bloque viii pervivencias y transformaciones económicas en la españa del siglo xix

69
Bloque VIII. PERVIVENCIAS Y TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS EN EL SIGLO XIX: UN DESARROLLO INSUFICIENTE. Historia de España 2º BTO. Colegio Santa Teresa. Calahorra

Upload: lioba78

Post on 05-Apr-2017

262 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Bloque VIII. PERVIVENCIAS Y TRANSFORMACIONES ECONMICAS EN EL SIGLO XIX: UN DESARROLLO INSUFICIENTE.

Bloque VIII. PERVIVENCIAS Y TRANSFORMACIONES ECONMICAS EN EL SIGLO XIX: UN DESARROLLO INSUFICIENTE.Historia de Espaa 2 BTO. Colegio Santa Teresa. Calahorra

1. Un lento crecimiento de la poblacin: alta mortalidad y pervivencia de un rgimen demogrfico antiguo.

La poblacin espaola creci en el ltimo tercio del siglo XIX, pero de un modo ms lento que los pases europeos ms desarrollados. Este crecimiento vena caracterizado por altas tasas de natalidad y mortalidad y por epidemias masivas, principalmente de clera

La esperanza de vida segua siendo muy baja pues no sobrepasaba los 35 aos de media.

Estamos pues ante una transicin demogrfica muy retrasada en la que las tasas de natalidad y mortalidad iran descendiendo muy lentamente

Tambin se mantuvo en este siglo la tendencia al aumento del peso demogrfico de la periferia en detrimento de la Espaa interiorPor este motivo y por el desarrollo econmico cataln, este territorio experimentar un elevado crecimiento de la poblacin en comparacin con el resto del pas.

2. Una agricultura protegida y estancada: los efectos de las desamortizaciones y los bajos rendimientos.

La marginacin de Espaa del proceso de industrializacin europeo se explica en buena medida por el escaso desarrollo del sector agrario. Este subdesarrollo se debi a:La mala calidad de la mayor parte de la tierra de cultivo.

Las adversas condiciones climatolgicas-

Las reformas agrarias liberales, que excluan de la propiedad de la tierra a los ms interesados en trabajarla

Y es que Espaa sufra una desequilibrada distribucin de la propiedad. Los propietarios de los grandes latifundios tenan poco inters en el cultivo eficiente de sus tierras, por lo que la mayora de la poblacin viva casi en condiciones de subsistencia.

Pero por otro lado, la subdimensin de las explotaciones del norte (minifundio) frenaba la competitividad y obligaba a la emigracin. Estas diferencias abismales de renta entre los grandes propietarios y la gran masa de campesinos sin tierra provocaron conflictividad

Las reformas agrarias liberales abolieron los seoros jurisdiccionales, desvincularon la propiedad y desamortizaron la mayora de las tierras de clero y los municipios.

Estas reformas consolidaron la propiedad privada, transformando la tierra en una mercanca que poda ser vendida y comprada libremente

As que las desamortizaciones, adems de ayudar a paliar el dficit del Estado, hizo que cambiaran de dueo miles de parcelas agrarias, quedando en manos de propietarios consolidados y con recursos

Por tanto, ni el problema de la distribucin de la propiedad de la tierra, ni el del tamao quedaron resueltos

Pero s aument la produccin agrcola, as como el producto comercializado, cada vez ms destinado al comercio y no tanto al autoconsumo.

Sin embargo, esta expansin se consigui sin mejorar los sistemas productivos, que continuaron atrasados con respecto a las innovaciones europeas.

Esto era causa de la excesiva proteccin de los productos agrarios espaoles (proteccionismo-aranceles), en especial el cultivo predominante, el cereal.

3. La deficiente industrializacin: la industria textil catalana, la minera y la siderurgia

En la Espaa del siglo XIX, las transformaciones del sector secundario fueron importantes, aunque estuvieron muy alejadas de las de los pases que se industrializaron plenamente.

