 40 mg de vitamina E por Kg de materiaseca por una parte, y por otra del suministro adicio-nal de zinc de 35 mg/Kg de materia seca. Seregistraron los constituyentes sanguíneos y la cali-dad del semen. La suplementación con Se + vit. Eaumentó significativamente la testosterona en san-gre, la concentración total de espermatozoides y laactividad de las transaminasas del semen. Losanimales suplementados con Zn presentaron re-ducción del colesterol en el plasma seminal y san-gre, de concentración de lípidos y transaminasas, yun aumento de la concentración de testosterona.

También se detectó un aumento en el volumen delsemen, en la concentración de espermatozoidesvivos, su motilidad, tasa de concepción y tamaño dela camada.

Como conclusión puede destacarse que laselevadas temperaturas, afectan negativamente ala mayoría de componentes bioquímicos de sangrey semen, incluyendo testosterona lo que repercuteen una pobre calidad del semen. La suplementaciónen Selenio + Vitamina E no ofrece una gran mejoraen la calidad del semen, mientras que la adición dezinc sí tiene un efecto positivo para mejorar lacalidad seminal, aumento de la tasa de concepcióny tamaño de la camada, contrarrestando en parte lainfluencia negativa del stress por calor.

EI trabajo realizado por los investigadores egip-cios nos ofrece datos muy interesantes y la confir-mación del efecto negativo del calor sobre losparámetros reproductivos en los machos. En rela-ción a la suplementación con zinc, creemos impor-tante destacar que la cantidad contenida en la dietabasal era de 14 ppm, mientras que la referenciasbibliográficas nos ofrecen como necesidades míni-mas entre 30 y 50 ppm. La suplementación experi-mental (14 + 35 mg/Zn) confirmó los efectos posi-tivos de un adecuado suministro de estemicromineral.

INCIDENCIA DE LA CANULACION ILEAL SO-BRE LA DIGESTION Y LA CECOTROFIA EN ELCONEJO. UN ESTUDIO INTER-LABORATORIOS.

Guidenne, T., De Blas, E, Carabaño, R yMerino, J.M.

Los investigadores del INRA y de las Universi-dades Politécnicas de Madrid y Valencia, realiza-ron un meticuloso e interesante estudio simultáneoen los tres centros experimentales, siguiendo unprotocolo común para determinar el efecto de lacanulación ileal sobre la digestión y la cecotrofia delconejo.

Como resultados obtuvieron que, en ausenciade una recogida simultánea de la muestra de digestaileal, la digestibilidad fecal aparente de la materiaseca y de la fibra (NDF, ADF) no fuésignificativamente diferente entre los conejoscanulados y el grupo control. Así, se registró, sinembargo, una menor digestibilidad de la proteina (-2,6 %) para los animales canulados, como conse-cuencia de una menor excreción de heces blandas,mientras se mantuvo igual en ambos grupos lacantidad de heces duras excretadas.

- 45

,

' ''• 1 1•

^•^ • ' ''' •

^

•^ • • ^ ^

' ''• "•1 1•

^ ^ ' •

,

'' ^'ir ' ' • ^ •

•'•• , , ^,^

^ '

' •

i ^ ^ ' ' • ^ ^

. •.• ••• , ,'•

IN^^ú►Él

INDUCEL

n 21 008 ^ION

,^.r .._.. _.

INOUC^I ^

Cads KH cenW^r^a enva+es ci. ^5 rni da Indr^c.7 Py F2

a e,.^n.e+s.n .d++ Z S md ede Mdw;.+*I C,mRFi

...y no /e démás vueltas

LADORATORIOS OVE ERO, S.A.Sede Central:

Peregrinos, s/n - apdo. 321 • 24008 LEÓN • ESPAÑATlfnos. 23 57 00* - 22 18 96 • Télex 89.833 LOLE E• Telefax (987) 23 47 52

Cempe.ic:óntIn.i.,...e! PgFI. D^nudarwr tho.rrek.m^^rwl, lU mg...xc.4^w»e

h,d+^r^.el GnK'hV Ga...doraLna ^trcaxwan^,Y- 3 rng excRyr.r.ls, c^ ps t Dfl rnR

sistemati^

^ ^ • 1 • ^ ^ ^ 1 ^ ^ ' ^ ^

►on GAUNlo tenemosmás fácil.

^ ,,^^ ^ÍI' II^,^,^^, ^^ • ;^^^ .^ ,:^^

^,q^ ^^ iiti(,i_^i,^^l^ilxl^ill^^^^ ^^^;^^i^?(

_

^n

'^a'^::^-^-'1^1^

.n^

_. ^^

'1^^^^f^^^f^^^'^ ^^^^^^;

^^+^^9^l^^14

Ctra. Nacional 340, Km. 16Tlf. (968) 65 81 36 - Fax 65 84 06

LIBRILLA (MURCIA)

-

^ :

BOLF,TÍN DE CUNICULTLIRA N° ^6 • NOVIF,MBRE-DICIENIBRE 1994 •

Del trabajo se deduce que la implantación deuna cánula en el íleon terminal de conejos adultos,podría tener ligeras y pequeñas consecuenciassobre la digestión, especialmente en los aspectosde digestibilidad y cecotrofia. Aunque la incidenciano es despreciable, si es insuficiente como paracomprometer la validez de los ensayos nutricionalesrealizados por este sistema.

Podemos señalar como conclusión que la vinasaEX16 se puede utilizar sin riesgo en los piensos decebo a dosis de hasta el 4%.

DURACION Y NUMERO DE GAZAPOS DE LASEXPERIENCIAS DE ALIMENTACION CON CO-NEJOS

INFLUENCIA DE LA INCORPORACION DE UNAVINASA CON ALTO CONTENIDO EN PAREDESCELULARES SOBRE EL RENDIMIENTO DELCONEJO DE ENGORDE

Maertens, L., Ducatelle. R, De Groote, G.

Los gastos de alimentación suponen más del 65% de los precios de costo del conejo, por lo que lossub-productos industriales pueden contribuir a re-ducir los costos. La vinasa es un producto derivadode la fermentación de la pulpa de remolacha, utili-zándose clásicamente en la alimentación de losbóvidos.

EI interés de esta materia prima económica sedebe a diversas razones nutricionales y por favore-cer la granulación. En el caso que ocupa el trabajose trata de un producto industrializado particulardenominado EX16, caracterizado por ser una leva-dura de escaso contenido en potasio, por lo cualpermite su incorporación normal a dosis del 4% yhasta un máximo del 8%.

En el estudio con el producto EX16 se aplicóesta sustancia añadida al granulado a dosis del 0,4 y 8% reeemplazando melazas de caña o deremolacha.

La experiencia se efectuó con 135 gazaposalojados en grupos de a 3, alimentados «ad libitum»con los piensos experimentales desde los 35 a los69 días de edad.

Los resultados mostraron un elevado y compa-rable crecimiento diario: 46,9 g para el piensocontrol, 47,1 g con el 4% de vinasa y 46,3 g con el8% de vinasa respectivamente. En términos deíndicedetransformación, estefuésignificativamentemenos favorable a la vinasa estudiada, por causadel menor contenido en energía.

A nivel de las canales no se apreciaron diferen-cias entre los grupos, no apreciándose tampocosíntomas de toxicidad tanto en los gazapos (morta-lidad o síntomas diareicos) como a nivel de lesionesrenales o hepáticas.

Atendiendo a la calidad del granulado, la adicióndel 4% de vinasa produjo una calidad inferior, y porel contrario, con el 8% el granulado resultó conmejor durabilidad con respecto a la dieta control.

Villamide, M.J. y Ramos M.A.

EI propósito del estudio consistió en valorar lainfluencia de los métodos experimentales -referidosa número de gazapos y duración de los ensayos- enlas experiencias de nutrición. La formación de loslotes influye considerablemente en la variabilidadde los coeficientes de digestibilidad, con objeto deproponer un método para este tipo de experiencias.

Se alimentaron 70 gazapos de raza cruzadaNeozelandés x California con un pienso comercial;tras un período de adaptación de 7 días, se registra-ron el valor del pienso consumido y las excretas adiario en períodos de 2, 3 y hasta 10 días consecu-tivos, con objeto de determinar la digestibilidad dela materia seca.

Se estudiaron las variaciones de los coeficientesde digestibilidad de la materia seca entre los anima-les con arreglo a los periodos de recogida. Sedetectó que la variación debida a los animalesdisminuye con el número de días para estabilizarseen cuatro.

Las variaciones por períodos sigue el mismoesquema. Comparando los dos sistemas de varia-bles se puede apreciar que para periodos de 1 día,la variabilidad por los animales es idéntica -sólo un1,11 más alta- respecto a otros períodos; paraperíodos de 4- 5 días este factor aumenta a 2,06 y2,63 respectivamente.

EI número de animales necesario para detectarposibles diferencias significativas a p< 0,05 entredos valores medios de digestibilidad de la materiaseca es de 10 gazapos para un período de recogidade muestras de 4 días, 8 gazapos para un muestreode 7 días y 7 gazapos para un muestreo de 10 días.

AI margen de los efectos residuales, la correla-ción existente entre materia seca ingerida y materiaseca excretada en un mismo día es más elevadaque entre la materia seca ingerida en un día yexcretada al día siguiente (0,873). EI consumo depienso y la velocidad de crecimiento durante elperíodo de adaptación están moderadamente rela-cionados (-0,54 y-0,48 respectivamente) con ladigestibilidad de la materia seca.

48 -

I / ^ / ^ ^ / / /

HABITOS DE CONSUMOY COMPRA

DEL CONEJO EN MATAROOctubre 1994 .

Trini Párraga BazagaMarta Roca EscodaCristian Sunyé Orta

INTRODUCCION

Un gran número de profesiona-les cunicultores han dedicado gran-des esfuerzos para mejorar las con-diciones y la infraestructura delsector cunícola. Actualmente, elconsumo de conejo es relativamen-te bajo. La Asociación Española deCunicultura, preocupada por estehecho, ha apostado por una inves-tigación para poder extraer los ele-mentos necesarios con tal de cam-biar los hábitos de consumo y au-mentar la compra de la carne deconejo.

La investigación que se realizóconsiste en un estudio de mercadosobre la carne de conejo. Esta secaracteriza por un minucioso estu-dio de la población de Mataró, loshábitos de consumo y el conoci-miento de las propiedades del co-nejo, a través de un estudio socio-lógico. Paralelamente, como ejecentral del estudio, se lanzó unacampaña publicitaria -orientada ainformar a la población sobre lascualidades alimenticias y, a la vezincitar a la compra de conejo- paraevaluar las incidencias de la publi-cidad sobre las pautas de consumoy conocimiento del conejo.

