pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix ... · españa conoció importantes...

27
PERVIVENCIAS Y TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS EN EL SIGLO XIX. UN DESARROLLO INSUFICIENTE Florez Estrada

Upload: others

Post on 10-Jul-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo XIX ... · España conoció importantes transformaciones en su economía a lo largo del siglo XIX, pero no consiguió subirse

PERVIVENCIAS Y TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS EN EL SIGLO XIX. UN DESARROLLO INSUFICIENTE

Florez Estrada

Page 2: Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo XIX ... · España conoció importantes transformaciones en su economía a lo largo del siglo XIX, pero no consiguió subirse

España conoció importantes transformaciones en su economía a lo largo del siglo

XIX, pero no consiguió subirse al tren de la industrialización al mismo ritmo que otros

países. A finales de siglo XIX, España mantenía una economía predominantemente agraria,

con un sector industrial limitado y poco capaz de competir en el mercado exterior.

La población española se incrementó a lo largo del siglo XIX, aunque en menor

medida que en los países más desarrollados. Sin embargo, la mayor parte de la población

siguió siendo rural.

Page 3: Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo XIX ... · España conoció importantes transformaciones en su economía a lo largo del siglo XIX, pero no consiguió subirse

La reforma agraria liberal en la España del siglo XIX

La transformación de la agricultura española a lo largo del siglo XIX fue lenta e

insuficiente, hecho que explica en buena medida la marginación de España del proceso de

industrialización.

Los gobiernos liberales del siglo XIX, especialmente los progresistas,

defendieron una nueva concepción jurídica de los derechos de propiedad de la tierra.

Ello implicaba la liquidación de las formas propias del Antiguo Régimen (señorío,mayorazgo, bienes comunales, manos muertas…) y la consolidación de la propiedad privadade la tierra, como base de la nueva organización económica capitalista.

Con este fin emprendieron la reforma agraria, que se llevó a cabo a través de:

1. La abolición de los señoríos y los derechos jurisdiccionales

2. La desamortización de las tierras en manos de la Iglesia y los Ayuntamientos.

Tras la reforma, la tierra pasó a ser una mercancía que se podía comprar yvender libremente.

Page 4: Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo XIX ... · España conoció importantes transformaciones en su economía a lo largo del siglo XIX, pero no consiguió subirse

La abolición de los señoríos y de los derechos jurisdiccionales no significó

la pérdida de los derechos sobre la tierra de los antiguos señores, la mayoría de los

cuales pudieron transformar sus antiguos señoríos en propiedad privada.

En cuanto a los campesinos, quedaron libres de rentas señoriales, pero su

situación mejoró poco y tras la reforma se convirtieron en arrendatarios o asalariados

de un propietario privado, con lo cual el problema del jornalerismo se hizo aún más grave.

Page 5: Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo XIX ... · España conoció importantes transformaciones en su economía a lo largo del siglo XIX, pero no consiguió subirse

Las desamortizaciones

El conjunto de leyes desamortizadoras, iniciadas ya a fines del siglo XVIII, ha sido

calificado como una «reforma agraria liberal».

«Reforma agraria» porque alteraba la distribución de la propiedad y ponía encirculación tierras sin explotar, para su cultivo

«Liberal» porque fueron los gobiernos liberales del siglo XIX quienes las llevaron acabo y, además, se formó un grupo de grandes propietarios con esta ideología.

Finalidades:

Recaudar dinero para hacer frente a los gastos del Estado (carlismo, infraestructurasferroviarias)

Transformar el régimen jurídico de la propiedad agraria (crear una clase de pequeños ymedianos propietarios favorables al liberalismo)

Incentivar la libertad de comercio y defender la propiedad privada como base del desarrolloeconómico.

Page 6: Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo XIX ... · España conoció importantes transformaciones en su economía a lo largo del siglo XIX, pero no consiguió subirse

Procedimiento:

Se procedió a la nacionalización de los bienes de manos muertas, por lo general sinindemnización, y a venderlos en subasta pública.

Las tierras debían ser divididas en lotes, y se debía impedir que un mismocomprador -o sus intermediarios- compraran varios lotes.

Se admitió el pago con títulos de deuda pública y el pago aplazado, con lo quesalieron beneficiados los poseedores de dicha deuda, es decir, la burguesía; además, de esemodo se recaudó menos de los previsto, si bien el Estado pudo amortizar una parteimportante de su deuda.