La industria textil catalanaYa en el XVIII exista una importante manufactura de indianas, que comenz a cambiar a finales del mismo con la introduccin de nuevas mquinas de hilar inglesas, y con la prohibicin de la entrada de algodn hilado extranjero

Esta industria se inicia con el sector algodonero, y su importancia reside en que desde su origen fue un sector dedicado a producir para el mercadoSpinny Jenny

En 1833 se instala la primera mquina de vapor y la mecanizacin conoci un gran impulso, lo que supona reduccin de costes y tambin de los precios de venta, lo que estimul una mayor demanda

De este modo, la industria textil catalana dominaba en mercado nacional a finales del siglo XIX, sobre todo las ciudades del Valls (Sabadell o Tarrasa) que monopolizaron el mercado espaol laneroMquina de vapor de una antigua fbrica textil. Museo de la Ciencia y la tcnica de Catalua (Terrasa)

Por ello, y a pesar de los altos costes iniciales, pudo crecer notablemente por la proteccin que le ofrecan los aranceles y la preferencia en los mercados coloniales como CubaLas razones de este xito, adems del empuje de su burguesa comercial, dinmica y emprendedora, deben buscarse en la conquista, auxiliada por los Gobiernos, del mercado espaol.

El desequilibrio con el resto de regiones espaolas fue notable, sin embargo, el beneficio obtenido de su monopolio textil no se tradujo en creacin de capital financiero para la banca (caso de la siderurgia vasca), sino en la reinversin en otras actividades industriales catalanas, lo que dej a la regin preparada para la Segunda Revolucin Industrial

La mineraLa expansin de la produccin minera se explica por tres razones: El aumento de la demanda internacional de estos productos ante las innovaciones tcnicas y los cambios en las estructuras industriales.Los avances en las tcnicas de explotacin, que abarataron los costes de extraccin

El endeudamiento de la Hacienda espaola impuls la concesin de los yacimientos (en ocasin la propiedad) a compaas extranjeras, sobre todo francesas e inglesas, basndose en la nueva legislacin minera de 1868 (poda conceder minas a perpetuidad a cambio de una modesta tributacin pblica). Ejemplos: la Compaa Franco-Belga de Somorrostro (Bizkaia) o la Casa Rothschild, que adquiri la concesin de comercializacin de las minas de mercurio de Almadn (Ciudad Real)

Las dos actividades mineras ms importantes fueron la extraccin de carbn y de mineral de hierro. El aumento de la produccin de carbn es inseparable de la proteccin del Estado; y la del hierro contribuy, junto con la proteccin arancelaria, a consolidar la industrializacin del Pas Vasco.

Pero el carbn espaol era de mala calidad y de cara explotacin, por ello qued en manos espaolas. Este contaba con diversos problemas:El consumidor espaol encontraba mayor variedad, calidad y buenos precios en el carbn ingls.

La Marina espaola se negaba a usar carbn espaol en vez del britnico

El bajo coste de las llamadas operaciones retorno por la que los barcos espaoles exportaban hierro vizcano al Reino Unido, y volvan cargados de su carbn

El recorrido del hierro vizcanoEsto llev a que el carbn espaol no poda competir ni en precios ni en calidad con el forneo, de ah que la nica salida fuera la proteccin arancelaria por parte del Estado

La siderurgiaLos primeros intentos de crear una siderurgia moderna se desarrollaron en Andaluca. Pese a ostentar la hegemona andaluza durante varias dcadas, esta tentativa fracas por la dificultad para adquirir carbn de coque * (altos costes de produccin)

MLAGA

*Carbn de coque: carbn destilado, por tanto limpio de alquitrn, gases y agua

Posteriormente, la existencia de yacimientos de hulla en Asturias, hizo que se convirtiera entre 1864 y 1879 en el centro siderrgico de Espaa. La cercana de la fuente de energa hizo que creciera su produccin con rapidez.