OBJETIVOS

- Cuantitativamente se propusosaber aproximadamente el consu-mo de la carne de conejo en Mataróa partir de la información recogidaen los principales distribuidores.

- Cualitativamente, se preten-dió conocer los hábitos de consu-mo y la información que se tenía dela carne de conejo.

- Y a partir de la inserción de lacampaña de publicidad detectar sila incidencia publicitaria provocócambios en los hábitos y conoci-miento de la carne de conejo.

METODOLOGIA

Como eje central de observa-ción se realizó la campaña de pu-blicidad durante una semana, conuna insiste presencia en los me-dios de comunicación de Mataró(población elegida para el estudio).

La publicidad estableció un ejede división entre el estudio de la pre- campaña y la post - campaña.

Para la pre - campaña se esta-blecieron unas hipótesis de trabajopara ser aceptadas o refutadas apartir de los datos obtenidos de las

encuestas realizadas a los com-pradores, vendedores y distribui-dores de conejo en Mataró.

Las encuestas a los consumi-dores sirvieron para conocer sushábitos de compra y reflexionar,desde una perspectiva sociológi-ca, sobre ellos.

Los vendedores nos proporcio-naron informacion para comple-mentar la visión de los hábitos decompra de sus clientes.

Y, de los distribuidores se obtu-vieron datos objetivos y empíricos -número de conejos distribuidos lasemana anterior a la publicidad- dela situación del conejo en el merca-do.

Para la post - campaña, se dise-ñaron unas encuestas que deter-minasen la incidencia de la campa-ña publicitaria y, de ese modo, po-der comparar los resultados de lasencuestas de la pre y la post -campaña; con tal de obtener elmaterial suficiente para evaluar elestudio de mercado realizado.

CAMPAÑA DEPUBLICIDAD

La publicidad, como herramien-

BOLETÍN DE CUNICULTURA N" 76 • NOVIEMBRE-DICIEMBRE 1994 • ^Q^^;LC^(A. q^ %^ie'l,^^C^Q.

Si una potade conillet dónasort ,,,

... No t ' imaginesqu¢ ¢t pot donarun conill s¢nc¢r.

C ^^ N I LL ^^eUgeCa

^^Cam saborosa, carn dietética, ricaen prote►nes, sense greixos, regulael nivell de colesterol, baix en sodi,alt contingut de ferro, excel.lentpels nens i la gent gran, la carndels esportistes i dels que enspreocupem pel nostre cos.

ta del marketing, está destinada acrear necesidades interiori-zadaspor el individuo como imprescindi-bles para vivir en sociedad - ade-más de influir en la oferta y la de-manda del mercado-.

Durante una semana se insertóla campaña publicitaria en la pren-sa, radio y televisión locales, -ade-más de carteles y folletos-. La pu-

^^ _^-t... . ,v`^^ ^.

^i^ °w_ ^^I.. ^

blicidad tenía carácter informativo(las propiedades de la carne deconejo).

PrensaEI soporte elegido fue un sema-

nario de difusión gratuita. EI anun-cio, a color, tenía una gran comuni-caciónvisual, unafuertedenotacióny connotación y rapidez en la co-

municación del mensaje. (ver Figu-

ra 1).

Lo ideal de un anuncio es queatraiga la atención, provoque inte-rés, suscite el deseo y desencade-ne la acción de compra. La aten-ción en este anuncio se ve provo-cada por la creatividad y originali-dad respecto al resto de anunciosque se insertan en la revista. EIinterés se centra en el mensaje,excitante y misterioso y en la curio-sidad de las imágenes. EI deseo yla compra vienen determinados porcomponentes psicológicos yconductuales del consumidor.

TelevisiónEn un anuncio para TV la ima-

gen es de igual importancia que elsonido, para la comunicación delmensaje. EI anuncio, de 10"", mos-traba primeros planos del produc-to. La iluminación blanca y la deco-ración de las verduras daba unainterpretación de producto sano ynatural. (ver Figura 2).

RadioEI hecho de que la radio no

disponga de imágenes exige quelos textos contengan términos con-cretos y precisos. EI reclamo sono-ro y el ritmo son elementoscomunicativos de gran importan-cia.

Como reclamo sonoro se intro-dujo un jing/e muy acorde con elcontenido del anuncio y con el tipode audiencia del programa dondese radió el anuncio.

La cuña, de 30"", dejaba tiempopara las pausas, los interrogantesseguidos de un descanso, ...

EI locutor realizó, estratégica-mente, un papel muy importante.La elección de Justo Molinero (granprofesional de la radio que dirigeuno de los programas con un ma-yor índice de audiencia) represen-taba el papel de líder de opiniónpara la mayoría del target al cual sedirige la campaña. EI objetivo eraque las consumidoras se sintieranatraídas por una voz amiga, a lavez que interpretaran el mensajecomo si fuera el mejor consejo dadopor un amigo.

50 -

ROLETÍN DE CUNICULTURA N" 76 • NOVIEM1IBRF.-DICIEn1I3RF. 1994 •

EI contenido del anuncio tieneuna finalidad informativa,motivacional y desiderativa.

LA PRE-CAMPAÑA

EI estudio de la pre-campaña sebasa en la siguiente hipótesis:

- Es muy probable que la pobla-ción de Mataró tenga unas pautasde consumo y conocimiento de lacarne de conejo similares.

Para poder plasmar los objeti-vos del estudio en la población ob-servada se elaboró un cuestiona-rio.

Ficha técnicaEn la recogida de los datos se

establecieron los criterios siguien-tes:

- Universo: mujeres de 20 amayores de 50 años.

- La muestra obtenida tras dosenvíos en la totalidad del universoes de 300 mujeres de las caracte-rísticas del universo elegido. Pen-samos que es un grupo muy hete-

F^tud,ca de iyle^cada

rogéneo en cuanto a estatus social,profesional y cultural, pero con elcomún denominador de la mismatarea: hacer la compra para la fami-lia. EI hecho de no escoger a hom-bres en la muestra hace que elproblema se simplifique. Así, creí-mos oportuno escoger una unidadde observación que garantizaseunos resultados mínimos dadas suscaracterísticas.

EI cuestionario fue diseñadopara ser respondido por un grannúmero de mujeres. la forma máseconómica de conectar con ellasfue pasando los cuestionarios enzonas comerciales y en horas pun-ta. Esta modalidad contempla cier-tas ventajas: no sólo se representóa las amas de casa sinó también aaquellas que trabajan, ya que serealizó en horas no laborables.Además, las preguntas y respues-tas, al ser orales, proporcionarondinamismo y rapidez.

A partir del estudio socio-demo-gráfico se dividió la población entres zonas:

- Zona A: Se caracteriza por serel centro de la ciudad, con un pre-dominio de la clase media, media-alta; donde hay un grado de ins-trucción elevado.

- Zona B: Forma parte de laperiferia Oeste y se caracteriza portener una situación socio-económi-ca de clase media-baja, con predo-minio de trabajadores del sectorsecundario.

- Zona C: Es la periferia Este.Sus habitantes tienen característi-cas compartidas entre la Zona A yla Zona B.

Análisis de los resultadosde la encuesta a las compra-doras:

Se puede afirmar que el 73% delas mujeres encuestadas consu-men carne de conejo sin ningunadistinción significativa entre eda-des.

EI 59% adquiere el producto enla carnicería, el 19% en el super-mercado y el 22% en el mercado.

En comparación con otras car-nes, un 55% de las encuestadascompra poco conejo y un 33% casinada, y son una minoría las quecompran mucho conejo (12%). Vertabla 1.

Tabla 1. Consumo de conejo en compa-ración con otras carnes

Mucho conejo 12%

Poco conejo 55%

Casi nada conejo 33%

Sobre el uso de la carne, un 7%respondió que el conejo era unacarne que tan solo un 2% lo com-praba por sus propiedades alimen-ticias. Contrariamente, un 49% lohacía por el buen gusto y un 42%por sus variedades de cocina. Vergráfico 1.

Si tenemos en cuenta las varia-bles de la encuesta: clase social,edad y cantidad de consumo seIlegan a las siguientes conclusio-nes: la clase social es un factor queinfluye en los hábitos de compra.Así en la Zona A(clase media-alta)es donde se consume mayor canti-

Tabla 2. Dístribución de conejo en una semana

Distribuidores PRE-CAMPAÑA POST-CAMPAÑA

Niubó 1200 conejos 1380 conejos

Torrent i fills 600 conejos 650 conejos

Moré 996 conejos 1138 conejos

Callis (PRYCA) 1000 conejos 1250 conejos

Totales 3796 conejos 4418 conejos

- ;^

BOLETÍN DE CUNICULTURA N° 76 • NOVIEMBRE-DICIEMBRE 1994 •^Q,j^^•(j. ^(; j^^QJt^!Cj,dQ^

Gráfico 1MOTIVOS DE USO DE LA CARNE DE CONEJO

REGIMEN ALIMENTO7% 2%

VARIEDADESCOCINA

42 %

sOx

40%

30% I

zD%

,0%

0% ^

Gráfico 2ZONA DE RESIDENCIA Y CONOCIMIENTO DIETETICO DEL CONEJO

s°% I ^ZONA A^

CASINADA

DIETETICO

NS NC

52%

Gráfico 3ZONA DE RESIDENCIA Y CONOCIMIENTO DEL COLESTEROL EN EL CONEJO

s0%

i0% ^

MUCHO

COLESTEROL COlESTEROL

33%

CASI NADA

COLESTEROL

28%

54%

NS NC

dad de de conejo. Esto se debe asu elevado precio, que se traduceen una concepción de la carne como"comida de lujo". EI conocimientoalimenticio del conejo como carnede régimen y por su propiedadesdietéticas tine su mayor porcentajeen esta zona (véase gráficos 2 y 3).Este hecho nos hace pensar en lamayor instrucción y sofisticacionde la zona.

En cuanto al consumo de lacarne, según la edad, la gentemayor es la que compra menosconejo. Hay diversos aspectos quepueden ser los generadores de estaconducta. La cultura popular hagenerado ciertos projuicios: se dicedel conejo que es "una carne ner-viosa", que está mal alimentada,que produce subida del ácido úrico(ataque de gota) y que contraemuchas enfermedades. Estos pre-juicios se deben a unadesinformación de las cualidadesdel producto por parte de las gene-raciones más antiguas. Por eso,por la edad tembién se diferencia elconocimiento de las propiedadesalimenticias del conejo. Si obser-vamos el gráfico 4 y 5, podemoscomprobar que hay mucha asocia-ción entre la edad de la encuestaday el conocimiento del contenido encolesterol y hierro del conejo. EIgrupo más jóven sabe mucho másque las generaciones más antiguas.

