pervivencias y transformaciones ... - comunidad de madrid

34
HISTORIA DE ESPAÑA Tema 8 PERVIVENCIAS Y TRANSFORMACIONES ECON ÓMICAS EN EL SIGLO XIX: UN DESARROLLO INSUFICIENTE Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España. Agradecimientos: -Mónica Mora @MnicaMoraPrez1 (Profesora de la pública en Alcalá de Henares) -Daniel Gómez Valle http://esquemasdehistoria.blogspot.com/ -Francisco García Moreno http://www.temasdehistoria.es/index.html -Francisco Ayén Profesorfrancisco.es

Upload: others

Post on 12-Jul-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PERVIVENCIAS Y TRANSFORMACIONES ... - Comunidad de Madrid

HISTORIA DE ESPAÑA

Tema 8PERVIVENCIAS Y TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS EN EL SIGLO XIX:

UN DESARROLLO INSUFICIENTE

Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España.

Agradecimientos:

-Mónica Mora @MnicaMoraPrez1 (Profesora de la pública en Alcalá de Henares)

-Daniel Gómez Valle http://esquemasdehistoria.blogspot.com/

-Francisco García Moreno http://www.temasdehistoria.es/index.html

-Francisco Ayén Profesorfrancisco.es

Page 2: PERVIVENCIAS Y TRANSFORMACIONES ... - Comunidad de Madrid

Esta presentación tiene una finalidad educativa.

Algunos de los contenidos han sido escogidos del material disponible en la red.

Agradezco a sus propietarios que permitan su libre uso.

Si alguno de ellos no permite su difusión, pueden enviar un correo para su eliminación:

[email protected]

Agradecimientos:

- Mónica Mora @MnicaMoraPrez1 (Profesora de la pública en Alcalá de Henares)

- Daniel Gómez Valle http://esquemasdehistoria.blogspot.com/

- Francisco García Moreno http://www.temasdehistoria.es/index.html

- Francisco Ayén [email protected]

@geohistoria23http://geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com/

Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España.

Page 3: PERVIVENCIAS Y TRANSFORMACIONES ... - Comunidad de Madrid

CONTENIDOS. BLOQUE 8. PERVIVENCIAS Y TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS EN

EL SIGLO XIX: UN DESARROLLO INSUFICIENTE

• Un lento crecimiento de la población: alta mortalidad; pervivencia de un régimen demográfico antiguo; la excepción de Cataluña.

• Una agricultura protegida y estancada: los efectos de las desamortizaciones; los

bajos rendimientos. • Una deficiente industrialización: la industria textil catalana, la siderurgia y la

minería.

• Las dificultades de los transportes: los condicionamientos geográficos; la red de ferrocarriles.

• El comercio: proteccionismo frente a librecambismo.

• Las finanzas: la peseta como unidad monetaria; el desarrollo de la banca moderna; los problemas de la Hacienda; las inversiones extranjeras.

2

Page 4: PERVIVENCIAS Y TRANSFORMACIONES ... - Comunidad de Madrid

Tema 8

8.1.EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA Y MOVIMIENTOS MIGRATORIOS

EN EL SIGLO XIX. EL

DESARROLLO URBANO.

Page 5: PERVIVENCIAS Y TRANSFORMACIONES ... - Comunidad de Madrid

EL CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO

LA EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA Lento crecimiento de la población.

Régimen demográfico antiguo: altas tasas de natalidad y mortalidad, alta mortalidad

infantil. Mortalidad catastrófica (guerras, crisis de subsistencias, epidemias)

8.1.

Page 6: PERVIVENCIAS Y TRANSFORMACIONES ... - Comunidad de Madrid

8.1.

LA TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA EN ESPAÑA

Régimen demográfico antiguo: alta natalidad y alta mortalidad.

Mortalidad catastrófica. Bajo CN.

Inicio de la transición: final del XIX hasta 1960, bajada brusca de la mortalidad,

descenso de la natalidad, CN elevado.

Page 7: PERVIVENCIAS Y TRANSFORMACIONES ... - Comunidad de Madrid

8.1.

Page 8: PERVIVENCIAS Y TRANSFORMACIONES ... - Comunidad de Madrid

ELEVADA MORTALIDAD

8.1.

Page 9: PERVIVENCIAS Y TRANSFORMACIONES ... - Comunidad de Madrid

8.1.

