aventura con los molinos de viento

18
AVENTURA CON LOS MOLINOS DE VIENTO Decidió entonces volver a su casa para encontrar un escudero y coger camisas y dinero, pero en el camino se cruzó con unos mercaderes que se rieron de su locura. Entonces Don Quijote empuñó la adarga y se abalanzó sobre ellos. Pero una piedra en el camino hizo que Rocinante tropezara y su amo salió despedido. Mientras intentaba ponerse en pie, uno de los mercaderes cogió la lanza y la hizo pedazos en sus costillas. Un labrador y vecino de Don Quijote llamado Sancho Panza, pasaba por allí y corrió en su auxilio. Lo subió en su burro y lo llevó al pueblo donde el ama de Don Quijote, la sobrina, el licenciado Pedro Pérez el cura y maese Nicolás el barbero ya estaban preocupados por la ausencia del hidalgo, que ya duraba tres días. Intentaron entonces entre todos quemar todos esos libros que habían hecho enloquecer a Don Quijote. Decidió entonces que Sancho Panza fuera su escudero y le acompañara en sus aventuras, cosa que éste acepto de buen grado y abandonando a su familia se fue con él. Ya por los caminos, descubrieron unos molinos de viento que Don Quijote confundió con un puñado de malvados gigantes con los que decidió entrar en batalla. Sancho le advirtió de que lo que sus ojos veían no eran gigantes sino molinos de viento pero sus advertencias

Upload: alex-cutipa

Post on 07-Nov-2015

22 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

todo lo conserniente a los molinos de viento

TRANSCRIPT

AVENTURA CON LOS MOLINOS DE VIENTO

Decidi entonces volver a su casa para encontrar un escudero y coger camisas y dinero, pero en el camino se cruz con unos mercaderes que se rieron de su locura.

Entonces Don Quijote empu la adarga y se abalanz sobre ellos. Pero una piedra en el camino hizo que Rocinante tropezara y su amo sali despedido. Mientras intentaba ponerse en pie, uno de los mercaderes cogi la lanza y la hizo pedazos en sus costillas. Un labrador y vecino de Don Quijote llamado Sancho Panza, pasaba por all y corri en su auxilio. Lo subi en su burro y lo llev al pueblo donde el ama de Don Quijote, la sobrina, el licenciado Pedro Prez el cura y maese Nicols el barbero ya estaban preocupados por la ausencia del hidalgo, que ya duraba tres das. Intentaron entonces entre todos quemar todos esos libros que haban hecho enloquecer a Don Quijote. Decidi entonces que Sancho Panza fuera su escudero y le acompaara en sus aventuras, cosa que ste acepto de buen grado y abandonando a su familia se fue con l.

Ya por los caminos, descubrieron unos molinos de viento que Don Quijote confundi con un puado de malvados gigantes con los que decidi entrar en batalla. Sancho le advirti de que lo que sus ojos vean no eran gigantes sino molinos de viento pero sus advertencias no le sirvieron. Don Quijote se abalanz sobre ellos. Se levant de pronto un poco de viento y las grandes aspas empezaron a moverse haciendo que la lanza de Don Quijote se hiciera pedazos y el caballero y su caballo acabaron rodando por los suelos. Sancho Panza acudi en su auxilio y como pudo le ayud a subirse en Rocinante. Don Quijote como buen caballero andante aguant el dolor como pudo. Pasaron la noche entre unos rboles aunque Don Quijote se la pas toda pensando en su amada Dulcinea.