Por último, analizamos, de en-tre todas las encuestadas, aque-Ilas que en comparación con otrascarnes consumían mucho conejo.En el gráfico 6 podemos ver que un47% de las encuestadas que com-pran mucho conejo saben que nocontiene casi nada de colesterol.

En resumen, las encuestadasque, en comparación con otras car-nes compran mucho conejo, perte-necen a las clases sociales másaltas de Mataró son las que mejorconocen las propiedades alimenti-cias del conejo.

LA POST - CAMPAÑA

En el estudio de la post-campa-ña se formuló la hipótesis siguien-te:

52 -

BOLETÍN DE CUNICULTURA N" 76 • NOVIEMBRF.-DICIEMBRF. 1994 • (^,^Z^^GaGP- f^

- Es muy probable que la cam-paña publicitaria haya incidido enlos hábitos de consumo y conoci-miento de la carne de conejo de lascomparadoras.

Cuestionario 2.Los datos más significativos de

los resultados de las encuestas seobtuvieron al cruzar las variablesexposición a la publicidad, en losdiferentes medios, con la inciden-cia de esta en los hábitos de com-pra y conocimiento de la carne deconejo.

Las encuestas que se expusie-ron a la publicidad, en general, au-mentaron el conocimiento respec-to a las propiedades alimenti ► iasdel conejo. Ver gráficos 7, 8, 9.

A partir de estos gráficos, sededuce que las compradoras afec-tadas por la campaña mostraron unalto porcentaje de aciertos en losindicadores de la verdaderas cuali-dades de la carne. Contrariamen-te, los porcentajes son más bajosen el caso de las encuestadas queno se nutrieron de la publicidad.

EI gráfico 10 nos muestra elaumento en la compra de carne deconejo de la población expuesta ala publicidad. En este sector la cam-paña ha conseguido su finalidad:aumentar las ventas y desplazar elfactor precio al realizar la compradel producto. Pero se ha de consta-tar que estas mismas mujeres re-presentan un porcentaje relativa-mente bajo.

Finalmente, se puede concluirque la incidencia de la campaña,incluso siendo pequeña, ha sido losuficientemente buena, ya que, enel reducido núcleo que ha afecta-do, ha hecho aumentar tanto elconocimiento del conejo como loshábitos de compra.

Como muestran los datos, ladistribución de la carne de conejoen la post-campaña aumentó un16,38% respecto al que se habíadistribuido en la pre-campaña. EIaumento es muy significativo si te-nemos en cuenta que el precio delconejo tendió a aumentar de la pre-campaña al post-campaña, siendomás elevado en la mayoría de losestablecimientos.

Gráfico 4CONOCIMIENTO DEL COLESTEROL EN EL CONEJO SEGUN LAS EDADES

^^^

CASINAOA

COLFSTEROL

POCOCOIFSTEROL

MUCHO

COIESTEROL

NS NC

Gráfico 5CONOCIMIENTO DEL HIERRO EN EL CONEJO SEGUN LAS EDADES

I ODE 20 A 30 ANOS

®Df ao n so Aaos

^MAS D( 50 AM1OS

60x -

50%

MUCIIOHIERRO

POCOHIERRO

CASI NADAHIfRRO

53 %

í

NS NC

Gráfico 6CONOCIMIENTO DEL COLESTEROL EN EL CONEJO SEGUN

LA CANTIDAD QUE SE COMPRA

53

BOI,ETÍN DE CUNICULTL'RA N" 76 • NOVIEA7BKF,-DICIF.A^[BRE 1994 •

Gráfico 7HA VISTO PUBLICIDAD Y CONOCIMIENTO

DEL COLESTEROL EN EL CONEJO

91i -

Gráfico 9HA VISTO PUBLICIDAD Y CONOCIMIENTO

DIETETICO DEL CONEJO

8! h

^ I5^ H^ Vi5T0 fV W^C^Mp

i ^rvO M/^ V19^0 WpLI,TU^O

3]^b

Gráfico 8HA VISTO PUBLICIDAD Y CONOCIMIENTO

DEL HIERRO EN EL CONEJO

^pH^FRRO HiEmq in[mn

CONCLUSIONES

EI estudio de mercado tuvocomo eje central la campaña publi-citaria que se lanzó, tan solo, du-rante una semana. Su importanciahizo que casi todas las variablesgirasen en torno a ella. Los resulta-do obtenidos fueron notablementepositivos, teniendo en cuenta elpoco tiempo de exposición de lacampaña en los medios de comuni-cación y la poca relevancia de és-tos dentro de la zona geográfica deMataró, que caracteriza por teneruna población muya numerosa encomparación con otras ciudadessimilares.

Cabe tener en cuenta que lapublicidad, además de que tan soloes una de las variables del márke-ting, actua eficazmente sólo a largo

oJCGwFit"I^C(

HS uf

Gráfico 10HA VISTO PUBIICIDAD Y VARIACIÓN

DE LA COMPRA DE CONEJO

^`JWiC^fMp

plazo, por lo que el volumen deventas analizado en este estudiono puede ser representativo.

Observamos que el factor pre-cio es un obstáculo importante enel acto de compra del conejo. Unabuena estrategia publicitaria seríadestacar sus propiedades dietéti-cas y alimenticias como factoresdecisivos de compra. Así, se des-plazaría el factor precio, frenta alfactor calidad y buen alimento.

En conclusión, consideramosque aunque la campaña no ha pro-vocado un sustancial incrementode las ventas, sí que ha resultadoeficaz a nivel de aumentar la infor-mación y el conocimiento de lasexcelentes propiedades de unacarne como es la del conejo.

Una buena estrategia de mar-keting que ayudaría a aumentar lasventas sería crear nuevos modos

MaSVOROT1103

^OS^OH

de presentación del conejo en lospuntos de venta (en bandejas, cor-tado de diferentes formas, sólo losmuslos, en filetes,etc...), como sehace con otras carnes.

Otro aspecto publicitario quesería objeto de un nuevo estudio demercado dada su mayor enverga-dura, sería el de posicionar el cone-jo como un producto típico de lacocina Mediterránea. No sólo bas-taría con que el conejo se pusierade moda, sino que jugaríamos conun aspecto emotivo, el concepto denacionalidad o pertenencia a unacomunidad. La función esencial esidentificar algo significativo en losindividuos y asociar el productocomo símbolo. Todo sujeto quepertenece a una comunidad sientela necesidad de identificarse conella: en el idioma, religión, folklore,... y alimentación. ^

54 -

130 ^

10

CONEJINA LATTE

x r` .Gallina Blanca Purina ^

130220

110200

190180

160110 ó

>

140150 ^

^ / N

LA PRODUCCION CUNICOLA EN ESPANADURANTE 1992. (ASESCU/ESAB)

Aproximación a la realidad productiva española, en un estudio detallado,realizado a conciencia, en base a datos arrastrados desde el año 1987 por Toni Roca.

Acostumbrados a la desinformación oficial a laque nos tiene sometidos la Administración (cual-quiera de ellas), sorprenderán al lector, sea produc-tor, técnico o fabricante, las cifras que se emiten enel presente trabajo.

No queremos disculpar ni justificar la labor esta-dística realizada por más de 120 alumnos de laEscuela Superior de Agricultura de Barcelona, diri-gidos y coordinados por el profesor Toni Roca du-rante los años 91-92, 92-93 y 93-94, para Ilegar auna estimación NO EXACTA sino APROXIMADA dela realidad productiva en España.

Como divertimento y para sorpresa de los másasépticos e incrédulos, citaremos algunas informa-ciones para que se acepten -como base orientativa-los datos del presente estudio. EI Boletín de Estadís-tica Agraria del MAPA publica que en España losmataderos, sacrificaron en 1993, 33.701,4 tonela-das de carne de conejo y viendo que la cifra lesquedaba corta, se inventan 64.369,7 toneladas máspara redondear la cantidad total en 98.071,1 Tm. Sialguien observa los datos publicados, descubriráque en Baleares no se sacrifica ni un sólo conejo.Que en Canarias se sacrifican tantos como enCastilla-León y casi los mismos que en la C. Valen-ciana.

No es necesario descubrir el poco interés haciala cunicultura y el desprecio al sector que demuestrael MAPA editando estadísticas tan erróneas comoencubridoras de la realidad. Si hay políticos quepagan sus errores, también deberían pagarlos lostécnicos responsables de estas falsedades.

En base a informaciones obtenidas a través demataderos y asociaciones, CUDEGA en Galicia,publica en el XIX Symposium de Cunicultura(Valeriano López) que en Galicia y durante 1993 seprodujeron 6.660.000 conejos, lo que supone unas8.000 toneladas de carne. EI MAPA sólo atribuye aGalicia, unas 4.000 toneladas (la mitad).

Por otra parte, COREN (José Manuel López), enel mismo Symposium informa sobre el consumo depienso en Galicia y nos facilita la cantidad anual de

57.000 toneladas. Con estas toneladas de pienso^cuántos conejos, creen Uds, se pueden engor-dar?.

Siguiendo la publicación del XIX Symposium(Silleda, mayo de 1994) Antonio Rama del Serviciode Extensión Agraria, cifra en 525 las explotacionesindustriales existentes en Galicia y les atribuye unaproducción por hembra y año de 45,3 gazapos. Conesta producción, la conversión global de la granja sesitúa en 4,2, así pues, deducimos que se alimentanunos 13.571.428 kilos de peso vivo, lo que represen-ta unas 8.000 Toneladas de carne (sólo en granjasindustriales. No se estima el minifundio).

Hecha esta coherente reflexión, no estaría nadamal que se tuviese en cuenta el consumo de piensopara determinar la producción de carne. A buenseguro se afinaría mucho más y nos situaríamos enla realidad que publicamos a continuación.

Pero antes, un último recreo por las Estadísticasoficiales. En Cataluña, el Gabinete Técnico del De-partamento de Agricultura, Ganadería y Pesca -DARP- publica las Estadísticas Agrarias de 1992 enun volumen de 247 páginas y a la cunicultura sólo lededica TRES LINEAS, pero esto no es lo grave, sinrubor ni estupor, emite que la producción cunícolaen Cataluña es de 7.328 toneladas anuales. Y paramás INRI, sólo en Girona, se estima un sacrificio de155.828 gazapos al año, lo que supone sacrificar3.000 gazapos a la semana. iUn solo matadero dela provincia sacrifica 10 veces más!

