balance de comprobacion de sumas y saldos

5
BALANCE DE COMPROBACION DE SUMAS Y SALDOS En cuanto al balance de comprobación, el objetivo fundamental de la realización del mismo es comprobar si los asientos están registrados correctamente cumpliendo los principios del método de partida doble, recordemos según este método que "no hay deudores sin acreedores". Por tanto, si hemos cometido algún error en la elaboración del libro Diario (como haber realizado algún asiento descuadrado), o en el traslado de información del libro Diario al Mayor, la realización de este balance nos permitirá detectarlo. El balance de comprobación será obligatorio al menos trimestralmente según el artículo 28, apartado 1 del Código de Comercio antes expuesto, sin embargo, es normal que se haga mensualmente o por periodos inferiores al trimestre ya que, en caso de haber cometido algún error, cuanto antes se subsane, mejor. Por otro lado, los programas informáticos contables existentes en la actualidad permiten obtener los balances de comprobación en cualquier momento, con lo cual la pérdida de tiempo es mínima en estos menesteres. Como hemos mencionado antes, el balance de comprobación se realiza a través del libro Mayor, que contiene las sumas y saldos de todas las cuentas. La estructura de un balance de comprobación sería la siguiente: ¿Cómo realizamos el balance de comprobación? De la manera

Upload: carmenquesadagarcia

Post on 07-Feb-2016

14 views

Category:

Documents


8 download

TRANSCRIPT

Page 1: Balance de Comprobacion de Sumas y Saldos

BALANCE DE COMPROBACION DE SUMAS Y SALDOS

En cuanto al balance de comprobación, el objetivo fundamental de la realización del mismo es comprobar si los asientos están registrados correctamente cumpliendo los principios del método de partida doble, recordemos según este método que "no hay deudores sin acreedores". Por tanto, si hemos cometido algún error en la elaboración del libro Diario (como haber realizado algún asiento descuadrado), o en el traslado de información del libro Diario al Mayor, la realización de este balance nos permitirá detectarlo.

El balance de comprobación será obligatorio al menos trimestralmente según el artículo 28, apartado 1 del Código de Comercio antes expuesto, sin embargo, es normal que se haga mensualmente o por periodos inferiores al trimestre ya que, en caso de haber cometido algún error, cuanto antes se subsane, mejor. Por otro lado, los programas informáticos contables existentes en la actualidad permiten obtener los balances de comprobación en cualquier momento, con lo cual la pérdida de tiempo es mínima en estos menesteres.

Como hemos mencionado antes, el balance de comprobación se realiza a través del libro Mayor, que contiene las sumas y saldos de todas las cuentas. La estructura de un balance de comprobación sería la siguiente:

¿Cómo realizamos el balance de comprobación? De la manera

Page 2: Balance de Comprobacion de Sumas y Saldos

siguiente:

1. En primer lugar registramos en el balance las sumas del debe y del haber de todas y cada una de las cuentas existentes en nuestro libro mayor.

2. Posteriormente, anotamos en el balance los saldos de cada una de las cuentas, que pueden ser deudores o acreedores.

3. Finalmente sumamos las cantidades de cada una de las columnas de sumas y saldos y anotamos el importe total correspondiente.

Después de realizar el balance de comprobación, debemos comprobar que:

El total de las sumas del debe coincida con el total de las sumas del haber.

El total de los saldos deudores sea igual al total de los saldos acreedores.

Vamos a exponer los dos casos que se pudieran dar al terminar de elaborar el balance de comprobación:

Que coincidan los totales de sumas y por otro lado, los totales de saldos: en este caso, no parece que haya ningún error contable en cuanto a la aplicación de los principios de partida doble (y por tanto no habrá ningún asiento descuadrado, en teoría). Mi pregunta sería ¿hemos pasado correctamente los movimientos de los asientos del libro Diario al Mayor? Puede ser que sí o puede ser que no. Podría haber un error en la denominación del elemento patrimonial que el balance de comprobación no detectara; por ejemplo, supongamos que en el libro Diario se hizo un cargo de 500 euros en la cuenta de Utillaje, pero que, al pasarlo al libro Mayor, se registró erróneamente en la cuenta de Construcciones. Por tanto, al realizar el balance de comprobación, el debe de la cuenta de Utillaje sumaría 500 euros menos, pero el debe de la cuenta de Construcciones sumaría 500 euros más, con lo cual el balance de comprobación por sí solo no detectaría de ninguna de las maneras este error. En errores de este tipo no debemos preocuparnos de todos modos, ya que al final del ejercicio económico, al hacer el inventario resultará que los datos obtenidos del mismo con los datos contables no coincidirán, por lo que en consecuencia detectaremos el error contable que se ha producido. Que no coincidan los totales de sumas y por otro lado, los totales de saldos: En este caso habrá que revisar el libro diario asiento por asiento, y el traslado de los movimientos de cada uno de los mismos al libro Mayor, hasta encontrar el error o errores. En la próxima sesión realizaremos un caso práctico de elaboración de un balance de comprobación, partiendo de unos datos contables dados. Para entonces nos vemos, y saludos.

Page 3: Balance de Comprobacion de Sumas y Saldos

Caso práctico sobre un balance de comprobaciónLa empresa FONTANER S.L., dedicada a la comercialización de accesorios y materiales de fontanería, presenta a fecha de 1 de noviembre de 2009 el siguiente libro mayor:

Page 4: Balance de Comprobacion de Sumas y Saldos

Se pide: Realizar el balance de comprobación a partir de los datos contables dados.

Solución: Como explicamos en la anterior sesión, sumamos los totales de la parte del debe y del haber de cada cuenta, registrándolas cada una en el balance en la columnas correspondientes. Posteriormente anotamos en el balance los saldos de cada cuenta por las diferencias entre los totales del debe y haber de cada una de las mismas. Recordemos que si el debe es mayor

Page 5: Balance de Comprobacion de Sumas y Saldos

que el haber, el saldo es deudor, y si el haber es mayor que el debe, el saldo es acreedor. Y finalmente realizamos las sumas totales de todas las columnas (las de sumas y las de saldos).

Como podemos observar tras finalizar el balance, tanto las columnas de sumas como las de saldos coinciden en sus importes, por tanto, no existe ningún error contable consistente en la transmisión de datos del libro Diario al Mayor o en descuadre de alguno de los asientos del Diario. En caso de existencia de algún otro error contable (como por ejemplo, de no denominar un elemento patrimonial de forma correcta) lo más probable es que salga a la luz tras realizar el inventario de cierre de ejercicio, ya que observaríamos que no hay coincidencia entre el patrimonio real que tenemos y el que disponemos según los libros contables.

http://aprendercontabilidaddesdecero.blogspot.com.es/2012/10/s17-diario-mayor-balance-comprobacion.html