Page 10: PERVIVENCIAS Y TRANSFORMACIONES ... - Comunidad de Madrid

5

Page 11: PERVIVENCIAS Y TRANSFORMACIONES ... - Comunidad de Madrid

Movimientos migratorios: la tendencia es el desplazamiento del norte hacia el

sur, y el abandono de la meseta central para concentrarse en al costa

mediterránea y atlántica meridional. La emigración a ultramar aumenta desde

1880.

8.1.

Page 12: PERVIVENCIAS Y TRANSFORMACIONES ... - Comunidad de Madrid

8.1.

Page 13: PERVIVENCIAS Y TRANSFORMACIONES ... - Comunidad de Madrid

EL MODESTO CRECIMIENTO URBANO

8.1.

Mediados del XIX: crecimiento urbano basado en la densificación. Hacinamiento, insalubridad, limitación de espacio debida a las murallas. ENSANCHES: Nuevos barrios junto al centro, trazado ortogonal, grandes

avenidas. Derribo de murallas y creación de vías de ronda. Viario amplio y regular.

Nuevas necesidades de transporte: tranvía. Características sociales: destinados a la burguesía. Diferenciación

social: alta burguesía, cerca del centro. Clases medias, periferia.

Page 14: PERVIVENCIAS Y TRANSFORMACIONES ... - Comunidad de Madrid

Ensanche Barcelona Derribo de las murallas

Plasmación de ideas burguesas en el plano: Orden, higiene y beneficios económicos

Plano en cuadrícula, de baja densidad y uso residencial (con el tiempo se densificará y se terciarizará)

8.1.

Page 15: PERVIVENCIAS Y TRANSFORMACIONES ... - Comunidad de Madrid

Ensanche Madrid.

Carlos María de Castro

8.1.

Page 16: PERVIVENCIAS Y TRANSFORMACIONES ... - Comunidad de Madrid

Ciudad lineal. Tiene su mejor ejemplo en España, la proyectada

por Arturo Soria y Mata en Madrid en 1882, siendo realizada a partir

de 1894. Fue concebida como un conjunto de viviendas agrupadas

longitudinalmente junto a una calle de 50 km (500 metros de anchura).

Sólo se realizó el primer tramo de unos cinco kilómetros.

8.1.

Page 17: PERVIVENCIAS Y TRANSFORMACIONES ... - Comunidad de Madrid

LA NUEVA SOCIEDAD DE CLASES

8

Page 18: PERVIVENCIAS Y TRANSFORMACIONES ... - Comunidad de Madrid

DE LA SOCIEDAD ESTAMENTAL A LA SOCIEDAD DE CLASES: NOBLEZA Y BURGUESÍA

La nobleza

•Disminución del número de nobles. Desaparición de los

hidalgos. Reducción brusca del clero regular.

•Adaptación de la alta aristocracia: pactos con las

nuevas élites burguesas (matrimonios), aceptación de la

nueva nobleza (militar, política, económica).

La burguesía

•Referente: modo de vida nobiliario. Modo propio: familia nuclear, relevancia de lo privado.

•Nueva burguesía de negocios: banqueros, comerciantes e industriales, propietarios de

tierras e inmuebles, dueños de deuda, especuladores en bolsa. Profesionales y altos cargos.

Viven en Madrid y las grandes ciudades.

•Burguesías periféricas dinámicas, industriales y comerciales. Cádiz (comercio ultramarino),

Valencia (exportación de productos agrarios), Asturias y País Vasco (industria), Cataluña

(industria). Indianos.

•Clases medias acomodadas. Propietarios de negocios, tierras, casas. Ejercen actividades

profesionales o tienen un empleo público. Administración, cultura, enseñanza, información,

ejército, comercio minorista, talleres, clero. Grupo débil (5-10 %)

Page 19: PERVIVENCIAS Y TRANSFORMACIONES ... - Comunidad de Madrid

DE LA SOCIEDAD ESTAMENTAL A LA SOCIEDAD DE CLASES:CAMPESINOS Y

TRABAJADORES URBANOS

TRABAJADORES DEL CAMPO

•Propietarios. Aumenta su número por la

desamortización (sólo compran los

campesinos acomodados y los burgueses).

Muchos propietarios lo son de minifundios.

•Arrendatarios y aparceros. Contratos de

corta duración favorables al propietario.