Pero a partir de 1876, la llegada de coque gals ms barato a Bilbao (como contrapartida de la exportacin de hierro), condujo a la consolidacin de la siderurgia vizcana

Entre 1879 y 1882 se constituyeron en Vizcaya las tres grandes empresas siderrgicas espaolas del XIX: San Francisco, Altos Hornos y Fbricas de Hierro y Acero, y La VizcayaLa Vizcaya

Convertidor BessemerAltos Hornos fabric lingotes Bessemer, y pusieron en marcha el primer horno Martin-Siemens. La produccin de hierro en Vizcaya representaba dos tercios de la produccin espaola.

Horno Martin Siemens

La consolidacin del eje comercial entre Bilbao y Cardiff, basado en la exportacin de hierro a Inglaterra, y la importacin de carbn gals a los altos hornos vascos, desempeara un papel de primer orden en este desarrollo

La fusin de Altos Hornos, con La Vizcaya y La Iberia, dio lugar a la Sociedad Annima Altos Hornos de Vizcaya, la empresa siderrgica ms importante de Espaa durante el siglo XX

4. Las dificultades de los transportes: los condicionamientos geogrficos y red de ferrocarriles

Cuando a mediados del XIX se inici la construccin de la red ferroviaria en Espaa, el atraso de los sistemas de transporte era notable con relacin a otros pases europeos

El primer trazado ferroviario espaol fue inaugurado en 1848 para unir Barcelona con Matar

Pero a pesar de las mltiples iniciativas anteriores, la construccin de una red amplia tuvo que esperar a la Ley General de Ferrocarriles de 1855, que abri una etapa de intensa construccin.

La crisis financiera de 1866 provoc el hundimiento de las acciones del ferrocarril en la Bolsa, paralizando las construcciones que quedaron suspendidas cerca de diez aos.

La construccin del ferrocarril dependa de la proteccin del Estado, que ofreca subvenciones a las compaas por kilmetro de va frrea construido. Esto hizo que a menudo se planificasen trazados en funcin de la subvencin ms que de la viabilidad econmica de la propia lnea

De las cuatro grandes compaas ferroviarias existentes en Espaa, dos eran de capital exclusivamente francs, de la tercera tenan el 90%, y solo en una de ellas haba gran presencia espaola.

Por otro lado, las grandes inversiones que requera el ferrocarril favorecieron la entrada de capitales extranjeros.

En cuanto a las limitaciones, algunos aspectos de la Ley General de Ferrocarriles condicionaron la historia econmica de Espaa:1. Se consolid la estructura radial de la red ferroviaria con centro en Madrid, fruto del deseo de Estado centralizado

Alta Velocidad 2015

2. El ancho entre carriles, que fij un ancho de va mayor que el de las vas europeas

La causa de esta decisin no fue como suele decirse por frenan una hipottica invasin francesa, sino que responda a motivos tcnicos ya que pretendan instalarse calderas de vapor de mayor tamao y as aumentar la potencia de las locomotoras y que pudieran superar pendientes

3. Pero el aspecto ms controvertido de la ley fue el de autorizar la importacin libre, sin aranceles, de todos los materiales utilizados para la construccin del ferrocarrilDe este modo, el aumento de la demanda de productos industriales internos, no creci en Espaa como sucedi en otros pases de EuropaSe fren por tanto una de las consecuencias ms positivas sobre la industria, inducidas por el tendido de la red ferroviaria

De todas formas, la industria espaola no estaba preparada para incrementar su produccin al ritmo necesario para abastecer a las compaas constructoras, pues la siderurgia era muy modesta, y la industria de construccin de maquinaria no exista.