Page 7: Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo XIX ... · España conoció importantes transformaciones en su economía a lo largo del siglo XIX, pero no consiguió subirse

Primeras medidas desamortizadoras

Durante el reinado de Carlos IV. Godoy autoriza en 1798 la desamortización de los

bienes de la suprimida Compañía de Jesús y de las obras pías (hospitales, hospicios, casas

de misericordia, etc.) para pagar la deuda pública en un contexto de guerras.

Durante la Guerra de Independencia José I ordenó la venta de los bienes del clero

regular y de la nobleza antifrancesa.

Las Corte de Cádiz, en 1813, y el Trienio Liberal continuaron la labor de

desamortización y desvinculación, sin embargo, la restauración absolutista de Fernando VII

anuló toda esta obra, con el consiguiente descontento de la burguesía que había comprado

estas propiedades.

Page 8: Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo XIX ... · España conoció importantes transformaciones en su economía a lo largo del siglo XIX, pero no consiguió subirse

Desamortización de Mendizábal

Los decretos de 1836 y 1837, firmados por Juan Álvarez de Mendizábal, ordenaban

la venta de las propiedades pertenecientes a las compañías religiosas recientemente

suprimidas (todas, salvo las dedicadas a la educación o las que regentaban hospitales).

El país tiene que hacer frente a las guerras carlistas y a la inestabilidad política.

La reina regente busca apoyo en los liberales, que quieren realizar reformaseconómicas para acabar con los vestigios del pasado.

La desamortización de Mendizábal afectó principalmente a los bienes del clero. El

doble objetivo de esta operación era sanear la Hacienda pública, en crisis por la primera

guerra carlista y la deuda heredada, así como crear «una copiosa familia de propietarios»

que apoyasen la causa liberal (“…de crear una copiosa familia de propietarios, cuyos goces

y cuya existencia se apoye principalmente en el triunfo completo de nuestras actuales

instituciones…”)

Entre 1836 y 1844 se vendieron tierras y casas por valor de 3.447 millones de

reales, que representaban el 60% de los bienes de la Iglesia en España en 1836.

Page 9: Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo XIX ... · España conoció importantes transformaciones en su economía a lo largo del siglo XIX, pero no consiguió subirse

Problemas

• Escasez de numerario en España y la

necesidad de vender a plazos.

• Tampoco se consiguió repartir la

propiedad, porque la necesidad de

vender rápido y al mejor postor daba

ventaja a los compradores fuertes.

Page 10: Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo XIX ... · España conoció importantes transformaciones en su economía a lo largo del siglo XIX, pero no consiguió subirse

Desamortización de Madoz

Bienio progresista (1854-1856). En 1855, el ministro de Hacienda Pascual Madoz,

promulgó la Ley de Desamortización General.

Urgente por la situación financiera desastrosa del Estado, con una Deuda Públicaimpagable con recursos ordinarios. De los fines que se señalan en el decreto para el uso delos fondos obtenidos se deducen otras motivaciones: enjugar el déficit del presupuestodel Estado, amortizar la Deuda Pública y atender obras públicas.

Se llamaba «general» porque se ponían en venta todos los bienes de propiedadcolectiva: los de eclesiásticos, que no habían sido vendidos en la etapa anterior, y,principalmente, los propios de los pueblos. Fue la desamortización más larga en eltiempo.

Procedimiento similar al de Mendizábal, pero duplicó el volumen de bienes

subastados. Hubo algunas diferencias: solo se admitía el pago en metálico, y

excepcionalmente pago con títulos de deuda pública.

El dinero obtenido fue dedicado en parte a financiar la industrialización delpaís y a la expansión del ferrocarril.

El Estado no era el propietario de los bienes, sino los ayuntamientos. Aquel percibiríael importe de las ventas en nombre de estos y lo transformaría en títulos de deuda; lo quesignificaba que el Estado custodiaba los fondos de los ayuntamientos y los utilizaba para elbien de todos.