Consideramos suficiente el divertimento-reflexiónen el que hemos evidenciado la distorsión oficial -MAPA y DARP- y la aproximación a la realidademitida en Galicia desde el sector.

Presentamos a continuación, sin más comenta-rios, toda una serie de cuadros que intentan situar,con evidentes y justificados errores, la realidadproductiva española. Seria loable por parte del sec-tor y especialmente de los productores y fabricantesde piensos, nos facilitasen sus sugerencias y co-mentarios para, en la próxima estadística de 1993,afinar un poco más y acertar, con un margen de errortolerable, la situación cunícola española.

56 -

BOLF.TIN DF. CUNICULTURA N" 76 • NOVIEMBRE-DICIEMBRE I994 • ^^^jq^^ y, ►^^^G^+6L

PRODUCCIÓN CUNÍCOLA EN ESPAÑA 1992 (ASESCU/ESAB)

Comunidad autónoma granjas n° de hembras n° total a^ (ooo) Tn. carne Tn. pienso

Galicia 3.112 239.420 9.526,7 11.431,0 54.070

Asturias ^^ ` 1.065 40.376 1.463,0 1.756,0 7.742

Cantabria 944 25.932 882,6 1.058,6 4.369

País Vasco ^` 1.130 65.552 2.519,2 3.023,0 14.014

Navarra 2.007 111.380 4.229,0 5.074,8 23.438

La Rioja ^__ ..__ 194 9.056 337,9 405,4 1.837

Aragón 3.240 262.990 10.492,9 12.591,5 59.750

Cataluña ^'^; "'- ^- 8.387 763.844 29.990,3 35.988,4 172.120

Baleares 528 22.940 845,2 1.014,2 4.558

Castilla-León 1.901 119.402 4.554,3 5.465,1 25.521

Madrid 171 8.076 301,2 361,2 1.640

Castilla-La Mancha 1.947 148.628 5.914,2 7.075,4 33.467

Valencia 5.171 428.896 16.942,7 20.331,2 96.669

Murcia 2.240 103.950 3.923,1 4.707,7 21.330

Extremadura 388 16.526 604,3 725,1 2.944

Andalucía 2.010 113.894 4,316,2 5.179,4 23.971

Canarias 840 49.940 1.931,4 2.317,6 10.763

ESPAÑA 35.275 2.530.802 98.774,2 118.505,8 558,203

En el análisis siguiente, Comunidad por Comunidad, partimos de una base de cálculo estandard según el criterio.

MINIFUNDIO: Granjas de 5 a 50 hembras reproductoras con un promedio por granja de 22 hembras y unaproducción estimada de 32 gazapos/hembra y año.

COMPLEMENTO: Granjas de 50 a 200 hembras reproductoras con un promedio por granja de 120 hembrasy una producción estimada de 38 gazapos/hembra y año

INDUSTRIAL: Granjas con más de 200 hembras reproductoras con un promedio por granja de 300 hembrasy un producción estimada de 45 gazapos/hembra y año.

GALICIA

Segmento %hembras %granjas n° gazapos (ooo) %carne %pienso

Minifundio 18,10 63,30 1.386,9 14,55 11,80

Complemento 40,80 26,15 3.711,8 38,95 40,00

Industrial 41,10 10,55 4.428,0 46,50 48,20

ASTURIAS

Segmento %hembras %granjas n° gazapos (ooo) %carne %pienso

Minifundio 51,10 88,10 660,5 45,15 39,35

Complemento 30,30 9,55 465,0 31,80 35,00

Industrial 18,60 2,35 337,5 23,05 25,65

EXTENSIÓN (Km2) = 29.434n° habitantes = 2.753.836n° conejos/Km2 = 323,66n° conejos/habitante y año = 3,46PRODUCCIÓN PER CAPITA = 4,15n° gazapos/hembra y año = 39,79

EXTENSIÓN ( Kmz) = 10.564n° habitantes = 1.239.700n° conejos/Kmz = 138,49n° conejos/habitante y año =1,18PRODUCCIÓN PER CAPITA = 1,42n° gazapos/hembra y año = 36,23

- 57

MATERIAI, PARA CUNICUI,TURA* Nuestras jaulas no precisan grapas

FABRICACION PROPIA DE NIDOS DEMADERA A NIVEL NACIONAL,

CON UNOS PRECIOS INMEJORABLES.

La madera por sucaracterística térmica

consigue que en el interiordel nido no haya cambio

brusco de temperatura, tantopor exceso de frio como decalor, por lo que resulta unmaterial excelente y muyduradero para la cria de

conejos.

Flavomycin ahorra 7.5 Pts por conejo^^ I^or cada peseta invertida en Flavomycin obtendrri

10 Pts de beneficio* Aumenta en un 5,4%^^ el incremento de peso diario:

acorta en 3 días la duración del engorde* Mejora en un 5,3°^^^ el índice de conversión* Aumenta la digestibilidad del pienso sin alterar su gusto^^ Promedio de 17 ensayos efectuados en diversos palses

Flavomycin me^ora la sanidad de su granja* Reduce activamente las resistencias antibióticas

de la explotación* Aumenta la tasa de supervivencia* No tiene contraindicaciones,

ni es tóxico en ninguna especie

Flavomycin se incorpora E` VNIC4en el pienso o corrector. ES ^QR

PR M N^Pidaselo a su proveedor habitual É MIE .D Á^pR17.AD►

Hoechst-Roussel EN CpNE1^Vctcrinaria 1,.I.E.Travessera de Gr3cia, 47-49 - 08021 Barcelona

Hoechst ® Roussel á

GABICASJUMAS Y GABICAS, S.L.

Polígono Industrial "EL SERRALLO", 4112100 GRAO DE CASTELLON

Teléfono: 964 - 28 41 85

BOLETÍN DE CUNICULTURA N" 76 • NOVIEMBRF,-DICIEMBRF, 1994 • ^^`^g^ y, ^^,^l^^{^p,C►46L

CANTABRIA

Segmento %hembras %granjas n° gazapos (ooo) %carne %pienso

Minifundio 76.85 96,00 637,8 72,25 67,20

Complemento 13,90 3,15 136,8 15,50 18,25

Industrial 9,25 0,85 108,0 12,25 14,55

PAIS VASCO

Segmento %hembras %granjas n° gazapos (ooo) %carne %pienso

Minifundio 28,05 74,00 588,5 23,40 19,35

Complemento 41,75 20,20 1.039,7 41,30 43,25

Industrial 30,20 5,80 891,0 35,30 37,40

NAVARRA

Segmento %hembras %granjas n° gazapos (ooo) %carne %pienso

Minifundio 29,40 74,25 1.049 24,80 20,60

Comptemento 45,80 21,15 1.938 45,80 48,20

Industrial 24,80 4,60 1.242 29,40 31,20

LA RIOJA

Segmento %hembras %granjas n° gazapos {ooo) %carne %pienso

Minifundio 38,40 81,45 111,2 32,90 27,90

Complemento 38,40 14,95 132,2 39,10 41,90

Industrial 23,20 3,60 94,5 28,00 30,20

ARAGÓN

Segmento %hembras %granjas n° gazapos {ooo} %carne %pienso

Minifundio 16,30 60,05 1.369,3 13,05 10,55

Complemento 42,65 28,85 4.263,6 40,65 41,60

Industrial 41,05 11,10 4.860,0 46,30 47,85

CATALUÑA

Segmento %hembras %granjas n° gazapos (ooo) %carne %pienso

Minifundio 10,80 44,70 2.641,4 8,80 7,10

Complemento 61,90 47,00 17.966,4 59,90 60,90

Industrial 27,30 8,30 9.382,5 31,30 32,00

BALEARES

Segmento %hembras %granjas n4 gazapos (ooo) %carne %pienso

Minifundio 42,20 83,30 309,8 36,65 31,30

Complemento 38,20 13,85 332,9 39,40 42,60

Industrial 19,60 2,85 202,5 23,95 26,10

EXTENSIÓN (Kmz) = 5.289n° habitantes = 510.816n° conejos/Km2 = 166,87n° conejos/habitante y año = 1,73PRODUCCIÓN PER CAPITA = 2,07n° gazapos/hembra y año = 34,03

EXTENSIÓN (Km2) = 7.261n° habitantes = 2.146.384n° conejos/Kmz = 346,95n° conejos/habitante y año = 1,17PRODUCCIÓN PER CAPITA = 1,41n° gazapos/hembra y año = 38,43

EXTENSIÓN (Km2) = 10.421n° habitantes = 507.367n° conejos/Km2 = 405,82n° conejos/habitante y año = 8,33PRODUCCIÓN PER CAPITA = 10,00n° gazapos/hembra y año = 37,97

EXTENSIÓN (Kmz) = 5.015n° habitantes = 253.295n° conejos/Km2 = 67,38n° conejos/habitante y año = 1,33PRODUCCIÓN PER CAPITA = 1,60n° gazapos/hembra y año = 37,30

EXTENSIÓN (Km2) = 47.645n° habitantes = 1.178.521n° conejos/Kmz = 220,23n° conejos/habitante y año = 8,90PRODUCCIÓN PER CAPITA = 10,68n° gazapos/hembra y año = 39,90

EXTENSIÓN (Kmz) = 31.918n° habitantes = 6.000.000n° conejos/Kmz = 939,60n° conejos/habitante y año = 5,00PRODUCCIÓN PER CAPITA = 6,00n° gazapos/hembra y año = 39,26

EXTENSIÓN ( Kmz) = 5.014n° habitantes = 754.777n° conejos/Km2 = 168,57n° conejos/habitante y año = 1,12PRODUCCIÓN PER CAPITA = 1,34n° gazapos/hembra y año = 36,84

- 5 ^)

