ateneo n° 2 encuentro 1 año...

17
Versión Preliminar Abril 2018 ATENEO N° 2 ENCUENTRO 1 AÑO 2018 ÁREA LENGUA La enseñanza de la producción de reseñas literarias. NIVEL SECUNDARIO CICLO ORIENTADO PARTICIOANTE

Upload: dodien

Post on 26-Apr-2019

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Versión Preliminar Abril 2018

ATENEO N° 2 ENCUENTRO 1

AÑO 2018

ÁREA LENGUA

La enseñanza de la producción de reseñas

literarias.

NIV

EL SECU

ND

AR

IO C

ICLO

OR

IENTA

DO

PA

RTIC

IOA

NTE

Versión Preliminar Abril 2018

Agenda

Momentos Actividades

Primer momento

Presentación

50 minutos

Presentación del coordinador, del ateneo y de los

participantes. Selección y recomendación de lecturas.

Actividad 1

10 minutos

Entre todos

Actividad 2

30 minutos

Individual - Entre todos

Actividad 3

10 minutos

Entre todos

Segundo momento

Escuchar para apuntar ideas

70 minutos

El eje de lectura y recorrido sobre el corpus.

Práctica: la toma de apuntes. Estrategias necesarias.

Actividad 1

10 minutos

En pequeños grupos

Actividad 2

50 minutos

En pequeños grupos

Actividad 3

10 minutos

En pequeños grupos

Tercer momento

La rúbrica como mapa de recorrido

30 minutos

La rúbrica como recurso didáctico. Criterios para su

construcción.

Actividad 1

10 minutos

Entre todos

Actividad 2

20 minutos

En pequeños grupos

Cuarto momento

Cierre del encuentro

30 minutos

Acuerdos y actividades para el

próximo encuentro

30 minutos

Entre todos

Versión Preliminar Abril 2018

Presentación

¿Cómo se forma el gusto literario? ¿Cómo armar una antología personal de “favoritos” y elegir

qué obras incluir en ella? En la experiencia de muchos jóvenes, resulta a veces lejano dar con

un libro de interés, más allá de aquellos que el docente o la escuela “manda” a leer. Y una vez

entre manos, ya leído, surge la vacilación, la inseguridad: ¿cómo justificar por qué es “bueno”

o “malo”, por qué gustó o no gustó? En este sentido, la lectura es siempre una instancia de

conversación (con el texto, con otros); es una práctica social que demanda una toma de

posición estética e ideológica. Para construir estos juicios, es necesario no solo apelar a una

batería de criterios que se fundan en el conocimiento del mundo o en conceptos de la teoría

literaria, sino a la experiencia de participar como lectores en una comunidad interesada en

ciertos géneros, autores y ciertos temas (de una sociedad, de una época).

En estos tres encuentros, en los que se contemplan siempre instancias para llevar las

propuestas al aula, se propone un recorrido que toma como punto de partida la lectura de

cuentos y novelas en torno a un eje temático –“Literatura y guerra”– para concluir en la

escritura de reseñas críticas individuales que habiliten un espacio de intercambio genuino

entre las y los estudiantes como lectores. De esta manera, a lo largo de la propuesta, se

trabajará con un corpus de cuentos y novelas breves que abordan el problema de la guerra o

cuya trama se enmarca en el contexto de una guerra. Un panorama inicial del eje temático y

de las obras guiará a alumnos y alumnas para elegir una de ellas, sobre la que luego

desarrollarán su reseña crítica. Para concretar esta producción escrita, antes necesitarán

investigar fuentes secundarias que les permitan conocer más sobre el contexto histórico,

político y social del texto seleccionado. La exploración inicial del eje de lectura y del corpus

dará pie para trabajar sobre la toma de apuntes; la lectura en profundidad de la obra elegida y

la investigación sobre fuentes secundarias pondrá en juego, a su vez, la elaboración de fichas

de lectura.

