bloque 8. pervivencias y transformaciones económicas en el...

13
Bloque 8. Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarrollo insuficiente 8.1. Evolución demográfica y movimientos migratorios en el siglo XIX. El desarrollo urbano 8.2. La revolución industrial en la España del siglo XIX. El sistema de comunicaciones: el ferrocarril. Proteccionismo y librecambismo. La aparición de la banca moderna

Upload: others

Post on 21-Mar-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: BLOQUE 8. Pervivencias y transformaciones económicas en el ...laclasedeisabel.weebly.com/uploads/3/9/7/0/39707396/bloque_8.pdfBloque 8. Pervivencias y transformaciones económicas

Bloque 8. Pervivencias y transformaciones económicas en el

siglo XIX: un desarrollo insuficiente

8.1. Evolución demográfica y movimientos migratorios en el

siglo XIX. El desarrollo urbano

8.2. La revolución industrial en la España del siglo XIX. El

sistema de comunicaciones: el ferrocarril. Proteccionismo y

librecambismo. La aparición de la banca moderna

Page 2: BLOQUE 8. Pervivencias y transformaciones económicas en el ...laclasedeisabel.weebly.com/uploads/3/9/7/0/39707396/bloque_8.pdfBloque 8. Pervivencias y transformaciones económicas

TRANSFORMACIONES SOCIALES. LA EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA

Evolución de la población española en el

siglo XIX

-La población española creció a lo largo

del siglo XIX. Pasó de 11 millones de

habitantes según el censo de Godoy de

1797, a unos 18,6 en 1900. Sin embargo,

fue un crecimiento lento, inferior al de

otros países europeos (excepto Cataluña)

-Las causas de ese lento crecimiento hay

que buscarlas en las características de la

mortalidad y de la natalidad, más propias

del Antiguo Régimen que de un país

moderno (Regimen demográfico

antiguo). Son varios los motivos, pero

sobre todo hay que destacar tres. En primer

lugar, la continuada serie de guerras. En

segundo lugar, las enfermedades

infecciosas provocadas sobre todo por una

alimentación pésima de las clases

populares. Y la tercera causa hay que

buscarla en las crisis de subsistencia (12)

causadas por las malas cosechas.

Page 3: BLOQUE 8. Pervivencias y transformaciones económicas en el ...laclasedeisabel.weebly.com/uploads/3/9/7/0/39707396/bloque_8.pdfBloque 8. Pervivencias y transformaciones económicas

TRANSFORMACIONES SOCIALES. LA EVOLUCIÓN

DEMOGRÁFICA

-La alta tasa de mortalidad era contrarrestada por

una elevada tasa de natalidad, lo que explica el

crecimiento demográfico.

-Otro factor a tener en cuenta es la prohibición,

vigente hasta 1853, de emigrar al exterior. A

partir de entonces se inició una lenta corriente de

emigración de familias campesinas al norte de

África o hacia América.

-En las décadas finales del siglo, la proliferación

de medios de transporte como el ferrocarril

abarataron los viajes y la corriente migratoria

aumentó de forma significativa. En el interior,

se produjo un éxodo rural (del campo a la

ciudad) que explica el fuerte crecimiento de las

ciudades periféricas.

-Paralelamente, se produjo un fuerte incremento

de la emigración al exterior, y de forma

particular a América.

Page 4: BLOQUE 8. Pervivencias y transformaciones económicas en el ...laclasedeisabel.weebly.com/uploads/3/9/7/0/39707396/bloque_8.pdfBloque 8. Pervivencias y transformaciones económicas

MOVIMIENTOS MIGRATORIOS EN EL SIGLO XIX

-En las décadas de finales del siglo, la proliferación de medios de transporte

(ferrocarril y barco de vapor) abarataron los viajes y la corriente

migratoria aumentó de forma significativa.

-En el interior: proceso de migración del campo a la ciudad, un éxodo rural

que explica el fuerte crecimiento de las ciudades periféricas, destacan

Barcelona y País Vasco y Madrid

-Paralelamente se produjo un fuerte incremento de la emigración al

exterior. Entre 1880 y 1914 fueron varios cientos de miles de españoles

los que embarcaron hacia Sudamérica, sobre todo hacia Argentina y

Venezuela y la mayoría lo hicieron de forma definitiva. Algunos de los

que volvieron serán los conocidos como “indianos” que tras hacer fortuna

allí ayudarán a desarrollar sus lugares de origen

-Ni la Guerra de Cuba ni el Desastre pudieron detener el proceso. Sólo el

estallido de la IGM, en 1914, invertirá la situación y propiciaría un saldo

migratorio positivo.

