biología 2º bachillerato -...

38
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA BACHILLERATO Biología 2º Bachillerato Pág. 1 Edición: 1 Fecha: 28.06.2012 BIOLOGÍA 2º BACHILLERATO DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2014-2015 COLEGIO MARISTA SAN JOSÉ – LEÓN Profesor: Javier García Calleja 1. Desarrollo del currículo a. Introducción a la materia. b. Objetivos generales de etapa y de la materia. c. Contenidos. 2. Otros aspectos de la programación didáctica a. La distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previstas. b. La metodología didáctica que se va a aplicar. c. Los conocimientos y aprendizajes básicos necesarios para que el alumnado alcance una evaluación positiva al final de cada curso de la etapa. d. Los procedimientos de evaluación del aprendizaje de los alumnos y los criterios de calificación que vayan a aplicarse. e. Las medidas de atención a la diversidad para los alumnos que las requieran. f. Las actividades de recuperación de los alumnos con materias pendientes de cursos anteriores. g. El diseño de medidas de apoyo para los alumnos con necesidades educativas especiales. h. La incorporación de medidas para estimular el interés y el hábito de la lectura y la capacidad de expresarse correctamente. i. Los materiales y recursos didácticos que se vayan a utilizar, así como los libros de texto de referencia para los alumnos que desarrollen el currículo oficial de Castilla y León para esta etapa. j. Las actividades complementarias y extraescolares que se pretenden realizar desde el departamento. k. Los procedimientos que permitan valorar el ajuste entre la programación didáctica y los resultados obtenidos. 3. Programación de aula 1 Desarrollo del currículo

Upload: lykhue

Post on 29-Sep-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Biología 2º Bachillerato - clases.jgcalleja.esclases.jgcalleja.es/lib/exe/fetch.php?media=bio2b:bio._2_bchto.pdf · c. Los conocimientos y aprendizajes básicos necesarios para

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA BACHILLERATO

Biología 2º Bachillerato

Pág. 1 Edición: 1 Fecha: 28.06.2012

BIOLOGÍA

2º BACHILLERATO DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

CURSO 2014-2015 COLEGIO MARISTA SAN JOSÉ – LEÓN

Profesor: Javier García Calleja

1. Desarrollo del currículo a. Introducción a la materia. b. Objetivos generales de etapa y de la materia. c. Contenidos.

2. Otros aspectos de la programación didáctica a. La distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las

evaluaciones previstas. b. La metodología didáctica que se va a aplicar. c. Los conocimientos y aprendizajes básicos necesarios para que el alumnado alcance una

evaluación positiva al final de cada curso de la etapa. d. Los procedimientos de evaluación del aprendizaje de los alumnos y los criterios de

calificación que vayan a aplicarse. e. Las medidas de atención a la diversidad para los alumnos que las requieran. f. Las actividades de recuperación de los alumnos con materias pendientes de cursos

anteriores. g. El diseño de medidas de apoyo para los alumnos con necesidades educativas especiales. h. La incorporación de medidas para estimular el interés y el hábito de la lectura y la

capacidad de expresarse correctamente. i. Los materiales y recursos didácticos que se vayan a utilizar, así como los libros de texto

de referencia para los alumnos que desarrollen el currículo oficial de Castilla y León para esta etapa.

j. Las actividades complementarias y extraescolares que se pretenden realizar desde el departamento.

k. Los procedimientos que permitan valorar el ajuste entre la programación didáctica y los resultados obtenidos.

3. Programación de aula 1 Desarrollo del currículo

Page 2: Biología 2º Bachillerato - clases.jgcalleja.esclases.jgcalleja.es/lib/exe/fetch.php?media=bio2b:bio._2_bchto.pdf · c. Los conocimientos y aprendizajes básicos necesarios para

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA BACHILLERATO

Biología 2º Bachillerato

Pág. 2 Edición: 1 Fecha: 28.06.2012

a) Introducción a la materia Los contenidos de la materia Biología en segundo de bachillerato se centran especialmente en el nivel celular, buscando la explicación científica de los fenómenos biológicos, en términos más bioquímicos o biofísicos, pero sin perder de vista el aspecto globalizador acerca de los sistemas vivos, constituidos por partes interrelacionadas y con numerosas características globales en su funcionamiento. Es la combinación de estos dos puntos de vista, analítico y global, lo que permite encontrar tas razones de los distintos fenómenos estudiados y su significado biológico. Estos contenidos se estructuran en grandes apartados: Biología y Fisiología Celular, Genética mendeliana, Genética Molecular, Microbiología, Inmunología y sus aplicaciones. La asignatura presenta tres aspectos diferentes. Por una parte, consiste en ampliar y profundizar los conocimientos sobre los mecanismos básicos que rigen el mundo vivo, para lo cual se deben poseer algunos conocimientos de estructura y funcionamiento celular, subcelular y molecular. Por otra parte, se trata de promover una actitud investigadora basada en el análisis y la práctica de las técnicas y procedimientos que han permitido avanzar en estos campos científicos, considerando las diferentes teorías y modelos presentes en su desarrollo. Y, finalmente, se pretende fomentar la valoración de las implicaciones sociales y personales, éticas, políticas y económicas que los nuevos descubrimientos en la biología presuponen, especialmente en cuanto a sus aplicaciones prácticas y a sus relaciones con la tecnología y la sociedad.

b) Objetivos generales de etapa y de la materia Según recoge el DECRETO 42/2008, de 5 de junio, por el que se establece el currículo de bachillerato en la Comunidad de Castilla y León, los objetivos generales del bachillerato son los siguientes: Objetivos generales del bachillerato: El bachillerato contribuirá a desarrollar en el alumnado las capacidades que le permitan:

a).- Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española así como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa y favorezca la sostenibilidad.

b).- Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales.

c).- Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades existentes e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas con discapacidad.

d).- Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.

e).- Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana, y conocer las obras literarias más representativas.

f).- Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras objeto de estudio.

g).-Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación.

h).- Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades básicas propias de la modalidad escogida.

i).- Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes históricos, y los principales factores de su evolución.

j).- Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente.

k).- Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.

Page 3: Biología 2º Bachillerato - clases.jgcalleja.esclases.jgcalleja.es/lib/exe/fetch.php?media=bio2b:bio._2_bchto.pdf · c. Los conocimientos y aprendizajes básicos necesarios para

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA BACHILLERATO

Biología 2º Bachillerato

Pág. 3 Edición: 1 Fecha: 28.06.2012

l).- Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes de formación y enriquecimiento cultural.

m).- Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social y mejorar la calidad de vida.

n).- Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial.

ñ).- Conocer, valorar y respetar la historia, la aportación cultural y el patrimonio de España y de cada una de las Comunidades Autónomas.

o).- Participar de forma activa y solidaria en el desarrollo y mejora del entorno social y natural, orientando la sensibilidad hacia las diversas formas de voluntariado, especialmente el desarrollado por los jóvenes.

Objetivos de la materia “Biología”. 1. Conocer los principales conceptos de la biología y su articulación en leyes, teorías y modelos, apreciando el papel que éstos desempeñan en el conocimiento e interpretación de la naturaleza.

Valorar en su desarrollo como ciencia, los profundos cambios producidos a lo largo del tiempo y la influencia del contexto histórico, percibiendo el trabajo científico como una actividad en constante construcción.

2. Interpretar la naturaleza de la biología, sus avances y limitaciones, y las interacciones con la tecnología y la sociedad. Apreciar la aplicación de conocimientos biológicos como el genoma humano, la ingeniería genética, o la biotecnología, etc., para resolver problemas de la vida cotidiana y valorar los diferentes aspectos éticos, sociales, ambientales, económicos, políticos, etc., relacionados con los nuevos descubrimientos, desarrollando actitudes positivas hacia la ciencia y la tecnología por su contribución al bienestar humano.

3. Utilizar información procedente de distintas fuentes, incluidas las tecnologías de la información y la comunicación, para formarse una opinión crítica sobre los problemas actuales de la sociedad relacionados con la biología, como son la salud y el medio ambiente, la biotecnología, etc., mostrando una actitud abierta frente a diversas opiniones.

4. Conocer y aplicar las estrategias características de la investigación científica (plantear problemas, emitir y contrastar hipótesis, planificar diseños experimentales, etc.) para realizar pequeñas investigaciones y explorar situaciones y fenómenos en este ámbito.

5. Conocer las características químicas y propiedades de las moléculas básicas que configuran la estructura celular para comprender su función en los procesos biológicos.

6. Interpretar la célula como la unidad estructural, funcional y genética de los seres vivos, conocer sus diferentes modelos de organización y la complejidad de las funciones celulares.

7. Comprender las leyes y mecanismos moleculares y celulares de la herencia, interpretar los descubrimientos más recientes sobre el genoma humano y sus aplicaciones en ingeniería genética y biotecnología, valorando sus implicaciones éticas y sociales.

8. Analizar las características de los microorganismos, su intervención en numerosos procesos naturales e industriales y las numerosas aplicaciones industriales de la microbiología. Conocer el origen infeccioso de numerosas enfermedades provocadas por microorganismos y los principales mecanismos de respuesta inmunitaria.

Cultura emprendedora. Los contenidos asociados a la forma de construir y transmitir el conocimiento científico constituyen una oportunidad para el desarrollo de la competencia para aprender a aprender. El aprendizaje a lo largo de la vida, en el caso del conocimiento de la naturaleza, se va produciendo por la incorporación de informaciones provenientes en unas ocasiones de la propia experiencia y, en otras, de medios escritos o audiovisuales. La integración de esta información en la estructura de conocimiento de cada persona se produce si se tienen adquiridos en primer lugar, los conceptos esenciales ligados a nuestro conocimiento del mundo natural y, en segundo lugar, los procedimientos de análisis de causas y consecuencias que son habituales en las ciencias de la naturaleza, así como las destrezas ligadas al desarrollo del carácter tentativo y creativo del trabajo científico, la integración de conocimientos y búsqueda de coherencia global, y la auto e interrelación de los procesos mentales. El énfasis en la formación de un espíritu crítico, capaz de cuestionar dogmas y desafiar prejuicios, permite contribuir al desarrollo de la autonomía e iniciativa personal. Es importante, en este sentido, señalar el papel de la ciencia como potenciadora del espíritu crítico en un sentido más profundo: la aventura que supone enfrentarse a problemas abiertos, participar en la construcción

Page 4: Biología 2º Bachillerato - clases.jgcalleja.esclases.jgcalleja.es/lib/exe/fetch.php?media=bio2b:bio._2_bchto.pdf · c. Los conocimientos y aprendizajes básicos necesarios para

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA BACHILLERATO

Biología 2º Bachillerato

Pág. 4 Edición: 1 Fecha: 28.06.2012

tentativa de soluciones, en definitiva, la aventura de hacer ciencia. En cuanto a la faceta de esta competencia relacionada con la habilidad para iniciar y llevar a cabo proyectos, se podrá contribuir a través del desarrollo de la capacidad de analizar situaciones valorando los factores que han incidido en ellas y las consecuencias que pueden tener. El pensamiento hipotético propio del quehacer científico se puede, así, transferir a otras situaciones.

c) Contenidos 1. La base molecular y fisicoquímica de la vida: – De la biología descriptiva a la moderna biología molecular experimental. La importancia de las teorías y modelos como marco de referencia de la investigación. – Los componentes químicos de la célula. Tipos, estructura, propiedades y funciones. – Bioelementos y oligoelementos. – Los enlaces químicos y su importancia en biología. – Moléculas e iones inorgánicos: agua y sales minerales. – Fisicoquímica de las dispersiones acuosas. Difusión, ósmosis y diálisis. – Moléculas orgánicas. Biocatalizadores. – Exploración e investigación experimental de algunas características de los componentes químicos fundamentales de los seres. 2. La célula, morfología y función: – La célula: unidad de estructura y función. La teoría celular. – Aproximación práctica a diferentes métodos de estudio de la célula. – Morfología celular. Estructura y función de los orgánulos celulares. Modelos de organización en procariotas y eucariotas. Células animales y vegetales. – La célula como un sistema complejo e integrado, las funciones celulares y las estructuras donde se desarrollan. – El ciclo celular de las células eucariotas. La mitosis en células animales y vegetales. – La meiosis, gónadas y gametos, su importancia en la variabilidad y en la evolución. – Las membranas y su función en los intercambios celulares. Permeabilidad selectiva. Los procesos de endocitosis y exocitosis. – Introducción al metabolismo: catabolismo y anabolismo. – La respiración celular, su significado biológico. Orgánulos celulares implicados en el proceso respiratorio. Aplicaciones de las fermentaciones. – La fotosíntesis. Fases, estructuras celulares implicadas y resultados. La quimiosíntesis. – Planificación y realización de investigaciones o estudios prácticos sobre problemas relacionados con las funciones celulares. 3. La herencia. Genética molecular: – Aportaciones de Mendel al estudio de la herencia. – La herencia del sexo. Herencia ligada al sexo. Genética humana. – La teoría cromosómica de la herencia. – La genética molecular o química de la herencia. Identificación del ADN como portador de la información genética. Concepto de gen. – Las características e importancia del código genético y las pruebas experimentales en que se apoya. Trascripción y traducción genéticas en procariotas y eucariotas. – La genómica y la proteómica. Organismos modificados genéticamente. – Alteraciones en la información genética; las mutaciones. Los agentes mutagénicos. Mutaciones y cáncer. Implicaciones de las mutaciones en la evolución y aparición de nuevas especies. 4. Los microorganismos: – Los microorganismos: heterogeneidad taxonómica, caracterización y formas de vida. Bacterias y virus. Interacciones de los microorganismos más representativos con otros seres vivos: microorganismos mutualistas, parásitos y patógenos. – Intervención de los microorganismos en los ciclos biogeoquímicos. Los microorganismos y las enfermedades infecciosas. – Utilización de microorganismos en distintos ámbitos. Importancia biológica, económica y social de su manipulación. – Productos elaborados o modificados con la intervención de microorganismos. Otros usos de los microorganismos para una gestión sostenible del medio y de los recursos naturales. – Introducción experimental a los métodos de estudio y cultivo de los microorganismos.

