molinos de viento del campo de nÍjar · molinos de viento del campo de nÍjar 13 algunos...

214
MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 1 1. DESCRIPCIÓN del MOLINO de VIENTO ALMERIENSE.

Upload: others

Post on 30-Apr-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR · MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 13 Algunos estudiosos del tema defienden que los griegos conocían el mecanismo del molino de eje horizontal,

MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR

1

1. DESCRIPCIÓN del MOLINO de

VIENTO ALMERIENSE.

Page 2: MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR · MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 13 Algunos estudiosos del tema defienden que los griegos conocían el mecanismo del molino de eje horizontal,

MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR

2

1.1. PRESENTACIÓN.

Recortado contra el cielo, en un ribazo, se

divisa un molino de velas, como los que giran en

el campo de Cartagena, entre La Unión y Los

Alcázares. Antiguamente había muchos en la

región, pero, en la actualidad, casi todos se baten

en ruina. El de Fernán-Pérez rueda aún, con un

crujido sordo y, desde lejos, parece una flor de

pétalos inmensos y abarquillados.

Juan Goytisolo, “Campos de Níjar”.

collado b/n

Page 3: MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR · MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 13 Algunos estudiosos del tema defienden que los griegos conocían el mecanismo del molino de eje horizontal,

MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR

3

Así narra el escritor su impresión al pasar por esta

zona de Níjar, en el sureste de la provincia de Almería, a

finales de la década de los 50. Además de este de Fernán-

Pérez, el autor describe sus encuentros con otros dos

molinos más en Los Escullos y en Las Hortichuelas, pero

ninguno tan detalladamente.

Los molinos de viento almerienses son ciertamente de

velas, y constan de una torre de mampostería de planta

circular, cubierta por una techumbre cónica, características

que permiten clasificarlo como molino de TIPO

MEDITERRÁNEO, igual que los de La Mancha.

En otro apartado se verá cómo estos edificios están

vinculados a la maquinaria que albergan y las soluciones

adoptadas para ello. Pero, de momento, se explicarán

yendo de lo general a lo concreto, de dónde procede esta

clasificación y las particularidades de estos molinos

almerienses, comparándolos con otros molinos de viento,

no sólo españoles, sino también de fuera.

1.2. EVOLUCIÓN HISTÓRICA y EXPANSIÓN.

1.2.1. EVOLUCIÓN de los SISTEMAS de

MOLIENDA.

Ya hecha la presentación del elemento constructivo,

que se procederá a estudiar con más detenimiento,

consideramos conveniente hacer un pequeño recorrido a

lo largo de la historia. En concreto, la de los distintos

métodos de molturación que han existido y su evolución,

que, pasando por los molinos de viento, llega hasta los que

se usan hoy día.

1- Dos piedras lisas y planas; entre ellas se

machacaba el grano. Realmente esto no se puede

constatar con ningún documento, aunque se piensa que

pudo ser así.

Page 4: MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR · MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 13 Algunos estudiosos del tema defienden que los griegos conocían el mecanismo del molino de eje horizontal,

MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR

4

2- El primer método que se puede encontrar

documentado es el denominado “metate americano”, se

trataba de un molino de mano. Se usaba en las zonas del

Medio Oriente y Asia Menor 7.000 u 8.000 años a.C.

Constaba de una piedra plana o ligeramente cóncava,

donde se depositaba el grano y con otra piedra que era de

forma algo cilíndrica, se trituraba; esto se hacía

manualmente haciendo girar una sobre la otra.

3- Morteros y pilones; constaba de un cuenco de

piedra o madera donde se situaba el grano y, mediante un

mazo de madera, se golpeaba.

Su utilización data de los ss. VI-IV a.C.,

predominando en las culturas neolíticas del Viejo

Mundo, y en las civilizaciones tanto mediterráneas como

asiáticas.

4- La molineta; consiste en dos piedras de forma

circular y planas, siendo la inferior fija y la superior

giratoria. Este mecanismo representó la primera

aplicación de la “moción circular”.

Page 5: MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR · MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 13 Algunos estudiosos del tema defienden que los griegos conocían el mecanismo del molino de eje horizontal,

MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR

5

Este sistema data del año 2.000 a.C., y se daba en las

grandes civilizaciones mediterráneas.

Hasta aquí, la fuerza motriz empleada había sido

siempre la del brazo humano, pero el aumento de la

demanda de harina hizo que se experimentase con

ingenios movidos por: animales, esclavos o las energías del

agua y del viento.

4.a- Molinos de sangre; movidos por animales de tiro

o esclavos. Datan del siglo I d.C. y se utilizaban, sobre

todo, en las civilizaciones romanas.

El decaimiento del Imperio Romano trajo consigo el

descenso en el número de esclavos, por lo que se hacía

necesaria la intervención de gran cantidad de animales

para mantener en activo los molinos. Esto dió lugar a que

se pensara en aplicar otras fuentes de energía.

4.b- Molinos de agua; serán aplicados de forma más

frecuente en los siglos III-IV d.C., aunque, los prototipos

teóricos y sus primeros ejemplos aislados y poco

numerosos, pueden datarse en torno a los siglos II-I a.C.,

en algunas regiones de Oriente Próximo y Asia Menor.

Pero no será hasta el siglo XIII cuando alcancen su

máximo esplendor.

Page 6: MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR · MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 13 Algunos estudiosos del tema defienden que los griegos conocían el mecanismo del molino de eje horizontal,

MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR

6

4.c- Molinos de viento; el mecanismo del molino de

viento es conocido desde los siglos I-II d.C. por los griegos.

Pero no será aplicado a la molinería hasta los siglos VII-X,

documentalmente, produciéndose su gran expansión

durante la Edad Media.

4.d-Molinos de motor; las piedras eran movidas

gracias a un motor que podía ser de vapor, de gasoil o

eléctrico.

Muchos de nuestros molinos cambiaron sus velas para

incorporar alguno de estos motores. En la Consejería de

Agricultura que depende de la Administración Central, se

encuentran los expedientes de los molinos almerienses

censurados durante la Guerra Civil, tanto hidráulicos

como de viento. En las fichas de estos expedientes, se

indica si se realizó este cambio.

Page 7: MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR · MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 13 Algunos estudiosos del tema defienden que los griegos conocían el mecanismo del molino de eje horizontal,

MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR

7

5- Cilindros de motor; se inventaron a mediados del

siglo XIX; y hasta la fecha, es el mejor inventado.

Después de ellos, se han probado diversos

procedimientos químicos y mecánicos.

1.2.2. HIPÓTESIS de ORIGEN y

EXPANSIÓN.

Lo que hemos encontrado al respecto, son

ciertamente teorías sobre los posibles orígenes de los

molinos de viento y su posterior difusión, cada una con sus

defensores y sus detractores.

Y, lamentablemente, la investigación en este campo

no es nuestra competencia, por lo que todo el tiempo que

quisiéramos invertir, siempre sería insuficiente. De manera

que nos vamos a limitar a poner de manifiesto los

resultados de las investigaciones de otros, mucho más

capacitados y preparados para hacer declaraciones sobre

estos aspectos.

Page 8: MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR · MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 13 Algunos estudiosos del tema defienden que los griegos conocían el mecanismo del molino de eje horizontal,

MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR

8

1ª HIPÓTESIS: Los molinos de viento se

conocían en la Antigüedad Clásica, y fueron

inventados por los griegos en una fecha no muy

lejana del comienzo de nuestra era (...).

2ª HIPÓTESIS: Los molinos de viento son

invención musulmana, traída a Europa por gentes

que volvieron de las Cruzadas y que los habían

visto en el Cercano Oriente (...).

3ª HIPÓTESIS: Los molinos de viento más

típicos de Holanda, Bélgica, etc., fueron inventados

en el siglo XII por algún ingeniero de la Europa

occidental (...).

mapas

Page 9: MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR · MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 13 Algunos estudiosos del tema defienden que los griegos conocían el mecanismo del molino de eje horizontal,

MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR

9

Se han podido localizar molinos de viento de eje

vertical en Sijistán a comienzos de este siglo y desde la

primera mitad del siglo X; también en la ciudad de Tabas,

en Niyazabad, el Khorasán y, al parecer, también en las

montañas de Zagros.

Un ingenio movido por velas colocadas en un eje

vertical, se halla en diferentes partes de China: Taku,

Chihli, Pehtang y Hanku, Lienshan, Siam central,

Indochina, Malasia y las Islas Célebes.

En el Tíbet encontramos el molino de oraciones.

En Europa podemos encontrar molinos de viento en

sus diferentes modalidades, en Francia, Inglaterra, Países

Bajos, Italia, Rumania, Polonia, Albania, Grecia, Portugal

y Turquía europea y oriental.

1.3. TIPOS de MOLINOS de VIENTO

HARINEROS.

Podríamos hacer una primera clasificación atendiendo

al tipo de energía empleada, en lugar de entrar

directamente a distinguir molinos exclusivamente de

viento. Pero este criterio nos obligaría a mezclar distintas

épocas o, cuando menos, a referir dicha clasificación a una

etapa concreta de la Historia, mencionando cuales eran los

tipos de molinos que funcionaban simultáneamente

durante la misma.

Sin embargo, esto se hará más tarde con un

seguimiento de la evolución de los sistemas de molienda,

que va ligada al crecimiento de las antiguas civilizaciones.

De manera que aquí nos vamos a ceñir, como ya se ha

dicho, a los molinos que empleaban estrictamente la

fuerza del viento para funcionar.

Para hacer una primera distinción, nos basaremos en

la posición del eje motor, en el que se insertan las aspas.

Page 10: MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR · MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 13 Algunos estudiosos del tema defienden que los griegos conocían el mecanismo del molino de eje horizontal,

MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR

10

De esta forma, obtenemos dos primeros subgrupos:

- Molinos de viento de EJE VERTICAL;

- Molinos de viento de EJE HORIZONTAL.

esquemas ejes

1.3.1. De EJE VERTICAL.

Los molinos de viento de eje vertical son los

localizados en el Sijistán (actualmente entre Persia y

Afganistán), China, Tíbet y diferentes puntos de los países

orientales.

foto del baroja

Según afirma el historiador y etnólogo Julio Caro

Baroja en su “Disertación sobre los molinos de viento”, a

ellos se refiere la mención más antigua que se conoce de

molinos de viento propiamente dichos. Data de la primera

mitad del siglo X, según él, y fue hecha por varios autores

Page 11: MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR · MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 13 Algunos estudiosos del tema defienden que los griegos conocían el mecanismo del molino de eje horizontal,

MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR

11

y geógrafos musulmanes que vivieron durante aquel siglo.

Pero que, si bien hacen referencia al ingenio, ninguno

declara nada acerca de su invención.

En este trabajo, Julio Caro Baroja expone las

observaciones hechas por distintos personajes que,

habiendo viajado por aquellos países, describen la

estructura de los molinos que tuvieron oportunidad de ver.

Así, constata la existencia de, al menos, tres tipos de

molinos de eje vertical, que se diferencian en la forma del

recinto que rodea a las aspas.

En los tres tipos, la entrada del aire se permite a

través de una hendidura lateral (primero y tercero), o de

una separación conveniente (segundo; no se especifica en

qué posición queda el eje con respecto a esta separación)

para mover las aspas de caña, que se sujetan al eje vertical,

y el eje a su vez queda fijo a las piedras de moler, que

están en un plano inferior.

esquemas plantas

Estos molinos de eje vertical se usaban tanto para

moler el trigo como para elevar agua, y en determinadas

zonas de Asia, se dedicaba el mismo principio mecánico

Page 12: MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR · MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 13 Algunos estudiosos del tema defienden que los griegos conocían el mecanismo del molino de eje horizontal,

MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR

12

también a fines religiosos. Estas distintas aplicaciones dan

lugar a estructuras diferentes, que podrían recogerse en un

subgrupo de tipos de molinos de eje vertical, pero que no

es objeto de nuestro trabajo.

1.3.2. De EJE HORIZONTAL.

De los molinos de eje horizontal, primero hay que

aclarar que en realidad el eje tiene una pequeña

inclinación de entre 8º y 15º con la horizontal.

Esta inclinación, es una constante en todos los

molinos de este tipo, lo que hace pensar en que quizá

fuese necesario dársela, porque la puesta en movimiento

de las aspas, se ve favorecida por la forma de incidir el

viento en ellas, si el eje tiene esta posición. Por esto, tal vez

fuese más apropiado llamarlos molinos de eje “casi”

horizontal.

A raiz de esta disposición del eje, la maquinaria se

hace más compleja, puesto que necesita de un mecanismo

de engranajes que transforme el giro vertical del eje y las

aspas en el horizontal de las piedras. Y en función del

tamaño de este mecanismo, la productividad del molino

aumentará o no, ya que existe la posibilidad de que las

piedras giren a razón de cinco o seis vueltas por cada una

del eje, como ocurre con los molinos almerienses.

Page 13: MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR · MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 13 Algunos estudiosos del tema defienden que los griegos conocían el mecanismo del molino de eje horizontal,

MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR

13

Algunos estudiosos del tema defienden que los

griegos conocían el mecanismo del molino de eje

horizontal, ya hacia el siglo I o II de nuestra era, aunque

no aplicado al fin de la molturación de cereales.

Una última anotación en cuanto a molinos de eje

horizontal, por el momento, es que se identifica como el

típicamente europeo por la cantidad de ellos que, en sus

distintas variedades, aparecen diseminados por toda

Europa. Sobre todo durante y después de la Edad Media,

según los textos que se conocen y han sido estudiados.

Sin embargo, no hay referencias documentales que

aclaren qué tipo de molino precede al otro, y a que si

las alusiones más antiguas (en torno al siglo X) son acerca

del molino de eje vertical, el sistema de engranaje del

molino de eje horizontal (tecnológicamente más

avanzado), ya era conocido por los griegos allá por los

primeros siglos de la era cristiana, como se ha explicado.

1.3.3. CLASIFICACIÓN de los MOLINOS de

VIENTO EUROPEOS.

Los molinos de viento que se llaman de tipo europeo

son los de eje casi horizontal, según se ha dicho.

Estos molinos fueron empleados no sólo para la

obtención de harina, sino también para fabricar papel o

elevar agua con distintos fines.

Pero dentro de responder a los mismos principios

mecánicos, existen diversos tipos que se pueden recoger en

los tres grupos genéricos (dado que con el tiempo

surgieron modelos combinados, mejorados y

perfeccionados) que, según los estudios hechos sobre el

tema, se daban en Europa a partir de la Edad Media.

De los tres grupos, dos se corresponden con el

noroeste y el centro de Europa, mientras que el tercero

está más relacionado con los países del sur, y son:

- Molinos de POSTE;

Page 14: MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR · MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 13 Algunos estudiosos del tema defienden que los griegos conocían el mecanismo del molino de eje horizontal,

MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR

14

- Molinos SOBRE MACHONES;

- Molinos de TORRE.

esquemas molinos europeos

Los dos primeros son de madera en casi su totalidad, y

el tercero es de obra de piedra tomada con mortero de cal

o de yeso. También los dos primeros son construcciones de

planta rectangular, mientras que el de torre es de planta

circular.

Asimismo, los dos primeros de madera giran sobre el

poste o sobre los machones que los soportan (y aquí la

diferencia entre estos dos tipos, en la forma del apoyo), y

en el de torre, es solamente el techo cónico lo que gira.

Podría parecer que los dos primeros no se distinguen

en nada, pero no es así. El molino de poste se apoya en un

pivote o poste vertical, sobre el que gira todo el edificio; y

el molino de machones, además de este mismo pivote o

poste, tiene varios apoyos o machones oblicuos, como si

formaran un trípode, que sujetan, bien al poste de giro, o

bien a una plataforma donde se insertaba dicho poste.

Estos molinos del norte de Europa aparecen

registrados, en el caso más antiguo, en un documento del

siglo XII que se refiere a los de Francia.

Durante esta época el mecanismo fue

perfeccionándose y complicándose (parece ser que el eje,

Page 15: MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR · MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 13 Algunos estudiosos del tema defienden que los griegos conocían el mecanismo del molino de eje horizontal,

MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR

15

hasta los siglos XV o XVI, sí era completamente

horizontal), y existen varias obras del mismo periodo que

tratan el tema, como son los manuscritos de Leonardo da

Vinci y otros autores también italianos.

También para los distintos tipos de molinos de viento

de eje horizontal, hay problemas de ubicación exacta en el

tiempo, si bien los documentos que hacen referencia a los

de torre, son más modernos que los que aluden a los de

poste o los de machones. Pero hay razones, aunque sin

base documental, para pensar que los de torre sean

anteriores a los del norte de Europa. Se hacen alusiones a

la existencia de molinos en diferentes puntos geográficos.

Pero estas alusiones, al parecer, no van más allá de la mera

constatación de la presencia de molinos en dichos puntos,

pues se trata de textos históricos y geográficos que no

daban tanta importancia al hecho de que, aquellos molinos

que observaban, fuesen de uno u otro tipo. De manera que

no se puede afirmar rotundamente si eran de viento, de

animales de tiro (también llamados molinos de sangre), o

si se trataba de molinos de eje vertical u horizontal.

1.3.4. CLASIFICACIÓN de los MOLINOS de

TORRE.

Hasta ahora, lo que hemos hecho, ha sido comentar

los tipos de molinos que nos han interesado, por ser los

que nos llevarían a los molinos de Almería, en los cuales se

centra el trabajo. Por eso, a partir de este punto dejaremos

a un lado los molinos de tipo nórdico, que también tienen

sus variantes de las que se puede hacer una clasificación,

pero que no son los que nos incumben.

Una clasificación interesante de molinos de torre, es

la que hace el investigador Fritz Krüger, atendiendo a la

forma de las aspas. De esta forma, se distinguen los

siguientes tres tipos:

- Con cuatro o más pares de varas que sostienen

cuatro o más velas triangulares;

Page 16: MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR · MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 13 Algunos estudiosos del tema defienden que los griegos conocían el mecanismo del molino de eje horizontal,

MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR

16

- Con cuatro aspas formadas por una vara central,

dos laterales, ocho travesaños y velas rectangulares;

- Con cuatro aspas formadas por una vara central,

cuatro o seis laterales, quince o más travesaños y

velas rectangulares.

esquemas tipos aspas

El por qué de distinguir dos tipos de velas

rectangulares y sólo uno de velas triangulares no queda

claro.

Estos molinos de torre, con sus diferentes tipos de

aspas o velas, el mismo Fritz Krüger los localiza en

distintos puntos del Mediterráneo, Portugal y en las

Canarias, y piensa que el de velas triangulares es más

primitivo que el de velas rectangulares, aunque esto no sea

lo que se deduce de las representaciones más antiguas de

este tipo de molinos.

Lo que sí parece ser cierto, según los estudios

matemáticos hechos sobre la teoría del molino de viento,

es que el principio al que responde el movimiento de un

tipo de velas es diferente del principio del otro tipo.

Una vez más, no sabemos con claridad cuál es el

ingenio que precede a los otros. Aunque, si observamos, la

parafernalia del molino de velas triangulares es más

aparatosa que la del molino de aspas; lo que puede dar pie

a pensar que este último fuese la versión refinada del

primero, sin menoscabo de la productividad, que es lo que

se pretende con cualquier intento de evolución

tecnológica. Pero de nuevo no hay base documental para

Page 17: MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR · MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 13 Algunos estudiosos del tema defienden que los griegos conocían el mecanismo del molino de eje horizontal,

MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR

17

afirmar esto.

Otra clasificación de molinos de torre, ésta dentro del

territorio español, es la que hace J. C. B. en su estudio

sobre molinos de viento, recogiendo cinco tipos de molinos

a los que designa según el nombre de la zona en que se

localizan, y que son los siguientes:

- Molinos MANCHEGOS;

- Molinos ANDALUCES;

- Molinos CARTAGENEROS;

- Molinos BALEARES;

- Molinos CANARIOS.

fotos baroja molinos españoles

Page 18: MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR · MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 13 Algunos estudiosos del tema defienden que los griegos conocían el mecanismo del molino de eje horizontal,

MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR

18

Todos están encuadrados dentro del grupo de los

molinos de torre, que se pueden definir como típicamente

mediterráneos, dada la abundancia de su presencia en el

ámbito de este mar, y que se caracterizan por ser de torre

de obra de planta circular con techo giratorio.

Las diferencias entre ellos radican, como se explica en

el estudio de J. C. B., en el tipo de aspas, la situación de las

piezas del mecanismo, la forma de llevar a cabo el giro del

techo y otros matices que dan lugar a un tipo de molino

por población, prácticamente.

Sin embargo, ni en el profundo estudio de J. C. B. ni

en el de F. K., ni en otros libros también consultados, se

mencionan los molinos de viento harineros de Almería,

que cuentan con las características de los de tipo

mediterráneo, como ya se dijo al principio. También como

tales los clasifica el historiador almeriense Antonio Gil

Albarracín en su libro “Arquitectura y tecnología popular

en Almería”.

Los molinos de Almería no cabría incluirlos en el

grupo de los de tipo andaluz de J. C. B. pues, como se ha

dicho, existen matices que son los que dan lugar a la

Page 19: MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR · MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 13 Algunos estudiosos del tema defienden que los griegos conocían el mecanismo del molino de eje horizontal,

MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR

19

clasificación que el mismo J. C. B. hace, aun sin haber

tenido en cuenta a los molinos almerienses, seguramente

por desconocimiento, ya que, como él mismo explica,

algunos los conoció por referencias e informaciones que le

llegaron.

Estos matices diferenciadores serán tratados después,

cuando se establezcan las comparaciones entre los

distintos tipos de molinos de viento españoles.

En cualquier caso, hay que decir que los molinos

almerienses están directamente relacionados con los

cartageneros, de los que al parecer proceden. Esto es de

suponer, dados los intentos de repoblación de la provincia

de Almería tras la Reconquista, por los Reyes Católicos,

de los territorios ocupados por los musulmanes. Se dió

lugar a la colonización de estas

tierras por gentes procedentes sobre todo de Cartagena y

el resto de Murcia y el levante español. Por entonces,

funcionaban muchos de estos molinos allí, para sacar agua

principalmente, por lo que es fácil establecer una línea de

conexión entre unos y otros molinos. De hecho, aún hay

quien recuerda la historia de cómo algún antepasado

cartagenero llegó a los campos de Almería, construyó un

molino y se estableció en estas tierras, dedicándose a la

molinería.

1.4. FISONOMÍA del MOLINO

ALMERIENSE.

Hemos clasificado el molino almeriense como de tipo

mediterráneo, dado que, efectivamente, consta de torre de

obra de planta circular y techo giratorio.

A continuación apuntaremos ciertos aspectos de la

apariencia de estos molinos, que nos van a permitir

identificarlos lo mismo que se identifican los tipos de

molinos españoles, más que peninsulares, como los llama

J. C. B.

Page 20: MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR · MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 13 Algunos estudiosos del tema defienden que los griegos conocían el mecanismo del molino de eje horizontal,

MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR

20

1.4.1. La TORRE.

La torre, de muro de mampostería, tiene de diámetro

exterior en la base entre 5.00 m y 6.00 m, con un espesor

de muro de 1.00 m a 1.70 m, y de 4.50 m a 6.00 m de altura.

Estas características del muro dan, a los molinos de

torre en general, un cierto aspecto de robustez y solidez.

Lo cual queda sobradamente justificado, si atendemos a la

envergadura del velaje y a la necesidad de efectuar el giro

de todo el conjunto de la caperuza y las velas, garantizando

la estabilidad del edificio.

planta y alzado torre

Puede que el hecho de ser de obra de mampostería,

obedezca a la carencia de madera en el territorio de

Almería, sobre todo en las zonas costeras, que son donde

más se concentran los molinos de viento; pero lo cierto es,

que esta forma de construcción es la más corriente en

Almería por influencias musulmanas, desde antes de la

reconquista, e incluso después de la misma (los molinos

almerienses son relativamente jóvenes, comparados con

otros). Porque esta era la manera más barata de edificar,

Page 21: MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR · MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 13 Algunos estudiosos del tema defienden que los griegos conocían el mecanismo del molino de eje horizontal,

MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR

21

manteniéndose en la mayoría de los pueblos de la

provincia hasta la primera mitad de este siglo, y dejando

las obras de cantería labrada para los edificios

monumentales y las casas de familias acaudaladas.

Que la torre del molino mediterráneo sea de planta

circular, es por pura funcionalidad; pues facilita el giro de

la techumbre cónica y, además, el conjunto de esta

techumbre y el eje con las velas, resulta más compacto. Ya

que una torre con esquinas obligaría a separar las aspas de

dicha torre para poder salvar esas esquinas, y esta

separación traería consigo la creación de un momento no

deseable en el eje de las aspas, concretamente en el tramo

de separación.

momento desfavorable

Aunque por mucho análisis más o menos técnico que

se haga, lo más probable es que se construyeran así por

instinto.

1.4.2. El CHAPITEL.

De la misma forma, un techo cónico es también la

solución más funcional para la doble misión de servir de

cubrición de la maquinaria y el molino en sí, y, además,

facilitar su propio giro.

Una cúpula habría resultado igualmente válida, de

hecho, es la solución de ciertos molinos de viento en las

Azores, pero esta solución en forma de cono, es la más

fácil de ejecutar.