Page 5: BLOQUE 8. Pervivencias y transformaciones económicas en el ...laclasedeisabel.weebly.com/uploads/3/9/7/0/39707396/bloque_8.pdfBloque 8. Pervivencias y transformaciones económicas

Desarrollo urbano En la segunda mitad del s. XIX España duplicó su

nivel de urbanización (Alemania lo multiplicó por

cuatro); España mantuvo unos niveles en la media de

los países mediterráneos. El desarrollo urbano será

importante durante todo el siglo XIX, pero sigue sin

alcanzar el desarrollo de la mayoría de las potencias

europeas.

Las diferentes transformaciones económicas del s.

XIX ( desamortizaciones, industrialización,

desarrollo del ferrocarril….) determinaron el

desarrollo y configuración de las ciudades. La

creación de infraestructuras estuvo sistemáticamente

por detrás de las necesidades de una población

creciente: abastecimiento de agua y alcantarillado,

empedrado de calles, iluminación, comunicaciones…

Cabe destacar las planificaciones urbanísticas que se

desarrollarán en las grandes ciudades especialmente

tales como los ensaches: Cerdá en Barcelona, el de

Carlos Mª de Castro en Madrid. Otras ciudades los

tomaron como modelo, el caso de Zaragoza, Bilbao,

San Sebastián y Valencia.

Page 6: BLOQUE 8. Pervivencias y transformaciones económicas en el ...laclasedeisabel.weebly.com/uploads/3/9/7/0/39707396/bloque_8.pdfBloque 8. Pervivencias y transformaciones económicas

8.2. La revolución industrial en la España del siglo XIX. El sistema de comunicaciones: el

ferrocarril. Proteccionismo y librecambismo. La aparición de la banca moderna

La revolución industrial en la España del siglo XIX El retraso económico de España (en relación a otros países europeos)

Causas:

- Condiciones geográficas (ríos, orografía) que encarecía el transporte y dificultaba un mercado

nacional articulado

- Escasez de materias primas y fuentes de energía. Localización dispersa y mal

comunicada

- Lento crecimiento demográfico (afecta a la industria, la producción y el mercado)

- Falta de capitales y mentalidad inversora (se invierte en Deuda, tierras desamortizadas

y Bolsa). Dependencia del capital exterior que repatría los beneficios

- El papel del Estado negativo: el proteccionismo

dominante favoreció el inmovilismo y,

siempre endeudado, al emitir deuda pública

acaparó capitales

- La pérdida de las colonias americanas

- Desequilibrio regional

La Industria:

Retraso por:

- Baja demanda porque falta sobre todo

mercado para absorber la producción

- Escasa red de comunicaciones

- Política proteccionista Isabel Torralbo

Page 7: BLOQUE 8. Pervivencias y transformaciones económicas en el ...laclasedeisabel.weebly.com/uploads/3/9/7/0/39707396/bloque_8.pdfBloque 8. Pervivencias y transformaciones económicas

SECTORES

Sector textil

- El primer sector industrial de España.

Barcelona

- Impacto de la pérdida de las colonias

- Recuperación a partir de 1840.

Mecanización acelerada.

Proteccionismo que retrasa (crisis

Espartero)

- Crisis de 1863

- En Cataluña surge el movimiento

obrero

Isabel Torralbo

Page 8: BLOQUE 8. Pervivencias y transformaciones económicas en el ...laclasedeisabel.weebly.com/uploads/3/9/7/0/39707396/bloque_8.pdfBloque 8. Pervivencias y transformaciones económicas

Altos hornos, Marbella Fabrica de Mieres, Asturias

Siderurgia: escaso desarrollo por:

- Falta de demanda excepto el sector textil

catalán. El ferrocarril y el barco de vapor

importaron del exterior

- Precios altos por escasez y baja calidad. Alto

coste del carbón español (hulla inglesa).