Page 5: Biología 2º Bachillerato - clases.jgcalleja.esclases.jgcalleja.es/lib/exe/fetch.php?media=bio2b:bio._2_bchto.pdf · c. Los conocimientos y aprendizajes básicos necesarios para

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA BACHILLERATO

Biología 2º Bachillerato

Pág. 5 Edición: 1 Fecha: 28.06.2012

5. La inmunología y sus aplicaciones: – El concepto actual de inmunidad. El cuerpo humano como ecosistema en equilibrio. – Tipos de respuesta inmunitaria. El sistema inmunitario. – Las defensas internas inespecíficas. – La inmunidad específica. Características y tipos: celular y humoral. – Concepto de antígeno y de anticuerpo. Estructura y función de los anticuerpos. – Mecanismo de acción de la respuesta inmunitaria. Memoria inmunológica. – Inmunidad natural y artificial o adquirida. Sueros y vacunas. – Disfunciones y deficiencias del sistema inmunitario. Alergias e inmunodeficiencias. El sida y sus efectos en el sistema inmunitario. Sistema inmunitario y cáncer. – Anticuerpos monoclonales e ingeniería genética. – El trasplante de órganos y los problemas de rechazo. Además, conforme al ideario del centro incluiremos contenidos relacionados con la educación en y para la solidaridad. Para ello se utilizarán los materiales adecuados presentes en el libro de texto en el desarrollo de los distintos contenidos, También alguno de los propuestos por la ONGD SED, con la que el centro mantiene relaciones de cooperación. Estos contenidos en ningún caso supondrán un incremento significativo de la materia. Más bien se trata de matizar los contenidos oficiales, de forma que puedan entenderse bajo el prisma de la solidaridad. Consideramos al respecto de una especial relevancia los temas relacionados con la salud humana.

2 Otros aspectos de la programación didáctica a) La distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones

previstas. A lo largo del curso escolar están previstas tres evaluaciones. Los contenidos, por lo tanto se dividirán en tres grupos siendo su distribución a lo largo del curso la siguiente:

1ª Evaluación. - Unidades 1-5, ambas inclusive y primera parte del tema 6. Corresponden con los temas de Bioquímica y Citología.

2ª Evaluación. - Segunda parte de la unidad 6 y unidades 7-9, ambas inclusive. Fisiología celular.

3ª Evaluación. - Unidades 10-14, ambas inclusive. Genética mendeliana, Genética molecular, Microbiología, Biotecnología e Inmunología.

Contenidos oficiales Contenidos tal y cómo se abordan en el libro de texto seleccionado.

1. La base molecular y fisicoquímica de la vida 1. La química de la vida 2. Biomoléculas orgánicas: glúcidos y lípidos 3. Biomoléculas orgánicas: proteínas y ácidos nucleicos.

2. La célula, morfología y función 4. La célula. Membranas y cubiertas celulares. 5. Los orgánulos celulares 6. El núcleo: reproducción celular. 7. La nutrición celular. El metabolismo. 8. El catabolismo. 9. El anabolismo.

3. La herencia. Genética molecular 10. Genética mendeliana. 11. Genética molecular y alteraciones genéticas

4. Los microorganismos 12. Los microorganismos y sus relaciones con otros seres vivos. 13. Biotecnología

5. La inmunología y sus aplicaciones 14. El sistema inmunitario.

Page 6: Biología 2º Bachillerato - clases.jgcalleja.esclases.jgcalleja.es/lib/exe/fetch.php?media=bio2b:bio._2_bchto.pdf · c. Los conocimientos y aprendizajes básicos necesarios para

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA BACHILLERATO

Biología 2º Bachillerato

Pág. 6 Edición: 1 Fecha: 28.06.2012

b) La metodología didáctica que se va a aplicar. Se procurará aplicar una metodología activa, primando el trabajo individual y sin olvidar el trabajo en grupo de los alumnos. Este año intentaremos comenzar con algunas actividades propias del trabajo cooperativo. Todo lo referente a la actividad práctica tiene especial importancia en la didáctica de las ciencias de la naturaleza, por lo que en la medida de lo posible, será potenciado. Como norma general se podrá seguir el siguiente proceso:

Motivación del alumnado: utilizando la doble página de presentación con que comienza cada unidad didáctica, con algún artículo periodístico o con un fragmento de documental. De esta forma se mostrarán a los alumnos los objetivos y contenidos del tema. Simultáneamente se evaluará el nivel de conocimientos de la clase con respeto a los temas a abordar, mediante preguntas de respuesta abierta o si el grupo lo permite, pequeños debates. También procederemos a recordar conceptos previos que ayudarán a comprender mejor la unidad.

Exposición y explicación del tema, que procurará ser dinámica y motivadora. Para ello, se utilizarán: lectura del texto por parte del profesor o de los alumnos, técnicas de subrayado, presentaciones interactivas (PDI), “powepoint”, recursos informáticos, diapositivas, trasparencias o videos, según las posibilidades y recursos disponibles en cada momento. Algunas de estas actividades podrán realizarse en equipos o por parejas.

Además, se llevarán a cabo actuaciones metodológicas dirigidas a fomentar la Cultura Emprendedora, como:

a) Utilizar, entre otros, el trabajo por proyectos, el aprendizaje basado en problemas, el aprendizaje-servicio y las estrategias de aprendizaje cooperativo.

b) Fomentar la autonomía de los alumnos, compaginando las directrices con la aceptación de sus decisiones, haciéndoles partícipes del protagonismo y responsabilidad de un proyecto y ayudándoles a tomar conciencia de su capacidad de decisión.

c) Diseñar y definir la participación de sus alumnos en las diferentes tareas y actividades. d) Proponer situaciones que estén fundamentadas en la vida real y relacionadas con sus intereses y habilidades

para que experimenten experiencias de éxito. e) Presentar tareas, asequibles a las posibilidades y capacidades de los alumnos, que supongan entrenar la

planificación, fijar metas y estimular la motivación de logro. f) Incidir en la importancia del esfuerzo en la obtención del éxito. g) Fomentar la inventiva y la generación de ideas, la presentación de juicios y valoraciones diferentes. h) Fomentar el trabajo en equipo y establecer roles en el trabajo grupal asignando el liderazgo de manera

rotatoria. i) Favorecer la integración de las tecnologías de la información y la comunicación como vía estimulante y eficaz

para la mejora de las habilidades emprendedoras, aprovechando las posibilidades que ofrecen los distintos medios de acceso al conocimiento y los espacios de interacción y colaboración.

j) Propiciar la participación en actividades relacionadas con el emprendimiento desarrolladas por otras instituciones y colectivos.

Toda la materia se puede seguir desde la web http://bio2b.jgcalleja.es. La utilización de las TICC en esta materia es frecuente. La materia se explica mediante el uso de presentaciones en formato electrónico.

Evaluación Unidad didáctica Recursos TICC

Primera

1.- La química de la vida Presentación PPT del tema.

2.- Biomoléculas orgánicas: glúcidos y lípidos

Presentación PPT del tema.

3.- Biomoléculas orgánicas: proteínas y ácidos nucleicos.

Presentación PPT del tema.

4.- La célula. Membranas y cubiertas celulares.

Presentación PPT del tema.

5.- Los orgánulos celulares Presentación PPT del tema.

Page 7: Biología 2º Bachillerato - clases.jgcalleja.esclases.jgcalleja.es/lib/exe/fetch.php?media=bio2b:bio._2_bchto.pdf · c. Los conocimientos y aprendizajes básicos necesarios para

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA BACHILLERATO

Biología 2º Bachillerato

Pág. 7 Edición: 1 Fecha: 28.06.2012

Segunda

6.- El núcleo: reproducción celular. Presentación PPT del tema. Vídeos: Meiosis y mitosis.

7.- La nutrición celular. El metabolismo. Presentación PPT del tema.

8.- El catabolismo. Presentación PPT del tema.

9.- El anabolismo. Presentación PPT del tema.

10.- Genética mendeliana. Presentación PPT del tema.

Tercera

11.- Genética molecular y alteraciones genéticas

Presentación PPT del tema.

12.- Los microorganismos y sus relaciones con otros seres vivos.

Presentación PPT del tema. Video: “Microinvasores letales”

14.- Biotecnología Presentación PPT del tema.

15.- El sistema inmunitario. Presentación PPT del tema.

Video de la serie “El cuerpo humano”. BBC

Todo lo anterior estará intercalado por la aplicación de técnicas de estudio al trabajo del aula. Las prácticas de laboratorio que se puedan realizar serán intercaladas entre las actividades más teóricas, procurando que sean ejecutadas con el máximo provecho. Actividades y/o proyectos que fomentan la Cultura Emprendedora: Promover las habilidades emprendedoras fundamentales como el liderazgo, la creatividad, la imaginación, la autonomía, la flexibilidad, la responsabilidad, la asunción de riesgos y el trabajo en equipo y la innovación requiere el diseño de actividades que cumplan los siguientes objetivos:

a. Acercar conceptos de cultura emprendedora, en la medida de lo posible de forma atractiva y sencilla. b. Trabajar como valores del emprendimiento, entre otros, la capacidad de innovar y crear, la responsabilidad

y la efectividad. c. Proporcionar experiencias de aprendizaje activo y creativo. d. Abordar las diversas competencias mediante dinámicas que las trabajen. e. Aportar un conocimiento temprano del mundo empresarial y ayudar a entender el papel del colectivo

empresarial en la Comunidad. f. Incentivar actitudes que favorezcan la igualdad entre mujeres y hombres.

Actividades propuestas: Act.1: Prácticas de laboratorio organizadas por equipos

o Justificación de su elección: Se trata de una actividad de aprendizaje dinámico y creativo que desarrolla la competencia del trabajo en equipo.

o Objetivos específicos: Autonomía personal, saber dialogar, ceder y negociar. Realizar prácticas de esta materia. o Seguimiento y evaluación. Por parte del profesor con una matriz de evaluación. El correcto desarrollo formará

parte de la calificación, como un examen parcial más. Act.2: Exposición de temas por parte de los alumnos al resto de la clase, empleando técnicas audiovisuales e informáticas. Los temas versarán sobre la aplicación social, empresarial o técnica de los conocimientos biológicos explicados, en la filosofía de compaginar ciencia, tecnología y sociedad.

o Justificación de su elección: Se trata de una actividad de aprendizaje autónomo y creativo, desarrolla la iniciativa personal.

o Objetivos específicos que se pretenden conseguir. Desarrollar la capacidad de hablar en público, exponer ideas de forma original, clara y eficiente.

o Seguimiento y evaluación. Por parte del profesor con una matriz de evaluación. El correcto desarrollo formará parte de la calificación, como un examen parcial más.

Page 8: Biología 2º Bachillerato - clases.jgcalleja.esclases.jgcalleja.es/lib/exe/fetch.php?media=bio2b:bio._2_bchto.pdf · c. Los conocimientos y aprendizajes básicos necesarios para

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA BACHILLERATO

Biología 2º Bachillerato

Pág. 8 Edición: 1 Fecha: 28.06.2012

c) Conocimientos y aprendizajes básicos necesarios para que el alumnado alcance una evaluación positiva al final de cada curso de la etapa.

Serán conocimientos básicos los derivados de la aplicación de los criterios de evaluación expresados en la legislación vigente: 1. Analizar el carácter abierto de la biología mediante el estudio de interpretaciones e hipótesis sobre algunos conceptos

básicos como la composición celular de los organismos, la naturaleza del gen, el origen de la vida, etc., valorando los cambios producidos a lo largo del tiempo y la influencia del contexto histórico en su desarrollo como ciencia.

2. Diseñar y realizar investigaciones contemplando algunas características esenciales del trabajo científico: planteamiento preciso del problema, formulación de hipótesis contrastables, diseño y realización de experiencias y análisis y comunicación de resultados.

3. Reconocer los diferentes tipos de macromoléculas que constituyen la materia viva y relacionarlas con sus respectivas funciones biológicas en la célula. Explicar las razones por las cuales el agua y las sales minerales son fundamentales en los procesos biológicos y relacionar las propiedades biológicas de los oligoelementos con sus características fisicoquímicas.