Page 22: MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR · MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 13 Algunos estudiosos del tema defienden que los griegos conocían el mecanismo del molino de eje horizontal,

MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR

22

alzado cono

El techo tiene de diámetro en la base de 5.00 m a 6.00

m, lo mismo que tuviera la torre en su coronación, a lo que

se le debe sumar el vuelo de las tablas de madera que lo

revisten. Y de altura podía tener unos 4.00 m, de manera

que la altura total del molino podía llegar a los 10.00 m.

Del techo sale un tronco, llamado “timón”, que es lo

que sirve para girar la caperuza desde el exterior y

encararla al viento dominante en cada momento.

Este timón se dispone con la misma pendiente del

chapitel, y en total (contando el tramo que se oculta bajo

el techo) podía tener 8.00 m de longitud.

foto timón collado

1.4.3. El EJE y las VELAS.

Se ha comentado al principio, la posibilidad de que la

inclinación del eje que sustenta las velas, se deba a que así

se favorece la puesta en movimiento del molino y, en

consecuencia, de las piedras de moler.

Page 23: MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR · MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 13 Algunos estudiosos del tema defienden que los griegos conocían el mecanismo del molino de eje horizontal,

MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR

23

foto eje pozo frailes

Este eje es, junto con el timón, una de las piezas más

largas del mecanismo, porque se prolonga por fuera de la

caperuza para arriostrar en el extremo las varas o aspas de

las velas triangulares mediante cables o cuerdas. Esta

prolongación, que puede parecer exagerada, no es

necesaria en los molinos que funcionan con aspas de varas

paralelas y velas rectangulares, porque tampoco lo es el

arriostramiento de las mismas, debido a la diferencia de

consistencia de uno y otro tipo de aspas. En el caso de las

velas triangulares, la superficie de lona sin armar, es

bastante mayor que en las rectangulares, que cuentan con

el armazón de maderas en retícula que forman varas y

travesaños. Con las velas triangulares simplemente fijas en

un lateral a un palo, lo más probable era que dichos palos

se quebrasen.

Los palos se insertan en el eje, en unos orificios

practicados en el mismo llamados “ hojalambres”.

La forma de hacer la consecución de los hojalambres

en el eje no parece responder a una casualidad; más bien

es intencionada, ya que se consigue, al atirantar todos los

cables que se disponen, que por lo menos los extremos de

los palos formen un mismo plano, lo que favorece la

captación del viento.

Page 24: MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR · MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 13 Algunos estudiosos del tema defienden que los griegos conocían el mecanismo del molino de eje horizontal,

MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR

24

esquema colocación hojalambres

En cuanto a la forma triangular de las velas, es posible

que en el intento de crear una máquina que funcionase

gracias a la fuerza del viento, la inspiración llegase de los

barcos y del conocimiento que se tenía de estas velas para

la recogida de vientos. Lo que puede llevar a pensar, que

los molinos de velas triangulares sean más antiguos que los

de velas rectangulares; pero no hay que olvidar que ya los

molinos de eje vertical (los más antiguos, al menos

documentalmente) usaban aspas de este segundo tipo.

dibujo vela

El número de velas triangulares, en el caso de los

molinos almerienses, podía ser cuatro, seis u ocho, aunque

al parecer, hubo alguno que empleó velas rectangulares.

1.5. COMPARACIÓN con OTROS

MOLINOS.

1.5.1. MOLINOS NACIONALES.

Ya se dijo que las diferencias entre los tipos de

molinos españoles, al menos de entre los que sí se tiene

conocimiento, residen en aspectos tales como la forma de

Page 25: MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR · MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 13 Algunos estudiosos del tema defienden que los griegos conocían el mecanismo del molino de eje horizontal,

MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR

25

las aspas, la posición de ciertas piezas de la maquinaria, la

apertura de huecos en el muro, etc.

Para establecer estas comparaciones, hay que hacer

una recopilación de descripciones de molinos de viento del

estudio de Julio Caro Baroja y de los datos al respecto

recogidos en el libro de Antonio Gil Albarracín, más una

serie de observaciones hechas por NAXAR. Pero todavía no

se han descrito en profundidad ni el molino ni la

maquinaria, por lo tanto no nos hemos familiarizado aún

con los nombres de cada parte, así que nos limitaremos a

lo que ya se conoce, y el resto se harán conforme se vayan

presentando:

- En los molinos almerienses, cartageneros, canarios

y manchegos, la harina caía al piso inferior

mediante un conducto de madera; en los

andaluces no.

esquema molino cartagenero

- El eje de los molinos almerienses, cartageneros y

manchegos se apoyaba sobre piedras, mientras que

en los molinos andaluces y baleares lo hacía sobre

madera.

- Los molinos almerienses, andaluces y

cartageneros se impulsaban casi siempre mediante

velas; los canarios, manchegos y baleares lo hacían

Page 26: MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR · MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 13 Algunos estudiosos del tema defienden que los griegos conocían el mecanismo del molino de eje horizontal,

MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR

26

predominantemente con aspas.

- Los molinos almerienses tienen dos puertas

enfrentadas, de acceso a la planta baja; los

canarios tienen dos puertas también, una en la

planta baja y otra en la planta alta, a la que se

llega por una escalera adosada al muro por el

exterior.

- Los molinos cartageneros y los baleares, tienen

una base circular o poligonal sobre la que se

asientan; el resto no.

- Los manchegos y almerienses son de tres pisos en

el interior; los canarios y andaluces tienen dos.

esquema molino manchego

- Los almerienses, cartageneros, canarios y

manchegos tienen la caperuza de tablas de

madera; los andaluces de junco y los baleares de

chamiza.

- Los glosarios de los molinos almerienses y

cartageneros son muy parecidos; con los del resto

de molinos existen muchas diferencias.

Cuando se han dejado de mencionar uno o varios

tipos de molinos en los apartados anteriores, ha sido por

no haber podido contrastar la información señalada, con

Page 27: MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR · MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 13 Algunos estudiosos del tema defienden que los griegos conocían el mecanismo del molino de eje horizontal,

MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR

27

respecto a esos molinos omitidos.

Para terminar, repetir lo evidente que parece, a la

vista de estas comparaciones, el hecho de que el molino

almeriense derive del cartagenero, por los motivos

expuestos anteriormente, motivos que serán objeto de

desarrollo en otro apartado.

1.5.2. OTROS MOLINOS de VELAS.

Que hayamos podido saber, existen molinos de viento

movidos por velas también en Grecia y Portugal. Pero lo

más probable es que haya más en algún otro punto del

Mediterráneo.

En cuanto a los molinos griegos, concretamente los de

la Isla de Mykonos, son de torre cilíndrica de mampostería

cubierta con untecho de chamizo. Tienen 10 ó 12 palos, y

suelen agruparse en filas, por lo que constituyen un paisaje

de gran atractivo y mucho interés turístico.

foto mykonos

En apariencia, los portugueses son iguales que los

almerienses, o sea, muro de mampostería y techo giratorio

de madera. Aunque los hay también como el de la foto,

con la torre mixta de piedra y madera, y el techo de

madera; con la torre de madera exclusivamente; molinos

de pivote y aspas rectangulares, e incluso molinos de

viento de eje vertical, como los antiguos persas antes

descritos (aparatado 1.3.1.).

Page 28: MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR · MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 13 Algunos estudiosos del tema defienden que los griegos conocían el mecanismo del molino de eje horizontal,

MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR

28

foto portugal

Page 29: MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR · MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 13 Algunos estudiosos del tema defienden que los griegos conocían el mecanismo del molino de eje horizontal,

MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR

29

2. ESTUDIO de la ZONA DONDE se

UBICAN los MOLINOS.

2.1. MAPAS de la ZONA.

2.1.1. SITUACIÓN de la PROVINCIA de

ALMERÍA en ESPAÑA.

Almería es la provincia más al sureste de

España, y la más oriental de Andalucía.

Sus 8.774 m se encuentran repartidos en 103

municipios, entre los que se puede disfrutar tanto

del ambiente típicamente serrano (en Fiñana,

Page 30: MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR · MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 13 Algunos estudiosos del tema defienden que los griegos conocían el mecanismo del molino de eje horizontal,

MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR

30

María...), como del costero (Agua Amarga, San

José...), por lo que se suele decir que Almería es

una tierra de contrastes.

La provincia de Almería recibe unas 3.000

horas de sol al año, lo que la sitúa entre las

primeras de Europa en esta categoría.

2.1.2. MAPA de la PROVINCIA de ALMERÍA:

El MUNICIPIO de NÍJAR en el

CONTEXTO de la PROVINCIA.

El Término Municipal de Níjar es el cuarto más

grande de España.

Se encuentra en el sureste de la provincia de Almería,

coincidiendo con la zona más endorreica de su territorio.

Además, la situación concreta de las montañas que lo

rodean, favorecen la libre circulación de vientos

procedentes sobre todo del levante y del poniente.

Page 31: MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR · MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 13 Algunos estudiosos del tema defienden que los griegos conocían el mecanismo del molino de eje horizontal,

MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR

31

Todas estas circunstancias hicieron en su momento

del Campo de Níjar, zona preferente en cuanto a la

instalación de molinos de viento harineros. Prueba de ello

es la concentración de este tipo de construcciones que hoy

día perduran.

2.1.3. NÍJAR y sus PEDANÍAS.

Page 32: MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR · MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 13 Algunos estudiosos del tema defienden que los griegos conocían el mecanismo del molino de eje horizontal,

MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR

32

2.1.4. SITUACIÓN de los MOLINOS en el

TÉRMINO MUNICIPAL de NÍJAR.

1. Molino del Collado en San José. 2. Molino del Pozo de Los Frailes. 3. Molino de Bocas de Los Frailes. 4. Molino de Ibarra o del Cambronero. 5. Molino de La Loma o de Alarcón en Pujaire. 6. Molino del Cortijo Grande o de Los Roperos en Los Roperos. 7. Molino del Cortijo del Paraíso en Los Escullos. 8. Molino del Cortijo de Los Matías. 9. Molino del Cortijo de La Unión en Rodalquilar.10. Molino de Los Martínez.11. Molino de Daniel Jurado en Los Albaricoques.12. Molino de Dña. Pura Vargas en Los Albaricoques.13. Molino de Balsa Seca.14. Molino de Los Moleros.15. Molino de El Hualí.16. Molino de Vaquero en La Villa de Níjar.

Page 33: MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR · MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 13 Algunos estudiosos del tema defienden que los griegos conocían el mecanismo del molino de eje horizontal,

MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR

33

17. Molino del Bermejo.18. Molino de Las Palas.19. Molino del Tío Frasco en Fernán Pérez.20. Molino de Manuel Gil en Fernán Pérez.21. Molino de La Cortijada de Bornos (I).22. Molino de La Cortijada de Bornos (II).23. Molino de Balsa Blanca.24. Molino de Carlos en Las Hortichuelas.25. Molino de Los Méndez en Las Negras.26. Torre del Molino en Las Negras.27. Molino de Abajo en Agua Amarga.28. Molino de Arriba en Agua Amarga. 2.2. CONDICIONANTES CLIMÁTICOS.

2.2.1. GENERALIDADES.

Como introducción diremos que la característica más

acusada del clima almeriense es la aridez (de la que nos

ocuparemos más adelante), la provincia de Almería es de

las más áridas y secas del Mediterráneo, comparable a

zonas de África del Norte o del Próximo Oriente.

Los factores que van a influir en el comportamiento

del clima almeriense serán:

a) Las Precipitaciones; que aumentan según nos

Page 34: MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR · MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 13 Algunos estudiosos del tema defienden que los griegos conocían el mecanismo del molino de eje horizontal,

MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR

34

desplazamos del este al oeste y conforme vamos

ascendiendo en altitud.

b) La Temperatura; las variaciones térmicas son

generadas por el relieve, no teniendo nada que ver

ninguna otra variante geográfica (latitud o longitud

geográfica del lugar).

c) Los Vientos; factor meteorológico de gran

importancia en la provincia, sobre todo en zonas

donde puede discurrir libremente, como las extensas

llanuras litorales (Campos de Dalías y Níjar), los bajos

valles de los ríos y en los pasillos que se forman entre

las alineaciones montañosas.

2.2.2. Las PRECIPITACIONES.

En resumen los libros consultados coinciden en

apuntar que las lluvias en la provincia se distribuyen de la

siguiente manera:

a) Toda la zona costera es una región de gran

sequedad, no sólo de la provincia sino también de

España y Europa.

b) El relieve influye de manera notoria en la

distribución de las precipitaciones en la provincia. Las

mayores cantidades se recogen en las zonas

montañosas, especialmente en las sierras que

sobrepasan los 1200 m de altitud y ya que la altura de

estas elevaciones almerienses (Sistema Bético) va

disminuyendo conforme vamos de occidente a oriente,

las precipitaciones irán decreciendo en esta misma

dirección.

Con lo expuesto anteriormente se llega a la conclusión

de que la frecuencia de los días de lluvia es superior en los

Municipios situados al oeste que los situados al este.

2.2.3. Las TEMPERATURAS.

La distribución geográfica será de la siguiente

manera:

Page 35: MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR · MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 13 Algunos estudiosos del tema defienden que los griegos conocían el mecanismo del molino de eje horizontal,

MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR

35

a) Las temperaturas van a disminuir con la

altitud, siendo mayores en la zona occidental.

b) La franja costera tiene las temperaturas

medias más elevadas de la provincia.

2.2.4. Los VIENTOS.

El viento es otro componente y variable climática que

aridifica el clima. Almería se encuentra dentro de una de

las zonas con más viento de la península, llegando a medir

rachas superiores a los 130 Km/h. Pero lo que tiene una

mayor importancia climática es la frecuencia del

fenómeno, siendo la única estación donde existen

observaciones regulares a lo largo de un período

significativo de tiempo (superior a los 20 años).

Los meses con menos viento son; enero, julio, agosto

octubre y noviembre. Los más castigados por el viento, de

mayor a menor importancia son; febrero, marzo y abril.

Por lo que respecta a la dirección de los vientos el

sentido más privilegiado es el sur - suroeste, que

representa el 20% de frecuencia en cuanto a los sentidos

observados.

La existencia de superficies topográficas llanas

suficientemente extensas en el sentido longitudinal de la

dirección predominante de los vientos, favorece que éstos

corran libremente por estas superficies, lo que los hace los

lugares idóneos para la colocación de molinos de viento.

esquemas vientos andalucia

Page 36: MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR · MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 13 Algunos estudiosos del tema defienden que los griegos conocían el mecanismo del molino de eje horizontal,

MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR

36

Esto ocurre en los Campos de Dalías (con viento

predominante del poniente), los Campos de Níjar y de EL

Alquian (con frecuencia mayor para los vientos de levante

y sur – suroeste), Campos de Tabernas (viento variable) y

bajo valle del Almanzora (viento de levante).

Si nos referimos a la situación de los molinos en la

provincia, vemos como éstos se sitúan donde más azotan

los vientos mencionados, sobre todo en el Campo de Níjar.

Al revés ocurre con los molinos hidráulicos, que se

localizan en zonas donde haya saltos de agua.

2.3. CONDICIONANTES

GEOMORFOLÓGICOS.

En este punto se trata de ver cómo influye el relieve

en la distribución de los molinos de viento en la provincia,

concretamente el por qué casi todos están situados en los

Campos de Níjar.

2.3.1. El RELIEVE.

La provincia de Almería se caracteriza por su

variedad de relieve, ya que simultáneamente pueden

distinguirse altas cadenas montañosas, pequeñas áreas

mesetarias en el norte y noroeste de la provincia y vastas

llanuras litorales (como la de los Campos de Dalías y

Níjar). En estas llanuras es donde se sitúan la mayoría de

los molinos, por donde discurre libremente el viento.

2.3.2. FACTORES que INFLUYEN en el

MODELADO.

2.3.2.1. La aridez.

Si el relieve y el clima son los factores que determinan

los diferentes grados de aridez de las tierras almerienses,

ésta a su vez, incidirá en las condiciones físicas que

modelan el paisaje geográfico.

El 55% de la superficie provincial está ocupada por

Page 37: MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR · MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 13 Algunos estudiosos del tema defienden que los griegos conocían el mecanismo del molino de eje horizontal,

MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR

37

las cuencas de los ríos Almanzora y Andarax – Almería

que canalizan los derrames fundamentales de las aguas

interprovinciales; otras dos cuencas intraprovinciales son

drenadas por los ríos Aguas y Antas; el resto de redes

están mal organizadas, como los Campos de Dalías, o

están poco jerarquizadas como los Campos de El Alquian

y Níjar, o son redes interprovinciales como la cuenca del

río de Adra, o son cuencas subsidiarias de complejos

hidrográficos más amplios pertenecientes a otras

provincias (cuenca del Segura).

Puede considerarse como cuenca interfluvial la de los

Campos de Dalías y Níjar, casi endorreica (lo cual justifica

la colocación de molinos de viento en estas zonas, según

Javier Escalera Reyes, al no poder ponerse molinos

hidráulicos); otras como los Campos de El Alquian o la

Rambla de Carboneras se consideran casi arreicas, ya que

sus salidas esporádicas a veces ocurren después de varios

años en la sequía más absoluta.

2.3.2.2. El clima.

El clima actuando sobre el suelo desnudo y sobre una

litología fácilmente atacable, produce unos niveles de

erosión que se encuentran entre los más elevados de

Europa y que han sido motivo de preocupación por parte

de importantes organismos internacionales (FAO y

UNESCO). Estos organismos tienen en marcha el

desarrollo de unos planes de estudio, para atender a la

preservación edafológica de los espacios físicos de la

cuenca del Mediterráneo.

Los dos tipos de erosiones más importantes en la

provincia son la hidráulica y la eólica.

2.4. ASPECTOS HISTÓRICOS.

2.4.1. INTRODUCCIÓN.

Para comenzar sería interesante hacer un recorrido

Page 38: MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR · MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 13 Algunos estudiosos del tema defienden que los griegos conocían el mecanismo del molino de eje horizontal,

MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR

38

histórico hasta los comienzos de la panadería.

El hombre, desde la antigüedad, ha tenido que ir

buscando medios para subsistir, y con el cultivo de los

cereales que data del Neolítico, encuentra uno de los

alimentos básicos para el ser humano a lo largo de toda la

historia. La posterior transformación de los cereales ha ido

evolucionando hasta lo que conocemos actualmente como

“pan”. Este desarrollo queda reflejado en el libro Javier

Escalera Reyes, que nos dice que el pan aparece citado por

primera vez en las escrituras en los pueblos orientales,

pero de forma diferente a como lo conocemos hoy en día;

eran planos, de formas muy diversas (galletas u ojuelas

gruesas).

Se cita desde los hebreos hasta los romanos, pasando

por los babilonios, egipcios y griegos. Así, en todas las

épocas se encuentran escritos que nos revelan la

importancia de este alimento; por citar algunos ejemplos,

en las tumbas egipcias se han dejado grabados, pinturas y

dibujos en los que se registra claramente la manera de

hacer pan de la época. En la tumba del rey egipcio Ti de la

V dinastía aparecen mujeres que miden y criban el grano;

se ve el proceso de elaboración del pan, descascarillado y

desmenuzamiento entre dos piedras (la

de abajo cóncava, mientras que la de arriba, que es

redondeada, se mueve a mano de delante hacia atrás

ejerciendo una fuerte presión sobre la piedra inferior para

reducir el grano a polvo).

En la época romana se construyó un gran monumento

como tumba a un personaje que ejercía la labor de

panadero llamado Vergilius Eurysaces (hombre que llegó

a alcanzar honores en su época); en el friso de dicho

monumento se muestran todas las fases de trabajo del

panadero, la compra del trigo, la criba y posteriormente la

molienda: cuatro funcionarios

controlaban el trabajo de dos molineros y anotaban las

cantidades de harina que salía del molino.

Las 329 panaderías en la época de Roma bajo el

Page 39: MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR · MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 13 Algunos estudiosos del tema defienden que los griegos conocían el mecanismo del molino de eje horizontal,

MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR

39

reinado de Augusto contaba cada una con un molino y a

veces en las casa de los ricos aparte de cocerse en un horno

especial contaban con un anejo donde estaba el molino

para la molturación del trigo.

Desde la Edad Media hasta la Revolución Industrial

el signo más claro de la extensión del consumo de pan

(s.XI y XII) es el papel creciente que desempeña el molino

en la economía rural. Si bien es cierto que la construcción

del molino exigía grandes medios y esto sólo lo podían

llevar a cabo los ricos.

Durante esta época el pan fue un alimento esencial

de las agrupaciones humanas peninsulares; pos ello, se

dedicaban grandes extensiones al cultivo de cereales.

Como sabemos, aún hoy en día sigue siendo un alimento

básico de nuestra alimentación.

Con este pequeño recorrido sobre la historia de la

panadería, se refleja que el nacimiento de ésta fue

primordial para que se llegaran a desarrollar, a lo largo de

la historia, las distintas técnicas de molienda del grano

hasta que se llegó a los molinos de viento.

2.4.2. La ECONOMÍA ALMERIENSE.

Desde el punto de vista económico, podemos decir

que la provincia de Almería se ha movido siempre entre

dos industrias: la de la minería y la de la agricultura,

considerada por Jose María Artero García como

destructiva la primera y pacífica y constructiva la segunda.

Dentro de la agricultura, que es la que nos interesa,

Almería ha basado su producción en el cultivo de regadío y

en la obtención de la trilogía mediterránea: el cereal, el

olivo y la vid con sus derivados el pan, el aceite y el vino.

2.4.2.1. La tradición cerealística.

Desde los tiempos más remotos, el trigo fue cultivado

Page 40: MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR · MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 13 Algunos estudiosos del tema defienden que los griegos conocían el mecanismo del molino de eje horizontal,

MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR

40

en estas tierras del sudeste. Granos calcinados se han

hallado en varios yacimientos prehistóricos, junto a

rudimentarios molinos de mano usados por aquellos

cazadores e incipientes agricultores de hace cuatro mil

años.

Siglos después, Plinio el Viejo escribía (a comienzos

de la era Cristiana) que la provincia de la Bética era

famosa por su abundante producción triguera; ahora bien,

sólo la parte occidental del actual territorio de Almería

pertenecía a esta provincia romana y la verdad es que

nunca hemos sido grandes productores de grano siempre

se ha necesitado importar trigo y harina (esto lo dicen

también algunos escritores árabes, como veremos más

adelante).

Cuando llegaron los musulmanes a la península, en

España se cultivaban cereales, vid, olivo, lino, cáñamo y se

cogía esparto; ellos introdujeron entre otras cosas el arroz,

los árboles frutales, etc., y fueron los que nos enseñaron a

manejar el poco agua que caía sobre la tierra almeriense.

La producción de cereales dependía, entonces como

ahora, de la lluvia; algunos escritores dijeron que la

fundación de la ciudad de Almería había sido una

imprudencia, pues solamente tenían pan cuando los

vientos favorecían que las naves, que traían el grano de

Marruecos , llegaran a puerto. Aún así, con mayor o

menor producción, los cereales se cultivaban en todas las

tierras almerienses, donde se producía poco trigo y

bastante cebada ya que esta última se adaptaba mejor a las

condiciones de nuestra tierra; esto lo podemos encontrar

documentado en Níjar, El Alquian y Felix.

En El Alquian se cultivaban dos clases de trigo; uno al

que llamaban “trigo aris negro” y era más resistente que

otro al que llamaban “trigo matarí”. Ibn al-Jatib dice: “ el

alimento primordial es, generalmente a base de trigo de

excelente calidad, pero a menudo y sobre todo en invierno

los pobres, los habitantes de las zonas rurales y los obreros

del campo se alimentan de panizo (al descubrirse América

Page 41: MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR · MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 13 Algunos estudiosos del tema defienden que los griegos conocían el mecanismo del molino de eje horizontal,

MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR

41

se llamó panizo al maíz que venía de allí), comparable a

otras especies de granos harinosos de

excelente calidad”. Este se cultivaba sobre todo en Níjar y

la taha de Andarax.

El cultivo del centeno era raro (se sembraba sobre

todo en el Municipio de Ugíjar), incluso hoy en día va

quedando sólo como recuerdo.

Pero tras la Reconquista de Almería por los Reyes

Católicos la situación cambió, aunque los cristianos de la

Reconquista convivieron con los moriscos y siguieron

labrando los cultivos tradicionales cereales, olivares y los

frutales. Las continuas rebeliones dieron lugar a la

expulsión de los moriscos en el 1570, con el consiguiente

abandono de zonas de cultivo; tras esto la producción

decae, aunque se trajeron a cristianos de otras zonas con

un intento de repoblar la provincia, época a la que Jose

Ángel Tapia Garrido llama la nueva población (1573-

1751).

Esta nueva población fue avanzando lentamente;

durante los siglos XVI, XVII y parte del XVIII se

caracterizan por el declive y el posterior resurgimiento de

la agricultura almeriense, debido al aumento de esa nueva

población (a fines del siglo XVIII las cortijadas y las y las

casas de campo se multiplicaron).

La producción agrícola almeriense del tránsito del

siglo XVIII al XIX, estaba centrada casi exclusivamente en

el cultivo del trigo, maíz y cebada, si bien esta producción

en algún caso como es el del trigo sólo cubría una quinta

parte del consumo de la propia ciudad.

La producción de cebada sí cubrió las necesidades que

de este producto tuvo la población en la mayor parte de los

años de este reinado.

En lo referente al maíz, generalmente se producía

más de lo que se llegaba a consumir.