A pesar de todo lo mencionado, las ventajas de la red ferroviaria fueron:Facilit el intercambio de personas y mercancas entre las distintas regiones de Espaa

Result fundamental para el transporte de vino y minerales para su exportacin

Contribuy a la articulacin de un mercado interior, especialmente de trigo y tejidos

5. El comercio: proteccionismo frente a librecambismo

La economa espaola se encontraba ante el gran dilema comercial del siglo XIS, proteccionismo o librecambismoDefienden la libre entrada de productos extranjeros para estimular la competitividad y especializacin de la industria nacionalPROTECCIONISMOLIBRECAMBISMOTratan de poner obstculos a la competencia exterior para fomentar la produccin interna con altos impuestos aduaneros

Durante el siglo XIX Espaa tuvo una economa con un nivel de proteccin arancelaria ms alto que el entorno europeoAunque a partir de 1840 se redujeron algunas prohibiciones de importacin con el gobierno progresistaMientras la burguesa moderada del textil cataln, y los cultivadores de trigo interior abogaban por un mercado reservado a la produccin nacional, lo progresistas y demcratas eran partidarios del librecambismo como forma de obtener inversiones y tecnologa, y de poder acceder a capitales y bienes de equipo del extranjero

Tras la revolucin de 1868, el ministro Laureano Figuerola estableci un nuevo arancel (1869) que pretenda abrir la economa espaola al exterior como forma de promover el desarrollo econmico. Este arancel no acab de implantarse totalmente ante la resistencia de los grupos industriales catalanes y vascosEste arancel estableca una desproteccin selectiva, manteniendo de momento una amplia proteccin para los productos agrarios y rebajando la de los productos industriales

En la dcada de 1880, tuvo lugar la llamada crisis agraria finisecular en toda Europa occidental, con una gran cada de los precios agrariosLos nuevos pases (EE.UU, Argentina, etc.) con el abaratamiento y la mejora de transporte, generaban un mercado mundial de productos agrarios y ponan en los mercados europeos alimentos y materias primas en gran cantidad y a bajos precios.

La depresin condujo a un retorno del proteccionismo, excepto en Gran Bretaa. En el caso espaol, la crisis fue especialmente grave al coincidir con la llegada de la filoxera y la consiguiente prdida del mercado vitivincola

Plaga de filoxeraUn arancel muy proteccionista de Cnovas en 1891 fue la respuesta, y a as la economa espaola entr en una dcada de muy bajo crecimiento y un gran debilitamiento del sector exterior

6. Las finanzas: la peseta como unidad monetaria, el desarrollo de la banca moderna y los problemas de la Hacienda.

A lo largo del XIX, la presencia de inversores extranjeros (sobre todo franceses) fue determinante para la creacin de un sistema bancario espaolConviene destacar dos aspectos:La creacin de una nueva moneda nacional, la peseta, en 1868La fundacin del Banco Hipotecario en 1872

La peseta, como moneda nacional, tuvo una situacin peculiar frente a las dems monedas europeas: mientras que estas cotizaban en relacin al patrn oro, es decir, su valor estaba en funcin de las reservas de oro de los bancos emisores, la peseta se fundaba en las reservas y en el patrn plata. Su devaluacin desde el primer momento, la llev a ser una moneda fiduciaria, cuyo valor intrnseco estaba por debajo de su valor nominal.

Respecto al Banco Hipotecario, tras su creacin surgieron otros de menor importancia. Con la Restauracin comenz un nuevo sistema bancario, de tipo mixto, en el que los bancos se especializaron poco y atenda con sus prstamos tanto la financiacin de los inversores como la de consumo.

Con el cambio de siglo aparecieron Hispano-Americano, Vizcaya o Espaol de CrditoHispano-AmericanoEspaol de Crdito

En cuanto a la Hacienda Pblica, despus de la reforma de Alejandro Mon en 1845, Espaa contaba con un sistema fiscal aquejado de dos problemasEra absolutamente insuficiente, ya que no recaudaba para cubrir los gastos, siendo el dficit crnico

Era un sistema tributario injusto y desequilibrado, ya que el 80% de la recaudacin provena de impuestos indirectos, es decir, gravados sobre el consumo, y no exista impuesto sobre las rentas del capital y del trabajo.

Espaa tena por tanto un sistema fiscal afectado por el fraude, el ocultamiento y la exencin de las grandes fortunas y propiedades. En estas condiciones, el Estado solucionaba su dficit emitiendo deuda, que adquira y distribua el Banco de Espaa, autorizado a emitir billetes en compensacin