Captulo VIII. Del buen suceso que el valeroso don Quijote tuvo en laespantable y jams imaginada aventura de los molinos de viento, con otros sucesos dignos de felice recordacinEn esto, descubrieron treinta o cuarenta molinos de viento que hay en aquel campo; y, as como don Quijote los vio, dijo a su escudero:-La ventura va guiando nuestras cosas mejor de lo que acertramos a desear, porque ves all, amigo Sancho Panza, donde se descubren treinta, o pocos ms, desaforados gigantes, con quien pienso hacer batalla y quitarles a todos las vidas, con cuyos despojos comenzaremos a enriquecer; que sta es buena guerra, y es gran servicio de Dios quitar tan mala simiente de sobre la faz de la tierra.-Qu gigantes? -dijo Sancho Panza.-Aquellos que all ves -respondi su amo- de los brazos largos, que los suelen tener algunos de casi dos leguas.-Mire vuestra merced -respondi Sancho- que aquellos que all se parecen no son gigantes, sino molinos de viento, y lo que en ellos parecen brazos son las aspas, que, volteadas del viento, hacen andar la piedra del molino.-Bien parece -respondi don Quijote- que no ests cursado en esto de las aventuras: ellos son gigantes; y si tienes miedo, qutate de ah, y ponte en oracin en el espacio que yo voy a entrar con ellos en fiera y desigual batalla.Y, diciendo esto, dio de espuelas a su caballo Rocinante, sin atender a las voces que su escudero Sancho le daba, advirtindole que, sin duda alguna, eran molinos de viento, y no gigantes, aquellos que iba a acometer. Pero l iba tan puesto en que eran gigantes, que ni oa las voces de su escudero Sancho ni echaba de ver, aunque estaba ya bien cerca, lo que eran; antes, iba diciendo en voces altas:-Non fuyades, cobardes y viles criaturas, que un solo caballero es el que os acomete.Levantse en esto un poco de viento y las grandes aspas comenzaron a moverse, lo cual visto por don Quijote, dijo:-Pues, aunque movis ms brazos que los del gigante Briareo, me lo habis de pagar.Y, en diciendo esto, y encomendndose de todo corazn a su seora Dulcinea, pidindole que en tal trance le socorriese, bien cubierto de su rodela, con la lanza en el ristre, arremeti a todo el galope de Rocinante y embisti con el primero molino que estaba delante; y, dndole una lanzada en el aspa, la volvi el viento con tanta furia que hizo la lanza pedazos, llevndose tras s al caballo y al caballero, que fue rodando muy maltrecho por el campo. Acudi Sancho Panza a socorrerle, a todo el correr de su asno, y cuando lleg hall que no se poda menear: tal fue el golpe que dio con l Rocinante.-Vlame Dios! -dijo Sancho-. No le dije yo a vuestra merced que mirase bien lo que haca, que no eran sino molinos de viento, y no lo poda ignorar sino quien llevase otros tales en la cabeza?-Calla, amigo Sancho -respondi don Quijote-, que las cosas de la guerra, ms que otras, estn sujetas a continua mudanza; cuanto ms, que yo pienso, y es as verdad, que aquel sabio Frestn que me rob el aposento y los libros ha vuelto estos gigantes en molinos por quitarme la gloria de su vencimiento: tal es la enemistad que me tiene; mas, al cabo al cabo, han de poder poco sus malas artes contra la bondad de mi espada.-Dios lo haga como puede -respondi Sancho Panza.-----------------------------------------------------------------------Tal vez haya llegado la hora de hacerse la siguiente pregunta:Quin de los dos estaba realmente loco: Sancho el simple o Alonso Quijano el bueno?En el libro de Cervantes nada es lo que parece. A primera vista, juzgamos al hidalgo como un loco de atar y a su escudero como un mentecato, pero cuerdo al fin y al cabo.Pues bien, nada es lo que parece, repito, Cervantes se ha burlado de los lectores hasta en lo de asignar los papeles de loco y cuerdo. Porque la verdad pura y simple es esta otra:El loco era Sancho.El cuerdo era don Quijote.En los siguientes estudios tratar de demostrar esta tesis. El procedimiento que voy a seguir para ello ser el anlisis de fragmentos escogidos, como este que inaugura la serie: el captulo VIII de la primera parte.La situacin es bien conocida por el pblico: Sancho y don Quijote recorren los campos de Montiel montados en sus respectivas cabalgaduras, cuando de pronto topan con el primer enemigo serio que osa retar al esforzado caballero. Nuestro hroe no puede esquivar este desafo, pues comprueba que el rival se le ha plantado delante.En estos casos solo puede seguir al pie de la letra el procedimiento que marcan los libros de caballera, y que tanto aficiona (los haba ledo y devorado hasta la saciedad). En realidad, est llevando con este proceder la cordura y la sensatez a su mximo rigor. Es como si en nuestros das alguien leyera y aprendiera el cdigo de la ruta, para aplicarlo luego hasta sus ltimas consecuencias. Don Quijote posee