Los precios de estos productos dependían anualmente

de la cantidad recolectada. Así, por ejemplo, cuando la

producción de cebada era elevada el precio por fanega

Page 42: MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR · MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 13 Algunos estudiosos del tema defienden que los griegos conocían el mecanismo del molino de eje horizontal,

MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR

42

(medida de áridos compuesta por 12 celemines con las

siguientes equivalencias en peso: trigo 43-44 Kg., panizo 40

Kg. y cebada 30-33 Kg.) disminuía, afectando también al

precio de sus derivados. Junto a esto podemos decir que la

subida de costes de los materiales y medios de producción

para el agricultor aumentaba igualmente el precio por

fanega de los productos cosechados.

Para ayudar a los agricultores en general existía un

pósito, cuya misión era suministrar, en épocas de mayor

carestía, el grano necesario para la siembra o la harina

para la producción de pan. Sin embargo, los agricultores

almerienses echaban en falta un Montepío que los

arropara en los años difíciles.

Las cargas tributarias a las que estaban sujetos los

labradores, era la del Diezmo (entrega de la décima parte

de lo cosechado), la del voto de Santiago (media fanega de

grano por cada yunta “unidad de superficie labrada que se

usaba en diversos países europeos y sus colonias, con

nombres distintos según los lugares y correspondía

teóricamente a la superficie que podía labrar en un año

una yunta de bueyes. Se empleaba asimismo como unidad

de referencia en le recaudación de impuestos y requisas

militares”), y la de utensilio y paja (media fanega de

grano).

En el siglo XX, un hecho importante a destacar es la

elevada extensión superficial que abarcan estos cultivos:

49.660 Has. (1970), la casi totalidad de las cuales

corresponden al secano. Todos los cereales representan

alrededor del 28% de la superficie labrada, aunque si

tenemos en cuenta las tierras que permanecen en

barbecho (77.900 Has.) la superficie ligada a la producción

de cereales representa más del 70%.

Otro hecho a destacar, a pesar de lo mencionado

anteriormente, es la reducida participación que tienen los

cereales en la producción final agrícola. Todo esto es una

consecuencia de los bajos rendimientos que representan

estos cultivos desarrollados sobre suelos mediocres y bajo

condiciones climáticas caracterizadas por lluvias

Page 43: MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR · MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 13 Algunos estudiosos del tema defienden que los griegos conocían el mecanismo del molino de eje horizontal,

MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR

43

insuficientes e irregulares. De esta manera, tenemos que

los rendimientos de trigo en secano en los años buenos

oscila en torno a los 4 Qm/Ha., el de cebada

aproximadamente tiene de 5 a 7 Qm/Ha., el centeno y la

avena alrededor de 4 Qm/Ha. Pero hay que tener en

cuenta que cada año de cosecha cerealística, que

podríamos calificar de buena o mediana, suceden de 3 a 5

ó más de cosecha deficiente o nula.

Por esta razón, el cultivo de cereales, y en particular el

del trigo, justificado en otras épocas por la necesidad de

sus productos y la baratura de la mano de obra es, en la

actualidad, totalmente antieconómico y se tiende

progresivamente a su abandono o sustitución.

2.4.2.2. Utensilios para la siembra y

transporte del grano.

Todos los dibujos que se van a presentar a

continuación pertenecen al libro “Cortijeros y Areneros

del Campo de Níjar” escrito por Pedro Molina y Danielle

Provansal.

Siguiendo un orden que va desde los utensilios de

arado a los aperos de los animales de carga.

A) Arado.

1- Agujeros para sujetar el ubio o “lavijero”(clavijera).

2- “Timón”.

3- “Biroltas” (Virortas).

4- Cama.

5- “tenilla” (Telera).

6- Reja.

7- Soga para controlar la reja a través de la tenilla.

8- Mancera o esteva.

9- Orejeras.

10- Dental.

11-Pescuño.

B) Reja.

1- Punta o pica.

2- Hombro.

3- Rabo, fabricado de hierro forjado.

Page 44: MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR · MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 13 Algunos estudiosos del tema defienden que los griegos conocían el mecanismo del molino de eje horizontal,

MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR

44

VARIEDADES de HERRAMIENTAS AGRICOLAS.

• Herramientas utilizadas con una mano:

1- “Azailla” (azadilla), para arrancar hierba.

2- “Cardillo de mano” (escardillo), para plantar ajos y arrancar hierbas.

• Herramientas utilizadas con las dos manos:

3- “Espiocha”, para cortar zarzas o cualquier mata del huerto, hacer

hoyos, arrancar piedras o utilizar como palanca.

4- “Azailla”, para trabajar la tierra (darle una cava a las hiervas).

5- “Hacha-Azuela”, para cortar leña.

6- Marro para picar piedras, utilizado en la construcción de balates y

bancales.

7- “Cucharón” para extraer tierra de hoyos en la plantación de árboles.

8- “Cardillo de cubo”, para hacer caballones, sembrar y aporcar patatas.

9- “Espiocha” o “azaón” (azadón), para hacer hoyos.

10- “Rastro o raspa”, para limpiar acequias y desviar el agua.

11- “Escardillo de ojo”, para hacer regueros, y sembrar hortalizas.

12- “Legón”, para cortar tierra, removerla o hacer caballones.

13- “Rastrillo”, para escardar la tierra y recoger el estiercol.

Page 45: MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR · MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 13 Algunos estudiosos del tema defienden que los griegos conocían el mecanismo del molino de eje horizontal,

MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR

45

La SIEMBRA.

Una de las modalidades en la técnica de la siembraera “ a puñaos y a golpes cada puñao”, se requería unagran precisión. Se utiliza para todos los cereales tanto si sesiembra sobre barbecho como es el caso del trigo y partede cebada, como si se siembra sobre la rastrojera del trigoo el terreno donde se ha cortado el maíz.

1- Sembrado “a puñaos y a golpes”, sincronizando el paso a cada golpe.

2- Posición de la mano y dedos para controlar la salida del grano (detalle).

3- Pierna hacia delante, “llevando el paso” sincronizado con el

lanzamiento del brazo.

4- “Sembraera” de esparto para transportar el grano.

5- Detalle de la “sembraera” con el largo cordel para sujetar al hombro y

el asa para coger con una mano mientras la otra queda libre.

Page 46: MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR · MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 13 Algunos estudiosos del tema defienden que los griegos conocían el mecanismo del molino de eje horizontal,

MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR

46

La SIEGA, la TRILLA y el ALMACENAMIENTO.

Cuando la mies (planta madura de cuya semilla se hace el pan) está

bien seca, se acarrea a la era desde los bancales o desde el secano.

Al acto de cargar la mies se le denomina “barcinar” y, al hecho de ir a

recogerla, “ir a barcinar”.

Esta es transportada por animales de carga, aparejados para este

trabajo, también se llevaba por una persona si la cosecha no era muy grande

o las condiciones del terreno así lo disponían.

Las eras en propiedad, estaban situadas siempre al lado de los cortijos.

Sin embargo, había también eras de propiedad comunal, situadas cerca de los

núcleos urbanos. En este caso, había que guardar turno para trillar,

supeditando a su disponibilidad el acarreo de la mies. El turno “”se cogía”

poniendo una gavilla en la era y había que seguirlo escrupulosamente según el

orden de los que habían colocado primero sus gavillas.

Page 47: MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR · MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 13 Algunos estudiosos del tema defienden que los griegos conocían el mecanismo del molino de eje horizontal,

MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR

47

UTILES de TRILLA.

1- Trillo de cuchillas: a) sección con recubrimiento de chapa en la

madera; b) ballestas; c)parte inferior mostrando las sierras y cuchillas

de hierro.

2-Trillo de “rulo “ con hoja dentadas circulares.

UTILES del PROCESO de RECOLECCION.

A) “Criba” para limpiar el grano, separándolo de los granzones.

El “arnero es igual que la criba pero de malla más fina.

B) Horca de madera para extender la mies, volver la parva y

aventar.

C) Horca de hierro para barcinar o cargar hierbas, balas de paja, ...

D) Pala de aventar y “traspalar” grano en la era.

Page 48: MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR · MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 13 Algunos estudiosos del tema defienden que los griegos conocían el mecanismo del molino de eje horizontal,

MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR

48

• La siega:

1- Hoz. Instrumento utilizado para segar, cortar cañas y otras

hierbas: a) hoja de metal acerado. b) puño de madera.

2- “Esparteña”. Calzado fabricado con esparto por los mismos

usuarios, o por encargo a artesanos.

Con las siguientes láminas vamos a diferenciar los

distintos arreos del ganado de labor y los aperos para la

labranza.

APEROS de GANADO de LABOR.

A).1- Albarda de esparto, madera y anea.

2- Atarre de material.

3- Albarda enteramente de esparto con atarre del mismo

material, forrado de lona.

4- Latiguillo de esparto.

5- Cincha de esparto.

6- Bozal de alambre.

7- Bozal de esparto.

B). Cincha de lona.

Page 49: MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR · MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 13 Algunos estudiosos del tema defienden que los griegos conocían el mecanismo del molino de eje horizontal,

MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR

49

APEROS de LABRANZA.

A) Doble ubio con aparejo:

1- “Mediana”, correa o soga que va uniendo el barzón al ubio.

2- Madera de olivo.

3- cojinertes de lona rellenos de paja.

4- Barzón.

5- “Uniceras” o cuerda de esparto.

6- Tornillo para “meter” por el clavijero del arado “lavija”.

7- Costilla de hierro.

8- Colleras de esparto.

9- Detalle de lavija (clavija).

B) Ubico simple:

1- Variante.

2- Hierro.

Page 50: MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR · MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 13 Algunos estudiosos del tema defienden que los griegos conocían el mecanismo del molino de eje horizontal,

MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR

50

APAREJO de GANADO MULAR

A) 1- Cabezal, cabestro o ronzal, realizado en cuero, con anteojeras.

2- Ramal de cuerda trenzada.

B) 1- Cabezal.

2- Cabestro.

C) 1- Cabezada o cabezal, correaje realizado en cuero. También se

realiza enteramente de esparto.

D) 1- modelo de cabezal simple.

2- Ramal de cadena. también puede ser de soga de esparto.

Page 51: MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR · MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 13 Algunos estudiosos del tema defienden que los griegos conocían el mecanismo del molino de eje horizontal,

MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR

51

TRANSPORTE y CARGA

A) CARRO:

1- Mozo.

2- Varas.

3- Percante.

4- Tableros.

5- Rabeta.

6- Eje.

7- Freno.

8- Cubo de rueda.

9- Radios.

10- Arco metalico de la rueda.

B) JAMUAS (JAMUGAS):

a- vara de madera de eucalipto.

b- Cuerda de esparto.

c- Jamúa corta para ensanchar el serón.

Page 52: MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR · MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 13 Algunos estudiosos del tema defienden que los griegos conocían el mecanismo del molino de eje horizontal,

MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR

52

UTILES de ACARREO. TRANSPORTE y CARGA.

1- “Harpil” (herpil) de esparto, para transporte de paja.

2- “Sarrieta” para transporte o comedero de pienso de animales de

labor, fabricada con esparto.

3- “Esportillo sembraera”, para ajos, panizo, garbanzos...

4- Espuerta estercolera. Capacidad: 11kg, aproximadamente.

5- Serón estercolero. especie de sera mas larga que ancha que sirve

para carga de una caballeria.

6- “Aguaeras” (aguaderas) de esparto.

7- Aguaderas de material sintético.

8- Aguaderas de material sintético.

Page 53: MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR · MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 13 Algunos estudiosos del tema defienden que los griegos conocían el mecanismo del molino de eje horizontal,

MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR

53

ILUMINACION en CORRALES y VIVIENDAS.

1- Carburo. también utilizado en las minas.

2- Candil de aceite, fabricado en latón.

2.4.3. INDUSTRIAS DERIVADAS de la

AGRICULTURA.

Las industrias que se asocian al hábitat natural en la

provincia serán: la minería, que ha dejado escasas

muestras de las soluciones que se adoptaron en el pasado,

y la industria tradicional de la zona, derivada de las

transformaciones asociadas a la trilogía mediterránea

Page 54: MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR · MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 13 Algunos estudiosos del tema defienden que los griegos conocían el mecanismo del molino de eje horizontal,

MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR

54

imperante ( vid, olivo y cereales ).

El vino, escaso en la actualidad, dio lugar a bodegas

totalmente integradas en la vivienda popular.

La segunda industria, mucho más generalizada que la

anterior, era la de los molinos de aceite o almazaras.

Otras son las asociadas a la producción de cereales,

como los hornos para cocer el pan, integrados en la

vivienda y, finalmente, por su extensión y por su número,

la única tipología industrial tradicional que abarca toda la

provincia son los molinos harineros.

2.4.3.1. Los molinos harineros en la

provincia de Almería.

Podemos encontrar dos variedades dependiendo de la

energía que se utilizara, así tenemos:

1. Molinos hidráulicos, se situaban en zonas

montañosas porque la existencia de

desniveles hacía posible que hubiera saltos de

agua que se encauzaban a través del cubo o salto

del molino haciendo girar el rodezno. La gran

parte de los molinos harineros de la provincia son

hidráulicos y su existencia puede constatarse

documentalmente durante la Edad Media.

2. Pero, realmente, va a ser la segunda

variedad que se encuentra en la zona la que nos

interesa, los molinos de viento harineros, que se

colocaban en aquellas zonas donde la aridez

imposibilitaba la existencia de corrientes

superficiales. Éstos molinos predominaban sobre

todo en los Campos de Níjar y zonas adyacentes,

donde seguramente fueron introducidos tras la

Reconquista acompañando a la intensificación de

la explotación cerealística intentada por los

nuevos pobladores.

Según Antonio Gil Albarracin en su libro

“Arquitectura y Tecnología Popular en Almería”: Dos son

Page 55: MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR · MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 13 Algunos estudiosos del tema defienden que los griegos conocían el mecanismo del molino de eje horizontal,

MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR

55

las áreas almerienses en las que se ha recurrido al viento

como fuerza motriz:

- La que se ciñe a la costa Sur y Sureste almeriense,

con ejemplos en los términos de Almería, Carboneras, Felix,

Huercal de Almería, Lucainena de las Torres, NÍJAR y

Roquetas de mar, donde se encuentran la mayoría de los

restos y se situaron la mayoría de los molinos. En total un

conjunto de unos 40 molinos de los que quedan restos en 37

casos y recuerdo de la destrucción reciente de otros tres,

aunque debieron existir más en el pasado. En este núcleo ha

perdurado algún molino en funcionamiento hasta 1.970.

- De carácter secundario con respecto al anterior es

el conjunto de molinos de viento que ha existido en el Norte y

Noreste provincial, en una serie de municipios que en su

mayoría lindan con el murciano campo de Lorca. En esta

área sólo he localizado los restos de un molino de viento en

Cuevas del Almanzora y otro en Pulpí, aunque existen

noticias de haberlos habido en Vélez Blanco y en Vera. En

este sector que al parecer fue pionero de la molinería de

viento almeriense se abandonaron los últimos artilugios en

torno a la guerra civil española.

Hay que tener en cuenta que en la provincia los molinos

de viento siempre fueron inferiores en número a los

hidráulicos, y que hoy en día es imposible su comparación, ya

que, aún funcionan algunos de agua; en cambio de viento no

queda ninguno que mueva sus velas.

Los molinos podían ser de propiedad privada o de

instituciones, y en la mayoría de los casos solía llevarlo un

arrendado.

Con respecto al origen de los molinos de viento en

Almería el primero que se puede encontrar documentado

es el que aparece en 1.753 en el Catastro de la Ensenada;

“ en el pago del Toyo, a la distancia de un tiro de bala de la

ciudad de Vera, compuesto por un, cuerpo baxo y dos altos,

con una circunferencia de ocho varas, rentándole a su

propietario 52 fanegas de trigo anuales, que importaban 936

reales de vellón; en el arrendamiento al molinero Juan Ruiz

se incluía una casa cortijo contigua, siendo el propietario de

dicha instalación don Francisco de Bictoria, vecino de la

Page 56: MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR · MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 13 Algunos estudiosos del tema defienden que los griegos conocían el mecanismo del molino de eje horizontal,

MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR

56

ciudad de Cartagena y hacendado de esta de Vera; este

molino probablemente se trate del que fue demolido en la

segunda mitad del siglo XVIII por orden del ayuntamiento

veratense”.

Podemos llegar a la conclusión, tanto porque la zona

pionera en la molinería fue la que lindaba con el campo

de Murcia, como por la semejanza entre ambos tipos de

molinos (incluso en la terminología), ya constatado en el

punto uno, que es probable que el molino almeriense

derive en su origen del molino cartagenero más antiguo

que el de Almería.

2.4.3.2. Los molinos harineros en el Campo

de Níjar.

Una vez hecha esta introducción sobre los molinos en

la provincia, entraremos con un poco más de profundidad

sobre los que nos van a ocupar el tema del trabajo a

desarrollar, Los MOLINOS de VIENTO del CAMPO de

NÍJAR, ya que según se puede observar en el mapa de

localización de los molinos en la provincia, efectuado por

Antonio Gil Albarracin, y por la escasa documentación

encontrada, es la zona donde se agrupaban mayor número

de estas construcciones.

Se puede leer en el libro mencionado con anterioridad

de A.G.A. que: El principal grupo de molinos de viento en

Almería es el meridional, con un número importante de estas

construcciones, próximo al medio centenar, y más aislado del

núcleo de origen, lo cual acentuaría su peculiaridad y

carácter.

La extensión de estos molinos se debe al incremento

demográfico y a la extensión de las roturaciones habida a lo

largo del siglo XVIII y sobre todo en el siglo XIX que provocó

un aumento de la demanda de molienda y animó a

empresarios foráneos o locales, a veces ya propietarios de

otros molinos, a la instalación de estos artilugios de viento en

las zonas en las que se habían agotado los emplazamientos

hidráulicos potenciales.

Page 57: MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR · MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 13 Algunos estudiosos del tema defienden que los griegos conocían el mecanismo del molino de eje horizontal,

MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR

57

Aparte pudimos encontrar en un libro dedicado a la

Dra. Elena Pezzi un capítulo dedicado a “los antiguos

molinos de viento en el campo de Níjar”, estudio etnográfico

– lingüístico, realizado por Francisco Torres Montes, que se

dedicó a realizar una serie de encuestas sobre los distintos

oficios e industrias domésticas del Campo de Níjar gracias a

lo cual queda alguna referencia de la profesión del molinero

en esta zona.

Según la información de la que dispuso, la vida de los

molinos de viento había sido relativamente corta con respecto

a los de agua. Es en el siglo XIX, cuando los molinos de

viento se van a ir instalando en el campo, que por otra

parte es cuando se puebla toda esta zona, tanto en el

“campo de acá” como al otro lado de la Serrata, junto al

mar, en el llamado “campo de allá”. Todos ellos estaban

en actividad a principios de este siglo, desapareciendo

poco a poco hacia el tercer decenio.

Concretamente el de Fernán Pérez estuvo trabajando

hasta el año 1.964, y el último en moler fue el molino de

Carlos en Las Hortichuelas en el 1.970.

Algunos de ellos se abandonaron a medio construir

como la torre del molino en Las Negras, y otros funcionaron

tras sucesivas etapas de abandono como el del Collado.

Los restos que se pueden encontrar hoy en día por el

extenso campo de Níjar, es el de torres más o menos

destruidas que para aquellas personas ajenas en el tema no lo

relacionan con antiguos molinos, sólo unos cuantos de los

que se pueden ver restos de maquinaria y de todos ellos

solamente en el del Collado sobreviven los palos donde iban

engarzadas las velas triangulares.

También hay algunos que han sido integrados en

viviendas o usados como trasteros y corrales.

Otro aspecto importante, mencionar que, a partir de

los años 40, hubo una transición en la energía utilizada

para mover las piedra,; ya que en algunos de ellos, como

hemos podido encontrar en documentos que permanecen

en el Ministerio de Agricultura de la Administración

Central, se pasó de utilizar la energía eólica a la fuerza

Page 58: MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR · MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 13 Algunos estudiosos del tema defienden que los griegos conocían el mecanismo del molino de eje horizontal,

MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR

58

impulsada por un motor de gasoil.

Todos están catalogados como molinos maquileros, es

decir, la molienda se cobraba en especie,(de esto

hablaremos más extensamente en el punto

correspondiente a dicha molienda).

2.4.3.3. El molinero.

El oficio de molinero como tal surgió en la época

griega, aunque al principio, además, ejercían el papel de

panaderos. La separación entre ambos oficios vino a

consecuencia del nacimiento y posterior difusión de los

molinos hidráulicos durante la Edad Media. En la misma

época se produce la expansión de los molinos de viento, de

mecanismo mucho más complicado y de manejo también

más delicado que en el caso de los hidráulicos, que se

pueden calificar como algo más domésticos.

Esto significa que el molinero, además de dominar la

transformación del grano en harina, tenía que aprender

tanto el manejo de la maquinaria como los frecuentes

cambios que había en los vientos, razón por la cual

Antonio Gil Albarracín dice que: “los molineros han sido

auténticos marineros en tierra”.

El oficio era casi siempre transmitido de padres a

hijos, aunque a veces podía ser que no hubiera parentesco

entre el aprendiz y el maestro. Era la vida del molinero un

constante aprendizaje de la profesión ya que cualquier

error podía suponer una grave avería en el mecanismo,

aunque muchas veces había personas ajenas al molino que

ayudaban al mantenimiento de éste como podían ser

carpinteros o herreros, Antonio Gil Albarracín dice: el

peor accidente que le podía pasar a cualquier molinero era

que no se diera cuenta de que se había producido un cambio,

más o menos súbito, de viento y se le pusiera de espaldas a la

orientación del molino, pudiendo sacarle el eje del rabote y el

molino “hincaba el pico” o “clavaba la cabeza”, era el

desastre máximo posible ya que al intentar volver a poner en

funcionamiento la maquinaria suponía su restitución total;

Page 59: MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR · MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 13 Algunos estudiosos del tema defienden que los griegos conocían el mecanismo del molino de eje horizontal,

MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR

59

aunque era un accidente que ocurría, ningún molinero acepta

que le pasara a él y casi todos cuentan como estuvo a punto

de pasarle y lo evitaron.

Solían vivir en cortijos contiguos al molino y, a veces,

se dedicaban a otros oficios como la cantería, agricultura,

etc.,

2.4.3.4. La molienda.

En los molinos se molturaba fundamentalmente trigo,

aunque también podía ser que se moliera, avena, cebada,

garbanzos, guija (alimento para los animales), pimiento e

incluso a veces se molía tierra para la alfarería típica de la

zona.

Todos los molinos eran “maquileros”, la molienda se

cobraba en especie, que en general era un tanto por cien

de lo que se molía, que podía variar del 6% al 12%, e

incluso a veces dependiendo de lo que se moliera, así

podíamos tener, para el caso de la cebada, siete libras (460

gramos) por fanega (43-44 Kg.), para el trigo cinco libras y

para el panizo (maíz) seis libras.

Antonio Gil Albarracín en su libro dice: Un molino de

viento podía moler en época de Levante parejo en torno a las

20 ó 25 fanegas de grano diarias, unos 4 ó 5 qm., aunque en

situaciones excepcionales se pudiera superar ampliamente esa

cifra, habiéndose llegado a moler en un día y una noche 76

fanegas, pero con miedo a romper el molino.

a) “Cuartilla” (1/4 de fanega=3 celemines9para medir grano,

legumbres, almendras, etc.

b) “Cuartillo” (1/4 de cuartilla). Se racionaba con su medida el pienso

de los animales de labor.

Los agricultores llevaban el grano al molino, (que en el

caso del trigo, se lava y se frota con un paño de lana: dar

ruilla, para quitar el polvo de la cascarilla al grano y así

Page 60: MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR · MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 13 Algunos estudiosos del tema defienden que los griegos conocían el mecanismo del molino de eje horizontal,

MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR

60

conseguir que la harina fuese más pura y más blanca), luego

se dejaba secar el grano al sol de manera que cuanto más

seco estuviera era mejor para evitar que se formara una

torta y se parara el molino; sólo el molino del cortijo del

Paraíso disponía de un sequero circular de unos seis metros

de diámetro y suelo de mezcla preparado para tal efecto; al

contrario de lo que sucedía en los molinos hidráulicos

donde era mejor que el grano se humedeciera, con objeto

de que al ser molido no produzca una harina demasiado fina

que podría llegar a quemarse o a perderse por “espolvoreo”,

facilitándose del mismo con ello la separación de la cáscara

del grano de su corazón.

Lo que podemos considerar como molienda en sí,

comenzaba con la caída del grano a través del canal de

madera que procedía de la tolva, también de madera.

Esta pendía de cuatro cuerdas y tiene forma de

pirámide truncada, con una cabida en su interior de unos

30 Kg., el grano caía al ojo de las piedras molturándose

entre ambas muelas previamente picadas, operación que

se realizaba cada cierto tiempo para limpiar bien las estrías

facilitando la molienda; a ambas piedras las rodeaba una

faja de esparto (pleita) que tenía un agujero (rebaje de la

bancala) por donde salía la harina molida, que por un

conducto de madera (canal o canaleja), caía al harinal

situado en el piso inferior, donde se recogía en los costales

(sacos de lienzo), estos costales tenían una cabida

aproximada de 60 Kg.

En esta operación, era muy importante que el

molinero pusiera toda su atención en los posibles altibajos

del viento, de manera que tenía que estar pendiente de la

distancia entre las piedras para conseguir que la harina

Page 61: MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR · MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 13 Algunos estudiosos del tema defienden que los griegos conocían el mecanismo del molino de eje horizontal,

MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR

61

resultase lo suficientemente fina; esto lo conseguía

manualmente mediante un artilugio que se llamaba alivio,

una estampa característica era ver, cuando se trabajaba, al

molinero con el “alivio” en una mano y con la otra en el

harinal apreciando el grado de finura de la harina.

