biofisica regulacion calor + leyes de newton

43
INTEGRANTES: Universidad de Guayaquil Escuela de Medicina Cátedra de Biofísica Betsy Chiquito Noboa Fernando Cepeda Nuñez Hillary Rodríguez Bone Leonel León Annie Cuzco Valdéz

Upload: fernando-xavier-cepeda-nunez

Post on 27-Jul-2015

945 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

INTEGRANTES:

Universidad de GuayaquilEscuela de MedicinaCátedra de Biofísica

• Betsy Chiquito Noboa

• Fernando Cepeda Nuñez

• Hillary Rodríguez Bone

• Leonel León• Annie Cuzco

Valdéz

REGULACION DEL CALOR EN LOS

ANIMALES

Es la capacidad que tiene el organismo para regular su temperatura, dentro de ciertos limites, incluso cuando la temperatura circundante es muy diferente.

Se utiliza para describir los procesos que mantienen el equilibrio entre ganancia y pérdida de calor.

TERMORREGULACION

La regulación de los animales está dada por la temperatura del ambiente y la eficacia del hipotálamo por lograr mantener la temperatura interna constante en el animal

Así mismo el animal debe tener reservas de grasas para quemarlas cuando sea necesario y producir calor para mantener la temperatura adecuada

REGULACION DE LA TEMPERATURA

La homeostasis es el método por medio del cual se mantiene constante la temperatura del cuerpo

de un animal de sangre caliente.

El hipotálamo está formado por un tejido particularmente sensitivo a los cambios de temperatura de la sangre que pasa por él.

El proceso de termorregulación permite

clasificar a los animales en dos tipos:

HOMEOTERMOS O ENDOTERMOS: Hombre,

mamíferos y aves

POIQUILOTERMOS O ECTOTERMOS: Reptiles,

anfibios, peces

HOMEOTERMOS O ENDOTERMOS

La homeotermia o endotermia es el proceso mediante el cual un grupo de seres vivos denominados homeotermos o endotermos mantienen su temperatura corporal dentro de unos límites, independientemente de la temperatura ambiental.

El proceso consume energía química procedente de los alimentos ya que estos organismos tienen mecanismos para producir calor en ambientes fríos o para ceder calor en ambientes cálidos.

Su cuerpo siempre esta a la misma temperatura , haga calor haga frió. Por ejemplo nosotros los humanos somos homeotermos nuestra temperatura siempre es de 36 a 38 grados.

• Generan calor a partir de la energía química contenida en los alimentos, por lo que tienen que alimentarse a diario, incluso varias veces en un mismo día.

POIQUILOTERMOS O ECTOTERMOS:

Son los llamados de sangre FRIA que mantienen un metabolismos bajo y por eso comen cada varios días.

Se les encuentran en climas templados y cálidos en su mayoría , muy pocos en climas fríos. entre estos están los reptiles, peces

EVAPORACION

Evaporación

• Estado liquido Estado gaseoso.

• Evaporación Ebullición. • Evaporación del sudor se

pierde el 22% del calor corporal.

• Para evaporar 1g de sudor se requiere 0,58 kcal.

concepto

Disipar el calor

Líquidos y de iones de Cl y Na.

requiere

• Evaporación insensible o perspiración: se realiza en todo momento y a través de los poros de la piel. También se pierde agua a través de las vías respiratorias.

• Evaporación superficial: formación del sudor por parte de las glándulas sudoríparas, que están distribuidas por todo el cuerpo, pero especialmente en la frente, palmas de manos, pies, axilas y pubis.

Tipos

Función

Sudor

SUDOR

Sudor

Es un fluido compuesto en su mayor parte por agua junto con sal, otras pequeñas cantidades de minerales, sustancias orgánicas, lactato y urea, que el organismo expulsa por la piel.

• Respuesta física a la estimulación

• Ansiedad • Miedo

Excitación del sistema nervioso simpático

• Glándulas sudoríparas écrinas: distribuidas por toda la superficie del cuerpo. Abundantes palmas de las manos , las plantas de los pies y en la frente. Regulación de la temperatura corporal.

• Glándulas sudoríparas apócrinas: contiene sustancias grasas. Presentes en las axilas e ingle. Olor a sudor debido a bacterias que rompen los compuestos orgánicos.

causas

concepto

• Regula la temperatura corporal

• Elimina toxinas.• Factor natural de hidratación.

• Hiperhidrosis primaria: inicia en cualquier momento de la vida

• Hiperhidrosis secundaria: trastornos de glándula tiroidea o pituitaria, diabetes mellitus, tumores, menopausia o ciertos fármacos

Trastornos:

TOLERANCIA AL

CALOR Y AL FRIO

TERMORREGULACION

Capacidad que tiene el organismo para regular su temperatura, dentro de ciertos límites, incluso cuando la temperatura circundante es muy diferente.