un cdigo de la ruta que le permite circular a su manera por el mundo. Esto equivale a llevar la cordura a su mxima expresin, puesto que no hace sino dar valor real a la palabra escrita. Y si esta palabra escrita entra en conflicto con el mundo real, esto no tiene que ver con la falta de juicio sino que solo es un punto de vista ms entre los infinitos que se ofrecen. O acaso juzgamos ms real lo real que el propio libro cuando nos cuenta lo que pasa en el mundo y cmo es a los ojos del escritor?De acuerdo con la buena lgica de sus libros de caballera, sigue el hidalgo el procedimiento sin saltarse ni una coma:1. Identificacin del enemigo: Porque ves all, amigo Sancho Panza, donde se descubren treinta, o pocos ms, desaforados gigantes.2. Declaracin de intenciones: Con quienes pienso hacer batalla y quitarles a todos las vidas.3. Justificacin de tales propsitos: Que sta es buena guerra, y es gran servicio de Dios quitar tan mala simiente de sobre la faz de la tierra.4. Paso a la accin: Y, diciendo esto, dio de espuelas a su caballo Rocinante, sin atender a las voces que su escudero Sancho le daba.5. Todo caballero andante debe encomendarse a su seora antes de iniciar la batalla: Y, en diciendo esto, y encomendndose de todo corazn a su seora Dulcinea, pidindole que en tal trance le socorriese, bien cubierto de su rodela, con la lanza en el ristre, arremeti a todo el galope de Rocinante.6. Hallar una explicacin a la derrota, a fin de permitir que don Quijote siga siendo valeroso en tanto que caballero andante, puesto que en los libros que el hidalgo ha ledo los hroes nunca son vencidos a no ser que se d una fuerza mayor que justifique la derrota: -Calla, amigo Sancho -respondi don Quijote-, que las cosas de la guerra, ms que otras, estn sujetas a continua mudanza; cuanto ms, que yo pienso, y es as verdad, que aquel sabio Frestn que me rob el aposento y los libros ha vuelto estos gigantes en molinos por quitarme la gloria de su vencimiento.Comprobamos, pues, que don Quijote no ha hecho sino seguir punto por punto el ejemplo que ofrecen los libros de caballera. Su cordura es en este sentido intachable, no admite rplica.Podemos decir lo mismo de Sancho?Yo creo que no. Sancho parte de otra realidad; para l las reglas del juego son otras, o, retomando la metfora de antes, su cdigo de la ruta se corresponde con el de la realidad cotidiana, sin el aderezo de los libros. Es Sancho coherente con esta visin? Es coherente con su particular forma de entender las cosas? Veamos su proceder ante el desafo inminente:1. Negacin del desafo mismo: una cosa es lo que cuentan los libros y otra bien distinta es tomarse al pie de la letra dichas fantasas: Mire vuestra merced -respondi Sancho- que aquellos que all se parecen no son gigantes, sino molinos de viento.2. Tratar de persuadir a un conocido de su error cuando lo evidente parece confirmar que somos nosotros quienes estamos en lo cierto: Sin atender [DQ] a las voces que su escudero Sancho le daba, advirtindole que, sin duda alguna, eran molinos de viento, y no gigantes, aquellos que iba a acometer.3. Socorrer al accidentado: Acudi Sancho Panza a socorrerle, a todo el correr de su asno, y cuando lleg hall que no se poda menear: tal fue el golpe que dio con l Rocinante.Hasta aqu, Sancho es coherente con su punto de vista inicial. Sigue a la perfeccin las reglas del buen ciudadano, esas reglas que justifican la buena conducta de las personas sensatas y prudentes. Pero, qu hace acto seguido? No le entra al lector la sospecha de que abandona estos principios, traicionando su peculiar cdigo de la ruta para dejarse arrastrar hacia otros caminos, a pesar de que ni los entiende ni comulga con ellos? Quin acta, entonces, como un loco de atar? Para m, la respuesta est clara: Sancho es el verdadero loco, porque acabado el incidente, y una vez visto lo visto y odo lo odo, cmo reacciona este lugareo manchego? Pues, el bueno de Sancho renuncia a sus principios cvicos y lo deja todo a la mano de Dios (que es justo lo que hacan los paisanos de Cervantes: abandonar las explicaciones racionales y permitir que Dios (o el diablo) decida por ellos cuando de una situacin cualquiera se deriva un conflicto). Estas son las palabras que pronuncia Sancho y que parecen confirmar mi anterior hiptesis:-Dios lo haga como puede -respondi Sancho Panza.Y con esto pasaron los dos personajes a otra cosa, y con esto la vida sigui su curso, y con esto Sancho el simple prosigui su labor como escudero de un caballero que a primera vista (todos los indicios as lo confirmaban) estaba ms loco que una cabra. Pero el verdadero loco es aquel que renuncia a s mismo por seguir los pasos de alguien que no est en sus cabales. Y eso es justo lo que hace Sancho a lo largo de toda la novela.