La mejor época para la molienda era el verano, ya que

se recogía la cosecha y se producía el engorde de los

marranos, teniendo en cuenta también que los vientos que

soplaban eran los mejores, levantes largos y parejos tan

apreciados por los molineros. Otra época buena era antes

de la Pascua y la Navidad, de manera que se atendía a la

tradicional repostería domestica, aunque los vientos que

soplaban no eran los más adecuados para esta tarea.

Page 62: MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR · MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 13 Algunos estudiosos del tema defienden que los griegos conocían el mecanismo del molino de eje horizontal,

MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR

62

3. ANÁLISIS del MOLINO

ALMERIENSE.

3.1. CARACTERÍSTICAS

CONSTRUCTIVAS y FUNCIONALES.

Para hacer este apartado, primero hay que aclarar

que el estado actual de la gran mayoría de los molinos

estudiados para la realización de este trabajo, es de ruina.

Quedan unos pocos que conservan parte de la maquinaria

y la techumbre, y que son los que han servido para hacer

una reconstrucción de lo que era un molino en su estado

original.

3.1.1. La CIMENTACIÓN.

Consiste en una zanja corrida bajo el muro de planta

circular, de aproximadamente 1.00 m de profundidad.

Page 63: MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR · MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 13 Algunos estudiosos del tema defienden que los griegos conocían el mecanismo del molino de eje horizontal,

MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR

63

planta ciment

En cuanto al ancho de esta zanja, hay molinos cuyo

muro presenta un resalto en su base, de unos 70 cm de

altura y 20 cm de anchura, pudiendo variar. Esto significa

que al ancho del muro hay que sumar el ancho del resalto,

si lo tiene, ya que en algunos molinos no existe, y el

resultado es el ancho de la zanja de cimentación.

foto resalto

Esta zanja circular se rellena con mampuestos y

mortero de cal, porque resiste mejor la humedad. Y, una

vez alcanzada la cota de suelo natural, se empieza a

levantar el muro.

Page 64: MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR · MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 13 Algunos estudiosos del tema defienden que los griegos conocían el mecanismo del molino de eje horizontal,

MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR

64

3.1.2. El MURO.

Ya se hizo una introducción acerca del muro de los

molinos almerienses (apartado 1.3.1.), pero todavía se

puede decir algo más.

El muro es de mampostería de piedra y mortero de

cal, o piedra y mortero de yeso. Está revocado con una

gruesa capa de mortero de cal o de yeso, indistintamente al

interior o al exterior. En muchos de los molinos, hemos

encontrado las señales de haber aplicado el revestimiento

con las manos, y en un par de casos, en el revestimiento

exterior se advierten marcas de haber ejecutado el muro

por hiladas.

El perfil de los muros al exterior podía formar un

ligero talud (lo más corriente), o estar curvado, aplomado

o escalonado.

foto muro hiladas

Por el interior, son siempre rectos, y tienen dos

resaltos, que sirven de apoyo para los tableros de los

forjados del molino. Cada resalto cuenta con entre 15 y 20

cm de anchura.

Page 65: MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR · MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 13 Algunos estudiosos del tema defienden que los griegos conocían el mecanismo del molino de eje horizontal,

MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR

65

esquemas perfiles muros

En cuanto a los huecos abiertos en el muro para las

dos puertas de acceso a la planta baja, siempre se hacen

sin resaltes, simplemente el hueco, que al exterior podía

ser en forma de arco de medio punto (el más numeroso),

arco carpanel, escarzano o ser adintelado. Por dentro del

molino, estos huecos se abren abocinados de dentro

afuera, y también pueden tener forma de arco de medio

punto, carpanel (el más frecuente, esta vez) o escarzano.

No se ha observado ningún caso de adintelado interior.

tipos arcos fotos

Page 66: MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR · MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 13 Algunos estudiosos del tema defienden que los griegos conocían el mecanismo del molino de eje horizontal,

MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR

66

Excepto el adintelado, que se ejecutaba con un

madero suficientemente resistente, los huecos se hacían

mediante arcos formados bien con ladrillos artesanales y

mortero de cal, o con piedras en lugar de ladrillos y

mortero, dispuestos radialmente.

formación arcos

Page 67: MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR · MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 13 Algunos estudiosos del tema defienden que los griegos conocían el mecanismo del molino de eje horizontal,

MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR

67

Las jambas de las puertas, se hacían a partir de

pelladas del mismo mortero que se usara para el

revestimiento, y se les daba forma escalonada para poder

encajar la hoja de la puerta de madera.

Page 68: MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR · MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 13 Algunos estudiosos del tema defienden que los griegos conocían el mecanismo del molino de eje horizontal,

MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR

68

Esta hoja, realizada con tablas de madera, se coloca

en su sitio gracias a unas argollas clavadas en un lateral,

que se enganchan a otra serie de argollas dispuestas en un

larguero. El larguero, viene a ser el marco de la puerta,

que se fija introduciéndolo en un agujero en el suelo, a

modo de gorrón y gorronera, y otro en la bóveda del

hueco, para encajar el extremo superior.

En los bajos de la hoja de madera, se abre un orificio

de unos 12 ó 15 cm de diámetro, para permitir la entrada

de los gatos al interior del molino, puesto que lo normal

era que entrasen ratones que se comían el grano

almacenado.

Y en la misma jamba, por el interior, se adosaba a lo

largo otra minijamba en la que se practicaban los orificios

que servían de cerraderos para los cerrojos de las puertas.

foto cerraderos y puerta

Otros huecos también abiertos en el muro, son los del

harinal (que ya se explicará en qué consiste), y algunos

ventanucos que servían para guardar cosas. De esta forma

no se ocupaba el poco suelo libre del interior del molino.

Pero estos no tienen ninguna forma en especial de

ejecución.

En la coronación del muro se coloca la rueda terrera,

Page 69: MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR · MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 13 Algunos estudiosos del tema defienden que los griegos conocían el mecanismo del molino de eje horizontal,

MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR

69

que consiste en una pieza de madera de 10 cm x 12 cm de

escuadría, compuesta de varios tramos para adoptar la

forma circular del muro. Sirve de apoyo del chapitel, y

además, bien engrasada, permite el giro del mismo, porque

el chapitel está simplemente apoyado en el muro, es decir,

en la terrera.

El molino almeriense, efectivamente, desliza su

chapitel sobre la rueda terrera, como el molino

cartagenero. El molino manchego lo hace sobre hierros y

el andaluz sobre una hilera de ruedas de madera.

esquema terrera

foto terrera ag am

Hay en la planta superior del molino, la

correspondiente a la maquinaria, una parte del muro en la

que se rebaja su espesor, y se hace una plataforma de unos

50 cm de altura, la meseta. Servía de soporte de la piedra

de moler superior, cuando era levantada para su repicado,

ya que la superficie útil del forjado en esta planta era

insuficiente para esta operación. Esta labor podía

realizarse, en época de molienda, una vez cada quince o

Page 70: MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR · MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 13 Algunos estudiosos del tema defienden que los griegos conocían el mecanismo del molino de eje horizontal,

MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR

70

treinta días.

foto meseta collado

detalle meseta

Para evitar que en este tramo la terrera quedase sin

apoyo, se dispone un grueso tronco que salva la longitud

del hueco, y sobre él, va la terrera.

Page 71: MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR · MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 13 Algunos estudiosos del tema defienden que los griegos conocían el mecanismo del molino de eje horizontal,

MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR

71

esquema terrera cargadero

El cerramiento en esta zona se hacía con un simple

tabique, que podía ser fácilmente derribado para arrojar

las piedras de moler gastadas. Luego se volvía a levantar, y

se quedaba así hasta el siguiente cambio de piedras, que

por lo visto sucedía una o dos veces en la vida del

molinero.

3.1.3. El CHAPITEL.

Es la cubierta del molino, y también fue algo descrita

anteriormente (apartado 1.3.2.).

El chapitel arranca de los maderos que se apoyan en

la rueda terrera, y que se llaman madres o cabezuelos,

según la posición que tengan en el entramado que forman

todos juntos, y que se conoce como el telar. Así, madres

son los cuatro de mayor longitud, que delimitan un

cuadrado, hueco, por el que puede pasar la maquinaria en

su encuentro con el eje; mientras que los cabezuelos son

los más cortos, y sirven para aumentar el número de

apoyos del telar en la terrera, y para sostener las piedras

en las que se apoya el eje de las velas.

Page 72: MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR · MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 13 Algunos estudiosos del tema defienden que los griegos conocían el mecanismo del molino de eje horizontal,

MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR

72

planta de madres

Las dimensiones de estos maderos están alrededor de

los 30 cm x 30 cm de sección, y van ensamblados a media

madera en el caso de las madres con las madres, mientras

que las madres con los cabezuelos se ensamblan a caja y

espiga centrada

Page 73: MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR · MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 13 Algunos estudiosos del tema defienden que los griegos conocían el mecanismo del molino de eje horizontal,

MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR

73

En el apoyo sobre la terrera, estas piezas se rebajan y

se quedan todas con un retalle en forma de pico, con lo

que se consigue encajar el conjunto del telar en la terrera;

de esta forma, al girar el uno sobre la otra, no hay peligro

de que el chapitel se desplace de su sitio, o incluso se

venga abajo, al moverlo para orientarlo al viento que sople

en cada momento.

esquema picos madres

Como el apoyo del telar en la terrera se hace de

Page 74: MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR · MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 13 Algunos estudiosos del tema defienden que los griegos conocían el mecanismo del molino de eje horizontal,

MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR

74

manera discontinua, y sobre él hay que montar la

estructura del recubrimiento del chapitel, en las cabezas de

las madres y los cabezuelos, se coloca una pieza de madera

también, continua en toda la circunferencia de la base del

chapitel. Esta pieza se encaja en los extremos de las

madres y cabezuelos igual que éstos lo hacían en la terrera,

mediante un corte en los puntos de apoyo.

esquema donut

foto cargadero madres collado

Sobre esta nueva pieza, se van clavando los 13 ó 15

listones de madera, que en el vértice del cono se apoyan en

el fraile, otro madero de unos 30 cm x 30 cm de sección y

aproximadamente 1.00 m de longitud que cumple esta

misión. Los listones se refuerzan transversalmente con

cinco o seis hiladas de listoncillos de madera, que aparte

sirven también para clavar las tablas de recubrimiento del

Page 75: MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR · MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 13 Algunos estudiosos del tema defienden que los griegos conocían el mecanismo del molino de eje horizontal,

MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR

75

chapitel. Listones y listoncillos se conocen como los

costillares, y en definitiva son el armazón de la cubierta.

alzado lateral armazón cubierta

Del fraile descrito nace el timón, que ya se mencionó

en otro apartado (1.3.2.), y que es el que permite girar el

techo del molino. Llega hasta el suelo por el exterior, con

la inclinación del chapitel, y a la salida de éste, se apoya en

el círculo base del cono, justo en el extremo final del eje de

las velas.

fraile con timón

En este punto, hace las veces de un listón al que se

clavan los listoncillos transversales, aunque sobresale, por

su grosor, de la superficie del cono que van creando los

otros. Por eso, los listoncillos que se clavan en el timón, no

se disponen horizontalmente como el resto, sino que van

inclinados, hacen como una espiga, probablemente para

suavizar el encuentro de las tablas que cubren el timón con

las que cubren el resto de la techumbre.

Page 76: MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR · MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 13 Algunos estudiosos del tema defienden que los griegos conocían el mecanismo del molino de eje horizontal,

MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR

76

alzado armazón timón

Algo parecido ocurre en la zona del techo que cubre

al eje hasta su salida de la torre. En el espacio que dejan

los dos listones que flanquean esta zona, se colocan otros

dos más, pero más finos y más cortos, y también

sobresaliendo del cono; y entre ellos, los listoncillos son

horizontales, pero entre cada uno de ellos con su contiguo

y principal, van inclinados por la misma razón de antes.

alzado armazón eje

Una vez montada toda la estructura de la cubierta, se

concluye con la tablazón, que puede ser en dos o en tres

hiladas dobles (una encima de otra) de tablas de madera

de secciones variables, función de la altura del cono que

tapen (más pequeñas cuanto más altas estén). Las tablas

vuelan unos 30 cm desde la coronación del muro, y la

superficie obtenida se impermeabilizaba con una capa de

brea, normalmente.

Page 77: MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR · MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 13 Algunos estudiosos del tema defienden que los griegos conocían el mecanismo del molino de eje horizontal,

MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR

77

detalle tablazón

3.1.4. SUELOS y FORJADOS.

Cuando se establecieron las comparaciones de los

molinos almerienses con otros molinos del resto de España

(apartado 1.4.), se especificó que los almerienses se

dividían en su interior en tres pisos: un piso inferior, un

piso intermedio y un piso superior.

La formación de suelo en el piso inferior, se hace

extendiendo, sobre el terreno previamente compactado,

una capa generosa de mortero de yeso, mortero de cal, o

simplemente de ripio. Aunque también se pueden

encontrar suelos en los que se ha incluido una de las

piedras de moler en el centro.

foto suelo con muela

Las dos primeras, reciben un acabado que consiste en

una nueva capa, menos gruesa y pulida, de pasta del

mismo material que el de la base. En el caso del suelo de

Page 78: MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR · MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 13 Algunos estudiosos del tema defienden que los griegos conocían el mecanismo del molino de eje horizontal,

MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR

78

ripio, podía tener integrada una de las piedras de moler,

gastada, en el centro de la planta. Pero en ninguno de los

molinos observados hay evidencias de intento de empotrar

el suelo en el muro.

detalle sección suelo

detalle sección suelo

Page 79: MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR · MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 13 Algunos estudiosos del tema defienden que los griegos conocían el mecanismo del molino de eje horizontal,

MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR

79

El forjado del piso intermedio, está formado por una

serie de viguetas de madera de escuadrías variables, no

guardan uniformidad, pero que estaban entre los 10 cm x

12 cm y los 7 cm x 10 cm aproximadamente. Se disponen

paralelas entre sí, separadas unos 40 ó 50 cm, y se apoyan

en el primer resalto interior del muro, a 2.00 m del suelo,

enrasadas con él. Sobre el resalto y las viguetas se clava el

tablero de madera, también con secciones variables, pero

procurando conseguir una superficie uniforme.

sección forjado piso interm

En extensión, este forjado se interrumpe al llegar a la

escalera, que queda libre en todo el espacio que ocupa en

planta.

Page 80: MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR · MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 13 Algunos estudiosos del tema defienden que los griegos conocían el mecanismo del molino de eje horizontal,

MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR

80

plantas forj piso interm

Aproximadamente a 1.00 m o 1.50 m por encima de

este forjado, se sitúa el del piso superior. El piso

intermedio tiene tan poca altura porque se usa para

albergar el conducto de madera que lleva la harina del piso

superior al inferior, las transmisiones del alivio, que

foto señal piso interm

es un mecanismo que hacía posible regular la finura de la

harina, y para guardar trastos. No se deambulaba por él,

ahorrando así en altura de obra.

El forjado del piso superior se conformaba a partir de

Page 81: MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR · MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 13 Algunos estudiosos del tema defienden que los griegos conocían el mecanismo del molino de eje horizontal,

MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR

81

dos grandes vigas de madera, separadas como 1.50 m,

llamadas marranetes, o bien dos arcos de medio punto que

arrancaban del suelo del piso inferior, aunque en los

molinos de Níjar, lo más usual era lo primero.

foto arcos pozo frailes

Estas vigas, de 35 x 35 cm, incluso 40 x 40 cm, son las

que soportan todo el peso de las piedras de moler, y de la

base de obra en la que éstas se apoyan. Aparte, a ellas

llegan o bien las cabezas de algunas viguetas del piso

superior, o bien las tablas del mismo piso, depende del

molino, según hemos observado. De cualquier modo, se

hacía procurando también enrasar todas las tablas.

sección forj piso superior

Page 82: MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR · MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 13 Algunos estudiosos del tema defienden que los griegos conocían el mecanismo del molino de eje horizontal,

MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR

82

foto forj piso supr ag am

En medio, centrado, se reservaba un cuadrado, sobre

el que luego iría el apoyo de las piedras, que se cerraba de

la siguiente manera: en la misma dirección de los

marranetes, el cuadrado era dividido en tres partes, la

central algo más pequeña que las otras. Las franjas

laterales, se entablaban clavando las maderas directamente

a los marranetes, dejando la central sin tapar. Sobre las

tablas, se levantaba la bancala o apoyo de las piedras,

normalmente de yeso; el hueco, servía para conectar las

piedras con el alivio, mediante una barra de hierro.

foto bancala manuel gil

En cuanto a la extensión, a esta altura ya sí se podía

cubrir parte del hueco de la escalera, exactamente hasta

que la cabezada de la misma lo permitiese.

Page 83: MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR · MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 13 Algunos estudiosos del tema defienden que los griegos conocían el mecanismo del molino de eje horizontal,

MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR

83

foto piso supr collado

plantas forj piso supr

3.1.5. Las ESCALERAS.

Son siempre de peldaños irregulares e incómodos. En

planta, en el interior del molino, la escalera ocupa el

espacio de círculo, que se limita si se traza una cuerda

Page 84: MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR · MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 13 Algunos estudiosos del tema defienden que los griegos conocían el mecanismo del molino de eje horizontal,

MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR

84

entre las esquinas enfrentadas de las dos puertas. Esto es

en general, ya que se da el caso de que alguna escalera

rebase este límite, ocupando el suelo del piso inferior con

uno o dos peldaños.

planta escalera

La mayoría se hacen levantando primero una bóveda

de una o dos roscas de ladrillo artesanal, tomados con

mortero de yeso y revestidos por la cara inferior con pasta

de yeso.

foto sección escalera paraíso

Una vez fraguada la bóveda, se hacían los peldaños

de mampostería de piedras y mortero de cal, normalmente

en un sólo tramo, pudiendo existir dos, cuando el piso

intermedio era más alto de lo habitual (la altura de 1.50 m

era excepcional). Los cuatro o cinco primeros peldaños se

Page 85: MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR · MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 13 Algunos estudiosos del tema defienden que los griegos conocían el mecanismo del molino de eje horizontal,

MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR

85

macizaban levantando un cubo de la misma mampostería,

y, finalmente, la escalera se revestía con mortero de cal o

de yeso.

foto ecalera pujaire

Se da el caso también, de escaleras de peldaños de

una sóla pieza de piedra natural, tomadas con mortero de

cal, y empotradas en el muro.

foto escalera vaquero

El hueco que hay debajo de la escalera es

aprovechado para hacer, cerrando con un tabique de unos

70 cm de altura, un contenedor, tanto para el grano como

para la harina ya molida, que se conoce con el nombre de

tinanco o troje, y que tiene capacidad para

aproximadamente 5 quintales (500 kg más o menos)

Page 86: MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR · MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 13 Algunos estudiosos del tema defienden que los griegos conocían el mecanismo del molino de eje horizontal,

MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR

86

foto troje

3.2. La MAQUINARIA.

Podría decirse que se trata del corazón del molino,

que toda la configuración del edificio gira en torno a

recibir en su interior las piezas del mecanismo, y a ser el

soporte firme de tan peculiar techo, haciendo posible a la

vez su movimiento.

Page 87: MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR · MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 13 Algunos estudiosos del tema defienden que los griegos conocían el mecanismo del molino de eje horizontal,

MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR

87

esquema situación piezas maquinaria

3.2.1. El EJE.

Es el elemento que recoge la energía del viento fuera

del molino.

detalle eje

Consiste en un madero de entre 30 y 35 cm de

diámetro máximo, ya que no es continuo en toda su

longitud, sino que tiende a ser menor en ambos extremos.

De largo puede alcanzar los 8.00 m, por lo que a veces se

componía de dos troncos. De esta longitud,

aproximadamente la mitad está dentro del molino, bajo la

techumbre, y la otra mitad es la que sale fuera para

insertar las aspas de las velas.

A lo largo de todo el eje podemos ver diversos

refuerzos hechos con pletinas alargadas de hierro, que se

remachan con clavos, y además se “zunchan” en los

extremos con aros del mismo hierro.

Page 88: MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR · MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 13 Algunos estudiosos del tema defienden que los griegos conocían el mecanismo del molino de eje horizontal,

MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR

88

Podemos distinguir cuatro zonas fundamentales en

esta pieza, cada una con un cometido concreto:

1- Zona de intersección con las aspas.

2- Zona de apoyo en la piedra fuélliga.

3- Zona de intersección con la rueda de engranajes.

4- Zona de apoyo en la piedra rabote.

En la primera y la tercera, el eje es atravesado por las

piezas con las que intersecta, con la consiguiente pérdida

de sección. Por tanto, el refuerzo aquí es de importancia

capital, pues impide que la madera se agriete y se abra.

En la segunda y la cuarta, la pérdida de sección puede

producirse por el continuo rozamiento, al girar la madera

sobre la piedra, por lo que el refuerzo en estos puntos es

igualmente importante.

foto pico eje roperos

Ya se comentó (apartado 1.2.2.) la teoría que podría

justificar la posición “casi” horizontal del eje en estos

molinos (llamados de eje horizontal). Pues bien, esta

inclinación se consigue colocando, desfasadas en altura, las

dos piedras en las que se apoya el eje, como se verá más

Page 89: MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR · MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 13 Algunos estudiosos del tema defienden que los griegos conocían el mecanismo del molino de eje horizontal,

MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR

89

tarde. Así, se le pueden dar de 8º a 12º de inclinación.

La rotura del eje era una avería que, sin ser

especialmente frecuente, podía darse durante la vida activa

del molino.

3.2.2. La RUEDA.

Es una pieza de las dos que componen el mecanismo

de engranajes para transmitir el giro del eje a las piedras.

detalle rueda

Se trata de un anillo doble (solapados, de 9 ó 10 cm de

ancho cada uno), de casi 2.50 m de diámetro exterior, 2.00

m de diámetro interior y unos 20 cm de ancho, realizada

con varias maderas (cuatro, en general), ligeramente

arqueadas para conformar el aro completo. Estas maderas

Page 90: MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR · MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 13 Algunos estudiosos del tema defienden que los griegos conocían el mecanismo del molino de eje horizontal,

MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR

90

se unen con pletinas metálicas curvas, de unos 2 ó 3

centímetros de ancho, y casi 30 de desarrollo, remachados

con clavos de hierro como en el eje. Además de estas

pletinas en las caras de la rueda, se necesitan otras que

rodeen al doble anillo, con el fin de mantenerlos unidos.

La rueda de engranajes, como se la conoce, se dispone

perpendicularmente al eje en su correspondiente zona de

intersección. Se une a él con cuatro radios de madera

perpendiculares entre sí, que van desde la periferia del eje

hasta el diámetro exterior de la rueda, es decir, que de

longitud pueden tener entre 1.00 m t 1.10 m, y de sección

unos 30 cm x 10 cm.

Unión del radio con la rueda.

Para evitar el pandeo de los radios, son afianzados

con cuatro travesaños (uno por cada dos radios) formando

un cuadrado de aproximadamente 1.00 m de lado. En

cuanto a la escuadría de estos palos, podían tener unos 8

cm x 4 cm, que puede parecer escasa, dada la función que

cumplen.

Con todo esto, se consigue que la rueda sea un

elemento sólido y a la vez ligero, pero que necesita ser

arriostrada con el eje, dada la separación de la una con el

otro. Las riostras que se colocan, van desde el aro interior

de la rueda, hasta un tope de madera en forma de cuña

clavado en el eje por cada riostra, cuatro en total.

El fundamento de esta rueda, lo constituyen unos

dados de madera que se insertan, uniformemente

repartidos, por toda la superficie de corona circular que

constituyen la rueda.

Page 91: MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR · MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 13 Algunos estudiosos del tema defienden que los griegos conocían el mecanismo del molino de eje horizontal,

MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR

91

foto dientes

Cara posterior de la rueda.

Estos dados, que en realidad tienen forma de prisma

compuesto, son los engranes o dientes de la rueda y son los

que se van encajando entre los huecos de la linterna, que

se describirá a continuación. O sea, intervienen

directamente en la transmisión y conversión del giro del

eje a las piedras.

detalle diente

El hueco en el que se introduce cada uno, tiene forma

troncopiramidal, y la cara de la rueda con las aberturas

mayores, se dispone mirando hacia el final del eje (zona de

apoyo en la rabote). Los dientes se rodeaban con tela o

papel engrasado, para que encajasen en los huecos sin

holgura. Y se fijan con pasadores de hierro en la cara de la

rueda con las aberturas menores. En total se intercalan 40

ó 48 dientes en toda la rueda. Dependiendo de este

número, la linterna y, en consecuencia las piedras de

moler, daban cinco o seis vueltas por cada una de la rueda.

Podemos comentar para terminar, que el molino

almeriense, el manchego y el cartagenero, presentan la

Page 92: MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR · MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 13 Algunos estudiosos del tema defienden que los griegos conocían el mecanismo del molino de eje horizontal,

MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR

92

rueda del engranaje delante de la linterna, mientras que el

clasificado como andaluz, la tiene detrás.