Etapas:

- 1860 altos hornos andaluces de alta calidad

pero caro

- 1860- 80 altos hornos asturianos

- 1880 predominio vizcaíno (por la calidad de

su hierro, los encargos de Marina y la

concentración de empresas)

Otras industrias de consumo:

- Crecieron pero a baja escala

- Escasa capitalización. Sistemas artesanales

Minería:

- España tenía recursos: mercurio, plomo,

cobre

- Se entregaron a acreedores extranjeros

como garantía y ellos se llevaron los

beneficios Isabel Torralbo

Page 9: BLOQUE 8. Pervivencias y transformaciones económicas en el ...laclasedeisabel.weebly.com/uploads/3/9/7/0/39707396/bloque_8.pdfBloque 8. Pervivencias y transformaciones económicas

Diligencia La Cibeles en Reinosa (Cantabria)

Ferrocarril Barcelona Mataró

El sistema de comunicaciones. El ferrocarril

Hasta 1855 había 440 Km. de red. Entre 1855 y 1865 se hacen

4.000 Km.. Ley de ferrocarriles de 1855.

Garantiza las inversiones extranjeras en caso de guerra. Permite

a las empresas importar sin aranceles. El Estado no asumió la

construcción sino que dio concesiones gubernamentales a

empresas privadas. La construcción de cada línea se subastaba a

la empresa que aceptase la subvención pública más baja; la

propiedad de la misma pasaría al Estado 99 años después.

Subvenciona hasta 1/3 del coste de construcción. El resultado

fue un uso de materiales de baja calidad y una deficiente

infraestructura viaria; los gastos en reparaciones eran cuantiosos

y muy comunes.

Plano radial, ancho superior al europeo. Se eligió un ancho de

vía diferente (1.63 m. en lugar de 1.40 m.) para evitar que otro

ejército pudiera desplazarse y ocupar la península y para usar

maquinaría más grande y ser más rentable. El resultado fue el

aislamiento económico de Europa.

La crisis de 1866 paralizó la construcción que se reanuda a

partir de 1876

Isabel Torralbo

Page 10: BLOQUE 8. Pervivencias y transformaciones económicas en el ...laclasedeisabel.weebly.com/uploads/3/9/7/0/39707396/bloque_8.pdfBloque 8. Pervivencias y transformaciones económicas

Desarrollo de la construcción del ferrocarril.

El impacto del ferrocarril

Cambió radicalmente el coste y la velocidad del transporte, en mercancías y personas.

Repercusión económica positiva a largo plazo

Isabel Torralbo

Page 11: BLOQUE 8. Pervivencias y transformaciones económicas en el ...laclasedeisabel.weebly.com/uploads/3/9/7/0/39707396/bloque_8.pdfBloque 8. Pervivencias y transformaciones económicas

La aparición de la Banca moderna. Proteccionismo y Librecambismo

-En 1856 las Cortes del Bienio Progresista aprobaron dos leyes. La primera reguló la emisión de moneda, creando el Banco de España. Por la Ley de Sociedades Bancarias y Crediticias reguló la fundación de sociedades (retraso resto Europa) El sector financiero adoleció de la misma debilidad que el resto de la economía

-El comercio interior comenzó a crecer a partir de 1840 (fin de la 1ª guerra carlista y desamortización). Menos positiva evolución del comercio exterior a causa del proteccionismo y de la falta de moneda sólida.

-Al saneamiento económico contribuyó también el sector público. La mejora de la situación fiscal permitió a los gobiernos invertir en grandes obras públicas, como el Canal de Isabel II

Construcción Canal de

Isabel II (1851-1858)

Page 12: BLOQUE 8. Pervivencias y transformaciones económicas en el ...laclasedeisabel.weebly.com/uploads/3/9/7/0/39707396/bloque_8.pdfBloque 8. Pervivencias y transformaciones económicas

-Reforma monetaria emprendida en 1868 (Figuerola), que introdujo la peseta como moneda oficial.

-Primeros años de Restauración, sector financiero experimentó un fuerte crecimiento. Cataluña <<fiebre del oro>>, gigante proceso de especulación. Clases medias invirtieron en valores y Bolsas de Madrid y Barcelona experimentaron un auge espectacular.

-Paralelamente, en el País Vasco surgió una poderosa banca ligada a la industria del hierro.

-Esa situación se truncó con la década de 1890, a causa de la crisis internacional primero, y de la guerra de Cuba después. Pero, tras el Desastre, el sector bancario recuperó su pujanza. Fundación a comienzos siglo XX del Santander, Bilbao o Vizcaya. Saneamiento del Estado.

Page 13: BLOQUE 8. Pervivencias y transformaciones económicas en el ...laclasedeisabel.weebly.com/uploads/3/9/7/0/39707396/bloque_8.pdfBloque 8. Pervivencias y transformaciones económicas

INAUGURACIÓN DEL METRO DE MADRID, 1919.

Isabel Torralbo