Conflicto de foros gallegos y rabassa morta

en Cataluña (ofensiva sobre contratos de

rentas fijas).

•Jornaleros. Trabajo estacional. Grupo más

numeroso, sobre todo en el sur. Su situación

empeoró.

Page 20: PERVIVENCIAS Y TRANSFORMACIONES ... - Comunidad de Madrid

TRABAJADORES DE LA CIUDAD

•Trabajadores de viejos oficios (tradición

gremial). Trabajadores de las imprentas

politizados.

•Servicio doméstico abundante y

mayoritariamente femenino.

•Dependientes, repartidores y transportistas.

•Nuevos trabajadores: obreros fabriles,

ferroviarios, mineros, trabajadores de la

construcción, comercio y Administración.

LOS PROBLEMAS DE LOS TRABAJADORES

•Inseguridad/ Bajos jornales

•Malas condiciones de trabajo

•Cambios en la producción y en la forma de

trabajo

•Hábitat inadecuado

Page 21: PERVIVENCIAS Y TRANSFORMACIONES ... - Comunidad de Madrid

Tema 8

8.2. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN LA ESPAÑA DEL

S.XIX. EL SISTEMA DE

COMUNICACIONES: EL

FERROCARRIL. PROTECCIONISMO

Y LIBRECAMBISMO. LA

APARICIÓN DE LA BANCA MODERNA

Page 22: PERVIVENCIAS Y TRANSFORMACIONES ... - Comunidad de Madrid

EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN EN ESPAÑA: CAUSAS DEL RETRASO

Contexto: Revolución Industrial en Gran Bretaña.

España forma parte del conjunto de naciones periféricas de deficiente industrialización.

Retraso debido a:

GEOGRAFÍA DEL

PAÍS QUE DIFICULTA LAS

COMUNICACIONES

FALTA DE

CAPITALES

ESCASEZ DE

MATERIAS

PRIMAS Y

FUENTES DE

ENERGÍA

LENTO

CRECIMIENTO

ECONÓMICO

PAPEL NEGATIVO

DEL ESTADO

Emisión de deuda,

proteccionismo.

PÉRDIDA DE

LAS

COLONIAS

AMERICANAS

8.2.

Page 23: PERVIVENCIAS Y TRANSFORMACIONES ... - Comunidad de Madrid
Page 24: PERVIVENCIAS Y TRANSFORMACIONES ... - Comunidad de Madrid

LA TRANSFORMACIÓN DE LA AGRICULTURA: EL PROCESO DE DESAMORTIZACIÓN

Agricultura: actividad más importante. Necesidad de transformarla a través de:

•Reforma del régimen de propiedad

•Innovaciones técnicas

Desamortización: expropiación de bienes vinculados para ponerlos a la venta y eliminar deuda

pública. Precedentes: 1798 (Godoy, instituciones benéficas); Guerra de Independencia, Trienio Liberal

Desamortización de

Mendizábal 1836

(Regencia de María Cristina)

1835: Disolución de las órdenes

religiosas y declaración de sus

fincas bienes nacionales

Afecta a bienes del clero regular,

y desde 1841 también secular.

Detenida en 1845.

Objetivos: transferir tierras a

propiedad privada. Crear

propietarios leales a los liberales.

Sanear la Hacienda. Financiar la

guerra civil. Paso de bienes

raíces a las clases dirigentes.

Desamortización de

Madoz (1855).

Bienio progresista

Resto de bienes del clero,

órdenes militares y bienes

de propios y baldíos.

Objetivo: reducción de la

deuda pública y

financiación de

infraestructuras (ferrocarril)

Fortalecimiento de la

oligarquía terrateniente y

perjuicio a los campesinos.

Page 25: PERVIVENCIAS Y TRANSFORMACIONES ... - Comunidad de Madrid

CONSOLIDACIÓN DE LA ESTRUCTURA LATIFUNDISTA DE LA PROPIEDAD AGRARIA

OTRAS REFORMAS DE CONSOLIDACIÓN CAPITALISTA:

Transformación de los señoríos en propiedad privada.

Supresión de los diezmos.

Libre cercamiento de las tierras y libre comercialización de productos agrarios.

Mantenimiento de la protección arancelaria (aranceles del trigo)

CONTÍNUAS CRISIS AGRARIAS LIMITAN LA CAPACIDAD DE COMPRA DEL CAMPESINADO

CRISIS POR LA LLEGADA DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS DE IMPORTACIÓN.