Page 11: Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo XIX ... · España conoció importantes transformaciones en su economía a lo largo del siglo XIX, pero no consiguió subirse
Page 12: Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo XIX ... · España conoció importantes transformaciones en su economía a lo largo del siglo XIX, pero no consiguió subirse
Page 13: Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo XIX ... · España conoció importantes transformaciones en su economía a lo largo del siglo XIX, pero no consiguió subirse

Consecuencias de las desamortizaciones

Las consecuencias de este gran proceso de nacionalización y venta en sus diversas

fases fueron de diverso tipo:

Consecuencias económicas y sociales

Se incrementó el número de grandes terratenientes, nuevos propietarios que

invirtieron su dinero en tierras y casas. Y es que los bienes desamortizados se

vendieron sin ningún criterio distributivo, sino solo con el fin de obtener ingresos para el

fisco y de la forma más rápida posible. Es por esta razón que no hubo ni se pretendió una

reforma agraria, pues la desamortización apenas afectó a la estructura de la propiedad de

la tierra: la tierra cambió de manos, pero no se modificó el tamaño de la propiedad ni se

modernizaron las formas de explotación. Recuerda que en 1931, durante la II República, en

Andalucía, Extremadura y Castilla, más del 50% de la tierra estaba en manos de un pequeño grupo de

grandes propietarios.

Los compradores fueron gente adinerada procedente de la vieja aristocracia y

burgueses enriquecidos por los negocios (comercio, banca, ferrocarril, etc.) o que

ocupaban los altos cargos de la administración, el ejército o la Iglesia: aristócratas,

militares, comerciantes, financieros, alto clero. La nobleza consolidó su patrimonio y

permutó los abolidos derechos señoriales por la plena propiedad y las rentas derivadas de

ella.

Page 14: Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo XIX ... · España conoció importantes transformaciones en su economía a lo largo del siglo XIX, pero no consiguió subirse

Se inició el nacimiento del proletariado rural, un nuevo grupo social denominado el

jornalero, ya que los campesinos perdieron sus derechos feudales sobre las tierras que

trabajaban desde tiempos remotos.

• Los cambios en la propiedad agraria no significaron una mejora en las condiciones de vidadel campesinado.

• Los grandes propietarios latifundistas suprimieron los contratos a los campesinos ydedicaron las tierras a grandes cultivos extensivos, trabajados por jornaleros.

• Aumento del número de jornaleros por dos razones: aumento general de la población, perotambién, a la pérdida de los derechos adquiridos durante siglos: anulación de los contratosde arrendamiento y de sus derechos sobre las tierras comunales.

• Todo ello ayuda a explicar el apoyo que la causa carlista recibió del mundo rural ycampesino ya que prometía la vuelta al Antiguo Régimen agrícola y la anulación de lasdesamortizaciones.

Permitió poner en cultivo gran cantidad de tierras abandonadas. La presión

demográfica exigía el aumento de tierras cultivadas y de la producción, y la

desamortización resolvió en parte el problema endémico de la carestía de alimentos, sobre

todo de cereales.

Page 15: Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo XIX ... · España conoció importantes transformaciones en su economía a lo largo del siglo XIX, pero no consiguió subirse

Consecuencias políticas:

Se afianzó el sistema liberal gracias al apoyo y la adhesión de una nueva burguesía

terrateniente y de la nobleza que se enriquecieron gracias a los decretos

desamortizadores.

Significó el triunfo definitivo el régimen liberal frente a los partidarios del Antiguo Régimen.

La aparición de esta oligarquía agraria originó el control del poder político y social por parte

de este grupo por largo tiempo para mantener su estatus económico (recuerda la

importancia del caciquismo en la España de la Restauración).

La expropiación y venta de los bienes eclesiásticos supuso la ruptura de las relaciones

diplomáticas con el Vaticano y una escalada continua de tensiones en la sociedad

española.

Page 16: Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo XIX ... · España conoció importantes transformaciones en su economía a lo largo del siglo XIX, pero no consiguió subirse

Conclusión:

No se aprovechó para hacer una reforma agraria en la que el Estado alquilara la tierra a los

pequeños campesinos y destinara esos ingresos al sostenimiento de la deuda pública. (Florez

Estrada).

Sólo se benefició a la burguesía comercial y financiera, apoyo social del nuevo régimen.

Los grandes perjudicados fueron los pequeños campesinos, y los municipios.

Los compradores no invirtieron en la modernización de la explotación agraria ni se creó una

clase de medianos propietarios.

No se dieron las circunstancias favorables para que la agricultura sirviera de base a la

Revolución Industrial al no existir un mercado interior, debido al escaso poder adquisitivo de la

población.