3.2.3. La LINTERNA.

En este punto, es donde el giro vertical del eje se

transforma en horizontal, y es transmitido a las piedras de

moler.

detalle linterna

La linterna consta de una barra vertical, el parahierro,

que se sujeta por su extremo superior en un madero

dispuesto entre dos madres. Se dispone en paralelo con la

rueda de engranajes, ya que por la altura a la que se coloca

esta viga que se llama cuella, la rueda se ve interceptada en

su porción inferior. En este aspecto, se juega un poco con

la inclinación del eje, que también afecta a la rueda, y con

el diámetro de la misma, para dar altura a las madres y a la

cuella, y con ella, a la barra vertical de la linterna. Son

medidas que están en estrecha relación.

Page 93: MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR · MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 13 Algunos estudiosos del tema defienden que los griegos conocían el mecanismo del molino de eje horizontal,

MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR

93

foto linterna

El parahierro atraviesa a una robusta pieza de madera

en forma de carrete o de bobina. En ella se reparten los

husillos, unos barrotes de hierro de unos 6 cm de

diámetro, que delimitan los huecos (siempre ocho en total)

en los que se intercalarán los dientes de la rueda de

engranajes, cuando el molino se ponga en funcionamiento.

Estos husillos se fijan en el carrete de madera gracias

a unos aros de hierro, uno superior y otro inferior.

En su extremo inferior, el parahierro encaja con la

lavija, de hierro también, que es donde la piedra superior

descansa para girar con la linterna, continuando con otra

barra vertical hasta el alivio.

3.2.4. Las PIEDRAS de MOLER.

Y llegamos a la parte que justifica la existencia de

todo lo descrito anteriormente, las muelas o piedras de

moler.

Page 94: MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR · MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 13 Algunos estudiosos del tema defienden que los griegos conocían el mecanismo del molino de eje horizontal,

MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR

94

esquema muelas y bancala

Son dos, una superior que gira o volandera, y otra

inferior fija o solera.

foto piedras manuel gil

El diámetro de estas piedras oscila entre 1.10 m y 1.50

m, y hasta 0.50 m de anchura cuando se trataba de piedras

nuevas. Además, están atravesadas por un orificio, el ojo

de la piedra, de unos 30 cm de diámetro, por el que se va

echando el grano para molerlo. Este ojo, también es

necesario para conectar con la parte del alivio que hace

efectivo el ascenso y descenso de la piedra volandera, la

caña, que es una barra de hierro vertical. Y cuando había

que repicar la piedra, servía para introducir un palo con el

que se sacaba la piedra de su sitio.

La clase de piedra dependía de lo que se fuera a

moler. Así, para la molturación de piensos, se utilizaban

piedras llamadas bazas o negras, procedentes de una

cantera próxima a Níjar; mientras que para el trigo y

Page 95: MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR · MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 13 Algunos estudiosos del tema defienden que los griegos conocían el mecanismo del molino de eje horizontal,

MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR

95

demás cereales “panificables”, las piedras empledas eran

las llamadas blancas, que procedían de diversas canteras.

Por lo que pudimos observar en los molinos que

conservan restos de sus muelas, se trata de piedras

procedentes de rocas conglomeradas, que se podían

obtener en la zona.

En otro momento se comentó la operación del

repicado de las piedras de moler (apartado 3.1.2.). El

dibujo que se le hacía a las piedras consiste en una serie de

estrías dispuestas radialmente o haciendo curvas, y la

misión que se atribuye a estas estrías es la de favorecer la

molturación de los cereales.

Otra señal que se hacía a las piedras, al menos en la

volandera, es el hueco para el alojamiento de la lavija, que

es una pieza alargada de hierro aplastada por sus

extremos, comentada antes con la linterna. Sirve para

apoyar la volandera, que queda suspendida en el aire a

muy poca distancia de la solera, mediante el concurso del

alivio, un juego de palancas que será detallado más tarde.

Por la separación entre las dos piedras va saliendo la

harina, de manera que hay que procurar un recinto a las

piedras para evitar que se pierda. Este recinto lo constituía

una faja de esparto ceñida a las piedras, la pleita, que tenía

un “bujero” por el que iba cayendo la harina a un canal en

la bancala (apartado 3.1.4.), que es el apoyo de obra de

yeso de las muelas. El canal de la bancala, está

comunicado con el harinal de la pared, por medio de un

conducto de madera que se suspende del forjado del piso

superior.

foto rebaje bancala

Page 96: MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR · MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 13 Algunos estudiosos del tema defienden que los griegos conocían el mecanismo del molino de eje horizontal,

MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR

96

Al parecer, era frecuente transportar hasta el molino

las piedras en fragmentos. Una vez en el molino, se

recomponía la piedra y se zunchaba con un aro de hierro.

Pero también era frecuente, o al menos eso parece a juzgar

por lo que hemos visto, que este zuncho se colocara por si

se rompían en plena faena.

Como ya se ha ido introduciendo en distintos

apartados, la bancala es el apoyo de las muelas. Lo

constituyen dos bloques en forma de prisma rectangular de

yeso, de 1.50 x 0.50 x 0.50 m cada uno, que dejan una

separación en medio para la transmisión de las piedras con

el alivio. Con este apoyo se consigue inmovilizar la solera.

3.2.5. OTROS ELEMENTOS de la

MAQUINARIA.

Se trata de aquellas partes que, si bien son

imprescindibles, pueden clasificarse como

complementarias del mecanismo del molino.

3.2.5.1. Las velas y los vientos.

No hay ningún molino en Almería que conserve restos

de sus velas. Hasta el punto de que los turistas con los que

Page 97: MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR · MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 13 Algunos estudiosos del tema defienden que los griegos conocían el mecanismo del molino de eje horizontal,

MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR

97

hemos coincidido en nuestras visitas, nos han comentado

que no se explicaban cómo se ponían en movimiento a la

vista de las aspas solas.

Estas velas triangulares se hacían de lona.

Precisamente de la misma lona con la que se hacían las

velas de los barcos. Acerca de esta relación entre los

molinos de velas y las embarcaciones (J. C. B. afirma que

los molinos de velas coinciden sobre todo con ciudades

costeras), ya se han comentado varias cosas. Y es que el

manejo de este tipo de molinos requiere de los mismos

conocimientos sobre los vientos y su captura con las lonas

de las velas, que un verdadero marinero. Puesto que el

molino está preparado para recibir los vientos de frente,

no de espaldas, circunstancia ésta que podía derribar la

techumbre, como ya se explicó (apartado 2.4.3.3.).

Cada lona triangular podía tener de 4 a 5 m de

superficie. Eran 4, 6 o 8 velas, desplegadas en número y

superficie variables, siempre en función de la velocidad del

viento reinante (cuanto menor era la velocidad, más velas

se desplegaban). Además, en algunos molinos existían

unas velas pequeñas llamadas foques, que se abrían en los

días de viento flojo.

La lona de las velas era cosida en todo su contorno

con cuerda de esparto, para evitar que se deshilachara y se

rajara. Estaban fijas por uno de sus lados a un palo que se

insertaba en el eje.

esquemas velas

Page 98: MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR · MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 13 Algunos estudiosos del tema defienden que los griegos conocían el mecanismo del molino de eje horizontal,

MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR

98

Los agujeros del eje para recibir los palos, reciben el

nombre de hojalambres. Y el vértice que quedaba libre, se

ataba al palo contiguo con cuerda también de esparto o

con cable de hierro.

foto hojalambres

Los palos, que son ocho en total, se llaman palos,

aspas o botalones; y las cuerdas se llaman cotas o escotas.

También se tendían cuerdas o cables de palo a palo, los

ruedos, y de cada palo al extremo del eje, los vientos.

Los vientos adecuados para la molienda eran el

poniente, el solano o viento del sur y el levante fijo,

también llamado “viento de la mar”, según los conocían los

propios molineros.

esquemas vientos

Page 99: MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR · MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 13 Algunos estudiosos del tema defienden que los griegos conocían el mecanismo del molino de eje horizontal,

MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR

99

Estos eran otros vientos que soplaban, y los nombres

que recibían:

- Terral o viento del norte; no se podía trabajar con

él.

- Trasmontano o viento del noreste; también llamado

trasmontana, tramontano.

- Granaíno o viento del noroeste; recibía el nombre

de la ciudad vecina, de donde procedía.

- Levante o viento del este; uno de los favorables.

- Poniente o viento del oeste; otro apropiado.

- Solano o viento del sur; también apropiado.

- Lebeche o viento del suroeste.

Aunque se daba el caso de llamar con el mismo

nombre a vientos diferentes.

3.2.5.2. Las piedras del eje.

Al describir el eje (apartado 3.2.1.), se mencionó que

se apoyaba en dos piedras desfasadas en altura para darle

la inclinación. Estas piedras se sitúan, una en el extremo

final interior del eje, y la otra en la mitad más o menos

fotos piedras colocadas

Page 100: MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR · MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 13 Algunos estudiosos del tema defienden que los griegos conocían el mecanismo del molino de eje horizontal,

MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR

100

de su longitud, de manera que se colocan diametralmente

opuestas. La más atrasada, en el extremo final, se conoce

como la rabote o rabota, y la otra es la fuélliga o fólliga.

Estas piedras reciben una talla concreta, en función

del lugar que van a ocupar, ya que en una, el eje

simplemente se apoya, mientras que en la otra se encaja

para inmovilizarlo en su posición.

La fuélliga es más grande que la rabota.

foto félliga

El frente de la fuélliga es ataluzado, para impedir el

vuelco de la propia piedra; y en su cara superior, que tiene

la inclinación del eje, se le hace un retalle arqueado,

siguiendo la circunferencia del eje, para que éste se apoye

y no se vaya hacia los lados.

detalle fuélliga

Page 101: MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR · MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 13 Algunos estudiosos del tema defienden que los griegos conocían el mecanismo del molino de eje horizontal,

MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR

101

La fuélliga se coloca encima del madero-base del

chapitel, al que se le adosan tablas para aumentar la

superficie de apoyo, ya que se tiende a extremar su

situación con respecto al límite del muro. Además, se

colocan dos listones, uno en el frente y otro detrás, unidos

con dos pasadores de hierro. Estos pasadores atraviesan al

tiempo a dos listones dispuestos verticalmente, que

superan la altura de la fuélliga. Entre estos dos últimos

listones verticales, se dispone otro horizontal, y el conjunto

queda enmarcando al eje. Las esquinas del listón

horizontal con los dos verticales, son unidas con cables a

las madres que están en el plano inmediatamente inferior,

y también al fraile, en el vértice del chapitel.

La rabota tiene forma más regular.

foto rabote

Aunque también tiene un hueco circular en una de las

caras para introducir el extremo rebajado del eje.

detalle rabote

Así como la fuélliga está liberada en toda su altura, la

Page 102: MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR · MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 13 Algunos estudiosos del tema defienden que los griegos conocían el mecanismo del molino de eje horizontal,

MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR

102

rabota se encuentra enclavada en el hueco formado por

dos cabezuelos, la madre donde se ensamblan éstos y la

pared interior del muro. De esta forma, queda dispuesta a

menor altura que la fuélliga y se consigue la inclinación. La

fuélliga casi se sale del molino, mientras que la rabota está

por dentro del muro.

Entre los dos cabezuelos, pegado a sus caras

inferiores, hay un tablón que se fija a ellos mediante

pasadores metálicos, y es lo que sirve de base de la rabota.

Y para rellenar el hueco entre la piedra y los maderos que

la rodean, se introducen tacos de madera a modo de cuñas.

foto tablón rabote

3.2.5.3. El harinal.

Esta parte también ha sido comentada antes, al

describir los huecos que se abren en el muro (3.1.2.). Este

en concreto, comunica el piso superior con el inferior, y

consiste en una franja de unos 40 ó 50 cm de ancho, con

una altura que va desde el resalto del forjado superior

hasta aproximadamente 1.00 m o 1.20 m del suelo del piso

inferior, pudiendo estar más bajo.

foto harinal

Page 103: MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR · MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 13 Algunos estudiosos del tema defienden que los griegos conocían el mecanismo del molino de eje horizontal,

MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR

103

Para el hueco del harinal, como para los demás

abiertos en el interior del muro, no se adopta ninguna

solución especial, sino que se vacía de mampostería el

hueco necesario y se reviste con una capa de mortero de

cal o de yeso. Aunque en el caso del harinal, el hueco se

forra con tablas de madera, como si fuera un conducto

empotrado en la pared.

Lo que sí es una constante, como lo era la situación de

la escalera con respecto a las puertas, es la situación,

también del harinal, en el tramo de pared opuesto a la

escalera y, además, en la mitad de dicho tramo.

planta situación harinal escalera

Para que la harina molida llegase al harinal desde el

rebaje de la bancala, era necesario practicar un orificio en

la tablazón del forjado superior. Siempre se hacía el rebaje

en el lado de la bancala enfrentado al harinal, para que el

recorrido fuese más corto y más efectivo en cuanto a

pérdidas de carga, en este caso de cereal molido.

sección conducto madera

Page 104: MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR · MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 13 Algunos estudiosos del tema defienden que los griegos conocían el mecanismo del molino de eje horizontal,

MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR

104

Debajo de la desembocadura del harinal, en el suelo

del piso inferior, se forma una elevación cuadrangular de

unos 10 cm de alto, con mortero de cal o de yeso, que sirve

para apoyar los sacos de lienzo o costales en el momento

de llenarlos.

detalle apoyo sacos

3.2.5.4. El alivio.

Aunque podría parecer que todas las partes del

molino son independientes, lo cierto es que existe una gran

conexión entre ellas. Prueba de esto es la cantidad de veces

que hemos hecho alusión a que una u otra ya habían sido

comentadas anteriormente. Pues en el caso del alivio

vuelve a ocurrir lo mismo, ya que está directamente

relacionado con el piso intermedio, la linterna, las piedras

de moler y la bancala.

Ya se ha dicho que se trata de un juego de palancas,

que permiten al molinero juntar o/y separar las piedras de

moler con poco esfuerzo, a pesar de lo que una piedra de

estas representa en peso.

En el Molino del Cortijo del Collado hemos

encontrado lo que parecen las piezas de este mecanismo al

completo, pero al preguntar a ciertas personas que han

trabajado en un molino de viento (Manuel Tristán,

sacristán de la Iglesia de Níjar) y consultar algunos

Page 105: MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR · MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 13 Algunos estudiosos del tema defienden que los griegos conocían el mecanismo del molino de eje horizontal,

MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR

105

tratados (el de J. C. B., el de A. G. A., el de F. T. M.) o nos

han hablado de una llave de tuerca, o de la concurrencia

de poleas y palancas que no hemos visto ni han sido

descritas con el suficiente detalle, por lo que nos hemos

permitido hacer una interpretación de lo existente en el

Collado, que a continuación reflejamos con un esquema:

esquema alivio

Según esto, la volandera se apoya en una pieza de

hierro intercalada en una barra vertical: de esta pieza hacia

arriba es el parahierro de la linterna, y hacia abajo es la

caña del alivio. La caña por su parte, atraviesa a un taco de

madera del que sobresale el extremo inferior de la propia

caña (de 5 a 10 cm), terminado en punta roma.

foto caña

Esta especie de aguijón, se apoya en el centro de un

palo de madera que está forrado de tela o de cuero.

Madera y forro son engrasados abundantemente.

El conjunto se intercala en una perforación

Page 106: MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR · MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 13 Algunos estudiosos del tema defienden que los griegos conocían el mecanismo del molino de eje horizontal,

MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR

106

longitudinal de sus mismas dimensiones, que atraviesa a

otro madero en todo su espesor, la puente.

Las dos piezas se unen con un pasador de hierro, de

manera que la interior bascula, mientras que la exterior se

hace fija clavando sus extremos en los marranetes, sobre

los cuales se dispone perpendicularmente.

foto puente

Ahora bien, el extremo de la pieza interior que está

libre, se apoya en un taco cúbico de madera, que está fijo

sobre un larguero de madera que discurre paralelamente a

los marranetes.

El larguero, por un extremo, es atravesado también

por un pasador, que queda embebido en la masa de la

bancala; y por el otro extremo, también se atraviesa con un

pasador, pero sobrepasando la bancala. Esto significa que

el apoyo del taco antes descrito, no está centrado en el

larguero.

foto larguero

El extremo que sobrepasa la bancala se une, mediante

el pasador, con el extremo de otro larguero de madera,

Page 107: MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR · MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 13 Algunos estudiosos del tema defienden que los griegos conocían el mecanismo del molino de eje horizontal,

MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR

107

que se dispone ortogonalmente al anterior.

A pocos centímetros de esta unión, este segundo

larguero tiene un punto de apoyo sobre el que bascula,

cada vez que se levante o se baje su otro extremo.

foto palanca accionamiento

Y a partir de aquí, suponemos que este extremo final

se unía a un contrapeso o una polea, que permitiera al

molinero mantener fija la posición de esta última palanca,

y la separación entre las piedras con ella, mientras él se

podía dedicar a otros menesteres en el molino.

Por lo visto, el mecanismo del alivio se combinaba con

otro artefacto: la maquinilla, máquina del molino o bolas,

fabricada por los herreros de las inmediaciones, consistía en

un eje con dos bolas giratorias que, combinada con el alivio,

regulaba la molienda según la velocidad del viento (A. G.

A.).

foto máquina alivio

En el esquema del molino cartagenero del principio,

no está situado el alivio, pero la explicación que lo

acompaña, menciona la palanca llamada el alivio (García

Page 108: MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR · MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 13 Algunos estudiosos del tema defienden que los griegos conocían el mecanismo del molino de eje horizontal,

MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR

108

Martínez, “Los molinos de viento de Cartagena”).

En el del molino castellano, se ve un bolo que según

se explica, es el contrapeso del alivio, de forma ovoide y con

un peso de 5 kg, estaba íntimamente relacionada con el

grosor de la molienda (http: /www.madridejos.net/molino.

htm).

Está claro que es una parte importante, pues sea de la

forma que sea, se encuentra en todos los molinos harineros

(también en los hidráulicos). Y es muy probable que en los

de Almería se empleasen distintas formas de manejo,

aunque eso sí, coincidentes en lo fundamental.

3.2.5.5. El freno.

Se coloca alrededor de la rueda de engranajes, en

previsión de que un fuerte viento pudiera hacer peligrar la

estabilidad del edificio.

Consta de una faja compuesta de tres capas: una

primera de goma, que es la que está en contacto con el

canto de la rueda, de 2 cm de espesor; las otras dos, son

dos cintas de madera de 2.50 cm de espesor. Estas tres

capas, se unen entre sí mediante clavos remachados. Y

además, por la cara exterior, se rodean de un cinturón

metálico que las arriostra.

El conjunto no circunda a la rueda en su totalidad,

sino que se corta un tramo para acoplarle, en cada

extremo, un remate metálico acabado en gancho. Uno de

los ganchos, tiene su punto fijo en la cara superior de una

madre, de las dos paralelas al eje; y en esta misma, pero

por su cara inferior, está el anclaje del otro gancho.

foto freno

Page 109: MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR · MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 13 Algunos estudiosos del tema defienden que los griegos conocían el mecanismo del molino de eje horizontal,

MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR

109

El gancho superior está unido con un palo de madera,

que hace de palanca para ejercer presión y apretar la faja,

mediante un juego de poleas que falta en todos los molinos

almerienses, incluso en el Collado, que es el más completo

de maquinaria.

foto polea

Las menciones encontradas sobre este mecanismo, al

igual que pasaba con el alivio, no son todo lo escrupulosas

que deberían, y la descripción hecha, vuelve a ser una

interpretación basada en esas menciones.

El funcionamiento, bajo nuestro punto de vista, sería

como sigue: el gancho inferior, enlaza con una cuerda, que

asciende por encima de la madre donde se ancla el freno

tal y como se ha explicado.

esquema freno

Page 110: MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR · MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 13 Algunos estudiosos del tema defienden que los griegos conocían el mecanismo del molino de eje horizontal,

MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR

110

A esta altura, se cuelga del chapitel una rueda de

polea por la que se pasa la cuerda. Cuando vuelve a bajar,

se ata al palo que ejerce la presión en la faja, en el extremo

que cae sobre el enganche con la madre.

Este palo, que se dispone paralelo a la madre, se

encuentra atravesado por un tornillo pasante, en su

extremo más alejado del enganche en dicha madre, pero

de tal manera que se queda suspendido en el aire a una

cierta altura (15 ó 20 cm).

Así descrito, no haría falta más que tirar hacia abajo

del palo, para apretar la faja del freno alrededor de la

rueda.

3.2.5.6. El torno.

Para explicar en qué consiste este elemento, tenemos

que recordar el apartado acerca del giro del chapitel.

Dijimos que se hacía gracias al timón, que era un

madero de gran sección, unido con el fraile por su extremo

superior, que descendía con la misma pendiente que el

chapitel y acababa en el suelo, en el exterior del molino.

foto fraile timón

En su giro alrededor del molino, el timón describe

una circunferencia o redondel, que es como se le llama,

separada del muro unos 2.00 m.

En la línea del redondel, se van repartiendo los hitos,

Page 111: MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR · MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 13 Algunos estudiosos del tema defienden que los griegos conocían el mecanismo del molino de eje horizontal,

MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR

111

nueve por lo general, que son unos rollizos cortos o bien

unos clavos grandes de hierro, que se fijan en el terreno, y

que sirven para enganchar el torno o carretón y anclar así

el timón.

planta hitos

Y por fin, el torno es un artilugio con unas guías para

deslizarse por el suelo, al que se ata el extremo del timón

con una cuerda, para facilitar su empuje cuando se quiera

girar el chapitel.

Las partes principales del torno son el mayal o maza,

la pértiga, los arbolillos, la meseta y las guías o patillas.

detalle torno

En el momento en que cambiaba el viento y había que

proceder a la reorientación de las aspas, entraba el torno

en escena.

En el hueco formado por las patillas y la meseta se

encajaba el hito en el que se pretendía fijar el timón, y el

torno se quedaba anclado. Puesto así, se giraba la pértiga

Page 112: MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR · MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 13 Algunos estudiosos del tema defienden que los griegos conocían el mecanismo del molino de eje horizontal,

MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR

112

hasta acercar el timón al hito de anclaje, mientras se iba

enrollando la cuerda en la maza del torno.

Una vez orientado el chapitel, se ataba el timón al

hito más cercano con una cuerda.

El torno se podía desprender del timón, para

guardarlo en el interior del molino, al final de la faena.

foto timón

Page 113: MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR · MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 13 Algunos estudiosos del tema defienden que los griegos conocían el mecanismo del molino de eje horizontal,

MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR

113

4. RELACIÓN de las

CONSTRUCCIONES que

Page 114: MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR · MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 13 Algunos estudiosos del tema defienden que los griegos conocían el mecanismo del molino de eje horizontal,

MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR

114

PERVIVEN en la ZONA.

4.1. INTRODUCCIÓN.

El estudio de los molinos de viento de Almería se ha

centrado en los localizados en el Campo de Níjar, debido a

que es donde mayor concentración hay de estas

construcciones.

En total, se han conseguido recoger 28 molinos que

perduran en todo el Campo de Níjar, aunque el estado de

conservación de la mayoría es muy deficiente.

En casi todos los casos, nos hemos encontrado con la

torre o cuerpo de mampostería simplemente, circunstancia

que dificulta la identificación como parte de un antiguo

molino de viento. Pero el techo y la maquinaria sólo han

sido hallados en unos pocos molinos, y no siempre las dos

cosas a la vez.

También se da el caso de que un molino haya sido

arreglado, tanto para reconvertirlo en vivienda, como para

usarlo como trastero o corral. Incluso hay alguno que se ha

adecentado y forma parte de la estampa que ofrece el

cortijo en el que está enclavado.

De entre estos 28 molinos de Níjar se escogieron

cinco para un proyecto de restauración por parte de la

Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. Pero de

momento, esa iniciativa no ha progresado.

Para hacer un compendio de características del

molino de viento propio de las tierras de Níjar, hemos

visitado los 28 existentes, a los que hemos podido seguir la

pista gracias a la ayuda prestada por el Excmo. Ayto. de la

Villa de Níjar.

En algunos no hemos podido entrar por encontrarse

cerrados o por impedírnoslo el dueño, de modo que nos

hemos limitado a las observaciones externas y ciertos

aspectos del interior no han sido contrastados. Pero esto

no ha impedido que obtengamos una serie de datos

aplicables a la generalidad de los molinos de viento del

Campo de Níjar.

Page 115: MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR · MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 13 Algunos estudiosos del tema defienden que los griegos conocían el mecanismo del molino de eje horizontal,

MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR

115

4.2. CATÁLOGO de MOLINOS de VIENTO

del CAMPO de NÍJAR.

MOLINO PÁGINA

Del ColladoDel Pozo de Los FrailesDe La Boca de Los FrailesDe Ibarra o del CambroneroDe La Loma o de AlarcónDel Cortijo Grande o de Los RoperosDel Cortijo del ParaísoDel Cortijo de Los MatíasDel Cortijo de La UniónDe Los MartínezDe Daniel JuradoDe Doña Pura VargasDe Balsa SecaDe Los MolerosDel HualíDe VaqueroDel BermejoDe Las PalasDel Tío FrascoDe Manuel GilDe La Cortijada de Bornos (I)De La Cortijada de Bornos (II)De Balsa BlancaDe CarlosDe Los MéndezTorre del Molino

De AbajoDe Arriba

Page 116: MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR · MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 13 Algunos estudiosos del tema defienden que los griegos conocían el mecanismo del molino de eje horizontal,

MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR

116

MOLINO de VIENTO del COLLADO (San José).