Sector hortofrutícola mediterráneo de altos rendimientos: pequeño porcentaje de la superficie de cultivo.

Ausencia de revolución agrícola: excedentes insuficientes, demanda campesina de bienes industriales

reducida, transferencia de población de la agricultura a la industria escasa.

GANADERÍA

Decadencia de la cabaña ovina: cultivo de tierras de pastos y auge de telas de algodón

Page 26: PERVIVENCIAS Y TRANSFORMACIONES ... - Comunidad de Madrid

LA MINERÍA

Ricos recursos mineros (hierrro plomo, cobre,

mercurio y cinc) sin explotar.

Ausencia de demanda interna, falta de capital,

recursos técnicos y mano de obra.

Llegada de capital extranjero para

aprovechamiento de las minas.

Explotación y comercialización de los

yacimientos en manos de empresas

privadas mediante concesiones

estatales a perpetuidad.

Pago de impuestos: 1% valor del

mineral.

COMPAÑÍAS:

•Societé Minière et Metallurgique de

Peñarroya (plomo de Badajoz y

Córdoba, mercurio de Almadén) en

manos de los Rosthchild

•Venta de Riotinto a Matheson and

Company.

LEY DE MINAS DE 1868

8.2.

Page 27: PERVIVENCIAS Y TRANSFORMACIONES ... - Comunidad de Madrid

LA INDUSTRIA TEXTIL

PROPIETARIOS DE FÁBRICAS

Creación de asociaciones patronales:

•Junta de Fábricas 1847

•Fomento de la Producción Nacional 1869

INDUSTRIAS TEXTILES CATALANAS

Industrialización con capitales autóctonos y

predominio de las medianas empresas.

Elaboran telas y prendas de vestir de lana y

algodón. MECANIZACIÓN DEL HILADO Y TEJIDO CON

MÁQUINAS INGLESAS

ALGODÓN:SECTOR IMPULSOR DE LA

INDUSTRIALIZACIÓN

Posición de ventaja (siglo XVIII), iniciativa de la

burguesía (mecanización), protección

arancelaria.

LANA: DESPLAZAMIENTO DESDE CASTILLA

A SABADELL Y TARRASA

Ventajas de la proximidad con la industria

algodonera, desarrollo comercial y crediticio de

Barcelona, facilidad de importación de lana y

carbón.

8.2.

Page 28: PERVIVENCIAS Y TRANSFORMACIONES ... - Comunidad de Madrid

Gobiernos de 1833 a 1874: liberalización de los sectores productivos y entrada de

capitales e inversores extranjeros

INDUSTRIA: LA SIDERURGIA

FALTA DE DEMANDA DE MAQUINARIA. CARBÓN COSTOSO Y DE BAJA CALIDAD Y

HIERRO CARO.

Se imponen las nuevas técnicas de producción, forjado y laminación del hierro y acero en

altos hornos mezclando el mineral con carbón de hulla.

ETAPA ANDALUZA

Hasta los sesenta en torno al hierro de

Málaga.

Dificultad por falta de carbón mineral.

ETAPA ASTURIANA

Años sesenta y ochenta.

En torno a las cuencas carboníferas de

Mieres y Langreo (baja calidad)

ETAPA VIZCAÍNA

CRECIMIENTO SOSTENIDO. Fusión de empresas en “Altos Hornos de Vizcaya”

Eje comercial Bilbao-Cardiff: exportación del hierro vizcaíno y compra de carbón galés, de

mayor calidad y precio que el asturiano.

8.2.

Page 29: PERVIVENCIAS Y TRANSFORMACIONES ... - Comunidad de Madrid

EL FERROCARRIL

Primeras líneas férreas: Barcelona-Mataró

(1848); Madrid-Aranjuez (1851);

Gijón-Langreo (1852).

Escaso desarrollo hasta la Ley de

Ferrocarriles de 1855:

•Regula las compañías de construcción.

•Garantiza las inversiones extranjeras.

•Exime de aranceles a los materiales

necesarios para tender las líneas.

•Subvenciona hasta un tercio el coste

de la construcción

•Permite a las compañías financiarse

emitiendo obligaciones.

8.2.