El aumento de la producción agrícola, de la superficie cultivada y el crecimiento de la

población española fueron factores positivos. Sin embargo, los rendimientos por hectárea y el

producto agrícola disponible por habitante no mejoró en líneas generales, salvando algunas

regiones como el País Valenciano y Cataluña. Esta última causa fue el factor principal que

frenó el crecimiento económico moderno: permitir a una proporción creciente de la población

dedicarse a la industria o al comercio, al producir una proporción menor de ella, los alimentos

suficientes para todos.

Pregunta de selectividad (2017)

a) ¿Con qué nombre se conoce en España la más destacada de las desamortizaciones?

b) Explique brevemente en qué consistió la desamortización

Page 17: Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo XIX ... · España conoció importantes transformaciones en su economía a lo largo del siglo XIX, pero no consiguió subirse

En la industria, España vio como la revolución que se había iniciado en Gran Bretaña

y se extendía a otras zonas del continente, sólo afectaba de forma muy localizada al país en

Cataluña y País Vasco.

Diversos factores explican este retraso:

o Escasez de carbón y materias primas.

o Atraso tecnológico y dependencia del capital exterior.

o Falta de articulación de un mercado interior caracterizado por las dificultades decomunicación y por el bajo poder adquisitivo de grandes masas de la población

o La pérdida del mercado colonial o la inestabilidad política, que no ayudaban a recuperar laproducción y el mercado nacional.

Transformaciones económicas en el siglo XIX

Page 18: Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo XIX ... · España conoció importantes transformaciones en su economía a lo largo del siglo XIX, pero no consiguió subirse

Los medios de transporte

La expansión del tendido ferroviario fue un factor clave de modernización.

España llegó con retraso. La primera línea fue la Barcelona-Mataró (1848).

La Ley General de Ferrocarriles de 1855 genera el "boom" del ferrocarril. Se trazaronlas grandes líneas, gracias al impulso del capital gubernamental y del capital extranjero.

La crisis financiera internacional de 1866 supuso la paralización de la construcción.

Después de 1876 se reanudó con la participación de las compañías españolas.

Elementos característicos:

o Estructura radial con centro en Madrid, que dificultaba las comunicaciones entre las zonasmás industrializadas.

o Se fijó un ancho de vía mayor que en el resto de Europa, obstaculizándose losintercambios. Fue debido a causas técnicas: la posibilidad de instalar calderas másgrandes para aumentar la potencia de las locomotoras y superar mayores pendientes.

Page 19: Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo XIX ... · España conoció importantes transformaciones en su economía a lo largo del siglo XIX, pero no consiguió subirse
Page 20: Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo XIX ... · España conoció importantes transformaciones en su economía a lo largo del siglo XIX, pero no consiguió subirse

Otros avances importantes vinieron de la mano de la extensión de la navegación a

vapor, la modernización del servicio de correos (introducción del sello en 1850) y el inicio

de la telegrafía eléctrica.

Avance en el transporte urbano y de cercanías con la puesta en funcionamiento del

tranvía en Madrid (1892). Años más tarde llegarían los autocares. Todos estos medios

empleaban fuentes de energía características de la segunda revolución industrial, como el

petróleo y la electricidad, lo que a la vez estimuló el sector energético.

Page 21: Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo XIX ... · España conoció importantes transformaciones en su economía a lo largo del siglo XIX, pero no consiguió subirse

La industria textil

Hacia 1830 el único sector que había comenzado la industrialización era el sector

textil de Barcelona.

Desarrollo posible por la protección arancelaria y la aplicación de innovacionestecnológicas.

Factores de concentración en Barcelona de la industria textil algodonera: capacidadproductiva y buenas comunicaciones.

Producción de lino, lana y seda compartida con Segovia, Béjar y Valencia.

Limitaciones: incapacidad de atraer a la industria de bienes de equipo. Desde

1860, el alto precio del carbón de importación, encarecía los tejidos y obligaba al

aprovechamiento de los saltos de agua de las corrientes de los ríos. Fue así como se

instalaron las colonias industriales textiles en las cuencas medias del Ter y del Llobregat.

La industria textil algodonera creció de manera continuada, salvo en el periodo de

1861-1865 (Guerra de Secesión americana), que ocasionó un periodo de hambre de algodón,

en el que muchas industrias tuvieron que cerrar. A partir de 1874 se inició una nueva fase

expansiva que vino marcado por la mecanización del tejido.