Termogénesis: capacidad de generar calor en el organismo debido a las reacciones metabólicas.

• Termogénesis física: producida por el temblor y descenso del flujo sanguíneo periférico

• Termogénesis química: producida por el metabolismo basal, movimientos de sustratos y hormonas

Termólisis: se emplean mecanismos físicos de disipación para eliminar el exceso de calor en el cuerpo

Organismos endotérmicos: controlan la temperatura corporal mediante la producción interna de calor, manteniendo normalmente dicha temperatura por encima de la temperatura ambiental.

Organismos ectotérmicos: para regular su temperatura corporal dependen fundamentalmente de una fuente de calor externa.

TOLERANCIA AL

CALOR

En los organismos endotérmicos, como los mamíferos, actúa la termólisis ya que pueden mantener su temperatura corporal interna independientemente de la temperatura ambiental.

Los animales que viven en zonas cálidas se caracterizan por presentar glándulas sudoríparas lo que conlleva a la sudoración y a un equilibrio de la temperatura corporal.

A excepción de algunos animales que no presentan glándulas sudoríparas como el perro (jadea) y el cerdo (se revuelca en el lodo y agua).

Los organismos ectotérmicos, como los reptiles, se benefician de la luz solar estando horas bajo sol para así poder obtener la temperatura necesaria para que su metabolismo funcione.

TOLERANCIA AL

FRIO

En los organismos endotérmicos actúa la termogénesis ya que los animales pueden generar su propio calor, sea de forma física o química.

Los animales que viven en las zonas de frío extremo se caracterizan por:

• Los mamíferos terrestres: gruesa capa de grasa subcutánea y abundante pelaje, lo cual les sirve como camuflaje y protección contra el frío y defensa

• Los mamíferos acuáticos: capa gruesa de grasa subcutánea, la cual les sirve de protección contra el frio y contra otros animales.

Entre los mamíferos terrestres se encuentran los osos polares, los cuales poseen una gruesa capa de tejido adiposo y un denso pelaje, por debajo de este se encuentra la piel que es negra para atraer la radiación solar y aumentar el calor corporal.

LEYES DE NEWTON

Historia de las Leyes de Newton

• Su formulación matemática fue publicada por Isaac Newton en 1687 en su obra Philosophiae Naturalis Principia Mathematica.

• La demostración de su validez radica en sus predicciones.

• La validez de estas predicciones fue verificada en todos y cada uno de los casos durante más de dos siglos.

Definiciones:• Son tres principios a partir de los cuales se

explican la mayor parte de los problemas planteados por la mecánica del movimiento de los cuerpos.

• Las Leyes de Newton permiten explicar tanto el movimiento de los astros, como los movimientos de los proyectiles artificiales creados por el ser humano, así como toda la mecánica de funcionamiento de las máquinas

• La tercera ley de Newton es completamente original (pues las dos primeras ya habían sido propuestas de otras maneras por Galileo, Hooke y Huygens) y hace de las leyes de la mecánica un conjunto lógico y completo.

Primera Ley de NewtonLey de la Inercia

• Todo cuerpo persevera en su estado de reposo o movimiento uniforme y rectilíneo a no ser que sea obligado a cambiar su estado por fuerzas impresas sobre él.

• Un objeto en movimiento no se detiene de forma natural si no se aplica una fuerza sobre él. En el caso de los cuerpos en reposo, se entiende que su velocidad es cero, por lo que si esta cambia es porque sobre ese cuerpo se ha ejercido una fuerza neta.

Segunda Ley de Newton

• El cambio de movimiento es proporcional a la fuerza motriz impresa y ocurre según la línea recta a lo largo de la cual aquella fuerza se imprime.

• Si se tratase de un objeto que cayese hacia la tierra con una resistencia del aire igual a cero, la fuerza sería su peso, que provocaría una aceleración descendente igual a la de la gravedad.

Como la segunda m es mayor que la primera m, se originará una fuerza peso (P2), mayor que la fuerza peso (P1 ) y por tanto la aceleración del sistema(a2) será mayor que (a1).

Tercera Ley de NewtonLey de la acción y Reacción

• Con toda acción ocurre siempre una reacción igual y contraria: quiere decir que las acciones mutuas de dos cuerpos siempre son iguales y dirigidas en sentido opuesto.

Cuando estamos en una piscina y empujamos a alguien, nosotros también nos movemos en sentido contrario. Esto se debe a la reacción que la otra persona hace sobre nosotros, aunque no haga el intento de empujarnos a nosotros.