BOLETÍN DE CUIVICULTURA N° 76 • NOVIEMBRE-DICIEI^IBRE '1994 • ^C4^Gldf^t^CZ !^ ^^t^Gk^^i^

CASTILLA-LEON

Segmento %hembras %granjas n° gazapos (ooo) %carne %pienso

Minifundio 23,40 66,85 894,8 19,65 16,15

Complemento 54,50 28,50 2.471,5 54,25 56,50

Industrial 22,10 4,65 1.188,0 26,10 27,35

MADRID

Segmento °rohembras %granjas n° gazapos (ooo) %carne %pienso

Minifundio 37,60 80,70 97,1 32,20 27,30

Complemento 40,10 15,80 123,1 40,90 43,70

Industrial 22,30 3,50 81,0 26,90 29,00

CASTILLA-LA MANCHA

Segmento %hembras

Minifundio 18,40

Complemento 40,20

Industrial 41,40

COMUNIDAD VALENCIANA

Segmento %hembras

Minifundio 14,60

Complemento 51,40

Industrial 34,00

MURCIA

Segmento %hembras

Minifundio 39,70

Complemento 30,00

Industrial 30,30

EXTREMADURA

Segmento %hembras

Minifundio 43,00

Complemento 40,65

Industrial 16,35

ANDALUCIA

%granjas n° gazapos (ooo) %carne %pienso

63,90 875,8 14,55 11,80

25,60 2.270,9 38,50 39,60

10,50 2.767,5 46,95 48,60

%granjas n° gazapos (ooo) °i°carne %pienso

55,10 2.005,0 11,80 9,60

35,50 8.376,7 49,50 50,50

9,40 6.561,0 38,70 39,90

%granjas n4 gazapos (ooo) %carne %pienso

83,70 1.320,0 33,65 28,50

11,60 1.185,6 30,20 32,40

4,70 1.417,5 36,15 39,10

%granjas n° gazapos (ooo) %carne %pienso

83,30 227,34 37,60 35,50

14,40 255,4 42,30 40,20

2,30 121,5 20,10 24,30

Segmento %hembras %granjas n° gazapos (ooo) %carne %pienso

Minifundio 28,15 72,50 1.025,7 23,75 19,70

Complemento 49,20 23,20 2.129,5 49,35 51,80

Industrial 22,65 4,30 1.161,0 26,90 28,50

EXTENSIÓN ( Kmz) = 94.193n° habitantes = 2.600.330n° conejos/Km2 = 48,35n° conejos/habitante y año = 1,75PRODUCCIÓN PER CAPITA = 2,10n° gazapos/hembra y año = 38,14

EXTENSIÓN (Kmz) = 7.995n° habitantes = 3.792.561n° conejos/Km2 = 37,67n° conejos/habitante y año = 0,07PRODUCCIÓN PER CAPITA = 0,09n° gazapos/hembra y año = 37,29

EXTENSIÓN (Kmz) = 79.230n° habitantes = 1.665.050n° conejos/Km2 = 74,64n° conejos/habitante y año = 3,55PRODUCCIÓN PER CAPITA = 4,25n° gazapos/hembra y año = 39,79

EXTENSIÓN (Kmz) = 23.035n° habitantes = 3.772.002n° conejos/Km2 = 735,52n° conejos/habitante y año = 4,49PRODUCCIÓN PER CAPITA = 5,39n° gazapos/hembra y año = 39,50

EXTENSIÓN (Km2) = 11.317n° habitantes = 1.014.285n° conejos/Km2 = 346,65n° conejos/habitante y año = 3,87PRODUCCIÓN PER CAPITA = 4,64n° gazapos/hembra y año = 37,74

EXTENSIÓN (Kmz) = 41.602n° habitantes = 1.185.000n° conejos/Km2 = 14,52n° conejos/habitante y año = 0,51PRODUCCIÓN PER CAPITA = 0,61n° gazapos/hembra y año = 36,56

EXTENSIÓN (Kmz) = 87.268n° habitantes = 6.875.628n° conejos/Km2 = 49,46n° conejos/habitante y año = 0,63PRODUCCIÓN PER CAPITA = 0,75n° gazapos/hembra y año = 37,89

60 -

BOLETÍN DF, CUNICIJI,TURA N" 76 • NOVIF,MBRE-DICIEMBRE 1994 • ^^rq.{^L►G^ ( , ^h^kiA'^ft

CANARIAS

Segmento %hembras %granjas n° gazapos (ooo) %carne %pienso

Minifundio 27,30 73,80 436,5 22,60 18,70

Complemento 39,65 19,60 752,4 38,95 40,80

Industrial 33,05 6,60 742,5 38,45 40,50

EXTENSIÓN (Km2) = 7.447n° habitantes = 1.637.644n° conejos/Km2 = 259,35n° conejos/habitante y año = 1,18PRODUCCIÓN PER CAPITA = 1,41n° gazapos/hembra y año = 38,67

DATOS PARA MEMORIZAR AÑO 1992

Producción de pienso = 558.203.000 Kg.

Producción por hembra y año = 39,03 gazapos

Producción por habitante y año = 2,60 conejos

Consumo habitante y año = 3,14 Kg. carne

MATARÓ, 11 y 12 de Febrero 1995Cunicultores profesionales y aficionados

VENGAN A MATARÓ PARA ADOUIRIRLOS MEJORES REPRODUCTORES

CUNIEXPO '95FERIA TÉCNICA DE LA CUNICULTURA

11a MOSTRA-M ERCATCUNÍCOLA DE CATALUNYA

EXHIBICIÓN Y VENTA DE ANIMALES SELECTOS

• Jornada Técnica de Cunicultura• Promoción del consumo de carne de conejo• Gran paella gigante con conejo

Generalitat de CatalunyaDepartament d'Agricultura, Ramaderia i Pesca

Departament d'Indústria i Energia

•^ •• ^ • ^ ••

_ , ., ^ ,•• , AJUNTAMENT DE

MATARÓ

- (^ I

Fábricas en: BARCELONA 08040 BARCELONASector B. Calle B 16-22. Zona Franca. Tel. (93) 335 88 12.LEON 24392 VILLADANGOS DEL PARAMOCtra. León-Astorga, km. 18. Tel. (987) 39 00 75.MALLORCA 07200 FELANITXCtra. Felanitx a Porreres, km. 1. Tel. (971) 58 19 58.MURCIA 30700 TORRE PACHECOCtra. del Gimenado, s/n. Tel. (968) 57 83 16.SEVILLA 41700 DOS HERMANASCtra. Madrid-Cádiz, km. 556,100. Tel. (95) 566 12 17.TARRAGONA 43205 REUSCtra. de Riudoms, 46. Tel. (977) 31 25 50.VALENCIA 46460 SILLACamino Viejo de Beniparrell, s/n. Tel. (96) 120 19 54ZARAGOZA 50011 ZARAGOZACtra. de Logroño, km. 1,400. Tel. (976) 34 34 04.MADRID 28320 PINTO

^ Ctra. Andalucía, km. 18. Pol. Ind. Las Arenas. Tel. (91) 691 04

PIENSOS HENSCARGIII ^ ,,^^,^^^^ ^ ^

Una división de ^^,^^^^^^-^^^^^^^r^io^^o:^ia

08190 SANT CUGAT DEL VALLES (BARCELONA)Av. Alcalde Barnils, s/n., 3.a planta • Apdo. 314

Tel. (93) 581 91 00 • Télex 80525 • Fax (93) 589 33 25 / 32 65

i / I

XX SYMPOSIUMDE CUNICULTURA DE ASESCU

SANTANDER, 26 y 27 de Mayo de 1995PROGRAMA PROVISIONAL

Ofrecemos como primicia los preliminares del próximoSymposium de Cunicultura, que por primera vez se celebraráen Cantabria.

SEDE DEL SYMPOSIUM

CENTRO CULTURAL DE LA CAJA DE CANTABRIAC. Tantín, 25 39001 SANTANDER

Secretaría:CENTRO DE INVESTIGACION Y COORDINACIONServicio de Extensión y Formación Agraria39600 MURIEDAS ( Cantabria)

AVANCE DEL PROGRAMA DE ACTOS

Viernes, 26 de mayo. Jornada Técnico-Cienfífica

10,00 - Acto de Apertura10,15 - Ponencia inaugural. Situación de la cunicultura

en Cantabria.11,00 - PONENCIA SOBRE MANEJO Y ALIMENTA-

CIÓN.12,00 - descanso12,30 - PONENCIA SOBRE PATOLOGIA14,00 - Recepción Oficial en el Ayuntamiento (lunch)16,30 - Comunicaciones19,00 - Asamblea general Ordinaria de ASESCU

Sábado, 27 de mayo. Jornada Técnico-Práctica10.00 - Ponencia sobre alimentación práctica11,00 - Ponencia sobre costos de producción y manejo12,00 - Ponencia sobre enfermedades y tratamientos13,00 - Acto de clausura13,00 - Concurso gastronónico del conejo.

Necesitamos recibir el/los título/s, nombre del autor oautores, centro o empresa y dirección (tel y fax), antesdel 15 de ENERO DE 1995 para editar un programaprovisinal y divulgarlo en las revistas del sector.A partir de esta fecha recibirán las instrucciones para 'lapresentación del trabajo para su publicación. No obs-tante, la fecha límite para la entrega de los textos será:1 de ABRIL de i995.

Enviar a:ASESCU - Muralla del tigra, 12 - 08302 MATARÓ

. •

.

. . . •.

HR*' MEJICO Calderón de la Barca 3 Tel 212450H*"*** REAL,Paseo de Pérez Galdós 28 Tel. 272550, , .,

Fax 229238Fax 274573*

HR** SAN GLORIO Federico Vial 4 Tel 221666HR ** CENTRAL, General Mola, 5 Tel. 222400, , .

Fax 312109Fax 363829*

H"** NH C. SANTANDER, M. Pelayo, 13 Tel. 227965HR ROMANO, Federico Vial, 8 Tel. 223071

Fax 223071Fax 217303 **

HR'*` REX Avda. Calvo Sotelo 9 Tel. 210200HsR ARENAL, Emilio Pino, 7 Tel. 222450, ,Hs** CANDIDO Emilio Pino 4 Tel 229163

Fax 210200, , .

HR" ALISAS Nicolás Salmerón 3 Tel 222750HsR'* LIEBANA, Nicolás Salmerón, 9 Tel. 223250,, .

Fax 222486Hs`" LA MEXICANA, Juan de Herrera, 3 Tel. 222350Hs** RIVERO, Rualasal, 23 Tel. 221088

- 6Z

/ / I / ^ / / I

PREVENCION DF,LA MORTALIDAD

EN NIDO Y ENGORDE

NUEVO LIBRODE CUNICULTURA

Un artículo de reciente apari-ción sei^alaba que en cma explota-ción se redujeron las mortalidadesdesde el 14,5 °Io en lactancia y 21°I^ en engorde a sólo el 7,5 % enambos casos, sin aplicar el vacíosanitario, mejorando además laproducción anual por jaula-madreen 19 gazapos.

Los problemas eran esencial-mente dos: diurreas en nido (entreI 0 y 1 S días )- por estafilococias- ymortalidad en la 2^ y 3^ semana deengorde por desarreglos intestina-les -colibacilosis-.