Estas diferentes instancias de trabajo en las que la lectura se articula con la escritura,

andamiarán paso a paso el desarrollo de los materiales y de las estrategias necesarias para la

redacción de la reseña crítica. En síntesis, la propuesta se orienta a que los estudiantes puedan

fortalecerse como lectores críticos –seguros de sus criterios estéticos a la hora de desarrollar

su gusto literario–, que puedan elegir obras de forma autónoma, pero sin dejar de formar

parte de una comunidad de lectores en la que participan como receptores y productores de

recomendaciones. En este sentido, el recorrido tendrá como producción integradora final la

construcción de una reseña en la que deberán articular un breve resumen de un texto literario;

apuntes y fichas de lectura sobre el eje que se está trabajando; conceptos clave de la teoría

literaria para analizar las narraciones y un comentario como lectores críticos. Las reseñas

producidas por los estudiantes serán socializadas entre los compañeros de clase e incluso en la

comunidad escolar o, más allá de ella, a través de espacios digitales y/o redes sociales.

Se espera que los participantes alcancen los siguientes objetivos:

✓ indagar y ampliar el universo de lecturas literarias con la incorporación del eje temático literatura y guerra;

✓ reflexionar sobre la selección de textos literarios y diseñar propuestas didácticas para la

Versión Preliminar Abril 2018

producción de una reseña; ✓ analizar una propuestas didáctica que integra la toma de notas, la producción de fichas

de lector, la lectura literaria, la revisión de conceptos de la teoría literaria y la toma de posición de los estudiantes como lectores y escritores críticos;

✓ desarrollar ajustes en la secuencia didáctica ofrecida para implementarlas en las aulas.

En este material encontrarán sugerencias para trabajar dentro del aula con estudiantes con discapacidad y/o Dificultades Específicas de Aprendizaje (DEA), con el fin de promover el acceso, el aprendizaje y la participación de todos los alumnos. Estos aportes los encontrarán bajo el destacado Educación inclusiva.

Contenidos y capacidades

Contenidos

La lectura de textos literarios como práctica social y situada. La formación de una comunidad de lectores a partir de la puesta en circulación

de recomendaciones orales y reseñas críticas. La valoración de fuentes y datos contextuales necesarios para comprender una

obra. Conceptos clave de la teoría literaria que sirven a la fundamentación de juicios

estéticos y valorativos sobre las obras leídas. La reseña literaria como texto que combina la exposición y la argumentación. El diseño de consignas y secuencias de lectura en torno a un eje temático, que

promuevan la articulación con prácticas de oralidad y escritura; la formación de lectores autónomos y críticos; y la generación de instancias de intercambio acerca de recomendaciones sobre los textos leídos.

Capacidades

Cognitivas o Comprensión lectora.

Intrapersonales o Aprender a aprender.

Interpersonales o Trabajo con otros y comunicación.

Versión Preliminar Abril 2018

Propuesta de trabajo

Momento Actividades

Primer momento

50 minutos

Actividad 1

10 minutos

Entre todos

Actividad 2

30 minutos

Individual. Entre todos

Actividad 3

10 minutos

Entre todos

Actividad 1

Les proponemos recorrer junto al coordinador el apartado “Presentación” de este material,

donde se introducen brevemente contenidos, objetivos y actividades que se trabajarán a lo

largo de este ateneo.

Actividad 2

1. Los invitamos a abrir esta ronda de presentaciones a partir de la siguiente consigna.

En forma individual, y con papel y lápiz en mano, observen las siguientes imágenes. Piensen en

una novela o en un cuento que, luego de terminarlo, los haya dejado:

Versión Preliminar Abril 2018

así… así… o así…

2. Ahora, con la imagen elegida (solo una) que representa su experiencia de lectura después de

haber terminado aquel cuento o aquella novela, hagan memoria y apunten cinco

palabras/expresiones clave que sirvan para caracterizar esa obra en detalle. Importantísimo:

estas palabras no pueden ser ni el título del libro ni el nombre del autor; solo deben funcionar

como pistas para que sus colegas puedan adivinar de qué cuento o novela se trata.

3. Cuando el coordinador les indique, comiencen la ronda de presentaciones. Cuando llegue su

turno, no olviden mencionar: nombre, escuela y cursos en los que enseñan; la imagen que

eligieron y las palabras clave-pistas que describen la novela/el cuento evocado. El desafío es

ahora para sus colegas, ¿quién adivinará de qué obra se trata?