4. Explicar la teoría celular y su importancia en el desarrollo de la biología, y los modelos de organización celular procariota y eucariota –animal y vegetal–, identificar sus orgánulos y describir su función.

5. Explicar las características del ciclo celular y las modalidades de división del núcleo y del citoplasma, justificar la importancia biológica de la mitosis y la meiosis, describir las ventajas de la reproducción sexual y relacionar la meiosis con la variabilidad genética de las especies.

6. Diferenciar los mecanismos de síntesis de materia orgánica respecto a los de degradación, y los intercambios energéticos a ellos asociados. Explicar el significado biológico de la respiración celular y diferenciar la vía aerobia de la anaerobia. Enumerar los diferentes procesos que tienen lugar en la fotosíntesis y justificar su importancia como proceso de biosíntesis, individual para los organismos pero también global en el mantenimiento de la vida en la Tierra.

7. Describir los mecanismos de transmisión de los caracteres hereditarios según la hipótesis mendeliana, y la posterior teoría cromosómica de la herencia, aplicándolos a la resolución de problemas relacionados con ésta. Explicar el papel del ADN como portador de la información genética y relacionarla con la síntesis de proteínas, la naturaleza del código genético y su importancia en el avance de la genética, las mutaciones y su repercusión en la variabilidad de los seres vivos, en la evolución y en la salud de las personas.

8. Explicar las características estructurales y funcionales de los microorganismos, resaltando sus relaciones con otros seres vivos, su función en los ciclos biogeoquímicos, valorando las aplicaciones de la microbiología en la industria alimentaria y farmacéutica y en la mejora del medio ambiente, así como el poder patógeno de algunos de ellos y su intervención en las enfermedades infecciosas.

9. Analizar los mecanismos de autodefensa de los seres vivos, conocer el concepto actual de inmunidad y explicar las características de la respuesta inmunitaria y los principales métodos para conseguir o potenciar la inmunidad.

Para evaluar el desarrollo de la cultura emprendedora:

a) Utilizar la autoevaluación de forma frecuente para promover la capacidad de juzgar y valorar los logros respecto a una tarea determinada.

b) Poner en valor y premiar el sentido de la iniciativa y el desarrollo de capacidades tales como la creatividad, la asunción de riesgos, la toma de decisiones y el trabajo en equipo.

Además consideramos criterios de evaluación generales:

Participar con actitud positiva en clase.

Realizar el trabajo diario con regularidad.

Cuidar y responsabilizarse del material suyo, de otros y del centro.

Participar en equipo con actitud de colaboración.

d) Los procedimientos de evaluación del aprendizaje de los alumnos y criterios de calificación que van a aplicarse.

Para la evaluación de los alumnos se realizarán las siguientes pruebas:

Un examen global por evaluación con una duración máxima de una hora y treinta minutos. Ese examen supondrá entre el 70% de la nota de la evaluación.

Page 9: Biología 2º Bachillerato - clases.jgcalleja.esclases.jgcalleja.es/lib/exe/fetch.php?media=bio2b:bio._2_bchto.pdf · c. Los conocimientos y aprendizajes básicos necesarios para

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA BACHILLERATO

Biología 2º Bachillerato

Pág. 9 Edición: 1 Fecha: 28.06.2012

Un mínimo de otras 2 pruebas escritas a lo largo de la evaluación. Supondrán el otro 30 % de la evaluación.

Caso de solicitarse trabajos teórico-prácticos, su entrega en forma y plazo será REQUISITO INDISPENSABLE para superar la asignatura. En los exámenes globales de evaluación y de recuperación se seguirá el siguiente modelo y criterios de calificación:

La prueba constará de cinco preguntas, en las que podrán figurar varios apartados.

En determinadas preguntas podrán figurar esquemas (dibujos esquemáticos), fórmulas o micrografías, con el fin de que el alumno las reconozca e interprete.

Tendrán prioridad aquellas cuestiones en las que el alumno tenga que razonar sobre las de tipo memorístico.

Cada pregunta tendrá una calificación que oscilará entre 0 y 10 puntos. Si en ella figuran varios apartados, se ponderarán en función de su dificultad. La nota final del ejercicio será la media aritmética de las calificaciones obtenidas en las cinco preguntas. También se valorará en cada pregunta la presentación, estructura y redacción del ejercicio, así como el dominio de la ortografía.

La calificación de la evaluación se realizará numéricamente con valores comprendidos entre 1 y 10 y sin decimales. Valores menores que cinco indican que no se ha conseguido superar los objetivos correspondientes y que será necesario realizar las actividades de recuperación.

Actividades de recuperación. Los alumnos deberán aprobar cada una de las tres evaluaciones en las que está distribuido el curso. Los contenidos no superados de la primera y segunda evaluaciones podrán recuperarse mediante un examen a realizar a lo largo de la evaluación siguiente. Los contenidos no superados en dichos exámenes, y los correspondientes a la tercera evaluación podrán recuperarse en un examen a realizar a mediados de Mayo. Si el alumno/a no supera esta convocatoria ordinaria, deberá presentarse a la convocatoria de Septiembre. Conforme al espíritu de la evaluación continua los alumnos podrán presentarse a las pruebas de recuperación, con el fin de mejorar sus calificaciones. La calificación en este caso, resultará de la media aritmética de las dos pruebas realizadas, la propia de la evaluación y la de la recuperación correspondiente. En ningún caso un alumno que haya superado la materia en el periodo correspondiente a la evaluación será calificado negativamente. Los exámenes de recuperación serán de características y dificultad similar a los realizados en la evaluación correspondiente. Los exámenes finales de Mayo tendrán las siguientes características: • El examen constará de 15 cuestiones (cinco por evaluación), con las mismas características y criterios de evaluación que las propias del examen de cada evaluación. • Los alumnos con una evaluación pendiente deben resolver las cinco cuestiones correspondientes a la evaluación suspensa. • Los alumnos con dos evaluaciones pendientes deben resolver 6 cuestiones indicadas por el profesor (3 de cada evaluación suspensa) debiendo aprobar cada evaluación por separado, utilizándose el criterio expuesto en el apartado anterior para evaluar cada una de las evaluaciones pendientes. • Los alumnos con toda la asignatura pendiente, deberán obtener una calificación igual o superior a 5 para aprobar la asignatura, en un examen que constará de 9 cuestiones planteadas de las 15 que consta el examen. Estas 9 cuestiones aparecerán indicadas en la hoja de enunciados. El examen de Septiembre constará de cinco preguntas de TODA la materia. La calificación de la prueba extraordinaria será la obtenida en este examen a realizar en septiembre.

e) Las medidas de atención a la diversidad para los alumnos que las requieran. Para garantizar la igualdad de oportunidades tanto en el proceso de aprendizaje como en el de evaluación de aquellos alumnos que falten a clase por enfermedad u otra causa, se arbitrarán las siguientes medidas:

Controlar y facilitar a todos aquellos alumnos ausentes los materiales ofrecidos a la clase durante su ausencia.

Indicar momentos en los que estos alumnos podrán aclarar dudas de los contenidos tratados mientras estuvieron enfermos.

En caso de ausencia en un control o prueba de evaluación el alumno enfermo podrá ser evaluado mediante cualquier otro sistema que permita conocer su grado de aprendizaje, tales como: otra prueba escrita, preguntas orales, salida a la pizarra, trabajo especial…

Se entiende que todas estas medidas solo son de aplicación cuando la ausencia sea debidamente justificada mediante el correspondiente certificado/informe médico.

Page 10: Biología 2º Bachillerato - clases.jgcalleja.esclases.jgcalleja.es/lib/exe/fetch.php?media=bio2b:bio._2_bchto.pdf · c. Los conocimientos y aprendizajes básicos necesarios para

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA BACHILLERATO

Biología 2º Bachillerato

Pág. 10 Edición: 1 Fecha: 28.06.2012

Para garantizar la igualdad de oportunidades tanto en el proceso de aprendizaje como en el de evaluación de aquellos

alumnos que falten a clase por enfermedad, se arbitrarán las siguientes medidas:

Controlar y facilitar a todos aquellos alumnos ausentes los materiales ofrecidos a la clase durante su ausencia.

Indicar momentos en los que estos alumnos podrán aclarar dudas de los contenidos tratados mientras estuvieron enfermos.

En caso de ausencia en un control o prueba de evaluación el alumno enfermo podrá ser evaluado mediante cualquier otro sistema que permita conocer su grado de aprendizaje, tales como: otra prueba escrita, preguntas orales, salida a la pizarra, trabajo especial…

Se entiende que todas estas medidas solo son de aplicación cuando la ausencia sea debidamente justificada mediante el correspondiente certificado/informe médico o de otro tipo de carácter oficial.

f) Las actividades de recuperación de los alumnos con materias pendientes de cursos anteriores. Los alumnos/as que tengan pendiente la materia Biología y Geología de primero de bachillerato serán atendidos de modo preferencial por el departamento. Para ello se realizarán diversas reuniones de seguimiento, para indicarles las acciones a seguir para el correcto estudio de la materia y su recuperación. La materia se dividirá en dos partes Geología, con un examen a lo largo de la primera evaluación y conforme al calendario establecido por el centro y Biología, con un examen a lo largo de la segunda evaluación según calendario del centro. Además, a finales de mayo tendremos un examen global, para aquellos alumnos que no hayan superado la materia en los exámenes parciales. También existirá una prueba extraordinaria en septiembre. El diseño de las pruebas de evaluación será similar al indicado en la programación de la materia de primero.

g) El diseño de medidas de apoyo para los alumnos con necesidades educativas especiales. Dadas las diferencias existentes entre los alumnos es natural que algunos de ellos tengan mayores dificultades para adquisición de conocimientos. Se hace necesario valorar cada caso particular, pues la respuesta debe acomodarse a las características individuales. Como norma general podemos decir que en estos casos se utilizará:

Se diferenciarán todos aquellos elementos que resulten esenciales y básicos de los contenidos de aquellos que amplíen o profundicen los mismos.

Se graduará la dificultad de las tareas que se propongan.

Explicación individual, mientras el resto de los compañeros/as realiza otro tipo de actividades.

Actividades de refuerzo: utilización de aquellas más adecuadas de las que ofrecen los materiales didácticos de la editorial Edelvives.

Explicación paso a paso de las técnicas de estudio adecuadas a cada unidad didáctica.

Actividades de repaso.

Exámenes y actividades de recuperación.

Apoyo a estos alumnos por parte de otros más aventajados del grupo.

Si el caso lo requiere, adaptaciones de acceso, en la metodología evaluativa o en casos de mayor necesidad, adaptaciones, contando con el diagnóstico del Equipo de Orientación.

h) La incorporación de medidas para estimular el interés y el hábito de la lectura y la capacidad de expresarse correctamente.

Consideramos la lectura y la expresión oral y escrita capacidades básicas en la educación y de manera muy especial en el ámbito científico. Por ello potenciaremos esta capacidad con las siguientes medidas:

— Lectura en voz alta de los contenidos del libro de texto por parte de los alumnos. Después serán interrogados sobre el significado de lo leído.

— Uso de textos de carácter científico acompañados de preguntas para facilitar la comprensión lectora. — Realización de trabajos de ampliación donde la búsqueda de información y la síntesis desde diversas fuentes

sean necesarios. — Exposición oral de trabajos realizados por los propios alumnos.

Page 11: Biología 2º Bachillerato - clases.jgcalleja.esclases.jgcalleja.es/lib/exe/fetch.php?media=bio2b:bio._2_bchto.pdf · c. Los conocimientos y aprendizajes básicos necesarios para

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA BACHILLERATO

Biología 2º Bachillerato

Pág. 11 Edición: 1 Fecha: 28.06.2012

i) Los materiales y recursos didácticos que se van a utilizar, así como libros de texto de referencia para los alumnos que desarrollan el currículo oficial de Castilla y León para esta etapa.

Con independencia de otro material particular que pudiera usarse en alguna actividad concreta de las distintas unidades didácticas, los materiales de trabajo a utilizar por parte de los alumnos durante el curso serán: libro de texto (“Biología” de Margarita García López y otros de Ed. Edelvives), cuaderno de apuntes (de uso personal del alumno) y cuaderno de prácticas. También se considera material didáctico los artículos de prensa publicados en periódicos generalistas y revistas periódicas de divulgación científica. Estos materiales podrán ser solicitados en diferentes momentos de la asignatura. Si los alumnos necesitasen otros materiales se indicarían con suficiente antelación. Actividades previstas dentro de la línea de Innovación Educativa del Colegio Marista San José

Conjunto de la materia Explicación tradicional Introducción de algunas actividades que potencien el desarrollo de las Inteligencias Múltiples.

Temas del catabolismo Explicación con pizarra digital Ampliación de la explicación mediante VIDEOPIZARRAS ON LINE

j) Las actividades complementarias y extraescolares que se pretenden realizar desde el departamento.

