bacon. nueva lógica ciencias (comentario)

4
8/20/2019 Bacon. Nueva lógica ciencias (Comentario) http://slidepdf.com/reader/full/bacon-nueva-logica-ciencias-comentario 1/4 1 Comentario de texto: Bacon: Nueva lógica de las ciencias José Antonio López Texto ubicado en Ferrándiz, Lafuente y Loredo (2001): Lecturas de Historia de la Psicología . Madrid: UNED. Págs. 52-54. 1. Contextualización 1.1. Autor y obra El texto pertenece a la obra La gran restauración (1620), de Francis BACON (1561-1626). Biografía Obras Nació en Londres y se formó en Derecho en la universidad de Cambridge. Trabajó como abogado, interviniendo activamente en política como miembro del Parlamento y en numerosos cargos. Acusado de aceptar sobornos, tuvo que retirarse de la vida pública y murió en Londres a los pocos años. En La gran restauración (Novum Organum)  propone una reforma radical de las ciencias, mediante el procedimiento inductivo. En la Nueva Atlántida  (1627), esboza una sociedad utópica fundada en la ciencia y la técnica puestas al servicio de la humanidad, mostrando sus ideas de reforma social. 1.2. Contexto sociohistórico Renacimiento Florecimiento comercial El humanismo Recuperación de los clásicos Contradicciones Bacon vive al final del Renacimiento, iniciado en Italia hacia 1300 aunque extendido por Europa mucho más tarde, en el siglo XV (caída de Constantinopla, 1453). Tras la decadencia tardomedieval, se experimenta un nuevo florecimiento comercial en las ciudades, donde habita una próspera burguesía, que amplía sus mercados con nuevos descubrimientos científicos y geográficos. Esta época, que se contrapone a la Edad Media y es una continuación de ella en algunos aspectos, se caracteriza por una creencia optimista en el ser humano como centro del universo, idea defendida por los humanistas. Sin romper con la religión, el humanismo exaltaba el potencial humano. En paralelismo con los sofistas de Grecia, los humanistas se interesan por la verdad humana, que es individual y múltiple, y representan la secularización de la filosofía. También se interesan por el estudio de la naturaleza. Otro aspecto importante de los humanistas es su recuperación crítica de los clásicos grecorromanos y sus estudios eruditos. En contradicción con este ajetreo optimista, el Renacimiento fue una época contradictoria, de escisiones sociales y religiosas que culminaron con la Reforma, y de mortíferas guerras y hambrunas, y dará paso a una postura más escéptica que sacará al hombre del centro del mundo. 1.3. Corriente intelectual Florecimiento de arte y política Estudio del cuerpo  A pesar de las escasas aportaciones de calado en la ciencia y el conocimiento, en esta época de curiosidad se da un importante florecer de las letras, las artes y la política, de la mano de los primeros estados modernos. El cuerpo, considerado como una máquina, es estudiado por medio de disecciones, consiguiéndose un avance en la fisiología.

Upload: alfanhui63

Post on 07-Aug-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Bacon. Nueva lógica ciencias (Comentario)

8/20/2019 Bacon. Nueva lógica ciencias (Comentario)

http://slidepdf.com/reader/full/bacon-nueva-logica-ciencias-comentario 1/4

1

Comentario de texto:

Bacon: Nueva lógica de las ciencias

José Antonio López

Texto ubicado en Ferrándiz, Lafuente y Loredo (2001): Lecturas de Historia de la Psicología . Madrid: UNED.Págs. 52-54.

1. Contextualización

1.1. Autor y obra

El texto pertenece a la obra La gran restauración (1620),de Francis BACON (1561-1626).

Biografía

Obras

Nació en Londres y se formó en Derecho en la universidad de Cambridge.Trabajó como abogado, interviniendo activamente en política como miembro delParlamento y en numerosos cargos. Acusado de aceptar sobornos, tuvo que retirarsede la vida pública y murió en Londres a los pocos años.

En La gran restauración (Novum Organum)  propone una reforma radical delas ciencias, mediante el procedimiento inductivo. En la Nueva Atlántida  (1627),esboza una sociedad utópica fundada en la ciencia y la técnica puestas al servicio dela humanidad, mostrando sus ideas de reforma social.

1.2. Contexto sociohistórico

Renacimiento

Florecimientocomercial

El humanismo

Recuperación de losclásicos

Contradicciones

Bacon vive al final del Renacimiento, iniciado en Italia hacia 1300 aunqueextendido por Europa mucho más tarde, en el siglo XV (caída de Constantinopla,1453).