Actividad 3

Después de esta ronda de presentaciones, les proponemos abrir un intercambio grupal sobre

los criterios a los que apelamos como lectores críticos a la hora de hacer clic en el botón “Me

gusta”/“No me gusta” (o, incluso, en esos otros botones que deberían existir como “Me

aburrió” o “Es demasiado”), luego de haber leído una obra. Les sugerimos intercambiar ideas a

partir de estas preguntas:

¿En qué medida las imágenes propuestas en la consigna anterior representan un juicio crítico sobre la novela o el cuento caracterizado?

¿Qué peso tienen las recomendaciones de otros lectores a la hora de elegir un libro? En todo caso, ¿cómo elegimos los libros que leemos?

Versión Preliminar Abril 2018

Segundo momento

Momento Actividades

Segundo momento

70 minutos

Actividad 1

50 minutos

Entre todos

Actividad 2

10 minutos

En parejas

Actividad 3

10 minutos

Entre todos

Actividad 1

Llegó el momento de poner manos a la obra y comenzar el recorrido de actividades en torno

de la propuesta didáctica que se plantea en este ateneo.

1. Les proponemos comentar entre todos:

a. ¿Qué cuentos y novelas vienen a su memoria si piensan en el eje “Literatura y guerra”?

b. A continuación figuran algunos cuentos y novelas sobre este eje. ¿Cuáles de los textos propuestos en este corpus conocen? ¿Cuáles les dan ganas de leer o releer? ¿Cuáles otros agregarían para trabajar con sus estudiantes?

• Muero contento, de Martín Kohan. • El río de dos corazones, de Ernest Hemingway. • El matadero, de Esteban Echeverría. • La lengua de las mariposas, de Manuel Rivas. • El cuento, de Joseph Conrad. • Cuentos de soldados, de Ambrose Bierce. • El diario de Ana Frank. • Por quién doblan las campanas, de Ernest Hemingway. • Los pichiciegos, de Rodolfo Fogwill. • Las islas, de Carlos Gamerro. • La revolución es un sueño eterno, de Andrés Rivera. • Bola de sebo, de Guy de Maupassant.

Versión Preliminar Abril 2018

2. A continuación, y para presentar algunos fundamentos sobre este eje de lectura, los

invitamos a ver el episodio “Leemos la guerra”, del ciclo Bibliómanos, producido por la TV

Pública (2017):

- TV Pública, Bibliómanos (2017). “Leer la guerra”

http://www.tvpublica.com.ar/articulo/guerra-de-lectores/

Tiempo del video completo: 50 minutos

Mientras miran y escuchan el video, deberán concentrarse en la toma de apuntes; es decir, a la

manera de una clase o de una conferencia a la que se asiste como estudiante o como público

interesado. Individualmente, registren notas que permitan capturar toda la información

relevante de este episodio de Bibliómanos.

Actividad 2

Ahora, con sus apuntes en mano, comparen con un colega la información que cada uno

registró del episodio “Leer la guerra”. Para contrastar sus notas, pueden guiarse por estas

preguntas:

1. ¿Emplearon abreviaturas? ¿Son similares? 2. ¿De qué manera consignaron las relaciones lógicas entre los datos registrados? 3. ¿Incluyeron anotaciones marginales o comentarios personales para guiar su propia

lectura de los datos apuntados?

Actividad 3

Como cierre de este momento, a partir de sus experiencias como “apuntadores” y del

intercambio previo con sus colegas, les proponemos escribir una suerte de decálogo abreviado

–solo de cinco ítems– en el que enumeren cinco estrategias imprescindibles para la toma de

apuntes. Los destinatarios de estas pistas serán sus alumnos. A modo de ayuda, van estas

palabras sueltas:

• Anotar ideas/anotar frases completas.

• Abreviar y acortar palabras.

• Palabras y expresiones especializadas.

• Palabras/expresiones que orientan/anuncian las ideas principales, etcétera.

• Notas y comentarios personales.