Desde la asignatura se prevén las siguientes actividades complementarias para el aprendizaje de la materia: prácticas de laboratorio y simulación, sesiones de vídeo, actividades de búsqueda en Internet, uso de PDI y visitas a exposiciones temporales presentes en la ciudad. Si las condiciones lo facilitan visitaremos, al igual que en pasados cursos, el Servicio de Microscopía electrónica y Laboratorio de Técnicas Instrumentales de la Universidad de León.

k) Los procedimientos que permitan valorar el ajuste entre la programación didáctica y los resultados

obtenidos. La evaluación de esta programación se realizará de manera continua, en las diferentes reuniones del Departamento Didáctico. De una manera especial se realizará al finalizar el curso académico, con fin de tomar las medidas de corrección y ajuste necesarias. En la evaluación de la programación didáctica participarán todos los profesores del departamento y se realizarán consultas a alumnos determinados. Se prevé la realización de una reunión de departamento al trimestre con esta finalidad. En base a las conclusiones de esta evaluación podrán realizarse modificaciones de la programación que serán avisadas puntualmente a los alumnos. Al finalizar del curso se prevé la utilización de un cuestionario de evaluación anónimo a contestar por los alumnos. En la memoria a realizar a fin de curso se incluirá la valoración de esta programación así como las medidas de cambio que se deberán aplicar en el próximo curso. Se revisarán en equipo todos los aspectos de esta programación, en especial lo referido a temporalización y criterios de calificación y evaluación. Como indicadores tendremos en cuenta:

2 Resultados obtenidos en el proceso de evaluación de los alumnos. 3 Grado de desarrollo de la asignatura, en nuestra opinión. Satisfacción personal de los profesores. 4 Opinión de los propios alumnos recabada en el aula, a través del cuestionario mencionado.

3 Programación de aula En las siguientes páginas explicitamos las programaciones de aula, tal y como las prevemos en este momento, teniendo en cuenta que habrán de adaptarse a las circunstancias variables del desarrollo del curso.

Page 12: Biología 2º Bachillerato - clases.jgcalleja.esclases.jgcalleja.es/lib/exe/fetch.php?media=bio2b:bio._2_bchto.pdf · c. Los conocimientos y aprendizajes básicos necesarios para

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA BACHILLERATO

Biología 2º Bachillerato

Pág. 12 Edición: 1 Fecha: 28.06.2012

UNIDAD 1. La química de la vida OBJETIVOS

Conocer las propiedades esenciales de los seres vivos.

Conocer las hipótesis más destacadas sobre el origen de la vida.

Describir los enlaces químicos y su importancia en Biología.

Identificar los niveles de organización de los seres vivos.

Conocer los bioelementos que forman la materia viva, su clasificación e importancia biológica.

Describir la estructura química del agua y relacionarla con sus propiedades físico-químicas.

Enumerar las propiedades del agua, las funciones biológicas que desempeña y establecer la relación que existe entre ellas.

Valorar la importancia biológica del agua para los seres vivos.

Indicar las diversas formas en que se pueden encontrar las sales minerales en los organismos vivos.

Identificar las funciones que realizan las sales minerales en los seres vivos.

Conocer los procesos de diálisis y ósmosis.

Describir los procesos osmóticos y valorar la gran importancia que tienen en los organismos vivos.

Diferenciar las disoluciones verdaderas y las coloidales en los medios biológicos.

Describir las propiedades y la clasificación de las disoluciones coloidales.

Conocer la importancia del carbono como base en la formación de biomoléculas.

Conocer los grupos funcionales presentes en las biomoléculas orgánicas. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Enumerar las propiedades esenciales de los seres vivos.

Describir las hipótesis más destacadas sobre el origen de la vida.

Diferenciar los tipos de enlaces químicos.

Describir los niveles de organización de los seres vivos.

Clasificar los bioelementos según su abundancia en los seres vivos.

Enumerar las funciones más características de algunos bioelementos importantes.

Describir la estructura química del agua y relacionarla con sus propiedades.

Explicar las funciones biológicas del agua y describir las propiedades de esta que las justifican.

Describir de qué formas pueden encontrarse las sales minerales en los seres vivos y las funciones que desempeñan.

Describir el concepto de pH y los sistemas tampón.

Explicar las características de las dispersiones acuosas: dispersiones coloidales y disoluciones verdaderas.

Definir los conceptos de diálisis, ósmosis y presión osmótica.

Relacionar los fenómenos osmóticos con los procesos de turgencia y plasmólisis celular.

Describir la estructura química del carbono y su importancia como base de la vida.

Diferenciar los distintos grupos funcionales en las biomoléculas orgánicas. CONTENIDOS

La Biología y los seres vivos.

El origen de la vida. o La hipótesis de la generación espontánea. o La hipótesis de Oparin-Haldane. o La hipótesis de Wächtershäuser, Martin y Russell.

Los enlaces químicos y su importancia en Biología. o Estructura de los átomos. o Tipos de enlaces.

Niveles de organización de los seres vivos.

Los bioelementos.

El agua: estructura, propiedades y función.

Las sales minerales. o El pH y los sistemas tampón.

Fisicoquímica de las dispersiones acuosas.

Page 13: Biología 2º Bachillerato - clases.jgcalleja.esclases.jgcalleja.es/lib/exe/fetch.php?media=bio2b:bio._2_bchto.pdf · c. Los conocimientos y aprendizajes básicos necesarios para

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA BACHILLERATO

Biología 2º Bachillerato

Pág. 13 Edición: 1 Fecha: 28.06.2012

o Diálisis y ósmosis.

Importancia del carbono. o El carbono, base de la vida en la Tierra. o Los grupos funcionales en las biomoléculas orgánicas.

Page 14: Biología 2º Bachillerato - clases.jgcalleja.esclases.jgcalleja.es/lib/exe/fetch.php?media=bio2b:bio._2_bchto.pdf · c. Los conocimientos y aprendizajes básicos necesarios para

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA BACHILLERATO

Biología 2º Bachillerato

Pág. 14 Edición: 1 Fecha: 28.06.2012

UNIDAD 2. Biomoléculas orgánicas: glúcidos y lípidos OBJETIVOS

Establecer los conocimientos básicos de la química del carbono para poder comprender mejor la composición de la materia viva, concretamente de glúcidos y lípidos.

Explicar la formación del enlace O-glucosídico.

Conocer la composición química, características y clasificación de los glúcidos.

Citar ejemplos más representativos de los diversos tipos de glúcidos.

Enumerar las propiedades de los monosacáridos, disacáridos y polisacáridos.

Comprender la estereoisomería y diferenciar claramente enantiomorfos, epímeros y anómeros.

Enumerar las funciones biológicas de los distintos grupos de los glúcidos.

Conocer la composición química y la clasificación de los lípidos.

Citar ejemplos representativos de los diversos tipos de lípidos.

Describir las características físicas de los lípidos.

Explicar los procesos de saponificación y esterificación y aplicarlos a ejemplos concretos de lípidos.

Conocer las características, propiedades y nomenclatura de los ácidos grasos.

Enumerar las funciones biológicas de los distintos grupos de lípidos. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Distinguir químicamente glúcidos y lípidos del resto de las biomoléculas.

Clasificar los diversos grupos de glúcidos establecidos por los distintos criterios.

Describir adecuadamente la estereoisomería y diferenciar enantiomorfos, epímeros y anómeros.

Explicar la ciclación de las pentosas y hexosas según el método de proyección de Haworth.

Describir la función de los principales monosacáridos.

Formular la reacción de formación del enlace O-glucosídico.

Enumerar las semejanzas y diferencias entre las propiedades de monosacáridos, disacáridos y polisacáridos.

Establecer la fórmula de un disacárido a partir de la nomenclatura empleada habitualmente.

Enumerar las diferencias entre homopolisacáridos y heteropolisacáridos y describir los grupos principales de cada uno.

Describir las pruebas que se emplean con más frecuencia para identificar los glúcidos.

Establecer las diversas funciones biológicas de los glúcidos y los lípidos.

Indicar las propiedades físicas y químicas de los ácidos grasos.

Formular las reacciones de saponificación y esterificación.

Conocer la estructura química de las grasas y la función biológica que desempeñan.

Describir la composición de los fosfoglicéridos y analizar sus propiedades y funciones como constituyentes de membranas.

Conocer los esfingolípidos y su clasificación.

Conocer la estructura química de los esteroides y señalar los ejemplos más significativos citando su función.

Definir los terpenos y citar los ejemplos más importantes.

Establecer las diversas funciones biológicas de los lípidos.

Conocer las características de las vitaminas.

Conocer su composición química, su función y las enfermedades causadas por su déficit. CONTENIDOS

Los glúcidos. Características generales.

Clasificación de los glúcidos.

Osas o monosacáridos. o Propiedades de los monosacáridos. o Estructura cíclica de los monosacáridos. o Monosacáridos y derivados de interés biológico. o El enlace glucosídico.

Ósidos. Holósidos. o Oligosacáridos. o Polisacáridos.

Page 15: Biología 2º Bachillerato - clases.jgcalleja.esclases.jgcalleja.es/lib/exe/fetch.php?media=bio2b:bio._2_bchto.pdf · c. Los conocimientos y aprendizajes básicos necesarios para

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA BACHILLERATO

Biología 2º Bachillerato

Pág. 15 Edición: 1 Fecha: 28.06.2012

Ósidos. Heterósidos.

Funciones biológicas de los glúcidos.

Los lípidos. Características generales.

Clasificación de los lípidos.

Ácidos grasos y derivados.

Glicerolípidos o acilglicéridos.

Glicerofosfolípidos.

Esfingolípidos. o Esfingofosfolípidos. o Esfingoglucolípidos.

Lípidos esterólicos. o Esteroles. o Esteroides. o Ácidos biliares. o Vitaminas del grupo D.

Lípidos prenólicos. o 14.1 Terpenos o isoprenoides. o Quinonas.

Las vitaminas. Vitaminas liposolubles.

Funciones biológicas de los lípidos.

Page 16: Biología 2º Bachillerato - clases.jgcalleja.esclases.jgcalleja.es/lib/exe/fetch.php?media=bio2b:bio._2_bchto.pdf · c. Los conocimientos y aprendizajes básicos necesarios para

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA BACHILLERATO

Biología 2º Bachillerato

Pág. 16 Edición: 1 Fecha: 28.06.2012

UNIDAD 3. Biomoléculas orgánicas: proteínas y ácidos nucleicos OBJETIVOS

Describir la composición y estructura química de los aminoácidos indicando sus propiedades.

Conocer y clasificar los aminoácidos.

Analizar la formación del enlace peptídico y su importancia en la constitución de las cadenas proteicas.

Identificar los diferentes tipos de estructura de las proteínas y citar ejemplos de cada tipo de estructura.

Describir las propiedades de las proteínas y explicar su importancia biológica.

Conocer los conceptos de conformación nativa y desnaturalización de las proteínas.

Conocer la clasificación de las proteínas y citar ejemplos de cada grupo.

Enumerar las funciones biológicas de las proteínas y valorar su importancia biológica.

Conocer el papel fundamental que desempeñan los ácidos nucleicos en los seres vivos.

Conocer la composición y estructura química de los nucleótidos, así como su nomenclatura.

Describir la formación del enlace N-nucleosídico y explicar la estructura general de los ácidos nucleicos.

Indicar ejemplos de nucleótidos que no constituyen ácidos nucleicos y explicar sus funciones biológicas.

Conocer la composición química, las funciones y la localización del ADN.

Describir el modelo de la doble hélice de Watson y Crick y citar los descubrimientos previos que lo hicieron posible.

Establecer la forma de desnaturalización y renaturalización del ADN.

Conocer los tipos de ADN que hay en la naturaleza.

Conocer la composición química, la localización, los tipos y las funciones del ARN.

Comparar el ADN y el ARN señalando las semejanzas y las diferencias entre ambos tipos de ácidos nucleicos. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Formular los aminoácidos y justificar su carácter anfótero y su estereoisomería.

Formular la reacción de formación del enlace peptídico.

Describir las características generales y las propiedades de las proteínas.

Describir las estructuras primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria de las proteínas.

Explicar las estructuras secundarias en hélice-α y en lámina-β.

Razonar el proceso de desnaturalización proteica.

Conocer la clasificación de las proteínas y citar ejemplos y la función correspondiente.

Identificar las unidades básicas que constituyen los ácidos nucleicos.

Explicar la importancia de los ácidos nucleicos y describir sus funciones.

Formular y nombrar nucleósidos y nucleótidos.

Conocer la estructura química del ATP y del AMPc y explicar la función de cada uno.

Describir la constitución del enlace nucleotídico con la formulación química adecuada.

Enumerar las características propias del ADN.

Comprender y exponer correctamente el modelo de doble hélice de Watson y Crick.

Describir la estructura y funciones de los diversos tipos de ARN señalando la relación entre ellos.

Establecer las semejanzas y las diferencias químicas, estructurales y funcionales del ADN y del ARN. CONTENIDOS

Las proteínas. Características generales.

Los aminoácidos. o Clasificación de los aminoácidos. o Propiedades de los aminoácidos. o Enlace peptídico.

Estructura de las proteínas. o Estructura primaria. o Estructura secundaria. o Estructura terciaria. o Estructura cuaternaria. o Conformación nativa de las proteínas.