Page 30: PERVIVENCIAS Y TRANSFORMACIONES ... - Comunidad de Madrid

Formación de tres grandes grupos con capital francés (MZA, NORTE, Compañía de

Ferrocarriles Andaluces del Oeste)

Euforia financiera y construcción de principales líneas, red radial en torno a Madrid (1855-

1865).1866: detención del proceso ante la falta de beneficios en la explotación de las

líneas. Crisis financiera internacional.

Nuevo impulso constructor desde 1876 con el desarrollo de la minería.

CARACTERÍSTICAS

Trazado radial con centro en Madrid. Ancho de vía distinto al resto de Europa (1,7 m.)

Construcción mediante concesiones a empresas privadas.

Capital privado desviado al ferrocarril en lugar de a la industria. Escasez de materias que

transportar.

8.2.

Page 31: PERVIVENCIAS Y TRANSFORMACIONES ... - Comunidad de Madrid

PROTECCIONISMO/ LIBRECAMBISMO

1826: Real Arancel general de entrada

de frutos, géneros y efectos del

extranjero

Monopolio sobre Cuba y Puerto Rico

Arancel de 1841 de Espartero

(reducción de artículos que no se

pueden importar.

Incorporación del País Vasco al

sistema aduanero español.

Reforma de Mon –Santillan y Arancel de 1849 (librecambismo moderado)

Arancel Figuerola 1869. Supresión del

derecho de bandera

Restauración. Arancel Cánovas 1891

8.2.

Page 32: PERVIVENCIAS Y TRANSFORMACIONES ... - Comunidad de Madrid

Factores de debilidad: retraso en la generalización de las sociedades anónimas, caos

monetario (monedas de distintas épocas y regiones), atracción de la deuda pública.

EL SECTOR FINANCIERO

LEGISLACIÓN DEL BIENIO PROGRESISTA

Ley de Banca: regula la emisión de moneda,

crea el Banco de España 1856 y le otorga

funciones oficiales.

Ley de Sociedades Bancarias y Crediticias

de 1855, regula la fundación de sociedades

por acciones.

COMERCIO

Crecimiento del comercio interior desde

1849 (eliminación aduanas internas).

Escaso comercio exterior (proteccionismo

e inseguridad monetaria)

Papel del sector público:

reforma fiscal de 1845,establecimiento

presupuestos, consolidación de la

deuda, inversión en obras públicas

(Canal de Isabel II, ferrocarriles)

1868 instauración de la peseta.

Repatriación de capitales tras el

desastre del 98; fundación del Banco

Hispano Americano en 1901.

EUFORIA FINANCIERA HASTA 1866

(CRISIS FERROVIARIA, TEXTIL Y

BANCARIA).

8.2.

Page 33: PERVIVENCIAS Y TRANSFORMACIONES ... - Comunidad de Madrid

LA PESETA COMO UNIDAD MONETARIA

• El 19 de octubre de 1868, el ministro de Hacienda del Gobierno provisional del general Serrano, Laureano Figuerola, firmó el decreto por el que se implantaba la peseta como unidad monetaria nacional, sustituyendo al escudo como tal.

• La primera peseta fue acuñada en 1869,

pesaba 5 gramos de plata y equivalía a 4 reales.

• Los primeros billetes de peseta fueron impresos el 1 de julio de 1874. Tenían los valores faciales de 25, 50, 100, 500 y 1000 pesetas.

• Debido a su elevado valor en la época, sólo estaban destinados a ser manejados por bancos y otras entidades financieras. En total apenas se emitieron dos millones de esta primera serie.

1 peseta 1870, una “perra chica”, moneda de 5 céntimos y un billete de “cinco duros”

Page 34: PERVIVENCIAS Y TRANSFORMACIONES ... - Comunidad de Madrid

Esta presentación tiene una finalidad educativa.

Algunos de los contenidos han sido escogidos del material disponible en la red.

Agradezco a sus propietarios que permitan su libre uso.

Si alguno de ellos no permite su difusión, pueden enviar un correo para su eliminación:

[email protected]

Agradecimientos:

- Mónica Mora @MnicaMoraPrez1 (Profesora de la pública en Alcalá de Henares)

- Daniel Gómez Valle http://esquemasdehistoria.blogspot.com/

- Francisco García Moreno http://www.temasdehistoria.es/index.html

- Francisco Ayén [email protected]

@geohistoria23http://geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com/

Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España.