Qu es el Futurismo?

El futurismo fue el movimiento inicial de las corrientes de vanguardia artstica, fundado en Italia por Filippo Tommaso Marinetti, quien redact el Manifeste du Futurisme, publicado el 20 de febrero de 1909, en el diario Le Figaro de Pars....un automvil rugiente, que parece correr sobre la metralla, es ms bello que la Victoria de Samotracia.1El futurismo surgi en Miln, Italia, impulsado por Filippo Tommaso Marinetti. Este movimiento buscaba romper con la tradicin, el pasado y los signos convencionales de la historia del arte. Consideraba como elementos principales a la poesa, el valor, la audacia y la revolucin, ya que se pregonaba el movimiento agresivo, el insomnio febril, el paso gimnstico, el salto peligroso y la bofetada irreverente. Tena como postulados: la exaltacin de lo sensual, lo nacional y guerrero, la adoracin de la mquina, el retrato de la realidad en movimiento, lo objetivo de lo literario y la disposicin especial de lo escrito, con el fin de darle una expresin plstica.Rechazaba la esttica tradicional e intent ensalzar la vida contempornea, basndose en sus dos temas dominantes: la mquina y el movimiento. Se recurra, de este modo, a cualquier medio expresivo (artes plsticas, arquitectura, urbanismo, publicidad, moda, cine, msica, poesa) capaz de crear un verdadero arte de accin, con el propsito de rejuvenecer y construir de nuevo la faz del mundo. El poeta italiano Filippo Tommaso Marinetti recopil y public los principios del futurismo en el manifiesto de 1909. Al ao siguiente los artistas italianos Giacomo Balla, Umberto Boccioni, Carlo Carr, Luigi Russolo y Gino Severini firmaron el Manifiesto de los pintores futuristas.El futurismo se caracteriz por el intento de captar la sensacin de movimiento. Para ello superpuso acciones consecutivas, una especie de fotografa estroboscpica o una serie de fotografas tomadas a gran velocidad e impresas en un solo plano. Ejemplos destacados son el Jeroglfico dinmico de Bal Tabarin (1912, Museo de Arte Moderno, Nueva York) y el Tren suburbano (1915, Coleccin Richard S. Zeisler, Nueva York), ambos de Gino Severini. En el campo de la fotografa destacaron los hermanos Bragaglia y sus imgenes movidas, que ofrecen tiempos sucesivos y trayectoria de los gestos, como en Carpintero serrando o en Joven mecindose.En 1914 se presentaron tambin los primeros dibujos sobre una ciudad moderna de Antonio Sant'Elia y Mario Chiattone. Sant'Elia present ese mismo ao su Manifiesto de la arquitectura futurista, un proyecto utpico que cristaliz en las imgenes de la Ciudad Nueva: la nueva medida ya no era el edificio, sino la estructura urbana, y apostaba, adems, por las nuevas tipologas, como estaciones de trenes y aeroplanos, centrales elctricas, casas escalonadas con ascensores Se trataba de un nuevo mundo vertical y mecnico, conectado a travs de redes de ascensores de hierro y cristal.Aunque el futurismo tuvo una corta existencia, aproximadamente hasta 1944 -acabado con la muerte de Marinetti- su influencia se aprecia en las obras de autores cannicos como Marcel Duchamp, Fernand Lger y Robert Delaunay en Pars, as como en el definitivo constructivismo ruso. En 1915 algunos de los representantes del futurismo, como Marinetti y Sant'Elia, se enrolaron en un batalln de voluntarios, de acuerdo con el punto nueve de su declogo fundacional, donde se ensalzaba la guerra como la nica higiene del mundo. Algunos de ellos murieron, como Sant'Elia, y los dems radicalizaron sus posiciones, como la conocida conversin al fascismo en las elecciones de 1919.

Qu es el Dadaismo?

El dadasmo es un movimiento cultural que surgi en 1916 en el Cabaret Voltaire en Zrich, Suiza. Fue propuesto por Hugo Ball, escritor de los primeros textos dad; posteriormente, se uni Tristan Tzara que llegara a ser el emblema del dadasmo. Una caracterstica fundamental del dadasmo es la oposicin al concepto de razn instaurado por el Positivismo. Dad se caracteriz por rebelarse en contra de las convenciones literarias y artsticas y, especialmente, por burlarse del artista burgus y de su arte.1Para los miembros de Dad, el dadasmo era un modus vivendi que hacan presente al otro a travs los gestos y actos Dad: acciones que pretendan provocar a travs de la expresin de la negacin dadasta. Al cuestionar y retar el canon literario y artstico, Dad crea una especie de antiarte, es una provocacin abierta al orden establecido.2A pesar de no ser una parte extensamente conocida de la obra de Dad, la influencia del dadasmo se extiende a la msicaMovimiento artstico surgido primero en Europa y posteriormente en Norteamrica; fue creado en el Cabaret Voltaire en Zrich, Suiza entre 1916 y 1922 con Hugo Ball como fundador y, posteriormente, adoptado por Tristan Tzara, quien se convertira en la figura representativa de dad.1 Surgi del desencanto que sentan los miembros al vivir en la Europa del periodo tardo de la Primera Guerra Mundial y posteriormente, en actitud de rebelin hacia la abulia y desinters social caracterstico de los artistas del periodo de entreguerras.1Dadasta suele ser una sucesin de palabras y sonidos, lo que hace difcil encontrarle lgica. Se distingue por: la inclinacin hacia lo dudoso, la muerte, lo fantasioso, y la constante negacin. As, busca renovar la expresin mediante el empleo de materiales inusuales o manejando planos de pensamientos antes no mezclables lo cual conlleva a una tnica general de rebelda o destruccin.El Dad es caracterizado, tambin, por gestos y manifestaciones provocadoras en las que los artistas pretendan destruir todas las convenciones con respecto al arte, creando, de esta forma, un antiarte. Sus orgenes se localizan cuando una serie de artistas de distintas nacionalidades se encontraron como refugiados en Zrich durante la Primera Guerra Mundial.Artistas reconocidos de este movimiento fueron: Tristan Tzara y Marcel Jank de Rumana, el francs Jean Arp y los alemanes Hugo Ball, Hans Richter y Richard Huelsenbeck. Tras varios encuentros informales en distintos cafs, empez a tomar forma la idea de crear un cabaret internacional. La primera celebracin tuvo lugar el 5 de febrero de 1916 en el Cabaret Voltaire, y consisti en un espectculo de variedades con canciones francesas y alemanas, msica rusa, msica negra y exposiciones de arte. En ese mismo ao se public un panfleto titulado Cabaret Voltaire conteniendo aportaciones de Guillaume Apollinaire, Filippo Tommaso Marinetti, Pablo Picasso, Amedeo Modigliani y Vasili Kandinski; en la cubierta apareca un dibujo de Arp. En 1917 se inaugur la Galera Dad y Tristn Tzara comenz la publicacin.