En el primer caso se recurrió ala inyccción con antibióticos antesdel parto, y en el segundo a cmareducción del nivel de proteinasdel picnso, más una estricta higie-ne y desinfección de las jaulas,nidos y fosas.

LA FAO PROMUEVELA KEVOLUCION VERDE

EI director de la FAO, JacquesDiouf, ha pedido a los Estadosmiembros de la ONU que se pro-mueva una « revolución verde» quepermita producir suficientes ali-mentos para evitar que más de H00millones de personas Ileguen alaño ?000 bajo la lacra del hambrey 192 millones de niños se veancondicionados por las enfermeda-des y deficiencias que produce ladesnuU•ición.

La FAO quiere centrar su líneade acción en la producción de ali-mentos y lucha contru las plagas yenfermedades, fundamentalmen-te infecciosas y parasitarias. Comoes bien sabido, se desea ir haciauna agricultura sostenible y deste-rrar prácticas que favorezcan laerosión. Entre algunas de las me-didas para p^diar el hambre figurala cria de espccies animalesterrestes como el conejo.

La publicación de libros sonjalones que marcan la huella deldesarrollo de la cría de conejos.Estos textos, son siempre bien-venidos por los criadores pues,por lo general la técnica de crian-za avanza muy rápidamente y lostextos existentes qucdandesfasados con rapidez. Por estarazón nos alegramos vivamentede la aparición del nuevo textotitulado CON[GLICOLTURA,de Angelo Gamberini, editadopor Edagricole de Bolonia. Estelibro consta de 184 páginas y 75ilustraciones, vendiéndose a unprecio de 27.000 liras.

Es de destacar que este librode texto incluie las mejoras tec-nológicas más recientes en base alas últimas tendiencias sobre lacria del conejo. ^

El I ibro de Angelo Gamberi niproporciona información sobrecaracterísticas de las razas, pre-vención de las enfermedades yaspectos económicos de interés,sin olvid^u^ un amplio espaciodedicado atécnicas tan novedosascomo la fecundación artificial yuso del ord^naclor.

COMPONF.N'1'ES DF, LASPAREDES VEGETALES

Y SU FRACCIONAMIENTO.

Las paredes vegetales o fibrasestan constituidas porcuatrocom-ponentes mayoritarios: celulosa,hemicelulosas, ligninas y pectinas.

La técnica utilizada más fre-cuentemente p^u•a la dosificaciónde estas distintas fraccionesparietales en los piensos es la pro-puesta por Van-Soest. Esta técni-ca consiste en aislar sucesivamen-te:

- Un residuo NDF (neutro de-ter^ente) que representa el total defibras, excepto las pectinas.

- Un residuo ADF (ácido de-tergente) yue representu la sumade celulosa más li^^ninas.

- Un residuo ADL correspon-diente a las ligninas.

La fracción de hemicelulosases por lo tanto estimada por ladiferencia entre los residuos NDFy ADF, y la fracción de celulosacorresponde a la diferencia entrelos residuos ADF y ADL.

La celulosa bruta, que figuraen las etiquetas de los piensos, sedetermina poroUa técnica analíti-ca. Esta corresponde en general ala mayor parte de la celulosa ve^^e-tal más una cierta fracción dehemicelulosas y li^ninas.

F:XPOCARNF.'94

Entre los días 9 y 13 de no-viembre se celebró en Valencia lau•adicional Feria EXPOCARNE,que conmemor6 su décima edi-ción. Esta feria es uno de los ex-ponentes mús acreditados del sec-tor cárnico en su más amplio sen-tido: faenado, producción, ma-quinaria, envasado, aditivos y ser-vicios.Laedición 1994contóconI 50 expositores y se presentarondiversas empresas y mataderoscon un mucsu•ario de productoscunícolas.

64 -

I301.ETÍN llF. CUNICUI,TUKA N" 76 • NOVIEMBRE-DICIEMBRE 1994 •

EL MACHO CONTRIBUYEDORLE I?N

LA PRODUCTIVIDAD

Los seleccionadores de cone-jos deben balancear entre los obje-tivos a largo y corto plazo. Unexcesivo peso vivo suele causarreducción de las característicasfi^icas de los progenitores. Poten-cial de crecimiento y prolificidadson hasta cierto punto fenómenosgené[icamente antagónicos.

Los caracteres de conforma-ción y rendimiento son criteriosmuy relacionados con la calidad ypoder fecundante del semen; unade las exigencias de una buenacalidad genética consiste en equi-librar ambas cualidades, cosa nosiempre fácil de lograr.

. , cy %%a^ilel^^Ct^lla^.

BANDAS CADA 21 DIAS: 60 % MENOS DE'I'lI?MPO 1?N GRANJA

Las modernas técnicas de mane-jo agrupado están permitiendo au-mentar la capacidad productiva dclas explotaciones hasta niveles in-sospechados. Estas moditicacionespueden ser planteadas por cadacuniccdtor en la medida de sus posi-bilidades. En términos gencrales, laadopción del sistema de bandas sim-plifica el trabajo y permite redurir ladedicaci'n laboral.

Segt'in controles realizado^ en di-versas explotaciones italianas, pa-sando de una banda semanal a unacada 21 días (tres semanas) basadaíntegramente en la inseminación ar-tificial, se experimentaron las si-guientes ventajas:

- Mayor racionalidad en la ges-tlón.

VISITA A ITALIA DE UNGRUPO CI'NICULTORES

I.I^:IlI I)ANOS

La Escuela de CapacitaciónAgraria de Bal Ifogna de Balaguer haorganirado una visita a tres intitala-ciones italianas en las que se realizala inseminación artificial, siendo re-cibidos y atendidos por el Dr. LuigiGualterio, conocido técnico del sec-tor. Esta visita se enmarca dentro delcurso de perfeccionamiento y nue-vas técnicas en cunicultura, al quehan a^istido veinticinco cunicultoresde las comarcas del Urgell y laNoguera.

- Reduccicín del 60 ^%^ del tiempoindirecto de trabajo.

- Aumento de la homogeneidadde loti grupos de animales.

- Reducción de los casos de

pseudogestación.

- Mejor organización de la higic-ne, profilaxiti y terapia.

- Mejor programación económicade lo^ ciclos rcproductivoti.

- Reducción del costo dcl U-ans-porte de los gazapos.

A ramhio, portiupucsto, huhoducanotar algunas desvcntajas como:

- Debe prestarse la máxima aten-ción a la planificación rcproductiva.

- Absoluta dependencia de la I.A.- Menor eficiencia a nivel de las

jaulas de maternidad.

CONVOCATOKIA D1; I?^CPO-AVIGA 95

Se ha presentado a cargo de D.Xavier Castells -Director deEXPOAV[GA-y D. Jaume Baltá-Jefede Prensa- la convocatoria de la 1 laedición de esta importante feria, quetendrá lugar entre los días 7 y 10 denoviembre de 1995. Esta feria es juntocon la VIV de Utrech y Eurotier deHannover una de las tres más impor-tantes de Europa. EI objetivo deEXPOAVIGA es ofrecer las técnicas einnovaciones relacionadas con la ga-nade ►ía e industrial auxiliares. Se tratade una feria profesional a laqueconcu-rren las firmas de mayor prestigio na-cional e internacional, presentándose

en su marco importantes jornadas téc-nicas por espccics.

Preside el Comité Organirador elDr. Alherto San Gabriel, que en tiuprimera reunión señalG que en esta edi-ción se supcrarán unos R0.OOO m', conuna superficie dc stands de 3O.UOO m'.Habrá la celcbracicín paralcladc SIZOO(salon Internacional de la 7.ootecnia),junto con las muestras TECNOGA(MuesU•a Comercial de Tecnología Ga-nadera) y GANASEL (VIII MuestraIntcrnacional de Ganado Sclecto).

La edición anterior fué visitada por

39.544 profesionales y contó con I.05R

expo^itores.

CONFF,RF,NCIA SOBRE CRIA EN PAISES CÁLIDOS

Se ha celebrado en El Cairo (Egip-to) la Primera Conferencia lnterna-cional sobre la Cunicultura en ClimasCálidos, conferencia que ha presenta-do las nuevus modalidades de produc-ción relacionadas con reproduceión yrecursoti alimenticios. La reunión hatiido organizada por la AtiociacicínCientífica Egipcia dc Cunicultura(rama de la WRSA) con el patrociniodel «Cenh'o Internacional de EstudiosAgronómicos del Mediterráneo».

A nivel de comunicaciones, la parti-

cipación fué discreta si bien las ponen-

cias tuvieron gran relevancia. EI profe-

sor Shafie es una autoridad mundial en el

campo de los problemas sobre fisiología

de la termorregulación y efectos del ca-

lor como factor limitante de la reproduc-

CIÓn.

Dentro de los etitudios aportados, deti-tacamos uno realizado por un grupo detécnicos de Benin dirigidos por F. Lebasque compar6 la apetecibilidad para el

conejo de ?^ variedades forrajera^ tru-picales; huho un estudio de la EuuelaPolitécnica de Valencia sobre efcctosdel calor ^obre los conejos..lunto concolahoracione^de la Escuelade Agro-nomía y Vetcrinaria de Zagazig (Egip-to) sohre nutrición, fisiologíaespermática e inseminación artifirial.

Es importante profundiz^u' en es-

tos temas dado el potencial de cunsu-

mo y proelurciún de los paities del sur

del Mcdilcrránco.

- 65

^

EL CONEJO ENLA GASTRONOMIA MEXICANA

La correcta alimentación es básica para obteneruna buena salud. Los nutrientes que ingerimos pre-cisan tener una calidad adecuada y un buen equili-brio nutritivo. Con estas palabras se inicia un curiosorecetario mexicano, en el cual se anima a la pobla-ción a ingerir dietas alternativas a las «tortillas demaiz», pues el cuerpo precisa ingresar proteinas decalidad y alto valor nutritivo, necesarias para todaslas fases de la vida.

En un plano puramente didáctico se señala lanecesidad de alimentar correctamente a la poblaciónsi deseamos mejorar el nivel de vida, pues la nutri-ción sana es la principal premisa de la buena saludrecomendando: «vigile su peso, reduzca el consumode grasas, consuma productos con bajo contenidoen colesterol, reduzca el consumo de sal y consumapoco azúcar».

ción se envuelven en huevo batido, se empanizan yse frien con suficiente aceite bien caliente, sirviéndo-se con la siguiente salsa:

Modo de preparar la salsa:Los chiles se asan y de desvenan, el tomate se

cuece y enseguida se muele bien con los chiles, lostres dientes de ajo y el cilantro, mezclándose convinagre y luego se frie.