Propiedades de las proteínas.

Page 17: Biología 2º Bachillerato - clases.jgcalleja.esclases.jgcalleja.es/lib/exe/fetch.php?media=bio2b:bio._2_bchto.pdf · c. Los conocimientos y aprendizajes básicos necesarios para

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA BACHILLERATO

Biología 2º Bachillerato

Pág. 17 Edición: 1 Fecha: 28.06.2012

Clasificación de las proteínas.

o Holoproteínas. o Heteroproteínas.

Funciones de las proteínas.

Los ácidos nucleicos. Características generales.

Tipos de ácidos nucleicos. o Ácido desoxirribonucleico (ADN). o Ácido ribonucleico (ARN).

Page 18: Biología 2º Bachillerato - clases.jgcalleja.esclases.jgcalleja.es/lib/exe/fetch.php?media=bio2b:bio._2_bchto.pdf · c. Los conocimientos y aprendizajes básicos necesarios para

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA BACHILLERATO

Biología 2º Bachillerato

Pág. 18 Edición: 1 Fecha: 28.06.2012

UNIDAD 4. La célula. Membranas y cubiertas celulares OBJETIVOS

Conocer los principios de la teoría celular y los distintos descubrimientos que llevaron a ella.

Reconocer la gran importancia biológica de la célula como unidad vital dotada de todas las características de un ser vivo, de modo que en sí misma constituye un organismo.

Reconocer las principales diferencias entre células procariotas y eucariotas.

Asimilar el concepto de unidad de membrana y valorar la importancia de la unidad estructural de la membrana en todos los tipos de células.

Comprender los modelos estructurales propuestos para la membrana, especialmente el modelo del mosaico fluido de Singer y Nicholson.

Conocer las funciones de la membrana plasmática.

Reconocer la importancia de la membrana en las funciones de relación de la célula con el medio externo y con otras células, así como conocer los distintos tipos de uniones intercelulares.

Conocer los tipos de retículo endoplásmico y sus diferencias a nivel funcional en la célula.

Comprender la existencia de una polaridad en el aparato de Golgi y valorar su función en la célula, fundamentalmente en la secreción celular.

Comprender el concepto de permeabilidad selectiva de la membrana y diferenciar los distintos tipos de transporte de moléculas a través de las membranas.

Entender la importancia de las vesículas revestidas para la selección del destino de determinadas moléculas.

Analizar el papel de la membrana en los procesos de endocitosis y exocitosis.

Distinguir diferentes grados de desarrollo de la pared celular vegetal, así como las principales modificaciones que le permiten cumplir su función.

Conocer el papel de la matriz extracelular en las células animales. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Explicar las diferencias existentes entre una célula procariota y otra eucariota

Poner de manifiesto las diferencias entre célula animal y célula vegetal.

Explicar la función de los lípidos, proteínas y otros componentes de la membrana.

Justificar el modelo estructural vigente de las membranas biológicas.

Explicar las funciones de la membrana plasmática.

Describir los diferentes tipos de uniones intercelulares.

Comprender la relación del retículo endoplásmico rugoso con la síntesis de proteínas y con su modificación posterior.

Describir la relación del retículo endoplásmico liso con la síntesis de lípidos y sus derivados.

Explicar la relación del complejo de Golgi con el retículo endoplásmico y su papel en la distribución de proteínas y la secreción celular.

Conocer qué moléculas pueden atravesar las membranas libremente y cuáles requieren proteínas de transporte.

Diferenciar los procesos de transporte pasivo y transporte activo y conocer algunos ejemplos de cada tipo.

Definir los procesos de endocitosis, exocitosis y transcitosis y su relación con la nutrición, la secreción y la excreción celulares.

Diferenciar las distintas formas de endocitosis: fagocitosis, pinocitosis y endocitosis mediada por receptor.

Señalar las semejanzas y diferencias en la estructura y función de las envueltas externas de las células animales, vegetales y hongos.

CONTENIDOS

La célula y la teoría celular. o La teoría celular.

Tipos de organización celular.

La célula eucariota. o La membrana plasmática. o Uniones intercelulares. o Retículo endoplásmico. o Aparato de Golgi.

Transporte de moléculas a través de las membranas.

Page 19: Biología 2º Bachillerato - clases.jgcalleja.esclases.jgcalleja.es/lib/exe/fetch.php?media=bio2b:bio._2_bchto.pdf · c. Los conocimientos y aprendizajes básicos necesarios para

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA BACHILLERATO

Biología 2º Bachillerato

Pág. 19 Edición: 1 Fecha: 28.06.2012

o Transporte transmembranal de iones y de moléculas pequeñas. o Transporte vesicular de partículas de elevada masa molecular.

Cubiertas celulares. o Pared celular vegetal. o Pared celular de los hongos. o Matriz extracelular.

Page 20: Biología 2º Bachillerato - clases.jgcalleja.esclases.jgcalleja.es/lib/exe/fetch.php?media=bio2b:bio._2_bchto.pdf · c. Los conocimientos y aprendizajes básicos necesarios para

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA BACHILLERATO

Biología 2º Bachillerato

Pág. 20 Edición: 1 Fecha: 28.06.2012

UNIDAD 5. Los orgánulos celulares OBJETIVOS

Relacionar estructura, composición y función de los ribosomas.

Entender la estructura y la pluralidad de destinos de los lisosomas en la célula eucariota.

Entender la importancia de los peroxisomas en relación con el metabolismo oxidativo, fundamentalmente respecto a la detoxificación.

Conocer distintas inclusiones características de diferentes tipos de células.

Comprender el papel de las vacuolas en las células vegetales.

Conocer los distintos tipos de plastos y su relación entre ellos.

Reconocer la relación entre estructura y función en las mitocondrias y los cloroplastos y su papel clave en el metabolismo celular.

Comparar la estructura y composición de las mitocondrias y los cloroplastos en las células eucariotas.

Conocer la teoría aceptada actualmente sobre el origen de mitocondrias y cloroplastos.

Caracterizar los componentes fundamentales de los elementos citoesqueléticos y su dinámica.

Comprender la función de cada uno de los componentes del citoesqueleto y de este como una unidad integrada dentro de la célula.

Conocer distintas técnicas microscópicas. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Diferenciar los tipos de ribosomas y explicar su estructura y su función.

Relacionar la composición enzimática de los lisosomas con su función en la digestión celular.

Conocer algunos tipos de inclusiones citoplasmáticas y su función.

Comprender la implicación de los peroxisomas en las reacciones oxidativas y las de detoxificación celular.

Entender el concepto de vacuola y sus múltiples funciones en las células.

Conocer la estructura interna y composición de las mitocondrias.

Describir los distintos tipos de plastos o plastidios.

Conocer la estructura interna y la composición de los cloroplastos.

Diferenciar la estructura, composición y función de los microtúbulos, microfilamentos y filamentos intermedios.

Conocer la estructura y la función del centrosoma.

Señalar en dibujos representativos los distintos componentes de los cilios y flagelos eucariotas. CONTENIDOS

Orgánulos de síntesis, procesamiento y almacenamiento. o Ribosomas. o Lisosomas. o Inclusiones. o Glioxisomas. o Peroxisomas. o Vacuolas.

Orgánulos generadores de energía. o Mitocondrias. o Plastos o plastidios. o Origen de las mitocondrias y los plastos.

El citoesqueleto. o Microfilamentos. o Filamentos intermedios. o Microtúbulos.

El centrosoma.

Técnicas microscópicas.

Page 21: Biología 2º Bachillerato - clases.jgcalleja.esclases.jgcalleja.es/lib/exe/fetch.php?media=bio2b:bio._2_bchto.pdf · c. Los conocimientos y aprendizajes básicos necesarios para

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA BACHILLERATO

Biología 2º Bachillerato

Pág. 21 Edición: 1 Fecha: 28.06.2012

UNIDAD 6. El núcleo. Reproducción celular OBJETIVOS

Comprender la importancia y el papel del núcleo interfásico en las células eucariotas; sus variaciones morfológicas y numéricas en las distintas células y sus componentes integrantes.

Entender el modo y las razones del empaquetamiento de la cromatina en el núcleo interfásico; relacionar el porqué de las diferencias en la organización y grado de compactación del ADN en los cromosomas con los de la cromatina interfásica.

Interpretar los conceptos de diploide y haploide.

Analizar la estructura y composición de los cromosomas en el núcleo mitótico.

Comprender los distintos sistemas de determinación del sexo que existen en función de los cromosomas sexuales.

Comprender el significado de las distintas fases del ciclo celular; los mecanismos y la necesidad de su control y el papel de la división celular en el mismo. Entender la importancia de la muerte celular por apoptosis para los organismos.

Describir, interpretar y distinguir los procesos que ocurren en cada una de las fases de la mitosis, relacionando la fase S del ciclo celular con la necesidad de que existan cromosomas de dos cromatidios al principio de la mitosis; conocer el papel clave de los diferentes tipos de microtúbulos que integran el huso mitótico en el reparto de cromosomas o cromátidas durante la mitosis y meiosis.

Diferenciar entre mitosis y citocinesis y describir los acontecimientos más relevantes de la citocinesis en las células animales y vegetales.

Reconocer las etapas de la profase de la primera división meiótica y su papel clave en la generación de la variabilidad genética propia de la meiosis.

Valorar el significado de las dos divisiones meióticas, así como la variación en la cantidad de ADN producida tras cada una de dichas divisiones.

Comprender el significado biológico de la mitosis y de la meiosis, así como la relación de cada una de estas formas de división nuclear con las dos formas de reproducción que existen: sexual y asexual.

Conocer los tipos de ciclos biológicos que existen en los seres vivos y relacionarlos con el momento en el que ocurren la fecundación y la meiosis.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Definir el concepto de núcleo interfásico en las células eucariotas.

Explicar los mecanismos por los que una célula puede ser plurinucleada.

Relacionar la envoltura nuclear con el citoplasma y el retículo endoplásmico.

Describir los componentes del núcleo interfásico.

Explicar la función de los complejos de poro nuclear, del nucléolo y de la cromatina, en sus dos estados de eucromatina y heterocromatina.

Explicar el grado de compactación del ADN en la fibra nucleosómica y en la fibra cromatínica y la función de las histonas en la misma.

Explicar las razones del grado de empaquetamiento superior de la fibra cromatínica para la constitución de los cromosomas en el núcleo mitótico.

Definir los conceptos diploide y haploide.

Reconocer las distintas partes de los cromosomas y sus tipos en función de la posición del centrómero, las leyes o principios que los rigen (constancia, pares, individualidad) y el concepto de cariotipo.

Describir cada una de las etapas del ciclo celular y representarlas gráficamente.

Conocer los mecanismos y el significado de la regulación del ciclo celular y de la fase G0.

Representar, en un esquema explicativo, las distintas fases de la división mitótica.

Conocer las analogías y diferencias entre la citocinesis de las células animales y vegetales.

Comprender la importancia de la profase meiótica I y explicar sus distintas etapas.

Interpretar el significado de la formación de bivalentes y del proceso de sobrecruzamiento en la meiosis.

Comparar esquemáticamente los procesos de mitosis y meiosis.

Distinguir entre fenómenos sexuales y reproducción sexual.

Explicar la variabilidad genética que implica el proceso meiótico y su importancia en la reproducción sexual.

Page 22: Biología 2º Bachillerato - clases.jgcalleja.esclases.jgcalleja.es/lib/exe/fetch.php?media=bio2b:bio._2_bchto.pdf · c. Los conocimientos y aprendizajes básicos necesarios para

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA BACHILLERATO

Biología 2º Bachillerato

Pág. 22 Edición: 1 Fecha: 28.06.2012

Describir los tres tipos de ciclos biológicos mediante esquemas en los que se sitúen las haplofases, diplofases, meiosis y

fecundación. CONTENIDOS

El núcleo interfásico. o La envoltura nuclear. o El nucleoplasma. o El nucléolo. o La cromatina.

El núcleo en división: los cromosomas. o Constancia en el número de cromosomas. o Estructura de los cromosomas. o Forma de los cromosomas. o Tipos especiales de cromosomas. o Cromosomas sexuales y cromosomas autosómicos.

El ciclo celular. o Etapas del ciclo celular. o Regulación del ciclo celular. o La muerte celular programada: apoptosis. o La fase M: mitosis. o La fase M: citocinesis.

La meiosis. o Primera división meiótica: meiosis I. o Segunda división meiótica: meiosis II.

Tipos de reproducción. Importancia biológica de la meiosis. o Reproducción asexual. o Reproducción sexual.

Los ciclos biológicos. o Ciclo haplonte. o Ciclo diplonte. o Ciclo haplodiplonte.

Page 23: Biología 2º Bachillerato - clases.jgcalleja.esclases.jgcalleja.es/lib/exe/fetch.php?media=bio2b:bio._2_bchto.pdf · c. Los conocimientos y aprendizajes básicos necesarios para

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA BACHILLERATO

Biología 2º Bachillerato

Pág. 23 Edición: 1 Fecha: 28.06.2012

UNIDAD 7. La nutrición celular. El metabolismo OBJETIVOS

Relacionar los procesos de nutrición que caracterizan al organismo en su conjunto (digestión, intercambio de gases, excreción, circulación) con los que ocurren en cada una de sus células.