Versión Preliminar Abril 2018

Tercer momento

Momento Actividades

Tercer momento

30 minutos

Actividad 1

10 minutos

Entre todos

Actividad 2

20 minutos

En pequeños grupos

Actividad 1

Luego de haber comenzado a recorrer la propuesta de lectura y escritura que se plantea para

este ateneo y de haber puesto en práctica la primera consigna a la que se enfrentarán los

estudiantes, los invitamos a analizar, junto al coordinador, una rúbrica –esto es, una suerte de

mapa o guía para el docente y para los estudiantes– que sirve para planificar el desarrollo de

las actividades y evaluar las diferentes producciones que se despliegan a lo largo de este

ateneo. Vale tener en cuenta que las rúbricas o matrices de evaluación constituyen una forma

de trabajo posible no solo para evaluar producciones, sino también para planificar los

contenidos para enseñar.

Como se puede observar, la rúbrica que se presenta no está terminada; esto quiere decir que

será una obra de construcción colectiva a lo largo de estos tres encuentros. Por ahora, los

invitamos a leer las celdas que están completas y a comentar entre todos:

1. ¿Qué experiencias previas tienen en el uso de rúbricas? 2. ¿Cómo podrían valerse de una rúbrica como esta para prever los contenidos y

estrategias que será necesario enseñar antes de poner en marcha cada actividad?

Actividad/Dominios a

evaluar

Niveles de desempeño

Necesita mejorar Adecuado Excelente

I. Toma de apuntes

Versión Preliminar Abril 2018

Selección de información No captura todos los

datos necesarios para la

comprensión de la

exposición.

No identifica las

digresiones de la

información principal y/u

omite ejemplos

relevantes.

Captura la mayor parte

de los datos clave para la

comprensión de la

exposición.

No distingue entre

información principal y

secundaria/anecdótica.

Omite ejemplos

relevantes.

Captura los datos

centrales para la

comprensión de la

información y señala

marginalmente la

información anecdótica.

Selecciona ejemplos

relevantes.

Relaciones lógicas entre

la información

seleccionada

No captura el propósito o

el estilo de la exposición.

No reconoce

encadenamientos y/o

relaciones lógicas en la

información

seleccionada.

Captura en general el

propósito de la

exposición, pero se

pierde frente a algunos

recursos retóricos

(humor, ironías).

Reconoce

encadenamientos y

relaciones lógicas

explícitos en la

exposición y los consigna

en el apunte.

Captura el propósito de

la exposición y esto sirve

para guiar la selección de

información. Reconoce

encadenamientos y

relaciones lógicas

explícitos e implícitos en

la exposición y los

consigna en el apunte.

Relevamiento de

vocabulario y fuentes

clave

[Para completar durante

el primer encuentro]

[Para completar durante

el primer encuentro]

Reconoce y apunta las

palabras y expresiones

clave para la

comprensión del tema.

Señala las fuentes que se

mencionan para

investigar

posteriormente.

Uso de abreviaturas y

comentarios personales

[Para completar durante

el primer encuentro]

[Para completar durante

el primer encuentro]

Utiliza abreviaturas

sistematizadas que

pueden ser expandidas

sin dificultad

posteriormente.

Complementa la toma de

notas con comentarios

personales para

Versión Preliminar Abril 2018

referencias futuras.

II. Elaboración de fichas de lectura [A completar durante el segundo encuentro]

… … …

… … …

… … …

III. Escritura de la reseña [A completar durante el tercer encuentro]

… … …

… … …

… … …

Actividad 2

1. Luego de haber leído la rúbrica entre todos, les solicitamos intercambiar ideas a partir de

estas preguntas:

a. ¿En qué habilidades (de escucha, de escritura, etcétera) hacen foco los dominios

a evaluar y/o los niveles de desempeño dados? ¿Acotarían o desplegarían alguno

de ellos?

b. ¿Cómo se podría trabajar con la rúbrica previamente para guiar el desarrollo de

la toma de apuntes con los estudiantes? ¿Sobre cuáles de los dominios sería

necesario hacer un trabajo previo o posterior a la toma de apuntes a fin de que la

mayoría de los estudiantes llegue a un resultado “Adecuado” o incluso

“Excelente”?