Cómo se sirve:En un plato se colocan dos trocitos de carne

empanizada, bañándose con salsa, dos hojas delechuga, un rabani to desflorado, rabanadas de za-nahoria, jitomate y cebollas.

COAHUILA

ASADO DE CONEJD

RECETAS DE CONEJO MEXICANAS

EI exotismo de una cocina de nueva aportación,con materias primas quizás a veces poco accesiblesen Europa, nos ofrecen una variopinta capacidadpara ampliar nuestro recetario tradicional a nuevossabores e ideas sugerentes para los buenos«gourmets». Cada receta viene referenciada conuna zona geográfica, lo cual incrementa el interés deesta modesta aportación hacia otra forma de cocinaro saborear el conejo. Tomen pues buena nota.

AGUASCALIENTES

CONEJO EMPANIZADO

Ingredientes: un conejo de kilo y cuarto, unacebolla grande, 4 cucharadas de vinagre, una cucha-rada de sal, 4 tomates rojos medianos, una rebanadade pan, 4 clavos de comer, 4 pimientas de chilecascabel, orégano y perejil al gusto.

Como se prepara y sirve:EI conejo se corta en raciones, se frie, agregando

media cebolla rebanada, cuando está bien frito seagrega un litro de agua, el vinagre y una cucharaditade sal, dejándolo hervir hasta que la carne esté bienblanda, se separa la grasa de la carne y el caldo.

En la grasa se frie nuevamente media cebolla y seagrega el perejil picado, los tomates asados, larebanada de pan dorada con manteca; los clavos, la

Ingredientes: un conejo de 1'5 Kg, 2 huevos, 50g de pan rayado, 1 diente de ajo, aceite y sal al gusto.

Salsa: 50 g. de chile mirasol, 50 g de chile anchopacera, 100 g de tomate verde, 3 dientes de ajo, unarama de cilantro y una tacita de vinagre.

Forma de preparación del conejo:Se lavará bien la carne hasta quedar bien limpia,

enseguida se parte la canal en doce trozos de regulartamaño. En un recipiente con bastante agua se ponea cocer, agregándosele ajo y sal al gusto y semantiene en el fuego hasta que la carne está suave.

Ya cocida la carne se envuelve en un lienzosecador, dejándosele reposar 5 minutos. A continua-

- (,7

BOLETÍN DE CUNICULTURA N° 76 • NO^'IEMBRE-DICIENtBRE 1994 •

pimienta, orégano, el caldillo, la carne y se sala algusto. Se deja cocer más o menos media hora ohasta que haya espesado. Se sirve con rajas de chilemorrón y aguacate.

CHIAPAS

CONEJO EN SU JUGO

Ingredientes: un conejo de kilo y medio, dostazas de vinagre, 3 tazas y media de agua, trescuartos de taza de azúcar, una cebolla y media, 3cucharaditas de sal, hierbas de olor (laurel, tomillo,orégano), 3 cucharadas de grasa, 3 cucharadas deharina, pimienta al gusto y sal.

Como se prepara y sirve:Se trocea el conejo, se lava bien y se pone en un

recipiente con el vinagre, agua, azúcar, cebolla, sal,pimienta y las hierbas de olor al gusto.

Se refrigera de 36 a 48 horas; se saca estamezcla, se escurre y después en la grasa biencaliente se dora el conejo, agregándole una taza dela mezcla en donde se remojó. Se pone a cocer enuna olla a presión durante 15 minutos o hasta que secueza la carne; se le agrega la harina y el jugo (caldo)y se deja hervir tres minutos más para que espese unpoquito.

semillas y se corta en rajas. La cebolla se rebana entrozos grandes, se licúan los tomates con el ajo,luego se dora la cebolla, se le agrega el tomate, elelote, el laurel, las rajas y la sal.

Se pone a hervir con una taza de agua por diezminutos. Cuando está hirviendo, se le agregan lostrozos de carne y se deja hervir por otros 5 minutos.

DISTRITO FEDERAL

ESTOFADO DE CONEJO

Ingredientes: un conejo de kilo y medio, mediolitro de agua, media cabeza de ajo, un vaso de vinoblanco,l0 pimientas enteras, una lechuga, orégano,tomillo, laurel y sal al gusto.

Como se prepara y sirve:Se parte el conejo y se lava muy bien, luego se fríe

con los ajos limpios en una olla (de preferencia quesea de barro)

Cuando está empezando a dorarse, se le agregaagua, se deja sazonar con los condimentos citadosy sal al gusto. Se procura que el agua que se añadió,quede a la mitad.

Cuando está cocida la carne, se apaga la lumbre,se le agrega el vino blanco, se tapa y se deja reposardurante 5 minutos aproximadamente. Se sirve conlechuga picada o puré de papa, al gusto.

GUERRERO

CONEJO ELOPOZOLE

Ingredientes: un conejo de kilo y medio, 8 elotes,4 calabacitas, 100 g de chile guajillo, 10 tomates de

CHIHUAHUA

CONEJO EN SALSA DE TOMATE

Ingredientes: un conejo de kilo y medio, una latade granos de elote o tres elotes frescos, 250 g dechile california, 4 tomates (jicomates), media cebolla,3 dientes de ajo, 5 hojas de laurel y sal.

Como se prepara y sirve:EI conejo se corta en trozos y se hierve con sal y

cebolla, se dora el chile, se le quita la cáscara y

68 -

I30LETÍN DE CUNICULTURA N° 76 • NOVIF,MBRE-DICIF.NIBRE 1994 •

cáscara, 1 ramita de epazote, 2 limines, una cebollay sal al gusto.

Cómo se prepara y sirve:Se desgranan seis elotes y dos se cortan en

trocitos y de cuecen. Posteriormente se agregan lascalabacitas picadas, el chile molido y la carne yacocida. Se le pone al caldo de carne de puerco, saly la ramita de epazote.

Se sirve con limón y cebolla picada.

HIDALGO

CROQUETAS DE CONEJO CON JAMON

Ingredientes: un conejo de un kilo, 75 g decrema, 150 g de aceite, 250 g de jamón, una cebollachica, 1 diente de ajo, una hojita de laurel, 100 g depan molido, 2 huevos enteros, pimienta y sal.

Cómo se prepara y sirve:Se cuece el conejo en agua con sal y laurel;

cuando está cocido se deshuesa y deshebra. Semezcla la carne con la crema, jamón y cebollafinamente picados, pimienta molida y sal.

Se forman las croquetas, se pasan por el huevoentero y batido y por el pan molido, se frien en elaceite caliente y se retiran del fuego, cuando quedandoradas.

Se sirven acompañadas con ensalada al gusto.

Cómo se prepara y sirve:EI conejo es limpiado y cortado en raciones, se

pone a cocer en suficiente agua, con una cucharadade sal, cebolla y ajo, dejando la olla destapada hastaque esté suave la carne.

La nuez se muele con la crema, el chipotle curadoy un poco del caldo en que se coció el conejo. Lamantequilla se funde en una cacerola, se le agregala pasta de nuez y caldo necesario para que la salsaquede de buen espesor, se sazona con sal, pimientay azúcar al gusto y se deja hervir 5 minutos más y sesirve en una fuente.

JALISCO

CONEJO EN SALSA DE NUEZ

Ingredientes (para 10 personas): un conejo de 2kilos, 150 g de nuez, 250 g de crema de leche, 25 gde mantequilla, 2 dientes de ajo, un chipotle curado,una cebolla con rabo, una cucharada de azúcar,caldo de conejo, pimiento y sal.

IMICHOACAN

CONEJO AL HORNO

Ingredientes (para 15 personas): 4 Kg de carnede conejo, 6 hojas de laurel, 2 ramas de tomillo, unaramita de mejorana, 2 cabezas de ajo grandes, 2cebollas chicas, sal al gusto.

Para la salsa: 250 g de chile pasilla, 5 pimento-nes, 2 clavos de olor, 3 pimientas, 500 g de papas,500 g de calabacitas, 250 g de zanahorias, 250 g demanteca, orégano al gusto.

Cómo se prepara y sirve:Se lava bien la carne y se pone a sancochar en un

recipiente con agua, después se tira el agua y sepone limpia para dejarse cocer. Se agrega el laurel,el tomillo, la mejorana, ajo, cebolla y sal. Ya que estacocida la carne en el mismo caldo, se ponen aremojar los chiles pasilla desvenados. Después semuelen con la pimienta, clavo, orégano, pimentón ysal. Se engrasa con la manteca pieza por pieza y seenchila cada una de ellas, se ponen en un recipientey se le agregan las papas, calabacitas y zanahorias,previamente cocidas y picadas. Se meten al horno a300° C durante 15 ó 20 minutos. Se sirve en caliente.

n

- 6^)

iNUEVO^ SISTEMA" OPEN AIR ^^CRIA DE CONEJOS EN SU MEDIO NATURAL AIRE LIBRE

PARA CONEJAS MADRES - MACHOS If ENGORDE• Adaptable a todos los climas, los conejos se crían más sanos y rinden más.• Equipada con jaula ECUS polivalente versión plancha y tolva 3 dep. interior, exterior según reproductores o engorde.• Admite cualquier tipo de manejo, sea clásico, a bandas o ciclización.

SOLICITE MI

FABRICA DE EQUIPOS PAR,1° FIRMA MUNDIAL DESDE EL Af^lO 192

FABRICA Y JFICINAS: Poligono industrial "Can Mir" Garretera de Terrassa a Viladecavalls Km. 2'800 - Telefs. (93) 788 58 6

r^^ JAULA ECUS "POLIVALENTE"y.......... UNOr^rs^r,r.^.^.. _

!^^I^ES VENTAJAS:

CONEJAS MADRES 0 MACHOS Y ENGORDEP

Polivalente: Creada para manejo de bandas; o ciclización y también para el sistema clásico.Versátil: Madres, machos y engorde en un solo tipo de jaula.Práctica: Se puede trabajar con un nido abierto o cerrado según clima, época del año, o condiciones de ambiente.

Detalle de la jaula con el nidal cuna cerrado o abierto.^

AI retirar el nidal CUNA SANDWICH y sustituirlo por RELAX ECUSse dispone del t00^O de la superficie de la jaula.

JAULA ECUS DOCE "POLIVALENTE " PARA CONEJAS MADRES 0 MACHOS Y ENGORDE

LOS DOCE DEPARTAMENTOS MÁS ECONÓMICOS Y RENTABLES DE LA CUNICULTURA INDUSTRIAL.