Qu es el Surrealismo?

El Surrealismo (en francs: surralisme; sur ['sobre, por encima'] ms ralisme ['realismo']), es un movimiento artstico y literario surgido en Francia a partir del dadasmo, en la dcada de los aos 1920, en torno a la personalidad del poeta Andr BretonEl surrealismo fue seguido con inters por los intelectuales espaoles de los aos 30. Exista el precedente de Ramn Gmez de la Serna, quien utilizaba algunas frmulas vinculables al surrealismo, como la greguera. El primero en adoptar sus mtodos fue Jos Mara Hinojosa, autor de La flor de Californa (1928), libro pionero de prosas narrativas y onricas.Varios poetas de la generacin del 27 se interesaron por las posibilidades expresivas del surrealismo. Su huella es evidente en libros como en la seccin tercera de Sobre los ngeles y en Sermones y moradas de Rafael Alberti; en Poeta en Nueva York de Federico Garca Lorca y Un ro, un amor y Los placeres prohibidos de Luis Cernuda. Vicente Aleixandre se defini a s mismo como "un poeta superrealista", aunque matizando que su poesa no era en modo alguno producto directo de la escritura automtica. Miguel Hernndez sufri una efmera etapa surrealista y durante la posguerra la imprenta surrealista se percibe en los poetas del Postismo y en Juan Eduardo Cirlot, y en la actualidad existe un cierto postsurrealismo en la obra de algunos poetas como Blanca Andreu.En las islas Canarias la aficin por el surrealismo llev a la formacin en los aos 30 de la Faccin Surrealista de Tenerife, un grupo de entusiastas, al modo del creado en Francia alrededor de Andr Breton. Sus componentes (Agustn Espinosa, Domingo Lpez Torres, Pedro Garca Cabrera, scar Domnguez, Eduardo Westerdahl y Domingo Prez Minik) expusieron sus creaciones y puntos de vista en los treinta y ocho nmeros de la revista Gaceta de Arte.Aunque no se le pueda considerar un surrealista estricto, el poeta y pensador Juan Larrea vivi de primera mano la eclosin del movimiento en Pars y reflexion ms tarde sobre su valor y trascendencia en obras como Surrealismo entre viejo y nuevo mundo (1944). En la actualidad existe una corriente de neosurrealismo en la poesa de Blanca Andreu. El espaol Fernando Arrabal tuvo una asistencia diaria al "caf surrealista" La Promenade de Vnus de 1960 a 1963. Andr Breton public su teatro, su "Piedra de la locura" y algunos de sus cuadros.En Hispanoamrica el surrealismo cont con la adhesin entusiasta de poetas como el chileno Braulio Arenas y los peruanos Csar Moro, Xavier Abril y Emilio Adolfo Westphalen, adems de influir en la obra de los poetas chilenos Pablo Neruda, Gonzalo Rojas y el peruano Csar Vallejo. En Argentina, pese al desdn de Jorge Luis Borges, el surrealismo sedujo an al joven Julio Cortzar y produjo un fruto tardo en la obra de Alejandra Pizarnik. Se ha sealado tambin su influencia en otros autores de produccin ms reciente, como el msico Alejandro de Michele. El poeta y pensador mexicano Octavio Paz ocupa un lugar particular en la historia del movimiento: amigo personal de Breton, dedic al surrealismo varios ensayos esclarecedores.

Qu es Decisin Vocacional?

La orientacin vocacional es un proceso que abarca no slo las aptitudes, habilidades, caractersticas de personalidad e intereses de una persona sino que se extiende a sus condiciones de vida, el contexto en que vive, las instituciones educacionales a las que pueda acceder y que existan en su medio y las posibilidades de trabajo inmediato que le pueda brindar la carrera que elija.

Una decisin vocacional requiere un replanteo de la propia vida que implica tambin la eleccin de la persona que se quiere ser, de la manera ms autntica, sin dejarse llevar por las modas, las influencias o los prejuicios.

Los padres desean lo mejor para sus hijos y a veces hacen esfuerzos para que ellos logren lo que ellos no pudieron hacer. Es muy importante que sean lo suficientemente objetivos como para no obligarlos a hacer carreras universitarias que no les interesen y para las cuales pueden no tener las condiciones necesarias para ejercerlas.

Un hijo debera escuchar y conocer las expectativas de sus padres aunque no las comparta. Luego podr tomar la decisin, aplicando su propia capacidad de discernimiento y utilizando todos los elementos que le ofrece una orientacin vocacional adecuada, teniendo en cuenta todos los factores que intervienen en una eleccin correcta.