Reconocer los problemas que plantea la segunda ley de la termodinámica en cuanto a la supervivencia y funcionamiento de los organismos y explicar las estrategias adoptadas por los seres vivos para «eludir» la segunda ley o utilizarla a su favor.

Enmarcar los diferentes tipos de metabolismo (autótrofo/heterótrofo, fotótrofo/quimiótrofo, litótrofo/organótrofo) en el contexto de un ciclo cerrado de materia y de un flujo abierto de energía a través de la biosfera.

Razonar cómo una reacción química energéticamente desfavorable puede ser impulsada acoplándose a otra reacción energéticamente favorable.

Explicar que las reacciones de condensación propias de la biosíntesis ocurren gracias a su acoplamiento a la hidrólisis de ATP, a través de mecanismos de transferencia de grupos funcionales en los que intervienen coenzimas derivadas de vitaminas hidrosolubles.

Utilizar el conocimiento sobre reacciones de oxidación-reducción, en las que intervienen coenzimas derivadas de vitaminas hidrosolubles, para explicar el mecanismo de muchas reacciones metabólicas suministradoras de energía.

Discutir qué factores limitan la velocidad de las reacciones metabólicas y sugerir cómo podrían las células «saltarse» dichos límites, para llegar a conclusiones argumentadas acerca de la naturaleza y las propiedades de las enzimas.

Describir el mecanismo de las reacciones enzimáticas y aplicar los conocimientos de cinética enzimática a la comprensión de la regulación metabólica.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Explicar por qué el flujo de materia en la biosfera es cíclico, pero el flujo de energía no.

Explicar los conceptos de metabolismo, anabolismo y catabolismo.

Clasificar los organismos en relación con el tipo de metabolismo.

Enunciar la segunda ley de la termodinámica.

Explicar cómo mantienen los organismos un estado de baja entropía.

Razonar qué tipos de energía pueden utilizar las células.

Describir la función del ATP en el metabolismo celular.

Reconocer las reacciones de óxido-reducción en el metabolismo.

Explicar el concepto de biocatalizador.

Definir el concepto y la función de las enzimas.

Enumerar las propiedades de las enzimas.

Conocer la nomenclatura y clasificación de las enzimas.

Enumerar los factores que influyen en la velocidad de las reacciones enzimáticas.

Describir la función de las principales coenzimas en el metabolismo.

Explicar el concepto de especificidad enzimática, centro activo, cofactor y coenzima.

Conocer las vitaminas, su clasificación y ejemplos.

Describir los mecanismos de regulación de la actividad enzimática. CONTENIDOS

La función de nutrición. o Nutrición autótrofa y heterótrofa. o Ingestión, digestión y egestión celulares.

Flujos de energía a través de la célula.

Las leyes de la termodinámica.

Entropía y energía libre.

La energía utilizable por las células.

El metabolismo. o Catabolismo y anabolismo. o Energética de las reacciones metabólicas. o ATP y transferencia de grupos funcionales.

Page 24: Biología 2º Bachillerato - clases.jgcalleja.esclases.jgcalleja.es/lib/exe/fetch.php?media=bio2b:bio._2_bchto.pdf · c. Los conocimientos y aprendizajes básicos necesarios para

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA BACHILLERATO

Biología 2º Bachillerato

Pág. 24 Edición: 1 Fecha: 28.06.2012

o Transferencia de electrones.

Las enzimas.

Propiedades de las enzimas.

Mecanismo de acción de las enzimas.

Factores que afectan a la actividad enzimática.

Cofactores y coenzimas.

Regulación de la actividad enzimática.

Page 25: Biología 2º Bachillerato - clases.jgcalleja.esclases.jgcalleja.es/lib/exe/fetch.php?media=bio2b:bio._2_bchto.pdf · c. Los conocimientos y aprendizajes básicos necesarios para

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA BACHILLERATO

Biología 2º Bachillerato

Pág. 25 Edición: 1 Fecha: 28.06.2012

UNIDAD 8. El catabolismo OBJETIVOS

Entender el catabolismo como el conjunto de procesos metabólicos destinados a suministrar a la célula todo lo necesario para la biosíntesis y el crecimiento celular —precursores metabólicos, energía en forma de ATP y poder reductor— situando las principales rutas catabólicas en un esquema global en forma de red.

Investigar el papel biológico y las ventajas evolutivas de las respiraciones aerobia y anaerobia y de las fermentaciones reconociendo la ubicación celular de las reacciones implicadas en estos procesos.

Conocer la finalidad, productos iniciales y finales, localización celular, tipo de célula y orgánulo o parte del orgánulo donde tienen lugar las siguientes rutas metabólicas: catabolismo de los glúcidos (glucólisis, ciclo de Krebs, ciclo de las pentosas fosfato), catabolismo de los lípidos (β-oxidación) y catabolismo de proteínas (degradación de aminoácidos).

Comparar el rendimiento energético de las fermentaciones y de la respiración celular y razonar las causas de su distinta rentabilidad energética relacionándola con la utilidad de los productos finales de las fermentaciones.

Relacionar los conceptos energéticos básicos implicados en la obtención de ATP con los conceptos de oxidación-reducción y utilizar dicha información para diferenciar las dos formas de obtención de ATP en las rutas catabólicas: fosforilación a nivel de sustrato y fosforilación oxidativa.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Explicar las diferencias entre respiración y combustión.

Explicar las diferencias entre respiración aerobia y anaerobia.

Explicar las diferencias entre respiración y fermentación.

Relacionar diferentes rutas catabólicas con los orgánulos celulares en donde se producen.

Explicar la lógica subyacente a la glucólisis, relacionando sus diferentes etapas con la necesidad de obtener energía a partir de un proceso de oxidación, y valorar su rendimiento energético.

Describir la ruta de las pentosas fosfato, enumerar sus funciones y citar su localización celular.

Diferenciar los destinos de los productos de la glucólisis en condiciones anaerobias y aerobias.

Enunciar los productos finales de las fermentaciones alcohólica y láctica y citar microorganismos que las llevan a cabo.

Enunciar las etapas y los principales compuestos que intervienen en el ciclo de Krebs y explicar las oxidaciones que tienen lugar en cada fase y su conexión con la fosforilación oxidativa.

Resaltar la importancia del carácter de ruta anfibólica que tiene el ciclo de Krebs en el conjunto del metabolismo.

Explicar el catabolismo de ácidos grasos y su localización celular.

Enumerar las circunstancias en las que se produce oxidación de los aminoácidos en el ser humano.

Distinguir entre fosforilación a nivel de sustrato y fosforilación oxidativa.

Exponer la hipótesis quimiosmótica de obtención de ATP como base de la fosforilación oxidativa.

Describir el mecanismo de funcionamiento de las cadenas transportadoras de electrones de la membrana interna mitocondrial o de la membrana plasmática bacteriana y su función en la obtención de ATP.

Explicar el significado biológico de la respiración celular indicando las diferencias entre la vía aerobia y la anaerobia respecto a la rentabilidad energética, los productos finales originados y el interés industrial de estos últimos.

CONTENIDOS

La respiración y la fermentación. o La respiración. o La fermentación.

La glucólisis. o Aspectos generales de la glucólisis. o Fase preparatoria (primera fase de la glucólisis). o Fase de beneficios (segunda fase de la glucólisis). o Balance global de la glucólisis. o Localización y variantes de la glucólisis.

Destino de los productos de la glucólisis. o La ruta de las pentosas fosfato. o Destino del piruvato y del NADH en anaerobiosis. o Destino del piruvato y del NADH en aerobiosis.

Page 26: Biología 2º Bachillerato - clases.jgcalleja.esclases.jgcalleja.es/lib/exe/fetch.php?media=bio2b:bio._2_bchto.pdf · c. Los conocimientos y aprendizajes básicos necesarios para

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA BACHILLERATO

Biología 2º Bachillerato

Pág. 26 Edición: 1 Fecha: 28.06.2012

El ciclo de Krebs.

o Aspectos generales del ciclo de Krebs. o La lógica molecular del ciclo de Krebs.

Catabolismo de lípidos y proteínas. o Degradación de ácidos grasos. o Catabolismo de triacilgliceroles o grasas.

Catabolismo de proteínas.

La cadena respiratoria. o Componentes de la cadena respiratoria. o Transporte de electrones en la cadena respiratoria. o El mecanismo de la fosforilación oxidativa.

Page 27: Biología 2º Bachillerato - clases.jgcalleja.esclases.jgcalleja.es/lib/exe/fetch.php?media=bio2b:bio._2_bchto.pdf · c. Los conocimientos y aprendizajes básicos necesarios para

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA BACHILLERATO

Biología 2º Bachillerato

Pág. 27 Edición: 1 Fecha: 28.06.2012

UNIDAD 9. El anabolismo OBJETIVOS

Entender el anabolismo como un conjunto de procesos biosintéticos que, desde un punto de vista termodinámico, necesitan un aporte energético y, por tanto, no se dan nunca de forma espontánea, insistiendo en el carácter reductor del anabolismo considerado globalmente y poniendo de manifiesto la necesidad de poder reductor para las reacciones anabólicas.

Reconocer las características metabólicas de los dos grandes tipos de células en lo que se refiere a la forma química del carbono que asimilan (heterótrofas y autótrofas) y relacionarlas con el tipo de energía que utilizan (fotótrofas y quimiótrofas) y con la fuente de electrones necesarios para los procesos de reducción (litótrofas y organótrofas).

Distinguir los procesos de biosíntesis de polisacáridos en animales y vegetales, presentar la biosíntesis de lípidos a nivel de síntesis de triacilgliceroles, exponiendo previamente la biosíntesis de ácidos grasos, y describir brevemente las pautas básicas de la asimilación del nitrógeno y del azufre relacionándolas con la síntesis de aminoácidos.

Conocer la finalidad, los productos iniciales y finales, la localización celular, el tipo de célula y el orgánulo o parte del orgánulo donde tienen lugar las fases lumínica y oscura de la fotosíntesis.

Conocer las relaciones entre la fotosíntesis y la fotorrespiración y su interés agrícola, y analizar las diferencias en el mecanismo fotosintético de las plantas C3, C4 y CAM interpretándolas desde un punto de vista evolutivo.

Comparar la respiración celular y la fotosíntesis en cuanto a los productos iniciales y finales, los detalles de ambos procesos, las reacciones globales y el rendimiento energético.

Describir la quimiolitotrofía y los grupos más importantes de bacterias quimiolitótrofas comprendiendo los procesos de la quimiosíntesis y sus diferencias con los procesos fotosintéticos y sabiendo justificar su importancia ecológica.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Explicar los requisitos del anabolismo, haciendo especial hincapié en la necesidad de una fuente energética que lleve los electrones a potenciales redox elevados.

Proponer una explicación sobre el hecho de que la coenzima utilizada en las reacciones redox del catabolismo es, principalmente, el NAD, mientras que en el anabolismo prevalece el NADP.

Argumentar por qué no todos los pasos de la glucólisis son reversibles y explicar la razón de ser de las reacciones de rodeo de la gluconeogénesis.

Razonar por qué la gluconeogénesis consume más ATP que el que produce la glucólisis.

Comparar los procesos de síntesis de disacáridos y polisacáridos (sacarosa, glucógeno y almidón) en plantas y en animales.

Enumerar las diferencias entre la biosíntesis de ácidos grasos y un hipotético proceso inverso de la β-oxidación.

Reconocer las tres fases del ciclo de Calvin y explicar el resultado (es decir, los productos iniciales y los finales) de tres vueltas del mismo.

Explicar las propiedades insólitas de RuBisCO relacionándolas con «defectos de diseño» resultantes del proceso evolutivo y señalando la incidencia de dichos defectos en la agricultura.

Emitir hipótesis que resuelvan la paradoja planteada por la existencia de la fotorrespiración, que consume O2 y oxida carbono a CO2 pero no produce ATP, sino que lo consume.

Explicar cómo se adaptan las plantas C4 y CAM a los defectos de RuBisCO y detallar el interés que tienen en agricultura.

Comparar los procesos de asimilación del nitrógeno que tienen lugar en las plantas con los procesos de desasimilación del nitrógeno propios de muchas bacterias quimiosintéticas.

Señalar la evidencia experimental que permite diferenciar entre la fase oscura y la fase lumínica de la fotosíntesis, indicando el papel de cada una de ellas (reducción del carbono y oxidación del agua, respectivamente).

Relacionar la existencia de dos potenciales redox diferentes en la clorofila con su capacidad para absorber luz y transformar su energía en un flujo de electrones.

Explicar la estructura, función y localización de los diferentes fotosistemas en la membrana tilacoidal de los cloroplastos.

Comparar la fotofosforilación con la fosforilación oxidativa.

Obtener la ecuación global de la fotosíntesis.

Reconocer el papel de los microorganismos en los procesos quimiosintéticos y fotosintéticos.