Tras la decadencia tardomedieval, se experimenta un nuevo florecimientocomercial en las ciudades, donde habita una próspera burguesía, que amplía susmercados con nuevos descubrimientos científicos y geográficos.

Esta época, que se contrapone a la Edad Media y es una continuación de ella enalgunos aspectos, se caracteriza por una creencia optimista en el ser humano comocentro del universo, idea defendida por los humanistas. Sin romper con la religión, elhumanismo exaltaba el potencial humano. En paralelismo con los sofistas de Grecia,los humanistas se interesan por la verdad humana, que es individual y múltiple, yrepresentan la secularización de la filosofía. También se interesan por el estudio de

la naturaleza.Otro aspecto importante de los humanistas es su recuperación crítica de losclásicos grecorromanos y sus estudios eruditos.

En contradicción con este ajetreo optimista, el Renacimiento fue una épocacontradictoria, de escisiones sociales y religiosas que culminaron con la Reforma, yde mortíferas guerras y hambrunas, y dará paso a una postura más escéptica quesacará al hombre del centro del mundo.

1.3. Corriente intelectual

Florecimiento dearte y política

Estudio del cuerpo

 A pesar de las escasas aportaciones de calado en la ciencia y el conocimiento, enesta época de curiosidad se da un importante florecer de las letras, las artes y lapolítica, de la mano de los primeros estados modernos.

El cuerpo, considerado como una máquina, es estudiado por medio dedisecciones, consiguiéndose un avance en la fisiología.

Page 2: Bacon. Nueva lógica ciencias (Comentario)

8/20/2019 Bacon. Nueva lógica ciencias (Comentario)

http://slidepdf.com/reader/full/bacon-nueva-logica-ciencias-comentario 2/4

2

Estudio de lanaturaleza

El estudio de la naturaleza intenta explicar el mundo sin evocar seressobrenaturales, aunque se dota a la materia de ciertos caracteres mágicos. Y,finalmente, sobre todo de la mano de Francis Bacon, se inicia el estudio de lainvestigación empírica sistemática.

1.4. Principales aportaciones a la Psicología

Evitar teología yteleología

Inducción empíricasistemática

Reforma de laciencia

Crítica de losprejuicios

Recogida de datos

Las aportaciones de Bacon a la Psicología son las que hace en general a laciencia y al método científico.

Bacon opinaba que la filosofía debía investigar la naturaleza desde una posicióncompletamente naturalista y mecanicista, evitando tanto la teología (alusión acausas sobrenaturales) como la teleología (finalidades de los fenómenos). Fue elprimero en negar la legitimidad de las causas finales aristotélicas.

Según Bacon, el estudio científico debía ser empírico, sistemático y básicamenteinductivo. Los hechos debían recogerse sistemáticamente, sin partir de hipótesisprevias, hasta que fuese posible formular con prudencia alguna generalizaciónsimple.

Las ideas de Bacon son expresión del optimismo renacentista, de la confianza enla capacidad del hombre para extender su dominio sobre la naturaleza: el hombrepuede dominar la naturaleza y su instrumento adecuado es la ciencia. Aspiró a unareforma en profundidad de las ciencias que sustituyera la vieja metodologíadeductiva de la escolática aristotélica por otra nueva de tipo inductivo. Su oposicióna Aristóteles es doble: la ciencia no es esencialmente teorética (contemplativa), sinopráctica, en el sentido de dominar la naturaleza; y el momento inductivo es muchomás importante que el deductivo, teniendo en cuenta, además, que la inducción de

 Aristóteles no es ni sistemática ni rigurosa.Bacon insiste en la necesidad de eliminar los prejuicios que impiden el

conocimiento objetivo, a los que llama “ídolos”. Según él, existen los ídolos de latribu (comunes a la humanidad), de la caverna (individuales), de la plaza pública

(del lenguaje) y del teatro (acatación sin crítica de las opiniones de los filósofos).Finalmente, especifica cómo debe ser una investigación científica sistemática y

rigurosa, proponiendo la recogida de datos en tablas de presencia, ausencia ygrados, con el fin de alcanzar las leyes de las propiedades físicas.

2. Resumen

2.1.De qué trata el texto

Francis Bacon rechaza en este texto la argumentación silogística por su escasarelación empírica y práctica con la realidad natural, defendiendo un método inductivo

nuevo, que recoja los datos sistemáticamente y extraiga de ellos con moderaciónproposiciones generales.

2.2.Estructura e ideas

Crítica de la lógicavulgar

Fin del nuevométodo

Rechazo delsilogismo

El autor propone un nuevo “arte” (equivalente a método) que denomina “interpretación de la naturaleza”, que difiere de la “lógica vulgar” (equivalente aescolástica) en tres aspectos: el fin, la demostración y el punto de partida de lainvestigación.