Observaciones:

- El muro es escalonado, de mampostería de piedracaleña tomada con mortero de cal. Es el único molino delcampo de Níjar de tipo escalonado.

- Se puede apreciar el refuerzo de muro en la base,que es continuación de la cimentación.

- Las puertas son adinteladas al exterior, el dintel es de

madera, posiblemente de pino tea.

Page 117: MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR · MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 13 Algunos estudiosos del tema defienden que los griegos conocían el mecanismo del molino de eje horizontal,

MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR

117

- El revestimiento posiblemente sea de la última

etapa de la vida activa del molino, ya que se trata de

mortero de cemento encalado.

- Los arcos son escarzanos por el interior.

- No quedan restos de la escalera, pero sí la señal de

haber existido.

- El harinal que se puede observar en la planta

baja de este molino no es como en los otros, aunque no le

falta la ventana al lado.

- También se puede apreciar la zona donde probablemente

estaba situada la “maquinilla del molino”, artilugio que

consistía en un eje con dos bolas giratorias, inventado por

los herreros de la zona para que combinado junto con el

alivio sirviera para regular la molienda dependiendo de la

velocidad del viento.

No quedaba ningún resto de este mecanismo, aunque

lo pudimos observar en el molino de arriba de Agua

Amarga.

Page 118: MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR · MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 13 Algunos estudiosos del tema defienden que los griegos conocían el mecanismo del molino de eje horizontal,

MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR

118

- Este molino según escribe A.G.A. en su libro es

el, único que no tiene piso intermedio, de manera que los

marranetes que sirven de apoyo al piso de la maquinaria,

posiblemente de roble, podemos observarlos cubriendo la

planta baja directamente, puesto que se conservan en su

sitio, si bien las superficies de estos maderos se encuentran

repletas de pequeños orificios producidos a buen seguro

por insectos xilófagos.

- Está la maquinaria casi al completo, así como la

techumbre que la cubre (chapitel), pero todo ello se

encuentra en mal estado. Esto junto a la situación del

molino en el Parque Natural, serán las razones de que se

haya hablado de una posible restauración por parte de la

Consejería de Cultura, formando parte de la conservación

del Patrimonio Cultural de la provincia.

- Todos los cabezuelos tenían marcas, seguramente era de

donde se suspendía la tolva.

Page 119: MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR · MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 13 Algunos estudiosos del tema defienden que los griegos conocían el mecanismo del molino de eje horizontal,

MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR

119

MOLINO del POZO de LOS FRAILES.

Observaciones:

- Muro de mampostería de planta circular, es decir, de

torre a plomo, cilíndrica; en el exterior hay dos maderos

empotrados a más de dos metros sobre el suelo

sobresaliendo, no sabemos para lo que servían.

También tiene un cinturón metálico que se le pudo

poner en la reforma de la que hablaremos posteriormente,

esto sería para zunchar el muro evitando que se abriera.

- Huecos de las puertas realizados con arcos

escárzanos rebajados, casi adinteladas, tanto por dentro

como por fuera, con orientación Norte-Sur.

- Quedan restos de la escalera de un tramo de

mampostería, pero no hay señal del tabique frontal del

troje, lo cual puede ser consecuencia de la reforma que

hubo.

- El piso superior se sustenta con dos elevados

arcos de medio punto, según escribe A.G.A. este molino

junto con el de Carlos, el de Los Martínez y el de Los

Moleros eran los únicos en todo el campo de Níjar que,

contaban con dos solidísimos arcos de medio punto

realizados en bloques de cantería labrada.

Pero lo que se puede observar es que esos arcos son

de hormigón, probablemente de la reforma que su dueño

Page 120: MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR · MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 13 Algunos estudiosos del tema defienden que los griegos conocían el mecanismo del molino de eje horizontal,

MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR

120

don José González Montoya hacia el 1.960 intentó realizar,

dejándola inacabada debido a su muerte. No pudimos ver

ninguno de esto arcos, ya que los otros molinos

mencionados por él estaban cerrados o eran viviendas

particulares.

- El piso intermedio es más alto de lo normal,

(excepto algunas excepciones), por ello lo es también el

harinal. Al lado de este permanece la ventana para

guardar cosas.

- Quedan restos de la maquinaria con las

piedras de moler. Una de las piedras está encima de la

meseta, en la que seguramente se apoyaba para su

repicado; rompiendo el tabique cuando se quería tirar para

que fuera más cómodo.

Page 121: MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR · MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 13 Algunos estudiosos del tema defienden que los griegos conocían el mecanismo del molino de eje horizontal,

MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR

121

- Permanece el eje ferrado de las viga o velas y la

timón, la rueda de puntería o de viento, de entre los que

mantienen aún la maquinaria es el que menos piezas y en

peor estado las conserva.

- La piedra “rabote” la encontramos caída en el

suelo mientras que la “fuélliga” sigue en su sitio.

Page 122: MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR · MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 13 Algunos estudiosos del tema defienden que los griegos conocían el mecanismo del molino de eje horizontal,

MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR

122

MOLINO de VIENTO de LA BOCA de LOS

FRAILES.

Observaciones:

- El muro de mampostería de piedra caliza recibida con

mortero de cal, tiene un espesor aproximado de 1.60m la

forma de este es ataluzado; de la cimentación sale un

resalto de 60cm de altura y 15cm de espesor estas

medidas son aproximadas ya que el estado no es muy

favorable para poder afírmalas.

- Como es normal en estos molinos Presenta dos

puertas de acceso, una cegada, realizada en arco de medio

punto (original), y la otra adintelada, posiblemente por

obra de alguna reforma posterior.

- La apertura del hueco en el interior del muro es por

arco escarzano, siguiendo una continuidad con el tipo

almeriense.

- El revestimiento tanto del interior como del

exterior se hace con mortero de cal de unos 3 ó 4 cm de

espesor no tiene indicios de que este se haya restaurado

alguna vez.

- La ventana que se puede ver en el piso superior

está situada en la parte del muro que tenía menos espesor,

ya que era más fácil derribar esta parte del muro para tirar

las piedras (o subirlas) cuando había que cambiarlas por

otras nuevas, que tener que usar las escaleras como dice

Page 123: MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR · MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 13 Algunos estudiosos del tema defienden que los griegos conocían el mecanismo del molino de eje horizontal,

MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR

123

A.G.A. la ascensión de la piedra al piso superior se realizaba

preparando la escalera como tobogán o destruyéndola para

utilizar su hueco. Así, que la ventana a la que hacíamos

mención con anterioridad será seguramente de alguna

reforma posterior.

- Hay señal de la existencia del piso intermedio, queda

uno de los marranetes del apoyo del piso superior, también

se aprecia el resalto en el muro para el apoyo de las

viguetas de este piso.

Page 124: MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR · MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 13 Algunos estudiosos del tema defienden que los griegos conocían el mecanismo del molino de eje horizontal,

MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR

124

- Lo que queda del molino acyualmente se encuentra

techado con un forjado formado por viguetas de madera,

seguramente aprovechadas de otros forjados anteriores del

molino, y cubiertas de cañizo, con el fin de utilizarlo como

trastero.

- No hay resto de escaleras, sólo la señal en el muro de

haber existido.

- Se puede apreciar en la planta baja el hueco del

harinal así, como de otro que servía para guardar cosas.

- Posiblemente en la reforma de la que se habló con

anterioridad se le adosó un corral del que quedan restos.

Page 125: MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR · MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 13 Algunos estudiosos del tema defienden que los griegos conocían el mecanismo del molino de eje horizontal,

MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR

125

MOLINO de VIENTO del CAMBRONERO.

Observaciones:

- Muro de mampostería ataluzado de aproximadamente

1.75m de espesor en planta baja.

- Formación de los huecos de las puertas con arcos de

medio punto de ladrillos artesanales de un pie de espesor,

en hiladas alternas de una soga y dos tizones, con llagas en

forma de cuña. Las jambas son de mampostería y ladrillos

aparejados.

- Por el intradós del muro, los huecos de las puertas se

hacen con arcos escarzanos, también de ladrillos

artesanales de un pie de espesor en dos hiladas de tizones;

las puertas tienen orientación Norte-Sur.

- Se aprecia el hueco del harinal en planta baja y la

ventana de guardar cosas, así como otros huecos en la

planta superior, junto a la polea.

Page 126: MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR · MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 13 Algunos estudiosos del tema defienden que los griegos conocían el mecanismo del molino de eje horizontal,

MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR

126

- Las escaleras de mampostería, es uno de los casos

junto con las del molino de Pujaire en que se pueden ver

dos tramos, del de abajo quedan restos pero del de arriba

sólo se ve la señal en el muro.

- En el exterior, alrededor del molino estaban las piedras

rabote y la fuélliga.

- Hay tres especies de hornacinas en el piso superior

demolidas; no sabemos bien qué función tenían, ni siquiera

si existían originalmente o son producto de la degradación

del muro, ya que una tiene restos de haber estado

revestida; otra pensamos que es parte del harinal.

Page 127: MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR · MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 13 Algunos estudiosos del tema defienden que los griegos conocían el mecanismo del molino de eje horizontal,

MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR

127

MOLINO de LA LOMA o de ALARCÓN (Pujaire).

Observaciones:

- Se encuentra dentro de las pistas de prueba de la

empresa de neumáticos Michelín.

- Muro de mampostería en talud sin resalto de

cimentación, es aparentemente el más alto de los que

hemos recogido.

- Los huecos de las puertas al exterior son escarzanos y al

interior carpaneles.

- No hay señal de marranetes ni de arcos de medio

punto. El piso intermedio mide casi 2m.

- En la planta alta hay dos huecos enfrentados.

- Quedan los huecos del harinal y la ventanilla.

- Tiene la escalera dividida en dos tramos, al igual que el

del Cambronero, como se dijo antes. En la foto se puede

ver el arranque de la escalera del tramo superior.

Page 128: MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR · MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 13 Algunos estudiosos del tema defienden que los griegos conocían el mecanismo del molino de eje horizontal,

MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR

128

- La formación de escalera es de ladrillo artesanal y la

de los peldaños de mampostería. Se puede ver en la foto la

formación de la escalera con los ladrillos artesanales.

- La fuélliga y el rabote están en el suelo al exterior.

La foto pertenece a la piedra fuélliga.

Page 129: MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR · MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 13 Algunos estudiosos del tema defienden que los griegos conocían el mecanismo del molino de eje horizontal,

MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR

129

MOLINO de VIENTO del CORTIJO GRANDE o

de LOS ROPEROS (Los Escullos).

Observaciones:

- Es una propiedad privada, pertenece a un

matrimonio de nacionalidad alemana, que lo usan como

segunda residencia. En el momento de la visita no había

nadie.

- Est molino se ha habilitado como vivienda

intentando que su aspecto exterior se asemeje al original,

conserva únicamente el timón.

- Mirando por la ventana que se ha hecho al muro, se

ve que este mantiene su espesor.

Page 130: MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR · MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 13 Algunos estudiosos del tema defienden que los griegos conocían el mecanismo del molino de eje horizontal,

MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR

130

- La parcela está decorada con restos de las piezas del

molino; como trozos de la rueda loca limitando una

jardinera o decorando la valla, una de las puertas de

acceso es original, etc.,

En la foto se puede ver el timón que se ha afianzado

con la piedra fuélliga.

Esta otra foto nos muestra la puerta original del

molino y parte de la rueda cerrando una jardinera.

Page 131: MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR · MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 13 Algunos estudiosos del tema defienden que los griegos conocían el mecanismo del molino de eje horizontal,

MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR

131

MOLINO de VIENTO del CORTIJO del

PARAISO (Los Escullos).

Observaciones:

- Muro de mampostería de espesor aproximado de

1.75m con talud. El revestimiento exterior es de mortero

de cal, aunque tiene partes donde se puede apreciar un

revestimiento posterior de mortero de cemento.

- Las puertas están orientadas al Norte-Sur; los huecos

se realizan con arcos carpaneles, ejecutados al parecer con

lajas de piedra heladiza entre las que se intercalaba una

pellada generosa de argamasa más o menos horizontales

hasta casi la clave del arco, donde ya se colocaban radiales

y verticales; en el interior el arco es escarzano y se observa

la clave de piedra; las jambas son de mampostería.

- Hay restos de la escalera tabicada, es decir, realizada

Page 132: MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR · MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 13 Algunos estudiosos del tema defienden que los griegos conocían el mecanismo del molino de eje horizontal,

MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR

132

con ladrillos artesanales tomados con mortero de yeso, los

peldaños son de mampostería (piedra y mortero de cal); la

escalera es de un solo tramo. Al lado de ella quedan restos

de las viguetas de madera que formaban el piso

intermedio.

- Se aprecia la señal del piso intermedio, con los huecos

donde iban empotrados los marranetes coronando dicho

piso.

- Se pueden observar el hueco del harinal y el de la

ventana, que casi siempre están separados

aproximadamente 1.00m, en la planta baja; el harinal llega

hasta el piso superior, aunque hay un desprendimiento de

material en la parte más alta, a la altura del piso

intermedio.

- En la planta superior hay un resalto en el muro, que

servía de apoyo para las viguetas del forjado.

- La piedra “fuélliga” la encontramos en el exterior,

tirada en el suelo.

Page 133: MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR · MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 13 Algunos estudiosos del tema defienden que los griegos conocían el mecanismo del molino de eje horizontal,

MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR

133

MOLINO de LOS MATÍAS.

Observaciones:

- Muro de mampostería ataluzado, tiene el revestimiento

original de mortero de cal.

- Huecos de las puertas en arco carpanel tanto al exterior

como al interior. No tiene las puertas pero se puede ver en

el muro los agujeros para los cerrojos.

- Señal de piso intermedio de marranetes y del harinal

con la ventanilla; hay otro hueco a ras del suelo justo

debajo de la ventanilla, aproximadamente del mismo

tamaño. El harinal parece haber sido cerrado por la parte

inferior.

- Existen otros huecos en el muro interior en la parte alta

Page 134: MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR · MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 13 Algunos estudiosos del tema defienden que los griegos conocían el mecanismo del molino de eje horizontal,

MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR

134

del molino.

- La pared del muro que corresponde con el troje se

encuentra escalonada.

- Tiene el hueco en la parte superior del muro encima de

la puerta, posiblemente para tirar las piedras de moler.

- Hay restos de los tres primeros peldaños que hacen la

base del arranque de las escaleras, y son de mampostería,

también se puede apreciar el último peldaño con parte del

tabique del troje.

- La piedra rabote se encuentra en el exterior tirada en el

suelo.

Page 135: MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR · MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 13 Algunos estudiosos del tema defienden que los griegos conocían el mecanismo del molino de eje horizontal,

MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR

135

MOLINO de VIENTO del CORTIJO de LAUNIÓN (Rodalquilar).

Observaciones:

- El muro es de mampostería revestida, con perfil

ligeramente curvado hacia el interior; en la parte mas baja

se advierte el resalto de la cimentación; la coronación del

muro se encuentra bastante derruida.

- Tiene sus dos puertas orientadas al Noreste-

Suroeste; los huecos son de arcos carpaneles al exterior y

al interior también; estos arcos se hicieron con dobles

hiladas radiales de piedra y argamasa.

Page 136: MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR · MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 13 Algunos estudiosos del tema defienden que los griegos conocían el mecanismo del molino de eje horizontal,

MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR

136

- En el interior están las marcas del piso intermedio,

delimitado por dos resaltos en el muro; quedan restos de

las cabezas de las viguetas.

- La escalera de un tramo, se conserva entera y se

puede ver que es de mampostería. Hay parte del tabique

del troje.

- Los restos del suelo que nos encontramos eran de cal

o yeso.

- Se aprecian también los huecos del harinal y de la

ventana de guardar cosas.

- Una de las puertas se ha cerrado recientemente

dejando dos huecos a modo de ventanas.

Page 137: MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR · MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 13 Algunos estudiosos del tema defienden que los griegos conocían el mecanismo del molino de eje horizontal,

MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR

137

MOLINO del CORTIJO de LOS MARTÍNEZ.

Observaciones:

- Muro de mampostería en talud.

-Tiene el refuerzo de muro.

- Se encuentra cerrado y no pudimos acceder al

interior.

- El único hueco al exterior que se observa es de arco

escarzano y la hoja de madera que lo cierra seguramente

sea la original ya que cuenta con la gatera.

Page 138: MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR · MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 13 Algunos estudiosos del tema defienden que los griegos conocían el mecanismo del molino de eje horizontal,

MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR

138

MOLINO de DANIEL JURADO (Los

Albaricoques).

Observaciones:

- Muro de mampostería en talud. No tiene resalto decimentación.

- El revestimiento es de cemento, seguramente de

cuando hicieron la habitación.

- Hay una era aproximadamente a 6m.

- El hueco de la única puerta visible es con arco

carpanel; la otra puerta ha quedado oculta al adosar una

habitación a ese lado del molino.

- Posiblemente la puerta del molino sea la original,

puede verse la gatera.

- Se encuentra cerrado y no pudimos acceder al

interior.

Page 139: MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR · MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 13 Algunos estudiosos del tema defienden que los griegos conocían el mecanismo del molino de eje horizontal,

MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR

139

MOLINO de DOÑA PURA VARGAS (Los

Albaricoques).

Observaciones:

- Muro de mampostería en talud.

- Tiene resalto de cimentación de unos 20 cms de

altura, pero no se encuentra en todo el perímetro.

- Los huecos al exterior son de medio punto uno y

carpanel el otro, con orientación Noroeste-Sureste.

- Las hojas de las puertas son las originales.

- Al interior los huecos son carpaneles.

- Parece haber sido utilizado como corral o cochinera,

y se puede ver también en la foto la piedra de moler

integrada en el suelo.

- La piedra rabote y la fuélliga se encuentra en el

suelo al exterior del molino.

- Tiene señal de piso intermedio, así como de

marranetes, harinal, ventanilla y el desembarque de la

Page 140: MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR · MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 13 Algunos estudiosos del tema defienden que los griegos conocían el mecanismo del molino de eje horizontal,

MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR

140

escalera.

- Como en otros molinos, la parte superior del muro

que corresponde con la meseta está derribada.

MOLINO de VIENTO de la CORTIJADA de

BALSA-SECA.

Page 141: MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR · MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 13 Algunos estudiosos del tema defienden que los griegos conocían el mecanismo del molino de eje horizontal,

MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR

141

Observaciones:

- El muro de mampostería realizado con piedras del

lugar (se suponen que son caleñas por la zona), que están

recibidas con mortero de cal. En la actualidad está

revestido con mortero de cemento y encalado.

- Las puertas suponemos que son obra de una

reforma posterior, ya que una de ellas tiene señal de haber

sido de arco de medio punto. En el intradós del muro las

puertas se hacen con arcos carpaneles.

- En la actualidad el sótano está techado y la planta baja

se usa como pajar. La planta superior también está

cubierta con un techo formado por viguetas de madera y

cañizo.

Page 142: MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR · MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 13 Algunos estudiosos del tema defienden que los griegos conocían el mecanismo del molino de eje horizontal,

MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR

142

- Hay unos peldaños de acceso al molino que, según uno

de los dueños, son originales.

- Tiene un sótano de dos metros de profundidad

desde la rasante del suelo. La parte del muro que quedaba

bajo tierra se reforzaba “para que el viento no los tumbara”.

- Se observa una ventana que parece deberse a una

reforma posterior.

- Actualmente tiene adosados una habitación y un

corral.

- Carmen Martínez Pérez es una de las titulares de la

escritura de este molino y su cuñado fue quien nos informó

sobre el sótano.

- Según Antonio Gil Albarracín, este molino llevó algún

tiempo aspas, pero ignora si las utilizó en su vida activa, o

fue el resultado de una reforma poco respetuosa.

MOLINO de VIENTO de LOS MOLEROS.

Page 143: MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR · MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 13 Algunos estudiosos del tema defienden que los griegos conocían el mecanismo del molino de eje horizontal,

MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR

143

Observaciones:

- Se trata de un molino que forma parte de una vivienda.

- Se encuentra reformado, aunque no conserva el

chapitel.

- El muro es presumiblemente de mampostería con

talud. Se observa una ventana en la planta superior que

seguramente no sea original.

- No nos permitieron el acceso al interior, pero los

dueños nos comentaron que se usa como dormitorio.

- En los aledaños de la vivienda encontramos las piedras

de moler, con la lavija situada en el ojo de la piedra.

MOLINO de VIENTO de “EL HUALÍ”.

Page 144: MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR · MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 13 Algunos estudiosos del tema defienden que los griegos conocían el mecanismo del molino de eje horizontal,

MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR

144

Observaciones:

- Este molino se encuentra en el interior del recinto de

una discoteca que está cerrada, de manera que sólo

pudimos tomar nota del aspecto exterior. El color rosado y

las almenas se hicieron como parte de la decoración de la

discoteca.

- El muro es de mampostería en talud.

- Las puertas son de arcos de medio punto.

- Actualmente está en venta toda la propiedad y ha

sufrido transformaciones desde que se hicieron las fotos

para el Catálogo de Bienes Protegidos de Níjar.

MOLINO de VIENTO de VAQUERO.

Page 145: MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR · MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 13 Algunos estudiosos del tema defienden que los griegos conocían el mecanismo del molino de eje horizontal,

MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR

145

Observaciones:

- El muro es de mampostería con el resalto de

cimentación a 60 cm aproximadamente del suelo. El tipo

de muro es difícil de determinar, pues es bastante

irregular. Podría decirse que hasta una cierta altura es

en talud y que a partir de la misma se empieza a curvar

ligeramente hacia el interior.

- El revestimiento exterior es de 1 a 3 cms de espesor.

- Las dos puertas tienen orientación Norte-Sur. Son

de arcos carpaneles realizados con piedras en

forma de lajas o tal cual se encontraban, tomadas con

argamasa haciendo cuña. En el interior, estas puertas se

hacen con arcos escarzanos.

- En el muro, por el interior, se observa la señal del piso

intermedio, están los huecos donde se empotraban los

marranetes, el hueco del harinal y el de la ventana de

guardar cosas, además de una pequeña hornacina sobre las

señales de los marranetes que se repite en todos los

Page 146: MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR · MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 13 Algunos estudiosos del tema defienden que los griegos conocían el mecanismo del molino de eje horizontal,

MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR

146

molinos y que seguramente sería para guardar cosas. Se

puede ver an la foto también la señal de las manos en el

revestimiento.

- La escalera es de un tramo, con peldaños de piedra

natural de una sola pieza empotrados en el muro.

- Era difícil deducir de que era este suelo en su origen,

pero los restos encontrados hacen pensar que era de ripio.

- En la planta superior está el hueco que en otros

molinos se convirtió en ventana tras alguna reforma.

- La puerta se encontraba tirada en el suelo.

MOLINO de la CORTIJADA de BERMEJO.

Page 147: MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR · MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 13 Algunos estudiosos del tema defienden que los griegos conocían el mecanismo del molino de eje horizontal,

MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR

147

Observaciones:

- Muro de mampostería ataluzado.

- El arco es de medio punto en el hueco de la puerta.

- Una de las puertas se encuentra cegada, y la otra

parece

que conserva la hoja original.

- Hay restos de las piedras de moler en el suelo.

- Está dentro de una propiedad privada totalmente

cercada, sin poder tener acceso a él.

- El revestimiento se encuentra en mal estado, parece

ser mortero de cal y el color puede deberse a la utilización

de la arena del lugar en el mortero.

MOLINO de LAS PALAS.

Page 148: MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR · MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 13 Algunos estudiosos del tema defienden que los griegos conocían el mecanismo del molino de eje horizontal,

MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR

148

Observaciones:

- Muro de mampostería ataluzado.

- Este molino ha sido reformado, se le ha adosado una

escalera exterior por la cual se accede a la planta superior;

como consecuencia la puerta original se ha tapado. Se

abrió otra más pequeña junto a esta escalera y la otra

puerta original también se redujo en altura, cambiando el

arco escarzano inicial por un dintel recto.

- Aparte de la escalera ya mencionada se levantó un

recinto alrededor de la puerta más pequeña que

posiblemente se use como corral.

- Se encuentra cerrado y la vivienda a la que pertenece,

en el momento de la visita, también.

Page 149: MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR · MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 13 Algunos estudiosos del tema defienden que los griegos conocían el mecanismo del molino de eje horizontal,

MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR

149

MOLINO de VIENTO del TÍO FRASCO.

Page 150: MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR · MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 13 Algunos estudiosos del tema defienden que los griegos conocían el mecanismo del molino de eje horizontal,

MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR

150

Observaciones:

- Torre ejecutada con muro de mampostería ataluzada.

Se aprecia el resalto de la cimentación, unos 20-25 cms por

encima del suelo.

- Las dos puertas de acceso a este molino son de arcos

escarzanos tanto al interior como en el exterior del muro.

- El revestimiento que se puede observar es de mortero

de cemento de unos 3 ó 4 cms, seguramente se hiciera

como un intento de mantenerlo conservado.

- Por dentro hay señal del piso intermedio, que se

advierte por dos resaltos en el perfil del muro, uno

coronando la planta baja y otro delimitando la propia

planta intermedia.

Page 151: MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR · MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 13 Algunos estudiosos del tema defienden que los griegos conocían el mecanismo del molino de eje horizontal,

MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR

151

- La escalera es de un tramo y está realizada de

mampostería, se coserva entera pero en mal estado,

pudiéndose ver la formación del troje.

- En la planta baja están el harinal y la ventana de

guardar las cosas, así como los huecos de empotrar las

viguetas.