Elaborar esquemas en los que se ponga de manifiesto la localización topográfica de las distintas rutas anabólicas en células animales y vegetales.

Page 28: Biología 2º Bachillerato - clases.jgcalleja.esclases.jgcalleja.es/lib/exe/fetch.php?media=bio2b:bio._2_bchto.pdf · c. Los conocimientos y aprendizajes básicos necesarios para

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA BACHILLERATO

Biología 2º Bachillerato

Pág. 28 Edición: 1 Fecha: 28.06.2012

CONTENIDOS

El anabolismo en células heterótrofas. La gluconeogénesis. Biosíntesis de polisacáridos. Biosíntesis de lípidos.

El anabolismo en células autótrofas.

El ciclo de Calvin-Benson-Bassham.

Mecanismos de concentración del CO2.

Biosíntesis de disacáridos y polisacáridos.

Asimilación de nitrógeno, azufre y fósforo.

Obtención de energía mediante quimiosíntesis.

Obtención de energía mediante fotosíntesis. Absorción de la luz solar. Fase lumínica de la fotosíntesis en algas y plantas. Fotosíntesis en bacterias.

Page 29: Biología 2º Bachillerato - clases.jgcalleja.esclases.jgcalleja.es/lib/exe/fetch.php?media=bio2b:bio._2_bchto.pdf · c. Los conocimientos y aprendizajes básicos necesarios para

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA BACHILLERATO

Biología 2º Bachillerato

Pág. 29 Edición: 1 Fecha: 28.06.2012

UNIDAD 10. Genética mendeliana OBJETIVOS

Adquirir una visión histórica de las teorías sobre la herencia previas a Mendel.

Interpretar y describir con claridad los experimentos de Mendel y sus leyes sobre la herencia.

Enunciar la teoría cromosómica de la herencia comprendiendo los conceptos de ligamiento y recombinación.

Reconocer el significado y utilizar con corrección los términos básicos empleados en Genética: fenotipo, genotipo, alelo, dominancia, recesividad, codominancia, etc.

Conocer las excepciones a las leyes de Mendel: interacción génica, genes letales, alelismo múltiple, genes ligados al mismo cromosoma y genes ligados al sexo y herencia cuantitativa.

Resolver correctamente problemas sencillos sobre genética mendeliana y mendelismo complejo.

Comprender las diferencias entre la transmisión de los caracteres autosómicos y los ligados al sexo con el fin de resolver problemas sobre la herencia ligada al sexo.

Interpretar árboles genealógicos familiares.

Conocer las principales características de la herencia en los seres humanos. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Describir la teoría cromosómica de la herencia.

Explicar el significado de los principales conceptos de la genética clásica: gen y alelo; genotipo y fenotipo; homocigótico y heterocigótico; dominante y recesivo; herencia dominante, intermedia y codominante.

Enunciar e interpretar las leyes de Mendel.

Explicar las excepciones a la tercera ley de Mendel basándose en la teoría cromosómica de la herencia.

Enumerar los principales casos de mendelismo complejo, en especial la interacción génica, los genes letales, el alelismo múltiple, el ligamento y el sobrecruzamiento, los caracteres poligénicos y los genes ligados al sexo dando una explicación razonada de cada uno.

Definir con claridad ligamiento y recombinación y describir los mecanismos de transmisión de los caracteres ligados al sexo.

Interpretar árboles genealógicos para rasgos autosómicos y ligados al sexo en el contexto de alguna enfermedad hereditaria.

Aplicar los mecanismos de transmisión de los caracteres hereditarios, según las hipótesis mendelianas y la teoría cromosómica de la herencia, a la interpretación y resolución de problemas de genética mendeliana, de mendelismo complejo y de herencia del sexo.

Describir algunos caracteres hereditarios humanos comunes o más relevantes con el fin de que el alumno tenga una idea aproximada de las principales características genéticas de nuestra especie.

CONTENIDOS

La Genética y las teorías sobre la herencia. o La teoría de la pangénesis. o La teoría de la continuidad del plasma germinal. o La teoría de la pangénesis intracelular. o La teoría de la herencia de Mendel: el mendelismo. o La teoría cromosómica de la herencia.

El gen como unidad de función.

La Genética mendeliana. o Conceptos básicos en Genética. o El diseño de los experimentos de Mendel.

Las leyes de Mendel. o Primera ley o principio de uniformidad. o Segunda ley o principio de segregación. o Tercera ley o principio de combinación independiente. o Cruzamiento de prueba y retrocruzamiento.

Modificaciones de la segregación mendeliana: mendelismo complejo. o Interacción génica alélica. o La epistasia.

Page 30: Biología 2º Bachillerato - clases.jgcalleja.esclases.jgcalleja.es/lib/exe/fetch.php?media=bio2b:bio._2_bchto.pdf · c. Los conocimientos y aprendizajes básicos necesarios para

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA BACHILLERATO

Biología 2º Bachillerato

Pág. 30 Edición: 1 Fecha: 28.06.2012

o Genes letales. o Alelismo múltiple. o Genes ligados. o Genes ligados al sexo. o Herencia en relación con el sexo.

Genética humana. o Herencia autosómica en humanos. o Herencia ligada al sexo en humanos. o Enfermedades genéticas y consanguinidad.

Genética de los caracteres cuantitativos: polimería.

Page 31: Biología 2º Bachillerato - clases.jgcalleja.esclases.jgcalleja.es/lib/exe/fetch.php?media=bio2b:bio._2_bchto.pdf · c. Los conocimientos y aprendizajes básicos necesarios para

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA BACHILLERATO

Biología 2º Bachillerato

Pág. 31 Edición: 1 Fecha: 28.06.2012

UNIDAD 11. Genética molecular y alteraciones genéticas OBJETIVOS

Conocer los experimentos esenciales en el descubrimiento de la naturaleza molecular del gen: el ADN como molécula portadora de la información genética.

Conocer y comprender las características y las etapas del proceso de replicación del ADN en procariotas y en eucariotas y explicar la función de las enzimas que intervienen en dicho proceso.

Describir en qué consiste la expresión del mensaje genético a partir del dogma central de la biología molecular.

Explicar el proceso de transcripción y señalar las diferencias que presenta en las células procariotas y en las eucariotas.

Definir el concepto de código genético y sus características.

Describir el proceso de traducción en las células procariotas y eucariotas, valorando la relación existente entre la secuencia de bases nitrogenadas del ARNm y la secuencia de aminoácidos de la proteína codificada, así como el papel que cada tipo de ARN desempeña en la biosíntesis de proteínas.

Valorar la importancia de la regulación de la expresión génica; describir el modelo del operón, con los sistemas de control positivo y negativo, y los mecanismos de regulación de la expresión génica en eucariotas.

Definir el concepto de mutación. Clasificar y describir los tipos de mutaciones según diversos criterios y sus causas.

Valorar la necesidad de corregir los errores producidos durante la replicación y conocer la forma en que esta acción se lleva a cabo.

Conocer la relación existente entre las mutaciones y el cáncer.

Comprender y explicar la importancia de las mutaciones en los procesos evolutivos. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Definir el concepto molecular de gen.

Explicar el dogma central de la biología molecular.

Describir el proceso de transcripción en las células procariotas.

Enumerar las características de la transcripción en las células eucariotas.

Describir las características del código genético.

Razonar el concepto de traducción como síntesis de un polímero según la información aportada por otro.

Describir el proceso de traducción de forma lógica y ordenada, enumerando las etapas de que consta y los elementos que participan en él.

Señalar las diferencias existentes en el proceso de traducción entre las células procariotas y las eucariotas.

Justificar la necesidad de un proceso de regulación de la expresión génica.

Explicar el proceso de regulación en las células procariotas según el modelo del operón, describiendo los genes que participan en él y los sistemas de control positivo, inducible y represible.

Citar las diversas formas de regulación de la expresión génica en las células eucariotas.

Explicar el porqué de la replicación del ADN semiconservativa, bidireccional y semidiscontinua y describir los experimentos que confirmaron la validez de la hipótesis semiconservativa.

Explicar el proceso de la replicación y dibujar un esquema de cada una de sus etapas.

Dibujar esquemáticamente una horquilla de replicación y señalar sus componentes.

Conocer los mecanismos de corrección de los errores que se producen durante el proceso replicativo.

Indicar las particularidades de la replicación en eucariotas.

Exponer las consecuencias biológicas de las alteraciones que se producen en el material genético y la importancia de los sistemas de reparación del ADN.

Enumerar y definir los tipos de mutaciones; sus causas y sus consecuencias.

Confeccionar un cuadro con los tipos de mutaciones génicas, cromosómicas y genómicas.

Definir el concepto de transposón y explicar su posible acción mutagénica.

Resumir la contribución de los diversos tipos de mutaciones a los procesos evolutivos.

Esquematizar los diferentes factores genéticos que intervienen en el desarrollo de un tumor.

Explicar el papel del ADN como portador de la información genética y la naturaleza del código genético, relacionando las mutaciones con las alteraciones de la información y estudiando su repercusión en la variabilidad de los seres vivos y en la salud de las personas.

Page 32: Biología 2º Bachillerato - clases.jgcalleja.esclases.jgcalleja.es/lib/exe/fetch.php?media=bio2b:bio._2_bchto.pdf · c. Los conocimientos y aprendizajes básicos necesarios para

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA BACHILLERATO

Biología 2º Bachillerato

Pág. 32 Edición: 1 Fecha: 28.06.2012

CONTENIDOS

El ADN como portador de la información genética. o El experimento de transformación bacteriana de Griffith. o El experimento de Avery, Mcleod y McCarty. o El experimento de Hersey y Chase. o Concepto molecular de gen.

La expresión génica: la transcripción. o La transcripción en procariotas. o La transcripción en eucariotas.

La expresión génica: la traducción. o El código genético. o El mecanismo de la traducción.

La replicación del ADN. o Características de la replicación del ADN. o El mecanismo de replicación del ADN en procariotas. o La replicación del ADN en eucariotas.

Las mutaciones. o Clasificación de las mutaciones. o Causas de las mutaciones: los agentes mutágenos. o Mecanismos de reparación del ADN.

Mutaciones y cáncer.

Mutaciones y evolución.

Page 33: Biología 2º Bachillerato - clases.jgcalleja.esclases.jgcalleja.es/lib/exe/fetch.php?media=bio2b:bio._2_bchto.pdf · c. Los conocimientos y aprendizajes básicos necesarios para

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA BACHILLERATO

Biología 2º Bachillerato

Pág. 33 Edición: 1 Fecha: 28.06.2012

UNIDAD 12. Los microorganismos y sus relaciones con otros seres vivos OBJETIVOS

Entender el concepto de microorganismo y su relación con otros organismos vivos, así como la diversidad de organización celular entre ellos.

Razonar por qué los viroides, priones y virus se consideran organismos acelulares.

Conocer la estructura y composición de las partículas víricas extracelulares, los viriones.

Diferenciar los diferentes tipos de virus en función de su cápside, envoltura y/o material genético.

Comprender las distintas etapas del ciclo lítico y su función y diferenciar entre ciclo lítico y lisogénico en virus bacterianos.

Contrastar las teorías propuestas sobre el origen de los virus.

Conocer y explicar las características estructurales fundamentales de las células procariotas que las diferencian de las eucariotas: paredes celulares bacterianas (Gram positivas y Gram negativas), cápsula bacteriana, cromosoma bacteriano y apéndices bacterianos (flagelos y fimbrias).

Explicar la localización del material genético en la célula procariota y las diferencias en cuanto a su composición y estructura con la célula eucariota.

Describir los mecanismos de parasexualidad en bacterias.

Valorar las características diferenciales de las arqueobacterias y su posición filogenética.

Diferenciar los grupos de microorganismos eucariotas, de los que hay representantes dentro del reino de las plantas, los hongos, los protozoos y los cromistas, y reconocer las principales diferencias que existen entre los distintos grupos de microorganismos.

Conocer la participación de los microorganismos en los ciclos de la materia, especialmente en los ciclos del carbono y del nitrógeno.

Conocer los postulados de Koch sobre la teoría microbiana de la enfermedad.

Describir las principales técnicas de manipulación de los microorganismos: cultivo, aislamiento, observación y esterilización

Comprender los conceptos de parásito, patógeno, patogenicidad, virulencia, infección, vector y zoonosis.

Establecer los modos de transmisión y mecanismos de entrada de los microorganismos patógenos en el hospedador.

Conocer la naturaleza, aplicación, efecto y forma de actuación de distintos agentes antimicrobianos, especialmente los antibióticos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Conocer el concepto de microorganismo y el ámbito de estudio de la Microbiología.

Comprender la situación de los microorganismos en el mundo viviente y sus relaciones filogenéticas con los otros seres vivos y explicar las diferencias existentes entre los distintos grupos de microorganismos.

Conocer la existencia de las partículas infectivas de tipo viroide y prión.

Enumerar las características definitorias de los virus y relacionarlas con su consideración de organismos acelulares y con su posible origen.

Describir los distintos componentes virales.

Distinguir entre virus icosaédricos, helicoidales, con envoltura y complejos.