El fin es el descubrimiento de los principios de la naturaleza, un conocimientopráctico que guíe la acción, en lugar de los argumentos y las comprobaciones quebuscan confirmar el conocimiento establecido.

La demostración silogística queda rechazada, por su procedimiento confuso. Elsilogismo se basa en las palabras, meras etiquetas que pueden haberse abstraídoprecipitadamente y no tener relación con la realidad. El silogismo es inútil para laacción, y sólo la inducción se mantiene próxima a la naturaleza.

Page 3: Bacon. Nueva lógica ciencias (Comentario)

8/20/2019 Bacon. Nueva lógica ciencias (Comentario)

http://slidepdf.com/reader/full/bacon-nueva-logica-ciencias-comentario 3/4

3

Partir de laobservación

Concepto deinducción

El orden de la demostración se invierte completamente. Las proposicionesgenerales o leyes deben extraerse con moderación y gradualmente de laobservación de la naturaleza, y llegar sólo al final a las más generales.

No se trata de la inducción de los dialécticos, que procede por enumeraciónsimple y llega a conclusiones precarias. Debe ser una inducción laboriosa que

 “disuelva y separe” la experiencia, y que alcance conclusiones necesarias tras las

debidas exclusiones y rechazos.

3. Ampliación del significado

Crítica delsilogismo

La inducción comométodo

Este texto resume los dos ejes en los que se basa la propuesta “restauradora”de Bacon para la ciencia: por un lado, la crítica al silogismo aristotélico-escolástico, ypor otro la propuesta de la inducción como el camino hacia una nueva ciencia,práctica y basada en la observación de la naturaleza.

El silogismo, propuesto por Aristóteles, es un proceso de conocimiento lógicodeductivo, que parte de una proposición general que se tiene por verdadera y laaplica a observaciones concretas. En primer lugar está la proposición general

(“Todos los hombres son mortales”), en segundo lugar una proposición concreta(“Sócrates es un hombre”), y finalmente la conexión de ambas como conclusión(“luego Sócrates es mortal”).

Este tipo de conocimiento es propio de un sistema de creencias como el cristianomedieval, en el que existe una verdad revelada y unos principios establecidos por latradición de los grandes filósofos clásicos (en especial, Aristóteles para laEscolástica).

Bacon rechaza este modo de conocimiento porque se aleja de la realidadempírica de la naturaleza, induce a errores y confusiones y no permite avanzar niaplicar los conocimientos de forma práctica. Sólo la inducción, entendida comorecogida cuidadosa y sistemática de los datos para extraer de ellos, con muchaprudencia y mesura, conclusiones generales, puede aportar un verdadero

conocimiento práctico de las leyes naturales que permita el progreso de lahumanidad.

4. Discusión

Crítica a Bacon

Limitaciones de sumétodo

 Aportaciones a lanueva ciencia

Bacon ha sido muy criticado por los historiadores de la ciencia y de la filosofía.En realidad, desconoció lo más importante que en el terreno científico se estabarealizando en su época, como los trabajos de Galileo, Kepler y Ticho Brahe. Ignorótambién la importancia de las matemáticas en la formulación de leyes y teoríascientíficas. Y no tuvo en cuenta el papel de la imaginación creadora en laformulación de hipótesis.

El método científico, que empezaba a apuntar en su época y se desarrollaríamás tarde, no es el que él propone (amontonamiento de datos y manejo de losmismos por medio de tablas), sino el impulsado por Galileo (formulación dehipótesis, deducción, experimento). Debido a ello, se considera que Bacon aún semueve en una concepción aristotélica de la ciencia.

Sin embargo, se puede reconocer a Bacon el mérito como crítico de losprejuicios, como profeta que vislumbró el dominio del hombre sobre la naturaleza através de la ciencia, y como impulsor de la idea de que el progreso del conocimientocientífico debe partir de la observación empírica y hacerse a través de un trabajoplanificado sistemáticamente, riguroso y colaborador.

 Aunque Bacon se moviera aún dentro de paradigmas aristotélicos, es evidentesu esfuerzo por superarlos, en especial con su rechazo a la validez científica del

silogismo, su propuesta de actitud crítica respecto a cualquier tradición dada y supretensión de buscar las leyes que rigen la naturaleza.

Page 4: Bacon. Nueva lógica ciencias (Comentario)

8/20/2019 Bacon. Nueva lógica ciencias (Comentario)

http://slidepdf.com/reader/full/bacon-nueva-logica-ciencias-comentario 4/4

4

El texto contenido en este documento es propiedad de José Antonio López López (2016).Para contactar con el autor: [email protected]