En el mundo complejo y competitivo que vivimos, no se nace con una vocacin sino que la vocacin se hace a partir de identificaciones con personas significativas, las necesidades del contexto y en funcin a las propias tendencias naturales.

Todos los das surgen nuevos nichos laborales que inspiran a muchos jvenes segn sus habilidades y los lleva a desear realizar esos trabajos; por eso es muy importante informarse adecuadamente sobre todas las posibilidades de formacin profesional existentes, tanto de las que les agradan como las que rechazan.

Los jvenes deben tener la oportunidad de acceder a una gua de informacin actualizada, disponible en los kioscos, que puede compartir con sus compaeros; la cual no slo esclarecer el profuso panorama de opciones sino que tambin le proporcionar datos necesarios como el campo laboral, la temtica de la carrera, planes de estudio y el rol profesional.

Vocacin, carrera, profesin y trabajo son los distintos aspectos de una misma unidad que no deber fragmentarse nunca por ningn motivo, para llevar a cabo una eleccin correcta.

Para terminar una carrera universitaria se requiere tener capacidades especficas, motivacin, inters y un mtodo de estudio, porque estar organizado es fundamental para un buen rendimiento.

Es importante visitar la universidad que se ha elegido, conocer su biblioteca y enterarse de las posibilidades que existen para la obtencin de becas.

En algunas universidades privadas existe el sistema de prstamo de honor, mediante el cual los estudiantes se comprometen a devolver lo que no pagaron durante sus estudios, despus que se hayan recibido.

Tambin la actividad intelectual se puede complementar con la actividad fsica. Todas las universidades tienen campos de deporte que permiten una distraccin sana, relacionarse con los compaeros y la posibilidad de trabajar en equipo.

Adems, esas instituciones cuentan con bolsas de trabajo que representan un recurso til para ayudar a atender las propias necesidades durante los estudios.Las residencias universitarias y la atencin primaria de la salud pueden ser atendidas en la Secretara de Bienestar Estudiantil o su equivalente segn la universidad, con el fin de solucionar los problemas particulares de los alumnos.

Tambin es conveniente informarse sobre las actividades de extensin universitaria, como los cursos de idiomas, de informtica, teatro, danza, coro, otros que puedan ofrecer.

El centro de estudiantes es otro de los recursos que brinda servicios a los alumnos, como cursos, edicin de apuntes, etc.

Estar informado adecuadamente de todo lo concerniente a la casa de estudios que se ha elegido asegura el cumplimiento de los objetivos acadmicos.

La decisin vocacional correcta exige hacer una eleccin lgica de carrera, que obligue a profundizar en el conocimiento personal y en las posibilidades de formacin que brinda el contexto; a elaborar un proyecto de vida profesional y personal, a elegir un estilo de vida, a tener conciencia de las necesidades de la sociedad e inters en participar en su desarrollo.

El adolescente que desea cursar una carrera universitaria atraviesa una etapa que le demanda definiciones cuando an no se conoce a si mismo, est lleno de dudas, se siente inseguro e incapaz de enfrentar grandes desafos. Sin embargo, esta es la oportunidad que tiene de aprender a decidir en forma correcta en base a la lgica.

Las opciones son muchas pero no deben ser analizadas desde un solo aspecto sino que tambin se tendrn que tener en cuenta las posibilidades laborales inmediatas que brindan las distintas profesiones en ese momento.

Es necesario que los jvenes piensen con claridad sin abandonar sus propios deseos y sin perder de vista a la realidad, manteniendo el entusiasmo y el optimismo para construir su propia vida, teniendo la oportunidad de formarse adecuadamente para lograr una perspectiva del mundo ms amplia y poder participar con mayor eficacia.

La eleccin de carrera es tambin un proceso de maduracin que implica la elaboracin de una identidad profesional, que abarca una dimensin psicolgica y filosfica y requiere un planteo existencial.

El adolescente alcanza este objetivo por medio de una actitud reflexiva que es la que le permite tomar conciencia de si mismo y de su medio ambiente.

Durante este proceso los jvenes deben mantener su autonoma, estar dispuestos a someterse a las pruebas necesarias para un mayor auto conocimiento, a informarse adecuadamente sobre las carreras que le interesan, dndole importancia relevante a los intereses de la comunidad a la que pertenece, porque el concepto bsico de la orientacin vocacional es relacionar la vocacin con la profesin y el trabajo.

El auto conocimiento representa las necesidades y las motivaciones, las aptitudes, las capacidades, el rendimiento, los mtodos de estudio la disposicin y la aplicacin.

En cuanto a las condiciones del contexto, significa tener conocimiento del estado actual y las posibilidades de futuro de la sociedad y de la regin, de los planes nacionales y del panorama que ofrecen las perspectivas a mediano plazo.

Una decisin vocacional es un proceso individual y social, porque influye en ella la familia, las instituciones de esa comunidad, el momento histrico, el nivel de desarrollo econmico y toda la situacin social general.

En los tiempos actuales es comn observar en los jvenes una actitud pesimista con respecto al futuro, una falta de ideales y una ausencia de motivacin y de horizonte.