UNp p^^EpANMUY ^EEN1p6R

1

^

• La misma jaula permite adaptar comederos de 2 0 4 departamentos interior o exterior indistintamente segun programa de manejo.• Suelos de quita y pon.

INFORMACION

EL MONTAJE DE GRANJASTECNICA AL SERVICIO DE LA GANADERIA ^:^ `r^

TELEX 59.437 COCIT E CLAVE EXTRONA 7ELEFAX 1931 789 26 19 - 08232 VILADECAVALLS IBarcebnal

/ /L ^L ^^ ^ ^ ^`^

Real Decreto 1543/1994, por el que se esta-blecen los requisitos sanitarios y de policía sani-taria aplicables a la producción y a lacomercialización de carne de conejo doméstico,de caza y de granja. (BOE 9 de sptiembre de1994)

Establecidos a escala comunitaria los requisi-tos sanitarios que efectan a la producción ycomercialización de la carne de conejo, median-te Directiva del Consejo 91/495/CEE de 27 denoviembre de 1990, se hace necesario adaptarnuestra legislación a la de las ComunidadesEuropeas, mediante le presente Real Decreto,del que resaltamos los aspectos, a nuestrojuicio,más relevantes.

OBJETO Y DEFINICIONES

Carne de conejo: todas las partes del conejodoméstico aptas para el consumo humano.

Canal de conejo: cuerpo entero de un conejodoméstico, una vez desangrado, desollado yextraidas las vísceras, cabeza totalmente des-provista de piel, orejas y extremidadesseccionadas a nivel de matatarso y metacarpo.Podrá ir acompañada o no de hígado sin vesículabiliar, corazón, pulmones o riñones.

NORMAS APLICABLES A LAPRODUCCIÓN Y A LA COMERCIALIZACIÓN

DE LA CARNE DE CONEJO

La Administración de las Comunidades Autó-nomas adoptará las medidas necesarias paraque la carne de conejo:

a- Se obtenga de un establecimiento autori-zado a tal efecto.

b- Proceda de animales cuya explotación ozona de origen no se encuentre sometida, porrazones de policía sanitaria, a ningún tipo deprohibición.

c- Proceda de un animal que haya sido objetode una inspección ante-mortem realizada por unveterinario oficial.

d- Se trate en condiciones de higiene satisfac-torias.

e- Se someta a una inspección post-mortemrealizada por un veterinario oficial.

f- Lleve el correspondiente marcaje de ins-pección veterinaria.

g- Se almacene en condiciones de higienesatisfactorias, y

h- Se transporte en condiciones de higienesatisfactorias.

No obstante, la Administración de las Comu-nidades Autónomas, podrá autorizar la cesióndirecta de carne de conejo realizada por unpequeño productor al consumidor final.

Las importaciones de carne de conejo proce-dentes de terceros paises,así como las exporta-ciones, deberán cumplir las disposiciones esta-blecidas en el presente Real Decreto.

INSPECCIÓN ANTE MORTEM

La carne de conejo será declarada no aptapara el consumo humano cuando la inspecciónpost-mortem revele la presencia de residuos desustancias prohibidas, incluidas las sustanciasque tengan efectos farmacológicos o en concen-traciones superiores a los niveles admitidos.

Las Comunidades Autónomas completaránsus planes de investigacion de residuos de acuer-do con lo establecido en el Plan Nacional deInvestigación de Residuos en los animales y enlas carnes frescas, ampliando el mencionadoPlan a los animales y a las carnes frescas deconejo.

A la vista de la reciente reglamentación, debe-mos hacer hincapié en una política comunitariamuy restrictiva en cuanto a los residuos de medi-camentos en las canales, estableciendo unasevera vigilancia, que se está aplicando en otrasespecies ganaderas y que la actual legislaciónmanifiesta expresamente su extensión a la carnede conejo.

También es interesante señalar que en ladefinición de canal de conejo se incluye la cabe-za, cuando creemos que la supresión de lamisma sería muy beneficiosa para sucomercialización. Habrá que esperar una nuevalegislación para que el conejo pueda parecerse alas canales de otras especies animales «masimportantes» cuyas cabezas no ruedan en losmostradores de los mercados junto a las partesnobles del animal.

^ / / / I / ^ / ^ /

COMENTARIO

La fuerte recuperación delos preciosde los meses de verano se está mante-niendo a lo largo del otoño. De mantener-se los niveles actuales de precios el año1994 puede suponer una legera mejorade la cotización media del año.

Esta mejora no supondrá un alibio enel balance de todas las explotaciones alser los precios altos un relfejo a la pocaproducción se está produciendo en estosmeses. Los fuertes calores del veranohan diezmado la estructura de produc-ción afectando en algunas explotacionesa las madres reproductoras en otras a losgazapos en los nidos o los de engorde.Por ello los precios altos de estas sema-nas no está significando paralelamentelas maores entregas de gazapos alosmataderos para muchos de loscunicultores. La dificultad de los matade-

37 38 39

ros en encontrar gazapos con peso su-ficiente para el sacrificio ha propiciado elmantenimiento de los precios a pesardel ligero bajón del mes de Octubremotivado por la reducción d ela deman-da del consumo después del verano y elregreso de las familias a la actividadnormal y el fuerte gasto que representacada septiembre el inicio del curso esco-lar.

Analizando las diferentes bajas seaprecia una evolución paralela en ellas.Bellpuig por regla general es la quemarca las mayores cotizaciones y Silledalas más bajas.

Para las próximas semanas no seesperan grandes variaciones hasta Ile-gar ala semana de Navidad donde losprecios de seguir la tónica anual clásicaempezaran su tendencia ala baja.

EVOLUCIÓN PRECIOS OTOÑO 1994

-*- - .. __.. ..^40 41 42

-^--.-------,t--_'-i ..... . . . ... . ...... --_ _i_ _ __ _

43 44 45 46

- 73

PARA EL PROXIMO NÚMERO:

• Efecto del programa reproductivosobre aspectos de la producción

(COCICEMAC).

• VI Jornadas de Investigación Cunícola.

• Ficha de patología n°6.

• Estudio del control hormonal de lasconejas (ESAB).

LA PUBLICIDAD ES INDISPENSABLE PARA LA CONTINUIDAD Y CALIDAD DE ESTA PUBLICACIÓN.

EI Boletín de CUNICULTURA ruega a sus lectores favorezcan con sus compras a las empresas que seanuncian en esta revista. Es la mejor forma de corresponder a su deferencia.

GUÍA DE COMPRAS DEL CUNICULTOR

GRANJAS DE SELECCIÓN CONFORT ` Piensos NUTREX

* Granja Riudemeia ` Floc net-Alabau ` Piensos HENS

* Cunicultura Freixer ` Super Floks- Freixer ` NANTA, S.A.

` Granja Canemar ` Piensos BIONA

` Granja Hnos. Verge JAULAS Y EQU/PO

` Granja Martí Agustí * Copele, S.L. VACUNAS

` Granja EI Bosque * Extrona, S.A. * Laboratorios Hipra, S.A.

* Granja L'Oreig * Gaun, S.A. * Cynamid Ibérica, S.A.

* Granja Cunimont * Gomez y Crespo, S.A. * Laboratorios Ovejero, S.A.

* Hy-Plus ` Leader' Cuniman Industrial MATADEROS (equipo)

ADITIVOS * Imec, c.b. ` Tecmat

* Hoechst-Roussel Vet. A.I.E. * Masalles comercial, S.A. ` Mevir

* J. Uriach y Cía, S.A. ` GavicasB/ORREGULADORES

DES/NFECTANTES NAVES PREFABRICADAS * Impex Química, S.A.

` J. Uriach y Cía., S.A. * Cosma Navarra * Hoechst-Roussel Vet A.I.E.

` SP Veterinaria, S.A. * Andersen, S.A.PIENSOS COMPUESTOS

INSEM/NACIÓN ` Gallina Blanca PURINA INFORMÁTICA

` Magapor ` Agropecuaria de GUISSONA Cunitec` Strong-tag

BOLETÍN DE SUSCRIPCIÓN

ASESCUD . ...................................................................................................................

Dirección .........................................................................................................

Población ..................................... Código Postal .................. Teléfono .............

Presenta la solicitud de ALTA en la Asociación Española de Cunicultura

Banco o Caja ........................................ n° de cuenta .................... Firma:

Dirección .....................................................................................

Población ....................................................................................

Cuota anual de socio, incluyendo la suscripción a la revista"Boletín de CUNICULTURA". España: 5.000 Pts. - Europa: 45$ - Resto mundo: 50$.

Remitir a: ASESCU, C. Nou, 14 • 08185 VALIBONA D'ANOIA (Barcelona)

HIPRA EN VANGUARDIA ^E LAS VACU NAS PARA CUNIC U LNBA

iv .--.^ -

n^ ^w^^nn w^iw ^+ ou^

VACUNA INACTIVADA CONTRALA ENFERMEDAD HEMORRA-GICA VIRICA DEL CONEJO

VACUNA VIVA, HETEROLOGAY ADYUVANTADA CONTRA LAMIXOMATOSIS

^^^^^p^AvArVACUNA INACTIVADA CONTRA LASENFERMEDADES RESPIRATORIASDE LOS CONEJOS

21r. M p O^s^s^•^^ .^„^„r..rr ^

^ ^y o^ t0 Oosa

IIwP•w-Y pwrK+^p^^r- ___

_^•nt•10f_^Y 1^.i

^+,^`°ás a^a ,LM^^^aR

•M

^ -/

'^1YIDD A_DI IIC

VACUNA INACTIVADA Y ADYU-VANTADA CONTRA LAS ENTERO-TOXEMIAS

I^^ I^ C^ H I^ F^ A- I-IVACUNA VIVA, HOMOLOGA CONTRALA MIXOMATOSIS

LABORATORIOS HIPRA, S.A.AVDA. LA SELVA, SIN • 17170 AMER(GIRONA) SPAIN - TEL. (972) 43 08 11TELEX 57341 HIPR E• FAX (972) 43 OS 03

1/P

.

PARA SU INSTAL,^►CION CUNICOLA

.^-^^^^^ r^.^ w -CERRAMIENTO MODULAR CUN ÍCOLA

. , . . ... . . ., . . . ., .,

FUNCIONALIDAD, PRESTACIONES Y PRECIO SIN COMPETENCIAPÍDANOS INFORMACIÓN Y SE SORPRENDERÁCOPELE • C/ Altamira, 36 • (30120) EL PAUVIAR (Murcia)Tel.: (968) 882725 • Fax: (968) 880202