Comparar los mecanismos de entrada en la célula huésped de los virus bacterianos, animales y vegetales, desnudos o con envoltura.

Explicar el proceso de replicación y síntesis de las nuevas partículas víricas durante la infección y diferenciar entre el ciclo lítico y lisogénico y sus consecuencias para la célula hospedadora.

Representar las distintas formas y tipos de agrupaciones de las células procariotas.

Realizar esquemas comparativos de la estructura y composición de la pared celular en bacterias Gram positivas y Gram negativas.

Explicar la constitución y localización de los elementos citoplasmáticos y del material genético en la célula procariota.

Relacionar estructura y función de flagelos, fimbrias y pelos.

Representar esquemáticamente los tipos de bacterias en función del número y disposición de los flagelos.

Conocer los principios metodológicos fundamentales en la Microbiología (concepto de cultivos puros, métodos de estudio y manipulación).

Page 34: Biología 2º Bachillerato - clases.jgcalleja.esclases.jgcalleja.es/lib/exe/fetch.php?media=bio2b:bio._2_bchto.pdf · c. Los conocimientos y aprendizajes básicos necesarios para

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA BACHILLERATO

Biología 2º Bachillerato

Pág. 34 Edición: 1 Fecha: 28.06.2012

Representar esquemáticamente la participación de los microorganismos en los ciclos del carbono y del nitrógeno

destacando los grupos de microorganismos que participan en los mismos.

Describir las principales enfermedades infecciosas y conocer los microorganismos responsables, sus vías de entrada y contagio.

Describir los factores que influyen en el desarrollo de una infección una vez que el patógeno ha penetrado en el organismo. Diferenciar entre exotoxinas y endotoxinas.

Explicar los diferentes agentes microbicidas y microbiostáticos, así como los mecanismos de resistencia a agentes quimioterapéuticos y su importancia sanitaria.

CONTENIDOS

La diversidad de los microorganismos.

Formas acelulares. o Viroides y priones. o Virus.

El reino de las bacterias. o Tamaño y morfología bacterianas. o Estructura celular bacteriana. o Principales grupos de bacterias. o Las arqueobacterias. o La reproducción en bacterias. o La relación en bacterias: las endosporas.

Microorganismos eucarióticos. o El reino de las plantas. o El reino de los hongos. o El reino de los protozoos. o El reino de los cromistas.

Los microorganismos y los ciclos biogeoquímicos.

Microorganismos patógenos. Las enfermedades infecciosas. o Las enfermedades infecciosas. o Teoría microbiana de la enfermedad. o Virulencia de un microorganismo patógeno. o Tipos de enfermedades infecciosas: vías de transmisión. o El control del crecimiento de los microorganismos.

Page 35: Biología 2º Bachillerato - clases.jgcalleja.esclases.jgcalleja.es/lib/exe/fetch.php?media=bio2b:bio._2_bchto.pdf · c. Los conocimientos y aprendizajes básicos necesarios para

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA BACHILLERATO

Biología 2º Bachillerato

Pág. 35 Edición: 1 Fecha: 28.06.2012

UNIDAD 13. Biotecnología OBJETIVOS

Definir el concepto de Biotecnología en el marco de su evolución histórica.

Explicar la importancia de los microorganismos fermentativos, bacterias y levaduras, en las biotecnologías tradicionales para la producción de alimentos (vino, cerveza, pan, yogur, queso, mantequilla).

Conocer las aportaciones de la Biotecnología tradicional a otros sectores, como las industrias farmacéutica y agropecuaria.

Describir la importancia de la Biotecnología y de las actividades microbianas en la protección del medio ambiente a través de procesos de reciclaje, biorremediación, biodegradabilidad y depuración de aguas residuales.

Comparar la tecnología de la manipulación genética con las técnicas de selección de microorganismos empleadas en la Biotecnología tradicional.

Describir las bases y fundamentos de la tecnología del ADN recombinante y sus aplicaciones en la Ingeniería genética.

Conocer los conceptos de vector, ADN pasajero, ADN recombinante y clonación.

Explicar la técnica de la PCR y sus aplicaciones.

Describir cómo se realiza la huella genética y su utilidad en la identificación de muestras biológicas en una gran diversidad de campos de aplicación (Medicina forense, Criminología, Paleontología…)

Conocer algunos de los productos de interés industrial y farmacéutico que se han obtenido mediante organismos manipulados genéticamente.

Describir las aportaciones de la Ingeniería genética a la Medicina, tales como las nuevas técnicas de diagnóstico o la terapia génica.

Estudiar las técnicas básicas de transgénesis en animales y plantas.

Distinguir entre organismo modificado genéticamente y organismo transgénico.

Exponer brevemente los objetivos y logros del Proyecto Genoma Humano. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Conocer los objetivos y procedimientos de la Biotecnología tradicional, su gran utilidad en la vida cotidiana y los tipos de industrias en las que se emplea esta metodología.

Explicar las reacciones metabólicas de las fermentaciones láctica y alcohólica como base de la producción en las industrias alimentarias.

Diferenciar las diversas etapas en la producción de distintas bebidas alcohólicas: vino, cerveza y bebidas destiladas.

Distinguir las etapas en la producción de diferentes productos lácteos: yogur, queso y mantequilla.

Enumerar las aplicaciones y aportaciones de la Biotecnología tradicional en el campo de la biorremediación para la resolución de problemas medioambientales.

Conocer las aportaciones de la Biotecnología a las industrias farmacéutica y agropecuaria.

Comprender en qué consiste la tecnología del ADN recombinante y reconocer sus aplicaciones en la Ingeniería genética.

Definir la clonación de genes y describir las etapas básicas de la clonación de un gen.

Comprender las ventajas y desventajas del empleo de organismos procariotas para la clonación de genes, en contraposición a la utilización de eucariotas.

Definir el concepto de enzima de restricción, su forma de operar y la importancia de su descubrimiento para el desarrollo de las técnicas de ADN recombinante y conocer los mecanismos de obtención de los ADN pasajeros que se desean clonar.

Definir ADN recombinante y vector, enumerar los diferentes tipos de vectores, las características que deben poseer y comprender para qué se utilizan y la necesidad de emplear genes marcadores para la selección de los recombinantes.

Comprender los fundamentos de la PCR (reacción en cadena de la polimerasa) y la gran variedad de sus aplicaciones: por ejemplo, la determinación de la huella genética.

Conocer las aportaciones de la Ingeniería genética en los campos de la Medicina, la agricultura, la ganadería y la conservación del medio ambiente.

Explicar qué es un organismo transgénico, sus diversos usos y las ventajas e inconvenientes de su empleo en diversos ámbitos.

Analizar, desde un punto de vista ético-científico, las aplicaciones y limitaciones de la manipulación genética en vegetales, animales y en el ser humano y valorar la importancia del conocimiento del genoma humano para la prevención de enfermedades genéticas.

Page 36: Biología 2º Bachillerato - clases.jgcalleja.esclases.jgcalleja.es/lib/exe/fetch.php?media=bio2b:bio._2_bchto.pdf · c. Los conocimientos y aprendizajes básicos necesarios para

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA BACHILLERATO

Biología 2º Bachillerato

Pág. 36 Edición: 1 Fecha: 28.06.2012

CONTENIDOS

La Biotecnología: concepto y aplicaciones.

La Biotecnología microbiana. o Los microorganismos en la industria alimentaria. o Los microorganismos en la industria farmacéutica. o Los microorganismos y el medio ambiente. o Los microorganismos en otras industrias.

La Ingeniería genética. o Técnicas de ADN recombinante: las enzimas de restricción. o Reacción en cadena de la polimerasa (PCR). o Huella genética: las pruebas de ADN.

La Ingeniería genética en la industria médico-farmacéutica. o Terapia génica. o Diagnóstico de enfermedades genéticas. o Producción de proteínas terapéuticas.

La transgénesis. o La transgénesis en animales. o La transgénesis en plantas.

La Genómica. El Proyecto Genoma Humano.

La Proteómica.

Page 37: Biología 2º Bachillerato - clases.jgcalleja.esclases.jgcalleja.es/lib/exe/fetch.php?media=bio2b:bio._2_bchto.pdf · c. Los conocimientos y aprendizajes básicos necesarios para

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA BACHILLERATO

Biología 2º Bachillerato

Pág. 37 Edición: 1 Fecha: 28.06.2012

UNIDAD 14. El sistema inmunitario OBJETIVOS

Comprender el funcionamiento del sistema inmunitario a través de tres mecanismos de barreras defensivas, el último de los cuales es de carácter específico y exclusivo de los vertebrados.

Describir los mecanismos de defensa primarios: físicos, químicos y biológicos.

Describir los tipos de células del sistema inmunitario: los fagocitos, como células de defensa inespecífica derivadas de la estirpe mieloide, y los linfocitos, como células de defensa específica derivadas de la estirpe linfoide. Establecer los mecanismos de actuación de cada uno de ellos frente a la entrada de agentes invasores.

Conocer las causas y el objetivo de la inflamación en el curso de un proceso infeccioso.

Comprender la función de las proteínas del complejo principal de histocompatibilidad y del complemento como un grupo particular de estas proteínas a través del cual operan las defensas innatas.

Comprender el mecanismo de acción de la inmunidad adaptativa, tanto humoral como celular.

Distinguir entre respuesta inmunitaria primaria y respuesta inmunitaria secundaria y saber que esta última se encuentra relacionada con los procesos de memoria inmunológica e inmunidad.

Describir la estructura de los anticuerpos y los diversos tipos que existen, así como sus mecanismos de actuación.

Caracterizar y diferenciar entre inmunidad innata y adaptativa y, dentro de esta última, entre inmunidad natural y artificial, pasiva (sueroterapia) y activa (vacunación).

Identificar las distintas disfunciones del sistema inmunitario: procesos autoinmunitarios, inmunodeficiencias y reacciones de hipersensibilidad y citar ejemplos concretos de cada una de esas inmunopatologías.

Conocer las características del VIH, sus formas de contagio, de prevención, sus mecanismos de actuación y los posibles tratamientos.

Establecer las relaciones existentes entre la disfunción del sistema inmunitario y el desarrollo de tumores.

Comprender los procesos inmunitarios que intervienen en el rechazo de los órganos trasplantados otorgando especial importancia al papel que desempeñan, en este sentido, las proteínas del complejo principal de histocompatibilidad.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Diferenciar claramente entre barreras de defensa primaria, secundaria y terciaria haciendo especial hincapié en el carácter específico de esta última.

Explicar el proceso de la inflamación, el papel de los fagocitos y de las citocinas en el mismo y el mecanismo de actuación del sistema de complemento.

Describir los tipos de fagocitos y de linfocitos.

Definir los conceptos de antígeno y anticuerpo.

Esquematizar la estructura de un anticuerpo y la de sus diferentes tipos.

Esquematizar el mecanismo de acción de los linfocitos TH, de los linfocitos TC y las células NK (respuesta celular) y de los linfocitos B y las células plasmáticas (respuesta humoral).

Exponer la forma en que se desarrolla la memoria inmunológica y la importancia de las proteínas del complejo principal de histocompatibilidad en el desarrollo de la tolerancia inmunológica.

Distinguir entre inmunidad natural, artificial, pasiva y activa.

Comparar las ventajas e inconvenientes de la sueroterapia y la vacunación.

Definir enfermedad autoinmunitaria y proponer ejemplos.

Definir inmunodeficiencia, diferenciando entre la innata y la adquirida, y poner ejemplos de cada una.

Describir la estructura del VIH y el proceso por el que se desarrolla el sida.

Conocer los mecanismos de transmisión del VIH y las formas de evitar su contagio.

Diferenciar los cuatro tipos de hipersensibilidad y explicar el mecanismo de aparición de las alergias, de las dermatitis de contacto y del rechazo en los trasplantes.

Enumerar las posibles causas inmunitarias implicadas en la aparición de tumores. CONTENIDOS

El sistema inmunitario.

Defensas primarias. o Barreras mecánicas. o Barreras químicas. o Barreras biológicas.

Page 38: Biología 2º Bachillerato - clases.jgcalleja.esclases.jgcalleja.es/lib/exe/fetch.php?media=bio2b:bio._2_bchto.pdf · c. Los conocimientos y aprendizajes básicos necesarios para

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA BACHILLERATO

Biología 2º Bachillerato

Pág. 38 Edición: 1 Fecha: 28.06.2012

Defensas secundarias: el sistema inmunitario innato.

o Barreras celulares del sistema inmunitario innato: los fagocitos. o Barreras humorales y químicas del sistema inmunitario innato.

Defensas terciarias: el sistema inmunitario adaptativo. o Los antígenos. o Barreras celulares del sistema inmunitario adaptativo: los linfocitos. o Barreras humorales: los anticuerpos.

La respuesta inmunitaria adaptativa. o La respuesta inmunitaria primaria. o La respuesta inmunitaria secundaria.

Disfunciones y deficiencias del sistema inmunitario. o Enfermedades autoinmunitarias. o Inmunodeficiencias. o El sida. o Reacciones de hipersensibilidad.

Mecanismos de inmunidad tumoral. El cáncer.

Los trasplantes de órganos y el rechazo.