Esforzarse parece ser una conducta propia del pasado, porque los jvenes adoptan la actitud de vivir un presente eterno sin ninguna intencin de proyectar un maana ni imaginarse como adulto, ahondando esta forma de pensar, la brecha generacional con sus mayores.

La decisin de asumirse como adultos responsables, se va postergando indefinidamente, manteniendo la actitud de un adolescente que depende de sus padres, incapaz de decidirse a desprenderse y forjarse un futuro.

El individuo debe lograr su autonoma y la oportunidad de colaborar de alguna manera en el proyecto colectivo de la sociedad en que vive, para consolidar su personalidad y sentirse incluido.

El rol de los padres es importante para la toma de decisin y aunque sus expectativas tal vez resulten inadecuadas, el adolescente las necesita conocer y no permanecer ajeno a ellas.

Lo ideal es que los padres acompaen el proceso dejando al hijo avanzar en su autonoma y asumir su responsabilidad.

Es necesario que puedan lograr la distancia suficiente para ver al hijo como otra persona diferente, con derecho a elegir, y a la vez centrarse ms en el propsito ltimo de todo padre que es ver que sus hijos se desarrollen y se conviertan en personas felices y tiles para la sociedad.

Lo mejor ser que los padres intervengan cuando se presente la oportunidad y ms an si su opinin es requerida por sus hijos.Fuente: Orientacin Vocacional, Ariel E. Bianchi.

El Proceso de la Orientacin Vocacional

Aunque el proceso de orientacin vocacional debera comenzar en la niez, que es cuando se manifiestan en forma espontnea las habilidades especficas y los intereses de una persona; en la prctica recin cobra vigencia durante el cuarto ao del colegio secundario, considerado el momento ms adecuado para comenzar a indagar sobre este tema.Un proceso de orientacin vocacional consiste en lograr a travs del transcurso de los dos ltimos aos del secundario, elegir una carrera universitaria o terciaria o una capacitacin para ejercer un oficio; con ms precisin y racionalidad; para evitar errores y deserciones posteriores que le harn perder a los jvenes lo ms valioso que tienen, que es su tiempo.

La orientacin vocacional es un proceso que requiere de un aprendizaje y de una maduracin que les brindar la oportunidad de aprender a tomar decisiones; y que no solamente les servir para orientarlos hacia su vocacin sino que ser una de las mejores herramientas para conducirse en la vida y elegir su destino.

Es un modelo de toma de decisin, la forma ms adecuada de elegir carrera teniendo en cuenta la vocacin, las capacidades, las habilidades especficas, la personalidad, los intereses y las aspiraciones de los sujetos; entre la enorme diversidad de opciones que existen, que hay que llegar a conocer bien, para que puedan desarrollarse, crecer y participar con su trabajo y creatividad en la sociedad en que viven. Exige apertura mental para considerar no slo lo que les gusta sino tambin lo que rechazan porque no conocen.

La tarea de elegir profesin u oficio no es slo personal sino que debe contemplar las condiciones de vida; la familia, el lugar en que viven, las posibilidades econmicas y las circunstancias por las que atraviesan, porque no somos seres aislados, somos personas sociales con un compromiso moral de devolver a la sociedad en forma creativa, todo lo que nos ha dado.

Hacer lo que a uno ms le gusta no es una pretensin egosta sino una necesidad social, porque solo el que est haciendo lo que le satisface puede ser provechoso y podr aportar las mejores ideas tanto para l como para sus semejantes.

Cada persona es diferente y tiene que cumplir su propsito de acuerdo a sus potencialidades, lo que le brindar sentido a su existencia y lo que har que le sea posible hacer felices a quienes lo rodean.Todos tenemos una o varias habilidades personales que cuando las practicamos nos hacen perder la nocin del tiempo; y reconocer y desarrollar esa capacidad es el derecho de cada uno.

La orientacin vocacional empieza en la niez, porque es en los juegos infantiles que escogen los nios donde se va delineando su perfil, su personalidad, sus intereses, sus habilidades especficas, sus capacidades especiales y su inteligencia.

Este proceso impulsa a proyectarse en el futuro, tarea difcil para los jvenes que estn atravesando la adolescencia y slo pueden ver el presente.

Es un esfuerzo que los obligar a imaginar cmo se quieren ver en el futuro, quines quieren ser, que posicin social desean ocupar, con quienes se identificarn y que estilo de vida preferirn. Porque lo que quieran ser una vez adultos, tienen que empezar a visualizarlo hoy y hacer lo que est a su alcance para lograrlo.

Una alta autoestima es indispensable para cumplir con los proyectos y sta se puede elevar cuando se es capaz de proponerse metas y cumplirlas, y cuando se comportan como les gustara que se comportaran los dems.

No se trata de una condicin externa sino interna, es la conviccin de que somos tal como las personas que admiramos y que queremos imitar.

Todos tienen oportunidad de trascender sus lmites, porque la decisin de ser o no ser la persona que realmente se puede llegar a ser, siempre ser tarea de uno mismo.