Page 22: Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo XIX ... · España conoció importantes transformaciones en su economía a lo largo del siglo XIX, pero no consiguió subirse
Page 23: Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo XIX ... · España conoció importantes transformaciones en su economía a lo largo del siglo XIX, pero no consiguió subirse

La industria siderúrgicaLa siderurgia fue el sector que, en la segunda mitad del siglo XIX, acompañó al textil

en el desarrollo de la industria moderna. Este sector estuvo ligado al desarrollo de la minería

del hierro y del carbón.

Los primeros intentos de crear una siderurgia moderna se desarrollaron a partir de

1826 en Málaga, aprovechando el hierro de Ojén. Esta primera iniciativa fracasó por el uso de

carbones vegetales ante la dificultad de adquirir carbón de coque. A mediados de siglo, los

elevados costes de producción, llevaron a la siderúrgica malagueña a la quiebra.

La existencia de yacimientos de hulla en Asturias convirtió a esta región en el

centro siderúrgico de España entre 1860 y 1880. Sus minas de carbón favorecieron la

localización de las siderúrgicas, y a pesar de la escasa calidad y poder calorífico, la

producción de hierro creció con rapidez.

Page 24: Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo XIX ... · España conoció importantes transformaciones en su economía a lo largo del siglo XIX, pero no consiguió subirse

Fue a partir de 1876, con la llegada de carbón de coque galés a Bilbao cuando se

consolidó la industria siderúrgica. Su mayor poder calorífico y menor preció comportó la

pérdida de competitividad de las empresas asturianas. La consolidación del eje comercial

entre Bilbao y Cardiff, basado en la exportación de mineral de hierro y en la importación de

carbón galés, para los altos hornos, desempeñó un papel de primer orden en la

industrialización vasca.

En 1882 se creó la Sociedad Anónima Altos Hornos y Fábrica de Hierro y Acero

de Bilbao. En 1885 ya se fabricaba acero a partir de hierro tras instalarse el convertidor

Bessemer y a finales de la década ya se producía acero de gran calidad tras ponerse en

marcha el primer horno Martins-Siemens. A finales de siglo, dos tercios de la producción de

hierro eran de origen nacional.

Page 25: Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo XIX ... · España conoció importantes transformaciones en su economía a lo largo del siglo XIX, pero no consiguió subirse
Page 26: Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo XIX ... · España conoció importantes transformaciones en su economía a lo largo del siglo XIX, pero no consiguió subirse

El movimiento obrero

La aparición de un primer proletariado moderno, con conciencia de clase, surgió

a mediados del siglo XIX, en el mundo fabril catalán. A finales de siglo, el desarrollo de

otros núcleos industriales en Asturias y el País Vasco, incrementó el todavía minoritario

proletariado industrial.

El movimiento obrero tuvo, entre 1820 y 1840, movimientos mecanoclastas. Los

episodios mejor conocidos son los de Alcoy en 1821 y los de la fábrica Bonaplata de

Barcelona, totalmente mecanizada, que fue quemada por los obreros en 1835.

A partir de 1840, se comenzó la lucha por la libertad de asociación y de huelga. La

falta de auténticas reformas sociales en el Sexenio democrático condujo al alejamiento del

movimiento obrero de los partidos políticos.

En 1868 llegaba a España de Fanelli, anarquista de la AIT, que fundó dos círculos

internacionalistas en Madrid y Barcelona. En 1870 se celebraba el primer Congreso Obrero

Español que constituyó la Federación Regional Española. En los años venideros se produciría

la ruptura del movimiento obrero español, marxistas y anarquistas, con un predominio claro de

estos últimos.

En la década de los ochenta, comenzó el ascenso del PSOE, fundado en 1879 por

Pablo Iglesias Posse, y su sindicato la UGT (1888). Las medidas permisivas de Sagasta,

durante la Restauración, fomentaron el asociacionismo obrero, el PSOE, legalizado en 1881,

y la UGT en 1888. Paralelamente se iniciaba un asociacionismo patronal. El enfrentamiento

entre ambos grupos será una constante durante las primeras décadas del siglo XX.

Page 27: Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo XIX ... · España conoció importantes transformaciones en su economía a lo largo del siglo XIX, pero no consiguió subirse