2. A partir de la experiencia propia en la toma de apuntes (actividad previa), revisen y completen las celdas vacías de la rúbrica y ajusten los niveles de desempeño en caso de que resulte necesario para sus grupos de estudiantes.

Versión Preliminar Abril 2018

EDUCACIÓN INCLUSIVA

En caso de estudiantes con Dificultades Específicas del Aprendizaje o con discapacidad que cuenten con PPI (Proyecto Pedagógico Individual), tanto las estrategias y formatos utilizados como los resultados esperados deben guardar coherencia con lo planteado en el PPI.

Versión Preliminar Abril 2018

Momento Actividades

Cuarto momento

Cierre del encuentro

30 minutos

Acuerdos y actividades para el próximo

encuentro

30 minutos

Entre todos

Aunque este primer encuentro esté casi por terminar, resulta importante pautar y establecer

ciertos acuerdos sobre las actividades, con el fin de poner en común durante el segundo

encuentro. A continuación, figuran las actividades no presenciales sugeridas para revisar y

ajustar con el coordinador.

Versión Preliminar Abril 2018

1. Para el segundo encuentro será necesario tener definido el corpus de cuentos y novelas que

presentarán a sus estudiantes para trabajar sobre el eje “Literatura y guerra”. Recuerden que,

en un primer momento —al igual que ustedes en esta instancia— los alumnos explorarán los

textos hasta elegir uno sobre el que investigarán más en profundidad y redactarán su reseña

crítica.

Para cubrir una mayor variedad de textos, pueden distribuirse con otros colegas la lectura de

los cuentos y novelas propuestos en este documento y/o agregar otros títulos que hayan

surgido en el encuentro. Tengan en cuenta siempre el eje temático que recorre las obras

literarias (la guerra) y los textos y autores de su programa.

En síntesis:

a. Establezcan acuerdos sobre qué obras (puede ser un cuento y una novela) leerá cada uno de los colegas que participan en este pequeño grupo del ateneo.

b. Para el segundo encuentro, traigan un listado tentativo de los textos que conformarán su corpus; lo compartirán con los colegas y será un insumo para trabajar en grupos.

2. Les proponemos comenzar con el recorrido de esta secuencia e implementar en sus aulas (con las modificaciones que resulten necesarias) la actividad sobre toma de apuntes.

Registren (¡Tomen notas nuevamente!) los aspectos que resultaron acertados y también las

dificultades que encontraron. En el próximo encuentro se hará una puesta en común sobre

cómo resultó la experiencia de implementación de esta actividad en sus aulas.

Como parte de la puesta en práctica de esta actividad en sus aulas, podrán invitar a otros

colegas de otras disciplinas para que, como expertos, realicen alguna exposición sobre el eje

de lectura elegido. Puede ser una oportunidad para ampliar esa comunidad de lectores y

abrirla a toda la escuela.

Por otra parte, en los ateneos didácticos se sugiere la observación entre pares. En este sentido,

también pueden formar parejas con colegas que están haciendo este ateneo a fin de invitarlo a

su aula a que “dé clase” y registrar la experiencia.

3. Al final de este documento incluimos la “Consigna para el Trabajo Final” de este ateneo.

Léanla y tomen nota de sus interrogantes, para compartir en el próximo encuentro.