Factores Internos Y Externos Para El Afianzamiento De La Eleccion VocacionalCmo ocurre la eleccin propiamente tal? El concepto de crisis vocacional.

Es importante que los alumnos y alumnas tengan acceso a la mayor cantidad de informacin posible, sin embargo algunos se resisten bajo el argumento de que mientras ms conocen, ms se confunden. Esto ocurre especialmente con alumnos de buenas calificaciones que suelen ser buenos para todo y en estos casos es necesario disminuir la ansiedad explicando que esta confusin es normal.

La eleccin profesional es un proceso que se inicia con el reconocimiento de los intereses y de las alternativas existentes. En la medida en que este proceso se va desarrollando es normal que se provoque una crisis vocacional en los alumnos, caracterizada por la confusin y no es sino la resolucin de esta crisis la que lleva a la eleccin propiamente tal. La resolucin pasa por un reconocimiento ms realista de las propias habilidades e intereses y tambin de las posibilidades reales.

En cualquier eleccin hay aspectos que se resignan, es decir, al elegir dejo fuera un montn de alternativas. El orientador debe apuntar a la diferenciacin entre intereses hacia el rea laboral de lo que podran ser intereses que se desarrollen a travs de "hobbies" y que por tanto es una eleccin que no cierra la realizacin de otras habilidades. Esta diferenciacin se torna fundamental en aquellos con inclinaciones artsticas.

Por otro lado, estn los alumnos que evitan esta crisis eligiendo prontamente una alternativa y se "casan", a veces en forma impulsiva, sin una verdadera reflexin. En estos casos hay que alentar el cuestionamiento, tener ms de una alternativa y atreverse a indagar, puesto que es posible que exista un "mejor partido" entre un universo ms amplio.

Finalmente con todos los alumnos es necesario destacar siempre que existe el derecho a equivocarse y a aprender de la experiencia y que estamos hablando de una eleccin a largo plazo, la carrera u oficio elegido van a constituir parte de un estilo de vida, desde este punto de vista los estudios son un medio y no un fin en s mismos. Este concepto es muy importante al momento de enfrentar el tema con los alumnos, que suelen mirar an al corto plazo y slo ven los aspectos ms superficiales de esta eleccin, la que se torna de por s en una meta.Por esopara realizar una evaluacin vocacional es preciso considerar los factores tanto internos como externos que influyen en la toma de decisiones.

Los factores internos: Intereses, habilidades y aptitudes.

La eleccin vocacional es una expresin de la personalidad, es decir, es parte de una forma de ser mucho ms amplia, es una decisin que se relaciona con la identidad. En la medida que un adolescente tenga claro cules son sus caractersticas, intereses y habilidades, ms cerca est de acertar en la eleccin.

Este proceso, sin embargo, suele estar en formacin a la edad en que los jvenes deben decidirse por una carrera u oficio y es frecuente encontrarse con alumnos o alumnas con una autoimagen distorsionada o voluble a las presiones del medio y que presentan dificultades al momento de definir sus propias preferencias. En esta etapa las amistades y la familia cobran vital importancia, por lo que una tarea importante en la labor de orientacin es ayudar a los jvenes a diferenciarse, a reconocerse a s mismos y a valorar sus propios intereses y deseos, antes de entrar a revisar lo que el sistema les pueda ofrecer.

El reconocimiento de las habilidades e intereses es un proceso largo que se inicia a veces desde las etapas ms tempranas de la infancia. Est en estrecha relacin con las posibilidades que se ofrecen al alumno para que realice distintas actividades, cobrando especial importancia las actividades recreativas de libre eleccin. En este sentido la extensin de la jornada da la posibilidad de ofrecer a los alumnos una serie de talleres y cursos que pueden ser un gran aporte en el descubrimiento de los talentos y fortalezas de cada uno.

Los factores externos: oferta y sistema de seleccin para acceder a estudios superiores.

La eleccin vocacional slo puede ocurrir cuando el sujeto maneja informacin acerca de distintas reas y carreras en forma detallada: qu ramos se estudian? cules son las actividades generales que desempea un profesional de la carrera en discusin? en qu mbito ejerce su profesin u oficio (oficina, naturaleza, trabajo con personas)? Si esta informacin no est disponible no podemos hablar de eleccin propiamente tal.

Otro factor externo es el sistema de ingreso a la Educacin Superior. En las universidades tradicionales (y en algunas privadas) el ingreso est regulado por los puntajes dela prueba de selecciny en un porcentaje variable (20 a 40%) por las notas de Enseanza Media, esta informacin tiene un mayor impacto cuando se hace el ejercicio de comparar mediante la tabla de conversin de puntajes cunto debera obtener para ingresar a una carrera determinada. Mientras menor es la nota, mayor debe ser el puntaje en la PAA para poder postular con cierta seguridad. Esto en ocasiones favorece la motivacin por el estudio, ms que el simple dicho de que "las notas valen", es demostrar cunto valen