- En la planta superior están las señales de los

marranetes y, sobre éstas, hay un hueco en forma de

hornacina en un extremo y en el diametralmente opuesto

hay una ventanilla triangular.

- Originalmente, el dueño de este molino era Francisco

Mota, pero pasó a ser posesión de Diego “León”, como se

le conocía, ya que su apellido en realidad es Blanes. El

hermano de Diego “León” se llama Juan y es el

propietario del otro molino de Fernán Pérez, además de

ser la persona que figura en la “RAZÓN” de este, según

nos contaron unos vecinos de la villa a los que estuvimos

preguntando.

- La piedra fuélliga estaba tirada en el suelo.

MOLINO DE VIENTO DE MANUEL GIL

(Fernán Pérez).

Page 152: MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR · MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 13 Algunos estudiosos del tema defienden que los griegos conocían el mecanismo del molino de eje horizontal,

MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR

152

Observaciones:

- Este molino tiene la torre de mampostería con talud,

como en la mayoría de los casos; aunque en este

encontramos que tiene varias argollas de hierro a 1.50m

desde el suelo aproximadamente que no sabemos bien

para lo que pudieron servir; quizá se usaban para atar a las

bestias que ayudaban a transportar el grano hasta el

molino y a repartir la harina después.

- Los huecos de las puertas son de arco de medio

punto y conservan sus hojas originales, una de ellas tiene el

agujero de la gatera. En la parte interior de las puertas se

observan sus cerrojos.

- Integrada al suelo que era de mortero de cal o yeso

se puede ver la piedra de moler.

- La buena conservación de la escalera mantiene al

troje o tinanco en buen estado.

Page 153: MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR · MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 13 Algunos estudiosos del tema defienden que los griegos conocían el mecanismo del molino de eje horizontal,

MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR

153

- Aunque A.G.A. no lo dice en su libro, pensamos que

este molino al igual que el del Collado no tenía piso

intermedio.

- Se conserva el forjado que sustenta a la maquinaria,

esta se encuentra en mal estado y algunas partes de ella no

están, por ejemplo la linterna. Una de las piedras, la

volandera está situada en la meseta la otra se mantiene en

su sitio.

- La foto siguiente nos muestra la situación de los dos

molinos de Fernán Pérez, en primer plan el de Manuel Gil

y al fondo está el del Tío Frasco.

MOLINOS de la CORTIJADA de BORNOS.

Page 154: MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR · MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 13 Algunos estudiosos del tema defienden que los griegos conocían el mecanismo del molino de eje horizontal,

MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR

154

Observaciones:

- Los dos son propiedad de una señora alemana. Uno de

ellos lo ha habilitado para utilizarlo como trastero.

- En los dos los muros son a plomo de mampostería.

- El que se usa como trastero está cerrado y no tiene

resalto de cimentación, el otro es accesible y sí tiene

resalto de cimentación.

- Los huecos para las puertas en los dos molinos se hacen

con arco carpanel tanto al interior como al exterior. La

foto nos muestra la puerta del molino que se ha habilitado

como trastero, está techado.

- Foto del molino situado a la izquierda de los dos que

se ven en la presentación. Es el que se usa como trastero.

Page 155: MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR · MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 13 Algunos estudiosos del tema defienden que los griegos conocían el mecanismo del molino de eje horizontal,

MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR

155

- Foto del otro molino, el situado a la derecha.

- Los dos tienen el hueco sobre la puerta que

suponemos servía para tirar las piedras gastadas.

- Una de las piedras de moler se encuentra al exterior

apoyada en la rabote y la fuélliga también está fuera tirada

en el suelo.

- En el interior del molino al que pudimos acceder

observamos el harinal con la ventanilla, los restos de uno

de los marranetes y la señal del piso intermedio donde

observamos huella de dedos en el revestimiento, como de

haberlo aplicado con las manos.

- Quedan restos de la escalera que llegan a la planta

superior, está realizada en mampostería.

MOLINO en la CORTIJADA de BALSA

BLANCA.

Page 156: MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR · MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 13 Algunos estudiosos del tema defienden que los griegos conocían el mecanismo del molino de eje horizontal,

MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR

156

Observaciones:

- Muro de mampostería en talud; el revestimiento está

hecho en hiladas horizontales que se pueden apreciar

perfectamente.

- Tiene resalto de cimentación pero no se conserva en

todo el perímetro, con una altura aproximada de

35 cms.

- Queda buena parte de la escalera de mampostería

así como del tabique del troje,

- Los huecos son al exterior, uno adintelado y el otro

escarzano; y al interior los dos son escarzanos.

- Se puede observar en la jamba de la puerta el

orificio de entrada del cerrojo.

- El harinal es bastante alto y al lado se encuentra la

ventanilla para guardar cosas.

- Hay señal del piso intermedio y de los marranetes.

Page 157: MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR · MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 13 Algunos estudiosos del tema defienden que los griegos conocían el mecanismo del molino de eje horizontal,

MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR

157

- La piedra de moler se encuentra integrada en la

solería al pie de la escalera.

- La piedra rabote y la fuélliga se encuentran caídas en

el suelo al exterior.

- Como en otros molinos tiene derribado el tabique

que cierra la meseta; esto servía, como ya hemos dicho,

para tirar las piedras de moler.

MOLINOS de CARLOS (Las Hortichuelas).

Page 158: MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR · MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 13 Algunos estudiosos del tema defienden que los griegos conocían el mecanismo del molino de eje horizontal,

MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR

158

Observaciones:

- Molino reconvertido en vivienda de veraneo, en esta

reforma se le ha adosado una escalera exterior así como un

edificio.

- El muro es distinto a los observados hasta ahora, ya

que tiene parte de él realizada a plomo (la superior), y la

otra con un pequeño ataluzamiento (la inferior).

Presumimos que el muro original es el ataluzado,

siendo consecuencia de la reforma el aplomado. Tiene

resalto de cimentación.

- El hueco de la puerta está realizado con arco

escarzano, la hoja no es la original. La otra puerta no se

puede ver ya que será la de acceso al edificio adosado a él.

- Se pueden apreciar como se han abierto ventanas en

el muro, parte de esa reforma mencionada anteriormente.

- No pudimos entrar en el momento de la visita.

- Las piedras de moler se han utilizado para hacer dos

mesas o una especie de bancos.

Page 159: MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR · MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 13 Algunos estudiosos del tema defienden que los griegos conocían el mecanismo del molino de eje horizontal,

MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR

159

- En esta foto se puede hacer una idea de las vistas

que poseía el molinero desde el molino, con la playa al

fondo.

MOLINO de VIENTO de LOS MÉNDEZ (Las

Negras).

Page 160: MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR · MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 13 Algunos estudiosos del tema defienden que los griegos conocían el mecanismo del molino de eje horizontal,

MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR

160

Observaciones:

- Muro ataluzado de mampostería. Se advierten las

huellas de las manos de los albañiles en el revestimiento.

Tiene resalto de cimentación pero muy deteriorado.

- Huecos de puertas al exterior en carpanel y al interior

con escárzanos. El umbral se encuentra elevado y se

accede por 3 ó 4 peldaños.

- No hay restos de la carpintería.

- Escalera de un tramo de mampostería.

- Hay señal del piso intermedio, donde se puede

apreciar el hueco de los marranetes.

- Está derribado el cerramiento de la meseta.

- Como en los demás molinos este también tenía los

huecos del harinal y la ventana para guardar cosas.

- Las piedras de moler estaban en el suelo, una en el

interior y otra al exterior del molino.

- Fuera encontramos dos de los hitos hincados en el

suelo (a diferencia del molino de Los Collados éstos son

de hierro).

Page 161: MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR · MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 13 Algunos estudiosos del tema defienden que los griegos conocían el mecanismo del molino de eje horizontal,

MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR

161

- Por último, había restos de piezas de hierro tiradas en

el suelo tanto fuera como dentro del molino.

TORRE del MOLINO (Las Negras).

Page 162: MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR · MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 13 Algunos estudiosos del tema defienden que los griegos conocían el mecanismo del molino de eje horizontal,

MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR

162

Observaciones:

- Muro de mampostería ataluzada, tiene resalto de

cimentación aunque bastante deteriorado. Se nota mucha

menor altura que el resto de las torres de los demás

molinos.

- Hueco de puerta formado con arco carpanel y

umbral de madera sobre elevado. La otra puerta esta

cegada.

- Este molino según A.G.A. se abandono a medio

construir.

- No pudimos entrar, posiblemente se use como corral

por los restos de paja que había en el exterior

MOLINO de VIENTO de ABAJO (Agua Amarga).

Page 163: MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR · MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 13 Algunos estudiosos del tema defienden que los griegos conocían el mecanismo del molino de eje horizontal,

MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR

163

Observaciones:

- Muro ejecutado a plomo, de mampostería, sin

resalto de cimentación, se ha encalado recientemente.

- Los huecos de las puertas exteriores están formados

con arcos escárzanos, uno mas resaltado que el otro, pero

tienen señales de haber sido reforzados actualmente.

- La ventana que aparece sobre una de las puertas

parece ser, como ya describimos, el hueco abierto para

tirar las piedras de moler que después se ha convertido en

ventana. Las piedras se encuentran partidas en el suelo, en

el exterior; la fuélliga también.

- El umbral de una de las puertas es de madera,

esta parece ser la original, mientras que la

otra es de aspecto moderno.

- El eje de las velas está también tirado en el suelo, al

exterior.

- Este molino se encuentra cerrado no pudiendo

acceder al interior en el momento de la visita.

MOLINO de VIENTO de ARRIBA (Agua

Amarga).

Page 164: MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR · MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 13 Algunos estudiosos del tema defienden que los griegos conocían el mecanismo del molino de eje horizontal,

MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR

164

Observaciones:

- Muro ataluzado con resalto de cimentación que es

obra de una reforma actual; el muro es, como en los casos

anteriores, de mampostería.

- Huecos de las puertas formados al exterior en arco

carpanel y al interior con escarzanos.

- Conserva el chapitel completo, aunque está

deteriorado, así como la viga y el eje.

- Las hojas de las puertas son las originales.

- En el interior del muro se puede apreciar el

escalonamiento de apoyo de los forjados de piso

intermedio y piso superior.

- Quedan los marranetes que son los que soportan la

bancala.

- La escalera es de un tramo, de mampostería adosada

a la cara interior del muro. No quedan restos del tabique

del frente del troje.

Page 165: MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR · MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 13 Algunos estudiosos del tema defienden que los griegos conocían el mecanismo del molino de eje horizontal,

MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR

165

- Se conserva el forjado completo del piso superior

aunque algo deteriorado, sobre él hay muchos restos de la

maquinaria; rueda, rabote, fuélliga, eje, freno y la rueda

terrera.

- Los únicos restos existentes de la “maquinilla del

molino” se encuentran en este molino, aunque están

tirados encima de las piedras de moler, este mecanismo se

combina con el alivio para regular la molienda.

- Entre la meseta y las piedras de moler existe la

formación de un cajón de mampostería.

Page 166: MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR · MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 13 Algunos estudiosos del tema defienden que los griegos conocían el mecanismo del molino de eje horizontal,

MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR

166

- La linterna está en el suelo de la planta baja.

Page 167: MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR · MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 13 Algunos estudiosos del tema defienden que los griegos conocían el mecanismo del molino de eje horizontal,

MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR

167

5. RESTAURACIÓN del MOLINO

del COLLADO

Page 168: MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR · MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 13 Algunos estudiosos del tema defienden que los griegos conocían el mecanismo del molino de eje horizontal,

MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR

168

5.1. JUSTIFICACIÓN.

El molino de viento del Cortijo del Collado se

encuentra en el paso de una ruta pintoresca del Parque

Natural de Cabo de Gata-Níjar (declarado Reserva de la

Biosfera por la UNESCO en diciembre de 1.997), y es

frecuentemente visitado por turistas.

Está exento de cualquier tipo de construcción que se

le hubiera podido adosar, como pasa en otros casos

(molino de Los Roperos, molino de Boca de los Frailes...).

El cortijo del que recibe el nombre está a unos 25 m de

distancia, construido por debajo de la cota de base del

molino.

Articulo aparecido en un periódico local, anunciando

la declaración de Reserva de la Biosfera del Parque

Natural de Cabo de Gata – Níjar por la UNESCO.

Page 169: MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR · MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 13 Algunos estudiosos del tema defienden que los griegos conocían el mecanismo del molino de eje horizontal,

MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR

169

Page 170: MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR · MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 13 Algunos estudiosos del tema defienden que los griegos conocían el mecanismo del molino de eje horizontal,

MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR

170

Tal y como se observa en la fotografía, está situado en

la cima de una pequeña loma junto al camino que conduce

a las playas de Mónsul y Los Genoveses, en San José.

Además, su estado de conservación es bastante bueno,

teniendo en cuenta que es el único de los molinos de Níjar

que todavía mantiene los palos de las velas insertados en el

eje (el molino de Arriba, en Agua Amarga aparece

fotografiado en el libro de A. G. A. también con los palos

colocados; pero cuando NAXAR realizó el inventario de los

molinos de viento de Níjar, ya no los tenía, ni tampoco la

linterna). También perduran el chapitel cónico y la

maquinaria del interior prácticamente al completo, que

son las partes que primeramente se pierden por ser de

madera.

Toda esta serie de circunstancias hacen que el molino

del Collado sea el más apropiado, a juicio de NAXAR, para

ser restaurado y devuelto a su estado original lo más

fielmente posible, ya que de esta manera el molino

quedaría perfectamente integrado en el paisaje, además de

contribuir con ello a la recuperación de una parte

importante pero desconocida de nuestro patrimonio rural.

5.2. ESTADO ACTUAL y REFORMAS.

5.2.1. SITUACIÓN JURÍDICA.

El molino del Cortijo del Collado es de propiedad

privada. En la actualidad pertenece a la viuda de D. José

González Montoya, que es mencionado en el estudio de A.

G. A. como el terrateniente que en 1.960 compró el “arte”

del molino de Los Martínez para emplearlo en la

reconstrucción del molino del Pozo de los Frailes, que era

también de su propiedad.

También encontramos este molino en el Catálogo de

Bienes Protegidos del Ayuntamiento de Níjar y, aunque no

expresamente recogido como tal, está además dentro de

los pertenecientes al Parque Natural. Esta última

Page 171: MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR · MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 13 Algunos estudiosos del tema defienden que los griegos conocían el mecanismo del molino de eje horizontal,

MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR

171

circunstancia prohibe a los propietarios de terrenos dentro

de los límites del Parque a realizar obras de nueva planta,

no a hacer reformas y pequeñas ampliaciones de lo ya

existente.

Y ya por último diremos que en la sede de la

Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía de

Almería se han hecho los informes técnicos de cinco de los

molinos del Parque con la intención de restaurarlos en un

futuro. Y entre esos cinco molinos está incluido el del

Collado, junto con el molino de Los Méndez en Las

Negras, el del Cortijo de Arriba en Agua Amarga, el de

Manuel Gil en Fernán Pérez y el molino del Pozo de los

Frailes.

5.2.2. ESTADO ACTUAL.

El molino del Cortijo del Collado consta de torre de

mampostería de perfil escalonado al exterior; cuenta con

el resalto de cimentación, que es de 60 cm de alto y de 15 a

20 cm de ancho, y con otro resalto más a unos 3.00 m

desde el suelo, de ancho igual que en el inferior.

Page 172: MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR · MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 13 Algunos estudiosos del tema defienden que los griegos conocían el mecanismo del molino de eje horizontal,

MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR

172

Está enfoscado exteriormente en toda la superficie de

la torre, pero está bastante resquebrajado. Incluso hay

puntos en los que no existe porque se ha desprendido.

Asimismo, el encalado que recibiera sobre este

revestimiento está igualmente deteriorado.

Page 173: MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR · MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 13 Algunos estudiosos del tema defienden que los griegos conocían el mecanismo del molino de eje horizontal,

MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR

173

Los huecos abiertos en el muro para las puertas están

orientados al NO-SE y son adintelados. El dintel está

ejecutado con un cargadero de madera de 20 x 30 cm de

escuadría y no hay nada que indique (en ningún molino lo

hay) que estos huecos tuvieran alguna clase de adorno, ni

al exterior ni al interior. Son completamente lisos.

En cuanto al chapitel, le faltan algunas tablas en

Page 174: MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR · MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 13 Algunos estudiosos del tema defienden que los griegos conocían el mecanismo del molino de eje horizontal,

MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR

174

determinados puntos. Pero aunque no le faltase ninguna

tabla, no está bien impermeabilizado. Este aspecto deberá

ser tenido en cuenta a la hora de decidir la mejor

propuesta de reforma.

Para terminar con el exterior, mencionaremos los

palos de las velas. Falta uno, y la madera de los existentes

está bastante castigada por el sol y la intemperie. El eje

donde se insertan resiste gracias a los herrajes de refuerzo

que clavados en toda su longitud.

Los vientos y los ruedos de cable están todos, excepto

los del palo que falta, pero no hay ni rastro de las velas de

lona que ponían al molino en movimiento.

Page 175: MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR · MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 13 Algunos estudiosos del tema defienden que los griegos conocían el mecanismo del molino de eje horizontal,

MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR

175

El timón, está formado por dos troncos de madera

también muy castigada, como en el caso de los palos y del

eje, unidos mediante pletinas de hierro que están oxidadas.

Una vez dentro, en el piso inferior, lo que más llama

la atención es la ausencia de la escalera y del

correspondiente troje, aunque en esto último reparamos

más tarde.

El revestimiento en el piso inferior está

completamente desprendido y deja ver la mampostería del

muro, donde además se puede apreciar la señal de la

escalera, en el lado derecho de la puerta Sureste. Desde

esta señal hacia arriba el muro está enfoscado, y de la

señal hacia abajo no hay revestimiento.

En el lado izquierdo de la misma puerta, hay tres

Page 176: MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR · MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 13 Algunos estudiosos del tema defienden que los griegos conocían el mecanismo del molino de eje horizontal,

MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR

176

huecos en el muro a modo de hornacinas: el primero

empezando por la izquierda, según los dibujos del libro de

A. G. A., parece ser el hueco que albergaba la “maquinilla

del molino”, que junto con el alivio servía para regular la

finura de la harina. En la arista superior de este hueco hay

un listón de madera empotrado en la mampostería; en la

inferior, centrada, hay una chapa metálica oxidada.

Además se comunica con el piso superior a través de un

canalillo vertical abierto en el muro.

El hueco central corresponde al harinal, que es

bastante reducido si lo comparamos con los harinales de

otros molinos (es el más pequeño que hemos podido

observar); y el hueco de la derecha es el ventanuco de

“guardar cosas”.

Al parecer, este molino no disponía de piso

intermedio. Pero hay un resalto sobre la puerta Noroeste

que hace pensar que tal piso realmente sí existiera, ya que

además dicha señal coincide con la altura máxima de los

huecos antes descritos, es decir, que si había un forjado a

esa altura no los interceptaba en absoluto. También

podemos ver este mismo resalto sobre la puerta Sureste, si

bien aquí la señal es más débil.

Page 177: MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR · MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 13 Algunos estudiosos del tema defienden que los griegos conocían el mecanismo del molino de eje horizontal,

MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR

177

Sin embargo, en el estudio de A. G. A. se comenta en

el apartado de notas del capítulo correspondiente a los

molinos, que el del Collado es el único molino que no

cuenta con piso intermedio, pero no dice en qué se basa

para afirmarlo. Puede que se haya guiado por el hecho de

que en el resto de molinos, la existencia del piso

intermedio se evidenciaba a la vista de los huecos del muro

en los que se empotraban las cabezas de las viguetas de

dicho piso, mientras que en el Collado hay un resalto en el

que las viguetas se apoyarían, no se empotrarían.

De la escalera quedan restos de los primeros

peldaños, además de la señal en el muro antes citada.

El primer peldaño, el del arranque, cuenta con

mamperlán de madera, mientras que los otros son

completamente de mampostería. No se aprecian restos de

las roscas de ladrillo que formaban la bóveda de la escalera

Page 178: MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR · MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 13 Algunos estudiosos del tema defienden que los griegos conocían el mecanismo del molino de eje horizontal,

MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR

178

como en otros casos.

En el desembarque de la misma escalera, por debajo,

queda una pequeña porción de la coronación del tabique

del troje, justo bajo el marranete. Éste a su vez, se

aprovecha para hacer la última tabica del peldañeado.

Podemos ver también el arranque del tabique del

troje en el muro, coincidiendo con una de las aristas del

hueco de la puerta Noroeste. Por lo demás, el troje está

totalmente derribado.

No podemos saber qué tipo de suelo había

originalmente, ya que lo que encontramos es un firme de

tierra (posiblemente mezclado con el propio material del

suelo original y con el del revestimiento interior

Page 179: MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR · MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 13 Algunos estudiosos del tema defienden que los griegos conocían el mecanismo del molino de eje horizontal,

MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR

179

desprendido) desnivelado y apisonado por el continuo

trasiego de visitantes que entran a curiosear.

Desde el piso inferior se puede apreciar el forjado del

piso superior, que apoya sobre los dos marranetes, aunque

la disposición de este forjado no es uniforme, ya que tanto

la zona central como la situada encima de la escalera lo

conforman unos tablones de espesor considerable, pero en

la zona restante podemos apreciar una serie de viguetas

sobre las que se disponen unas tablas de madera que

conforman el forjado en esa parte del molino.

Los marranetes presentan gran cantidad de orificios

producidos por la polilla y están descoloridos. Aún así,

estuvimos pisando sobre ellos para medir en el piso

superior sin problemas.

Las viguetas que se apoyan en los marranetes son

todas distintas y también están apolilladas, así como las

tablas que se apoyan sobre ellas, que por ser de menor

espesor, sí han cedido al pisar sobre ellas.

Page 180: MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR · MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 13 Algunos estudiosos del tema defienden que los griegos conocían el mecanismo del molino de eje horizontal,

MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR

180

El tramo de forjado superior que cubre parte del

hueco de la escalera es de tablas gruesas y resiste, pero la

madera es vieja como en el resto del forjado.

Ya en el piso superior, en lo primero que nos fijamos

es en la maquinaria, que cuenta con todas sus piezas en

mejor o peor estado, pero que sirve para hacer una

reproducción completa del mecanismo.

Se puede apreciar que todas las piezas de madera han

sufrido el mismo ataque de polilla que el forjado.

Page 181: MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR · MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 13 Algunos estudiosos del tema defienden que los griegos conocían el mecanismo del molino de eje horizontal,

MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR

181

Los remaches, pletinas y demás piezas de hierro que

poseen están oxidadas.

Tanto las piedras del eje como las de moler se ven

desgastadas por el uso, aunque estas últimas, además, se

encuentran manchadas de óxido debido al refuerzo

metálico que las rodea.

Page 182: MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR · MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 13 Algunos estudiosos del tema defienden que los griegos conocían el mecanismo del molino de eje horizontal,

MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR

182

Page 183: MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR · MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 13 Algunos estudiosos del tema defienden que los griegos conocían el mecanismo del molino de eje horizontal,

MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR

183

Page 184: MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR · MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 13 Algunos estudiosos del tema defienden que los griegos conocían el mecanismo del molino de eje horizontal,

MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR

184

Page 185: MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR · MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 13 Algunos estudiosos del tema defienden que los griegos conocían el mecanismo del molino de eje horizontal,

MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR

185

La pared interior de este piso está enfoscada y

encalada, pero debido al paso del tiempo se encuentra

sucia y llena de manchas. Hay dos huecos practicados en el

muro, que debían servir como pequeñas alacenas a las que

les falta el revestimiento interior.

Page 186: MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR · MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 13 Algunos estudiosos del tema defienden que los griegos conocían el mecanismo del molino de eje horizontal,

MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR

186

Visto el chapitel desde dentro, se puede apreciar que

en realidad le faltan más tablas de las que en un primer

momento parecía.

Tanto la bancala de las piedras como la meseta, están

ligeramente derruidos. No quedan restos ni de la tolva ni

del conducto del harinal.

Page 187: MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR · MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 13 Algunos estudiosos del tema defienden que los griegos conocían el mecanismo del molino de eje horizontal,

MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR

187

Page 188: MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR · MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 13 Algunos estudiosos del tema defienden que los griegos conocían el mecanismo del molino de eje horizontal,

MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR

188

5.2.3. PROPUESTA de REFORMA.

Una vez hecha la descripción del estado en el que se

encuentra el molino del Collado, pasamos a detallar por

capítulos las actuaciones necesarias para devolverlo a su

estado original.

Page 189: MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR · MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 13 Algunos estudiosos del tema defienden que los griegos conocían el mecanismo del molino de eje horizontal,

MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR

189

CIMENTACIÓN: la cimentación se mantiene firme en

su plano de apoyo, por lo tanto, no necesita ni recalces ni

refuerzos.

SUELO: se nivelará eliminando el material sobrante y

sobre el terreno previamente compactado se procederá a

la ejecución de la solera compuesta por una capa de yeso

negro pulido de 20 cms de espesor.

MURO: se encuentra en buen estado, no siendo

necesario recomponerlo en ningún punto.

ESCALERA: se ejecutará completa con bóveda tabicada

de doble rosca de ladrillos artesanales, tomados con

mortero de yeso. El peldañeado se formará sobre la

bóveda de ladrillo con mampuestos de piedra caliza de

diámetro máximo 7 cms, y mortero de cal de dosificación

1:4. El número de peldaños será de 11 como era

originariamente, según la señal que queda en el muro.