Versión Preliminar Abril 2018

EDUCACIÓN INCLUSIVA

Con el fin de garantizar que todos los estudiantes puedan acceder a los textos y potenciar su comprensión y producción, se deben considerar las formas y formatos comunicacionales que requieran estudiantes con discapacidad o con Dificultades Específicas del Aprendizaje (DEA). Entendiendo que, de acuerdo a la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (2008) “la comunicación incluye los lenguajes, la visualización de textos, el Braille, la comunicación táctil, los macrotipos, los dispositivos multimedia de fácil acceso, así como el lenguaje escrito, los sistemas auditivos, el lenguaje sencillo, los medios de voz digitalizada y otros modos, medios y formatos aumentativos o alternativos de comunicación, incluida la tecnología de la información y las comunicaciones de fácil acceso”. Para que los textos resulten accesibles para estudiantes con ceguera o disminución visual, se podría trabajar a partir de audiolibros; en caso de estudiantes sordos o hipoacúsicos a partir de videolibros en y LSA (Lengua de Señas Argentina). En el siguiente enlace, además de recursos accesibles y secuencias didácticas, encontrarán una guía para la producción de audiolibros, donde se menciona el software específico y tutoriales para su desarrollo, así como textos en formato de audio: http://conectareducacion.educ.ar/educacionespecial/mod/page/view.php?id=550 Además encontrarán Lecturas grabadas - Educ.ar en https://www.educ.ar/recursos/123487/lecturas-grabadas y Videolibros en LSA - Asociación Canales en http://videolibros.org/ En caso de contar con estudiantes con discapacidad o con dificultades específicas del aprendizaje (DEA), recuerden considerar formas y formatos comunicacionales que los mismos requieran para poder acceder y participar de la propuesta.

Versión Preliminar Abril 2018

Consigna para la realización del Trabajo Final

El Trabajo Final se realizará luego del Encuentro 3 y consta de cuatro partes.

1. La implementación de una clase, considerando la secuencia didáctica propuesta en el

ateneo. En su trabajo deberán incluir, entonces, a) una copia de la clase elegida con las

notas sobre las modificaciones que hayan realizado para la adaptación a su grupo de

alumnos o b) la planificación de dicha clase (en el formato que consideren más

conveniente) en caso de haber optado por desarrollar una clase propia.

2. El registro de evidencias de la implementación en el aula. Podrán incluir producciones

individuales de los alumnos (en ese caso, incluyan tres ejemplos que den cuenta de la

diversidad de producciones realizadas), producciones colectivas (por ejemplo, afiches

elaborados grupalmente o por toda la clase) o un fragmento en video o un audio de la clase

(de un máximo de 3 minutos).

3. Una reflexión sobre los resultados de la implementación de la clase. Deberán agregar un

texto de, máximo, una carilla en el que describan sus impresiones y análisis personal, que

incluya cuáles fueron los objetivos de aprendizaje que se proponían para la clase y señalen

en qué medida dichos objetivos, y cuáles consideran que se cumplieron y por qué.

Analicen, también, cuáles fueron las dificultades que se presentaron en la clase y a qué las

atribuyen, y qué modificaciones harían si implementaran la clase en el futuro.

4. Una reflexión final sobre los aportes del ateneo didáctico para su fortalecimiento

profesional, considerando tanto los aportes teóricos como las estrategias que les hayan

resultado más valiosas para el enriquecimiento de su tarea docente. Se dedicará un tiempo

durante el tercer encuentro para la elaboración de este texto de, máximo, una carilla.

Presentación del trabajo

Debe ser entregado al coordinador del ateneo didáctico en la fecha que se acordará oportunamente.

Deberá entregarse impreso en formato Word y vía mail, y podrá incluir anexos como archivos de audio, video, o fotocopias de la secuencia implementada y producciones individuales y colectivas de alumnos.

Recursos necesarios

Computadoras portátiles con el material digitalizado.

Materiales de referencia

Culler, J. (2000). Breve introducción a la teoría literaria. Barcelona, España: Crítica.

Versión Preliminar Abril 2018

Eagleton, T. (2016). Cómo leer literatura. Barcelona, España: Península.

Eco, U. ([1977] 2000). Cómo se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de investigación, estudio y escritura. Barcelona, España: Gedisa.

INFoD (2018) La evaluación en Lengua. Jornada institucional N° 1, Nivel Secundario. Nuestra escuela: Formación Situada, INFoD. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.

Lodge, D. (1999). El arte de la ficción. Barcelona, España: Península.

Créditos del área

Equipo de Lengua

María del Pilar Gaspar (coordinadora)

Cecilia Magadán (autora)

Mara Bannon

Fernanda Cano

Matías Jelicié

Noelia Lynch

Violeta Mazer

Laiza Otañi

Cecilia Serpa