Una vez terminada la escalera se procederá a levantar

el tabique de 70 cms de altura que conforma el troje.

CUBIERTA: se llevará a cabo la reposición total del

tablazón, con doble tablero de madera de pino entre los

que se intercalará una lámina impermeabilizante tipo

asfáltica o similar. Este nuevo tablazón se colocará sobre

los costillares originales previamente restaurados.

REVESTIMIENTOS: tanto el exterior como el interior del

muro se picarán para eliminar el revestimiento actual; una

vez saneado el paramento se extenderá una capa de

regularización de la superficie de mortero de cal de 2 cms

de espesor de dosificación 1:4, en el exterior del molino,

sobre la que se colocará otra capa del mismo mortero de

otros 2 cms; en el interior del molino la capa será de pasta

de yeso de unos 2 cms de espesor tanto para la de

regularización como para la de acabado, excepto la cara

inferior de la bóveda tabicada donde se hará cada una de 1

cm de espesor.

CARPINTERÍA de ARMAR: tanto los marranetes como el

telar y la terrera serán restaurados. Las viguetas y la

tablazón se cambiarán por otras nuevas de madera de

pino. La separación entre viguetas será de 45 cms y sus

Page 190: MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR · MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 13 Algunos estudiosos del tema defienden que los griegos conocían el mecanismo del molino de eje horizontal,

MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR

190

medidas de 6x10 cms; las tablas que apoyan sobre ellas

serán de 12x4 cms. Los tablones que no se apoyan en

viguetas tendrán 12x7 cms de escuadría.

CARPINTERÍA de TALLER: las puertas de acceso tienen

que hacerse nuevas conforme a las originales, procurando

que una de ellas disponga de la gatera.

Todas las piezas de la maquinaria serán restauradas,

reponiendo los elementos que falten, como por ejemplo

algunos dientes. Los palos de las velas se harán de nuevo

en madera de pino.

También se repondrán los marcos de las ventanillas de

guardar cosas, así como el conducto del harinal, la tolva, el

torno y los hitos, todo ello en madera de pino.

PINTURAS: el molino será encalado en el exterior; por

dentro llevará una capa de pintura.

En el chapitel se dará un recubrimiento con brea

como se hacía antiguamente.

Se han considerado los barnices y resinas necesarias

incluidos en las restauraciones de los elementos que se han

propuesto en capítulos anteriores.

HERRAJES: las pletinas, remaches, refuerzos,

pasadores, cables y demás piezas metálicas necesarias para

el funcionamiento del molino serán sustituidas por estar

oxidadas.

VARIOS: en este apartado consideraremos las velas

triangulares de lona, que serán repuestas por completo y

las piedras, tanto las del eje como las de moler que se

reaprovecharán una vez saneadas.

SECCIÓN A-A’

Page 191: MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR · MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 13 Algunos estudiosos del tema defienden que los griegos conocían el mecanismo del molino de eje horizontal,

MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR

191

SECCIÓN B-B’

Page 192: MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR · MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 13 Algunos estudiosos del tema defienden que los griegos conocían el mecanismo del molino de eje horizontal,

MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR

192

SECCIÓN C-C’

Page 193: MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR · MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 13 Algunos estudiosos del tema defienden que los griegos conocían el mecanismo del molino de eje horizontal,

MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR

193

ALZADOS

Page 194: MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR · MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 13 Algunos estudiosos del tema defienden que los griegos conocían el mecanismo del molino de eje horizontal,

MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR

194

Page 195: MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR · MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 13 Algunos estudiosos del tema defienden que los griegos conocían el mecanismo del molino de eje horizontal,

MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR

195

GLOSARIO.

Las definiciones en cursiva corresponden al estudio de

Antonio Gil Albarracín, historiador y las no cursivas al

estudio de Francisco Torres Montes, lingüista.

- ABIERTA: Propiedad que ha de tener la piedra idónea

para la molienda.

- ALIVIAR: Acto de elevar la piedra volandera mediante la

Page 196: MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR · MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 13 Algunos estudiosos del tema defienden que los griegos conocían el mecanismo del molino de eje horizontal,

MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR

196

llave llamada alivio.

- ALIVIO: “Aliviador”, palanca que sirve para levantar o

bajar la piedra corredera, para que la harina salga más o

menos fina.

- Llave de hierro que por el puente permite controlar la

distancia de las piedras para conseguir mayor o menor

finura en la molienda.

- Llave de hierro que moviendo el banco permite controlar

la distancia entre las piedras para conseguir la finura de la

molienda.

- Llave de hierro que, moviendo la viga, permite controlar la

distancia de las piedras para conseguir la necesaria finura

de la molienda.

- Llave de hierro que, moviendo la punta en vilo de la

puente, permite sentar o aliviar la volandera para afinar la

molienda.

- Soporte donde descansa, a través de la caña y la lavija, la

piedra superior o corredera.

- APAREJO: Conjunto de cuerda utilizadas para levantar

la linterna.

- ARTE: Ingenio del molino que hace girar el torreón y

orientarlo al viento más propicio. La frase empleada

para girar el ingenio es “cambiar el arte”.

- Conjunto de mecanismos del molinero. Conjunto de

mecanismo del molino de viento.

- ARTIFICIO: Conjunto de mecanismos de la noria de

viento.

- ASPA: Cada uno de los palos que sostienen las

velas.(PALO).

- BANCADA: Asiento de yeso de la piedras.

- BANCALA: Conjunto de las piedras del molino y la obra

de yeso que las protegía.

- BANQUETA: Plataforma donde se asienta la solera.

- CABEZUELOS: Palos delgados que junto con las

“madres” forman el “telar”.

- BAZA: Piedras que se utilizan para moler piensos.

- BOTALÓN: Cada uno de los palos o aspas.

- CABEZUELOS: Madero que se desliza sobre la rueda

Page 197: MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR · MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 13 Algunos estudiosos del tema defienden que los griegos conocían el mecanismo del molino de eje horizontal,

MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR

197

terrera.

- CÁMARA: Piso intermedio del molino de viento donde se

sitúan los marranetes, la barra del alivio, etc. Y se guardan

los chismes. (Camarilla).

- CAMARILLA: Piso intermedio del molino de viento

donde se sitúan los marranetes, la barra del alivio, etc. Y se

guardan los chismes. (Cámara).

- CAÑA: Árbol o eje vertical que enlaza la linterna con la

corredera, a la que mueve. Eje en torno al cual gira la

linterna.

Eje que, desde la lavija, descansa sobre el alivio en la

canalilla.

- CARRETES: Conjunto de engranajes y sus soportes.

- CARRETÓN: Artilugio que apoyado en los hitos mueve

el ruedo del molino tirando de la viga o guía.

- CASCO: Cada uno de los fragmentos en que se divide una

piedra de molino; se suelen unir con arcos de hierro.

- CERRADA: Propiedad de la piedra muy dura que muele

mal.

- CORREDERA: “Voladera”: la piedra que gira al moler

el molino. Piedra superior del molino de viento.

- COSTAL: Medida compuesta por seis cuartillas.

- COSTILLA: Viga o palo que forman el entramado sobre

el que se clava el tablazón del chapitel. (Costillar).

- COTA: Cables utilizados para atar las velas a los palos o

aspas.

- CUELLA: Pieza de madera en la que se sujeta la linterna.

- CHAPITEL: Remate cónico de la torre del molino.

Cubierta cónica de tablazón, normalmente alquitranada.

- DENTADURA: Conjunto de dientes o puntos de madera

que desde la rueda del aire o polea grande engranan con la

linterna.

- DIENTE: Cada una de las piezas de madera que desde

la rueda del aire o polea grande engranan con la

linterna. (Punto).

- EJE: Pieza de madero que, apoyada en las piedras rabote y

fólliga comunica y contiene la rueda del aire en el interior

del chapitel y las aspas del velamen en el exterior.

Page 198: MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR · MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 13 Algunos estudiosos del tema defienden que los griegos conocían el mecanismo del molino de eje horizontal,

MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR

198

- EMPALAGARSE: Cuando la piedra se atasca a causa

de la humedad del grano.

- ENGRANAR: Acción de transmitir la fuerza del viento

desde la rueda del aire, a través de sus dientes y de los del

arbolete, a la piedra volandera.

- ENGRANA: Cada una de las piezas que componen el

engranaje.

- ENSEBAR: Engrasar, aplicar sebo de res.

- ESCOTA: Cable que unen dos “palos” de las aspas

entre sí.

Cables utilizados para atar las velas a los palos o aspas.

- FAJA: Pleita de esparto que, rodeando las piedras, dirige

la harina hacia el harinal. Abrazadera de madera

reforzada que, accionada por el freno, paraliza la rueda del

aire.

- FANEGA: Medida de trigo equivalente a 43-44 kg.

- FÓLLIGA: Piedra situada sobre los manzanos en la que

apoya la parte central del eje del molino.

- FOQUE: Vela triangular más pequeña que las cuatro

normales que se como complemento en tiempo de calma.

- FRAILE: “Vértice o Caperuza en que termina el

chapitel”. Aquí se unen todas las tablas que forman el

tejado. Se compara la forma de esta pieza con el

capuchón del fraile.

Taco de madera que, actuando de clave, corona el

chapitel.

- FRENO: Faja que rodea la rueda del aire para pararlo

desde el exterior en caso de necesidad.

- FAJA: Goma que rodea gran parte de la rueda de

engrane y que actúa a modo de freno, cuando se desea

parar el molino.

- FUÉLLIGA: Piedra donde descansa el eje horizontal

del molino en su parte anterior.

Piedra situada sobre los manzanos en la que apoya la parte

central del eje.

- GRANA(D)INO:” Viento del noreste”. Se mira a la

provincia vecina y se tiene conciencia que de ahí viene

este viento, frío en invierno. Es un recurso normal de la

Page 199: MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR · MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 13 Algunos estudiosos del tema defienden que los griegos conocían el mecanismo del molino de eje horizontal,

MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR

199

lengua atender a las localidades o accidentes geográficos

para dar nombre a los vientos.

Viento procedente del Noroeste.

- GUÍA: Pieza de madera que desde el fraile casi llega al

suelo tras junto al rabote, a ella se engancha el torno o

carretón para reorientar el chapitel.

- GUIJA: Mata parecida a la habichuela que se moltura

para el consumo de los animales.

- GUIJO: Piedra donde gira el eje en su parte posterior.

Barra de hierro que girando sobre la tacilla sostiene la

piedra.

- HARIJA: Harina que queda en la faja que rodea la

piedra.

- HARINAL : Salida de la harina de la molienda que se

encuentra en el piso inferior a donde llega a través de un

tubo de madera.

- HITO: Cada uno de los mojones de madera, hierro o

cantería en los que se apoyaba el torno para hacer girar el

ruedo del molino.

- HOJALANBRE: Corte realizado en la madera con las

medidas precisas para que encaja otra pieza.

- HUSILLO: Cada uno de los elementos verticales de hierro

de la linterna./ Pieza de madera situada en la rueda del

aire que engrana con los husillos de la linterna.

- JAULA: “Linterna”. Prisma octogonal, cuyas dos bases

están unidas por ocho barrotes de madera que van de

vértice a vértice.

- LAVIJA: ”Clavija”. Pieza de hierro que encaja con la

piedra voladera.

Soporte situado sobre la caña en el que se encaja la piedra

superior o corredera.

- LAVIJARES: Huecos de la piedra volandera donde va

metida la “lavija”.

- LEBECHE: Viento del sudoeste.

Viento procedente del sur.

- LEVANTE: Viento procedente del Este.

- LINTERNA: Jaula.

Pieza que engrana con la rueda del aire y mueve la

Page 200: MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR · MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 13 Algunos estudiosos del tema defienden que los griegos conocían el mecanismo del molino de eje horizontal,

MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR

200

piedra volandera; se sujeta en la cuella y descansa en la

lavija.

- LITOS: Pequeñas estacas de madera que hay en torno al

molino para en ellas amarrar la “guía”.

- MADRES: Cuatro grandes vigas de madera que forman

el armazón del “telar”.

- MALSANO: Palo que sostiene el ruedo y gira sobre la

rueda terrera.(Manzano).

- MANILLA: Anilla para atar o colgar.

- MANZANO: Cada una de las piezas de madera que

sostienen el alivio.

Palo que sostiene el ruedo y gira sobre la rueda terrera.

(Malsano).

- MAQUILA: Pago que se hacía por los servicios del

molino, siendo 1 kg. Por arroba en el pienso y 2,5 kg. Por

quintal en el maíz, etc.

- MÁQUINA: Mecanismo asociado al alivio que regula la

distancia de las piedras en función de la velocidad del

viento. (Maquinilla).

- MAROMA: Soga de esparto de la que cuelgan los

arcaduces.

- MARRANETE: Cada uno de los dos troncos gruesos que

sostienen el peso de las piedras y de todo el conjunto del

piso superior; normalmente se sitúan en la camarilla.

- MAYAL: Palo fuerte que colocado en el ojo de la piedra

volandera se hace servir de palanca.

- MOLIENDA: grano que se llega al molino para su

molturación.

- MORTAJA: Hueco para encajar alguna pieza.

- NORTE: Viento procedente del Norte. (Terral).

- OJALAMBRES: Orificios que lleva el eje donde se

introducen las aspas.

- OJO: Hueco circular de la muela. Ojo de la piedra.

- PAJOTA: Cascarilla que resulta de moler avena.

- PALO: Cada una de las maderas que sostienen y

aguantan las velas.

- PARAHIERRO: parte superior del eje vertical que

enlaza con la linterna.

Page 201: MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR · MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 13 Algunos estudiosos del tema defienden que los griegos conocían el mecanismo del molino de eje horizontal,

MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR

201

- PERNO: Tornillo con cabeza y tuerca.

- PIEDRA CORREDERA/ CORREDORA/

VOLANDERA: Muela superior del molino.

- PIEDRA SOLERA: Muela inferior del molino.

- POLEA GRANDE/ RUEDA/ RUEDA DE VIENTO:

Artilugio circular que, situado en torno al eje y

convenientemente dentado, engrana con la linterna para

transmitir la energía del viento a la piedra.

- PONIENTE: Viento procedente del Oeste.

- PONIENTE BAJO: Viento procedente del Suroeste.

- PONTANILLA: Espacio que aparece en el chapitel para

que salga el eje del molino.

- POYO: Macizo formado por las muelas y la obra que las

envuelve.

- PUENTE(LA): Gran viga del molino que sostiene la

“banqueta” donde está la solera y sobre la que se apoya

el alivio.

- PUNTERÍA: Conjunto de puntos o dientes de madera

que desde la rueda del aire o polea grande engranan con la

linterna.. DENTADURA.

- PUNTO: Cada uno de los dientes de madera de la rueda

de engrane. En total son cuarenta, y el conjunto es

llamado puntería. Puntos de la rueda grande.

- RABOTA: Guijo.

- RABOTE: Piedra situada sobre los manzanos en la que se

apoya el final del eje.

- REDONDEL: Espacio circular marcado por los puntos o

hitos.

- RIOSTRAS: Palos que refuerzan la rueda de engrane

con el eje.

- ROMANA: Instrumento que sirve para pesar, compuesto

de una palanca de brazos desiguales con el fiel sobre el

punto de apoyo.

- RUEDA TERRERA: Vía de madera situada sobre el

muro de la obra sobre la que, conveniente ensebada, gira

todo el ruedo del molino.

- RUEDO: Conjunto de maderas del molino.

- SOLANO: Viento procedente del Sureste.

Page 202: MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR · MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 13 Algunos estudiosos del tema defienden que los griegos conocían el mecanismo del molino de eje horizontal,

MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR

202

- SOPUENTE: Suelo intermedio del molino.

- SUR: Viento procedente del mediodía.

- TACILLA: Soporte de hierro sobre el que giran las piedras

del molino.

- TACÓN: Lugar de la viga donde se engancha el freno.

- TELAR: Conjunto de vigas de madera donde se apoya

toda la maquinaria./Cada uno de los grandes maderos que

sostienen la parte superior del molino de viento.

- TERRAL/ NORTE: Viento procedente del Norte.

- TINANCO: Troje situado en la planta inferior del molino

bajo la escalera.

- TOLVA: Caja en forma de tronco de pirámide invertida

en la que se echa el cereal u otros cuerpos para que caigan

paulatinamente al mecanismo destinado a su molturación.

- TORNO: Artilugio que apoyado en los hitos mueve el

ruedo del molino tirando de la viga o guía.

- TORRAL: ”Terral”, Viento del norte.

- TORTA: Masa producida por el cereal húmedo que llega

a parar el molino.

- TRAMONTANA: Viento que viene fuerte, sea de

Poniente o de Levante. Viento procedente del Noreste.

- TRASMONTANO(EL): Viento del nordeste. En

nuestra localidad se llama también a este viento “levante

alto”.

- VELA: Superficie triangular de lona que, sujeta a los palos

o aspas, recibe el impulso del viento para mover el molino

harinero.

- VENTANILLA: Hueco con puerta en el piso inferior del

molino para guardar cosas.

- VIENTO: Cable que, desde la punta del eje a la del palo o

aspa, afianza las velas.

- VIGA/ GUÍA: Tronco de madera que desde el fraile del

chapitel llega casi al suelo tras pasar junto al rabote, a ella

se engancha el torno o carretón para reorientar el chapitel.

- VOLANDERA/ VOLADERA: Muela superior del

molino que girando moltura el grano. Muela superior del

molino harinero.

Page 203: MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR · MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 13 Algunos estudiosos del tema defienden que los griegos conocían el mecanismo del molino de eje horizontal,

MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR

203

Page 204: MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR · MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 13 Algunos estudiosos del tema defienden que los griegos conocían el mecanismo del molino de eje horizontal,

MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR

204

INDICE.

1. DESCRIPCIÓN del MOLINO de VIENTO ALMERIENSE. 1

1.1. PRESENTACIÓN. 2

1.2. EVOLUCIÓN HISTÓRICA y

Page 205: MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR · MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 13 Algunos estudiosos del tema defienden que los griegos conocían el mecanismo del molino de eje horizontal,

MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR

2

EXPANSIÓN. 3

1.2.1. EVOLUCIÓN de los SISTEMAS de MOLIENDA. 31.2.2. HIPÓTESIS de ORIGEN y EXPANSIÓN. 7

1.3. TIPOS de MOLINOS de VIENTO HARINEROS. 9

1.3.1. De EJE VERTICAL. 10

1.3.2. De EJE HORIZONTAL. 12

1.3.3. CLASIFICACIÓN de los

MOLINOS de VIENTO EUROPEOS. 13

1.3.4. CLASIFICACIÓN de los MOLINOS de TORRE. 15

1.4. FISONOMÍA del MOLINO ALMERIENSE. 19

1.4.1. La TORRE. 201.4.2. El CHAPITEL. 211.4.3. El EJE y las VELAS. 23

1.5. COMPARACIÓN con OTROS MOLINOS. 25

Page 206: MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR · MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 13 Algunos estudiosos del tema defienden que los griegos conocían el mecanismo del molino de eje horizontal,

MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR

3

1.5.1. MOLINOS NACIONALES. 251.5.2. OTROS MOLINOS de VELAS. 27

2. ESTUDIO de la ZONA DONDE se UBICAN los MOLINOS. 29

2.1. MAPAS de la ZONA. 30

2.1.1. SITUACIÓN de la PROVINCIA de ALMERÍA en ESPAÑA. 302.1.2. MAPA COROGRÁFICO de la PROVINCIA de ALMERÍA:

el MUNICIPIO de NÍJAR en el CONTEXTO de la PROVINCIA. 312.1.3. NÍJAR y sus PEDANÍAS. 322.1.4. SITUACIÓN de los MOLINOS en el TÉRMINO MUNICIPAL

de NÍJAR. 33

2.2. CONDICIONANTES CLIMÁTICOS. 34

2.2.1. GENERALIDADES. 342.2.2. Las PRECIPITACIONES. 342.2.3. Las TEMPERATURAS. 352.2.4. Los VIENTOS. 35

2.3. CONDICIONANTES GEOMORFOLÓGICOS. 36

Page 207: MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR · MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 13 Algunos estudiosos del tema defienden que los griegos conocían el mecanismo del molino de eje horizontal,

MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR

4

2.3.1. El RELIEVE. 362.3.2. FACTORES que INFLUYEN en el MODELADO. 37

2.3.2.1. La aridez. 372.3.2.2. El clima. 37

2.4. ASPECTOS HISTÓRICOS. 38

2.4.1. INTRODUCCIÓN. 382.4.2. La ECONOMÍA ALMERIENSE. 40

2.4.2.1. La tradición cerealística. 402.4.2.2. Utensilios para la siembra y transporte del grano. 43

2.4.3. INDUSTRIAS DERIVADAS de la AGRICULTURA. 54

2.4.3.1. Los molinos harineros en la provincia de Almería. 542.4.3.2. Los molinos harineros en el Campo de Níjar. 562.4.3.3. El molinero. 582.4.3.4. La molienda. 59

3. ANÁLISIS del MOLINO ALMERIENSE. 62

Page 208: MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR · MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 13 Algunos estudiosos del tema defienden que los griegos conocían el mecanismo del molino de eje horizontal,

MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR

5

3.1. CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS y FUNCIONALES. 63

3.1.1. La CIMENTACIÓN. 633.1.2. El MURO. 643.1.3. El CHAPITEL. 723.1.4. SUELOS y FORJADOS. 773.1.5. Las ESCALERAS. 84

3.2. La MAQUINARIA. 87

3.2.1. El EJE. 883.2.2. La RUEDA. 903.2.3. La LINTERNA. 933.2.4. Las PIEDRAS de MOLER. 943.2.5. OTROS ELEMENTOS de la MAQUINARIA. 97

3.2.5.1. Las velas y los vientos. 973.2.5.2. Las piedras del eje. 1003.2.5.3. El harinal. 1033.2.5.4. El alivio. 1053.2.5.5. El freno. 1093.2.5.6. El torno. 111

4. RELACIÓN de las CONSTRUCCIONES que PERVIVEN en la ZONA. 114

Page 209: MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR · MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 13 Algunos estudiosos del tema defienden que los griegos conocían el mecanismo del molino de eje horizontal,

MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR

6

4.1. INTRODUCCIÓN. 1154.2. CATÁLOGO de los MOLINOS. 116

5. RESTAURACIÓN del MOLINO del COLLADO. 168

5.1 JUSTIFICACIÓN.5.2 ESTADO ACTUAL y REFORMAS.

5.2.1. SITUACIÓN JURÍDICA.5.2.2. ESTADO ACTUAL.5.2.3. PROPUESTAS de REFORMA.

GLOSARIO. 196

ÍNDICE. 205

Page 210: MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR · MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 13 Algunos estudiosos del tema defienden que los griegos conocían el mecanismo del molino de eje horizontal,

MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR

2

BIBLIOGRAFÍA y FUENTES deINFORMACIÓN.

- Enciclopedia de Almería. Editorial Andalucía (1.983).- Historia general de Almería y su provincia. Jose Angel Tapia Garrido. Edita: Confederación Española de Cajas de Ahorroa Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Almería. Imprime: Artes Gráficas Gutenberg (1.989).- Viaje por el tiempo de Almería. Editorial Cajal. Jose Mª Artero García. - Cortijeros y areneros del Campo de Níjar. Pedro Molina y Danielle Provansal.- Molinos y panaderías tradicionales. Javier Escalera Reyes y Antonio Villegas.

Page 211: MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR · MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 13 Algunos estudiosos del tema defienden que los griegos conocían el mecanismo del molino de eje horizontal,

MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR

3

- Arquitectura y tecnología popular. Antonio Gil Albarracin. Editorial: Griselda Bonet Girabet.- Campos de Níjar. Juan Goytisolo. (1.953).- Tecnología popular española. Julio Caro Baroja, julio (1.952).- http://www.madridejos.net/molinog2.htm

- http://ww.telebase.exe/nijar

- www.mcnet.es [email protected]

- Almería pueblo a pueblo. Editorial Mediterráneo.- Características generales de la agricultura almeriense. Rafael Puyol Antolin, (1.972).- Homenaje a la profesora Elena Pezzi. Francisco Torres Montes.- Molinos de viento de Cartagena. Alonso Navarro, S.- Molinos de viento de Cartagena. García Martínez, G.- Molinos de viento. Gregorio Prieto.- Paisajes agrarios moriscos en Almería. Martín Galindo, Jose Luis.- Consejería de Cultura. Junta de Andalucía.- Consejería de Agricultura y Pesca. Junta de Andalucía.- Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía.- Ministerio de Agricultura.- Archivo Histórico de la Provincia de Almería.- Ayuntamiento de Almería.- Ayuntamiento de Níjar.- Casa de la Cultura de Berja.- Publicación del periódico “La Voz de Almería”, del 24 de

diciembre de 1.997.- Publicación del periódico “Ideal”, del 23 de diciembre de 1.997, y del 12 de julio de 1.997.- Agencias de viajes.- Diccionario Enciclopédico Ilustrado. Salvat.

Page 212: MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR · MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 13 Algunos estudiosos del tema defienden que los griegos conocían el mecanismo del molino de eje horizontal,

MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR

4

Page 213: MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR · MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 13 Algunos estudiosos del tema defienden que los griegos conocían el mecanismo del molino de eje horizontal,

MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR

5

Page 214: MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR · MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR 13 Algunos estudiosos del tema defienden que los griegos conocían el mecanismo del molino de eje horizontal,

MOLINOS de VIENTO del CAMPO de NÍJAR

6